Está en la página 1de 11
EGUZKILORE Cuaderno del Instituto Vasco de Criminologia. San Sebastian, N.° 5 extraordinario - Diciembre 1992. “Droga, Bioética y Politica” Presentacién. Desde el Centro Internacional de Investigacién 5 SYMPOSIUM INTERNACIONAL: “Atenci6n al drogadicto” 9 J. Castaignede. Estrategias de apoyos preventivos .. ll * T. Firchow. Toxicomanfa y normativa legal en Francia 17 * d. Giménez. Alternativas sociales ....... 27 © J, Hurtado. Consumo y prevencién en el Pert .. 35 El consumo de drogas y su prevencién en Suiza .. 45 ° A. Messuti. Alternativas a la privacién de libertad ... a © J. Pardo. Alterativas sociales ......... oc TF © G. Zabaleta. Servicios coriunianiog; —— aia fut, wo BL CURSO DE VERANO: “Criminologia y Bioética” 85 © A. Beristain. La ética civil supera a la eclesial? * F, Gof. DNA y Herencia: Problemas éticos .. * H-G. Koch. Etica médica y Derecho médi El control de la natalidad y el Derecho Penal Una muerte digna ....... 0G, M. Romeo. Lad respiestas del Darocho espanol La utilizacién de embriones con fines de investigacién EI diagnéstico preconceptivo y el diagnéstico prenatal © G. Tamayo. Criminologia y Bioética .. CURSO DE VERANO: ‘Filosofia y Sociologia politicas” 171 © A. Arteta. Actualidad de Tocqueville sobre la democracia ... 173 Individuo y forma capitalista de su tiempo, segin Marx.... 189 De la piedad y la politica ... . * A. Beristain. El estado no — el seonapole de la violencia 227 ¢ JR. Recalde. Orden y Raz6n de Estado 239 Responsabilidad en un sistema de partidos ... 1. 253 Autonomia del individuo y promocién de la “ “vida ugha” 265 MISCELANEA . 277 ° JM. Raz. Delgado. Fundamento cerebral de las creencias 279 © E. Ruiz Vadillo. La Sociologia juridica ... 287 * A. Beristain. G. Kaiser Doktoreari Laudatioa © G. Kaiser. Kriminologiaren betekizuna # Vil Colaquio, Inter-Aouslactones, Camen migenizads . 167 35 EGUZKILORE Namero Exwvanedinario. 5 ‘San Sebastian Diciembre 1992 35-44 EL CONSUMO DE DROGAS Y SU PREVENCION EN EL PERU José HURTADO POZO Profesor de la Universidad de Fribourg (Suiza) Palabras clave: drogas, prevencidn, reaccién social, investigacién, Hitzik garrantzizkoenak: drogak, citzineuri, gizarte-jazartze, ikerketa Mots clef: drogues, prévention, réaction sociale, recherche. Key words: drugs, prevention, social reaction, research. I. SITUACION a. Introduccié6n Las estadisticas e investigaciones en relacién con el consumo de drogas en el Pera son bastante deficientes. Esto se debe, fundamentalmente, a la crisis e impo- tencia del Estado. El subdesarrollo de la sociedad peruana no permite contar con los medios econémicos y personales necesarios para determinar con cierta preci- sion la realidad del consumo de drogas en el pais. Lo mismo sucede en relacién con la produccién y comercializacién clandestinas de drogas prohibidas. Este des- conocimiento y, nuevamente, la carencia de medios necesarios hace ineficiente to- da politica dirigida a encontrar, tanto a nivel represivo como preventivo, una solucién a los graves problemas sociales e individuales que causa el trafico y el consumo de drogas. 36 ‘José Hurtado Pozo b. Investigaciones realizadas Las pocas investigaciones parciales efectuadas, aunque meritorias, no hacen posible realizar proyecciones valederas sobre el consumo de drogas en el pafs y aun sobre el consumo de alguna de éstas en especial (por ejemplo, la cocafna). Los es- tudios mas importantes constituyen investigaciones de personas particulares. Estas investigaciones datan de los afios 70, perfodo en el que, por ejemplo, el consumo de la cocafna comenzé a ser considerado como un serio problema de salud pablica Se hablé