Está en la página 1de 26
Fl enfoque centrado enla persona Aplicaciones a la educacién Ana Maria Gorizdlez Garza EDITORIAL >| TLtAs[)] 8 INoIce O€ coNTENI0 Cap. 7. Relaciones interpersonales Comunicacién, 128. La relacion interpersonal en la educacién, 135, Cap. 8. El educador-facilitador del aprendizaje El educador centrado en la persona o facilitador, 141, Gap. 9. Valores y educacion 145, Algunos aspe 147. Teorias del valor, 149, Cap. 10. La persona que funciona plenamente Personalidad sana, 174. La persona que funciona plenamente, 176, iW eal, 178, Cap. 11. La evaluacion Apéndices 1. Periods de la psicoterapia de Carl R, Rogers, 187. 7. 2. Ultima etapa de In vida de Cat R. Rogers, Glosatio Individuo sano, 206, Bibliogratia indice onoméstico indice analitieo v7 139 4s 173 181 185 205 209 23 2s 1 La educaci6n centrada en la persona Debido a que Carl R. Rogers es el iniciador de la revolucién edu- cativa denominada educacion centrada en la persona, antes de expo. ner algunos aspectos tebricos y filoshficos de ésta, se proporcionard una breve biografia de este autor. DATOS BIOGRAFICOS DE CARL R. ROGERS Carl Rogers nace el 8 de enero de 1900 en el seno de una familia de tradicién religiosa, casi podrfamos decir puritana, Cuando cum. ple 12 ais, su familia se traslada a une granja en Wisconsin, pues su padre, un profesional exitoso, decide alcjatse de la vida de la ciudad ¥ dedicarse 2 una vida més sana en el campo. En este lugar, Carl esta blece un contacto muy especial con la Naturaleza, por lo cual mas tarde ingresa a la carrera de agronomfa en la Universidad de Wiscons Dos arios més tarde, influido por la educacién religiosa que re entra a la facultad de historia, a fin de ingresar posteriormente en ef seminario, En 1922, Rogers es elegido entre sus compafteros como represen tante de la universidad para asistir « le Confederacion de Estudiantes ianos en China. Los scis meses que reside en Oriente tienen un fucrte impacto en su vida. Gracias a que conoce personas de diferen tes credos, y comprende que a pesar de sus distintas ereencias eran a ser €l mismo. A su regreso se casa con una joven ala que conocts desde ta infancia, 10 CAP.1. LAEDUCACIGN CENTRADA EN LA PERSONA Rogers ingresa al seminario teologico en 1924 y permanece dos afios como seminarista, Estos dos afios fueron de gran impacto ¢ im- portancia en su vida, pero decide salirse, pues no puede desarroll estilo de vida y sus creencias e intereses no cabjan dentro de las limica- cones que Ia vida religiosa le demandaba. Entonees ingresa ala fac tad de psicologia, convencido de que uno de sus mayores intereses es ayudar a los seres humanos. Estos estudios, as{ como los de filosofia, los hace en la Universidad de Columbia, en donde empieza, poco des. pués, a trabajar en psicoterapia infantil bajo la supervision de Leta Hollingworth, A partir de 1926, durante 12 aftos, Rogers trabaja en el departa- mento de prevencibn contra la crueldad infantil en Rochester, como terapeuta dedicado a la diagnosis y la investigacion con jo- venes y nifios delincuen ase en este trabajo y sue ia terapia centrada en el En esta époce escribe su libro sobre el trata: 10 problema, por el cual recibe una invitacion de io para impartir una cétedra en la facultad de psi- cologia con total libertad deacci6n, En la década delos 40 y principios de los 50 Rogers sc dedica a la psicoterapia, que ya podemos llamar rogeriana, a la docencia y a escribir sobre su teoria y experie Aparece su libro Counseling and Psicotherapy, el cual a la veo q sienta las bases de la psicoterapia centrada en el cliente, o fa psicote- tapia_autodirectiva, revoluciona el tratamiento psicoterapéutico y ofrece una aportacion de gran valor a la corriente de la psicologia hu- manista o tercera fuerza de la psicologia. Rogers considera que entre las décadas de los 50-y los 60 realiza ‘su mayor investigacion sobre las relaciones terapéuticas, Durante ese lapso es invitado por universidades de muchos estados a impartir cur. 505, y 2 ofrecer seminarios y conferencias acerca de su teorfa, que fue muy bien aceptada, no solo por profesionales del ramo icos y piblico en general, aun cuando recibio mu chas eriticas, én especial pot parte de psicoterapeutas ortodoxos y conductistas. Rogers aporta a Ia psicoterapia de grupo una gran riqueza teérica a Iniciar en 1947, en la Universidad de Chicago, lo que él llama gra ‘Pos de encuentro. En estos grupos, cuya finalidad es obtener un apren- mpo u teoria puede ser considerada como una revolucion callada de los sistemas educativos, En su libro Freedom to Learn ALGUNOS ASPECTOS TEGRICOSY FILOSOFICOS 11 (Libertad y Creatividad en la Educacién), Rogers propone al educan- ddo una liberacion de imposiciones y programas preconcebidos que le permita buscar dentro de si aquellas potencialidades que lo conduzean 41 adguiir el conocimiento que él mismo siente que necesita para lograt 42 plenitud como persona. A lo largo de su obra Rogers presenta nae. vas modalidades para cl desarrollo de las clases, analiza los fundamentos fllos6ficos de su teor‘a y brinda al educador un programa autodiigide y prictico para su aplicacion en el sistema educativo actual. En esta liktima aportacion de Rogers, conocida como educacién centrada en 4a persona o en el estudionte, reconoce la influencia de Golstein, Angyal, Maslow, Allport, Masserman, May y otros autores que han hecho grandes aportaciones alateorfa de la personalidad y su dinémica dentro del campo humanista, ALGUNOS ASPECTOS TEGRICOS Y FILOSOFICOs Aspectos tebricos Al hablar de educacién no nos teferimos tinicamente ala simple trucei6n intelectual o trasmisién de informacion y cono impartida en las aulas de instituciones educativas. La educacion en. idida en un sentido csté orientada hacia el desarrollo integral y arménico de la persona y, por ello, debe abarcar todos los aspectos y las etapas de la vida del ser humano, desde su nacimiento hasta su muerte, Educates formar al hombre en au integriad. Del concepto que se tenga de la educacion dependers, en gran parce, el destino dee sociedad humana * mane La educacion centrada en la persona cs una comiente educativa telativamente joven; aparece en Ia década de los 40 como una aplica- cién a la tarea educativa del enfoque centrado en el client psicoterapéutica propuesta por Cat] Rogers, precursor de lap humanista, Hay algo en especial dominante en Ia hipdtesis fundamental del enfoque centrado en el cliente: quienes llegan a confiar en su tarea terapeutica se ven casi inevitablemente conducidos « ponerla a pric ba en otras actividades. Si en la cerapia es posible confiar en le eapa. cidad del cliente para manejar su situac ‘onstructivamente y Ja finalidad del terapeuta es liberar esa capacidad, Zpor qué no ple ccar esta hipStesis y este método a la ensei creacion de una atmésfers de aceptacion, comprension y respeto es la base més eficaz 12 CAPA, LAEDUCACIGN CENTRADA EN LA PERSONA ALGUNOS ASPECTOS TEGRICOS Y FiLOsGrIcos 13 para facilitar este aprendizaje denominado terapia, épor