Está en la página 1de 15
CAPITULO 1 ANTECEDENTES El empleo det color en el Ambito clinico ha constituide una herramienta muy util para el estudio @ investigacién de ia personalidad, emociones, psicopatologia, y otros factores psicolégicos come la inteligencia. Bajo el rubro técnicas proyectivas y artisticas, la expresion de Jas emociones es evaluada a través del color (Rorschach, 1942/ 1951"; Anderson y Anderson, 1966; Rivera, Lucio, y Esquivel, 1987; Hammer, 1988; Rapaport, 1990; Liischer, 1993, 1997; Abt, y Bellak, 1994). La investigacién en desarrolio infantil, la preferencia ai color y su empleo en la Psicoterapia, muestra algunas de las principales areas de uso y aplicacién del color en la Psicologia compartiendo su campo con otras areas (Caivano, 1998). Entre (os primeros estudios acerca del uso del color en la Psicologia se encuentran los telacionados con tas preferencias 0 elecciones cromaticas por parte de sujetos de diversas edades, sean por las caracteristicas fisico -quimicas del color o por la longitud de onda de la luz; Por su significado, representacién simbélica, analégica o metaférica, asi como por su relacién con la personalidad y emocién det individuo. De acuerdo con Alvarez ~ Villar, (1974) una de las leyes fundamentales de 1a atencidn es que establece que un estimulo es mas llamativo cuanto ‘mayor es su intensidad (Alvarez - Vilar 1974, pag. 41). Holden y Bosse’, en 1900, ya habian afirmado que estas preferencias se mantienen en el segundo y en el tercer ano de vida. Estudios iniciales acerca del significado afectivo con técnicas psicométricas (McDougall, 1921°; Guilford, 1934", 1939°, 1940°; Osgood y col, 1957; Wright, y Rainwater, 1962; Kansaku, 1963; Favre, 1969; Adams y Osgood, 1973"; Bymes, 1983), permitieron ampliar el estudio de las caracteristicas y dimensiones de las emociones, y vincular las emociones con los colores por asociacién semantica (Schachtel, 1943°; Osgood, 1952°; Osgen, y Richards, 1964" Lakoff y Johnson, 1980"'; Paulus, 1984; Pakman, 1997) y sinestésica (Marks, 1975, 1978, Cytowic, 1989", 1995", 1998) Entre los eestudios antecedentes sobre la asociacién de emociones y colores estan los de Staats y Staats (1963"), Bower y Cohen (1982"), Hupka, Otto, Tarabrina, y Reidl (1993), Reidi - Martinez (1994), Hupka, Zalesk, Otto, Reid, y Tarabrina (1997) Estudios antecedentes de metéforas sinestésicas, 0 asociaciones transmodales entre emociones y colores, como el resultado de asociaciones de estimulos, experimentadas y aprendidas a temprana edad, han sido realizados hace mas de cien afos (Calkins,1695": Dressiar, 1903"*; Haris, 1908"*, Langenbeck, 1913"), bajo el modelo cognoscitivo (Bertin y Kay, 19697"; Osgood, 1959”; y Osgood y col., 1975"; Howes, 1991; Classen, 19937). Valdez y Mehrabian, (1994) en su estudio sobre los efectos del Color en las Emociones, desglosan reacciones al color que son incluidas dentro de las siguientes categorias: 1.1. Funciones de la Personatidad y (a Psicopatologia: Entre ios estudios sobre la relacién entre las emociones y los colores se encuentra gran numero de estudios sobre sus relaciones y asociaciones (Wexner, 1954”*; Schaie, 1961”, 1962". Adams y Osgood, 1973”. Byres, 1983). Autores como Schachtel (1943) apoya la postura de cimentar las conexiones entre as ‘emociones y los colores sobre la asociacién experiencial subjetiva; Gerard (1957%) postula su Conexion en modelos de reaccién fisiologica comin. Relaciones con significacién cultural (Kreitler y_ Kreitler, 1972"), asociaciones conceptuales y sinestésicas (Frank, 1976: Levy, 1980/1984; Hupka y col., 1993, 1997; Reidl - Martinez, 1994). De esta manera, a las emociones como a otros concepts, se les ha asignado un referente cromatico, dado por e! aprendizaje social y ef uso sinestésico metaférico, como: Verde de envidia; Amarillo palido de miedo, Rojo por enojo, 0 Azul de celos. En la Psicologia Clinica en particular, los colores han sido empleados de manera sistematica en estrategias de detecci6n, evaluacién y tratamiento de problemas psicologicos, desde finales del siglo XIX. Tanto en las técnicas proyectivas, de expresién artistica, como en las objetivas, los colores son referentes emacionales, de personalidad, de conflictos inconscientes, Psicopatologia 0 desérdenes maladaptativos (Anderson y Anderson, 1969; Bell, 1980; Hammer, 1986; Bemstein y Nietzchel, 1996) Debido @ tas posibilidades de manipulacién de los colores, su empleo a través de sus Propiedades como brillo, matiz y saturacin, 0 en palabras que los designan ha permitido el estudio de ia conducta humana, que es demostrado por Ia revision presentada por Beli, (1980) Sobre la proyeccion gréfica y el uso del color, contiene 196 referencias cientificas, de 1887 a 1948, de temas diversos como estudios en poblacién infantil, poblacién clinica, determinants culturales como muestras de trabajo artistico individual, interpretacion det arte y del artista; genética, desarrollo ontologico, inteligencia, aptitudes evaluacion e intervencién terapéutica con orientacién psicoanalitica. Se encuentran clasificados tos colores, dentro de los medios analiticos de expresion gréfica como: aspectos del andlisis del dibujo y la pintura y su significado clinico, que contiene algunos de los métodos y resultados obtenidos par varios investigadores en la Psicologia, Presentados en Tabla, la