entonces del caracter epidémico de este consumo para sefialar el “poder adictivo de la sustancia, la contagiosidad social de su uso y la consiguiente rapidez y amplitud de su esparcimiento en el tejido social’. Como sucede en casi todas las latitudes, el sector social més afectado por el consumo de drogas es el de los jévenes. Conforme a una encuesta realizada en 1972’, en un universo de casos cons- tituido por personas mayores de doce ajios y menores de 45 de Lima Metropolita- na, el consumo de pasta basica de cocaina, clorhidrato de cocafna, haschish y otros alucinégenos es practica exclusiva de los consumidores de 15 a 34 aiios. El inicio del consumo se produce, en la mayorfa de los casos, entre los 16 y 20 afios. Res- pecto al consumo de drogas Iicitas (alcohol, tabaco), la investigacién determiné que eran las més consumidas por las personas encuestadas y que el consumo comienza a partir de los 6 afios de edad Estas tendencias han sido confirmadas por una investigacién realizada por un equipo de la Universidad Catélica de Lima, por encargo del Ministerio de Educaci6n’. El universo de casos considerado estuvo constituido por adolescentes de Lima Metropolitana, escogidos entre los escolares (3.100) de los centros educati- vos (711). Entre las conclusiones obtenidas cabe sefialar las siguientes: s6lo 137 en- cuestados declararon ser consumidores de drogas (2,6% del total); el mayor consumo de drogas se da entre los adolescentes de 14 a 18 ajios y, especialmente, a los 16 afios. La droga més frecuentemente consumida es la marihuana; salvo en el caso de los encuestados de doce afios que consumen més pasta basica de cocaina. Un poco més de la mitad de los consumidores afirmaron haber comenzado consumiendo marihuana. Alrededor del 46% manifest6 haber consumido una sola vez; mientras que sélo un 17% admitié hacerlo més de cuatro veces por semana. Entre los con- sumidores son m&s numerosos los varones (73%) que las mujeres. Los jévenes per- tenecientes al sector social medio son los més proclives al consumo de drogas (marihuana, pasta basica, cocafna, terokal ...; mientras que los del sector social alto consumen marihuana y pasta basica de cocaina. Federico LEON, “Epidemiolog{a del uso y abuso de la pasta bésica de cocaina en el Peri: 1976-1989", en Federico LEON, Ramiro CASTRO DE LA MATA (editores}, Pasta basica de cocafna un estudio multidisciplinario. 2. Carlos CARBAJAL, Rail JERI, César SANCHEZ y Céser BRAVO (autores), e! informe ha sido publicaco en Revista de sanidad de las Fuerzas Policioles, Lima, vol. 41, 1980, p. 1-38. 3. Josefina HUAMAN, Mario TUEROS, Mercedes VILLANUEVA, Catlos FRIAS y Miguel RAMOS, Aspectos sicosociales relacionados con el uso de las drogas en adolescentes de Lima Metropolitana. Lima 1983, PUCP (texto mecanografiado} EGUZKILORE - EXTRA § (1992) El consumo de drogas y su prevencién en ol Pet 37 Una de las més recientes encuestas, entre personas de 12 y 50 afios de edad, ha sido realizada por CEDRO, Se trata de un estudio epidemiolégico referente al consumo tanto de drogas Iicitas como de drogas prohibidas, Segin sus conclusio- nes, en Lima, las cifras de prevalencia de vida pueden fijarse en la escala siguiente: alcohol, 88%; tabaco, 63%; analgésicos, 17%; marihuana, 6,2%; pasta basica de cocafna, 3,6%; inhalantes, 2,4%; cocaina, 1,8%. El consumo de pasta basica de cocafna se da en un 98% de los casos en hombres (entre veinte y cuarenta aiios de edad) Las estimaciones sobre el naimero global de consumidores son muy imprecisas y diversas. Traténdose de Lima Metropolitana, por ejemplo, se ha calculado en 600.000 el nGmero de consumidores eventuales de drogas (entre