Está en la página 1de 36
Los mecanismos de la divisi6n celular En este capitulo veremos los mecanismos de los acontecimientos de la fase M (0 division celular) del cielo celular, Esta fase, que incluye los diferentes estadios de la division nuclear (mitosis) y de la divisién citoplasmatica (citocinesis), es la cul- minacién del ciclo celular, En un perfodo relativamente breve, los contenidos de la célula madre, que se han duplicado mediante las actividades biosintéticas de la Interfase precedente, se segregan en dos células hijas (Figura 18-1), Anivel molecular la fase M se inicia mediante una cascada de fosforilacio- nes de proteinas desencadenada por la activacién de la proteina quinasa MPF ue induce la mitosis, y se termina mediante las desfosforilaciones que siguen a la inactivacién de MPF a través de la proteolisis de sus subunidades de ciclina (tratadas en el Capitulo 17). Las desfosforilaciones de proteina que ocurren du- ante la fase M son las causantes de la mayorfa de cambios morfoldgicos que acompafian a la mitosis: ls cromosomas se condensan, la envoltura riiclear se rompe, el reticulo endoplasmatico y el complejo de Golgi se fragmentan, la célu- la afloja sus adhesiones a otras células y a la matriz extracelular, y el eitoesquele- {ose transforma facilitando la complicada organizacién de movimientos que se- ‘gregardn los cromosomas y la divisién celular, Debido a que la fase M conlleva ‘una reorganizacién completa del interior celular, se cree que el nimero de pro- teinas que se fosforilan es muy amplio, y que practicamente todas las zonas de la élula quedan afectadas de alguna manera, Visi6n de conjunto de la fase M' Salvo pequefias vatiaciones, los procesos que tienen lugar en la fase M para divi dir una célula en dos siguen la misma secuencia en todos los eucariotas, Ditigi- das por la reorganizacién del citoesqueleto, las eélulas acoplan, utilizan y des- Montan los mecanismos necesatios para separar las series de cromosomas duplicados y dividir el citoplasma en dos mitades. ‘Tres caracterfsticas son exclusivas de la fase M: la condensacién cromosémica, el huso mit6tico y el anillo contractil La primera manifestacién apreciable de la fase M es la progresiva compactacién de la dispersa cromatina interfésica, formando unos cromosomas en forma de hilo. Esta condensacién cromosémiea es necesaria para la segregacin organi- zada de cromosomas en dos células hijas que tendré lugar a continuacién, y se lla on itera iicleo ‘anos oe cuts on intortane Figura 18-1 La fase M del cielo ‘celular. La fase M empieza al final de la fase G, ynaliza al comenzat la préxima fase G.. Incluye los cinco cestadios de la divislén nuclear (mitosis), ya diviston eitoplasmatica {cttocinesis). PROGRESION ATRAVES OF UAFASE M rmirotubulos do Fruro mistico, ve acompanada por la extensa fosforilacion de moléculas de histona H1 (hasta seis fosfatos por molécula), Se cree que la fosforilacién de la histona Hi, en el comienzo de la fase M, contribuye a la condensacién cromosémica, ya que su concentracién es de aproximadamente una molécula por nucleosoma y se sabe ue participa en la condensacion de los cromosomas. La condensacién cromosémica es el preludio de dos procesos mecénica- mente distintos: (1) mitosis ~1a segregacién de cromosomas y la formacién de dos nticleos en lugar de uno- y (2) citocinesis-ta divisién de la totalidad de la cé- lula en dos. Estos procesos se electtian por dos estructuras citoesqueléticas dife- rentes que aparecen fugazmente durante la fase M. La primera en formarse es tun huso mitético bipolar, compuesto por microtibulos y por sus proteina aso- ciadas. El huso mitdtico alinea los eromosomas replicados en un plano que sec- Ciona la célula en dos; entonces cada cromosoma se separa en dos cromosomas hijos, que son desplazados hacia los polos opuestos del mismo huso. La segunda estructura citoesquelética necesaria en la fase M de las céiulas animales es el anillo contréctil de fllamentos de actina y de miosina Il, que se forma ligera- ‘mente mas tarde justo debajo de la membrana plasmética, en un plano perpen: dicular al eje del huso (Figura 18-2); al mismo tiempo que se contrae el anillo se contrae Ja membrana hacia dentro dividiendo la célula en dos, asegurando asf que cada célula hija reciba no tan sélo un serie completa de cromosomas sino también la mitad de los constituyentes citoplasmaticos de la e¢tula madre. Las dos estructuras citoesqueléticas contienen diferentes series de proteinas y, en algunas células especializadas, se pueden formar de manera independiente. No obstante, su formacién normalmente esta estrechamente coordinada de forma que la divisién citoplasmética (citocinesis) tiene lugar justo después del final de la divisi6n nuclear (mitosis). En la cétulas vegetales ocurre la misma secuencia, ‘aunque sus paredes rigidas requieren un mecanismo diferente para la citocine- sis, tal como veremos mas adelante. La descripcidn de la fase M que acabamos de hacer s6lo es aplicable a las ccélulas eucariotas. Las células bacterianas no contienen filamentos de actina ni microtibulos, Normalmente poseen un solo cromosoma, cuyas copias replica das se segregan en las células hijas, sin ninguna condensaciGn especial, median- fe un mecanismo