division es en: aspectos analiticos, y significado clinico. Las reas comprenden: a) Materiales; b) Forma; c) Elementos del Color, d) Contenidos; @) Composicion; f) Movimiento; y 9) Caracteristicas generales de la ejecucion (Bell, 1948, pags. 181 ~ 191). . Por otro lado, ef papel de las emociones en diversas manifestaciones psicopaticas ha dado como resultado que diversas aproximaciones las consideren como factores relacionados a Su emision y origen: Miedo asociado con ansiadad; enojo con conductas agresivas, celos y envidia con trastomos de personalidad, del estado de dnimo, de relacién interpersonal, de desarrollo, y esquizofrénicos (Freud, 1927; Klein, 1957/1980; Averil, 1986"; Lazarus, 1991; D.S.M. IV, 1996), estudios de Cerbus y Nichols, (1963) y Frank, (1976) resaltan el papal de tas ‘emociones y fos conflictos intrapsiquicos asociados a los colores cuyo remedio también se encuentra en la Cromoterapia con el uso de luces de colores que adecuan el ambiente propicio de calma y relajacién: el color se convierte en un lenguaje para interpretar las emociones y reconocer los sentimientos de los demas. Los efectos a la exposicién de luces de colores comprenden los tipos de (uces como blanca, amarilla, roja, azul y verde, de sus combinaciones ‘se producen los demas colores, aunque el factor clave para recuperar el equilibrio, es el aceptar el papel de las emociones (Serrano, 1967; Leprince, 1980; Rodriguez - Rodriguez, 1996; Spear, 1997; Du Bois, 1998). Desde tos primeros tiempos de la psicologia se han empleado test basados en asociaciones libres suscitados por palabras, colores, manchas de tinta e imagenes, dependientes del concepto psicoanalitico de “Proyeccién’. Llamados estos instrumentos como “Test de dinémica de defensa del Yo, o Test de defensa dindmica", ponen de manifiesto la dindmica de la personalidad global del individuo y de su Yo. (Anderson y Anderson, 1966, pag. 89) Para estos autores, la defensa yoica de la proyeccién, consiste en la presencia de una verdadera ilusién 0 creencia equivocada, donde la persona cree realmente algo, que no es cierto ni esta justificado or los hechos observados acerca de otras personas; mientras que en una prueba proyectiva, el sujeto se “presta al juego” de “hacer como que cree": no se.le confronta con ia realidad, y en algunas pruebas, se le pide que describa fo que percibe “alla, se le estimula para que imagine algo, © que produzca pseudoilusiones, a medida de que dibuja, habla, 0 escribe, evoca proyecciones imaginativas. De esta manera, la proyeccién, es un tipo de mecanismo mental para las técnicas proyectivas; en {a actualidad no se limitan a elicitar la proyeccién, sino que favorecen la expresion de muchos mecanismos mentales y de numerosos significados de las relaciones humanas (Cattell, 1944"; Anderson y Anderson, 1966; Abt y Bellak, 1994). En la Figura 1, se muestran los datos procedentes de las proyecciones de acuerdo con Henry (1947), los cuales proceden de dos vias: La personalidad y la cultura del individuo como primera instancia; la segunda de las emociones que representa la comunidad cultural, Las técnicas proyectivas estan indicadas en aquellos problemas en los que los supuestos emocionales de la persona tienen relacién con importantes interacciones: el nivel A, representa los datos netos del instrumento proyectivo; el nivel B: la personalidad del individuo, fuente de datos proyectivos netos que, en el diagrama esta dividido en dos parte, relacionados entre si: el comportamiento social menifiesto y observable, y ta dinamica interna del sentimiento y la emocién. Dada la naturaleza de la personalidad, sus determinantes se representan en el nivel C: cultura, biofisico y psicologico. Asi, los datos proyectivos proceden y reflejan la personalidad que puede ser deducida a partir de los datos proyectivos. Figura 1: Diagrama dei Origen de los datos proyectivos, de acuerdo con Henry (1947). Nivel A: Datos Proyectivos Demandas Nivel Personalidad Individual Demandas Demandas Demandas Nivel C: | culturales biofisicas psicoligicas Pressey y Guilford (1921)** son los primeros autores en referir los estudios sisteméticos de las emociones y los colores en la Psicologia. Breed y Katz (1924), concentraron sus estudios an el contenido simbélico de fos colores y sus aplicaciones. La prueba del suizo H. Rorschach (1911-1921) Psicodiagnéstico, se basa en estudios sobre la imaginacién e interés de tos procesos inconscientes. A través de ta presentacién al sujeto de ldminas con manchas de tinta, el sujeto se proyecta. Entre sus elementos de analisis se encuentra el del color, a través det cual el sujeto muestra sus relaciones emocionales con su entomo (Bell, 1980). De la combinacién cromatica se evalian los aspactos de: impulsividad, control emocional, ‘excitabilidad, adaptacién emocional, y madurez emocional. Goldstein (1939)" aporta el concepto de shock ai color, referente al equilibrio psiquico y la psicopatologia, siendo discutida su validez Por varios autores, entre los que se encuentra Lazarus (1949); su utitidad se mantiene en la actualidad. El Test de Preferencias al color, elaborado por Luscher (1948/ 1993), ha sido empleado para evaluar fa personalidad y las emociones de tos sujetos (Briigmann — Garcia, 1977; De Dios Mendez, y Salazar Gavia, 1896) Los colores empleados en la prueba de Luscher son 8: azul ‘oscuro 0 ultramarino, verde 0 verde agua oscuro, anaranjado, amarillo, violeta, marron o café, negro, y gris claro, para el andlisis de la personalidad y fa solucion de conflictos. Otra prueba de colores de Lischer (1997), denominada Los colores dei amor, emplea 4 colores, cuya combinacién produce el “Tipegrama del erotismo” considerando que el lenguaje de los colores es el lenguaje de los sentimientos y de las sensaciones. (Lisscher, 1997). . 