Está en la página 1de 656
EL ARBOL — AL SERVICIO DEL AGRICULTOR MANUAL DE AGROFORESTERIA PARA EL DESARROLLO RURAL Frans Geilfus Volumen 1. Principios y Técnicas eo fe enda-caribe Turrialba, Costa Rica 1994 LT taT-¢ v. ENDA-CARIBE es una organizacién intemacional no gubernamental, sin fines de lucro, que trabaja en proyectos agroforestales, de salud, construccién, aprovechamiento de recursos de agua, autodesarrolio barrial y educacién/capacitacién con los grupos menos favoreckdos en la Repdblica Dominicana. En todos estos proyectos se hace énfasis en los problemas del medio ambiente y del desarrollo. ENDA-CARIBE se instalé en el pais en 1982, mediante resolucién del Poder Legislativo. Es la subsede para el Caribe de Enda Internacional, que tiene su sede en Dakar, Senegal. EI CATIE es una asociacién civil sin fines de lucro, auténoma, de caracter cientitico y educacional, que realiza, promueve y estimula la investigacién, la capacitacién y la cooperacién técnica en la produccién agricola, animal y forestal, con el propésito de brindar alternativas viables a las necesidades del trépico americano, particularmente en los paises del Istmo Centroamericano y de las Antillas. fue creado en 1973 por el Gobierno de Costa Rica y el IICA. Acompafiando a Costa Rica como socio fundador, han ingresado Panama en 1975, Nicaragua en 1978, Honduras y Guatemala en 1979, Republica Dominicana en 1983, El Salvador en 1987, México y Venezuela en 1992, Enda-caribe Centro Agronémico Tropical de Apartado postal 3370 Investigacion y Ensefianza Santo Domingo, Repiblica Dominicana CATIE 7170 Teléfono (809) 566-8321/549-4636 Turriaba Fax: (809) 541-3259 Costa Rica E. mail: endalcaribe@redid.org.do Teléfonos: (506) 556-6431 endacaribo@ (606) 556-0169 Fax: (606) 556-1533 Telex 8005 CATIE CR Cable: CATIE Turrialba © 1989. ENDA-CARIBE/CATIE «SUITS 1994 Reproduccién autorizada v@NEVOF €c3 088546 ISBN 9977-57-172-4 (obra completa) Conia fits sits 5 ISBN 9977-57-173-2 (Volumen 1) } ne Portada e ilustraciones: Pascual Bailén 634.99 312 Geitfus, Frans Ei &rbol al servicio del agricultor : manual de agrotoresteria para el desarrollo rural / Frans Geilfus; Pascual Ballon, dibujante. ~ Turriaiba, C.F. : CATIE : ENDA CARIBE, 1994. 2.v.: 27 om. -- (Serie técnica. Manual tecnico / CATIE ; no. 9) Contenido: v.. Principios y técnicas -- v.2. Guia de especies ISBN 9977-57-172-4 (Obra completa) ISBN 9977-57-173-2 (v. 1) ISBN 9977-57-174-0 (v. 2) 1, Agrotoresteria 2. Arboles Forestales 3. Desarrollo rural 4. Extension 1. CATIE Il ENDA-CARIBE Ill. Titulo IV. Serie DEDICATORIA Este manual esta dedicado a Alfonso Brito y su familia, y alos demas agricultores de Los Jobos (Cotui, Rep. Dominicana). Con ellos la agroforesteria es una realidad cotidiana y la investigaci6n participativa, una aventura entusiasmante. Reconocimientos El concepto, la compilacion de informaciones y la redaccién del manual estuvieron a cargo de Frans Geilfus, ingeniero agrénomo egresado de la Universidad de Lovaina (Bélgica), coordinador y asesor técnico de los proyectos agroforestales de enda-caribe de 1984 a 1989. Las ilustraciones del volumen | y las portadas de ambos volimenes, son obra de Pascual Bailon. La revision cientifica del documento estuvo a cargo de Rodolfo Salazar (silvicuttor, proyecto Madelefia - CATIE), Héctor Martinez (silvicultor, proyecto Madelefia - CATIE) y Emilio Hidalgo (editor, proyecto Madelefia - CATIE), en aplicacién de un convenio entre el CATIE y enda- caribe. En la revision del texto participaron también Pascual Bailén, Philippe Destaercke y Marieliza Hernandez. En la mecanogratia y composicién participaron: Thamara Gémez, Lissett Hernandez, Ana Maria Javier, Rosanna Jiménez, Aixa Mieses, Natalia Peguero y Zobeida Rodriguez. La composicién final estuvo a cargo de Thamara Gémez y Zobeida Rodriguez. La redacci6n y la publicacién del manual no hubieran sido posibles sin el apoyo financiero de algunas de las instituciones que respaldan los proyectos de enda-caribe en Republica Dominicana: -Proyecto de Desarrollo Agroforestal de Zambrana: - E.Z.E. (Asociacién Protestante de Cooperacién para el Desarrollo, Alemania); - D.W.H.H. (Agro-Accién Alemania); - B.F.D.W. (Pan para e Mundo); -Proyecto de Investigacion Aplicada en Agroforesteria: - MISEREOR (Bischoflsches Hilfwerk, Alemania); -Proyecto de Agricultura Intensiva y Conservacién de Paragua - Canelilla - Cruz de Cuaba: -FCD / AGCD (Fondo de Cooperacién para el Desarrollo / Administracién General de la Cooperacién al Desarrollo de Bélgica). Para la compilacién de informacién, hemos recibido la cooperacién de la biblioteca y centros de documentacién siguientes: -Biblioteca Orton, CATIE, Turrialba, Costa Rica -INFORAT - CATIE, Turialba, Costa Rica -Biblioteca del Departamento de Botinica. Jardin Botanico "R. Moscoso”, Santo Domingo, R.D. -Oxford Forestry Institute, Oxford, Gran Bretafia -Instituto Real Tropical (KIT), Amsterdam, Paises Bajos -Biblioteca del Instituto Real de Ciencias Botdnicas, Meise, Bélgica -Servicio de Documentacién en Agricultura Tropical (SERDAT), Bruselas, Bélgica -Colectivo de Intercambio para la Tecnologia Apropiada (COTA), Bruselas, Bélgica -Centro de Documentacién de enda-caribe, Santo Domingo, R.D. Las ilustraciones de las paginas 200, 202 y 204 del volumen | provienen del libro de D. ‘Soltner "Planter des haies", Collection Sciences et Techniques Agricoles, Angers, 1984. También le debemos muchas ideas al libro de H.Dupriez y P. De Leener , “Jardins et Vergers d‘Afrique”, Ed. Terres et Vie. 'Harmattan/enda. Presentacién La agroforesteria, o combinaci6n de cultivos agricolas y pastos con Arboles, es una practica muy antigua de los agricultores de diferentes regiones del mundo. En los uitimos 10 afios ha estado atrayendo la atencién de un gran nimero de agrénomos, ecologistas, economistas, planificadores y otros especialistas del desarrollo rural, que han descubierto el potencial -antes insospechado- de los sistemas agroforestales como alternativas ecolégicamente sostenibles y econémicamente viables, a la deforestaci6n y la erosién de las tierras agricolas de América Latina, Africa y Asia. Hoy dia “agroforestal" es una palabra en boga, como lo era “tecnologia apropiada” hace unos afios; a todo proyecto de desarrollo rural se debe de integrar el concepto de una u otra forma. La agroforesteria integra una gran variedad de conocimientos -tradicionales y experimentales- y sus promotores ven en ella una posibilidad muy real de conciliar las necesidades del agricultor con los imperatives de conservacién de los recursos naturales, sin necesidad de importacion de tecnologias costosas. En este ambiente de gran entusiasmo, sorprende el hecho de que, si bien existe una amplia literatura técnica y cientifica, los textos de divulgacién relativos a la agroforesteria son casi inexistentes. Los técnicos de campo y los extensionistas no tienen acceso a un material de apoyo especificamente agroforestal y deben llevarse a menudo de una informaci6n dispersa y de segunda mano. Esta carencia es particularmente sensible en el idioma espafiol. Este "Manual de agroforesteria para el desarrollo rural” constituye un intento de elaborar una guia de extensién lo mas completa posible, que incluya la base tedrica, la metodologia y la practica de los sistemas agroforestales. Esté dirigido a los agrénomos, extensionistas, promotores rurales, agricultores y a todas las personas con un interés practico en la agroforesteria. E\ titulo -"El Arbol al servicio del agricultor*- enfatiza el objetivo fundamental del manual: ser un instrumento del desarrollo rural en beneficio del "pequefio” agricultor. Enfoca la agroforesteria en todas sus dimensiones: sociales, econémicas y técnicas. vil vill Este trabajo surge de la preocupacién por parte de enda-caribe, de elaborar un material de extension adaptado. Se alimenta, por una parte, de la experiencia practica de varios proyectos agroforestales iniciados por enda-caribe en Republica Dominicana desde 1984; por otra parte, de una amplia revision de la bibliografia existente sobre el tema. El Centro Agronémico Tropical de Investigacion y Ensefianza (CATIE) de Turrialba, Costa Rica, la principal institucién cientifica internacional dedicada a la agroforesteria en América Latina, compartiendo con enda-caribe la misma preocupacién, acogié el proyecto y se encargé de la revision cientifica. EI manual se compone de dos volimenes. El volumen | estudia los principios y técnicas de la agroforesteria; el volumen Il es una guia técnica de especies. Presentacion de la segunda edicién La primera edicién del libro EL ARBOL AL SERVICIO DEL AGRICULTOR, Principios y Técnicas (Vol. 1) y Guia de Especies (Vol. 2), se publicd en 1989, mediante un acuerdo conjunto entre la Organizaci6n Internacional Medio Ambiente y Desarrollo del Tercer Mundo ENDA-CARIBE de Republica Dominicana ( sede Dakar) y el Centro Agronémico Tropical de Investigacion y Ensefianza (CATIE), de Turralba, Costa Rica. La utilidad y gran valor de esta obra para el sector forestal y agroforestal de América Latina, hha llevado a estas dos instituciones, a firmar un nuevo Acuerdo de Cooperacién, con el propésito de Publicar la Segunda Edicién del libro y asi satisfacer la demanda que esta obra ha tenido por parte de los paises del hemisferio . Es preciso sefialar que la presente edicién, es una reimpresién, pues no se modificé parte alguna del documento original. No obstante, para la elaboracién de las artes finales del mismo, se mejoraron algunos textos ¢ ilustraciones. La Segunda Edicion se ha publicado gracias al aporte econémico de ENDA-CARIBE mediante el proyecto Cultivo en Callejones (CUCA) con financiamiento de Ford Foundation y del CATIE, mediante el Proyecto Diseminacién del Cultivo de Arboles de Uso Miltiple (MADELENA-2), con financiamiento de AID/RENARM y FINNIDA PROCAFOR Proyecto 1. Este estuerzo conjunto contribuy6 al alcance que se plantearon ambas organizaciones, de poner a disposicién de las instituciones nacionales y sus técnicos, informacién itil para sus actividades de desarrollo. Se agradece la colaboracién del equipo de extensién del proyecto Madelefia-3, bajo la coordinacién del M.Sc. Carlos Rivas A., Extensionista Principal, por el empefio puesto para la publicacién de esta edicién. También se agradece a los usuarios de este material, quienes ‘externaron su aprecio, valoraron la calidad de esta obra y solicitaron la reimpresion de la misma. Dr. Philip G. Cannon Dr. Manuel Serrano Lider Proyecto CATIE/Madelefia-3 Director ENDA-CARIBE. Republica Dominicana éCOMO UTILIZAR ESTE LIBRO? Este libro es una manual de extensiOn, destinado a ser utilizado en actividades educativas y de animacion. Por esta razon esté redactado en un lenguaje sencillo, con un minimo de ‘expresiones cientificas. A cada pagina de texto corresponde una pagina de ilustraciones, que retoma los principales conceptos de manera simplificada. Estas ilustraciones -fotocopiadas, ampliadas, en vistas fijas o transparencias- pueden servir de apoyo para el trabajo del extensionista; el texto, da guia para la preparacién de charlas. El libro esta dividido en 9 capitulos. Los 5 primeros estén dedicados a los principlos de base de la agroforesteria: la definicién y descripcién del drbol (cap. 1), su papel en la finca (cap. 2), y su relacién con los fendmenos sociales y econdmicos en el campo (cap. 3). Después viene un capitulo extenso dedicado a la definicién y descripcion de los diferentes sistemas agroforestales (cap. 4). EI capitulo siguiente esboza temas importantes relacionados con el disefio y la experimentacion de sistemas agroforestales (cap. 5). Los ultimos cuatro capitulos estan dedicados a las técnicas de cultivo de los arboles: la reproduccién en vivero (cap. 6), la plantacién (cap. 7.), el mantenimiento (cap. 8) y el aprovechamiento de los arboles (cap. 9). En los anexos se encuentran varios materiales destinados a ayudar al lector. Hay un glosario donde estan definidos los principales términos técnicos utilizados en el texto; una lista de especies potenciales para los diferentes sistemas agroforestales (estas especies estan fepresentadas en el volumen 2) y una lista de nombres comunes, donde el lector podra encontrar el nombre botinico de las especies mencionadas en el texto. EI libro no incluye bibliografia, porque hubiera sido muy extensa y la mayoria de las referencias de acceso muy dificil para el lector. Le sugerimos dirigit cualquier solicitud de documentacién agroforestal a INFORAT, CATIE, Tunralba, Costa Rica. Tabla de Contenido Reconocimientos Presentacion Presentacion da la segunda edicién ‘Cémo usar este libro CAPITULO 1 QUE ES UN ARBOL? 1. Definiciones 2. Anatomia de un érbo! ‘3. Como funciona un &rbol 4. Los ciclos de la vida del érbol CAPITULO 2 EL ARBOL EN LA FINCA Y EN ELPAISAJE ~ El &rboly la fetiidad del suelo + El bol y ol cima + El Arbol y as plagas + Otros servicios del érbol 4. drbol en la vida socal y cuttural CAPITULO 3 EL ARBOL Y EL DESARROLLO DELA COMUNIDAD 1-1, Importancia del érbol en el desarrollo de ta comunidad 2. Causas y mecanismas de la detorestacion 3, Retorestacion y arborizacién 4, Planificacion y organizacion de un proyecto agroforestal comunitario CAPITULO4 LOS SISTEMAS AGROFORESTALES. 1. Introduccion 2. Clasificacion de los sistemas agroforestales 3. El Barbecho mejorado 4. El sistema Taungya 5. Sistemas con cutvos perennes 6. Sistemas con cutivos de ciclo corto a an 31 a7 51 a at 7 105 115 119 141 7. Sistemas para conservacion y fert- lizacién del suelo 8, Sistemas con pastoreo 9. Corcas vivas y cortinas rompavientos 10. Huertos mixtos 11. Fincas de érboles CAPITULO S DISENO Y EXPERIMENTACION DE ‘SISTEMAS AGROFORESTALES 1. Entender los problemas: ol ciagntstioo de sistema agricola 2. Elaborar las soluciones: la selecci6n y al disefo de aternativas 3. Evaluar las alterativas: {a experimentacion CAPITULO 6 LA REFORESTACION DE LOS ‘ARBOLES: 1. Introduccion 2. La reproduccién por semila, 3. La reproduccion vegetativa - Reproduccién por estacas + Reproduccin por acodos « Reproduction por vistagos . Reproduecién por seociones de corona 4. Elinjerto 5. El vivero 6. Siembra y trasplante en el vivero 7. Pravenci6n y control de enfermedades y plagas en al vivero ‘CAPITULO 7 LAPLANTACION DE LOS ARBOLES 1. Introduccion 2. Selecci6n del sito 3. Fecha de plantacion 4, Distancia y arregios de plantacion 5. Preparacion del terreno para la plantacién 6, Selecci6n y preparacién de los érboles 7. Plantacién en bolsas y macetas 153 7 237 249 451 457 459 487 xl 8. Plantacion a raiz desnuda 489 9. Plantacion en tocones 0 seudo-estacas 493 10. Cuidados después de la plantacion 495, CAPITULO 8 EL MANTENIMIENTO DE LA PLANTACION 1. Introduccion 501 2. La poda de los &rboles 503 3. La fertiizacin de los érboles sa 4. El riago, ol desyerbe y el arrope 559 5, PrevenciOn y control de las plagas y enfermedades en la plantacion ar 6. El entresaque o raleo 601 CAPITULO® EL APROVECHAMIENTO DE LA PLANTACION 1. nfroduocion en 2. La cosecha de os frutales 613 3, La cosecha de los maderables 619 4, La cosecha de los érboles para lofi 625 5. La cosecha de los érbotes forrajeros y aboneros 6. Casos particulares 631 (ANEXOS GLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS LISTA DE ESPECIES POTENCIALES PARA ‘SISTEMAS AGROFORESTALES 1. Barbecho mejorado 2. Taungya 3. Sombra de cultivos perennes 4. Cercas aboneras y cutivo en callejones, 5. Abono verde (por desmoche o poda) 6. Sombra en potreros 7. Cercas vivas 8. Postes vivos 9. Cortinas rompevientos 410. Huertos mixtos INDICE DE NOMBRES COMUNES: B SELLRLERESE QUE ES é UN , ARBOL? FLORES UN ARBOL VERDADERO TIENE EL TRONCO, LAS RAMAS ¥ LAS RAICES LENOSOS Y DIFEREN- CIADOS EN 3 TEJIDOS RAICES OTRAS PLANTAS TIENEN UN ASPECTO SIMILAR PERO NO SON ARBOLES 1. DEFINICIONES Este libro esté dedicado a dar a conocer los principios y teécnicas de cultivo de los érboles. Empieza por definir exactamente lo que es un arbol El concepto de “érbol” puede entenderse en sentido estrictamente botanico, y con una definicién muy precisa; también tiene un significado mas amplio en el lenguaje comun. A nivel botanico, un arbol es una plants perenne (es decir, que vive durante varios @fios) que desarrolle una parte aérea parcialmente lefiosa, que se puede diferenciar en verios tejidos : madera, cambium y corteza. Esta parte lefiosa incluye el tronco, las ramas y las raices Principales. Todos los arboles pertenecen @ las gimnospermas(pinos, ciprés, etc, ..), que son plantes primitives, o @ las angiospermas dicotiledonas (plantas con embrién provisto de 2 cotiledones con reservas alimenterias). Se pueden distinguir segun el tamafio los arbustos(tamafio adulto inferior a 4 metros de alto), y los Arboles (mayores de 4 metros). En sentido general, se le da el nombre de arbol o cualquier planta perenne de cierto tamafio, en le cual se puede reconocer un tronco y une cope. En este acepcién se incluyen plantas que no son érboles desde e) punto de viste botanico - las palmeras que son plentes lefiosas, cuyo tronco no esté diferenciado en tejidos y que no tienen ramas; pertenecen a la orden de Plante monocotiledonas, - plantas como el papayo o lechose, e) banano, el pléteno; son en realidad hierbas gigantes que no tienen tempoco lefificecién y diferenciacién de los tejidos en el tallo; - otras plantas iefiosas con aspecto de arbol, como los pandanos, helechos srborescentes, etc.., tampoco son érboles desde el punto de vista boténico. Sin embargo, en el cultivo y en el estudio de sistemas agroforestales, utilizaremos @] concepto “arbol” en sentido amplio porque todas estas plantas tienen carecteristicas similares en lo que se refiere a) tamafio, forma general, ocupacién del espacio, etc.. LAS RAICES RAIZ LATERAL SECUNDARIA DETALLE CON PELOS ABSORVENTES LOS DIFERENTES TIPOS DE RAI- CES OCUPAN UN VOLUMEN DE SUELO Y UNA EXTENSION DE TERRENO DIFERENTES UOLUMEN (VISTO DE LADO) SUPERFICIAL EL DESARROLLO DE LAS RAICES PUEDE SER EHTENSION & } PROFUNDO O (VISTO DESDE ARRIBA) SUPERFICIAL PROFUNDO " 2. ANATOMIA DE UN ARBOL Todos los &rdoles pertenecen a las plantas superiores, dotadas de hojas y flores. £1 arbol se compone de 4 partes principales : las raices, el tronco y las ramas, el follaje y las flores. Las Raices Les raices son la porte subterrénea del érbol; sus funciones son multiples : ~ fijer el arbol enel suelo; = extreer el aqua y los nutrientes del suelo; = ecumuler reserves