Está en la página 1de 12
|. ELPERU Y LA REGION NORTE Lasciencias sociales: ayer, hoy, han demostrado que el Peries un pais pluriculcural, multilingtie, multi¢tnico y mule- eligioso; en el Perd se da una diversidad réBiobal, cultural y lingiiistica; el Pert es un pafs de niltiplicidad de tradiciones; el Pent es una sociedad de multiples legadoss el Peri es tun pats m@iltiple'y vatiado en lo social, econémico, politico, cultural, educative; , ideol6gico, hist6rico, geagrafico, eoldgico, ere; ef Peres una realidad plural y multiforme; él Peni es un pais di- verso: con diferencias ecoldgicasy can distintosrit- mos de vida; a realidad culewgal ‘del Pert es hetetogénea y contradictoria, dispensa y-disgrega- dx, compleja y diflcil, diversa y diferenciads, frag- menta ‘quese dan y co- existen una pluralidad de sruacio- nes, una variedad de desarollosregionalesy un con- junto de contrastes: jel Pert es un pals producto de todo un proceso de amalgama, de sintesis, de: simbiosis, donde el al decir de José:-Marla Arguedas estan presentes: sodas tas sangresn yeto- das las patriase. En lo que rspetta’a la’ Regidn Norte del Peri, se ha llegado a sostenér que Al tumbesing 6 «3 igual ‘que el piurano, que el piurano no'es igual Que el lambayecano y que el lambayecano no ¢s igual que, al trujillano, Ello quiere decir que la poblacigi | norteha es ina sola, pero no es unifoeme; que lo + nortefo cs uno yal mismo tiempo es maple. En ‘tas palabras, no existe uniformidad en la con eepcién, en la wadicign yen el pensam Y la explicacign histérica de estas diferengias osmul- ‘iplicidades ta Vamos: a encontranent la: region? norteia, desde sus origenes, fie poblada por dis- inves culeursy en diverse tiempos dapacion As, y amplia; el Pend, es:utna Sociedad en la, saroll la Culcurs Tumpis;en el Departament de Piura exist la Callin Vicis y 4/Calera Tala, en el Departamento de Lambayeque tuviios Cultura Moche ya la CulturaSicén, conpeida rar bién-¢on el dmbre de Culeura Lambayeque; y en. imbenco de La Libertad cuvimos a'ta‘Cul- la Culeuta Moche y ala Culrura Chim, dad de,euliiéas ha nottefia sete cohbzea de Salinar, é yIXy cottiicnzes del siglo XI'd.C, La denominacién de «Cultitta. Lambayeque» fue acufiada por primera vet’ por Rafael Larco: Hoyle'en ‘su: parte de la vida de ls diversos pueblos y dlistttos del Departamento de Lambayeque. Veamos: ‘Norte tierra idolatrada paraiso floresciente vive tu crolla gente cternamente inspirada. Al dulce son de un cantar mi hermano cholo se inspira con su guitarra delina su tendero al bordonear: y cada nota al pular dibujando criollada, mi patria chica adorada 5 tribu a tu belleza 4 tu gloria, a tu grandeza Norte tier idolarada, Ferrenafe, Chiclayo, primores de nuestro gran Lambayeque a hermosa tierra de Regie -y la «Ciudad de las Flores, ‘os puertos pescadores Chongoyape en su creciente, Motupe on la fe viviente nuestra Zatia heroea y santa su gloria ast se levanta (parati floresciente Olmos vida gue enamora la esperanca de mi norte ‘muy pronto dard-su aporte porgue es tierra promisora, tos pueblos como Pacona 1 Tiicume dirn presente, Mimo y Jayanca al frente vamos de pie en el camino (que labrando su destino vive su criolla gente. Mi Norte tradicional te laured Pedro Ratz, José Leonardo Orste ‘yel sabia Villarreal, “Mesones Muro al igual (que otros bijos de avanzada honraron la patria amada _y muestra gente gloiasa vive en su Norte dichesa eternamente inspirada, En esta misma Ifnea y preocupacién pottica, otro poeta ferrefiafano Guillermo Garcia Urrutia Meso- nes («Kalandrakas»), esctibié una poesta dedicada al departamento de Lambayeque: a sus personajes, 4 su paisaje, a sus pueblos, a sus coscumbres, etc, titulada precisamente «LAMBAYEQUE». Su texto s como sigue: Lambayeque generosa departamento bendito que diste el primer grito de Libertad presurosa y que altiva y valerosa ‘Pascual Saco proclamé. Te suelo nas prodigé Ortiz, Aguirre y Ferré y