1.2, Reacciones para Colorear Conceptos: El uso de palabras de emociones y colores, por asociacién significativa 0 sinestesia verbal — verbal, y reacciones para colorear conceptos, sobresalen varios autores, Osgood, Suci y Tannenbaum, (1957/1976) refieren los estudios sobre los significados de ios colores, los cuestionamientos acerca del significado psicolégico de fos colores, su asociacién con los objetos y silos colores producen diferentes efectos emocionales y significativos. Asociaron 6 colores (rojo, amarillo, verde, azul, violeta, blanco y negro) con Productos de consumo, Sus resultados muestran diferencias significativas entre los colores y los juicios dados por los sujetos: Evaluacién: £1 amarillo resulté ser el color mas favorable; Actividad: El rojo y el amarilo hacia el extremo activo, el blanco ~ y - negro ocupaba una posicién més 0 menos neutral, y variando sobre el verde, el violeta y el azul hacia el extremo pasivo. Potencia: los colores se ordenaban mas en la dimension de saturacién y también con un nivel de ‘significacién. La significacién cromatica en contenidos verbales, bajo la escuela de ia Gestalt, es estudiada por Kouwer, (1949) quien estudié fa relacin entre palabras y el nombre de los colores, supuso que se relacionaban sobre un tono afectivo y se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 1: Las relaciones de palabras de color, emoci6n y conceptos (Kouwer, 1949). CONCEPTOS ‘amarito __Gelos) ‘odio placer isa azul confidencia armonia devocién amistad blanco. paz nada nif. alma ars, pasado viejo Teoria marron ‘hombre varén aisgusto padre anaranjado alegria___|__festividad — placer | fi muerte ‘noche asesino engafio miseria pasion, accion faturaleza juventud Wexner (1954) estudi6 asociaciones entre muestras de color y palabras que describen sentimientos. El color rojo fue asociado con “excitando” y “estimulando — que implican ambos placer y alta excitacién; Azul asociado con “seguridad / comodidad " y “sensible / tranquilzar, - ‘qué implican placer y baja excitacién, EI anaranjado fue asociado con “molestar / perturbador / contratiempo " implicando disgusto y alta excitacién, EI negro era asociado con “poderoso / fuerte/ especialista, implicando dominio alto. Miguelez - Rodriguez, (1985) estudié la frecuencia de eleccién cromatica en el hombre insular (Islas Canarias) y encontré la siguiente relacion entre los vacablos y los nombres de los colores: 10 Cuadro 2: Eleccién cromatica de color tos (Miguelez - Rodriguez, 1985) CONCEPTOS 01 bandera cielo ‘mar blanco, pureza alegria “zapatos: teaje uto itisteza sangre esperanza flor tisteza 1.3. Efectos del Color en las Emociones: En esta area, los estudios han empleado diversos insttumentos abjetivos entre los que se encuentran escalas, inventarios y medidas seménticas, como el estudio sobre el efecto de colores primarios en las emociones, (Jacobs y Suess, 1975) y e'! significado emocional de conceptos de color (Wright y Rainwater, 1962: Levy, 1980; Weller y Livingston, 1988"). Adams y Osgood, (1973)"" usaron tos colores primarios rojo, azul, amarillo, y verde, complementados con negro y bianco. Y sus resultados muestran que: el azul y verde son buenos; amarillo débil y maio; rojo fuerte y activo; el negro duelo, fuerte, e inactivo; gris duelo, débil, e inactivo; blanco como bueno y débil; y el color en general como bueno y activo. El factor evaluacién, correlacioné positivamente con brillo; el factor potencia correlaciond Positivamente con oscuridad; y el factor actividad, con color. El anticolor llamado blanco y negro - se detestd de forma consistente, mientras que la luz blanca se prefirid encima del negro. De acuerdo con elvatlas de Osgood (1975)" sobre el significado afectivo, tienen un alto valor afectivo los colores primarios rojo, azul, amarillo, y verde. Hupka y col., (1997) realizaron un estudio transcultural acerca de la asociacién de emociones y colores con palabras empleadas como sinestesias verbales. Apoyando las perspectivas de aprendizaje, consideran que las emociones difieren, de acuerdo con algunos, el grado de universalidad compartida por todos los seres humanos; mientras que otros poseen un fuerte componente cultural, y serian adquiridos espacificamente por el aprendizaje. La variedad en simbolismo asociado con un color particular 8 evidencia adicional que las asociaciones transmodales, probablemente son aprendidas y no son debidas a los procesos innatos (Hupka, 1997, pag. 167). Cuacro 3: Asociaciones transculturales entre emociones de celos, envidia, enojo y miedo colores y estudio relacionados (Hupka y Col., 1997) COLORES VERDE Y AMARILLO Estados Unidos Bélgica Verde, ‘Los ojos, segun Shakespeare Otelo, pueden ser verdes Alemaa, mexicano, polaco, y ruso Alemania: Amarillo [Alemania italia, Jap6n, fos Paises Bajos, Turquia, y Yugoslavia: Amaniio Inglaterra: Un individuo celoso es amaritio de cara y sufre a enfermedad amarila