nutritives; = eliminar desperdicios, Los arboles propiamente dichos tienen raices de diferente categoria segun su - las reices principales, leosas, que aseguran la fjacién en el suelo; las rafces secundarias o absorbentes, mis fas y temas, que aseguran las funciones de absoreiin y excrecién; se subdividen en raices cada vez més finas que toman el aspecto de cabellera; 1s pelos radicutree, on pelos minisculos que cubren ls raicesabeorbentesy es por elo por donde ‘0 raliza a transforencia de agua y de nutiontes. Las raices crecen a partir de la punts, donde se encuentra una yema que produce el crecimiento ‘Segin su disposicién en el suelo, las raices principales pueden ser: - pivotantes : raices que bajan verticalmente en el suelo; ~ laterales : raices con una direccién mas 0 menos horizontal. Les palmeras se diferencian de los rboles verdaderos por tener, al igual que las gramineas (hierbas, maiz, ..) un sistema de raices fasciculadas : no hay reices principales ni secundarias, sino un conjunto de raices fines que se deserrollan vertical y lateralmente. Segun la profundidad a le cuel se deserrolien, se habla de sistemas radiculares profundos o superficiales. Las raices se adeptan 4 les caracteristices del suelo : seguin la Profundidad, la presencia de piedras o de una nape de agua, de une cape del suelo més fértil, etc., el sistema radicular puede varier considerablemente ‘en une misma especie. £1 volumen y la extensién de terreno ocupados por les raices, ‘son de gran importancia para asociar los arboles con otros cultivos. EL TRONCO Y LAS RAMAS YEMAS LATERALES YEMA TERMINAL CHUPON RAMA PRINCIPAL RAMA SECUNDARIA CAMBIUM FLOEMA HERIDA MAL CICATRIZADA TOCON DE RAMA HERIDA CICATRIZADA HERIDA ABIERTA PUDRICION CORAZON MADERA LA MADERA NUEVA (ALBURA) CONDUCE LA SAUIA BRUTA DESDE LAS RAICES; LA CORTEZA (FLOEMA) CONDUCE LA SAVIA EL DESDE LAS HOUAS EI Tronco y Las Ramas £! tronco es el tallo endurecido que sostiene '@ copa del arboi y le permite elevarse hacia arriba en busqueda de Ie luz solar; se divide en ramas que forman el armazon de le copa y sostienen las hojes, flores y frutos. La copa es el conjunto de las ramas con los elementos que soporter. Las ramas se dividen en ramas primarias 0 principales, las mas cruesas, que salen del tronco; éstas @ la vez se dividen en ramas secundarias, jas cuales soportan las ramas terctarias. Las remes terciarias aseguran e! crecimiento y soportan las hojas, flores y frutos. El tronco y las ramas estén compuestos de los mismos materiales, que dispuestos en circulos concéntricos son muy visibles cuando se cortan ~ la capa exterior, que se despega mas 0 menos facilmente, es 1a corteza : 1a parte exterior esta compueste de tejidos muertos, secos, pero la capa interna esté viva: es el floema que esta Compuesto de canales que llevan hacia les raices, le savia elaborada en las hojas; - la parte central, lefiosa, constituye le madera: le capa exterior cerce de la corteza esta vive, es la albura que tembién esté constituida de canales, los cuales llevan la savia bruta desde las raices hacia las hojas; 1a parte central esta muerta, y se compone de Canales que dejeron de cumplir su funcién a medide que se deserrollé el tronco 0 le rama; - entre le corteze y 1a madera se encuentra una capa muy fina, visible como una pelicula brillosa y himeda: es el cambium, que es el tejido a partir del cual se forma le corteza hacia fuera, y la madera hacia dentro. Cuando se “anilla” un arbol o see, se quite un anillo de corteza, se impide que la savia elaborada pueda bajar a las reices, las cuales se degeneran; si se quita también la albura, se paraliza todo movimiento de savie yel érbol muere muy répidamente. La costumbre de herir los troncos con machetes y hachas es nefasta. En las palmeras, los canales de le savia brute y elaborada estan mezclados : no hay separacién entre corteza y madera. Por ésto no se puede mater una palmere anilléndola. NERUADURAS SECUNDARIAS NERUADURA CENTRAL LIMBO (Tev1DO CON CLOROF ILA) SAVIA — PECIOLD LAS HOJAS VARIAN MUCHO . ¥ POR SU POSICION POR SU FORMA... EN LA RAMA 2M oe ( p ® i a4 | OPUESTAS ALTERNAS Oita Y DESARROLLO DE UNA jo Wf, (7 4 \) fm Ee FEY Z a LAS HOURS NACEN we QUE CONTIENE EL w= QUE SEDAN A DE UNA YEMA FOLIAR ... ESBOZO DE LAS HOJAS OESARAOLLAR ¥ RAMAS... EI Follaje El follaje es el conjunto de las hojas del arbol; una hoja es un Organo de forma muy variable, compuesto de tejidos de color verde debido a Ja presencia de un pigmento, la clorofila. Est&n recorridas por pequefies venas que son la prolongacién de los canales de la savia y se lleman nervaduras. Le funcién de las hojas es “cocinar” los alimentos de le planta 8 partir del agua y los nutrientes extraidos de la savia brute y del aire; el “combustible” es la luz del sol. Todo el proceso se lleme “fotosintesis” Es gracias 4 le clorofile que las hojas pueden utilizer le energie del sol. La savia elaborada es el alimento “cocinado” que sale de las hojes. Otras funciones muy importantes de las hojas son le transpiracidn del agua, y le respiracién. Las hojas presenten formas muy vertades : pueden ser enteras, compuestas, con o sin peciolo, cernosas, en espinas, reducidas @ agujas, etc.. Hay toda una terminologia cientifice que permite a los boténicos describir con precisién la forma de las hojas. La disposicién de las hojas en las remes puede variar también : pueden ser opuestes, alternes, verticilades, etc... Aparte de las hojas “vegetativeas” normales, existen formas de hojas que cumplen une funcién determinade : - los cotlledones, son las primeras hojas que salen cuando germina la semilla; contienen las reservas que permiten a la plantula iniciar su desarrollo; las brécteas y piezas fiorales son hojas especilizadas que rodean las flores; ~ hay hojas trans fas en trampas para insectos, etc... Las hojas no viven el mio tiempo que el érbol : se renuevan progresivemente. Hay érboles, principalmente en zones himedas (y también los pinos y su emperentados), que nunce pierden todo el follaje de una vez, sino que lo renuevan constantemente : son arboles sempervirentes 0 “siempre verdes”. Otros pierden todo el follaje de una vez en la estacion sece o el invierno, para renovarlo después : son érboles caducifolios o “que boten las hojas”. Las hojas nacen en la extremidad de los brotes en crecimiento o sobre las ramas 8 partir de les yemas folieres. LAS FLORES Y LOS FRUTOS 1) DIFERENTES TIPOS DE FLORES : CON VARIOS OVARIOS CON UN SOLO OVARIO 2) LAS FLORES APARECEN EN DIFERENTES SITIOS A PARTIA DE YEMAS FLORALES. gS ” ge a SOBRE BROTES FLORAL SOBRE NUEVOS BROTES VIEVOS ¢anMas eanons 3) EL FRUTO SE DESA- RROLLA A PARTIR DEL OUARIO FECUN- DADO POR EL POLEN (ce1pA) CONES) Ovex 0 ae se, @ ouo ‘OUARIO e oe * ! | rompuefeso | C2) TEN0O comnosa | came Teuipo LeNaso FRUTO CARNOSO | (RGUACATE) Las Flores y Los Frutos Las flores son los Grganos de reproduccién del Arbol. La reproduccion es le funcién que permite 4 las especies vegetaies y animales mantenerse y multiplicarse. Las flores se componen de drgenos hembras (femeninos) y machos (masculinos). Pueden encontrarse juntos en la misma flor (flores bisexuales o perfectas), en flores separadas sobre la misma plenta (flores unisexuales) 0 sobre plantas seperadas (especies dicicas). E! 6rgano hembra principal es el évulo (la célula reproductora hembra), que se encuentra desnudo en les flores de érboles primitivos (pinos, ciprés, ..), y envuelto en un ovario en les flores de érboles evolucionados. El organo macho principal es el estambre, con los granos de pélen (célula reproductora macho), minusculos, envueltos en pequefies bolsas. La fecundacién del dvulo por el pdlen se realize mediante Procesos muy variables segun las especies : el pélen lege al dvulo por contacto directo, transportado por el viento, por los insectos polinizadores, ete. La fecundacién del dvulo provoca su trensformacién en semilla, que es el drgeno que contiene el embrién, con reservas nutritives que permitiran el desarrollo inicial de la planta. La semille esta rodeada de un fruto, que se deserrolla a partir de los tejidos del ovario, de las piezas de 1a flor (patalos, sépalos) o de su receptaculo (soporte). La estructura de los frutos varia mucho segin 1a forma de 1a flor, el. numero de ovarios, y el desarrollo de los tejidos lefiosos 0 carnosos. Existen “falsos frutos” (fresa, cajuil) en los cuales los tejidos provienen del receptaculo u otra parte exterior @ la flor, y “frutos multiples” productos de le fusidn de numerosos overios (mora, guanébana). Les flores se desarrollan normaimente sobre las rames terciarias, en los brotes nuevos o en los de la estacién anterior; también existen ramillas florales que se desarrollan sobre el lefio més viejo y haste sobre el tronco (jaquero, bilimbi). Las flores y ramillas florales se desarrollan a partir de yemas florales. FUNCIONES VITALES DEL ARBOL LA NUTRICION LAS SALES MINERALES DI- SUELTAS EN EL AGUA DEL SUELO PENETRAN EN LAS RAICES POR LOS PELOS ABSORVENTES PRODUCE ENERGIA A PARTIR DE LA COMBUSTION DEL AZUCAR CON OHIGENO LA FOTOSINTESIS PRODUCE AZUCAR A PARTIR DEL AGUA Y DEL GAS CAR- BONICO. UTILIZA LA ENERGIA SOLAR. OHIGENO 4 _ _ -o” GAS CARBONICO ENERGIA SOLAR GAS CARBONICO “7 PRODUCE CON AZUCAR SALES MINERALES ¥ ENERGIA TODOS LOS ELEMENTOS DE LA SAVIA ELABORADA SALES MINERALES AGUA 3. COMO FUNCIONA UN ARBOL £1] funcionamtento de los arboles y de las demas plantas resulta del conjunto de una serie de funciones vitales. Tal como las funciones vitales del hombre y los animales son la alimentacién, la digestion, el transporte (circulacién de la sengre y de le linfe), la excrecién o eliminacién, la reproduccién, etc.., se pueden separar las principales funciones vitales del arbol. La Nutricién La nutricién del arbol es el proceso por medio del cual los elementos nutritivos esenciales para el desarrollo, penetran en le plenta. Estos elementos, que estan presentes en el suelo, penetran por via de los pelos absorbentes de las rafces; para poder penetrar deben ester disueltos en el agua del suelo. Los nutrientes o sales minerales constituyen con el agua, 1a savia brute (ver cepitulo 8 - los principales nutrientes del suelo). La savia bruta sube por los canales de Je albura hacia las hojas, donde va = ser utilizada. La Fotosintesis y La Respiracién Como hemos visto, 1a hoja es 1a “cocina” donde se preparan los alimentos de | planta, mediante dos funciones fundamentales. La fotosintesis es el proceso que permite elaborer azicer a partir de alimentos provenientes del aire (el gas carbénico) y del suelo (el agua). Para hacer este operacién quimica, la planta utilize le energia de la luz del sol, gracias a la intervencién de la clorofila. La respiractén es el Proceso que permite liberar la energia soler almacenada en el azucer, queméndolo con oxigeno. Aparte de 1a fotosintesis y de la respiracién, el azdcar entra en una serie de procesos quimicos que leven a le formacién de todas las sustanctas que componen el arbol : almidones, grasas, proteinas, etc... La fotosintesis permite producir el elemento de base de todos estos procesos, y la respiracién produce la energia necesaria. EL TRANSPORTE EN EL ARBOL HAY 2 CIRCULACIONES: LA SAVIA BRUTA DESDE LAS RAICES HASTA LAS HOJAS, ¥ LA SAVIA ELA- BORADA DESDE LAS HOJAS HASTA LAS RAICES TRANSPIRACION EL TRANSPORTE SE HACE GRACIAS A DOS FENOMENOS: LA TRANSPIRACION DEL AGUA POR LOS ESTOMAS DE LAS HOUAS ... ESTOMAS LA PRESION OSMOTICA QUE PERMITE A LAS RAICES “ASPIRAR” EL AGUA DEL SUELO EL ARBOL ELIMINA LOS RESIDUDS POR LAS HOJAS ¥ LAS RAICES, ¥ TAMBIEN MEDIANTE PADDUCTDS ES- PECIALES QUE PUEDEN TE- NER UN GRAN UALOA ECO- NOMICO ACEITE ESENCIRL: : CANELA LATEH: CAUCHO De les hojas, sale por los canales de la corteza, la savia elaborada con todos los elementos neceserios para el desarrollo de las diferentes partes de! arbol, desde las hojas nuevas y flores hasta las raices. Asi la hoja juega el papel de “cocina” central. El Transporte El transporte de los elementos vitales se realize, en el hombre y en los demas animales, mediante 1a circulacin de la sangre y de la linfa. £n las plentes, el transporte esté asegurado por le circulacién de la savia. Como la planta no dispone de coraz6n para bombeer, depende de otros mecanismos pera poner 1a savia en movimiento. Lo transpiracidn es e] fendmeno mediante el cual el ague que Mega 4 la hojas se evapora en el aire. Asimismo como transpiramos el agua por los poros que atraviesan la piel, la hoja transpira por los estomas. Esta transpiracién produce una aspiracién del agua presente en los canales de la savia hacia arriba, de la misma menera que la combustién de la lampare hace subir el kerosene. Por otra perte, las reices producen, a nivel de su cortez, une presi6n que aspira el agua del suelo hacia dentro y lo empuja hacia arriba. La Eliminacién Los seres vivos no sdlamente deben absorber alimentos, también deben eliminar los residuos, expulsarlos hacia afuera. Nosotros eliminamos por medio de la orina, las heces, la transpiracién y lo respiracién. El @rbol elimina los desperdicios en forma gaseosa (el gas carbénico sale por los estomes de las hojas), 0 en forme liquide. Los liquidos se eliminan a nivel de las reices (sirven de alimento para los microbios y hongos de! suelo), o mediante productos tales como la resina, el latex, y diversos aceites. Estos productos de eliminacién de los érboles tienen a menudo un gran valor econémico pera el hombre : la resina de pino que sirve de base a la preparacion de le trementina, el caucho, el chicle, los eceites esenciales de las plantas aroméaticas, etc.. Algunas de estas sustanctas juegan ademas un papel de proteccién de le planta : 1a vuelven venenose o de sabor desagradable para los animales, urticante, etc... LOS CICLOS DE LA VIDA DEL ARBOL GERMINACION “ESTABLECIMIENTO DESARROLLO PERIODO VEGETATIVO (VIDA ADULTA) FRUCTIFICACION CICLO ANUAL = CAIDA DE LAS HOJAS APARICION DEL FOLLAJE NUEVO ENUEJECIMIENTO =~ MUERTE 4. LOS CICLOS DE LA VIDA DEL ARBOL Tal como la vida de los animales pasa por etapas sucesivas -el nacimiento, el crecimiento, la vide adulta, el envejecimiento y le muerte- la vide de los arboles pasa por diferentes etapas. La germinacién y el establecimiento de la plantula ocupan las primeros Teses de su vida. La plantula utiliza primero las reserves presentes en !a semille (los cotiledones), y después, gracias ai desarrollo de 3us raices y de las primera hojes, empieza a crecer. £1 desarrollo y la formacidn del érbol pueden durar unos meses 0 muchos afios segun las especies, hasta que el arbol esté en condiciones de florecer y fructificar. £1 periodo de vegetacién es la “vida adulta” del arbol, durante le cual se repiten los ciclos anueles o estacioneles. Entre los érboles se encuentran los seres vivos de mayor longevided, que pueden vivir hasta 500 afios y mas, y alcanzer los mayores tamajios (hasta cerca de 100 metros de alto). Después viene 1a etapa del envejecimiento, durente le cual el @rbol pierde progresivamente sus functones reproductivas, seguido de 1a muerte. Esta etapa no interesa al hombre, que aprovecha los érboles durante su periodo de vegetacidn, que es el de mayor productividad. Los arboles siguen, durante su etapa vegetative, ciclos anuales 0 estacionales en los cuales se repiten, afio tras afic, los mismos fenémenos: - la floracién es el periodo en el cual aparecen las flores; - 1a fructificacién y 1a maduracién cuponen el desarrollo de los frutos; - la caida de las hojas se produce en muchas especies durante el periodo més seco o mas frio del afio; - esté seguide por la foliacion o aparicién del follaje nuevo tan Pronto sube la humedad o la temperatura. Estos fendmenos anuales o estacionales se presentan bajo multiples formas, que denoten la adaptacién de las diferentes especies de &rboles a les condiciones de clime. 2 EL ARBOL EN LA FINCA Y EN EL PAISAJE EL ARBOL CONDICIONA EL PAISAJE DEL CAMPO PRODUCTOS DIRECTAMENTE UTILIZABLES ea i j e Se DS PAPEL SOCIAL ¥ CULTURAL tye a ee cia 1. INTRODUCCION £1 arbol juega un papel muy importente en el campo; su ausencia puede ser le causa, directa o indirecta, de muchos problemas. Asimismo, al nivel de un campo, de la cuenca de un rio o de toda una regidn, le presencia de arboles, su cantidad y su disposicién son factores de primera importancia: determinan en gran parte el paisaje, es decir, el aspecto general de la zona. E) arbol interviene en muchos niveles, que podemos dividir en tres categorias : ~ nivel de produccién ; el érbol puede poner 4 1a disposicién del agricultor, una gran cantidad de productos destinados tento al mercado como al consumo familiar. - nivel de servicios : ademas de los productos directamente eprovechables, el arboi rinde una serie de servicios 4 lo agricultura que son dificilmente estimables en términos de dinero, pero sin embargo son esenciales. - nivel social y cultural : el arbol juega finalmente un papel ‘social, por ejemplo en los problemas de tenencia de la tierra. Ciertos arboles combinan varios papeles de produccién, de servicios y sociales : son érboles de usos mdltiples. Por ejemplo, en e) sur de 18 India, los campesinos atribuyen 800 usos diferentes al cocotero. Otros arboles tienen un sdlo uso: se prestan @ une produccién especializada. Generalmente, e] pequefio agricultor prefiere los arboles de usos multiples, mientras les grandes plantaciones comerciales dedican todo su esfuerzo 4 uno 0 dos productos. Reras veces se encuentran regiones donde se utilice todo el Potencial de un &rbol : los usos y servicios dependen sobre todo de factores culturales y econémicos. A menudo un fruto apreciado en un pais se considers como impropio para el consumo en otro; muchos usos caen en el olvido debido o 1a transformacién del sistema de vida. 2 22 MANZANA DE ORO FRUTOS TAMARINDO PRODUCCION DE ALIMENTOS MANINDIO FLORES LIBERTAD ugh PLANTULAS Set 2. LAS PRODUCCIONES DEL ARBOL Alimentacién Humana El papel de los arboles en la alimentacién humane es primordial. Los frutos, de los cuales se usan cientos de especies diferentes en los Trépicos, son parte de la dieta diaria en todos los paises del mundo. En particular, son la fuente principal de muchas viteminas imprescindibles pare Ja salud. Ademés, algunos érboles proveen hojas y raices comestibles; en el caso de ciertas palmas, el tronco produce un almidén comestibie. Les savias y otras secreciones pueden ser alimentos importantes : el nécter de ciertas flores; o las secraciones de las flores de Jas palmas azucereras, las cuales son la fuente principal de azicar en Ciertos paises. Las flores de algunas especies de drboles se consumen como exquisiteces. Los plantulas jévenes se comen a veces como verduras. La corteza de otras especies intervi el caso de la canela). en le alimentacién (es Todas las partes de uno u otro drbol pueden jugar un papel en le alimentacién humana, sea como alimento de base, sea como condimento, 0 como complemento alimenticio. Los productos del arbo! pueden servir de alimento de base por el aporte de carbohidratos (almidén y grasas) : es el caso del arbol de pan y de palmeras como el pejibaye, el datilero, la palma aceitera, el coco, la palma de sag y les palmas azucereras. Puede aporter proteinas : es el caso de las semillas y de las hojas comestibles; muchas hojes son ricas en ciertos aminodcidos (componentes de las proteinas) escasos en otros alimentos. En conjunto, los frutos hacen grandes aportes de vitaminas y sales minerales esenciales. 