qué no puede 5. Los requisitos del aprendizaje significativo son que: denonainail oy ey ser robs a asec spread lle denomizads cnet 4) El estudiante no se sienta amenazado en su dignidad huma- base en estas y otras preguntas similares Rogers desarrolla n id un cen de enstuaea que denon aprons sige na y encuenre un cma de onflanga sepurided ens te, la percepcion diferen- Al decir aprendizaje s pienso en una forma de aprender que Se desbloquea. A menor ces més que la mera acumul de hechos. Este método es una teen su proceso, facilica , del estudiante en las diversas etapas de io Id Sifortiain 7: 0 abarca las diferentes dimensiones del seri el desarrollo puramente intelectual del estudiante, seal eaeea’ idess, leoentinientae te eines, song es unt nid cocrpormente- cpt ala qu hay gu berms eintsgasn de siden, loe ecient, hs acons cen forma integral. El aprendizaje no significativo, como lo deseribe camels . ‘uando la persona se concibe como un organismo integral, Salvador Moreno en su libro Educacién centrada en la persona, es combat coralldad Orgeabads or leet eee ee como comer sin aprovechar los alimentos y sin que se dé el proceso ron imponanery neural iqciibe Uso de digestidn. Cuando esto sucede, los elementos nutritivos no pasan dlizaje so mejor samilaie pide pnoe able ‘ a la corriente sanguinea y, por lo tanto, no se integran al organismo; a i oon. i ¥ 8. El desarrollo del juicio critico que promueve la autoevaluacion Ja consecuencia es una alimentacién deficiente que dificulta, en lugar ° earae ger och 5 de promover, el desarrollo, Lo mismo sucede con el aprendizaje cua Fee teat loge independizarse, se original y crea do no es significativo para la persona, cuando es impuesto, cuzndo es 9. La apertura al cambio, la flexibilidad y I .cidad de apren- memorizado sin la apropiada digestién de sus contenidos, cuando la Se nae mnder son elementos de gram daportencia socal Persona no es respetada en su propio ritmo; todo esto produce que Ja persona aprenda a funcionaren formas no compatibles con el apren- dizaje significative. Entonces la persona se convierte en una especie de computadora llena de datos ¢ informacién, pero sin vida propia. ‘Log elementos fundamentales de este proceso educative son: 1. Confianza en que el ser humano posee sobrevivi, des La educacion centrada en la persona libera la curiosidad innata duo y una asimilacion hacia sf mismo’ de aquello que estd de la persona y escimula su desco de aprender. aprendiendo; por lo tanto, no es posible ensefiar a una persona 5 2 A & 3 z 3 g iar su aprendizaje, ficativo la persona percibe como directamente, sino s6lo fa Mediante el aprendizaje Aspectos filosbficos La filosofia humanista genera una nueva concepcién del hombre que defiende le libertad y ta tendencia del ser humano a desarrollar e amenazan se y promoverse, incluso més allé de los limites humanos, como lo aje no ¢s significative para la persona, si no plantea Teilhard de Chardin. Los humanistas estudian no solo los fac- mn prictica en su vida diaria, la resistencia sera mayor. ‘ores determinantes del comportamiento humano (inconsciente € * m f a 3 i 4 moger, 2 R., 1966, pl. $29, 2 RogenC.., 1903, pie 274, 9 sham J, 1974, 14 CaP.1. LA EDUCACION CENTRADA EN LA PERSONA historia de reforzamientos) sino también las tendencias innatas de éste hacia el bien, que pueden incluso alcanzar dimensiones trascendentales. El enfoque centrado en ls persona se basa en los siguientes prin. Gpios: 1. La persona es valiosa por s{ misma, i accidentes (edad, nacionalidad, etcétera) Lanaturaleza humana ¢s constructiva, digna de confianza. Exis- ten situaciones enajenantes que pueden bloquear el desarrollo constructivo del ser humano, pero incluso en estos ambientes adversos la persona conserva la tendencia hacia su desarrollo integral, - La motivacién bisiea del ser humano es su autorrealizacion (autoactualizacién), por medio de la cual desarrolla sus poten. cialidades, 4. La filosofia humanista considera que los impulsos agresivos son partes o elementos del hombre que surgen como producto de {a enajenacién en la cual éste pierde contacto consigo mismo, se cierra y adopta actitudes defensivas, Esta enajenacion pro. duce en él incongruencia y contradiccién, 1a salud se manifiestaal vivir funcionalmente como un organis- mo total, integrado y unificado; es decir, cuando el individuo no tiene necesidad de negar aspectos de su existencia o de su experi {a agresividad surge cuando el individuo requiere defensa o pro- ion a fin de sobrevivir y desarrollarse. € ignificativo tiene que ser descubierto en la pro- lependientemente de sus 0, estado civil, nombre, pia existencia, 8. Se puede confiar en la persona y ensu innata cutiosidad y deseo deaprender. El ser humano desea descubrit nuevos horizontes lidades, y adquitir nuevas posi Rogers propone la educacién centrada en la persona con base en fa hipotesis humanista de que of ser h Y respeto, y tiene desde su nacimien Psicoterapia cen- iente. Este sistema educativo es un proceso dinamico en el cual el estudiante participa activamente en el proceso de su propio aprendizaje y desarrollo integral. Fl estudiante que participa educativo desarrolla la facultad creadora, se deseo. libre y comprende su propio ambiente al comprome- 2 Concepto de la naturaleza del ser humano En este capitulo se estudiarén comparativamente los enfoques psi- Spanalitico, conductual y existencial-humanista en lo que of effec a coneepto que sobre la naturaleza del hombre sustentan, laghens famagint en articular, porque la vision que tiene el teorico delves humano ¢jerce una influencia significative en le ve arrolla;asimismo, determina loselemes 8 Y, por ende, los comportami métodos de observacion que util Posiciones que desarrolla para fundamental este tema ya que Ia visio cada tebrico es en gran parte el punto de onforman una cortiente o un enfoque psicoter A fin de tener una cada uno de estos enfoques se ban incluido algunos antecedentes generales, como. los dane Biogré ficos € historicos que consideramos bisicos’ los pring, relevancia de cada teorfa y sus algunas de sus técnicas terapé fundamental de este estudio es le comparacion de los diferentes et serena aabte la naturaleza del hombre, los antecedentesgenetales auc fecal 9 ne ogtmente son una vision panorinica muy generaly suger estudio profundo y amplio que estos corrientes psicolégicas merecen por la v; aportado a la psicologfa y ala psiquiatria, sre ot lo tanto, nuestro trabajo se ha reducido al estudio e investiga cién de los elerventos que nos permitiran realize lp somparacion prevcionada para oftecer una sintesis y una postura personel base Gt tanto en el estudio como en la practica de algunos de Iog concep- tos y téenicas que presentamos. 