u Cuadro 3: Asociaciones transculturales entre emaciones de celos, envidia, enojo y miedo colores y estudios relacionados (Hupka y Col., 1997) continuacion (Norleamericanos, ‘ignidad, majestuoso, poderoso, fuerte, |dominante, y vigoroso { Jeponeses icon pecado y miedo Navajos Feficigad, Polacos. enojo, envidia, y dalos ‘Connotaciones negativas asocladas por las tristeza, miedo, malo culturas con colores en el extremo purpurea y amarillo - rojo del espectro Los simbolos negatives en mitologia y foikiore [con autoridad, impulso, arrogancia, gedia, vanidad NEGRO ¥ ROJO. EMOCION Y¥ CONCEPTOS. Negro y Rojo: engjo. Negro y Rojo = miedo. Navajos, Negro y rojo. enoja Japonés:_ Rojo enojo. ‘Japonés: Negro miedo Rojo celos, ‘Negro en mitotogia y folkiore ‘simboliza muerte, engajio, temor, odio: €s Nevado por _| sacerdotes y jueces maldad, insteza, desaliento, enfadado, y apenad - impetu para la conducta agresiva enojo, sangre, el peligro, muerte, suffimiento, vengan: anhelo, fa pasi6n carnal simboliza amor, fertlidad, felicidad imtenso, fuerte, y excitando pero también como desafiante, contrariamente, y hostil Rojo en mitologia y folklore Rojo en estudias cientificos 1.4, Preferencias ai Color: Enire los primeros estudios acerca dei uso del color en ia Psicologia se encuentran los relacionados con las preferencias o elecciones cromaticas por parte de sujetos de diversas edades, sean por las caracteristicas fisico ~quimicas del color 0 por la longitud de ‘onda de la luz; por su significado, representacién simbélica, analégica o metaférica, asi como por u elacién con ta personalidad y emacién del individuo. Norman y Scott (1952) en su trabajo de {a relacién seméntica entre color y afecto, presentan ademas un estudio de preferencias del color en nifios, quienes eligen el rojo y el amarillo. De acuerdo con Alvarez ~ Villar, (1974) una de las leyes fundamentales de la atencién es que establece que un estimulo es mas llamativo cuanto mayor es su intensidad (Alvarez — Villar 1974, pag. 41) . Denominada sinestesia. viso — verbal por emplear las propiedades fisicas del color — matiz, brillo y saturaci6n ~ y los reportes verbales de los sujetos en estudio (Holden y Bosse, 1900; McDougall y Myers, 1908; Valentine, 1914“; Dashiell, 1917, Breed, y Katz, 192447; Garth, 1922", 1924"; Garth y Collado; 1920, Guilford y Guilford, 1933"; Guilford, 1934%%, Eysenck, 1941%, Birren, 1952; Woodworth y Schiosberg, 194%; Guilford y Smith, 1959; Frank, 1976; Russell, 1978°*, Profusek y Rainey, 1987%), y en estudios transculturales (Chou y Piao - 3 Chen 1935"; Shen, 1937; St. George, 1938"; Kansaku, 1963; Favré, 1969; Johnson, Johnson, y Barsh, 1986; Whitfield, y Wiltshire, 1990). Para Alvarez — Villar (1974), en la preferencia cromatica se distinguen tres parametros: Psicofisidlégico, integrado por un elemento de expansion y otro de intensidad: una sensibilidad algo madura, busca mas bien estimulos intensos, y en todos los dominios... Cuanto mas primitivo Sea un organismo, en et sentido onto y filogenético, mas tiende a subrayar el componente de expansién, o sea, mas busca en el medio ambiente un alto nivel de su sistema de vigitancia , vale decir, del Sistema Reticular de Penfield (1891-1976)®, por lo que puede hablarse de un componente intenso en la eleccion cromatica (Alvarez — Villar 1974, pag. 44). El Significado Cuitural, en el cual se combinan elementos materiales y los significados sociales, con el desarrollo del individuo, produciendo un significado cultural y otro espacial: En este caso, cuanto mas maduro sea un organismo, con mas empefio busca un nivel de excitacion no maximo sino Optima, procedente del mundo exterior. Por eso Ios adultos, y concretamente los adultos occidentales, prefieren el azul sobre el rojo, aunque se interponen una serie de categorias Puramente culturales. Por ejemplo, el azul es et simbolo biilante, el que tanto abunda en la pintura bizantina y en las tablas de los primitivos; el rojo por el contrario, es simbolo de violencia ¥ de sangra, del rostro enrojecido por el enojo (Alvarez - Villar 1974, pag. 45). El tercer componente, e! Significado Espacial, et cual se encuentra en varias obras plasticas de occidente: “... al hablar de las feyes de la asimetria, cémo podemos distribuir los elementos de un cuadro basando exclusivamente las Jeyes de la composicién en las diferencias cromaticas...los colores calidos tienden a situarse por delante de los frios. Contemplemos, por ejemplo, Puente de Waterloo de Monet, Naturaleza Muerta de Coubert (Alvarez - Villar 1974, pags. 68 - 69). Los estudios dirigidos en ta perspectiva de desarrollo sugieren que hay cambios en la emocién y en la preferencia con la edad del individuo (Bymes, 1883; Russell y Ridgeway, 1983"; Russell y Bullock, 1985"). El reciente estudio de Meerum y Hoeksma (1992), en esta érea, sefialan, por mencionar, que la preferencia para el amarillo disminuyé con edad de los sujetos, mientras que fa preferencia para ef verde aumenté con edad. También difireron signiticativamente con respecto a sus preferencias de emocién: alta preferencia hacia el enojo en vez del miedo: la probabilidad de combinaciones entre feliz y azul, disminuy6 con la edad aunque los dos se pusieron a ja cima de su respectiva escala de preferencia en cada edad. El numero creciente de combinaciones de felicidad y amarillo compensa