Está en la página 1de 49
chismosa y, final sobrepongan a la ri temon los hombres y las tamente proscrito en ta cultura patriat mujeres. Por o50 los hombres descal lo mds preocupante es que las mujeres so | es la allanza entre ican las actividades comunes de connotacién negativa, como protexto para de las mujeres; por eso los hombres desprecian el chisme y lo aprovechan para evidenciar que consideran deleznables e intras- cendantes las pliticas sobre pafales, sobre criadas, sobre trapos, y sobre todas esas cosas de las que hablan las mujeres. Por es0, ones femeninas en las que no se va a hacer nada mas que cat son menospreciadas. A ollas las designan chismosas, exorcizan el contenido de su encuent 's disuelven y pretenden escapar a su poder. El poder de la palabra y el rito en torno al chisme, crean un hélito particular, una i entre las mujeres, y conforman un espacio idéneo para su encuontro, Juntarse para hablar, hablar y hablar; para hacer comentarios opiniones, para mant demas, pata conocer \s personas y los hechos, para configurar su propia ident _—=—— ae a a Capitulo IX LAS MADRESPOSAS Las madresposas eres por el sélo hecho de serlo son madres y esposas. imionto y aun antes, las mujeres forman parte de una historia que lasconforma como madres y esposas.(La maternidad y la conyugalidad son las esferas vitales que organizan y confor- ‘manos modos de vida femeninos, independientemente de la edad, de la clase social, de la definicién nacional, religiosa o politica de las mujeres. Ms ain, todas las mujeres son madresposas aunque no ten- {gan hijos ni esposo, asf como es mujeres con hijos 0 casadas, ‘su deber y asumirse como tales, o para ser idontificadas como madres 0 como esposas, de acuerdo con los estereotipos de ads- cripcién vigontes. Sor madre y ser esposa consiste para las mujeres en vivir de normas que expresan su ser —para y de— otros, lades de reproduccién y tener relacfones de servi- dumbre voluntaria, tanto con el deber encarnado en los otros, como con el poder on sus mas variadas.manifestaciones. Esta amplia definicién: ica de la maternidad y de la conyu- jonon de maternalos las rolaciones conyugalos, o algunas establecidas entre padres ¢ hij maiires e hijas, o dofinir como madres a los:padres, y as{ suscesi- vamente, 363 ae eR hk El ceritro metodolégico que define esta construccién este contenido de las rolaciones, de las funciones y del poder, jidad de los sujetos y su pos de acuerdo con las circunstancias, madres y esposas. En cambio en la cultura dominante, la maternidad y la con. yugalidad son reconocidas s6lo en tanto involucran a los hijos yal | esposo, aunque de hecho, las mujeres maternalizan a cualquiera de diferentes maneras: simbélica, econémica, social, imaginaria, afectivamente, Las mujeres pueden ser madres temporales o permanentes —ademés de sus hijos—, de amigos, hermanos, novios, esposos, nueras, yernos, allegados, compafteros de trabajo o estudio, alum. hos, vecinos, etc.; son sus madres al relacionarse con-ellos y cuidarlos maternalmente, Son esposas de sus esposos pero ta bién de sus padres, de familiares, de amigos, de novios maestros, de compaferos de trabajo, de hijos;lo son al relacionarse con ellos en aspectos puiblicos y privados como si fueran sus esposas. En general la conyugalidad, que no pasa pot el matrimonio, los esponsales, el noviazgo, o el amasiato, no pasa tampoco por la realizacién del erotismo conyugal dominante. Aunque la conyu- Salidad fantéstica implica variadas y, en genoral, voladas formas de erotismo. El hechode que la maternidad y la conyugalidad no involucren directamente ni la procreacién para la primera de ellas, ni el erotismo conyugal dominante en la segunda, hacen que en la cultura no existan como tales. Ocurre también que en la concien- ‘que esas relaciones, maternidad y de conyugalidad. La incapacidad para Identificar