5 16 ENFOQUE PSICOANALITICO Antecadentes generales Datos biogréficos No podemos hablar del enfoque psicoanalftico sin referimnos a su fundador, Sigmund Freud, también conocido como el padre de la ps- cologia. Sus descubrimientos basados en el deseo de ayudar alos seres hrumanos quesuirian, su interés por comprender la génesis, el desarrollo y el funcionamiento del comportamiento humano (principalmente de Ta mente), yelestudio de las condiciones psicopatologicas, abrieron las posta a lossecretos dela mente humana y eventualmentea la psicolo- i#/a del comportamiento humano. Freud, jadio austriaco, nacié en Moravia en mayo de 1856 y murid ‘en septiembre de 1939, de céncer en la quijada. Est- dio medicinaen Viena, en donde recibié el entrenamiento en las cier tcias médicas y biologicas que ejerci6 tal influencia en él que consider 4 Ios fendmenos fisicos como una manifestacion de fenomenos bio- logos, read vel a hombre como una criatura que formaba parte dd mundo natural y cuyo comportamiento estaba impulsado por ne- cesidades biologieas a las que denominé instintos. ‘Con ungunto devista estrictamente determinista, Freud erefa que todo compartamiento, aun el méssimple, podfa ser rastreado hasta un into de antecedentes de los cuales la persona no es cons- cient ividuo rara vez es consciente de todos los antecedentes ‘que influyen en su comportamiento, ya que se encuentran contenidos En lid y, por lo tanto, en la inconsciencia.* Freud consideraba el des- ‘cubrimiento de los determinantes inconscientes del comportamiento Gpresentados por vez primera en su libro La interpretacién de Tos ‘suefias, en 3900) como una de sus mas importantes ~si no es que la mis importante— contribuciones?* Su técnica de Ia asociacién libre ffue una apliacion directa de esta premisa, asi como de muchos de sus ‘conceptos como: la represion, la resistencia, los mecanismos de defen- sa, la. transferencia y la contratransferencia, En relacion cor suekios, Freud sostenia que su primera funcion era la de crear solucio~ nies en la fantasia a presiones poderosas creadas por necesidad« dos y conflictos demasiado 505 0 repulsivos para solucionarlos fn la realidad o la conciencia® Para Freud, los antecedentes més 2 Freud, 1958. 3 Freud, $1958. 3 Freud, 19596, ENFOQUEPSICOANALITICO 17 significativos, determinantes del comportamiento de un individuo son los residuos de experiencias pasadas, es decir, las respucstas aprendidas, particularmente durante los primeros aos del desarrollo, Gue tienen la finalidad de reducity alivir las tensiones biolégicas, Principio bésicos del enfoque freudiano 1, Sin tomar en cuenta los puntos de vista rel cos, a natraleza humana debeia ser imterpretaa media métodos analiticos y cient{ficos conocidos como psicoan La energfa que controla y dirige al comportamiento humano que controla el universo; a toma formas mecénicas, La energfa como un fendmeno dinimico sufte constantes trans- formaciones. En el ser humano, la encrgla corporal, que es ica, se transforma continuamente en energfa y vicevetsa. Fl estudio cientifico del hombre consiste 0 stema de energfa y su operacién, rpretacion de los fendmenos fisicos mediante las i e & ¥ i 3 i a a E g 8 : - teoria de la resistencia y la represion, de la sexualidad y del complejo de Edipo. Estos puntos cons- tituyen el tema principal de! psicoandlisisy los fundamentos de su teorfa;y aquel que no los acepte, no puede ser psicoanalista.* { como la importancia En su teoria de los instintos, Freud postula que toda energia tiene origen en instintos que persistentemente se expresan (repeticion-com- pulsién) y se representan mentalmente como ideas con una carga emocional (catexis) Estructura de la personalidad En el ser humano existen tres centros o sistemas operacionales de ‘energfa que forman una organi ificada y arm6ni tinuas transacciones entre estos tres istemas cuyo propos 20 cAP.2. CONCERTO DE LANATURALEZA torsiona el pensamiento del ego; obliga al ego a ver las cosas “goo deberfan ser”, no como son, mientras que cl id lo lleva aver el mundo como él desea que sca y no como es realmente, Interacci6n de los tres sisternas Existe une cantidad limitada de energfa para cada persona, lo cual gla a uno de estos sistemas implica qui ina Jgnifica que dar rmucha en por la distibucén de le ner dindmice en peso rego controla la energia, lz persona sta; Milles, De acuerdo con Freud, todo comportamiento humano esté Gaterminado inevitablemente por Is forma en que su energt giet esti disrbuida y transformada; por lo tanto, el concept Bembre de Freud est basado en un absoluro determinismo fis logico. Dindmica de las formas de la energia humana La energia psiquica se origina de la energia vital del cuerpo y se mantiene almacenada en el id. Dentro de la personalidad existen dos jfuerzas opuestas que interactGan y determinan la distribuci6n y trans Eocmacin de esta energia: las catexis positioas que buscan la gratif eocion al descargar la energia hacia la accion que satisfaré el instinto, y fas catenis negativas, inbibitonias o anticatexis que resisten y frustran descarga de le tension, El id tiene ‘inicamente catexis positivas, mntras que el ego y el superego, son capaces Gnicamente de presenta Mutieatexs, aungue pueden producir sus propias catexis positivas © medios de gratificacion. “Todo proceso dc la personalidad esti regulado por estas dos fuer: zas opuestas. El balance entre ellas es muy delicado y en ocasiones os Tea Enpereeptible el nivel en que se encuentran, por lo que se desata GAT cadena de eventos en la vida de cada persona y de la sociedad, Debido alos pequefios cambios de intensidad que estas fuerzas produ. Pan, es casi imposible predecir cl comportamiento de una persona, lo ual impide que la psicologia se considere una ciencia exacts. ena tearfa delos nstintos, Freud postula que toda energia tiene su origen en el id que persistentemente se expresa y se presenta men- Suimente como ideas con una carga emocional (catexis).* 6 Idem I ENFOOUE PsicoANALiTICO 21 Freud reconoce dos grandes instintos, el vida y del placer, denominado eros y el que estdal servicio dela muerte y la destruccién, llamado thanatos. La forma de energia utilizada por los instintos de ibido, a la cual Freud interpre primero la identificé conla energfa sexual, pero mis tarde utilizé este término para denominar a todos los instintos de esta © instinto de muerte, es regresar a la consistencia de materia inorgénica. Los instintos de muerte se con vierten en materia cuando la Tierra evoluciona, cuando las fuerzas ccosmicas transforman la materia inorginica cn materia viviente, en sntes. La regresi6n hacia la forma inorginica se convierte de lo orginico, Freud se refiere l superego como el agen- stintos de muerte que castiga al ego cuando desobedece la ley moral y en sus formas extremas trata de destruitla, por cjemplo, ‘cuando una persona se siente tan avergonzada de sf misma que se suicida, El instinto sexual es el més poderoso de los instintos de vida. Froud ‘en sus primeros escritos tenia la tendencia de reducir muchas formas de ‘energia psiquica e instintos sexuales, daba una interpretacion amplia del instinto sexual y lo ificaba con diversas maneras de lograr cuerpo. Este autor distinguié diversas el desarrollo del instinto sexual en varias tapas: oral, anal, falica y genital. Etapa