para prueba de fe cel Santo Ayllin florecié En esta terra gentil de leyenda y tradicion el dolor se hiza eancién en los versos de Jeli (Tierra de primores mill cuna del gran Villarreal y para ser mds cabal ‘yeontemplar el matiz tuvimos un Pedro Ruiz ‘para orgullo nacional. Tierra de Jost Quiftones que emprendiera raudo vuelo ‘para. escribir en el cielo las mds bellasradiciones, de guapos y valentones de las huestes montoneras _y de cholitas flesteras ‘que olvidando los dolores dan cabida a los amores «al compds de marineras Muestra de tu gran pasado Es eTiéeumeny la «Chotunas Lambayeque por fortuna tu suelo es predestinade, El ereadar se ha exmerado en fuvores para ti, en Salas y Penacht tienen afemados bray que gozan de los inflisjos del sMulato» y «Chaparrs, Porque asi la suerte quiso Lambayeque primorasa, eves linda, bondadosa cual divine paraiso cencierra tu cielo al vise de las blancas alboradas con azules matizadas; sus papas, focundas, reas ‘parecen mantat mochicas cde esmeraldas recamadas, IL CHICLAYO- Se ha sostenido en forma reiterada que en ef Pert se da el misterio de la Santisima Trinidad: «Tres personas distintas y un solo Dios verdadero», que serfan la costa a sierra y la selva: el Padte, el Hijo y-el Espiritu Santo y el s6lo Dios verdadero serfa el Pert. También se ha sostenido que el misterio de la Santisima ‘Trinidad se repite en el Departa- mento de Lambayeque con sus tres provineias: Chiclayo, Lambayeque y Fertenafe. Cada una de estas tres ciudades representa al Padte, al Hijo yal Espfritu Santo y el Departamento de Lambayeque en su conjunto al sélo Dios verdadero. Veamos: Chiclayo y con Al todo el Departamento de Lambayeque, en estos tltimos tiempos presenta un nuevo rostro cultural; también presenta carac- teristicas de modernidad, de cambios urbanos, de presencia de nuevos grupos humanos; de nuevos rostros que son andinos o hijos de andinos. El Chiclayo de hoy ya no es el Chiclayo cuadrado, el Chiclayo viejo, el Chiclayo empedrado o el Chiclayo de las carretas que le cantaron Emilio Santisteban Nifo, Jess Alfonso Tello Marchena, Nicolés Seclén Sampén, ‘Tomas Huertas, Victor Mendoza Ezcurra, Alejandro Segura Davila o Jo Victorino Amaya Paiva. EI Chiclayo de hoy es una ciudad que presenta tun nuevo fostro, Es el rostro del comercio infor- mal, de la presencia de ambulantes y de desocu- pados; es el rostro de las nuevas urbanizaciones populares, de los Pueblos Jovenes y de los Barrios Marginales con una poblacién totalmente masificada. El constante flujo mig cajamarquina (Chota, Cutervo, Bambamarca, Santa Cruz, etc.), hacia la ciudad de Chiclayo y dems principales ciudades lambayecanas, ha he- cho que el mundo ideoldgico y el universo culeu- ral de nuestra regidn se modifique y cambie, apa- rezcan nuevos estilo, formas y patrones musica- les; dando origen a la presencia de grupos folldéricos, de cantantes andinos, de concursos y festivales de miisica andina, de programas radia- les folkl6ricas y de grupos de danzas folkl En sintesis, la radio y el disco han influido decisi- vamente en la difusi6n de la miisica andina en los predios del departamenco de Lambayeque. Escas nuevas variantes musicales, estas nuevas for- mas artsticas y estas nuevas expresiones folkl6ricas han modificado y cambiado el tradicional uni- ‘verso musical lambayecano, donde siempre ha im- perado la vertiente criolla- popular expresada en marineras, tonderos, valses y polkas. La Esquina del Movimiento» se ha convertido en el iltimo reducto del criollismo chiclayano. Por otra parte, a partir de los afios 70 en el De- partamento de Lambayeque llegaron a existirhasta tun promedio de 80 grupos folkléricos conforma- dos por estudiantes secundarios y universitarios, por artistas y estudiosos del folklore procedentes de alguna zona andina o nacidos en nuestro de- partamento, pero de padres andinos. Por consi- {uiente, ellos traen ala costa, al departamento de Lambayeque, a