23 24 MATERIAL DE CONSTRUCCION MADERA DE ASEARIO ‘ONEJOS Material de Construccién Los @rboles son la fuente exclusiva del material de Cconstruccién mas importente en la historia de 1a humenided : la madera. Los forestales se interesan principalmente por le produccién de madera comercial; el agricultor también le da usos en su propia fince, para construcciones, postes, empalizadas, aperos agricolas, embercaciones, etc. Ademas de la madera, otras partes de los arboles sirven de material de construccién : las hojas, sobre todo de las diferentes especies de palmeres, sirven de material para techados, peredes, empalizades, recipientes diversos, etc... Algunos arboles proveen tombién de fibras imprescindibles en le construccién. Combustible Mas de las dos terceras partes de la humanidad dependen todavia de los productos del arbol como combustible pera cocinar, calentarse o preparer ciertos productos. La lefia es el material combustible mas corriente; a menudo se transforma primero en una forma mas eficiente y més facil de transportar, e] carbén vegetal. Tembién se usan otras partes del arbol: corteza, hojas ‘secas, desperdicios de las frutas como la céscera de coco, etc... En muchas regiones, 1a demande de lefia y carbon, tanto casera como comercial, es 1a primera razn de la desaparicion de los arboles. En caso extremo, hasta los arboles frutales tienen que sacrificarse. Alimento para Animales Una gran cantidad de especies se utilizen para la alimentacién de los animales. En muchos casos, seria tedricamente posible alimentar los animales exclusivemente con productos de los arboles. Las hojas y frutos de muchas especies sirven de forraje pera vacas, caballos, cabras, ovejas, conejos, etc... Estos productos pueden entrer en la composicién de alimentos concentrados, incluso pera alimentar gallinas, patos, pavos y otras aves de corral. 25 26 HOJAS PARA a EL GUSANO PRODUCCION DE MIEL DE LA SEDA Te LN AO Pee Me otros propuctos {(\ g LYf 2 En la apicultura, los arboles meliferos, cuyas flores alimentan abejas, son de primera importancie. Producen flores en mayor Cantidad que cualquier planta herbacea; las zonas boscoses tienen el Potencial mas alto para la produccién de miel. Les hojes y frutos pueden entrar en la olimentacién de los peces. Finalmente, le crienze del gusano de la seda depende exclusivamente de las hojas de la morera y de algunos otros arboles. Otros Productos Ademés de estos cuatro primeros usos, los arboles pueden Proveer una gran cantidad de productos utiles, al nivel comercial o casero: - productos medictnales : Io lista seria inmensa, basta citer por ejemplo, la quinina natural, el alcanfor, el aceite de higuereta, la cocaina, el eucaliptol entre los productos comerciales; los productos de medicina casera son innumerables; - bebidas estimulantes : casi todas las bebides estimulantes provienen de arboles y arbustos : café, té, cacao, mate, guérano de Brasil, cola, etc... - aceites : muchos aceites industriales, alimentarios o no para lampares, etc...; coco, palma aceitera, olivo, juan primero, aleurites, jojoba, ete... - perfumes : algunos productos son base de la perfumeria tales como la bergamota (citrico), la naranja, la malagueta y el bay-rum, el clavo de olor, el sandal, etc... - colorantes : alimentarios y no, como los frutos de la bija, o achiote, la madera del guayacén, del catect, etc... - gomas : industrieles, como Ja savia del caucho y otros drboles, y alimentarias, como e) chicle que es la savia del nispero o chicozapote, y de otras especies. - papel : la fibra de muchos &rboles es la fuente esencial de lo industria del papel. - taninos para la conservacién de alimentos y el curtido de pieles: se usan las cortezas y hojas de muchos érboles como 1a acacia negra, el almendro tropical, la casuarina, el mangle, algunos eucaliptos, e! neli, e' 27 TANINOS INSTRUMENTOS ESCULTURRS OE MUSICA - fibras textiles u otras: de las palmeras, del algodonero, de 1a ceiba 0 kapok, etc... - insecticidas y pesticidas : extractos de hojas, corteza, frutos y Taices de muchos arboles (por ejemplo : el nim, el pongan, el anén de majagua, el mamey, el mamén, ...). ~ joyas y otros objetos domésticos. RESUMEN Los productos de los arboles y arbustos son casi innumerables: ‘alimentos humanos (frutos, hojas, savia, flores, raices, corteza); material de construccién (madera, hojas, etc..); combustible (lefia, carbén vegetal); elimento para animales (hojes, frutos, nectar de les flores); - medicinas y bebidas estimulantes; ~ aceites; - perfumes; colorantes y tintes; gomas; bepel; teninos y otros productos de conservacién; - fibras; insecticides vegetales; - joyas y otros objetos domésticos. 29 30 EN EL TROPICO, EL ARBOL CONDICIONA LA FERTILIDAD DEL SUELO EsTOs 2 __nummientes SE ALMACENAN EN EL FOLLAJE, MADERA ¥ RAICES. 4 3 CON SUS AL CARER RAICES PROFUNDAS LAS HOJAS BOMBER LOS ¥Y RAMAS NUTRIENTES DESDE FORMAN LA LAS CAPAS PROFUNDAS CAPA VEGETAL DEL SUELO DEL SUELO 3. LOS SERVICIOS DEL ARBOL Los servicios que el érbol rinde oi agricultor, son Probablemente mas numerosos todavia que sus productos directemente utilizables. EI Arbol y La Fertilidad del Suelo El arbol se diferencia de les plantas anuales y herbéceas por 2 ceracteristicas principales: - su carécter perenne, o sea que su vide Util se extiende por varios afios; - su tamafio, tanto de le parte aérea (tronco, ramas y hojas) como de Ja parte subterranea (raices). Estas dos caracteristicas, y sobre todo la segunde, son importantes pera entender la influencia de! érbol sobre 18 fertilidad del suelo. En los climas tropicales célidos, la desaparicién de le cobertura de bosques, tiene siempre como consecuencia 8 mas 0 menos corto plazo, un empobrecimiento del suelo. Esto se debe a la influencia del érbo! sobre las 4 condiciones de la fertilidad del suelo: - la reserva de nutrientes - lareserva de agua - lacondicin fisica ~ la vida del suelo El Arbol y La Reserva de Nutrientes del Suelo El érbo! desarrolla en general un sistema de raices mas extenso y mas profundo que las otras plantas. Esto le permite extraer los nutrientes neces@rios para su desarrollo, en capas del suelo que estén fuera del alcance de las plantas anuales. Estos nutrientes se acumulan en todes las pertes del arbol. Al caerse las hojas al suelo, estas van a podrirse y afiedirse a la materia Organica de la capa superior del suelo: 1a capa vegetal. 32 ALGUNOS ARBOLES SON CAPACES DE EL AIRE CONTIENE FIJAR EL OHIGENO NITROGENO CARBONO De ARE GY NITROGENO LAS RAICES PRESENTAN NODULOS EN LOS CUALES VIVEN BACTERIAS QUE FIUAN EL NITROGENO UNA PLANTA- CION OE CACAO CON AMAPOLA PUEDE RECIBIR EL EQUIDALENTE DE 13 SACOS DE ABONO POR HECTAREA POR LA FIJACION DE NITROGENO DEL AIRE LA MATERIA ORGANICA EL ARBOL MEJORA MEJORA EL SUELO LAS CONDICIONES FISICAS DEL SUELO LAS RACES TRABRJAN +— EL SUELO E} arbol actua como una bomba de nutrientes desde las capas Profundas del suelo hacta la superficie. 1 Arbol realize un ciclo de nutrientes entre el subsuelo y la superficie; asi los nutrientes no se pierden. Cusndo el agricultor tumba y queme los arboles, eprovecha esta reserva de ‘ebono; sin embargo, si é] elimina definitivamente el arbol, esté matando la gallina de los huevos de oro... Para dar una idea de la cantided de nutrientes que aporten los ‘érboles, veamos algunes cifras : © en un cofetal, 1a calde de hojes de los arboles de sombra, aporta cada afio a) suelo cerca de 100 kilos de nitrégeno por hectérea, o sea el equivalente a 13 sacos de abono 15-15-15; en un cacaotal con arboles de amapola, el aporte puede ser del doble. Ademés de “bombear" nutrientes, algunos arboles son capaces de extraer @1 nitrégeno del aire y transformario en materia organica, mediante le activided de algunas bacterias que viven sobre sus raices. Los arboles de 1a familia Leguminosas, las casuarines y los alisos tienen este propiedad. © una plantacién de lino gigante (leucaena) puede extraer del sire entre 70 y 500 kilos de nitrégeno por hectéree y por afio, que constituyen un aporte de abono al suelo. El Arbol y Las Calidades Fisicas del Suelo El arbol mejore las condiciones fisicas del suelo por 3 rezones: © el drbol aporte al suelo 1a materia organica imprescindible pera tener une buena estructura; con su sombre impide que este materia orgénica desaparezca demasiado pronto por el efecto del sol. ® con su sistema de reices, el arbol trabaja e) suelo y favorece la infiltracién del ague. @sus ramas y hojas, asi como las hojas caidas protegen eficientemente el suelo del impacto de las gotas de lluvia, lo que disminuye la erosién ; cinproteccién, el agua que escurre se Neva les partes més finas y fértiles del suelo, dejando un mero esqueletc. La contidad de tierra que pierde un suelo desnudo, por erosién es entre 100 y 1,000 veces mayor o 'o que pierde el mismo suelo cubierto de bosque. 33 34 EL ARBOL PROTEGE EL SUELO DELA EROSION EL ARBOL xh MEJORA LA i + RETENCION _ DE AGUA EN EL SUELO LAS RAMAS ¥ HOURS, LA TIERRA ES ‘LA CAPA LA HOJBRASCA EN EL MAS FLOUR Y UEGETRL ACTUA SUELO FRENAN 1 EL acu se COMO UNA ESCOARENTIA DEL INFILTRA, ESPONJA agua EL SUELO DE UN BOSQUE RETIENE MAS AGUA POR ESO, LA DEFORES- TACION SECA Los Alos UN PASTO 5 VECES MAS QUE DESNUDO 10 - 15 VECES MAS QUE UN SUELO 35 El Arbol y La Reserva de Agua del Suelo © e] oporte de materia organica es importente porque determine la capacidad de almacenamiento de agua © las ra{ces de los arboles rompen y desmenuzan las capas duras 0 impermeables de! suelo, y mejoran la infiltracién del agua. También influye 1a capa de hojas muertas. © asimismo, como protege e! suelo de Ja erosién, el] arbol “frena” el agua de Iluvia y de escorrent{a, lo que obliga o que una mayor cantidad se infiltre. El suelo de un bosque puede retener entre 5 y 6 veces més agua que e] suelo de un pasto, y 10 6 15 veces més que un suelo agricola. De ahi que Je deforestecién de les cuences de los arroyos hace que esos disminuyan su caudal y se vuelvan irregulares. Es muy dificil medir directamente el efecto de 1a deforestacién sobre el caudal de los rios, porque es indirecto : la desaparicién de los ‘Srboles permite 1a erosién de la capa vegetel. £1 suelo se compacta y la infiltracién del agua es menor. Una prueba de ésto es que le reforestacién de una cuenca permite, al cabo de unos cuantos afios, restablecer un régimen de las aguas més regular. EL ARBOL PROTEGE LA VIDA DEL SUELO % EL SUELO CONTIENE MUCHOS SERES VIVOS QUE INSECTOS SON NECESARIOS PARA SU FERTILIDAD 4 : G : HONGOS ESTOS SERES SE ALIMENTAN DE LA ale. MATERIA ORGANICA es = QUE CAE AL SUELO _ +E. ¥ LA DESCOMPONEN in — CON SU SOMBRA EL ARBOL PROTEGE EL / ances CON sus HOURS CALOR DEL | dg PROVEE EL SOL G J mimentooe LOS SERES DEL EI Arbol y La Vida del Suelo El @rbol favorece la multiplicacién de la vida en el suelo, le cual es un elemento fundamental para la fertilidad. © el drbol provee la materia orgénica que es el alimento de base de casi todos los insectos, gusanos, bacterias, hongos y otros organismos Utiles del suelo. Alrededor de les raices del arbol, vive una multitud de bacterias, hongos, actinomicetos, etc.. Muchos se alimentan de las ‘sustencias nutritivas que les raices eliminan en el suelo; algunos, como las bacterias fijadoras de nitrégeno y los hongos de las “micorrizes”, proveen a les raices de nutrientes extraidos del aire o del suelo. Asi se reelize un intercambio beneficioso. La caida de hojas y les raices muertas proveen de alimentos @ toda une cadena de organismos : hongos, bacterias, insectos, lombrices, etc... con su sombra, e! arbol protege la vide del suelo de los rayos y del calor del sol; el calentamiento reseca el suelo y mata los orgenismos. E1 érbol y los organismos del suelo son dos partes inseperables del ciclo de los nutrientes. Si no hay vide en el suelo, no hay descomposicién de la materia organica y le alimentacién del arbol se vuelve problematice. La deforestacién, le quema, le agriculture, modificen este fragil equilibrio . RESUMEN El arbol influye sobre los 4 elementos de Ia fertilidad del suelo : - bombea los nutrientes hacia le capa vegetal del suelo, y 6 veces fije nitrégeno del sire; = mejora 1a calidad fisica del suelo y 10 protege de le erosién; - aumente le capacidad del suelo 6 almacenar agua; - favorece y protege la vide del suelo. 37 38 OMBRA REDUCE LA TEMPERATURA A NIVEL DEL SUELO DEBAJO DEL SUELO ¥ LA MANTIENE MAS _CONSTANTE LA SOMBRA DISMINUYE LA TRANS- PIRACION DE LAS PLANTAS ¥ MANTIENE UNA MAYOR HUMEDAD EL ARBOL TIENE UN EFECTO ROMPE-UIENTO: PROTEGE DE LOS EFECTOS NOCIVOS DEL UIENTO 39 EI Arbol y El Clima La influencia del drbol sobre el clima a su alrededor es considerable. La Sombra £i érboi produce sombra 1a mayoria del tiempo (todo el afio si no pierde sus hojas en la estacidn seca). Esta sombra tiene un efecto benéfico, como hemos visto, sobre la fertilided del suelo. La sombre modifica también el clima : reduce el calor y las veriaciones de temperatura, y también disminuye le transpiracién de las Plentas. Una planta que crece en la sombra, consume menos agua que si creciese @ pleno sol. Esto es importante para les plantas cultivadas, sobre todo en época de sequia, y también para los animales. Algunos cultivos, tales como e) café, 8) cacao, la vainilla, requieren de una sombre relativamente fuerte; otros se acomoden 6 uno sombre ligere. Todas les plantas cultivades se benefician de una sombra ligera durante las horas més célidas del dia, y también en le etapa inicial de su crecimiento. Por esto, unos arboles dispersos en medio de la parcela agricola mejoran la produccién si su sombra esta controlade; combinen su papel de fertilizacién con una influencia benéfice sobre el clima. El efecto rompeviento El viento puede ser nefasto en la agriculture : ~ deforma, rompe o maitrate les plantas cultivades; - resece el suelo y les plantas, al acelerar le transpiracién, lo que Provoca un consumo mayor de agua del suelo; ~ se lleva las particules mas finas del suelo, provocendo lo que se. Nama “erosién edlica”. Los arboles constituyen e] medio mejor de proteccién contra los defios del viento: plantados alrededor y dentro de les percelas agricolas, formen lo que se llama barreras o cortinas rompevientos. A NIVEL DE LA REGION, EL ARBOL INFLUYE SOBRE EL CLIMA NO SOLAMENTE LAS CORTINAS ROMPE-DIENTOS, TAMBIEN LOS ARBOLES DISPERSOS CONTRIBUYEN A ROMPER EL UIENTO ¥ MANTENER UNA MAYOR HUMEDAD UNA REGION SIN ARBOLES ESTA EHXPUESTA A LA = ‘SEQUIA, LAS TEMPERATU- — AAS EXTREMAS Y¥ LOS UIENTOS : PUEDE NO SER APTA PARA LA ‘“ PRODUCCION. UNA REGION BIEN PROTEGIDA POR LOS AABOLES SE MANTIENE MAS HUMEDA, MAS FRES- CAY CON MEJORES CONDICIONES. Las barreras rompevientos tienen, ademas de la proteccién directa contra el viento, un efecto benéfico sobre el clima de 1a parcela que protegen reducen las voriaciones de temperatura y 1a evaporacién del agua. Los arboles dispersos en la parcela tienen también un efecto rompeviento: en une parcela egricola intercalade de cocoteros, se registra una evaporacidn del agua de 20.8 308 inferior en comparecién con une percela desnuda, Los Arboles y El Clima de la Regién Hemos tratado hasta ahora del efecto de los arboles sobre el climea de la parcela que los rodea, lo que se llama el micro-clima. Los ‘&rboles pueden tener una influencia sobre el clima de toda una regién. Si comparamos dos regiones, une totalmente desprovista de arboles, le otra con muchos érboles en plantactones, cerces vives, cortines rompevientos e intercalades en Tes parceles, notaremos una gran diferencia en el clima: © 10 regién deforestada sufre grandes vartaciones de temperatura, con calor excesivo al mediodia; sin proteccién contra el sol y los vientos, sufre los efectos de la sequia a los pocos dias de lover; ‘sus arroyos ven el caudel de ague variar muy rapidamente, con alternancia de crecidas devastadoras y de sequie. Aunque llueva lo suficiente, el clima es problematico para le agriculture. @ le regién bien proviste de arboles, conoce temperaturas mas balanceades; el agua se mantiene més tiempo en el suelo, y entre dos Huvias, el rocio y 1a nebline mantienen lea humedad ol nivel de? suelo. Los arroyos no se secen tan répidamente,y sus crecidas son moderadas. Con le misma cantidad de Iluvia, esta regién goze de un clima mas favorable pare le agriculture. RESUMEN Los érboles tienen efectos benéficos sobre el clima de las parcelas que lo rodean: = la sombra mantiene la humedad y protege la vida del suelo; ~ el efecto rompeviento de los Arboles, mejora la economia de agua y protege el suelo y los cutvos. Al nivel regional, la abundancia de Arboles en el paisaje, ‘segura mejores condiciones para la agricultura. 