oral. Estimulacion de los labios y la cavidad oral por medio del contacto con objetos que producen un placer erdtico, durante el primer afto de vida del infante —éste obtiene placer por medio de fa succién—-, Esta etapa ofrece experiencias que transferidas a otras, tapas pueden desarrollarse en un sinfin de intereses, actitudes y com- jentos, Una fijacin en esta ctapa del desarrollo puede condu- iduo a una necesidad de “tragarse el mundo”. placer producido por la descarga de tension al eli- 3 de desecho orginico, esti conectado con la eta- pa de entrenamiento del nifio para controlar sus esfinteres. Es la primera etapa en la cual el nifio tiene que relacionarse con la autoridad y la disciplina externa; esto representa para él un conflicto entre su instinto y las barreras externas. Las consecuencias de este conflicto tienen una profunda influencia en la personalidad y el desarrollo del infante. Etapa filica, La tercera concentracion erdtica de placer se dirige ia los Organos sexuales. El periodo de crecimiento en el cual el 1 descubre y se preocupa por sus genitales (de dos a tres afos) y las experiencias que vive por este interés producen los complejos de 22 cap.2. CONCEPTO DE LA NATURALEZA ENFOQUEFSICOANALizICg 29 castracion y de Edipo. Estos complejos se superan (con un desarrollo Aprendizaje. Capacidad de adsptacién,d normal) més o menos ala edad de cincoo seis aios, con lo que termina my at AY tome 'ergia, biisqueda de catexis, el periodo pregenital. Entonces surge el Periodo del narcisismo, que 2. Frustracién, Obstéculos ‘que impiden el principio de plac fonsiste en provocar placer corporal mediante la autocstinelsery, 3: Privacion y deprivacion. La mera de logtar lo que have fal Jatt los cinco y los 11 afos el instnto sexual pasa por une etapa de [ lo que se fa perdido, q tte impulsos sexuales estin controlados por le for * Conflict, Fuerzasincernas que se oponen a la atistaccid que es el control por medio de bloqueos formades plecer. HE Se oponen ala satisfacion del adaptacién o inadecuacion personal, Falta d ili iada pubcrtad en Ja cual los inteligencia o de experieneia'en ef mango de speeudes, i: "po sufre cambios fi Producen tensién, on portantes y se inicia el desarrollo de los caracteres senusts & Miedo y ansidad. Prevencion oreprsién del logto del objeto Cuya finalidad es a reproduccién. Cuando no se da un desarrollo nae de placer. smal y continian los bloqueos surge la regresién, es decir los mstinins Fegrésan a una etapa anterio Existe otra tension em ansiedad, causante i pg mtodos para que la perona tat de esr jonal en la que Freud puso atencidn: la mas de la utilizacion de ce nega gon Fer estos probe. ¥ el sufrimiento, y producida por la exct nos del cuerpo. La ansiedad est momo central y dificilmente puede snatt medio de la conciencia, Ls ansicded sélo en el desarrollo de las neurosis y psieose aderlieacin, questa imitacion eincorporaciinde has cu Moaonino. generalmence las de ota paren 1a personalidad propia, Le fendencie a copiaroimitara ome hala © 0” Stor muy fuerte en el moncnae net perso- tuna personalidad normal, Freud distinguid tres a, mid 1. Ansiedad producida por la percepcién de un peligro real del meme ant span re 1 pbs Psfquca es apropiads- cia eg mana Bee Sie Ui esfaccion deseada al susttur el objec eseado por otro Jouitacion que se produce al no alone, ete dana otma de desplazamiento nia cuct PYgte deseado representa una meta calacy Hea. Esta hablidad de poder desplasc energia 'mento™més poderoso para el dex: Gpundo extemo. Miedos derivados de sucesos en los primeros aiios de vida, por expericncias de soledad Ansiedad neurotica, 3. Arsiedad moral, producidapor fos sentimientos de culpa y ver- fPepee: Pot lo gue se percibe como un miedo que emerge de ‘nconciencia. Esta ansiedad es puramente intrapsiquica, | La lucha en contra de Ia ansiedad es uno de los elementos #, {e defensa son muy frecuentemente utilizados como Vos en el crecimiento psicolégico, ya que tiene una gran influencia. | an Medio de supervivencia, tienden a im lr 0 coartar el des- em el caricter dela persona, | casbga Peale. Eneeestos meeninmes ee oes El desarrollo de la personalidad o la maduracién del individuo funbién la represion, la proyecei \ la formacién reactiva, [a | Fj consiste en lz gradual diferenciacion de los tres si ny Ja regresion, Gd, ego y superego) y su integracion mediante ; Enetsls psfquica entre cstos sistemas y dentro del individuoy vucme | i2tsPués de resumiren forma muy somera los fundamentos del en- Diente. Los factores més importantes quemoldean este desarrollo son: i foque psicoanalitico y sin analicar ‘todas las modifcaciones, variacio. 24 —cAP.2, CONCEPTO DE LANATURALEZA s, por lo extenso nes y aportaciones de los teéricos del neopsicoant! eepto de la natu- ‘que se bara este capitulo, pasemos a deseribir el faleza del ser humano de este enfoque. Concepto de la naturaleza del ser humano Desde el punto de vista del enfoque existencial humanista, el con- cepto que Freud sostenia dela naturaleza del ser humano se considera negativista y pesimista, El ser humano se encuentra empujado por fuerzas destructivas, animales, que residen en el id y que de no ser con- troladas y reprimidas las energfas sexuales y de agresin, le Hevarian ‘ala destruccion propia y la de su especie, Freud consideraba que toda ‘bucién de nuestra complicada sociedad son simples consecuer jon controlada de los dos instintos mayores: eros y thax natos. De acuerdo con la teorfa freudiana, e! individuo podria ser una persona mucho més feliz i sus energias sexual y agresiva pudieran ser Expresadas directamente mediante un comportamiento reflexivo controlado, Solo porque esto implicarfa un ambiente insatisfactorio de terribles consecuencias, el ser humano debe controlar sus ' pesar de que al ser controlados y desviados pierden una porcién de su influencia. Freud comentaba con tristeza, que era muy desalenta- Gor saber que las contribuciones dela sociedad se debian precisamente estos instintos. ‘Un elemento esencial en el concepto freudiano del ser humano es el método de resolucion de problemas y el establecimiento de teorias es decir, el método de ftica que pretende disolver y rastrear hasta los més intos todo el complejo fené- meno del comportamiento humano. El motivo basico de esta me- todologla cbservada religiosamente por Freud, era la esperanza de poder establecer una fundamentacion psicoldgica sobre el funciona Iniento del inconsciente. Freud era un neurdlogo y su meta més de~ ‘seada era poder poner en prictica toda su te i ‘utilizarla en la psicoterapia. Freud’es acusado, haber dividido conscientemente Ia linea entre los comportamientos jones generales de isn ico y legitimo tratar de de los estados anorma- ENFOQUEPSICOANALITICO 25 plejas dinémicas de la estructura de la psique y de la vida humana tintos sexuales, interpretando los fenémenos psiquicos nor- c es neurdticas. Ellos temfan que mediante este punto de vista determinista, analftico y reductivo se considerara al hombre por medio de una imagen