que implica la adherencia del cromosoma a Ja membrana plasmatica de la bacteria. Probablemente la necesidad de unos mecanismos mi: t6ticos complejos surge solamente con la evolucién de células que contienen ‘grandes cantidades de DNA empaquetado en un ntimero de cromosomas varia~ ble. La funcisn primordial de tales mecanismos es repartir los cromosomas re plicadas de forma precisa entre las dos células hijas: en las células de levadura, ‘en las que se ha determinado eon exactitud, se produce un error en la segrega- ign cromosémica tan sélo cada 10° divisiones celulares. Ladi Como se vio en el Capitulo 16 en la mayoria de células animales el centrosoma es el principal centro organizador de microuibulos (MTOC, de Microtubule Or- ganizing Center), una nube de material pericentriolar poco definido (la masriz del centrosoma) asociado con un par de centriolos (Figura 18-3). Durante la in- terfase la matriz del centrosoma nuclea una serie de microtiibulos citoplasma- ticos, que se proyectan hacia el exterior en direcci6n al perimetro celular con mn celular depende de la duplicacién del centrosoma” 978 Capitulo 18: Los mecanismos de la divisién celular Figura 18-2 Eleitoesqueleto en fase ‘M. El huso mitotico se ensambla y segrega los cromosomas. Flanillo. contractil se ensambla mds tarde y divide la célula en dos. 3 Un centrosoma. lectronmicrograffa de una seccién. sgruesa de centrosoma de una célula de ‘mamafero en cultivo. (Cortesfa de P. Witty G. Borisy.) t r a sus extremos “menos” adheridos al centrosoma. Antes de que la célula eucario- ta se divida, su centrosoma ha de duplicarse para que cada una de sus dos célu- las hijas tenga uno. De hecho, los centrosomas duplicados son necesarios para crear las dos células hijas, ya que los centrosomas forman los dos extremos del hhuso mitético, Los centrosomas de la mayorfa de las especies animales comparten una ca- racter(stica estructural notoria y distintiva: un par de centrfolos (tratados en el Capitulo 16), Los centriolos, sin embargo, que se asocian con la mattiz del cen- trosoma, no son necesarios para la nucleacién de los microttibulos: los centro- somas vegetales no tienen centriolos; los centriolos también faltan durante las primeras divisiones del huevo de ratén; ademas, células de mamifero en cultivo tratadas con drogas pueden crear husos mitoticos tripolares, en los que un polo del huso carece de centrfolos, y sin embargo parece funcionar con normalidad Por lo tanto, se cree que la matriz del centrosoma, que contiene una serie de protefnas espectficas del centrosoma, es la parte fundamental del centrosoma, Si estin presentes, los centrfolos asociados con la matriz se duplican segiin un or- den estricto, y su comportamiento puede ayudar a la creacién de los dos centro- somas mientras la célula entra en la fase M (Figura 18-4). Los procesos de la duplicacidn y separacién del centrosoma se conocen como ciclo del centrosoma. Durante la interfase de cada ciclo celular, los centrio- ies as wei Visidn de conjunto deta fase M Figura 18-4 Lareplicacién de los centrfolos. La pareja de centriolos se asocia ala matriz del centrosoma (en verde). En un cierto punto de la fase G, Jos dos centrfolos se separan tnos ccuantos micrémetras. Durante la fase S,cerca dela hase de cada centriolo empieza a crecer un centriolo hijo, en Angulo recto respecto-a él EL estiramiento del centrfolo hijo ‘acostumbra a completarse a lo largo de la fase Gy. Los dos pares de centriolos permanecen juntos, en un complejo centrosomico tinico, hasta el ccomienzo de la fase M, cuando el ceentrosoma se parte en dos y las dos imitades empiezan a separarse. La estructura del centriolo es ilustrada en la Figuras 16-45 y 16-47. Figura 18-5. El ciclo del centrosoma de una eélula animal. El centrosoma, dle una eélula en interfase se duplica formando los dos polos del huso mit6tico, En la mayorfa de las células animales el par de eentrosomas {ilustrado auf como un par de barras verde oscuro) se asocia con la matriz dl centrosoma (verde claro) que nnuclea los microtibulos. (En este diagrama el volumen de la matriz del. ‘centrosoma esté exagerado para facilitar su identficacién; en la Figura 18-4 se ilustra una representacién més ‘exacta ) La duplicacion del centriolo ‘empieza en G, y se completa en G, (véase Figura 18-4), Inicialmente, los dos pares de centrfolos yla matriz de ccentrosoma asociada permanecen juntos como un complejo tinico. En los Inicios de la fase M este complejo se separa en dos y cada centrosoma ‘nuclea una formacién de microtubulos radiales,Iamada aster. Los dos teres, {que inicialmente permanecen uno al lado del otro cerca de a envoltura ‘nuclear, se separan. Al final de la profase el haz de microtibulos polares {que interactian preferentemente entre Jos dos dsteres, se alarga mientras los ddos centros se separan siguiendo ‘caminos opuestos lo largo della parte exterior del nticleo, De esta forma se {forma répidamente el huso mitotico. En a metafase la envoltura nuclear se rompe, permitiendo que los micronibulos del huso interactien con Jos cromosomas; en la citocinesis la fenvoltura nuclear se forma de nuevo alrededor de los dos conjuntos de ‘cromosomas segregados, excluyendo los centrosomas. 979

También podría gustarte