diez y diecinueve afios de edad). El 25% de estos consumidores comenzaron con la pasta basica de cocafna*. Esta estimaci6n ha sido considerada exagerada. De manera més conser- vadora, se ha sefialado, para todo el pafs, en 35.000 las personas adictas al consu- mo de drogas*. Aun si se estimase que podrfan existir diez consumidores eventuales por cada consumidor se llegarfa a la cifra de la primera estimaci6n. El problema del consumo puede también percibirse a través de las deficientes e incompletas estadisticas policiales. Si en 1966, la policfa sefialaba que habfa inter- venido sélo una vez en relaci6n con el trafico de marihuana; en 1968 y 1969 habria comprendido a 35 personas en investigaciones relativas al trafico del mismo tipo de droga. Segiin la mima fuente, en 1970 250 menores y 50 adultos estuvieron comprometidos en casos de trafico y de consumo. Como ha sido sefialado anterior- mente, el tréfico y consumo de drogas se intensifica en la década de los 70. Esto se comprueba, igualmente, por las informaciones policiales. Segiin la Divisién contra el trafico de drogas (DINTID), las personas detenidas, en el periodo comprendido entre 1979 y 1984, por tréfico ilicito de drogas y uso indebido fueron de 7.51] y 3.926 respectivamente®. Segin la Guardia Civil del Pera, en 1987, el ntimero de detenidos por microcomercializacién y por consumo de drogas en Lima Metropoli- tana fue de 1424 (474 por tréfico y 955 por consumo}. La droga incautada, en las 979 intervenciones policiales (302 por tréfico y 677 por consumo}, fue de 10.699 “ketes” de pasta basica de cocafna, 207 “pacos” de marihuana y 6 “ketes” de cocaina. Si bien todos estos datos deben ser considerados con mucha reserva, constitu- yen elementos que permiten confirmar el diagnéstico establecido por las encuestas citadas en primer lugar. Diagnéstico alarmante sobre una situacién que empeora cada afio produciendo graves consecuencias en el aspecto social, econdémico y sa- nitario del pats. 4. José BARSALLO BURGA y Eduardo GORDILLO TORDOYA, Drogas responsabilidad compar. uida, Pert 1989. 5. Roberto LERNER, “El impacto de las drogas en el Per. El caso de la cocafna” Informe no publi- cado, citado en Cocaina: problemas y soluciones andinos, publicedo por l2 Asociacién peruana de estu- dios € investigacién pare la paz, Lima 1990, p. 242 6 Datos y cuadros estadisticos publicades por Vicior PRADO, £! inéfico de drogas en el Pert, En- foque polftco social, Lima 1989, p. 371 ss. EGUZAILORE - EXTRA 5 (1992) José Hurtado Pozo Se admite, generalmente, que el consumo de cocafna no constituyé problema de salud ptiblica, en el Perti, hasta la década de los 70. Il. REACCION SOCIAL a. Introduccién Como en todas partes, con las particularidades propias a un pajs subdesarro- llado, se han iniciado acciones tendentes a disminuir 0, al menos, a detener el pro- greso de] consumo de drogas. La tendencia principalmente favorecida, por el bajo costo de su empleo, es la represién: primero a nivel policial y legislativo; luego a nivel judicial. Por carecer de los medios econémicos necesarios y, asf mismo, de un conocimiento m4s que aproximativo de la realidad, el Estado no puede llevar a cabo una adecuada y eficiente politica de prevencién. En principio, esta actividad es realizada por instituciones privadas que logran captar sobre todo el apoyo finan- ciero de organismos estatales o instituciones extranjeras e internacionales. b. Prevencién primaria En el 4mbito de la prevencién primaria, las iniciativas son miltiples, pero limi tadas. Debido a que los sectores menos favorecidos no tienen generalmente acceso al servicio pablico de salud, el tratamiento médico