Chiclayo sus canciones, sus bai- les, sus danzas, sus fiesta, su musica, sus comidas y bebidas, asi como su vestimenta, su acervo cul- tural popular y su universo ideol6gico. Ellos son lambayecanos slo por el hecho de vivir en nues- tro departamento, por el derecho al domiclio o a la residencia, pero siguen siendo andinos en su comportamiento, en sus mensajes, en sus normas, de conducta, en la devocién a sus santos patro- ‘nos, en sus usos y costumbres, en sus fiestas po- pulares, en su religiosidad populas, en sus fiestas familiares y en sus reuniones amicales En pocas palabras: los migrantes andinos tienen sus pies puestos en suelo lambayecano, pero sit mente y su corazén en su regién andina en su lugar de origen “Todas estas expresiones no significan, de ninguna manera, que estemos postulando un chauvinis- ‘mo localistao un lambayecanismo a ultranza, Este nuevo rostro de Chiclayo es producto de un in- tenso proceso de urbanizacién y modernizacién a que ha sido sometido en estas tiltimas décadas a través de los flujos comerciales, mercantiles y migratorios o poblacionales. Es el nuevo rostro ferial, ambulatorio y castico. Por otra parte, en las ikimas elecciones munici- pales del 11 de octubre de 1998, de los nueve can- didatos que se presentaron para la Alcaldia del distri de José Leonardo Ortiz, por lo menos ci co de cllos eran naturales de Chota (Cajamarca). Ello motivé a que se hablara del distrito cajamanquino de José Leonardo Ortiz, asi como de una identidad leonardina distinea a la identi- dad chiclayana, No en vano el 80% de la pobla- ign del distrito eonardino es migrante, proviene fandamentalmente de los distritos y provincias del departamento de Cajamarca. Y no en vano, con motivo del 36 aniversario de creacién pol del distrito, en el concurso de platos tipicos el ga- nador fue el de los cuyes chactados. Esto quiere decir que el migrance . andino, es decir, ajamarquino al trasladar su dieta alimenticia, sus comitdas y debidas, su gastronomia a Chiclayo, desplazé al arroz con pate la chiclayana al seco de cabrito, ala causa nortefia ya otros platos tipi- cos del departamento, ‘Ademés, por losafios secenta y ochentallegaron a exists hasta siete grupos folkléricos formados por j6venes andinos o hijos de padres andinos. De la misma manera, una cantidad considerable de las viviendas y construcciones existentes en el di 10 de José Leonardo Ortiz tienen el mismo dise- fio 0! mismo perfil de las habitaciones andinas 0 Wy serranas. Es decir, los migrantes cajamarquinos también han trasladado sus modelos habitacionales a Chiclayo. Hn i duesn nee Finalmente, con motivo de la fiesta de San Juan Bautista que se celebra cada 24 de junio, la Muni- cipalidad Distrtal de José Leonardo Ortiz orga- niza la feria leonardina destinada a resaltar dos hhechos: la festa rcligiosa de San Juan Bautista, santo patrono de Chota y la realizacién de la co- trida de toros. Es decir, el poblador cajamarquino que vive en José Leonardo Ortiz y en Chiclayo traslada a la costa su mundo ideolégico, religioso, cultural y feria. El distrito de la Vieroria, que es el segundo més poblado del departamento, sigue la zmisma vsucr- tev al distrito de José Leonardo Ortiz, Segsin el censo de 1993 tenfa una poblacién de 60,249 habitantes, aparte de que por los afios 80 y 90 cexistieron en ese distrito 14 agrupaciones de mi- sica folkl6rica, ubicados en el pueblo Joven Diego Ferré y en la misma ciudad. En La Victoria vive una fuerte migracién andina proveniente del departamento de Cajamatea, por lo que la poblacién victoriana también reproduce su mundo cultural, sus fiestas, sus costumbres, sus comiidas, sus festividades religiosas, etc. confor- me las practican y viven en sus lugares de origen. Y en lo que respecta a la misica existen 53 can- ciones que le cantan a Chiclayo: 26 marineras, 2 ronderos, 11 valses, 10 polcas, I triste, 2 baladas ¥ 1 tonada. Dentro de todas ellis sobre sale el