para esta tendencia, a esar del hecho. que la preferencia para el amarillo disminuy con fa edad (Meerum y Hoeksma, 1992, pag. 16). El color encontrado para fos adultos corresponde con los resultados obtenidos en la sociedad Occidental: el color favorito del adulto es ol azul, seguido por el rojo y e! verde. El blanco, amarillo, y negro son menos preferido, llegando a tres conclusiones: a) el color y referencias de emocién cambian con la edad; b) para los nifios de 7 afios de edad, y en menor grado para los nifios de 11 afios de edad la emocién se relacionan con los colores en 13 combinaciones significativas a las preferencias de emocién y las preferencias de color; yc) las combinaciones de emociones y colores no se relacionan significativamente entre los grupos de edad. 1.5, Reacciones Fisiolégicas para el Color: Estos estudios se han basado en la hipdtesis acerca de la longitud de onda de la luz con la divisién como el rojo y el amarillo; y la longitud de ‘onda corta con el azul y el verde. Estudios acerca de las respuestas fisiolégicas a diversos colores, muestran mayores respuestas al rojo y al amarillo que al azul y el verde (Jacobs y Hustmyer, 1974; Wilson, 1966). Eysenck, (1941)® sefiald las caracteristicas de los colores a ser empleados por las investigaciones, comprenden tres dimensiones, a través de las se diferencian unos colores de otros. Liamadas: a) tonalidad: cualidad cromética que distingue, al rojo det amarillo 0 el! azul del verde; medido en términos de longitudes de onda. b) brillantez que se refiere a la cantidad de luz reflejada por el color; y c) saturacion se refiere a la dosis de color {esto es, a su vivacidad). Los matices estén representados en el circulo cromético. Gerard (1957) intent6 explicar algunas de las conexiones especificas entre los colores y emociones refiriéndose a los modelos de la reacci6n fisiolégica comin. El sostuvo por ejemplo, que el color ‘ojo y la emocién de enojo los dos tienen un efecto dando energia que requiere accién y se une por consiguiente al individuo, Walters, Apter, y Svebak (1982) estudiaron la preferencia al color como estimulantes o relajantes. Los colores de baja fongitud de onda inducen sentimientos de alto arousal y de corta longitud de onda producen sentimientos de bajo arousal. El modelo neurofisiologico sefiala que en el hemisferio derecho se encuentra el centro del color, con asociacién de estructuras como: télamo, hipataiamo; las posibles asociaciones corticales se encuentran con: sistema limbico y Areas de asociaci6n cortical y subcortical pueden ser las encargadas de las sinestesias, y la asociacién neurolégica de las emociones y fos colores Por estimulacién visual a nivel mesencefalico y del quiasma Optico, mientras que el hemisferio izquierdo colabora en Ia codificacién simbélica 0 verbal del color. (Sonnier ~ Isadore, y Dow, 1985; Goodman, 1989; Geschwind, y Galaburda, 1987; Howes, 1991%7). 1.6, Efectos del Color en la Conducta Humana: Ei manejo del color en diversos medios gfaficos, representa la importancia de! color en diversas areas de conocimiento (Damhorst, y Reed, 1986; Frank y Gilovich, 1988) Weller y Livingston (1988") investigaron los efectos del color de papel (azul, rosa, blanco) en que el texto se present6 a los sujetos, La relacién emocién — color en la psicotogia aplica 4 la mercadotecnia, la publicidad, al disefio grafico y a la psicologia social se ha incrementado de manera relevante en los uiltimos afios. Debido al uso de procesos de sugestién y asociativos, el efecto det color sobre la conducta del votante afecta al proceso de eleccién de! candidato (Garren y Brooks, 1987"), la direcci6n sobre el individuo hacia el - consumo y la preferencia estética (Favre, 1969; Gill, 1977; Duran, 1989), actitudes sociales y ‘emociones (Schauss, 1981”, Valdez y Mehrabian, 1994). 14 Hacia la década de los 50's, se retoman las investigaciones acerca de la vinculacién entre factores psicolégicos y color. Graves, (1952) elabora conclusiones sobre la organizacion de la relacién de los colores con ta Psicologia. 1. Los Colores Calientes: amarillo, anaranjado, y rajo, son positives, agresivos y estimulantes. 2. Los colores frios: Violeta, azul y verde, son negativos, tranquilos y serenos, 3. La preferencia por los colores es: rojo, azul, violeta, verde anaranjado, y amarillo. 4. Ef rojo es el color més popular en las mujeres, y el azul es el mas preferido por los hombres. 5, Los colores puros son los preditectos y se combinan cuando se usan en reas pequelias. 6. En areas grandes, se prefieren colores combinados ms que tos colores puros. 7. Las combinaciones de color mas aceptables son, de acuerdo con: 1) Contrastados 0 complementarios; 2) Amménicos 0 andlogos; y 3) Monocromaticos. 