individual comprende a los con- sumidores pertenecientes a la clase social mas favorecida. Con el auge alcanzado por el consumo de drogas, en particular de la pasta basica de cocaina, el problema del tratamiento médico se planteé en forma urgente. Los médicos siquiatras recurrieron a sus conocimientos y experiencias referentes al alcoholismo. Posteriormente, se recurrié a ciertos productos para producir en el con- sumir un rechazo a la droga (haloperidol o bipirideno). El gran problema familiar creado por el consumo de droga y las insuficiencias de los métodos de tratamiento han conducido a graves abusos por parte de algunos médicos. Asi por ejemplo, se ha llegado a practicar la cingulotomia bilateral anterior en consumidores a pesar de que esta técnica no ha sido suficientemente ensayada ni estudiada; o a someter al consumidor a un régimen de ayuno extremo con grave peligro para su vida y sin serias experiencias de alejarlo del consumo de drogas’. Ha sido objeto, igualmen- te, de intensa discusién si, segin los casos (por ejemplo, consumo de pasta basica de cocaina), resulta preferible el tratamiento con internamiento o el ambulatorio. Esta discusi6n resulta, desgraciadamente, una cuestién teérica debido a la falta casi total de centros adecuados para el internamiento y tratamiento de consumidores de drogas. c. Prevencién secundaria Las campaiias estatales de prevencién secundaria son casi inexistentes. Los in- tentos realizados han sido llevados a cabo por el Ministerio de Educacién en los cen- 7- Rafael NAVARRO CUEVA y Marfa Victoria AREVALO DE NAVARRO, “Tratamiento y rehabilt- taci6n’, en Federico LEON y Ramiro CASTRO, Pasia bésica de cocaine. Un estudio multidisciplinario, p. 328 ss, EGUZKILORE EXTRA S (1992) El consumo de droges y su prevencién en el Peri 39 tros escolares. De esta manera, se han efectuado campafias esporddicas de infor- maci6n y se ha tratado de introducir en los programas escolares temas relacionados con la problematica del tréfico y consumo de drogas. En la mayor parte de los ca- sos, esta labor preventiva depende de la iniciativa e interés de los maestros de escuela. Son las instituciones particulares las que mds seriamente han tratado de llevar a cabo una labor de prevencin secundaria. Para esto se han visto obligadas a reali- zat, directamente o indirectamente, estudios sobre la realidad de la drogadiccién; pues el conocimiento que se tenga de ésta condiciona la orientaci6n y la eficacia de toda campafia de prevencién Por diferentes medios, se trata de influenciar cualitativamente a los diferentes sectores sociales respecto a lo que representan, individualmente y socialmente, los estupefacientes. Con este objeto, se recurre a campafias de informaci6n a través de los medios de comunicacién. En este dominio, se ha abandonado relativamente la tendencia a recordar los aspectos negativos del consumo o producir miedo ante la droga, en favor de campafias dirigidas a reforzar paradigmas de comportamiento incompatibles con el uso eventual o frecuente de drogas. Se recurre con cierta eficacia a una amplia labor de divulgacién de conocimientos sobre el tréfico y consumo de estupefacientes. Lo que resulta necesario para la for- macién de personas interesadas en participar activamente en labores de prevencién (maestros, asistentes sociales, sic6logos, politicos, sindicalistas, religiosas...). En es- te campo, algunas instituciones han creado centros de documentacién que ponen a disposicién de toda persona interesada. Un aspecto significativo es la participa- cin, asesoramiento y direcci6n de actividades de prevencién realizadas por orga- nismos ptiblicos del sector estatal