41 LOS ARBOLES PUEDEN HOSPEDAR PLAGAS DE LOS CULTIVOS PERO TAMBIEN HOSPEDAN MUCHOS ANIMALES QUE DESTRUYEN LAS PLAGAS UN PAISAJE CON MUCHOS ARBO- LES ES MUY DIDERSIFICADO. LAS PLAGAS ENCUENTRAN SIEM- PRE ALGUNOS ENEMIGOS QUE LAS CONTROLAN. DONDE NO HAY ARBOLES, LAS PLAGAS PUEDEN MULTIPLICARSE AL PUNTO DE PROVOCAR DE- UASTACIONES. EI Arbol y Las Plagas de Los Cultivos El arbol hospeda una multitud de animales, aves, insectos y otros. Algunos de ellos pueden ser plagas de los cultivos; en ese caso, el agricultor piensa que la destrucci6n del Arbol permitira la desaparicion de la plaga. Generalmente ocurre lo contrario. Un paisaje desprovisto de arboles, con amplios campos abiertos, es generalmente victima de las plagas més agresivas y devastedoras. & Porque? @ las condiciones adverses de clima y de suelo debilitan las plantas, que no tienen la mejor resistencia a las plagas; elas plagas que se adaptan @ estas condiciones, se multiplican porque no encuentran mucha competencia de otros organismos; en cambio, encuentran “victimas” més débiles. Donde hay muchos arboles, existe una gran cantidad de animales que compiten entre si: puede haber insectos que atacan los cultivos, pero también hay aves y otros insectos que se comen las plagas. Puede haber aves que atacen los granos y frutos, pero también encuentran otra comida en los arboles, y otras aves que compiten con ellos. Ademéas, los cultivos crecen en condiciones mejores y son mas resistentes. Para les plagas que vuelan 0 son transportades por el viento, los arboles pueden juger un papel de “pantalla” y dificultar la difusién de los parasitos. Por ejemplo, les cortinas rompe-vientos alrededor de los arrozales reducen considerable- mente e] impacto de algunos insectos. Al fin y al cabo, el dafio @ los cultivos sera casi siempre més limitado que en campo abierto. €1 arbol aumenta la diversidad: es un instrumento de equilibrio y de contro} biolégico de las plagas. 43 OTROS SERVICIOS DEL ARBOL CERCAS vIUAS UAINILLA ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS Otros Servicios del Arbol El arbol puede brindar otros servicios importantes al agricultor: « Conservacién de riberas, taludes,... Ademas de su papei para conservar y mejorar el suelo, se puede aprovecher el arbol come fijador del suelo por medio de sus raices. Es muy Util plantarlos lo largo de los rios, en los taludes de estanques y carreteras y para fijar dunas que sin arboles, se desplazean e invaden terrenos agricolas. * Drenaje y desalinizacién del suelo Los arboles de crecimiento rapido consumen grandes cantidades de ‘ague. Pueden utilizerse pare bejer el nivel de 1a napa acuifera en terrenos innundados (eucaliptos, alamos, ...). En terrenos salinos, algunos érboles pueden ayuder @ recuperar el suelo al mejorar el drenaje y aportar materia organica. © Cercas vivas Muchas especies de arboles sirven para cercas vives y empelizedas para proteger las parcelas agricolas de los depredadores: estas cercas son mas duraderas, eficientes y econémicas, que las cercas muertas. © Tutores vivos Se utilizan arboles como tutores y soportes vivos para los cultivos trepadores tales como fiames, vainilla, pimiento, tayote, etc... e Almacenamiento de productos Muchos campesinos utilizen érboles para almacenar productos fuera del alcance de los depredadores; para colocer apiarios, etc... 45 46 EL ARBOL TIENE FUNCIONES SOCIALES Y CULTURALES PUEDE SERUIR PARA MARCAR LINDEROS DE PARCELAS SIMBOLOS FUNCIONES RELIGIOSAS COMO ORNA- MENTAL PARR MEJORAR EL CUADRO 4. EL ARBOL EN LA VIDA SOCIAL Y CULTURAL Ademés de los productos y servicios utiles que rinde, el arbol juega un pepe! importante en la vide social y cultural de los pueblos. @e] arbol tiene generalmente mucha influencia en los derechos de tenencia de le tierra : plantar arboles asegure ciertos derechos sobre la tierra. Muchos conflictos de tenencia rodean el érbol : el duefio de la tierra y el campesino que planté el érbol se disputan el derecho de utilizario, y a veces, los campesinos sin tierra propia se ven impedidos de plantar los arboles que necesiten. Tan Pronto recibe una parcela, el agricultor busca asenter su derecho Por medio de los érboles. © el érbol tiene « veces un significado simbélico y haste magico : tal arbol sirve de punto de reunién a la comunidad, otro es visto como “benéfico” o “maléfico”. Algunos arboles son portadores de mensajes, como mercer el limite de una propiedad. Pueden tener functones religiosas; juegen un papel en la memoria de le comunidad : es por su medio que se recuerden y ubicen muchos eventos del pasado (“el arbol bajo el cual etc..”, “el aio que se planté este arbol”, ...). © el drbol utilizado como ornamental mejore el hoger y el cuadro de vide del hombre del campo: participa en la formacién de un am- biente més agradable para vivir. Tambiénse usan partes del &rbol para confeccionar joyas, adornos, etc... © practicamente no hay une especie de &rbol que no tenga usos medicinales. Muchas propiedades hen sido verificedes Cientificamente, otras participan mas de le imaginacién y de la magia, otras pueden ser peligrosas; de todo modo juegen un papel muy Importente en le vida cultural de los pueblos, por 1o menos en regiones rurales. 3 EL ARBOL Y EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD so EFECTOS DE LA ESCASEZ DE LENA HAY QUE BUSCAR LA LENA LEuOS YA LA LENA NO ES GRATIS: SE RECOGE Annet ESTIERCOL, PRUA jean ¥ OTROS ABONOS ORGANICOS PARA QUEMAR. SE ACABA CON LOS FAUTALES ¥ OTROS ARBOLES SS UTiLes HAY QUE REDUCIR LAS COMIDAS CALIENTES ¥ COMER ALIMENTOS QUE SE CUECEN RAPIDO. 1. IMPORTANCIA DEL ARBOL EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD En el capituio 2 se traté de la importancia del ardol a nivel de la fincas campesina; en este capitulo se considera su importencia en el deserrollo de 1a comunidad. i cesarrclio ce une comunidad rural se mide generelmente por su capecided 2e satisfecer les necesicedes de sus miembros. Estas necesidades son materiales: ‘alimenterse, vestirse, tener une casa, etc.), sociales y culturales (relaciones con la familia y el vecinderio, intercambios, distrecciones, etc). £1 desarrollo no tiene ‘solamente que ver con la cantidad de bienes disponibles en 1a comunided, sino también con une distribucién justa entre sus miembros; también depende de la capacided de los Miembros 6 influir y dirigir el destino de su comunided. Qué tiene que ver e! érbol con estas cosas? Basta con entender las producctones y servicios del érbol, tal cémo estén en e) Capitulo 2. Imaginemos une comunidad donde deseperecieron Jos arboles: la importancia del érbol se aprecia mejor cuando escasea... Efecto de la Escasez de Lena Donde desaparecieron los érboles, no hay leffa para cociner, ni calentarse, ni Mucho menos para vender en el mercado de 1a ciuded. Los miembros de la comunidad ( generalmente las mujeres) necesitan buscer le lefia en sitios cada vez mas lejanos; talvez tengan que hacerlo con el riesgo de ser detenidos ( bosques del Estado, tierras privadas,..) £1 tiempo dedicado a buscar lefia aumenta hasta necesitar, en zonas muy deforestadas, jornadas enteras; este tiempo esta perdido para las otras actividades de la fince. Cuando Ja lefia escasea, adquiere un precio: lo que era gratis, se vuelve caro; los pobres no tienen con qué comprerla, y tienen que buscar otros materiales para combustible : paje, estiércol de vaca.. Estos materisles que se queman tenian otros usos: slimento para animales, techados, abono orgénico. Cada tonelade de estiércol de vaca que se quema representa la pérdide del abono necesario para producir 50 kilos de maiz; en los paises pobres se queman cade afio 400 millones de toneladas de estiércol. St OTROS EFECTOS DE LA ESCASEZ DE LENA : LOS ANIMALES DESTRUYEN LOS PASTOS ¥ ESTAN MAL ALIMENTADOS. ESCASE2 DE MADERA : SE DETERIORAN LAS DIDIENDAS. ESCASEZ DE FLORES PROBLEMAS PARA PRODUCIA MIEL. ik fg 2 MEDICINALES : MAL NUTRICION ¥ NE eee Mientras 1a lefie es abundente, se recogen ramas secas, pero a medida que escasea la gente empieza a tumbar arboles verdes, arboles que tenian otros usos ( frutales, sombra, madera, forraje, ..) Estos productos se pierden ehora en el fogén; hasta los tocones y las raices se arrencen pera lefia. Al final, el combustible escasea tanto, que se vuelve necesario limitar 1a comida caliente una vez al dia; los alimentos mas nutritivos como habichueles, frijoles, soya deben abandonarse porque se necesita mucha lefia para cocinarlos. Un bien de consumo “gratis” come as 1a lefia donde hay muchos 4rboles, llega 8 ser Is cause de muchos problemas en le comunidad a le hora en que desaparezcan: pérdida de dinero (venta de lefia y carbén); perdida de tiempo (busqueda de lefia); problemas para alimentar a los animales (escasez de forraje); escasez de estiércol como abono, y otros productos utiles, tales como 1a madera; deterioro de los suelos; deterioro de la alimentecién de 1a comunidad (desaparicién de las frutas, comida fria). Efecto de la Escasez de Madera Otro producto de primera importancia en la vida de le comunidad, es 1a madera: se necesita para construir cases, ranchos, aperos agricolas, postes, barcos, carretas, etc... Donde abundan los arboles, 1a madera esté a la disposicién de todos; cuando escasea se da el mismo proceso que con la lefia, pero més rapido todavia, porque se necesitan arboles grandes y de calidad. Cuando se acaban los arboles, hay que comprar la madera fuera :- sélo los que tienen bastente dinero, pueden mantener su casa con madera o cemento. Los pobres se enfrentan con el deterioro de la vivienda: primero usan madera mala, que se dafie répidamente, despues tienen que hacer viviendas cada vez mas fragiles e incémodas con los materiales que eperezcan. 33 LA DEFORESTACION Y EL CLIMA lpr idl Ls} PROTEGEN EL SUELO DE LA EROSION, RETIENEN EL AGUA, PROTEGEN DEL SOL ¥ BE LA BRISA, DISMINUYEN LAS PLAGRS. LALDEFORESTACION ES LA DESTRUCCION PROGRESIUA DE LoS ARBOLES PARA EXTENDER LA AGRICULTURR ¥ LA GRNRDEAIA. a oe I RC a ‘ AE \ Efecto de la Escasez de Forraje y otros Productos En muchos paises, los agricultores utilizan las hojas de varias especies de arboles para alimenter sus animeles. Si la lefia y la madera llegan a escasear, estos arboles son sacrificados y con ellos, se deteriora la alimentacion de los animales, hasta que resulta imposible mantenerlos, 0 hay que dejarlos acabar con los pastos y con los desperdicios de cosecha : se produce lo que se llama el sobre-pastoreo. Muchos productos desaparecen con los érboles: frutas y raices comestibles, productos medicinales, miel de abejas (los abejas necesitan las flores de los arboles para producir miel), animales comestible: Degradacién del Suelo y del Clima: de la Deforestacién a la Desertificacién Hemos visto las consecuencias de le desepericién de los Productos de los rboles, para la comunidad rural . La desaparicién de los Servicios de} drbo! tiene consecuencias no menos dramaticas. Los principales servicios del arbol son : proteger el suelo de le erosién; mantener le fertilided del suelo; ‘gumentar 1a capacidad de retencién de agua; proteger los cultivos del sol y de la brisa; disminuir 1a tncidencia de plagas. La deforestactén es le desaparicién, brutal o progresive, de le cobertura de arboles en el campo : © primero el bosque desaparece en los terrenos mejores, pare dejar en su luger le agricultura; © amedide que lo agriculture va extendiéndose, el bosque desaperece de los terrenos menos aptos, como laderas de montefia, cabecera de rios, etc...; 55 56 EFECTOS DE LA DEFORESTACION Og Te ia cS ga LOS ARROYOS SE SECAN ¥ CUANDO LLUEVE SE BESBORDAN. LAS COSECHAS SE DETERIORAN. @ cuando las necesidades de lefia, madera y 1a escasez de tierra pera cultivar aumenten, los érboles que el agricultor dejé o plant en medio de sus Cultivos, en cercas etc.., desaparecen. los sistemas agroforestales se transforman en cultivos “limpios”. Las consecuencias de 1a deforestacidn son bien conocidas: © los terrenos inclinados queden expuestos 4 la erosién por las luvias, que se llevan la capa de tierre fértil; @ los arboles cesan en su papel de “bombas” de nutrientes : el suelo se empobrece por la erosién, la exposicién al sol, el lavado de nutrientes por el agua yno hay mecanismo para compenser estas pérdidas, que no sea la compra de abono; ®@ @] suelo no tiene ya la misma capacidad de retener agua : los campos se secen més rapido; los arroyos, desprovistos de le “esponja” del bosque, se agotanen periodo seco y provocan crecidas devastadoras en perfodos Iluviosos : aparece la escasez de ague pere le agriculture y el consumo humeno; los rios estén sucios con la tierra arrancada por le erosién : la calidad de! agua disminuye; © los cultivos ya no tienen proteccién contra la brise o los erdores excesivos del sol: las cosechas se deterioran; © las aves y otros animales utiles desaparecen, ylas plagas que ellos comian, se multipican sin control; e) agricultor tiene que gastar mucho dinero en pesticides que contaminan, y siempre aperece une plage nueva. La etapa finel de la deforestecién del campo es le desertificacién : le vegetecién y el clima se han modificado, los suelos estén empobrecidos, el agua escasea. Los cultivos no sostienen ye a le comunidad, y los pastos no sostienen més a los animales domésticos. £1 clima puede cambiar si la deforestacién efecta une zone amplia: la humedad disminuye y con ella las lluvias, porque “el ague llama al agua’; cuando Hueve, puede ser un desastre por le erosién y la crecide de los rfos. Al final, donde hebia bosques, cafeteles, pastos con vacos, erroz y pldtenos, suele queder un pejonal, con algunos arbustos espinosos, donde solemente se dé un poco de yuca amarge y de guandules, y se crien Cabras que @ su turno aceben con Je vegetacién que queda. 58 CONSECUENCIAS SOCIALES DE DEFORESTACION CUANDO LOS ARBOLES Y SUS PRODUCTOS ESCASEAN EL QUE LOS TIENE ADQUIERE UENTRJAS. SE VENOEN FUERA PORQUE SE NECESITR DINEAD. Esto no es cuento: 1a desertificacién afecta, a una velocidad acelerada, regiones cada vez mas amplias del Trdpico. Consecuencias So: de la Deforesta Lo deforestacién no tiene solamente consecuencias Negatives sobre el bienestar material de la comunidad tambien tiene consecuencies sociales. Cuando los productos del arbol escasean, su precio aumenta: el que tiene mas érboles que su vecino adquiere una ventaja econdmice. Puede vender los productos 6 su vecino, 0, lo que es peor para 'a comunidad, venderlos fuera y dejar la comunidad desprovista; a medida que el precio gumente, los agricultores pobres no pueden comprar mientras el comerciante si puede. Le especulacién aparece, y con elle se desarrollan las desigualdar entre los miembros de le comunidad. El que tiene mas 4rboles no adquiere solamente un poder econémico, sino un poder social : @1 que da la posibilidad de otorger, por ejemplo, el derecho a recoger lefia sobre su tierra. Con leas desigualdades, se deterloran los mecanismos tradicionales de funcionamiento de 1a comunidad, deseparecen 10 solidaridad, los intercambios, etc. £1 cuadro de vida, también se deteriora con le deforestacién : quién dudaria entre vivir en une casa amplia en medio de un fundo de frutales, con sombra, un arroyito de agua limpta préximo, o vivir en une casuche destartelada a pleno sol y plena brisa, en medio de pajonales y como bebida y bafiadero, el agua sucia que hay que buscer 6 un kilémetro? 59 PRINCIPALES CAUSAS DE LA DEFORESTACION EL AUMENTO OF LA POBLACION . OBLIGA A OESMONTAR LOS SS “e BOSQUES PARA LA AGRICULTURA. SiGe LA TENENCIA INJUSTA ,DE LA TIERRA OBLIGA A LOS ~ AGRICULTORES A DESMONTAR LO POCD QUE TIENEN. 2. CAUSAS Y MECANISMOS DE LA DEFORESTACION El Aumento de Poblacién y Hambre de Tierra Una de Jas causas més fundamentales de la deforestacién es siempre la misma: 19 escasez de tierra cultivable como consecuencia de) aumento de Ja poblactén. La cantidad de tierra neceseria pare que una familia pueda suplir todas sus necesidades, depende de verios factores: © le calidad de los suelos; © el clima (abundancia de Nuvies,..); © les técnicas agricoles disponibles. Cuando 1a poblacién aumenta, la disponibilidad de tierra disminuye; los agricultores tienen solamente 2 salidas : © buscar tierras virgenes (desmontar bosques); © cambiar sus técnicas agricoles. Cuando hay tierras virgenes, la primera solucién es siempre preferida; si no hay tierras disponibles, hay que recurrir a la segunda. La tierra no esta disponible iguelmente pera todos: en casi todos los campos de América, el latifundio ocupa la mayorie de les tierras, y los campesinos comparten lo que queda. Le tenencia de la tierra influye en la rapidaz de la deforestacién: si les comunidades campesines no tienen acceso 4 lo tierra, tienen que escoger entre la emigracién y le intensificacién del uso de 16 tierra. A menudo los agricultores sin tierra emigran hacia tierres estatales, bosques y parques nacionales que desmonten ilegalmente, y si no existe esta posibilidad, emigran hacia las ciudades. 61 62 rus, ° pe , : cig Or ea ae of ol wea Ae an eR y 2 AN ot poets mre e Say ae gt x * ee. AS, nese a SEs ui 4 sapere iz ct Mu! IN EL AGRICULTOR PREFIERE SENEARLMENTE TUMBAR UN PEDAZO DE MONTE PORQUE LA TIERRA ES MAS FERTIL, ES LA “TUMBA ¥ QUEMA® Si PUEDE OEJAR LA PARCELA EN OESCRNSO, SE UUELUE A FORMAR EL MONTE. CUBNDO HAY POCA TIERRA DISPONIBLE HAY QUE CULTIVAR LA TIERAR CON MAYOR FRECUENCIA. EL SUELO SE CANSA ¥ SE EROSIONA. La Degradacién de las Técnicas Agricolas Una comunidad que no dispone de tierras virgenes para extender la agriculture, tiene como posibilidad la intensificacién del uso de le tierra. Intensificer el uso, quiere decir que se utiliza un mismo terreno con més frecuencia y més intensidad pare sacerle més productos. El sistema agricola menos intensivo es la agriculture migratoria o agricultura de tumba y quema : el agricultor escoge un pedazo de bosque, 1o desmonta y lo stembre durante 1 6 3 estactones, hasta que la fertilidad del suelo disminuya, o que el control de malezas se vuelva demasiado dificil. Como dejé los tocones de los érboles, y hay muchas semillas en el suelo, el bosque vuelve a crecer rapidamente; con le caida de les hojas, en 8 - 10 afics el suelo recuperé su fertilidad. El agricultor puede volver 6 sembrar. Este sistema funciona bien si el agricultor dispone de suficiente tierra, como para tumber un pedazo nuevo cade afio o cada dos afios, y dejarlo en descanso el numero de afios requerido. Esto significe por lo menos, 10 hectéreas por familia. El sistema se deteriora pronto y la tierra empieza a escasear : e1 agricultor no puede respeter el periodo de descenso. £] bosque ya no tiene tiempo para regenerarse, ye! suelo se erosiona y se empobrece Llega un momento en que es imprescindible, pera mantener Is Capacidad de produccién del suelo, escoger entre dos vias @ “imitar” 6 1a naturaleza, reemplazando los arboles silvestres por Arboles plantados: establecer sistemas agroforestales (véese cepitulo 3); © compenser la degradacién de! suelo con el uso de fertilizantes (estiércol, bono verde, abono quimico,..), practicer la conserve- cién del suelo, etc... 63 64 St EL AGRICULTOR NO DISPONE DE ABONO, ESTIERCOL DE ANIMALES ¥ OTRAS TECNICRS PARA MANTENER ‘SU TIERAR FERTIL LA PRODUCCION DISMINUYE, LOS ARBOLES DESAPR- RECEN ¥ EL CAMPO PUEDE VOLUERSE UN DESIERTO. TAMBIEN EL SOBRE PASTOREO BE ANIMALES CONTRIBUYE A LA BEFORESTACION Y ALA BEGRABRCION BEL SUELO. & Que pase si e! agricultor no conoce estas técnicas, 0 no tiene la posibtlidad econémice de utilizarias? 