1.7, Asociaciones Sinestésicas: La sinestesia como fenémeno fisiolégico, Barén-Cohen y col., (1987), Bar6n-Cohen, Harrison y col., (1992), Baron-Cohen, Harrison, Goldstein, y Wyke, (1993), Paulesu, Harrison, Baron - Cohen, Watson, y col., (1995) estudiaron el fendmeno de la sinestesia con colores y palabras © Iéxico — cromatico (CL), sinestesia 0 audicién colorida (CA). Una investigacion experimental de una forma particular de oido coloreado, en una persona de 78 afios de edad, quién sélo veia colores cuando oja palabras. Collier, (1996) denomina sinestesia afectiva a la asociacién enire la emoci6n y un estimulo percibido. Las categorias sinestésicas son: a) escuchar colores con sonidos; b) escucha coloreada, sélo con discurso; ¢) tacto coloreado; y d) olor coloreado (Barén-Cohen, Harrison y col., 1992, pags. 419-420). Como explicacion acerca del aprendizaje de las asociaciones sinestésicas verbales — verbales, se sefiala que el eslabén conjuntivo es similitud del significado connotative en una variante, (Karwoski y Odbert, 19387; Marks, 1975; Riggs y Karwoski, 1934”, Veron, 1930") Para Osgood, (1959) y Osgood, y col., (1975), e/ significado afectivo compartido es fa moneda ‘comin de fa metéfora y la sinestesia (En: Hupka y col.,1997), REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: * Rorschach. H. (1842/ 1951) Psychodiagnostics: A Diagnostic Test Based on Perception En: Valdez, P. y Mehrabian. A. (1994) Effects of Color on Emotions Journal of Experimental Psychology: General, 123 (4), 394-404 ? Holden y Bosse, (1800) En: Alvarez ~ Villar, A. (1974) Psicologia del Arte, Madrid, Espatia, Bit ‘Nueva, (Col. Psicologia de ta Cultura No. 3) * McDougall, W. (1921/1877) An Introduction to Social Psychology, En: De Rivera, J. (1977) A Structural ‘Theory of the Emotions, Monograph 40, X, (4) New York, Intemational Universities Press, Inc, 15 * Guilford, J. P. (1934). Affective value of color as a function of hue, tint. and chroma.Psychoiogical Bulletin, 30, 678. En: Meerum Terwogt, M.y Hoeksma, J.B. (1982) Color and emotions: preferences and combinations, Jounal of General Psychology, 122 (i), 5-17 * Guilford, J. P. (1938) A study in psychodynamics. En: Meerum Terwogt, M. y Hoeksma, J.8. (1992) Color ‘and emotions: prefererices and combinations, Journal of General Psychology; 122 (I), 5-17 ® Guilford, J. P. (1940). There is a system in color preferences. Journal of the American Optical Society, 30, 455-459. En: Meerum Tenwogt, M. y Hocksma, J.B. (1982) Color and emotions: preferences and combinations, Joumal of General Psychology; 122 (1), 5-17 ” adams, F., y Osgood, C. E. (1973) A cross-cultural study of the affective meaning of color En: Bymes, D. A, (1983) Color associations of chitdren Journal of Psychology. 17(3), 247-250. ® Schachtel. E. G. (1943) On color and affect. En: Meerum Terwogt, M. y Hoeksma, J.8. (1992) Color and Emotions: Preferences and Combinations, Journal of General Psychology; 122 (I), 5-17 * Osgood, C.E. (1952) The Nature and measurement of meaning. En: Paulus, J. (1984) La Funcién Simbdlica y ei Lenguaje, Espafia, Ed. Herder, Osgen, C.K. y Richards, |.A. (1984) The meaning of meaning: A study of the influence of language upon thought and of the science of symbolism. En: Paulus, J. (1984) La Funcién Simbdlica y el Lenguaje, Espatia, Ed. Herder, * Lakoff y Johnson (1980),Metaphor We lives; En: Pakman, M., (Compitador) (1997) Construcciones de fa experiencia humana, Espafia, Ed. Gedisa, i, Cap. 4 "? Marks. L, E. (1978) The unity of the senses. En: Cytowic, R-E. (1995) Synesthes neuropsychology. Psyche 2(10), Online Internet, 8-10-98, Phenomenology and ® Cytowic, R. E. (1988) Synaesthesia: @ union of the senses. En: Cytowic, R.E. (1995) Synesthesia: Phenomenology and neuropsychotogy. Psyche, 2/10). Online Intemet, 8-10-98 ™ Cytowic, R.E. (1995) Synesthesia: Phenomenology and neuropsychology. Psyche, 2/10). Online Internet, 8-10-98 Staats, AW., y Staats, C.K. (1983) Complex Human Behavior: A Systematic extention of learning Principles. En: Reid! - Martinez, L. (1994) Celos y Envidia : Su significado, La Psicologia Social en México, México, Ed. AMPS, V, 184 - 160 “ Bower, G.H. y Cohen, P-R, (1982) Emotional Influences in memory and thinking: Data and Theory. En: Echebarria, A. y Paez, D., (1989) Emociones: Perspectivas Psicosociales, Madrid, Espaiia, Ed. Fundamentos * Calkins, M. W.(1895) Synaesthesia, En: Hupka, R.B, Zalesk, Z., Otto. v., Reldl, L,Y Tarabrina, N. (1997) The Colors of Anger, Envy’ Fear, and Jealousy : A Cross-Cultural Study Jounal of Gross Cultural Psychology, 28 (2), 156-171 Dresstar, F. B. (1903) Are chromaesthesias variable? En: Hupka, R.B, Zalesk, Z., Otto, J., Reidl, L., y Tarabrina, N, (1997) The Colors of Anger, Envy, Fear, and Jealousy : A Cross-Cultural Study Journal of Cross Cultural Psychology, 28 (2), 186 = 471 16 '* Harris, D. E (1908) Colored thinking. En: Hupka, R.B, Zalesk, Z., Otto, J., Reidl, L., y Tarabrina, N. (1997) The Colors of Anger, Envy, Fear, and Jealousy : A Cross-Cultural Study Journal of Cross Cuttural Psychology, 28 (2), 156 - 171 ® Langenbeck, G. (1913) Die akustisch-chromafischen Synopsien [The acoustic-chromatic synesthesias). En: Hupka, R.B, Zalesk, Z., Otto, J., Reidl, L.. y Tarabrina, N. (1997) The Colors of Anger, Envy, Fear, and Jealousy : A Cross-Cultural Study Journal of Cross Cuttural Psychology, 28 (2), 158 — 171 7" Berlin, B.. y Kay, P. (1969) Basic color terms: their universality and evolution. En Day (1996) Synaesthesia y sinestesias metaforicas Psyche 2/32) Ontine Intemet. 