estos fonémenos in ‘mente como maternidad y conyugalidad obedece, en pai en la sociedad las relaciones estén normadas de t ‘no ocurren como la norma como ritualidad, y de institucions algunos matrimonios y maternidades que no ocurren conforme a las rolaciones, concepciones Huutuuaua ! ia ‘on motivaciones, funciones y contenidos diversos y polivalontes, aunque sucedan en la realidad social. De ahi quo Ia maternidad y la conyugalidad soan apreciadas jes s6lo si ocurren en las condiciones del ciclo de vida, de id sancionadas. Por ejemplo, en en realidad se casaron? ola afirmacién dictados, surge la dud: aso do la maternidad la genitora no se hizo cargo maternal de los hijos. La categoria que abarca el hecho global constitutive de la condicién de la mujer on Ia sociedad y la cultura es madresposa, res sdlo existen maternal- cla maternal a partir de lad. Las mujeres deben res, en este caso, a los jos) ni esposas (no is y son madresposas sas de: su padre (conyugalidad res de sus hermanos 0 de sus Y desde luego que varones, y toda esposa es 305 madre de su cOnyuge. Y todas las mujeres por su condiclén son madresposas. Marx. plantea que el trabajo naturaleza exterfor a él y la transforma, transforma su propia naturaleza desarrollando las potencias que dormitan en él y some- go do si a” (1867,1:130). El objeto sobre el que se aplica el sor humano. Su trabajo, y de manera mas amplia sus actividades las, consisten en reproducir materialmente, en su corporetdad, 70, pero también subjetivamonte en sus formas de percibir el mundo, on sus necesidades afectivas, erdticas, y politicas; consi también, dosde el nacimiento y en los primeros afios de vida, a lo largo de la vida, cada, ‘ura, en su época, de acuerdo con su género, con su clase, grupo y tradictones. .enhumanizar al ser humano en su propia La madresposa y el mito hb Marfa, Virgen de Guadalupe! ‘nancha casla esposa de José, Madre tiarna de fess modelo acabado de esposas y de madres. La Virgen simboliza a la mujer como madresposa. Desde luego que contiene un conjunto de atributos de comportamionto, de jén con los hombres y del las virgenes, se coi no, al que se asemeja con fruto que, por la vol izarse. Ja oraci6n con k le piden obtener do su “querido hijo” mediante su “a gracia do cumplir bion mis deberes de hija, de osposa y de temor de Dios, el amor al trabajo, el ja dulzura, la paciencia, la recomienda a y que hacen la felicidad y el honor de las a rolacién de la esposa con 1 esposo, con la dela Virgen con San José y de la Iglesia con Cristo, lal que se ve como esposo de la Iglesia, “Todas las relaciones de poder caracterizadas por la obediencia, son homologables con la conyugalidad de las mujeres. En cuanto jolla misma, pide ser buena esposa, lo que significa que ol marido je Yencuontre sogin su coraz6n", que la unién santa que hemos contrafdo en ‘en los cielos. La mujer pide también desde una clara definicién pi sus empresas; yo n sintatizada on la oraci6n significa la forma de elacién do las mujeres con los hombres particularizada en ol psposo, La mujer valora mds la existencia del otro que la propia, porque sélo su reconocimionto Ie da existencia a ella misma. Para que la mujer exista es nocesaria la preexistencia del hombre. Ella sdlo existe sociale individu En cambio el hémbre es en sf mismo. De abt, la importancia del Jazo conyugal de las mujeres. De ahi que deban ser esposas para 1. Este noxo essintesis de la rolacién de dependencia vital de Jas mujeres con los hombres, en este caso de monogamia fement- na, so espera quo cada mujer se haga de un esposo, 1 sola es imaginada como la mujer carent a vida social, le falta el hombre, tnmediatamonte a la peticién en torno al marido, en torno a su ser esposa, la plogaria pide por sus hijos como madre:-"Yo recomiondo a vuestro maternal corazén a mis pobres hijos: sed su ies ol corazén en la