2Si la escasez de tierra es tan grande que no tiene donde mantener animales para producir estiercol, o donde producir abono orgénico? Entonces, la Unica posibilidad pare e) agricultor, es seguir sembrando affo tras afc 1a misma percela con 1a misma técnica. Pero ya no es bosque lo que é! tumba y quema para sembrar, sino un matorral o pajonal que no tiene le capacidad de abonar 1a tierra. Los pocos érboles que quedan, desaparecen para lefia, madera o forraje: 1a desertificacién eperece. La degradacién de las técnicas agricolas, como consecuencia de le escasez de tierra, conlleve a 1a deforestacién y a le desertificacién. Entonces, cuendo la tierra no dé lo més minimo para sobrevivir, queda Ie posibilided de emigrar hecia le cluded. El Sobre-Pastoreo El mismo proceso ocurre con le crienza de animales que con la agriculture. Los sistemas menos intensivos de crienze utilizen pastos naturales. Estos genersimente son campos de agricultura migratoria, donde los animales se ponen a pastorear; e] pestoreo y 1a quema tmpiden el crecimiento del bosque, aunque a menudo se mantienen muchos érboles. Se necesita une gran extensién para alimentar une cabeza de ganado. Con la escasez de tierra, aparece la competencia entre la crianza y la labranza : los enimales deben mantenerse con menos tierra y empieze 6 aperecer el sobre-pestoreo - los pastos se degraden, se erosionen y los animeles defian los cultivos. Los Ultimos érboles desaparecen por el fuego y los dientes de los animeles. Si le comunidad quiere seguir manteniendo enimales, debe modificar el sistema : 65 66 LA DEFORESTACION DEL CAMPO ES EL RESULTADO DE MUCHAS FUERZAS QUE ACTUAN JUNTAS TENENCI FRENTE AL AUMENTO DE LA POBLACION REDUCE LA EXTENSION DISPONIBLE YALA PRESION DEL MERCADO EL PARA CULTIVAR. AGRICULTOR SE VE OBLIGADO A PRODUCIA CADA VEZ CON MENOS TIERRA. EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES PADUOCA UNA DEMANDA DE LENA, MADERR Y OTROS PRODUCTOS. © sembrar pastos mejorados 0 pastos de corte que soportan mas animales con menos tierra; @ plenter érboles forrajeros para complementar 18 alimentacién; © si la escasez de tierra es grande, estabuler los animales en corrales, lo que permite también recuperer el estiércol pare ebono. Otra vez, si los agricultores no conocen estes técnices, o no disponen de los recursos neceserios, se verén obligados a mantener los ‘tnimales con los desperdicios de los cultivos, a destruir los Ultimos drboles silvestres pera forraje, lo que sumenta a su tiempo la escasez de abono organico. Si ademés no quede lefie, habré competencia pera el uso de las pajes, rastrojos y estiércol. Al final ye no seré posible mantener animales: la comunidad se veré desproviste de carne, leche y del ingreso por le venta de los animales. La Ciudad y la Deforestacién del Campo Le ciudad tiene influencia directa sobre la deforestacién del campo porque crea une demande pare varios productos. © Jefe y carbén : le mayoria de 1a poblactén de las ciudades sigue utilizando lefie y cerbén para cocinar; ademés, las penaderias y otres industries tienen una demande fuerte: le ciudad pide mucho més lefie y cerbén de lo que se consume en el campo, lo que provoce el alze del precio; @ medera : pase lo mismo con la madera, que adquiere precios muy por encima de los que se pagen en el campo; © productes agricelas : 1e ciudad demende cade dia més alimentos del campo, lo que hace subir los precios y estimule los egricultores @ tumber los montes y @ ecelerer el ritmo de uso de la tierra pera setisfacer le demande. Le demanda de le cluded suele eumenter mucho més répidamente que lo que 8! campo puede ofrecer, sobre todo porque muchos egricultores emigren hecta les ciudades, cuye poblecién crecs a une velocidad vertiginose. 67 REFORESTACION Y ARBORIZACION REFORESTAR ES ESTABLECER PLANTACIONES DE ARBOLES PARA MADERA, LENA, PARA PROTEGER ARROYOS, ETC. NECESITA MUCHOS RE- CURSOS ¥ TIERRAS.GE- NERALMENTE LO HACE EL GOBIERNO 0 UNA AGENCIA ARBORIZAR ES REINTRODUCIR ARBOLES EN EL PAI- SAJE, PERO SIN OCUPAR EL ESPACIO DE LA AGRICUL- TURA ¥ DE LA GANADERIA. La recolecci6n de lefia y madera se transforma en un negocio, en el cual buscan empleo los agricultores sin tierra. Esto provoca une degradacién del sistema de aprovechamiento de los érboles: no se cortan ramas, sino érboles enteros, sin preocuparse por su regeneracién. La presién del mercado urbeno para le lefe, el cardén y le madere por uns parte, y para los slimentos por otra parte, acelera el proceso de deforestacion y desertificacion empezando por le superpoblecién del campo. Los sistemas de cultive mas equilibrados son reemplazados por una explotacién brutal de los recurscs; es una espiral sin fin, porque la miseria creciente en el campo favorece la emigracién hacia las ciudades. Segun un estudio de la FAO, mas de 100 millones de personas en el mundo sufren ya de una escasez agude de lefie, en medio de campos desertificados. 3. REFORESTACION Y ARBORIZACION Definicion La deseparicién de los arboles acompafia le extensién de la miseria, de las desigualdades y del hambre en las zonas rurales. Naturelmente e1 arbol no determina estos fendmenos : sin embargo, 1a deforestacién puede considerarse como una de las menifestaciones més visibles del subdesarrollo creciente. Por estas razones se ha Ilegado @ considerar e) arbol como un elemento muy importante en los proyectos de las comunidades rurales: pera que 1a comunidad pueda satisfacer sus necesidades basices, necesita le presencia del érbol con sus productos y servicios. Donde la deforestacién no ha golpeado duramente todavia, se requiere mantener ios arboles por 1a explotacidn racional de los bosques y el mantenimiento y mejoramiento de los sistemas agroforesteles tradicionales pera adaptarios ¢ las nuevas demandes. Donde los arboles estén escasos, el proceso de desarrollo debe incorporer la reforestacién y 14 arborizacién. 69 70 éCUALES SON LOS PRINCIPALES OBSTACULOS PARA LA PLANTACION DE ARBOLES? S1 EL AGRICULTOR ES DUENO DE SU TIERRA PUEDE PLANTAR AR- BOLES. SINO ES BUENO DE LA TIERRA PUEDE ESTAR PROHIBIDO 0 POR LO MENOS, POCO INTERESANTE. Le reforestacién es el] establecimiento de plantaciones forestales, con fines de producir lefia y madera, para 18 demande local y para el mercado, y proteger areas fragiles y no aptes para otros usos (cabeceras de arroyos, laderas empinadas,.. Lo arborizacién es 1a introduccién de arboles dtiles en el poisaje rural, o sea, el desarrollo de sistemas agro-forestales mas estables (vease capitulo 4). Obstaculos a Ia Plantacién de Arboles Contrariamente @ lo que creen muchos técnicos y politicos de las ciudades, el agricultor es generalmente muy consciente de la degradactén de su medio ambiente, y de! dafio que le hace la desapericién de los arboles. Si no parece muy entusiasta para planter arboles, no debe pensarse automaticamente que es por ignorancia. En la mayoria de los casos, el agricultor encuentra limitaciones que no le permiten dedicerse 6 la plantacién de arboles. Algunos de los obstaculos son los siguientes: ®Tenencia de la tierra Uno de los obstaculos mayores es le tenencia de Ia tierra. Sdlo un agricultor duefio de su tierra, con toda seguridad, se puede erriesger a planter érboles que terderan varios afios en producir un ingreso o un servicio; en los campos donde existe tenencia segura se encuentran mas plantaciones de arboles, y més sistemas agroforestales. En cambio, un agricultor que alquila, recibe prestada u ocupa ilegalmente une tierra, seré muy renuente a planter arboles : © puede ser que el duefio se lo prohiba, porque teme el uso de los arboles para justificar un derecho sobre la tierra; @ puede temer que el duefio le quite la tierra y aproveche los arboles que él plenté. Donde existen tierres comunales, propiededes indivises femilieres y otras formes complicadas de tenencie, ocurren otros obstaculos : 71 72 SILA TIERRA ES COMUNAL 0 EHISTE UN DERECHO AL PAS- TOREO DE ANIMALES, Los OTROS DUENOS NO URN A DEJAR PLANTAR ARBOLES. A MENUDO, EL GANADERO COMPRA LA “MEJORA" DE LA TIERRA SEMBRADA DE PASTO Y EL AGRICULTOR TIENE QUE IR A OTRA PUEDE SER QUE EL AGRICULTOR NO ES- TE SEGURO DE LA PROPIEDAD DE LoS ARBOLES. EL SERVI- CIO FORESTAL PUEDE PROHIBIALE CORTAR ARBOLES EN SU PRO- PIA TIERRA, © el derecho a 1a tierra es comunal, 0 individual pero por poco tiempo; © pueden existir derechos de pastoreo de animales, que dificulten la plantacion; @ varios duefios tienen que ponerse de acuerdo. Por ejemplo, en Santa Lucia, muchos agricultores poseen la tierra de forma “indivisa” entre miembros de una familia : esto dificulte 1a plantacién de arboles. le cual se hace solamente en percelas de propiedad individuel Un sistema de tenencia muy comun en América Latina, consiste en acorder derechos de usufructo de Ia tierra, al que desmonta el bosque. Como en general, se trate de un agricultor pobre, no tiene los medios pera ocuper permanentemente 1a tierra; la siembra de hierba y vende su derecho 0 un ganadero latifundiste. Asi han desaparecido y desaparecen miles de kilémetros cuadrados de bosque, que estan siendo reemplazados por pastos. En estas condiciones e] desarrollo de sistemas agroforestales es imposible. En Honduras, donde e! 80% de los agricultores carece de titulos, ellos no pueden invertir en ninguna plantacién a largo plazo. En Republica Dominicana hay un contraste entre las areas de pequefios minifundios del Cibeo, cubjertas de arboles, café y cacao, y las montafias desoladas del suroeste, donde el campesino es aparcero u ocupente ilegal. ® Tenencia de los arboles Los derechos de tenencia de la tierra y los derechos de tenencia de los arboles, no siempre coinciden. En algunos paises, como Haiti, Honduras y hasta recientemente Republica Dominicana, existen leyes que quiten al agricultor el derecho a disponer de los arboles que crecen en su tierra, aun si tiene titulo. Para el ‘agricultor esto equivale a decir que 6) Gobierno, o el Servicio Forestal son duefios de los érboles; se expone 4 la carcel o a multas por cortar un pino en su finca. Este tipo de leyes constituye un obstéculo a le plentecién de arboles porqué el agricultor teme que las autoridades le quiten el derecho a los arboles y a la tierra donde crecen. 73 74 S! EL AGRICULTOR PLANTA ARBOLES, HAY QUE COMPRARLE LA "MEJORA" PARA SACARLO ¥ POR ESTO EL DUENO DE LA TIERRA NO UA A DEJARLE PLANTARLOS. st 1 POR LA ESCASEZ DE TIERRA ¥ DE RECURSOS ) “Se” EL AGRICULTOR PUEDE fo, VERSE IMPEDIDO PARA a =.) SEMBRAR ARBOLES : DE- ay 4 “2 DICA TODA SU TIERRA A aps a eG seE Ca Qaeee EL ARBOL NECESITA UARIOS ANOS PARA DAR UNA PRODUCCION : LAS NECESIDADES DIARIAS DEL AGRICULTOR PUEDEN IMPEDIALE DEDICARSE A OTRA COSA QUE LA COMI- DA DEL DIA. Otro ceso es el derecho que adquiere el ocupante de une tierra, a reclamar del duefio el pago de una compensecién para devolverle la parcela después de haber plantado arboles. Este sistema de “mejora” lleva a los duefios © impedir que los ocupantes plenten arboles, como es comun en Brasil. En algunos sistemas tradicionales como en la Sierra de Popoluce (México) los arboles son propiedad individual, mientras la tierre es colective : sin embargo, el agricultor que plenta un cafetal adquiere en la practice el control de le tierra; en este caso hay una resistencia de le comunidad 4 1a plantacién de arboles, con vistas a proteger los derechos 4 le tierra de los més pobres ® Disponibilidad de tierra y de mano de obra Aunque los sistemas agroforestales ofrecen muchas ventajas para los agricultores con poca tierra, se puede dar e] caso de que la escasez de tierra, junto 4 una presién del mercado para algunos productos, Neve a los agricultores 9 rechazer la plantacién de arboles por temor a le competicién con el cultivo principal. Mas frecuente todavia, es el obstéculo que constituye le inversion de trabajo para plantar arboles. Esto es particularmente importante en las regiones @ridas, donde la plentacién requiere més Culdados, y la estacién de luvias es corta : el agricultor tiene que dar la prioridad a sus cultivos de ciclo corto. ® El problema del tiempo E] arbol es un cultivo @ largo plazo: con la excepcién de los arbustos de crecimiento rapido, los érboles necesitan por lo menos 3 6 4 afios para empezar a dar una produccién, y esto en las mejores condiciones de suelo y de clima. El agricultor pobre tiene a menudo dificultades pera hacer inversiones @ largo plazo : para 61 no significa nada el hecho de que une cosecha de madera le daré, dentro de veinte afios, cien veces més beneficios que una cosecha de maiz. No tiene la posibilidad de hacer este tipo de célculos. 75 76 PARA PLANTAR MUCHOS ARBOLES EL AGRICULTOR NECESITA UN INCENTIUO: POR EJEMPLO, UN MER- CADO PARA LA LENA ¥ LA MADERA. LOS DIFERENTES TIPOS DE PROYECTOS AGROFORESTALES UA FINCA DE AABOLES ES UNA PEQUENA PLANTACION FORESTAL PAAR MADERA, LENA, ETC... NECESITA UN MEACABO SEGUAD. ®Falta de incentivos Aunque se empiece a sentir la escasez de lefia, de madera o de forraje, el agricultor no tiene incentivos econémicos fuertes para plantar arboles, hasta que aparezca un mercado seguro y atractivo para estos Productos. En el caso de que pueda todavia, sin demasiado dificultades, satisfacer sus propios necesidades, e) agricultor no tendré mucho incentivo pore planter. Proyectos Agroforestales para el Desarrollo de la Comunidad Los proyectos agroforestales el nivel de las comunidades se estan multiplicando en el] mundo entero, como una respuesta a la deforestacién y a le incapacidad de los gobiernos y de sus Servicios Forestales de promover 1a reforestacién fuera de las tierras estatales. Cuatro tipos de proyectos han sido instrumentados proyectos de fincas de arboles; Proyectos de arborizaci6n para usos multiples; Proyectos de bosques comunitertos; Proyectos de aldeas forestales. ®Finca de drboles Los proyectos de fincas de arboles, tratan de promover con los agricultores, la plantacién de percelas de produccién de arboles pera le venta. La primera condicién para establecer un proyecto de este tipo, es la existencia de un mercado para la lefia, el carbén o la maders. Puede ser facil entonces, convencer a los agricultores para que planten une parte de ‘su tierra con érboles. Los proyectos exitosos de este tipo, se han registrado en Campos cercanos a las cludades donde existe una gran demanda pera 1a lefia y e] carbén (se habla entonces de fincas energéticas) o para la madera (generalmente postes y varas para andamios y construcciones ligeras). 7 ig - ERS . Alig ; nena 4 c= ye a RH sy Ie TY a Aw ew LOS PROYECTOS PARA USOS MULTIPLES BUSCAN INTRODUCIR AADOLES PARA TODO LO QUE PUEDR NECESITRRSE. LOS BOSQUES COMUNITARIOS SON PLANTACIONES QUE PERTENECEN A LA COMUNIORD. Casos ejemplares se encuentran en Haiti (pera lefia) en la India (madera de eucalipto y casuarina) y Filipinas (leucaene para papel). En general, estos proyectos no nacen en las comunidades, sino en Gobiernos y agencias de desarrollo que establecen viveros grandes Estos proyectos funcionan con arboles de crecimiento rapido. Presentan las ventajas y los inconvenientes de otros cultivos comerciales : aportan una fuente de ingresos, pero los precios bajan tan pronto se esté Produciendo grandes cantidades. Los agricultores mas ricos se beneficien mas de estos proyectos, que los més pobres. Estas parcelas de arboles aportan ingresos, pero pocos productos y servicios que se necesitan en la finca. ® Arborizacién para usos multiples Otros proyectos enfocan la plantacién de diferentes especies de arboles para responder a las necesidades miltiples en le finca; cercas vivas, rompevientos, parcelas forestales, sombre, forraje, conservacién de suelos, fruteles alrededor de le casa, etc... Estos proyectos no funcionan tanto con incentivos econémicos (aunque mucho de los arboles pueden planterse para vender) sino para promover la diversificacién y mejorar los sistemas de cultivos por la introduccién de érboles. Son més dificiles de planificar y de organizer, Porque hay que estudiar y entender las necesidades multiples de los agricultores Necesitan una gran participacién de las comunidades pare ser exitosos. Los proyectos de arborizacién tienen un efecto mas completo y duradero, y no presentan los inconvenientes sociales de los proyectos de fincas de arboles. Sin embargo, son mas lentos y suelen costar mucho dinero en asesoria técnica. Tienen la ventaja de poder encajar perfectamente en proyectos més amplios de deserrollo agricola. ®Bosques comunitarios Los proyectos de bosques comunitarios promueven las planteciones, en terrenos publicos o comunales, por cooperatives y esociaciones de agricultores. Estos proyectos son socialmente atractivos, Porque los beneficios se reparten equitativamente entre los miembros de 1a Comunidad, sin excluir 6 los que no disponen de tierra. 79 LAS ALDERS FORESTALES SON COMUNIOADES ESPECIARLMENTE DEDICADAS A LA ACTIVIDAD FORESTAL. UR PLANIFICRCION ES LA PAEPAAACION BEL PROYECTO ANTES BE SU REALIZACION. Estos proyectos necesiten una buena organizacién de la comunidad, tradiciones de solidaridad, una autoridad respetada, apoyo de las instituciones y tierras disponibles. Estas condiciones son a veces dificiles de reunir; si bien ha habido proyectos muy exitosos en Corea, China, Nepal y la India, los ejemplos son escasos en América Latina, por los problemas de tenencia de la tierra y el caracter individualista de la agricultura. A menudo, las tierras comunales cuando existen, se dedican al pastoreo y es muy dificil esteblecer bosques. ®Aldeas forestales Otra forma de proyectos comunitarios se desarrolla en el marco de planos de reforma agraria : 9 los agricultores se les otorga parcelas de tierra, organizandose en aldeas forestales, en medio de bosques virgenes 0 de Zonas que se pretende reforestar. Reciben el apayo de las autoridades a condicién de repoblar los terrenos desmontados, generalmente con el sistema “Taungye” (vase cap.4). Los beneficios de le explotacién forestal se comperten entre los miembros de 1¢ aldea. 