03-09-98 ?2 Osgood, C. E. (1859) The cross-cultural generality of visual-verbat synesthetic tendencies, Behavioral Science, 5, 148-189. ® Qsgood, C, E., May, W. H., y Miron, M. W. (1975) Cross-cuhural universals of affective meaning. En: Hupka, R.6, Zalesk, Z., Otto, J., Reidl, L.. y Tarabrina, N. (1997) The Colors of anger, envy, fear, and jealousy : A Cross-Cultural Study Jounal of Cross Cultural. Psychology, 28 (2), 156 ~ 171 * Howes, D., (Ed.). (1991) The varieties of sensory experience: a sourcebook in the anthropology of the senses, En: Hupka, R.B, Zalesk, Z., Otto, J., Reidl, L., y Tarabrina, N. (1997) The Colors of Anger, Envy, Fear, and Jealousy : A Cross-Cultural Study Journal of Cross Cultural Psychology, 26 (2), 156 - 171 * Classen, C. (1993) Worlds of sense. En: Day (1996) Synaesthesia y sinestesias metatoricas Psyche, 2(32) OnLine intemet. 03-09-98 % Waxner, L. B., (1954) The degree to which colors are associated with mood-tones En: Wright, B. y Rainwater, L. (1962) The meanings of color, Journal of General Psychology, 67, 89-99. ® Schaie. K. W. (1961) Scaling the associations of colors and moodtones. En: Meerum Terwogt, M. y Hoeksma, J.B. (1902) Color and Emotions: Preferences and Combinations, Jounal of General Psychology; 122 (), 5-17 ?* Schaie. K. W. (1962) A Q-sort study of color-mood association, En: Meerum Terwogt, M. y Hoeksma, J.B. (1992) Color and Emotions: Preferences and Combinations, Journal of General Psychology; 122 , 517 * adams, F., y Osgood, C. E, (1973) A cross-cultural study of the affective meaning of color En: Bymes, D, A. (1983) Color associations of children Joumat of Psychology. 11(3), 247-250. * Gerard, R. (1957) Differential effects of colored lights on psychophysiotogical functions. En: Meerum Terwogt, M. y Hoeksma, J.B. (1992) Color and Emotions: Preferences and Combinations, Joumal of General Psychology: 122 (), 5-17 * Kreitler, H.. y Keeitler, $, (1972) Psychology of arts. En: Meerum Terwogt, M. y Hoeksma, J.B. (1992) Color and Emotions: Preferences and Combinations, Joumal of General Psychology; 122 (1), 5-17 » Averill, LR. (1986) The adquisition of emotion during adulthood. En Echebarria, A.. y Péez, D., (1989) Emociones: Perspectivas Psicosociales, Madrid, Espafia, Ed. Fundamentos % Cattell, R..B. (1944) Projection and the design of projective tests of personality, En: Norman, R., y Scott, 'W. (952) Color and affect. A review and semantic evaluation. Journal of General Psychology 46, 185-223. uv ™ Henry, W. (1947) Art and cultural symbolism, A psychological study of greeting cards, Journal of Aesthetics and Art Criticism, Vol. VI, No. 1. En: Anderson y Anderson, (1986) Técnicas Proyectivas def Diagnéstico Psicoldgico, México, Ed. Rialp , 278, 280) * Pressey, S. L.. y Guilford, J. (1921) The influence of color upon mental and mator efficiency En: Norman, R., y Scott, W. {1 952) Color and affect. A review and semantic evaluation. Joumat af General Psychology 46, 185-223, * Breed, F.S. y Katz, S.A. (1924) The color preference of children. En : Alvarez ~ Villar, A (1974) Psicologia det Arte, Madrid, Espaia, Ed. Biblioteca Nueva, (Col.Estudios de Psicologia de la Cultura.No. 3) * Goldstein, K. (1939) The Organism. En: Norman, R.. y Scott, W. (I 952) Color and affect. A review and semantic evaluation. Journal of General Psychology 46, 185-223. ** Kouver, (1949) En: Miguelez ~ Rodriguez, A. (1985) La frecuencia de eleccién cromética en el hombre Insular canario Revista de Psiquiatria y Psicologia Médica, 1985, 17 (4) 193 ~ 212 * Waxner, L. B., (1954) The degree to which colors are associated with mood-tones En: Wright, 8. y Rainwater, L. (1962) The meanings of color, Journal of General Psychology, 67, 89-99. “ Weller, L.. y Livingston, R. (1988) Effects of color of questionnaire on emotionat responses. En: Valdez, P. y Mehrabian, A. (1994) Effects of Cofor on Emotions Journal of Experimental Psychology General, 123 (4), 394-408 “" adams, F., y Osgood, C. E. (1973) A cross-cultural study of the affective meaning of color En: Byrnes, D. A. (1983) Color associations of children Journal of Psychology, 1 1(3), 247-250. ® Waxner, L. 6. (1954) The degree to which colors are associated with mood-tones En: Wright, 8. y Rainwater, L. (1962) The meanings of color, Journal of General Psychology, 67, 89-99. Holden y Bosse, (1900) En: ANarez ~ Villar, A. (1974) Psicologia del Ate, Madrid, Espafia, Biblioteca Nueva, (Col. Psicologia de ta Cultura No. 3) “ McDougall, W. y Myers, C.S. (1908) En Alvarez — Villar, A. (1974) Psicologia de! Arte, Madrid, Espaiia, Biblioteca Nueva, (Col. Psicologia de ta Cuttura No. 3) Valentine, C. W. (1914) En: Alvarez — Villar, A. (1974) Psicologia de! Arte, Madrid, Espafia, Biblioteca Nueva, (Col. Psicologia de la Cultura No. 3) “ Dashiell. J. F. (1917) Children’s sense of harmonies in colors and tones. Journal of Experimental Psychology. 11, 466-475. © Breed, FS. y Katz, S.A. (1924) The color preference of children. En: Alvarez ~ Villar, A (1974) Psicologia del Arte, Madrid, Espatia, Ed. Biblioteca Nueva, (Col Estudios de Psicologia de la Cullura,No, 3) * Garth, T.R. (1822) Color preferences of fullblood Indians. En : Alvarez — Villar. A. (1974) Psicologia de! Arte, Madrid, Espafia, Biblioteca Nueva, (Col. Psicologia de la Cultura No. 3) “° Garth, T.R. (1924) A color prefernce scala for 1,000 white children. En : Alvarez - Vilar, A. (1974) Psicologia dei Arte, Madrid, Espafia, Biblioteca Nueva, (Col. Psicologia de la Cultura No. 3) * Garth, T. R., y Cotlado, LR., (1929) The cotor preferences of Filipino children. J En: Norman, R., y Scott, W. (1.952) Color and affect. A review and semantic evaiuation. Joumal of General Psychology 46, 185-223. 