o comunal, asf como por instituciones sociales: sindicatos, asociaciones de pobladores, clubs sociales, asociaciones de padres de familia. Est de més sefialar que esta labor de prevencién, desinteresada y entusiasta, no es suficiente para prevenir eficazmente el consumo de drogas. Los recursos eco- némicos son modestos. La colaboracién de los paises grandes consumidores de dro- gas es fnfima. La lucha internacional contra el tréfico de drogas encontraré grandes dificultades en la medida en que olvide que las drogas constituyen un grave proble- ma econémico y que los paises productores de drogas son, igualmente, grandes consumidores de las mismas. EGUIKILORE - EXTRA 5 (1992) 40 José Hurtado Pozo ANEXOS Anexos 1, 2, 3, 5: Victor PRADO, El tréfico de drogas en el Per, Lima 1989 p. 296 ss. Anexo 4: Federico LEONI y Ramiro CASTRO, Pasia basica de cocaina. Estudio multidisciplinario, Lima 1989, p. 60, 68. ANEXO 1 PORCENTAJE DE CONSUNIDORES DE DAOGAS SEGUN NIVELES SOCIO-ECCNOMICOS, UMA CALLAO 1979) Toa! Abe Mego Bajo No % NOON Enevastados 2167 10000 © 49-1009 «G4? 10900 1402 10000 Tatseo sos9 4708027 2a 385520 gsT 4493 Acoso! 71 4019 Bt 85203 as be $60. «9770 Tranqullzartes a7 1462427908 tad tae NDS Hoja ce coca a 549 20697 aes 9 Anfotaminat a7 401 3 ser 8 tt 58371 Masivana 69318 3 597 38 0r ay Hondicos 55 258 409390) gar) 208 Gocaina pasta 2 1M 2 465 1s) 238 tt Barbtuices 20 7 194 ose Godeina y Derw. 21 oar 2 465 tar 7 «7 Goeaina polo ore 2 465 6 099 8 ose (Geos aueneg 2 0 3 06 5 093 Fasnisn Fou oS 4 082 3 020 Horoina-Mortina ao 1 ons 2 on PORCENTAIE DE COWSUMIDORES DE DROGAS SEGUN SEKO LIA PERU 1379, Total Fonanna Mascubn to ve Gases casos, Encuvsiados 218710691018 —«tOse TD Tabaco wood asta a399 608279 Atovel er ory ae 30728370 Vwanguilaces 17nd Y 1D. Nga deCoca 119,548) so aan 63855 Antolarinas | e401 B45 23308 Mawhvana 9 318 116 5 532 Wipnotcos 5 BEB 2497 er] Gocaina Pasta 21MM 3 oar ea? Godetna y Dor 2097 5 ou 14s Barbitvices 2097 10 ce8 nw 1a Cocaine Povo 18 (O74 4 035 12 106 Ov9s aluclndg, 8 026 1 000 7 068 Mashish 7 02 1 gos 5 oosr Horoira-Momina 301g 2 air 1909 EGUZKILORE - EXTRA § (1992) 4 El consumo de drogas y su prevencién en el Pert = - wr = = = wo 2 ae 4 = = soe eman-euaey wee SD roo 8 DL = = wt ‘sen oY Soe fF 8 rs = = ao 8 feummesong a # woe Do = = wo oo eo 2 we gmt 4 @ii se = = 5 ke & a | a a eee =f Boe we 2 wz e ot 8 Soe er wo oa ze f ous + 1 8 Bo mo zoe we ou we S$ we 2 wi ou pot owe oe esertert wr 0 ee $s oy wy ox moe ee 1 to seuwenue ser ot gro me 2 ee 3 ae ot 9 cars ot eo tent tose 16 eee he ue Bn oF Sf ar ae ‘oon wir ie tee BRS Ory 180 Soro wc a Br hue Teumse7 vee te, ozs eS] tise ie tet on mor © sez scot ooecet cooai ez coum 20 ovo 001 2 won oe coon oO: ooo este spears a Se a sewamo mg wa a duo wD ee ee SEN men 8161 NU3d - ¥NIT ¥AIUY1003 NNO3S SYDOUG 30 SAHOGINNISNOS 30 arvANaoHOd we a Torre = woo 8 8 6@ tS Ot ‘ese 260 re = we 8 so eh aa BHRIWD = woo yi kD wo ie *eaASHpOD 20 wot so two conranat 2 eon ro eset M¥909 ws ee 1 = = we seein ovo we @ we mo 1 fe 8 sever, oy oy of we tk ee or seinen oo le ee thc) ets ah DOP 02 ot ee keke SOMETDUEHL sco svec em eeie ete” sa tenon esr ces we oer oaks ceo oxece S500) com vy voor coe cO0H ae done Sopesena % ee weer rr eres wee wen 6/61 Mead - YT ‘G¥G3 3 SOdNHO NOS SVOOHO 3d SAHOCINNSNOS 3G SfVINIOUOS 2 onaNe EGUZKILORE - EXTRA 5 (1992) 42 Jdosé Hurtado Poo ANEXO 3 PROPORCION DE USG SEGUN DROGA EN RELACION A LA MUESTRA TOTAL Marhwana Pasian (PC) Cocaine Terokal Otro8 Total Catoa % Cason % Canon % Cason % Cason % Canca % a 30 88 13 2 RRM USO DE DROGA SEGUN EDAD Ease Maihuara = PEC Cocalna—Tarokal Otro 1 009 00 © 8 oo 1 + 07m 120-2 