falsa de su naturaleza humana y como consecuencia se condujera a la psicologia hacia la muerte, Desde cl punto de vista filos6fico ¢ deologico, el concepto del ser humano de Freud no establece una diferencia bésica entre el hombre y el animal. La cteencia de que todo fendmeno fisico podfa ser com- prendido y' todos los enigmas del ser humano explicados mediante el mecanismo del comportamiento del sistema de energia psiquica, que no era mas que el interjuego de los instintos de la vida y de muerte, es la piedra de toque de este enfoque, Freud, como no creyente, ofrace, ‘en una época ena cual la ciencia se convertia casi en una rel " nueva interpretacion del hombre en términos p cientificos, comprensible y convincente para. qui estructura racional de creencias 2 fin de reemplazar los viejos concep- tos morales y espiituales. pero consideraba que mas adecuados de desarroll enffentarse a sus problemas; consideraba no solamente superflua la K iad en el hombre, sino dafina para su desarrollo. De mucvo, Ja explicacién de Freud del fen6meno religioso era una reflexi6n filo- sOfica de una época que trataba de reemplazar los ideales morales y josos que se desintegraban por una nueva ideologia basada en la a. ica de Freud fue una contribucién positiva temporal; st ideolos 6 8 el caos de falta de creencias en la personalidad moderna; su vision del ser humano no consistia en chos relacionados con una realidad definida, sino en una i relacioneda con una mentalidad definida de una época mate pragmatic ‘Las explicaciones de Freud acerca de la facen temporalmente el deseo de una respuest a los problemas de la vida, pero no pueden resolver los problemas ser humano, ya que éste, por lo comiin rechaza seguir patrones ra rales. Freud en sus fi mn y pesimismo reconoc que sus métodos y jo resultados y soluciones 26 caP.2. CONCEPTO DE LA NATURALEZA “Satisfactorias, y no eran la respuesta final a los enigmas de la existencia humana. Era consciente de haber egadoa un impass, pero estaba tan Sujetoasu penszmiento original que no pudo ir més alla. En una carts a unode sus colegas, Ludwig Binswanger, Freud decia que era conscien fe de que habja tocado los sotanos del ser humano, pero que estaba seguro de que de ahi hacia arriba existfan todavia muchos pisos por descubrir y analizar. El énfasis que Freud pone en ef comportamiento irracional del frombte era una reaccién en contra del concepro del hombre de aque- lla época, en le que el proceso de pensamiento légico era su principal garacteristice. Freud redirige aquella corriente y proporcions una irmagen mis balanceada del hombre. El ser humano est lleno de emo. cioncs, de comportamientas de los cuales no es consciente, de com. portamientos dirigidos hacia sus fines que no son conscientemente i ales, as{ como de comportamientos conscientemente planes. los hacia ciertas metas, Una caracterizacién completa del ser humano debe implicar ambas caracteristicas, Freud realizo un elaborado intento de lograr esa meta. Adler, Jung y Rank conch tencia podian ser comprendidas dnicamen vista que fuera més all4 del concepto analitico de Freud, y que la Gualidad humana no podia reducitse a teorias psicologicas que preter los problemas del ser humano en términos materia. fas ni en una forma puramente analitice. Seguin ellos, el psicoandlisis oftecia una ideologia negativa y desintegradora, EI hombre moderno neccsitaba una afirmativa que fuera ENFOQUE CONDUCTUAL Antecedentes generales Datos biogréticos e histéricos {| gonductismo es una concepcion de la psicologia que fue plan- sada por primera vez en forma sistemética por Jolin B. Watsca en 322%: Esta orientacion psicolbgia afrma que el objeto de la pacolo. aia es el estudio de la conducta del sujeto, son, el condue- y fresca que rompa conceptos y la terminologia corrientes, Esta ne. se convertira en “una rama experimental pu. Tamente objetiva de las ciencias natur ‘Watson niega los conecptos de concien tafisico, i (por ser un concepto me- ercepcién, imagen, lo es una conducta ‘odo introspectivo de la psicologia Durante el periodo de 1920 a 1930, Watson se distingue como f- gura dominante cn a psicologia estadounidense y pronto tiene ons a intemacional. El conductismo se contemplaba como ung ea; polemics, en cuanto ala luchs que 7 Watson, Ba 1929, 2B cAP.2. CONCEPTO DE LANATURALEZA cologia introspective, y pragmatica, en ‘quanto a que por medio del trabajo sistematico, basado en hipétesis, pretendia demostrar que la introspeccibn necesitaba ser analizada en términos de estimulo-respuesta, ‘Watson define al conductismo como una ciencis natural relaciona- da intimamente con la fisiologfa y cuyo proposito es describir el ‘comportamiento en té cestimulos y respuestas, para poder después, con base en el condicionamiento de los mismos, determi- conducta futura de los sujetos. Habr - -ondicionadas que servirfan de base a las temor y el amor. Segin las circunstancias exteriores de un mismo nifio, éste podria ser mas tarde un abogado, un médico, un criminal, tun santo, un sabio, ete. Los supuestos de esta direccién estan en la Mamada psicologia objetiva de Beechterew y cn la reflexologia de Pavlov. ‘Como en toda corriente psico ricos que con base en Watson complementan el conductismo, de €l y presentan diversas aplicaciones sistemiticas a los principios de aprendizaje, enfocadas al cambio de conductas no adaptativas. El des- arrollo de las terapias conductuales sufre un fuerte impulso a partir de los afios cincuenta. En 1956 con Lindsey y en 1958 con Wolpe, {quienes contribuyen notablemente con sus obras en las que presentan asicamente su trabajo con psicbticos y neuroticos, respectivamente, aumenta de manera not lo que se hi minado con poce precision terapia conductual. El inereme populatidad y Ia influencia que este enfoque ha tenido en los Biios se manifiesta también en el gran numero de departamentos de psicologia que adoptan Jos métodos conductuales en el entrenamiento Elinico y en la orientacion psicoldgica de sus estudiantes, sobre todo si consideramos que en losiiltimosafios dea década de los cineuenta y 10s de los sesenca eran pocos los departamentos de psicologis psiquiatria que inclufan esta orientaci6n en su entrenamiento 0 en al tratamiento de personas con problemas de conducta o con debilidad mental. ‘Una figura prominente entre los tebticos del aprendizaje es B.F. Skinner, quien ¢s el primero en abogar por un ambientalismo estric- to, enfoque que basa toda explicacion de la conducta tinicamente en nntosobservados.