piedad que jamés se aparten Ia virtud: que sean felices...". La plegaria transcrita es una oracién, un discurso magico de Jas mujores para relacionarse con la de se hace evidente la condicién de la mujer le falta r por ell poticién indirecta porella misma. Perg 367 re hay un momento en que pide para s{ misma y lo que pide es | cumplit sus deberes de hija, de esposa y de madre. Vida en familia es la familia. La contradiccién ocurre entre esta teorfa y la vida social de las mujeres que viven en diferentes grupos domésticos, provionen do familias y,en muchas ocasiones no logran constituir ‘una propla, Sin embargo, las mujeres siempre conforman grupos domésticos.? El grupo doméstico En Ia ideologia dominante sélo se reconoce la oxistencia de la familia. No se acepta que hay formas diversas de domesticidad y, * Lo importante del enfoque antropolbgh 1a familia en el sentido de ser un hecho sociocult rb ote teil sino fronts oma opeducon dome a dedopa dolce crim ela coro ta hae natu emo ua ome open txt et ln animals, star Sin owe, ey telindo supine yl mpc dea Sian exc on seca contmporinas, Vans tet Unt, Fromm, Pars ts enor nos tle a fom, on en pls delinion 86) Exclaquel dhe defunirdearprcacedgeed social queda do org estructuradas en toro a la afinidad, al trabajo, sl erotismo, y la creacién, Las feminists han considerado como un elemento clave para desaricular la opresién ppatriaral, la transformacion de Is familia, conducen isolucién de ambos para loge la murs ya secilimo democrco. eee por esa raz6n, a cualquier grupo de reproduccién de este nivel se |e representa como familia y a partir del modelo se la evaltia. Una familia puede ser un grupo doméstico, pero un grupo doméstico puede incluir ademés de la familia otras relaciones, basadas en la esclavitud, la servidumbre, el trabajo asalariado, la amistad que mantienen miembros de la familia o la familia como El grupo doméstico esta basado en la corresidencia con fines de reproduccién privada de un grupo social, no necesariamente emparentado, Asi, un grupo doméstico puede ser una comuna, ‘una banda, una f as, o grupos parientes, pero también son grupos domésticos las comunidades que viven en , on prisiones, en orfanatorios, en hospitales, en conventos, en iinternados y en manicomios. Los grupos domésticos son Ambitos de reproduccién de los sores humanos, organizados en torno a relaciones, actividades y funciones econémicas, sociales, sexuales (procreadoras y erdti- as), afectivas, sociales, politicas. s comparten algunas de las siguientes seres humanos en seres sociales con iad propias, estructuradas en torno a los ructuras, jerarquias, rangos, poder so- cial y dol Estado, a partir de la ident 8 propias que hacen de (familia, asilo, banda, 369 ae 2 S28 KM MM tervencién del Estado ducci6n, y de lo paiblico con lo privado; do. construcclén privada y doméstica del consenso, y icién do sus formas de cosrcién: dolor, temor, cautiver in, exclusién, prohibicién, premiacién, vida-muorte, La estructuracién de la hegemonia, de la direccidn y el de un bloque de clases y categorfas sociales. | {x) La conformacién de un espacio que implican, ademas de trabajo, explotacién y dominio para los sujatas, otros hechos de la reproduccién como son la priv afectos, ol erotismo, la proteccién Las mujeres el nticleo de los grupos domésticos; éstos giran en forno a su existencia y a su trabajo que en primera instancia la significan, Cuando no son progenitoras (no tienen hijos) ni esposas (no tienen cényuge), las mujores son concebidas y son madresposas do maneras alternativas: cumplen las funciones reales y simbéli- cas de esa categoria sociocultural con sujetos sustitutos y en instituciones afin plo, hay mujeres que son esposas de su padre (conyugalidad realizada en la flialidad) o madres de sus hermanos o de sus amigos (maternidad realizada en la afinida ¥ desde