22% 5 s55% 0 0 1 HAM 1 D a5% 1343 500% 2 3% 0 0 9 oO a tae 9 529% 8 352% 0 O 1 Sam 1 Som 17 124% 15 13 500% 10 384% 1 Sem 1 3a” 1 38% 28 189% 16 25 684% 7 184% 1 DEM 2 52M 2 B2m 30 277% 7 18 727% 5 2% GO 1 45% 0 0 2 180% B13 2B% 0 0 0 0 9 0 1 71% 14 102% 1% 3 10% 0 0 0 0 9 0 0 GO 3 21% 2% 1 10% 0 0 6 0 9 6 0 0 1 Om 6 5 a 8 a 137 100% TIPO DE DROGA CONSUMIDA SEGUN SEXO Mariana PBC Cocalna Troha! Quo Varone 0 687% 20 202% 0 0 4 40% 7 7.7% Mujorea 17 472 18 410% 2 55m 1 2TH 1 27% EGUZKILORE - EXTRA 5 (1992) El consumo de drogas y su prevencién en el Pert ANEXO 4 Prevalencia de vida del uso de 14 sustancias psicoa: asen Lima Metropolitana, segun el esiudio de Carbajal y cols. (2980, Cuadro 6) Encuestados Tabaco Alcohol ‘Tranquilizantes Hoja de coca Anfeaminas Marihuana Hipnovcos Cocaina Pasta Codeina y_Derivados Barbituricos Cocaina Polvo Gros alucindgenos ‘Hashish TOTAL Cases 2167 100.00 1039 47.94 871 40.19 37 14.62 195.49 a 401 69318 56-258 29 134 21 (097 21 097 16 078 8 036 7 032 3003 FEMENINO MASCULINO Cass % 11s 100.00 379 33.99 376 33.72 176 15.68 50 4.48 340475; B16 2 (197 3 027 5 O44 100.89 4 035 1 008 1 008 2017 Caso: 1052 660 495 a1 0 4 56 3a 26 16 n 2 7 6 se 100.00 273 47.05 13.40 655 3.04 332 3.23 247 Las 1.04 Lis 0.66 057 Heroina - Morfina 0.09 Prevalencias de vida reportadas por Jutkowtiz y cols. Sustancia Alcobot Tabaco Analgésicos Sedanies Escimalantes Hipndticos Marihuana Inhalantes Alucinégenos Hoja de coca Pasta bisica de cocaina Cocsina Peni Lira @ ponderado (MN ponderado 25 241d 82% 903% 614% 732% 9.9% 105% 18.5% 200% 37% 4% 09% 12% 23% 112%, 36% 40% 30% 22% 21.7% 182% 4.0% 52% 26% 4.0% (1987, Cuadro 20) Provincias (N ponderado 279) 83.2% 60.1% 91% 16.1% 23% Dom 41% 32% 3.9% 26.1% 2.8% 09% EGUZKILORE - EXTRA 5 (1992) 4 ANEXO 5 José Hurtado Pozo DETENIDOS Y DECOMISOS POR MICROCOMERCILIZACION Y CONSUMO POR COMISARIAS DE LIMA METROPOLITANA EN 1987 wwreavenciones | OgTENOOS | TIO DEDROGA DECOMSADA comisanis Te Pac. |manuua] co f 7 Tee | cos CONS. | ceres)] (PACOS) | METES ‘wa.convsari a| «l= ||] vw) «| — dancomsui 2] o | o | a cl OS] cS areGomisare @ | fo | os | | al a] = dacomare ze} & | & fue) a] oo | x Stacomsara =} a] =] x 2] or | ma.comearia ws | 2 | » | a rn treGomants we | & | | 3) sal } a fra gomeata “| a] 2] el oa | = ‘eacomsnia wl se} a | x | cyl i | — tiaGonsate cw | a | | oo | aloo | of taaGomante | sm | se | at | col = | ce Yaaomsuis a | ‘a | ‘os | Ma | = | taeconsarta | os | ot | os s} oa | — Yeecemsars ce | o | & | 3 x} 3) — iescoreni @&] 2] a |e | a) oa | a 17a Comsat e | a | om | a] oe | Yea.consara | | i | as | val oc | = ieaGorants a] 2] 2] 9) @ & | o ieacoments a} 2] a] 2 “2 | ht daa coneata | a | o | a a = |& Hacomsas o | 3s | 3 | a | el =) a) =] ro a) @]o | & 2 — a) os | o | oe a) oo a} Sf a) es s o | ie | o | a ‘s a a | oc | oo | a a * a | & | oo | oe | = seaconens S} ae] 2) & za = acacomenis =Ja joy] e a — ‘Sia Gornsata =} el]i] a Gy = ‘feaConeans el aejlal ft) ag = ‘zcomea'a =} 2] 2) a te = “eacomania a] ej] a] os ze) oo | x SenConsata “|, ae] S| oe | Sj itaGomania a] oo joo | 3 oO SL Siacomsars we] oe | | fs] se] oe |X Sacomsaia a] 2 | oa | fr a] os | fea.Gorsala “| a} fla &| oe | = Etacorana =] a} io] & | 2] = fcaGomana =f} o] os a} of 2 esa.coman'a =|} a] i] e a} oa | = tea.conae'a a} 3] a] we] wl 2) 2 ecorteria 2] a a Salo Scacomese =f a) lf a} al ays iia.comsara Sja} i] a =] ot a] ou | «| a a] oa | = fi) a |< | a a] oa | = a | ce | oo | oe a} oo | = ao} 2 fa] a} 2] st a] @ | oo | a a oa | = S}a | 2] gf “| oa |= =| ajilae a A | xa | ov | am | oss | once] aor | oo FUENTE: GUARDIA cw, DELPERU EGUZKILORE - EXTRA 5 (1992)

También podría gustarte