* Aunque lainfluencia de Skinner ha sido enorme, la mayoria de los estudiosos del aprendizaje creen que es necesario referirse 2 tendencias psicol6gicas, estados y procesos no “observables, Estos tedricos presiponen acontecimientos psicoldgicos sostenfa en contra de la vans, Re 1868, ENFOQUE CONDUCTUAL 29 encubiertos que se producen entre los estimulos ambientales y la con- srsbiges usa ncn gma ambiente lon de acontecimientotinfridos o variables incurrentes. El abajo de ios efectos del reforcamient n i Shiner sobre ls to se basa en las observacio- Los problemas del aprendizaje se han aplicado principalmente problemas espee{ficos 0 relacionados con tipos muy definidos de con- ducta desadaptada, como el tartamudeo y las fobias. Estas aplica- ciones son resultado de més de un punto de vista tedrico, ya que no existe una teoria monolitica del aprendizaje. Skinner, Edvwi y Clark Hull son los investigadores que més contr a los enfoques generales del aprendi son terapeutas, han contribuido jas ap los conceptos del aprendizaje a la conducta desadaptada, El conductismo, basado en la teorfa del aprendizaje, contribuye ‘con la psicoterapia; aunque no podrfamos hablar de una sola terapia conductual, sino de diversos procedimientos y téenicas englobadas bajo el nombre genérico de psicoterapia conductual. En muchas oca- estos procedimientos y técnicas no constituyen mas que for les de psicoterapia “traducidas” conceprualmente a té not mis cercanos al toca del aprendiae xisten dela conducta, en relacién con la psi- . bisica es que los procedi ivados de los hallazgos experimentales de laboratori animales y humanosen la primera, en contraste con los métodos cli cos acostumbrados en g(a clésica. Otra diferencia entre la modificacién de la conducta y las terapias conductuales consiste en que los procedimientos que constituyen la tecnologfa conocida como motificacion de la condueta son procedimientos experimentales apl- cados a condiciones de tipo clinico en los ambientes naturales en los que ocurre la conducta anormal; las terapias conductuales son {ini las razones son més bien de tip Los autores que con un criterio més amplio engloban a los proced- icacion dela conducta dentro de las terapias conduc- icado de diversas formas las técnicas utilizadas, Por ejemplo, Gressberg en su revision sobre la terapia conductual reconoce la terapia aversiva, la prictica negativa, el cond 1f0 ope- ance, la suspensién del reforzamiento 'y la desensi Por su parte, Bandura distingue entre contracondicionamiento, ex i i 30 cAP.2, CONCEPTO DE LANATURALEZA isctiminativo, métodos de recompensa, castigo ¢ imita- liman y Krasner quizas han hecho la diferenciacion mas en cuanto a procedimientos de cambio conductual: respuestas de afirmacién, sexuales, de relajacion, de evitacion condicionada y de , terapia expresiva, imaginacion cmotiva, presentaci 70 de los estimulos disruptivos, , prdctica negativa, autoapertura, extincién, reforzamiento po: selectivo, privacién y saciedad de estimulos. Si parte de estos procedimientos han surgido ‘de Ia préctica clinica 0 han sido deducides a partir de estos procedimientos experimental sin que ellos mismos constituyan operaciones experimentales pro} mente dickas.? Principios basicos La psicologia conductual estudia el comportamiento de los orga- nismos, especialmente de los organismos humanos. Desde este punto de vista, este enfoque estudia objetos y acontecimientos que ocurren cen el mismo émbito espaciotemporal que los que estudia cualquiera otra de las ciencias naturales y que son, por tanto, idénticas a los datos con los que trabajan todos los demas cientificos. El estudio de la conducta humana evohucionaré dentro del concier- to de las ciencias naturales, ya que se observa y se conceptualiza bajo el mismo punto de vista con que se observa y se conceptualiza la con- Gucta de cualquier otro objeto fisico o biolégico, asi como dentro del mbito de las ciencias naturales mientras sea posible explicar la con- ddueta en funcién de otros objetos y acontecimientos que acttian sobre lorganismo causando o determinando la conducta observada, Esos “agentes” que actitan sobre el organismo constituyen las va- lables independientes de las que la conducta se expresa como funci6 En genera, estas variables se pueden dividir en dos grandes grupo: de tipo biolégico, estructurales y funcionales, que surgen de la i del individuo, y las de tipo ambiental y culturales, que surgen de las experiencias conductu: presentes, del organismo. La determinacion precise y completa del papel que juegan cada una de ls variables por si mismas, en forma simulténea o en ambas, perfectamente la conducta y, lo que es mis generar, mantener, modificar o ambas, el ‘comporumiento de ese organismo a nuestro arbitrio, en funcion del grado de control que tengamos sobre las variables. Sin embargo, » Sarmon, Shimer, ENFOQUECONDUcTUAL 31 Is psicologia conductual empieza apenas a desarollarse Ro tanto por to complejo de su objetivo sino por tradiciones cultera les que se opo- dace ues ‘Lt Psicologia, a diferencia de otras cienciag exter 8, ia de otras ciencias naturale fodavia no deja atrés, como la astronomfa, la fase seve ica de si fa, la fase astrologica de su ag genera se Puede ‘decir que todo acontecimiento depende de sus antecedentes y produce consecuencias qu i a fe pueden convertirs ca antecedentes de otros acontecimientos que a suver terieee otas Te puede is: £1, Si se aplica este razonamiento a la conden le puede clasificar en dos le acuer n de puede Smupos, de acuerdo con sus causas y conse: 1, Comportamientos respondientes, cuyos antecedentes funda: mentales se encuentran en las vat es Se cavaras bles biologicas y cuyas con- Secucncias son fundamentalmente la produccion de weg en el propio organismo, momesén de cambios S 3 3 g 2 z ambientales y la conducta, y entre las variables bictos. se veflee asta emotion Gita fa singlaridady uniiad de Como ua simple manifest, la vida dea persona. ‘El amore a ci6n consciente de la energia biolégica © psicoldgica, EI amoresunafectopositivo que implica sonsaciones placente ‘sereshumanos interés social, temente, por encima de ésta. individuo debe mostrar com- vida."95 rnb oi dems Dolor ysutcimiena Elser humanotinde a evita & El dolor yl satimiomo son “La vida dol hombre no es plena so- dolor y el suitimiento. instrumentosutilzadospara iamente cteando y gozande ing Toda tensiGn ante fa cualelin- modifica la omdeats también sufriendo,” Gvidvo se weasimismoinde- Las técnieas ‘aveisivas, tos 1 nmeleh madura y crece en el do- 3 dem, pie. 90, 3 Idem, pigs. 82, 85, 87, 2 Frankl, Ve, pag 165, 35 May R, 1963, pags 18 3% Fran, V1. 1980, pi. 131, a Cuadro 2.1. (Continuacién) Enfoque psicoanatitico Tenso causa sulvimiento, Trascendenciay ‘La concepcién mecanicista de- ‘autorrealizacién _—_‘terminista freudiana no con templa la autorrealizacion y mucho menos la trascenden- Jung, con su concepto del in ‘onsclente colectivo, Rank y Adler consideran que el ser Inumano tiene tendencias y aspiraciones espirituales. y morales, sin hablar de auto: rrealizacion o trascendencia, 37 aastow, A. Ha, 1954, © Chardin, T de, 1967 Enfoque conductual ‘aitigos (no necesariamente fisicos) y los reforzadores ‘egativos emplean el dolor y el sufrimiento para lograr sus metas con mayor efect- vidad y capidez Enfoque existencial humanista Tor. Noes el placer solamente lo que dia sentido ala vida, asf como tam- poco la ausencia de placer es capaz de privar ala vida de sentido. El sufrimiento tiende asalvaguardaral hombre de caer en la apatia, en la rigidez mortal del alma. El dolor templa y hace al hombre més fuerte y poderoso. “La autorrealizaci6n es larealizacion ‘reciente de las potencialidades, las capacidades y los talentos como ccumplimiento dea mision, ef dest- ‘no. la vocacién; como conocimien- to y aceptacién mis plenos de la rnaturaleza intrinsecapropia ycomo tendencia constantehacialaunidad, integracion 0 sinergia, dentro de los limites de la misma persona.”