4. PLANIFICACION Y ORGANIZACION DE UN PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO La Planificacién del Proyecto Todo proyecto necesita planificarse; le planificacién consiste en elaborar el proyecto, de manera que se asegure que podré responder a las necesidades de la comunidad. El proceso de plenificacién supone por lo menos 3 etapas: @ identificar los problemas y las necesidades de 1a comunidad; © definir los objetivos del proyecto, los responsables de su ejecucion, y los criterios pera evaluerlo; © proponer y evaluar varias soluciones posibles, en funcién de los recursos disponibles. 81 a2 DEBEN IDENTIFICARSE LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LA COMUNIDAD DEBE CONSULTARSE CON TODOS 105 MIEMBROS DE LA COMUNIDAD. —N LA COMUNIDAD HAY UARIOS GRUPOS (MUJERES, JOVENES, AGRICULTORES SIN TIERRA...) CADA UNO PUEDE TENER UN PUNTO DE VISTA DIFERENTE. 2 QUE CANTIDAD DE AADOLES UA A NECESITAR LA COMUNIDAD 7 ® Identificar los problemas y las necesidades de la comunidad Muchos proyectos fracasan porque no parten de los problemas y las necesidades expresados por los miembros de la comunidad, sino de las ideas tedricas o subjetivas de los promotores del proyecto: son los liamados “proyectos verticales” que llegan @ las comunidades por decisién ajena. Es muy dificil que logren la participacién activa de la comunidad Para identificear las necesidades de plantacién de arboles, se debe hacer e) trabajo en tres etapas.: -identificar los grupos sociales dentro de 1a comunidad : le comunidad se compone de verios grupos sociales (hombres, mujeres, agricultores sin tierre, ...) que no tienen todos los mismos problemas. Por ejemplo, cuando le recoleccién de lefia es trabajo de mujeres, los hombres suelen no estar conscientes de le escesez. -identificar las necesidat de cada grupo social : por medio de visites, reuniones y entrevistas, se pueden identificar las necesidades de Cade grupo social en materia de rboles, haciendo la distinctén entre los principales usos (lefia, madera, forraje, cercas y rompevientos, sombra, ebono verde, conservacién). Pare cada grupo, se hace una liste de Prioridades segun el interés manifestado. aluar las necesidades : después de identificar cusles son las necesidades de érboles expresadas por los diferentes grupos de la comunidad, hay que trater de evaluarlas. Por ejemplo, si 1a comunided sufre de escasez de lefie écuél es la cantidad de lefia necesarte para satisfacer sus necesidades? Si hay escasez de forraje, dqué cantidad de animales tiene cade femilia? Al final de este proceso de identificacién, e! promotor debe ser capaz de responder a las preguntas siguientes : éCuéles son los grupos que presentan estas necesidades? &Son necesidades sentidas por toda 1a comunidad? éCuél es 18 importancia de cada una de estas necesidades? 83 84 OF OBJETIVoS DEBEN DEFINIRSE LOS OBJETIVOSY LAS PRIORIDADES OEL PROYECTO. ALDEAS FORESTRLES SE DEBEN PROPONER Y EVALURR LAS SOLUCIONES POSIBLES. ESTAS SOLUCIONES DEBEN DEFINIRSE A NIVEL SOCIAL: 2 CDMO SE UA R TRABRJAR CON LA GENTE 7 TRABAJO © COMUNITARIO TRABAJO INDIVIDUAL 85 ® Definir los objetivos y los criterios de evaluacién del proyecto Este segunda fase de la planificacién requiere igualmente de la perticipacién de toda la comunidad, o por lo menos de los grupos que expresen necesidades, si se quiere obtener su participacién. Los objetivos del proyecto incluyen : ~ las necesidades que se va a trater de satisfacer (definicién de priortdades); . ~ haste dénde se vo a trater de satisfacerles; - los objetivos sociales del.proyecto, o sea todo lo que tiene que ver con 1a participacién de le comunidad. Los criterios de evaluacién de avence del proyecto, dependen de les metas que se van a escoger, tales como : ~cantided de personas involucrades; -centidad de arboles plantados en un tiempo definido; ~calidad del trabajo social (grado de participactén, orgenizactén, etc... de 1a comunidad) ~colidad del trabajo técnico (crecimiento y sobrevivencia de los arboles, etc...) © Proponer y evaluar las soluciones posibles A esta altura, se debe definir cémo e! proyecto va a alcanzar sus objetivos. Las alternatives deben definirse a tres niveles : -al nivel social : definir si se vo a trabojar a) nivel comuniterio, individual 0 los dos a] mismo tiempo. Estas propuestes deben discutirse con 1a comunidad, y dependen de muchos criterios, como la tenencia de le tierra y el grado de organizacién. Se debe definir le participactén comuniteria e individual en los viveros, plantaciones, aprovechamiento y reparticién de los beneficios. 86 LAS SOLUCIONES DEBEN DEFINIRSE A NIVEL TECNICO : 2 QUE PUEDE FUNCIONRR MEJOR ? = SIEMBRA VIVERO DIRECTA DEBEN DEFINIRSE A NIVEL ECONOMICS : é CUALES SON LOS COSTOS ¥ BENEFICIOS 7 AL PRINCIPIO ES PREFERIBLE EVALUAR LAS ALTERNATIUAS EN PEQUENAS PARCELAS EHPERIMENTALES CON LOS AGRICULTORES. -al nivel técnico : definir los tipos de plantaciones y sistemas agroforestales més adecuados para cumplir con los objetivos del proyecto, y, para cada uno de estos sistemas, las especies més adaptadas 4 las condiciones locales; para cada una de las especies, les técnicas de reproduccién més aconsejables. A este nivel le esesorie de un técnico especializado es imprescindible, pero debe incorporerse @ la comunidad. E1 capitulo 5 trata del disefio de sistemas agroforestales. -al nivel econémico : se debe definir el costo y el beneficio de cade alternative social y técnica. Las alternatives deben evaluarse antes—~ de instrumenterlas en toda la comunidad. Las alternativas técnicas, despues de ser discutidas con le comunidad, deben evaluerse en parcelas experimentales preferiblemente ubicadas en los terrenos de uno de los Participantes. El agricultor que acoge la parcela experiments! puede convertirse en promotor del proyecto. Este proceso de parcelas experimentales toma mucho tiempo y puede obviarse si se tiene el conocimiento y le experiencia local con todos los arboles y sistemas neceserios; también se puede empezer el proyecto con especies y técnicas conocidas, y Never a cabo al mismo tiempo experimentos para enriquecer y diversificar las alternatives del proyecto. Les alternativas sociales se evalden en la marche del proyecto; es preferible trabajar al principio con varias alternatives, dando Ja preferencia a 1a mas deseable (participacién de toda la comunidad) pero dando le oportunidad de corregir sin sufrir un fracaso totel. Existen varies férmulas posibles, desde @! vivero comunitario central donde se producen todas les plantas para le comunided, haste el vivero individual. Se debe determiner si el trabajo es volunterio 0 pagado, tomando en cuenta que Cuando los incentivos individuales aumenten, 1a perticipacién comuniteria disminuye. Las alternativas econdmicas deben buscer tres objetivos : = moximizer la eficacia econdmica del proyecto; - minimizer el riesgo econémico pare Jos agricultores; - presenter ventejes econémices apreciables para todos los perticipantes. 87 DEBEN ENCONTRARSE SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS INSTITU- CIONRLES ¥ LEGALES: POR EJEMPLO, CERTIFICADOS DE PLANTACION. SUSIE swe ECOMO SE ORGANIZA UN PROYECTO? GENERALMENTE UN PROYECTO AGROFORESTAL FUNCIONA CON TRES ACTORES. ios proyectos con mayor participacién voluntaria de 18 Comunidad son los que cuestan menos y dan los beneficios mayores en relacion a los costos. ® Problemas institucionales y legales El éxito de un proyecto agroforestel comunitario no depende solamente de una buena planificacién de la comunidad. Pueden existir obstaculos 4 otro nivel mas amplio. Los agricultores pueden estar muy renuentes a participar en un proyecto propuesto por instituciones en las cuales no tienen confianze: es a menudo el caso de los Servicios Forestales, vistos més como instituciones represivas, que como agentes de deserrollo. Las instituciones locales que trabajan 8 pequefia escala, en relacién directa con la comunidad, tienen mas posibilidades de aceptacién. Los problemas legales de tenencia de Ia tierra y de los arboles, han sido enumerados en las paginas 71-73; si no se tienen en cuente en el Proceso de planificacién, el proyecto careceré de claridad y puede fraceser. La Organizacién del Proyecto el Proyecto de desarrollo agroforestal es un intercambio entre 263 grupos - los agentes de extensién representantes de las instituciones que financian y/o apoyan el proyecto; - los promotores locales, miembros de 1a comunidad que sirven de enlace entre la comunidad y los agentes de extension. - el grupo comunitario. El papel del agente de extensién es temporal : é) debe asegurar después de algin tiempo, que la comunidad sea capaz de satisfacer sus Propias necesidades en érboles por medio de : 89 90 whe (o GS” Wi —— te EL EHTENSIDNISTR ES EL QUE SUPERVISR EL TRABAJO TECNICO. ES EL QUE DEBE EDUCAR ¥ ANIMAR SOBRE LAS TECNICAS ¥ LOS PROBLEMAS. PERO NO ES UN PAOFESOR: EL TIENE MUCHO QUE APRENDER ¥ DEBE GOZAR DE LA CONFIANZA DEL GRUPO. SOBRE TODO, EL TAABRJO DEL EXTENSIONISTA SE HACE EN LA PRACTICA, CON EL EJEMPLO, - el establecimiento de viveros; - el uso de técnicas adecuadas para reproducir, plantar y aprovechar los arboles; - la produccién local de semillas y de material de siembra. El éxito del trabajo de extensién no ve 6 depender tanto de le preparacién académica de los extensionistas, sino de su grado de integraci6n con la comunidad y, neturalmente, de le buena planificacién del proyecto. Los proyectos de desarrollo comuniterio necesiten une Presencia sostenida de los extensionistas y un alto grado de confianza y de comunicacién con los miembros de la comunidad. El extensionista debe contar con un programe de educecién y ‘enimacién pera aporter el apoyo tecnico y social 8 1e comunidad. £1 trabajo de extensién puede utilizar varios métodos al mismo tiempo : - dias de campo, trabajos practicos y demostraciones; - cursos y talleres. Algunes regles bésices pera el trabajo de educacién y animectén : - hablar el lenguaje de los agricultores : les cosas mas complicadas pueden explicarse con las polabras de todos los dias; - usar el diélogo : le perticipacién de los agricultores es fundemental; - ligar 1a teorfa y 1a practica : solamente debe incluirse 1a teorfa para entender lo que se hace; lo fundamental es 1a demostracién practice; - usar material audiovisual : “une persone recuerda el 10% de lo que ha oido, e] SO® de lo que ha visto, y el 90% de lo que he oldo, visto y hecho". £1] material audio-visual, incluyendo pizerres, cartulinas, rotefolios, vistes fijas y peliculas, aumenta mucho le eficacia de los cursos. - Organizacién del trabajo de la comunidad La perticipacién activa de le comunidad es 1a base del éxito del Proyecto. Puede organizerse de varias formas : ~ participacién colectiva de toda 1a comunidad : éste es la situacién {deal en 1a cual toda 1a comunidad participa en le planificactén del proyecto, Ja organizacién del vivero, los cursos y talleres, el esteblecimiento, cuidado y aprovechamiento de les plantaciones... 91 92 LACOMUNIDAD DEBE OAGANIZARSE PARA PARTICIPAR EN EL PROYECTO, PUEDE SER EN GAUPO O A NIVEL INDIVIDUAL, PERO PARA EL EHITO SE NECESITAN RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO. ELPROMOTOR ES UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD QUE, POR SU EJEMPLO Y SU PARTICIPACION ACTIVR, ASEGURA EL EXITO DEL PROYECTO. En la practica la participacién colectiva es 8 menudo dificil si no imposible por la falta de un buen liderazgo de la comunidad y la disparidad de intereses 0 las contradiccianes entre sus miembros. - participacién colectiva de parte de la comunidad: si no estén Teunidas las condiciones para involucrar a toda 1a comunidad, es mas prudente organizar un grupo mas reducido pero identificado con los objetivos del proyecto. - participacion individual: si no se puede organizer un trabajo Colectivo se limita el proyecto a agricultores individuales, mediante un vivero central financiado o pequefios viveros locales; se pierden les ventajas sociales del proyecto pero puede ser un primer paso en comunidades pare estimuler el interés colectivo; - participacién mixte: se combinan actividades colectivas con acti- vidades individuales; puede ser dificil mantener el’balance @ favor de las actividades colectivas. ® Organizacién del trabajo de los promotores Los proyectos comunitarios ganen mucha efictencia epoyandose en promotores seleccionados entre los miembros de la comunidad. Estos Promotores pueden ayudar a identificar los problemas, @ mejorar la comunicacién entre los agricultores y los extensionistas, y 6 estimular la comunidad @ adopter les novedades. Tres criterios importantes para seleccioner un buen promotor : - debe estar motivado para ayudar a le comunidad; - debe ser respetado y tener buenas relaciones con la comunidad; - no debe ser un miembro privilegiado, sino preferiblemente pertenecer al grupo social mayoritario. El promotor debe ser e) primero en experimentar y adopter las alternatives agroforestales, para poder convencer a otros miembros. £1 hecho de pagar un sueldo no mejora la calidad del trabajo de un promotor, a veces es contre-producente; un asalariado que abandona la agriculture en su propio predio no puede ser un promotor convincente. 93 4 LOS SISTEMAS AGROFORESTALES 96 QUE ES UN SISTEMA AGROFORESTAL SISTEMA AGAICOLA.USA ‘SOLAMENTE CULTIVOS AGRICOLAS SISTEMA PASTORIL. USA SOLA- MENTE PAS- TOS ¥ RNI- MALES SISTEMA FORESTAL, USA SOLA- MENTE AR- BOLES FO- RESTALES SISTEMA AGRO - FORESTRL COMBINA CULTIVOS AGRICOLAS, ANIMALES ¥ ARBOLES 1. INTRODUCCION éQué es un Sistema Agroforestal? Los agricultores practican desde hace siglos la combinacién de los arboles con otros cultivos y con 1a crianze de animales; a estas técnicas se les da el nombre general de sistemas agroforestales. Un sistema groforestal es un método de eprovechamiento de la tierra que combine le utilizecién de los arboles (para sus productos y servicios) con los cultivos agricolas y los animales. Es un nombre muy general, bajo el cual se incluye un sinnimero de sistemas diferentes, desde el més sencillo (por ejemplo, un campo agricola con algunos érboles intercalados) hasta el més complicado (por ejemplo, el huerto mixto con cientos de especies diferentes de rboles y cultivos enueles). Los sistemas agroforestales presenten une serie de ventajes en comperacién con los sistemas sin arboles (un campo o un pasto abierto); también presentan desventajes. El Sistema Agroforestal es mas Eficaz Los sistemas agro-forestales mas sofisticedos se deserrolian generalmente donde los agricultores sufren de una gran escasez de tierra, desde hace mucho tiempo. Lo desarrollan buscando una mayor efictencia ene] uso de los recursos. El cultivo agricola “abierto™ (sin arboles) utilize solamente une parte del espacio disponible : en un campo de maiz, no se utilize el espacio més arriba de les plentes de maiz, ni por debajo dele cepa superficial de ‘suelo al elcance de les raices. 97 98 EL SISTEMA AGROFORESTAL HACE UN USO MAS INTENSO DE LOS RECURSOS UN SISTEMA AGRICOLA USA SOLAMENTE UNA PARTE DEL ESPACIO Y UNA CAPA DEL SUELO UN SISTEMA AGROFO- RESTAL FUNCIONA EN VARIOS PISOS ¥ SE A- PROVECHA MAS EL ES- PACIO ¥ EL SUELO CON SUS DIFERENTES SER- VICIOS EL ARBOL PUEDE MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO, REDUCIR LAS URRIACIONES DEL CLIMR YLA INCIOENCIR OE LAS MALEZAS ¥ PLAGAS. ESTO PUEDE BENEFICIAR AL CULTIVO AGRICOLA ASOCIADO. ‘se REDUCCION DE PLAGAS @£En cambio, en un sistema agroforestal se aprovecha mejor e) espacio supertor ( hasta donde llegan las ramas de los arboles) y e! espacio inferior ( las capas profundas del suelo). La combinacién de érboles, arbustos y plantas anuales eprovecha mejor la luz del sol, los nutrientes y el agua del suelo, que un cultivo ordinarto: el sistema agro-forestal funciona en varios pisos de vegetacién. © Con su papel de “bomba de nutrientes” desde las capes profundas del suelo, y @ veces con le fijacién de nitrégeno del aire, el arbol porta abono alacapa superficial del suelo; @sto favorece el crecimiento de les plants anueles. También protege e) suelo de 1a erostén. © Ademés, el arbol tiene un efecto benéfico sobre el clima del sistema agroforestel : reduce le eveporacién del agua. @ La mayor ocupacién de! suelo en el sistema agroforestal disminuye la cantidad de “malas hierbas” que pueden competir. @ Por la diversidad de plantas, el sistema agroforestal tiene una resistencia mejor a las plagas y enfermedades. El Sistema agroforestal es mas Seguro ®E] sistema egroforestel provee al agricultor de une gran diversidad de productos : alimentos, lefie, madere, forraje, etc... pare vender o pare el consumo familiar. Si se suman todas estas producciones y servicios, su valor es casi siempre mayor que cualquier cosecha agricola sencilla en la misma superficie. @ El sistema agroforestal requiere trabajo todo el afio con cierta regularidad, porque siempre hay algo que hacer y algo que cose- cher,mientras el campo abierto tiene periodos de trabajo excesivo, Y perfodos de ocio. Por ejemplo, hay menos trabajo para desyerber. 99 100 EL SISTEMA AGROFORESTAL ES MAS SEGURO PARA EL AGRICULTOR — EL SISTEMA AGRICOLA PAOUUCE UNO O POCOS PRODUCTOS DIFERENTES May A DP An (hes on EL SISTEMA AGROFORESTAL PRODUCE GRAN UARIEORD DE RUBRDS PARA LA VENTA Y CONSUMO FAMILIAR. EL SISTEMA AGRICOLA THENCE PERIODOS DE MU- CHO TRABAJO ¥ PERIO- DOS DE DESEMPLEO.EN- TRE DOS COSECHAS PUE- DE HABER UNA EPOCA DE HAMBRE EL SISTEMA AGRO- FORESTAL REQUIERE UN TRABAJO MEJOR REPAR- TIDO DURANTE EL ANO ¥ PRODUCE ALGO EN TO- 00 MOMENTO 101 © 1a produccién del sistema agro-forestal asté mejor repartida durante el efio : hay una mayor diversidad de productos, menos periodos de escasez y menos problemes de almacenamiento. © el sistema agro-forestal es menos destructivo del suelo, menos exigente en insumos : puede tener una produccién sostenide Por muchos ajios. Estas son algunas de las ventajas principales de los sistemas agro-forestales, les cuales explicen su existencia generalizada en muchos paises del mundo. Sin embargo, estos sistemas presentan también desventojes : El Sistema Agroforestal Requiere de Mucha Experiencia para ser Manejado Correctamente Los rboles no sdlo tienen efectos benéficos sobre las plentes que ultivan @ su ledo; también pueden disminuir su produccién por le competencta que ejercen. La competencta se da a varios niveles : © competencie por le luz: si 1a sombra de los érboles es demasiado fuerte, perjudice 4 los cultivos asoctados. Hay que manejer correctamente les especies escogidas, los marcos de plantacién y precticer podas y eclareos cuendo hays que limiter Ie sombra. © competencia por los nutrientes : los rboles extraen muchos nutrientes del suelo; un érbol con raices superficiales compite mucho més con los cultivos asociados, que un érbol con raices pivotentes (profundas). Pera que el belance de nutrientes de la asociacién agroforestel sea positive pera los cultivos asoctados, hay que escoger especies y marcos de plantecién adecuados, y precticer podas pera aboner le capa vegetal del suelo. 