18 * Guilford, R.B., y Guilford, J.P. (1933) En Alvarez ~ Villar, A. (1974) Psicologia del Arte, Madrid, Espaia, Biblioteca Nueva, (Col, Psicologia de ta Cultura No. 3) © Guilford, J. P. (1934) Affective value of color as a function of hue, tint and chroma, Psychologica Bulletin, 30, 679. En: Meerum Terwogt, My Hoeksma, J.B. (1992) Color and emotions: preferences and ‘combinations, Journal of Generai Psychology. 122 ()), 6-17 ® Eysenck, H. 1961) A critical and experimental study of color preferences En: Wright, B. y Rainwater, L. (1962) The meanings of color, Joumal of General Psychology, 67, 89-99. “ Woodworth, R. S.. y Schlosberg, H. (1954) Experimental psychology. En: En: Meerum Terwogt, M. y Hoeksma, J.8. (1992) Color and Emotions: Preferences and Combinations, Joume! of General Psychology, 122 (I), 5-17 © Russell, J. A. (1978) Affective space is bipolar. En: Meerum Terwogt, M. y Hoeksma, J.8. (1992) Color and Emotions: Preferences and Combinations, Journal of General Psychology; 122 (1), 5-17 * Profusek, P. J., y Rainey, D. W. (1987) Effects of Baker-Miller pink and red on state anxiely, grip strength, and motor precision. En: Valdez, P. y Mehrabian, A, (1994) Effects of Color on Emotions Journal of Experimental Psychology General, 123, (4), 394-404 * Chou, S. K. y Chen, K.P. (1935) General vs. specific color preferences of Chinese students. En: Norman, R., y Scott, W. (1.952) Color and affect. A review and semantic evaluation. Joumal of General Psychology 46, 185-223. * Shen, N.C. (1937) Color preferences of 1,368 Chinese students. En: Norman, R.D. y Scott, W.A. (1952) Golor and affect: a review and semantic evatuation Journal of General Psychology, 46, 185-223 * St, George, M.W. (1938) Color preferences of college students with reference to chromatic pull, lea ‘and association. En: Norman, R., y Scott, W. (1 952) Color and affect. A review and semantic evaluation. Joumal of General Psychology 46, 185-223. ® Gran Diccionario Enciclopédico iustrado, (1990) México, Selecciones del Reader's Digest. & Russell. J. A.. y Ridgeway, ©. (1983) Dimensions undertying children’s emotion concepts. En: Meerum Terwogt. M. y Hoeksma, J.8. (1992) Color and Emotions: Preferences and Combinations, Journal of General Psychology: 122 (), 517 ® Russell. J. A.. y Bullock, M, (1985) Multidimensional scaling of emotional facial expressions: Similarity from preschoolers io adults.En: Meerum Terwogt, M. y Hoeksma, J.B. (1992) Color and emotions: preferences and combinations, Joumal of General Psychology; 122 (i), 5-17 © Bysenck. H. |. (1941) A critical and experimental study of color preferences En: Wright, B. y Rainwater, L. (1982) The meanings of color, Journal of General Psychology, 67, 89-99. Gerard, R. (1957) Differential effects of colored iights on psychophysiological functions. En: Meerum Terwogt, M. y Hoeksma, J.B. (1992) Color and Emotions: Preferences and Combinations, Journal of General Psychology, 122 ()), 5-17 ® Goodman R, (1989) Limites de la plasticidad cerebral. En: Goldstein, J.H. y Wyke, M. (1983) Coloured speech perceplion: Is synaesthesia what happens when modularity breaks down? Perception, 22, 419-426. 19 “ Geschwind, N. y Galaburda, AM, (1987) Cerebral Lateralization: Biological Mechanisms, Associations, and Pathology. En: Baron-Cohen, S., Harrison, J.. Goldstein, J.H. y Wyke, M. (1993) Coloured speech Perception: IS synaesthesia wha happens when modularity breaks down? Perception, 22, 419-426. ° Howes, D., (Ed.). (1991) The varieties of sensory experience: a sourcebook in the ‘anthropology of the senses. En: Hupka, R.B, Zalesk, Z., Otto, J., Reidl, L.. y Tarabrina, N. (1997) The Colors of Anger, Envy. Fear, and Jealousy : A Cross-Cuitural Study Journal of Cross Cultural Psychology, 28 (2), 186-171 © Weller L., y Livingston, R. (1988) Effects of color of questionnaire on emotional responses. En: Valdez, P. y Mehrabian, A. (1994) Effects of Color on Emotions Joumal of Experimental Psychology General, 123 (4), 384-404 © Garren. J. C., y Brooks. C. |. (1987) Effect of ballot color, sex of candidate, and sex of college students, of voting age on their voting behavior. Valdez, P. y Mehrabian, A. (1994) Effects of Color on Emations Joumat of Experimental Psychology General, 123 (4), 394-404 % Schauss, A. G. (1981) Application of behavioral photobiology to human aggression: Baker-Miller pink, En: Valdez, P. y Mehrabian, A. (1994) Effects of Color on Emotions Journal of Experimenial Psychology General, 123 (4), 394-404 ” Graves, M. (1952) Color fundamental. En: Ortiz - Hernandez, G., (1992), EI Significado de los Colores, México, Ed, Trillas, 124 ” Karwoski, TE, y Odbert, H. S. (1938) Colormusic. En: Hupka, R.B, Zalesk, Z., Otto, J., Reidl, t.. y Tarabrina, N. (1887) The Colors of Anger, Envy, Fear, and Jealousy : A Cross-Cultural Study. Journal of ‘Cross Cuttural Psychology, 28 (2), 156 ~ 171 ® Riggs, L. A.. y Karwoski, T. (1934) Synaesthesia. En: Hupka, R.B, Zalesk, Z., Otto, J., Reidl. L., y Tarabrina, N. (1997) The Colors of Anger, Envy, Fear, and Jealousy : A Cross-Culturat ‘Study Journat of Gross Cultural Psychology, 28 (2), 156 - 171 ™ Veron, P. E. (1930) Synaesthesia in music, En: Hupka, R.B, Zalesk, Z., Cito, J., Reid, L., y Tarabrina, N, (1997) The Colors of Anger, Envy, Fear, and Jealousy : A Cross-Cultural Study Journal of Cross Cuttural Paychology, 28 (2), 156 - 171 20

También podría gustarte