?? “La conducta del ser humano es ex. Quisitamente racional, se mueve con ordenada y perspicaz comple: jidad hacia las metas que su orga- nismo se esfuerza por aleanzar.""° El onganismo como totalidad organi- zada tiende a avanzar en la direc cién_de la maduraci6n, lo cual implica la autorrealizaci6n, “Trascender es ir ms alli de Ia con- fesidad de ae humano, necesidad de plenitud que lor bles transio- fos no satsagen y que evan le concincis homes debs dar los limites terrealesy se proyectan ts all de ls horizontes historico ¢ individual. De lo mis hondo de nuestra subjetvidad brota un im: Dulso taseendente que busca lain Sercion de nuestos actos en una tama y un destino universes" La taseendoncia sla tendencle a a anplitud, la universalidad, la state Sis, la intriorida, I experiencia espiritual directa, la conguista ie {ema la esirituatidag es parte de lanaturaleza dl ser humano;es une potencialidad innata de ste. “UA humanidad, ot esprit de Teta, i sintsis de os indvidues ¥ de os pueblos, I paraddjica con Elian eel elermento ye! todo, de la uni y la mutts par gue estas coins conideradas como uth: Blea y, no obstante, blolgicamen éste mundo, éno seria necesario y suficente que imagingramos. que ruestee poder de amarse dsarala hasta abrazar Ia totalidad de Tos hombres y de la Tierra.” & er 60 —_CAP.2, CONCEPTO DE LANATURALEZA Cuando Skinner habla de la libertad del ser humano dice: La hipétesis de que ef hombre no es libre es esencial para la aplicacién del método cientifico al estudio del comportamiento humano. El hombre internament libre, responsable del comportamiento del organismo bioldgico, ‘extermo es tan s6lo un sustituto precientifica para todo tipo de causas que se descubren en el curso del analisis cientifico, Todas estas causas alterna- tivas se encuentran en el exterior del individuo. ‘Segin Skinner el ser humano no es un agente libre y no tiene con- trol sobre su propio comportamiento, ya que éste se determina desde el exterior. Por ello, el enfoque conductual no incluye en sus andlisis conceptos tales como vida, muerte, amor, dolor, actualizacién y tras eendencia. El enfoque conductual crea problemas de tipo ético, en especial en los tebricos que desean promover Ia libertad de la persona, pues estén en contra de los métodos del control del comportamiento hu- mano. Aunque los existencialistas y humanistas reconocen que €s ne- cesario el control en algunos campos de las relaciones humanas, se preocupan de que el manejo que se haga de éste deshumanice y auto- matice al ser humano. A este respecto Skinner responde: ‘ol es resultado de fa ciencia no tenemos garantia que aparentan ser fos jencia no contiene en si se haga de sus aportacio- nes... Exste una buena razén para temer a quienes estin mejor capacitados para capturar of control. Gon baseen queel co Consideramos que la ceorfa del comportamiento y la psicologta freudiana, con su concepcion mecanicista y determinista del hombre, no permiten que éste adquiera responsabi ibertad de eleccién. En el cuadro 2.1 se puede observar que la diferencia basica de los, enfoques psicoanalitico y existencial humanista radica en sus respec- naturaleza humana ismo y determinismo freudianos producen una reduc- a que conside jionada por su caudal intes destructivas y por las experien- cias pasadas y presentes del individuo. A este respecto, responde: “Quien considere su destino como algo determinado, jamas 41 Skanes, B.F, 1988, ‘idem COMENTARIOS AL ESTUDIOCOMPARATIVO 51 sis como la teorfa del hombre sometido por destacar siempre Ia fuerza de lamente que conducir, en general, a que el yo se olvide de su respon, iad esencial, en vez de adquirir conciencia de ella ‘Segin este autor, el psicoandlisis conduce forzosamente ala abdicacin del yo, con to cual se renuncia ala existencia auténtica;es decir, seempobrece sre al reducira mera conciencia lo que es un set eonsciente y responsable Otro punto importante de disctepancia que encontramos ene ‘se refiere al sentido de la existencia huma- 1a. Mientras el psicoanilisis le da al principio del placer una posiciSn Predominante dentro dela vida animics del individu, el exisren ‘mo lo contempla como la simple consecuenci aspitaciones del ser humano, Frankl dice 4 placer ese realmente! sno def vids, hari que eon la vida earce de sent. La vida del hombre se erévenia en aot Ge la muerte, todo ples humane eaters son ‘el condenado a muerte, Para el existencialismo y el humanismo, ido ie nist g extencalismo y smo, el sentido de la vida va iaenla mesa en que ome un sen. espe cién, me atrvo aafiemar que el hombre slo scones arse on la medida en que cumple un sentido, m a es el sentido conereto en una siempre “al requerimieno del momenta rimiento estd siempre dirigido a una persona concreta Gasonuicin de uniciad del ser humano. Asf como cada situacion ee concreta, distinta de toda otra, también es singular pa coneret s singular para cada persona Cade dfa y cada hora tienen un nuevo semi dda un sentido distinto al de los dei para cada uno hay un sentido espec entido y a cada persona le aguas Exist un sentido para cada uno y Los sentidos de dolor y suftimiento, que desde el pun freudiano vienden a evitase a toda costa paral exsteneinee se $3 Frankl, VE, 1960 “4 dem “5 Fran, V. 1980, 52 _cAP.2, CONCEPTO DE LANATURALEZA G sta existencial, el rnen une valoracién distinta. Desde el punto de vista existenci sufrmiento permite al hombre madura,crcc, i mis all de sf mis mo y adquirir sentido, El suftimiento que aparece en situaciones q no pueden ser modificadss, cuando el individuo se encuentra sin re medio ni esperanza, permite al hombre cambiar él mismo, crecer. Frankl dice ‘Cuando era nifio pensaba contar al mundo lo que habia visto en Ausch- Witz, con la esperanza de que este mundo cambiara al fin, pero el mundo no ha cambiado, el mundo no queria saber nada de Auschwitz. Sélo mucho més, tarde he llegado a comprender al auténtico sentido del dolor. El sufrimiento tiene sentido si td mismo te cambias en otro. it de Para los enfoques psicoanalitico y conductual, los conceptos un fin en af misma y Ia propagacin de la vids es el sentido de sta, Para el enfoque existencial, la vida tiene sentido debido a factores no biol6gicos sino espirituales, morales, estéticos, ete. yento traseendente, La Estos factores representan, por tanto, un moments " ‘trasciende de sf misms en longitud, en sentido de su propia propaga- ‘en profundidad, en cuanto se refiere a valores, o anchura, en cuan- 10 se refiere a la comunidad.” CONCLUSION tebrica tiene del concepto de la naturaleza del ser humano tae Seuifeatvamense cn las teorias que éste desarrolla. Pocos teéricos analizan de manera amplia este concepto y, aunque son las exstencins quienes le dan mayor importancia, podemos distin ir dos eonceptos sobre la naturaleza del ser humano. oe cache tebvenaal ‘humanista considera al hombre como el pi- loro que sere control sabre su somportamient y ls stuaciones a Jes que se enfrenta, que leva el timén através del mar de se vida y lige el curso a seguir de entre los que las circunstancis le presenta, Las influencias del mar y del viento estin presentes todo el tiempo, asf como los puertos a los que él desca llegar, de manera que esta en ‘sus manos laresponsabilidad de ejercer influencia sobre estos elementos dirigir su propia embarcacién. - PINET otro concepto dela nturseza del ser humano es el sostenido 46 Fran, V.E., 1980. 