102 EL SISTEMA AGROFORESTAL REQUIERE UN MANEJO MAS COMPLICADO yr EL SISTEMA AGRICOLA ES RELATIVURMENTE SEN- CILLO : NO SE USAN MU- CHOS CULTIVOS AL MIS- MO TIEMPO COMPETENCIA: PARA LA LUZ COMPETENCIA PARA EL COMPETENCIA AGUA PARA LOS | NUTRIENTES \ \ x = EL SISTEMA AGROFORESTAL COMBINA MUCHOS CULTIVOS DIFERENTES. HAY QUE TENER MUCHA EHPERIENCIR Y CONOCIMIENTO PARA SABER CUALES SON LAS MEJORES ESPECIES, LA FORMA OE COMBINARLAS, EL MANEJO, ETC. EL SISTEMA AGRO- FORESTAL REQUIERE TIEMPO ¥ TRABAJO PARA ESTABLECER- SE: HAY QUE SABER PLANIFICAR 103 ®@competencia por el agua: por su tamefio, el érbol es gran Consumidor de agua. Puede competir con los cultivos asociados. En este caso también, hay que saber escoger las especies y los marcos de plantacién, 8 veces se practican podas de los érboles en Ja estacién seca para limitar su consumo de agua. e efectos alelopaticos : algunes especies de @rboles, como los eucaliptos y los pinos, producen sustencies que impiden el crecimiento de muchas otres plantas; sto se llama efecto alelopatico. £1 buen manejo de un sisteme agroforestel requiere muchos conocimientos y experiencia por parte del agricultor. Ademés, generalmente es lento de establecer, por lo cual su maximo beneficio puede aparecer solamente después de muchos afios. Sin embargo, millones de agricultores pobres en tierra y en insumos practicen le agroforesteria y se encuentran casi siempre mejor que sus vecinos que, en condiciones igueles, no plentan arboles. RESUMEN LOS SISTEMAS AGRO-FORESTALES SON PARA EL AGRICULTOR POBRE, LA MEJOR MANERA DE INTENSIFICAR EL USO DE SU TIERRA © Producen ms con la misma tierra; © Producen una gran variedad de recursos para consumo y para venta; © Son més eficientes y conserven mejor Je tierra, los nutrientes y el agua; ®@ Dan trabajo y producen todo el afio; © Son més seguros; © Son més complicados de manejer; © Requieren ofios pera llegar @ su plene produccién, pero después pueden der una produccién sostentde por muchos afios. 104 LOS DIFERENTES SISTEMAS AGROFORESTALES i bh 4 PASTOREO DE CULTIVOS DE ANIMALES IZ cicLo conto ni E aan| & Mnnee SL) 2 LOS ARBOLES PUEDEN COMBINARSE gary CON \ FORRAJE DE CORTE CULTIVOS PERENNES LAS COMBINACIONES PUEDEN SER SUCESIVAS EL BARBECHO MEJORADO CULTIVOS OE CICLO ARBOLES QUE REGE- CULTIVOS DE CcORTO NERAN EL SUELO CICLO CORTO EL SISTEMA TANNGYAR {\\ Z \ An SA ad CULTIVOS DE CICLO ARBOLES MADERA- ARBOLES CcORTO BLES INTERCALABOS MADERABLES 2. CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES Los sistemas agroforestales son numerosos y diversos; para exponer sus principales ceracteristicas es neceserio hacer une clasificacion. La clasificacién debe tomer en cuenta las funciones de los &rboles en los sistemas, y los tipos de cultivos asociados con los arboles. Los arboles, como hemos visto, tienen dos tipos de funciones: la produccién (frutos, madera, forraje, ..) y los servicios (sombre, proteccién, fertilizacién, etc..). Los arboles pueden ester combinados con diferentes tipos de Cultivos y producciones : - con cultivos perennes (cefé, cacao, té, ...) - con cultivos de ciclo corto (maiz, frijoles, ..) - con pastoreo de animales ~ con cultivos forrajeros de corte. Les postbilidades de combineciones entre diferentes tipos de Grboles, cultivos y animales son numeroses : hay combinaciones sencilles (por ejemplo, café con arboles de sombre) o muy complejas (el huerto mixto con cultivos perennes y de ciclo corto, con érboles maderables, fruteles y forrajeros). Para empezar la clasificacién, se puede hacer la distincién entre los sistemas que combinen los érboles y cultivos sucesivamente en la misma parcela, y los sistemas que combinen érboles y cultivos al misma tiempo. ® Los sistemas que usan combinaciones sucesives son : . ~ el sistema de barbecho mejorado, en el cual se planten, después de un ciclo de cultivo, Arboles que van @ tener como funcién restablecer la fertilidad del suelo ~ 6) sistema taungya, en el cual, después del ciclo de cultivo, se plantan Arboles foresteles para la produccién de madere. 105 106 LAS COMBINACIONES PUEDEN SER SIMULTANEAS Pa aRBOLEs o1UER- | a ree SOs, CON CULTI- bast UOS PERENNES. | | Ar ly XO ARBOLES DIDER- "4 sos, con cuuti- # aun vos DE CICLO : | corto. #5) ARBOLES PARA sities | CON CULTIVOS 4 J4 DE CICLO ConTO. ‘dade R ARBOLES Sead) 7906 CaN PESTaS am as. . Sie ia CERCAS UIUAS | 4 Y¥ mein 4 4 - Re Vio, ASOCIADAS CON LAS OTRAS ACTIVIDADES DE LA FINCA PARCELAS PARA MADERA . LENA PARCELAS FORRAJERAS 107 © Los sistemas que usan combinaciones simulténeas son mas numerosos. Se pueden agrupar en 6 categorias - los sistemas que combinen cultivos perennes con arboles de sombra, frutales, maderables y forrajeros; ~ los sistemas que combinan cultivos de ciclo corto con drboles de sombra, frutales, maderables y forrajeros; - los sistemas que combinen cultivos agricoles en general, con ‘arboles y arbustos cuya funcidn principal es le fertilizacién y conservacién (barbechos simultaneos 0 cultivo en callejones); ~ los sistemas que combinan el pastoreo de animales con drboles de sombre, frutales, maderables y forrajeros; - las cercas vivas y les cortinas rompevientos; ~ lds sistemas complejos que combinan cultivos perennes, cultivos de Ciclo corto, arboles de sombra, maderables, frutales y forrajeros y Produccién animal (huertos mixtos). En la practica, los sistemas agroforesteles utilizedos por los ‘agricultores no se limiten @ una de estes categories, sino que combinen varias al mismo tiempo. En los capitulos siguientes vamos @ describir los principales sistemas agroforesteles, con ejemplos practicos como los utilizen ‘agricultores de Américe Letina, Asia, Africa y Oceania. EL SISTEMA TRADICIONAL PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO ES EL DESCANSO. LA PAR- CELA SE DEJA DESCANSAR HAS- TA QUE SE HAYA RESTABLECIDO UNA CAPA DE SUELO FERTIL: LA DEGETACION NATURAL QUE SE DESARROLLA ES EL BARBECHO ALGUNOS ARBOLES Y ARBUSTOS TIENEN UN MAYOR POTENCIAL PARA RECUPERAR LA FERTILIDAD PUEDEN FIJAA EL NITROGEND DEL RIRE CAECEN MAS AAPIOD REBROTRN FACILMENTE 3. EL BARBECHO MEJORADO Funciones El pequefio agricultor del Trépico a menudo tiene que trabajar en suelos pobres, expuestos a la erosién, a! lavado de nutrientes por Ja Nuvia y 6 le degradacién por el efecto del sol. En estas condiciones, es dificil mantener la produccién agricole en la misma parcela por muchos aiios. Si el agricultor no dispone de métodos de fertilizacién y de conservacién del suelo, estaré en le obligacién de dejar la parcela en descanso después de unos afios de cultivo. El objetivo del periodo de descanso es dejar deserrollerse una vegetacién de barbecho compueste de erbustos y arboles, 1a cual va poco @poco arestablecer 1a capa vegetal del suelo. Le duracién del perfodo de barbecho depende de Ia cantidad de tierra de 1a cual dispone el agricultor. deserrolle un barbecho forestal con arboles grandes; si no se puede esperar més de 5 - 7 afios, nada mas hebré un matorral o barbecho 109 La St puede dejar el berbecho durante 6 - 10 afios o mas se ( arbustivo. Le fertilidad del suelo al final, depende de 1a duracién del - berbecho, y del tipo de vegetacién que crece. Muchos agricultores han notedo que se puede acorter el periodo de barbecho seleccionendo los érboles que nla capacided mayor de fertilizer el suelo. Estos arboles son generalmente : ~ especies de rapido crecimiento; = especies que rebroten de raiz, cuyos tocones se dejan en el campo \ durante el periodo de cultivo. ( - especies leguminosas que fijan el nitrégeno del aire; Este forme de seleccionar y plantar érboles pera restablecer la: fertilided de! suelo, se llama el barbecho mejorado. Ademés de mejorer el suelo, los érboles pueden aportar otros productos y servicios (forraje, lefia, frutos, ...); el barbecho puede integrar también otros arboles utiles (fruteles, ...). r5.04 110 ALGUNOS AGRICULTORES MANTIENEN EN SU PAA- CELA TOCONES DE ESTOS ARBOLES DE CRECIMIEN- TO RAPIDO OTROS, AL FINAL DEL PE- RIODO DE CULTIVO SIEM- BRAN SEMILLAS 0 ESTR- CAS DE ARBOLES, 0 REPI- CAN PLANTAS EN LA PAR- CELA EN OTROS CASOS ESTOS ARBOLES PERMANECEN ENLA PARCEL. SIR- VEN DE TUTORES UIVOS Para NAMES, ... EN TODOS LOS Casos, AL FINAL DEL PERIO- DO DE CULTIVO, Los ARBOLES CRECEN RA- PIDAMENTE ¥ EN PO- Cos ANOS REGENERAN EL SUELO : ES EL BAR- BECHO MEJORADO Ejemplos @ La primera forma de barbecho mejorado es practicada por muchos agricultores de tumba y queme : consiste en seleccionar los arboles que se van a mantener en la parcela para dejerlos crecer tan pronto termine el periodo de cultivo. Los tocones rebroten rapidamente y protegenel suelo de la erosién y del sol. En el suroeste de la Repiblica Dominicana, los agricultores han aprendido a ‘aprovechar un érbol que invade las percelas de tumba y quema: el bruscén (Cassia spectabilis). Los agricultores Bunaq de le isle de Timor (indonesia) mantienen en sus percelas de tumbe y quema, érboles leguminosos como el gellito (Sesbanie grandiflora), le leucaena (Leucaene leucocephala) y la cassie (Cassia timorensis), y tembién la margerite gigante (Tithonia diversifolia). Cuando e! suelo empieze a agoterse, los egricultores dejen rebroter estos érboles y arbustos que producen gran abundencia de follaje. © Los pequefios agricultores del Sur de Nigeria (Africa) disponen de muy poce tierra. Los érboles de berbecho son plantedos : principalmente el pifién (Gliricidia sepium) y elgunes espectes locales (como Acioa barteri). Ademés de su papel de fertilizacién, estos arboles sirven de tutores vivos para los fiames. @ Los agricultores de las montefies de Nueva Guinea plantan, en sus parcelas agotadas, érboles de Casuarina (Casuerina oligodon). Estas percelas se mentienen durante muchos afios, al cabo de los cuales lo madere y 18 lefia se aprovechan; 1a casuarina fije nitrégeno del sire y resteblece répidemente Ia fertilidad. @ En las montafias del norte de Birmantie los agricultores stembren, después de la cosecha semillas de eliso (Alnus nepalensis). Este Grbol fijador de nitrégeno recupere rapidamente el suelo, produce Jefe y forraje. En les isles Ryu Kyu se utilize el mismo sistema con Je especie Alnus formosens. itt LOS ARBOLES PARA BARBE- CHO MEJORADO SE PROPA- GAN POR SIEMBRA DIRECTA, POR SEMILLAS 0 ESTACAS 0 SE REPICAN PLANTAS PEQUE- NAS. LO MEJOR ES APROUE- CHAR LA SOMBRA DEL CULTI- uo DEBEN SEMBRARSE AL POCA DISTANCIA PARA QUE PUEDAN CERRAR RAPIDAMENTE SU COPA, ¥ ELIMINAR LAS HIERBAS ¥ MANTENER LA SOMBRA. CUANDO SE UUELUE A CULTIVAR, SE PUEDEN PODAR DE 2 MANERAS : EN TOCON A RAS DEL SUELO, 0 EN DESMOCHE A1-2 METROS Técnicas El sistema de barbecho mejorado utilize - arboles silvestres - arboles plantados. Los arboles plentados se siembran en general directamente entre las plantas cultivadas; la sombra de los cultivos protege su germinacién y crecimiento inicial. Se benefician también del desyerbe. Algunos se plantan por estaces 0 se repicen a raiz desnuda. Puede ser més conveniente mantener los érboles de barbecho durante varios ciclos de cultivo. Esto es posible si los érboles rebroten. Se pueden poder de dos maneras : ~ 81 ras del suelo (tocones) = en desmoche a 1 6 2 metros del suelo : esto favorece un rebrote mas rapido, une cobertura més rapide y evita los dafios debido a los ‘animales. Barbecho Acelerado Un sistema de barbecho muy eficiente pera recuperar el suelo en poco tiempo consiste en combiner arbustos semi-perennes (gellito, Quendul, merigdito, tefrosia) con leguminosas rastreras de cobertura (centro, kudzu). Al cabo de 6 - 7 meses, estes plentas Ilegan 6 medir 2.5 - 3 metros de alto; eliminan las malezas. Antes que les leguminoses florezcan, se chapea 6 unos 30 - 50 cm de alto y se reperte el folleje sobre el suelo. Los arbustos rebrotan y el cebo de otros 6 meses se puede corter otra vez. Este proceso puede repetirse heste por 2 efios. Especies potenciales : ver pag. 641 113 Y wie EL SISTEMA TAUNGYA CONSISTE EN PLANTAR, INTERCALADOS CON EL CULTIVO, ARBOLES FO- RESTALES DE ALTO UA- LOR. DURANTE DOS 0 TRES ANOS SE SIGUE CULTIUANDO EN- TRE LOS ARBOLES, LOS CuR- LES APROVECHAN LA SOM- BRA Y EL MANTENIMIENTO DESPUES DE ESTE TIEM- PO LOS ARBOLES CIERRAN SUS COPAS ¥ NO SE PUEDE SEGUIR CULTIUANDO. HAY QUE BUSCAR OTRA PARCE- ua Pee) Ty Mey Y MILO S WML SC DE ESTA MANERA EL AGRI- A CULTOR, QUE GENERALMENTE ESTA ASOCIADO CON EL SER- ‘ DICIO FORESTAL ESTABLECE A BAJO COSTO UNA PARCELA MADERABLE 4. EL SISTEMA TAUNGYA El sistema Taungya fue deserrollado en el siglo XIX en el Sureste asiatico, con el objetivo de asociar a los pequefios agricultores sin tierra con la repoblacién forestal Al principio, el Unico objetivo era le produccién de érboles forestales : se autorizeba 4 los agricultores o tumbar une parcela de monte y cultiverla por 2 6 3 afios, con le condicién de dejerla plantede con arboles forestales. Al cabo de este perfodo, la parcele y los érboles quedeban en poder de los servicios forestales. Le unica venteje pere el agricultor ere le posibilidad de cultiver la tierra. Hoy en dia, este sistema se practica en une forma més benefictosa pare e! agricultor : 1a tierra queda a su disposicién, y 61 puede intercalar cultivos perennes con los érboles forestales. La principal diferencia con el sisteme de barbecho mejorado, Consiste en que no se busca primero restablecer la fertilidad del suelo; no se contempla, por lo menos en 15 - 20 afios, volver a cultivar la parcela. Ejemplos © El sistema original de “Taungya” se utilize en Birmania y en Trinidad pare esteblecer plantaciones de teca (Tectona grandis). Los agri- cultores tienen que preparer los semilleros de teca y planter las seudo-estacas intercaladas con los cultivos. Al cabo de 2 - 3 afios, entregan le parcela al servicio forestal. @ En Tailandia se practica lo que se lama “Taungya integral” en les lamadas “aldeas forestales”. Los agricultores tienen el derecho de plantar los arboles més espaciados, para seguir intercalando cul- tivos perennes (cofé, t&) y de ciclo corto. 115 116 LO MEJOR ES UTILIZAR ARBOLES QUE PRODU- CEN POCA SOMBRA EN LOS PRIMEROS RNOS (FRAMIRE, TECA, LIM- BA, ...) ESTOS ARBOLES SE PLAN- TAN MAS FACILMENTE POR TOCONES 0 A RAIZ DESNU- oA SE USAN MARCOS Ke h sonia f ne EL SISTEMA “TAUNGYR" PUEDE UTILIZARSE PARA ESTABLECER UN CULTIVO OE CAFE 0 CACAO CON LOS ARBOLES DE SOMBRA © En la regién Mayumbe de Zaire (Africa) se practica une forma de Taungye en 1a cual los agricultores intercalan plétanos, cacao y el ‘arbol maderero limba (Terminalia superba). £1 sistema se mantiene por muchos afios porque el limba produce una sombra ligera que no impide el crecimiento del cacao y de los platanos. Este sistema ha sido adoptado por los servicios forestales de muchos paises efricanos. © En Costa Rica, se esta experimentando el sistema “Taungya integral” con los érboles framiré (Teminelia ivorensis) y melina (Gmelina arborea), intercalados primero con cultivos de ciclo corto, después con cefé, cacao y citricos. @ Muchos caficultores latino-americenos practican una forma de “teungye” en sus propias parcelas : primero siembran cultivos de Ciclo corto, después intercelan los arboles de sombra y el café: al cabo de unos afios, desaperecen los cultivos anuales y queda este- blecido el cafetal. Técnicas Les técnicas de plantacién en el método Taungye, corresponden 8 las normas relatives © cada especie. Los marcos de plentacién de los arboles varian entre 3 y 6 metros. Las especies més corrientemente utilizadas se planten por seudo-estacas 0 a raiz desnude. La plantacién debe corresponder con el principio de la estacién Iluviosa. El sistema permite un crecimiento mas rapido de los maderables porque se beneficien de las operaciones de cultivo : desyerbe, fertilizactén, aporque, etc... Con especies que producen mucha sombra (melina, lerén) el sistema no se puede mantener por més de 2 cosechas. Con otras de copa més ligere, puede prolongerse durante verios afios. E] agricultor puede iniciar el ciclo de cultivo con plantas de pleno sol (arroz, maiz, ...) y @ medida que ven crectendo los arboles, utilizar cultivos tolerantes a la sombra (yautia, fiame, platano, gengtbre, ..). Para prolongar atin més el aprovechamiento, puede sembrer cultivos de sombre cuyo perlodo de produccién corresponde con la rotactén de los érboles (por ejemplo, pimienta). Especies potenciales : ver pag. 642 117 LA ASOCIACION DE ARBOLES CON CUL~ TIDOS PERENNES ES MUY CORRIENTE EN LOS TROPICOS per sou gue neseca wae LA LLUDIA QUE GOLPEA \XQDEL VIENTO QUE RESECR, ~'¥ GOLPEA MAYOR, MAS CONSTANTE CALOR: Mas CONS- TANTE, MENOR EN EL DIA, MAYOR EN LA NOCHE 5. SISTEMAS CON CULTIVOS PERENNES Funciones La combinacién de arboles con cultivos perennes es una de las formas de agroforesteria mas generalizadas en los Trépicos. Los cultivos asociados mas a menudo son : - el café; - el cacao; - el te; - el caucho; ~ los platanos y banenos; ~ las especias (vaintlla, cardamomo, clavos de olor, pimienta negra, gengibre). Las funciones de los érboles en estos sistemas son multiples : 1. sombra y proteccién 2. fertilizacién y conservactén del suelo 3. eliminacién de las malezas 4, soportes vivos 5. produccién de lefia y madera 6. producctén de forraje para los animales: 7. produccién de frutas. Sombra y proteccién Le funcién del arbol de sombra en les plantaciones, es Principalmente, de proteccién contra les veriaciones del clime : conserva la humedad del aire, reduce las variaciones de temperature, reduce le eveporactén del agua y frena los vientos que resecan. Bajo sombrio, le temperatura y la humedad verian menos. £1 sombrio es particularmente importante en las zonas con pluviosidad irregular y estaciones secas prolongedas. También protege los cultivos del granizo y de los aguaceros fuertes (que provocen la caida de las flores). 