luego que toda madre es esposa e hija de sus hijos varones, y toda esposa es madro de su cényuge. ¥ todas las mujeres por su condicién son madresposas. en lo pri d 1a familia: la matemnidad y conyugalidad {La vigencia y la crisis de la familia, su lugar en la sociedad y en la cultura frente @ otras fuentes de roproduccién social y cultural; ‘mujeres solas con la prole, mujeres solas en vecindario que viven 4 partir de redes domés icon ol esposs de la madro, o ser ido maternalmente por la tercera esposa del padre, tener hermanos en diferentes grados, etcstera, a uno de los grupos de reproduccién nuevos o viejos, se 220 define en funcién de aspectos centrales on la reproduccién, veamos: La familia se dofine como el émbito social y cultural privado, como ol espacio primario de pertonencia, definicién y adscripeién del sujeto, como una institucién del Estado en la sociedad, La familia est4 conformada por conjuntos de relaciones, institucio- nes, personajes y territorios, Las relaciones familiares? mada cominmente consan- materna y paterna. ructuradas en tomo al tabi cogamia y endogamia), es son parlentes: parens (ascendiontes, descendientes y colaterales) yA veces no familiares son pariontes (como los parientes rituales: los compadres, las madrinas y los ahijados). Las. redes de parentesco hipoléticamente sorfan infinitas y rel con mucho, a la farnil Por el grado de parontesco y por las instituciones y relaciones que requiore para cumplir su funcién de reproducir a sus miem- bros, la familia es extensa o nuclear, aunque se reconozca a més parientes, ord : 5 Fara Harris la organizacin dela vide doméstion se basa, on primer término, en “Ia idea de afinidad o de las relaciones a wavés del matrimonio en segundo, en in. Las porsonas relacionadas entre sf « través del fillaciin @ de fin pégina, citando a Fortes (1969) ‘Los antropélogos sociales britinicos restringen el término ‘illaci¢n’ descent las relaciones que s extienclen mds allé des goneraciones y empleanel \érming ‘desconlncia’filiation para lesiguar las relacionas de iliacién dentro dela finlia ‘on Harrises que él restringe la conyugalidad « una de sus o71 oe a ee Las instituciones {) La maternidad: basada on la progonitura como experiencia evidente y comprobable, personal y corpérea de la mujer, In salacidn con la erlatura y con la persona la transforma en madre, }yaun cuando ésta murlese, la mujer contina madre. La mater Yad dura toda la vida 0 implica los culdados permanentos de én y reproduccién cotidlana que prodigan las mujeres alos A una relaci6n basada en el privilegio de la evidencla biolégica de la progenitura materna, so adjudican todos los hechos a constituyen. (én biolégica hace que la mujer asuma la maternidad ‘aun fuera de otras instituctones. La progenitura materna funda de inmediato la maternidad. La madre y los hijos no constituyen familia sino un grupo materno-filial de parientes. La tuna de las instituciones contrales de la sociedad y ra patrlarcales.* Dice Kollontai (1918:45) “Es caracteristico observar que maternidad ha sido siempre considerada como el tltimo refugio do la felicidad de la mujer”. Matemnidad y clase ‘ La situacién de clase de las mujeres determina en gran medida el es de mujeres en 1ujeres como aquellas madres de 50 000 nifios: que han sido reportados por las instituciones de salud como en “grave estado de desnutricion”; 0 los conoce como los “nifios de Biafra": Ilegan a los hos “casi moribundos por cuadros diarreicos y deshidratacién. Causa- dos unos por hambres, otros por infecciones gastrointestinales. 4 Ver el inciso La madre, en este capitulo, 5 +61 40% de lor 3 millones de nos que viveo en el Estado de México sufren distintoe grados do desnutecin, desde los casos muy leves hasta los dramftcos {de teroor grado. Se calcula que por lo meno 80 000 nifios en a entidad, Uenes

También podría gustarte