vals A ti Chiclayo», conocido también con el nom- bre de «Chiclayo de mis amores», cuya autorla pertenece a Nilo Boggiano Rodrigues (letra) y a “Tomas Huertas Chayanco (mtsica). Este vals cons- tituyeel verdadero himno a la ciudad de Chiclayo. Su letra es como sigue: ‘Ati Chiclayo flor del Norte del Per te brindo mi cancién con todito el corazbn. Por que vivo orgulloro de tu suelo, de tus costumbres y de ru radicion, Jardin de ensucho sierra noble y generosa, bay em sus lares aalegrta y esplendor ‘Cuando me ausento Crit de tierra en mi pecho, {flor que retorna a su tlle, derecho rayo, derecho! Chiclayo, siempre Chiclayo! Finalmente, Chiclayo tiene una situaci6n geogrd- fica privilegiada, por lo que se ha convertido wen cjevital y supremo del deparcamento... nudo ideal de todas las rutas de la zona y centro entre tantas provincias y distritos... es puerta abierta para to- dos los pobladores de la sierra y de la selva nortefias...esuna ciudad- bazar, una ciudad- mer- cado... es una ciudad en trance de expansién y de de tu suelo tan querido progreso... es unta ciudad de espfritu republicano se me parte donde impera el centralismo por ser capital del de angustia el corazin. departamento... y ostenta los titulos de «Heroica _ Ciudad y de «Capital dela Amistad». Desde Tacna, Arequipa hasta Loreto Il. LAMBAYEQUE 1y desde Tumbes ‘hasta el fin de mi nacién, En lo que respecta a la ciudad de Lambayeque — podemos decir que es aristocratica, sefiorial Todos te aclaman antafiona; de noble prosapia, con raices histéri- Chiclayo de mis amores 2s coloniales, de calles despobladas, angostas y eres del Per tranquilas, de casonas, balcones y ventanales, e- eleorazén. Tndiscutiblemente que este vas sintetiza un canto al tertufio, a la Santa Tierra», ala sPatria Chica». ‘Constituye una permanente evocacién a lo nues- tro, a los usos ¥ costumbres, 4 los sentimientos y tradiciones. Es un verdadero poema que pinta y dibuja el carifio, la nostalgia, el amor entrafable y el recuerdo que se siente por Chiclayo. En po- cas palabras, esta cancién se ha convertido en el cordén umbilical que une a todos fos chiclayanos radicados en otras partes del territorio nacional, ‘Y con respecto a la poesia, bastenos con citar dos «ejemplos. Los primeros versos pertenecen al poe- ta huanuquefio Juan Patra del Riego, quien al vi- sitar Chiclayo, le recité en el Teatro «Dos de Mayo» al siguiente quinteto: Tierra de Chiclayo, campos sonreidos elsol mds poeta que alumbra el Peri, sinfonicos rors, emameyes» dormides pinceladas suaves de suetos florid, tierra de Chiclayo, gran terns salud..: Y los segundos versos pertenecen a Juan José Lora Olivares, el poeta chiclayano més chiclayano de todos los chiclayanos, cuando escribi 2 jas, patios y mansiones. Ciudad monumental y arqueolégica con iglesia, ramadas y capillas colo niales, En la época colonial fue una ciudad opu- lenta con comercio industrias propias. Pero fundamentalmente, Lambayeque es la ciu- dad cultural del departamento. Alli circulé el primer periédico departamental llamado «El Re- gulador el 5 de octubre de 1846 y también se imprimié el segundo periddico a nivel departa- mental «La Estrella del Norte» el 9 de enero de 1848, La segunda razén cultural estriba en que es sede del Museo Nacional Arqueoldgico Briining, cuya fecha data del mes de julio de 1921, y la tercera razén es que también es sede de la Universidad Nacional «Pedro Ruiz Gallo» crea- da el 17 de marzo de 1970, y antes lo fue de la Universidad Agraria del Norte y mucho antes lo fue de la Escuela Nacional de Agronomia, Ha sido cantada por poetas y compositores: Juan Parra del Riego, Manuel Amaya Paiva, Rail Contreras Ramirez, Juan Francisco Piscoya Tuftoque, Manuel Effio Séenz, Ricardo Mogo- én, Vietoria Zortilla Flores, etc. 1 Provisionalmente hemos podido registrar hasta doce poesias dedicadas a la ciudad de Lambayeque. Ellas son: @ «Lambayeque», de autor anénimo que es- cribiera