47 Frankl, V- E1950. conctusiin 53. Por los enfoques psicoanaliticos y conductuales que contemplan al hombre como un robot. En esta concepcién se enfatiza sobre todo cl comportamiento automatico del ser humano, que se encuentra de. terminado por ls caracteristicas cizcunstanciales que lo controlan y dirigen. La nave del hombre est 2 merced de las corrientes marine ¥ de los elementos que ejercen influencia decisiva en éstas. El tamano de la embarcacién, la diteccién y fuerza del viento y de las olas deter. minan la diteccién de la nave, En estas citcunstancias el hombre es dirigido sin poder hacer nada para elegir su rumbo. Por lo tanto, el hombre no es responsable de la direccién que toma y es controlado desde el exterior por fuerzas ajenas a él Ninguno de los dos conceptos que presentamos tan crudamente aparece en sus respectivos enfoques en forma pura. De alguna manera existe un acuerdo acerca de que tanto el automatismo como la libre cleccién caracterizan el aprendizaje y cl comportamiento humano. Sin embargo, este acuerdo aparente en los principios que sostiene cada te6rico, difiere en el énfasis que en el automatismo o en la libre clec- cién presenta cada corriente mediante sus téenicss, metodologia y consecuencias correspondientes a los conceptos, las creencias basicss y la filosofia que apoyan Personalmente, considero que una posicién fandtica sobre la con- ‘pci6n del ser humano, como autémata o piloto totalmente libre, limita y debilita las teorias. Cuando la concepcién del ser humang como piloto excede sus las respuestas fisioldgicas, motoras y glandulares y su eomy zaci6n dentro de los patrones emocionales, gue son muy importantes en Ia psicoterapia, Por otro lado, enfatizar la idea del hombre robot conduce a deficiencias graves que producen generalizacianes equivo- cadas al observar y comparar las reacciones y respuestas de un grupo animal con otro (por ejemplo, ratas y seres humanos); es decir, la tes, puesta de una rata al empujar o jalar une palana, 0 una respuesta Predeterminada, se convierte en tina ley que se aplica de la misma manera a los comportamientos humanos Las caracterfiticas innatas del ser humano son los lad 58 cimentan los complicads patrones del comporta mano. En go- ‘eral, los teérices, considerados como un grupo, han prestado poca atencion a estas bases teoricas. Las proposiciones hechas parecen mis bien set une serie de inferencias de observaciones de grupos de muestreo restcingidos, como el comportamiento de adultos en erapia, Pocousoseleha dadoe ote tipos de observacin (de la zoologia, la fs Ia sensacin, los desarrollos erTor surge de la observacién de complejos patrones de comportamienta adui- 10 al atribuir como causas algunas tendencias del compoctamiento human, 54 cAP.2. CONCEPTODE LA NATURALEZA COMENTARIOS PERSONALES El concepto de la naturalezadel ser humano es un tema que desde hace varios aos me ha interesado profundamente, Considero que las ideas que se tienen del individuo y de sus caracte atas son los cimientos para construir y desarrollar cualquier teorfa sobre ¢l comportamiento del ser humano, Personalmente me inclino més por el enfoque existencial humanis- ta, ya que la filosofia que lo fundamenta coincide con mi manera de lo de vida. A medida que profundizo en este enfoque, sntos y coneeptos que han prevalecido en mi y me doy ‘cuenta de que han existido tebricos que desde antes de mi nacimiento sustentaban ideas, ereencias y teorfas, y se planteaban cuestionamien- toscon los cuales me identifico, Sin embargo, soy consciente del enor jeto que su contribucién sido de gran importancia para el avance las ciencias un enfoque que presente la idea pure del serhumano, nila corriente psicoterapéutica por excelencia que sea la “panacea” para resolver los enigmas y conflictos de la existencia humana, Concepto personal de la naturaleza del ser humano La concepcién actual que sostengo acerca de la la debo en gran parte a is sta hum: mi abuelo, un hombre inquieto, abierto, comprometido consigo mis- mo y con los demés, que murié cuando yo tenia sélo siete afios de edad. Recuerdo que una noche frente a su telescopio, con el cual me ensefiaba las maravillas del universo, mi abu “Los seres humanos somos como los astros”; me platicd trella dorada, a partir de la cual surgi 48 Ford, D. thy Ushan, 965. COMENTARIOS PERSONALES 55 st ido, es irepetible, d Se apage, no existe estrella 1 ee unin, Gu pueda egies cia, Plone! gue surea el La luz de la estrella, me deeia mi abuelo, ¢ amor exista en ella, més brillard e profundidad, se extiende mas allé de susp nidad estelar cOsmica para unir la existencis in comunitaria, El autor solo en el uni tampoco e: amor; mientras més luz trasciende en ido, como leran los astzos que lo con- 3 La educacién y sus procesos soci Zantes La edueacin es un factor importante en el proceso de homoge- én social, ya que pretende la adaptacién y la asimilacion del iedad. La educacion permite al individuo utilizar al tesoro de los conocimientos comunes por medio de la trismision tle fa cultura de una generacién a otra, a fin de formar y preparar 2 las gencraciones nuevas para el logro de las condiciones esenciales de su propia existencia, El término educacién se ha confundido muchasveces con la simple instrucei6n intelectual o trasmisiGn de informacién, datos y conc. é ros aspectos de suma importan- ion integral de los individuos, por lo cual es frecuente pensar que la educacién sdlo se imparte y se recibe en las escuelay 6 Instituciones educativas; cuando en realidad la educacién es un proce. so permanente en la vida del indivi afectivo emotivo, el espiritual, el moral, ser la educacién un factor muy imp: la vida So dero sujeto y objeco de ella es el ser humano en su totalidad como atte integrante de la comunidad humana. Educar es formar al home bre en su integridad, por lo que del concepto que se tenga de la edu. cacién depende en gran parte el destino de la sociedad humans, Todos los seres humanos en una u otra forma hemos sido educan- dos y educadores en este proceso de socializacion que, como Rogers lo presenta, es un proceso de aprendizaje significativo, congruente con las necesidades del individuo y de la sociedad 87

También podría gustarte