con las iniciales M.A.R. y que fuera publicada en el periddico ferrefiafano «El Taymi, de fecha 31 de diciembre de 1892. Consta de ocho quintillas y transcribimos la primera y la titima. El texto dice ast: Noble y antigua ciudad en euyo tno se encierra toda la felicidad, clamor y la bondad que el hombre ansia en la tierra. Yo proclamo que no exite otra ciudad como tii, que ante ti cualquiera es triste, 1 fitz, gloria del Perk. En esta poesia, el autor resalta las principales caracterfsticas de la ciudad de Lambayeque: su nobleza, su antigticdad y su historia © Emiliano Nifio Pastor nos escribié su poe- sia wLa Limpara de Aladino», la que fuera re- citada en la inauguracién del Teatro de Lambayeque en 1896. El poema consta de 16 versos, yl texto del N° 15 dice asi jOh, Lambayeque...! Exards «al dolor predesinada, por negro destino hollada ‘pero, vencida.. jamds! Tu esplendor recobrards al arrullo de tus bricas; sien el arenal te rizas 13 yen el azul te deshaces, ‘cual nuevo Fénix renaces de tus fecundas cenizas. @ Moisés R. Valiente Yuncén lleg6 a escribir tun extenso poema de 20 estrofas, titulado «Sa- ludo a Lambayeque», de las cuales transeribimos sélo tres. Ellas son: Cina de mis padres, de mi vida cuna Sultana y Schora, Sefiora moruna de hidalgas estirpes y regio blasén; grave te saludo con la frente altiva, Giudad vieja- muerta, que ain estds viva, cde us nobles glorias flameanda el perdén. Y surge a mi mente llena de emocién Lambayeque antiguo con sus procesionss, su Semana Santa de uso virreynal, de inmenso genti, de cerasy luces, donde las etapadassy as de capuces rendian un cult a su Dios celestial Guna de leurregui, de Saco Oliveros, de Pastor y Fanning y otros mil guerreros que gala y asombro fueron de valor; yati va mi canto, gran ciudad homérica, ‘madre del Patricio, del Genio de América, ‘aquien todo un mundo culminé de honor! @ Juan Parra del Riego en 1915, siendo un poeta huanuquefo, escribié un poema titula- do «Lambayeque» y dice as En este pueblecto rodeado de una yerma monotonta que nos hace suftir, ‘parece que del alma més triste y mds en- (firma sobre en el que se hubiere echado un sus- piroa dormir El tiene un aire dulce de empolvadas consgjas ‘mustias casonas graves que, unas de otras contiguas. recuerdan esos grupos lamentables de viejas que se ponen a hablar de las casas antiguas. Este es un pueblo triste, sefior, un pueblo muero, en las calles ni un alma, ya lo ve usted, desierta.. me dice un hombre ingenuo del lugar ==770 paso pensando indiferete, por la calle dormida (que este pueblo es el mds feliz del mundo (porque no sabe nada del dolor dela vida. @ Luis Géngora nos escribié su poesfa ticula- dda «Lambayequer. Su texto dice asf Lambayeque, la dormida en la paz aldeana que lena de misterios y de legendas Mit vive con su eiteza al 10+ dela campan, cuando ala misma lama, 'campanero Mil. En las noches parece que cada casa peru, (que fantaimas caminan las eallescon cendil, _y los seores del bigotes, tarban la paz serena “dsparando sus revilers con gest varonil Son los tramnochadores que vueloan de la cita son los borrachos que retarnan, con sus botas elpcando las veredesy dciendo palabrotas Es asi Lambayeque: De noche parece que rmucita t cn las notas de wn piano, el romance olvidado, queen alguna calle sigue Uorando 1 pasado, @ La poesia pertenece a Roger Lujin Ripoll y lleva por ticulo +E! Huerequequer, cuyo tenor esl siguiente: «EL HUEREQUEQUE» Lambayeque me gusta, por las lindas consejas ‘gue parece que penan en lo patos colonale, por sus balcone: que adornan las casonas vieja, _y las severos portones y sus hermosos venta nnales. _y dicen que tas la elosia, ay en cada ven tana: la escondida Lambayeque... Las euida y guarda, un personaje gritén y palangand, 7 cstiizado remedo de hidalgo y gran ser: el Hucrequeque. bellexa seforial de @ El historiador y escritor lambayecano Au- gusto Castillo Muro Sime, nos escribié su poe- “ “Indiscutiblemente ‘ma titulado «Mi Ciudad tiene.» La escribié cen Lima en 1942, su texto es como sigue: «MI CIUDAD TIENE...» Mi ciudad tiene... (a aristocrdtica tristeza elas mansiones olvidadas Esto nos recuerda una vieja historia saquell digna de insigne pluma y ‘mejor memoria. ¥ en su antaona iglesia virreynal, cxcichanse sublimes melodias sagradas en el durea vor de sutiles campanadas. Esast mi ciudad, hay en ella algo de ieilica famosa ode Safia la arruinada donde cada paso que damos el vetgio de su pasada grandeca como un stmbolo dela vanidad humana, halla Y susurnaron por ali, ciereas habillas, que fEminas amigas del Parnaso, nuevas, no; sino obvidadas Clorindas y Amariliesexribieron veras muy gentiles a de Francisco Mifiope, La letra de la marinera «Yo soy ferrefiafano» es elocuente. Veamos: Yo ay ferrehafano ungue no crea sefor norte, ben campesino cholito buen labrador. Cilida y linda es mi tierra os Fervehafe sehor madre de la agricultura donde se cosecha arroz. Se producen ricas yueas, Zapalls viejos con laches se come un buen eabrito se debe toda la noche, Bua es mi tierra, sehores a todos les va a gustar ‘aunque de corezin pequefio. pero de carifio muy femiliar En todas y cada una de estas composiciones mu- sicales se pone de manifesto el espiritu campesi- no y agricultor; se canta al paisaje y se rememoran las costumbres nativas y ancestrales del poblador ferrefiafano. En ellas hay una persistencia por lo festivo, lo jaranero y lo alegre, asf como se hace mencién a Santa Lucia, patrona del pueblo y a San Isidro Labrador, patrono de los agricultores. En estas marineras se reitera la actividad agricola ala quesededicacl poblador ferrefiafano, sehace mencién a la espiga de arroz, al pescado de agua dulce como el cascafe y la mojarra, ala chicha y al cafiazo, a los encantos del Chaparri, a las cholitas hermosas, a la causa ferrefiafana y a la bravura del cholo labrador. Estas composiciones musicales pintan de cuerpo entero el diario quehacer del habitante ferrefiafano, Su labor, sus costumbres, sus tradi- ciones, su idiosincrasia, su vida individual y co- lectiva, su manera de ser, pensary sentir, sus fuen- tes de trabajo, sus comidas y bebidae. Ellas encie- ran un mensaje ancestral cargado de recuerdos y ‘evocaciones. Son marineras que cantan al terru= fio, ala «Santa Tierra», que rescatan fo nuestio'y que dibujan el espicieu generoso, campechano, alegre y hospitalario del pobladar ferrefiafano. Estas composiciones musicales, sean marineras, tonderos, poleas, valses, huayno, etc. sirven para ir cultivando la memoria colectiva y para la forja y construccién de la identidad musical nortefia, lambayecana y ferretiafana. Pero Fetrefafe no sélo ha sido cantada por sus iisicos, también ha sido cantada y recitada por sus poctas, por sus decimistas y por sus cumananeros. Ferrefiafe siempre ha sido tierra prédiga en bardos y poetas populares. En la «An- tologfa de la Poesia Ferrefiafana» preparada por Julio Mesones Garcia Urntia nos encontrarmos con una copiosa lista de poetas ferrefafanos, como Mercedes Mesones Mesones. con su poe- sia «Ferrefiafer, Alvaro Mesones Piedra con y por la solem- nidad en sus actuaciones e(vico patriético 0 cul- curales. 7. Chiclayo sobresale porque es tierra de poctas, de miisicos y cantantes. 8. Ferrefafe se distingue porque es tierra de poe- tas populares, de decimistas y cumananéros; como tambign es tierra de montoneros de mujeres be- lias y de misieos y compositores Finalmente, pese a que Chiclayo, Lambayeque y Ferrefiafe son tres ciudades distineas, Sin embar- go tienen en comiin varios aspectos: 1. Ea la agricultura: El hombre lambayecano es agricultor, chacarero, agrario, labriego, campesi- 18 no, jornalero, pen, rural, arraigado a la tierra, es de monte. Es decir, su base econémica es la agri- cultura, su economla es agraria. 2, Enel trabajo: El hombre lambayecano es tra- bajador, labrador, laborioso, artesano, orfebre, madrugador, ceramista,alfarero, pescador, bor- dador, tjedor de hilo, tejedor de paja, practca la cesterfa y la meralurgia. 3. Ena misica: El hombre lambayecano es fies- tero, alegre, jaranero, jovial, bailarin, cantante, intérprete, autor, compositor, guitarrista, arpis- 1a, cajoneador, musico, divertido, dancistico. 4. En Ja comunicacién: E! hombre lambayecano ¢s comunicativo, conversador, extrovertido, dia- logante, hablador, amiguero, informante, dicha- rachero, coplero, versador, decimista, cumananero, refranero, repentista, bromista, improvisor, campechano, «picaro», amante de la tertulia, paridario de sla comadura de pelo», ju- guetén, partidario de la sétira y ef humor, de los propos y las versadas. 5. En la seligiosidad popular: El hombre lambayecano es devoto, creyente, religioso, feli- agrés, integrante de cofradias, mayordomtas, her- mandades, asociaciones de ficles, cendculos de oracién e instiruciones dedicadas al trabajo pas- toral de la iglesia, partidario de procesiones, mi- as, novenarios, rezos y velaciones. 6. En la cocina: El hombre lambayecano es gastronémico, bebedor, chichero, amante de la cocina y de la comida, partidario del are culina- rio, de los platostipicos, de los ricos y buenos po- tajes, dela buena comida y de la buena bebida 7. Ena brujeria: El hombre lambayecano es bru- jo, hechicero, chamén, curandero, herbolario, hierbero, amante de la medicina folklérica y de la medicina tradicional y practicante de los ritos migico_ religiosos. 8. EnJa tradicign ora: Fl hombre lambayecano ¢ partidario de las creencias populares, los mi- 10s, leyendas, tradiciones, narraciones, adivinan- za, chistes, chismes y cuentos; cree en las malas sombras, en los duendes, en el diablo, en las su- persticiones y en los espiritus chocarreros, 9, Enlos plcitosy enfrentamientas: El hombre lambayccano ¢s trompeador, pleitista, guapo, pendenciero, tincerillo y politiquero. 10. Otras expresiones: El hombre lambayecano ¢s pirotécnico, cohetero, hospitalario, gallero, jugador, vivaz, jacarandoso, apostador, bondado- 50, la mujer campesina sigue usando el capuz y ‘el hombre campesino el sombrero. Ensuma, Chiclayo, Lambayeque y Ferrefiafe son iudades entusiastas, de trato afabe, cordiales y amicales. En ella vive gente bonachona y genero- sa donde se da el verdadero sefiorfo de la amis- tad. Son ciudades abiertas donde se come y se bebe bien y donde se gora y se disfruta de la vida y de la mesa: Su gente ha bailado el tondero y la marinera y donde tentativamente hemos regis- trado una produccién musical de 270 marineras lambayecanas y que al {levarlas a un concurso 0 festival de marineras, demorarlan en interpre- ‘atlas un coral de 13 horas con 30 miautos, aun promedio de 3 minuros por marinera. En este sentido, ruvo razén el peruanista alemin Ernesto Middendorf, quien al visitar l departa- mento de Lambayeque en los ikimos afios del siglo XIX, escribié lo siguiente: ePeséla noche en Chiclayo mejor de lo que habfa esperado; gracias a una caja de polvos contra insectos dormi tan bien que no me molesté la bulla de dos casas ve- cinas, en las que bailaron y tocaron musica hasta cl amanecer. Los chiclayanos parecen ser gente alegre, a fa que le gusta gozar de la vidan, Prucba de esa vieja tradicidn musical lambayecana cel landé «MOSHOQUEQUE>, euya autorfa pertenece a Genaro Ganoza, y cuya letra es la iguience: Le Haman el Moshoquegue porque vino de Chiclayo es un cholo huerequeque bueno y guapo como un gallo. Pas por Zaica bonita aprendié la camanana _yewando agarra guitarna no hay quien lo pare en jarana Moshoguegue, Moshoqueque cholito de Lambayeque. Meshoqueque, Moshoquegue cste cholo no es de Reque. Moshoguegue, Moshoqueque 9 * este cholo sies de feque, Moshogucque, Moshoqueque cholito de Lambayeque. Las chicas que lo conocen suspiran por Moshoqueque, bay que cholo tan bandide no hay quien le pise el juanete. Se Ee nrc cry

También podría gustarte