119 120 5 a PROTEGE EL SUELO OEL SOL ¥ DEL IMPACTO DE LA LLU- vin LA CAIDA DE HOJAS MAN- TIENE LA CA- PA VEGETAL 2 LA HOJARASCA Be eee PROTEGE EL q Vag N SI ES LEGUMI- SUELO lf vy NOSA, FIUAEL = NITROGENO DEL AIRE f LAS ARICES TAABAJAN EL EL ARBOL BOMBER NUTRIEN- SUELO Y MEJORAN LA IN- { TES DE LAS CAPAS PROFUN- FILTRACION DEL AGUA DAS DEL SUELO Fertilizacién y conservacion del suelo Los @rboles ssociados 4 los cultivos perennes pueden juger un papel de fertilizacién del suelo : hemos visto en el capitulo 2 que les leguminosas de sombra pueden aporter entre 100 y 200 kilos de nitrégeno por hectérea y por ajio, con la caida de las hojas. Sin arboles de sombra, este centidad de nitrégeno deberia eportarse con fertilizantes quimicos, y esto sin los beneficios de la fertilizacién organica. Los arboles favorecen el ciclo de nutrientes por su capacidad de recuperar los nutrientes lavados en capés profundes del suelo. Los transformen en meterie organice que se acumula en le hojerasce y en la cape vegetal del suelo; de esta forma los nutrientes estén menos expuestos al lavado. Con su sombra, los érboles protegen la materia organice y Ie vida del suelo de los rayos directos del sol. El follaje y 1a hojarasca protegen el suelo de la erosién y fevorecen le infiltrecién del agua. Las raices trabajan el suelo en profundidad, le aportan materia organice y mejoran su estructura. Asi, los arboles actdan sobre los 4 critertos ae la fertilided cel suelo ~ reserve de nutrientes = economia de agua - estructura - vida del suelo. Sin embargo, e! manejo inadecusdo de los érboles quede por los nutrientes con los cultivos asociados. erovocer une Puede ser debido s una male eleccién de especies, o marcos de plantacién demasiado reducidos. 121 122 ELIMINACION DE MALEZAS: LA SOMBRA ELI- MINA MUCHAS MALEZAS SOPORTES VIVOS: ADE- MAS DE LA SOMBRA Y EL ABONO VERDE, EL ARBOL PUEDE SERVIR DE SOPORTE (EJ. VAI- MADERA PRODUCTOS ¥ LENA ADICIONALES: POLINIZACION: LOS ARBOLES PUE- DEN ABRIGAR IN- SECTOS QUE POLI- NIZAN EL CULTIVO (EJ. CACAO) Eliminacién de las malezas La sombra elimina une gran cantided de espectes indeseables, particularmente graminees que son plantas de pleno sol. Esto disminuye considerablemente 1a competencia para el agua y los nutrientes. Los trabajos de desyerbe y mantenimiento son mucho menores que en plantaciones ¢ pleno sol. Soportes vivos Se utilizen los arboles de sombra como soportes vivos pera el) cultivo de la vainilla y de le pimienta (ver ejemplos de Madagascar y de Brasil). Produccién de lena y madera Los érboles de sombre y otros érboles asociados producen lefia y madera (ver ejemplo de Coste Rica). Produccién de forraje Los érboles de la familia de leguminosas utilizedos para sombra, son igualmente productores de forraje para los animales (ver ejemplo de Costa Rica). Produccién de frutas Muchos agricultores asocien frutales con los érboles de sombre (ver ejemplo de Republica Dominicana). Polinizacién Las plentas necesiten generalmente insectos para polinizar (fecundar) sus flores; se ha demostrado que los érboles de sombre y los platenos abrigan varios insectos que polinizan e) cacao. 123 i Y EL | # CULTIVO — es A PLENO PRODUCE MAS PROTEGE DELA EROSION FERTILIZANTE CUESTA MAS EN: Ss \ MANTENIMIENTO / “ FUMIGACION l EL | CULTIVO | CON SOMBRA PRODUCE MENOS CUESTA MENOS EN INSUMOS DURA MAS aNos PRODUCIENDO | ¥ DR COSECHAS MAS | REGULARES PROTEGE DE LA EROSION 125 éCultivo de sombra o cultivo a pleno sol? Le necesided de los arboles de sombre en los cultivos de café, cacao y té he sido siempre un asunto controversial. Los detractores de la sombra sostienen que los cultivos producen més a pleno sol. Sin embargo, asta produccién mayor no va sin costo adicional : - alte inversién en fertilizantes; ~ vide Util del cultivo mas reducida; = alto costo de mano de obre en desyerbe y mantenimiento; ~ incidencia de plegas, mayor necesided de inversién en plaguicidas; ~ dafios debidos a la Nuvie, granizo, sequia; - erosién del suelo; = eusencia de productos adicionales (madera, frutas,...). En cambio, e] cultivo @ la sombra, si bien produce menos que e! Cultivo @ pleno sol, produce @ menor costo y presente otras ventajas : ~ la fertilidad del suelo se mantiene mejor; - las cosechas son menores pero més reguleres de un afio para otro; ~ la vide Util de los cultivos es mas larga; ~ hay menos mortalidad entre les plantas por supar-produccién, enfermedades y dafios del clima; ~ hay disponibilidad de productos adicionales. Un argumento de més peso en contra del uso de la sombre, es la Dosibilidad de que el arbol de sombra sirva de huésped pera una plaga o enfermedad del cultivo principal. Existen casos para el café, el cacao, el té y el clavo de olor. Deben escogerse especies inmunes y practicerse las medidas preventives necesarias. RESUMEN La préctica de cultivo con sombra en les plantaciones es mas adecuada para los pequefios agricultores merginales porque : ~ es més econdmica en insumos y en trabajo; = es més seguro; = es més duredera; ~~ @8 més productive s/ s@ incluyen los otros productos yj servicios de los érboles. EL SISTEMA DE CAFE CON PORO Y LAUREL EN COSTA RICA LOS CAFICULTORES DESMOCHAN EL PO- RO A 2.5-3 METROS DE ALTO care | | LAUREL PoRO G Ejemplos Los cafetales y cacaotales de Costa Rica Los caficultores de Costa Rica utilizen 3 pisos de vegetacién en sus cafetales - el arbusto de café = el arbol de sombre poré o amapola (Erytrina poeppigiana) podado 2 veces 61 fio, a 1a floracién y a 1a maduracién de los frutos, para porter su follaje al suelo. Este pode se hace a baja altura (2.5 -3 metros) y aporta cada ofio hasta 12 toneladas de materia orgénice por hectérea. = e] érbol maderable laurel o capa (Cordia alliodora) que produce una madera valiosa para el mercado. Los cultivadores de cacao utilizan el mismo sistema pero reemplazen el pordé por la madre del caceo o pifién (Glricidie sepium). La venta de la madera del laurel constituye un beneficio adicional a 1a produccién de café y cacao. Los cafetales de Nueva Guinea Los caficultores de Nueva Guinea usan como érbol de sombra la casuarine (Casuarina oligodon). Este arbol fija nitrégeno, da una sombra ligera dptima para el café y produce una lefia de excelente calidad. Ya que existe un mercado pera la lefia, esto representa un beneficio adicional para el caficultor. Este sistema se deriva del barbecho mejorado practicado con la misma especie. Se pueden encontrar varios ejemplos de transformacién de barbecho en plantacién perenne (ver también huertos mixtos). 127 128 EN REPUBLICA DOMI- NICANA, EL MISMD PO- RO (AMAPOLA) SIRVE DE SOMBRR PAAA EL CACAO PERO NO SE POOR éccareni ep Hf Rs EN LA INDIA, EL COCOTERO SE USA AL MISMO TIEM- PO COMO SOMBRA ¥ PARA SOPORTE VIVO, SE COMBI- NAN HASTA 4 CUL- TIVOS COMERCIA- LES Los cafetales y cacaotales de Republica Dominicana Los agricultores dominicanos utilizan principalmente dos especies pare sombra : = 1a guama (Inga vera) pare el café; - la amepole (Erythrina poepiggiena) para el cacao. Contrariamente al caso de Costa Rica, no se podan los arboles. La amapola logra tamafios considerables, !o que representa un inconveniente por la competencia y la caida de los arboles; le sombre es a menudo excesiva. Muchos otros érboles se combinan pera aporter productos adictonales : fruteles (citricos, aguacete, érbol de pan, mango), palmas (coco y palma real - Roystonea hispaniolana) y maderables diversos. Cacao, especias y coco: ejemplo de la India En el sur de le India, se encuentran plantaciones de cecao con coco como érbol de sombra. Los troncos de coco sirven de soporte vivo para Ja pimienta negra. En los espacios libres, hay cultivo de pifie. Es un sistema en 4 pisos de vegetacién, muy productive y atractivo para los agricultores pobres porque combina 4 productos comerciales, con otros productos pera el consumo, Las plantaciones de vainilla de Madagascar La vainille es una planta trepadora que necesita a la vez sombra y soporte vivo. En las plantaciones de Madagascar, se utilizan como arboles de sombra y soportes vivos la casuarina (Casuarina equisetifolia) y el pifién (Gliricidia sepium). Antes se usaba el pifién de leche (Jetrophe curcas) pero cayé en desuso. yok EN BRASIL SE USAN PLANTACIONES SUCESIVAS DE CULTIVOS COMERCIALES TALES COMO: LAS PLANTACIONES COMERCIALES NO ME2CLAN MUCHAS ESPECIES, EJ. EL TE RUTALES, ETC. Las plantaciones de té de Ceilan £1 té es un cultivo que necesita una sombre ligera. Como no es generalmente un cultivo de pequefios agricultores sino de grandes Plantaciones, no se encuentra una gran mezcla de arboles. Los aérboles de sombra mas comunes son le elbizia (Albizia falcateria) debajo de 1,000 metros de altura, y 1a acacia (Acacia decurrens) en las regiones més oltas. Las plantaciones multiples de Brasil En el estado de Bahia, en Brasil, se encuentran plantaciones con combinaciones multiples : - cacao con sombre de caucho (el cacao esté plantedo después que e1 caucho esté bien deserrollado), a veces intercelados con meracuye 0 chinole y drboles fruteles. ~ plantactones de clavo de olor intercalado con pimienta negra sobre soportes vivos de pifién y leucaena; cuando 1a pimienta muere es reemplezade por cacao. Técnicas Seleccién de las especias para sombra Las especies pera sombre deben ser culdadosemente seleccionadas segun une serie de criterios : © deben producir una sombre ligera, difusa : las leguminosas con hojas finamente dividides y corona “en peraguas” son ideales; un arbol como el mango, en cambio, produce una sombra excestve; @ deben tener un sistema de raices profundo que no compite con los Cultivos en 1a capa superficial del suelo y que les permite resistir Ja sequia; 132 PRODUCIR UNA SOMBRA LIGERA RAICES PROFUNDAS PRODUCIR MUCHAS HOJAS ¥ FIJAR NITROGENO CRECER RAPIDAMENTE ¥ SOPORTAR LAS PODAS TENER HOUAS PEQUE- NAS QUE FILTRAN LA LLUUIA, EL SOL ¥ SE DESCOMPONEN RAPI- DAMENTE. EN Z0NAS SECAS DEBE PERDER SUS HOUAS EN EPOCA SECA NO HOSPEDAR PLAGAS ane ¥ ENFERMEDADES; NO ine DEBE PRODUCIR CHU- S PONES 133 © deben producir mucho follaje, y preferiblemente fijer el nitrégeno del aire; deben resistir los vientos, no ser quebradizos; © deben ser facil de reproducir y crecer rapidamente; © si es sombra permanente, deben tener vide larga; © deben tener cepacidad de retofier (rebroter), pera practicer podes que controlen le sombre y aumenten el porte de material orgénico ‘al suelo; © no deben crecer haste tamefios gigantes; @ no deben tener espinas, para poder subirse y podarlos sin inconveniente; © en regiones secas, deben perder parte de su follaje en la estacién seca, pare disminuir e! consumo de agua; @ su hojerasca debe descomponerse rapidamente y no tener efectos téxicos (alelopéticos) sobre los cultivos; © deben tener hojes pequefies, pera que las gotas de agua que caigan al suelo sean pequefies; @ no deben hospeder plagas y enfermedades de los cultivos; © no deben reproducirse sin contro! posible (p. ej. chupones de raiz); © deben producir otras utilidades (lefia, madera, forraje, etc..). Es muy dificil que una especie responda a todes estas exigencias; les que més se aproximen a este ideal pertenecen casi todas a la familia leguminosas. Especies potenciales : ver pag. 642 - 643 134 LA SOMBRA PROVISIONAL SE UTILIZAN ESPECIES DE CRECIMIENTO RA- PIDO PARA DAR UNA SOMBRA PROVISIONAL AL CULTIVO LEGUMINOSA PARA piatano * ARBOL PARA SOMBRA PROVISIONAL CACAO SOMBRA DEFINITIVA EN CULTIVO EN LADE- RAS, SE PUEDEN SEM- BRAR HILERAS DE LE- GUMINOSAS QUE SER- UIRAN TAMBIEN PARA CONSERUAR EL SUELO LA SOMBRA PROUISIO- NAL PERMITE PROTEGER EL CULTIVO DURANTE LOS 263 ANOS QUE TARDAN EN CRECER LOS ARBOLES DE SDMDRA PERMANENTE SOMBRA PERMANENTE Sombra provisional y sombra permanente Como el desarrollo de los arboles destinados @ producir lo sombre permenente es relativemente lento, se utiliza ¢ menudo una sombre Provisional durante los dos primeros afios para proteger les plentites de café y cacao en su crecimiento inicial. Se utilizan como sombra provisional otros cultivos tales como : ~ plateno y banano (guineo); ~ higuerete (ricino); = guandules. También se utilizen lineas de arbustos leguminosos de crecimiento muy rapido, tales como: leucaena, tefrosia, marigdito, y no Jeguminosas como 1a Titonia. Estos arbustos crecen de | a 3 metros en 6 meses, protegen los cultivos intercalados y sirven de abono verde. Si se siembran en curves de nivel, forman barreras vives pare 1a conservacién del suelo. Después de 2-3 afios, los &rboles de sombra permenente hebran crecido lo suficiente. en y Calliendre pueden servir como sombra para un numero mayor de ofios. Una forme de eviter le necesidad de planter sombra provisional es trasplentar los érboles de sombra 1 6 2 afios antes del café y cacoo. Otra forma es utilizar especies que se reproducen por estacas grandes, tales como el pifién (Gliricidia sepium); asi se puede ganer 1 fio. También, en Zona forestel, se pueden aprovechar los arboles silvestres mas epropiados pare la sombre. Le sombre provisional es muy beneficiosa pera cultivos Perennes tales como los fruteles : los arboles jévenes son fragiles y necesiten protegerse del exceso de sol y calor. Una vez deserrollados, se elimina la sombra. 135 136 LA SOMBRA PROVISIONAL SE SIEMBRA CADA DOS HILERAS DE CAFE (4m) ¥ CADA HILERA DE CACAO G.5-4m) LA SOMBRA DEFINI- TIVA SE PLANTA A 8 - 10m. COMO MI- SE PUEDE PLANTAR AL PRINCIPIO EL DOBLE DE ARBOLES ¥ ENTRE- SACAR LA MITAD PR- RA MADERA, LENA, ETC... UN ARBOL DE SOM- BRA PROTEGE 5S - 10 MATAS DE DE CACAO ¥ 16 - 25 MATAS DE CAFE Marcos de plantacion E] marco de plantactén de los arboles para sombra depende de 2 factores : ~ el tamafio adulto de los arboles; - el marco de plantacién del cultivo intercalado. Los marcos promedios son de 2 metros x 2 metros para el café y de 3.50 metros x 3.50 metros pere el caceo. £1 café Caturra puede sembrerse 6 1.50 x 1.50 metros. En suelos muy ricos se usan marcos mayores. La sombra provisional (guendul, benano, leguminoses) se siembra entre cade hilera de cacao y entre cada dos hileras de café, o sea 4 metros de distencia en promedio. Le sombre permanente definitive con Arboles grandes, se delimite pera cade 2 hileras de cacao (cade 6 - 10 metros) y para cada 4- S hileras de café (cade 6 - 10 metros). Pera aprovecher madera y lefie, se puede plantar al principio, el doble de arboles (cada 4 - S metros) pera entresacerlos después de unos efios, cuando 1a sombra empieza a ser demasiado fuerte. E1 ndmero aproximado de arboles de sombra por hectérea es el siguiente : | Cacao Arboles de sombra 800 100 - 150 1 Grbo! protege entre Sy 10 matas de cacao Care 2,500 100 - 150 1 Grbol protege entre 16 y (hasta 4,500) 25 mates de cofé 137 138 SI LOS ARBOLES SE PODAN, PUEDE PLAN- TARSE UNA MAYOR CANTIDAD fA PARTIR DEL BOSQUE NATU- RAL SE DEJAN LOS ARBOLES NECESARIOS SE PLANTA EL SOMBAIO DEFI- NITIVO 00S 0 TRES ANOS RN- TES OEL CULTIVO SE PLANTA AL MIS- MO TIEMPO EL SOM- BRIO PROVISIONAL, EL DEFINITIVO Y EL CULTIVO SOMBRIO DEFINITIBD ESTO PERMITE TAM- BIEN INTERCALAR ARBOLES SIN PRO- OUCIR DEMASIADA SOMBRA Si los arboles de sombra se podan, como es el caso de la Erythrine en Costa Rica, se pueden plantar mas cerca (200 - 250 arboles por hectérea). Los érboles maderables y frutales asociados pueden competir con el cultivo principal : su densidad va @ depender también del producto econdmico adicional que eporten. Le mejor solucién es utilizar especies de arboles maderables que corresponden mejor a las caracteristicas de sombra. En Coste Rica, hay haste 180 maderables (capa) por hectérea de cacao. Calendario de establecimiento de la sombra Hay 3 maneras para establecer el sombrio © inmediata : aprovechar el sombrio del bosque natural, eliminando las especies indeseables. @ anterior a la plantacion de café o cacao : se planten los arboles de sombra por lo menos | afio antes (si crecen de 2 - 3 metros en 1 afio), ‘8 une densidad doble de lo previsto, para entresacar después. @ transitorie : se planta el sombrio provisional y el sombrio definitivo, y ten pronto e) sombrio provisional se ha desarrollado, se trasplanta e] café 0 cacao. Econdmicamente es el método més comtn y més aceptable, porque el sombrio provisional puede aporter una produccién adicional (bananos, guandules,...) mientras el café o cacao se esté desarrollendo. Entresaque y Poda Una vez establecidos, los drboles pere sombra siguen desarrollandose. Para mantener el nivel dptimo de sombre, deben Practicarse entreseque y pode (ver capitulo 8). Generalmente estes operaciones se combinen con ja estacién de menor insolecién (Iluvias). UNA SOMBRA EXCESIVA FAVORECE LAS ENFERMEDADES Y REDUCE LA PRODUCCION. LA SOMBRA DEBE SER IMANEJADA. 139 140 SISTEMA CON CULTIVOS DE CICLO CORTO ‘SE ASOCIAN ARBOLES ¥ CULTIVOS DE CICLO coRTO EFECTOS DE LA SOMBRA LAS NECESIDADES DE SOL UARIAN DURANTE EL DESRAROLLO DEL CULTIVO GERMINACIONY DESARROLLO: | ENCASODESEQUIA | ALAMADURACION: CRECIMIENTO INICIAL: Y AL MEDIODIA: SOMBRALIGERA Peano 308 SOMBRA LIGERA Sou RN LCe ALGUNOS ARBOLES ESPARCIDOS EN EL CAMPO PRODUCEN UNA SOMBRA _LIGERA QUE SE DESPLAZA CON EL MOVIMIENTO DEL SOL 141 6.\ SISTEMAS CON CULTIVOS DE CICLOCORTO Funciones Los sistemas agroforestales que combinan los cultivos de ciclo corto con arboles cumplen dos tipos de functones : © los arboles aportan productos adictonales tales como frutos, forraje, lefia y madera; © los arboles rinden un servicio directo o indirecto a la agriculture, por ‘su sombre y por el aporte de fertilizante orgénico. Sombra Los cultivos de ciclo corto no necesiten una sombre permanente, que puede impedir o disminuir su crecimiento; sin embargo, una sombra ligera o transitoria puede ser muy provechosa en ciertos momentos : - en le época mas delicada del desarrollo de los cultivos (germinactén y crecimiento inicial); - en los periodos de sequia; | - en las horas més caluroses del dia. En la époce de maduracién, le sombre no tiene efectos Negativos, generalmente. Unos érboles esparcidos en el campo, con sombra ligera (controlada por poda) pueden mejorar el micro-clima de le percela. La sombra gira alrededor de los érboles de acuerdo con el movimiento del sol, y dura solamente una parte de! dia en cuslquier lugar afectado. Esta sombre temporal puede reducir considerablemente le evaporacién y el resecemiento del suelo, mientras los cultivos se benefician de las horas de pleno sol. Mi PIS PROTECCION CONTRA a °Y]— LREROSION EFECTOS nine = SOBRE LA roa FERTILIDAD CAPE DEL SUELO Siiaehoe NITROGENO BOMBEO DE NUTRIENTES POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS CIERTOS ARBOLES PUEDEN FAVORECER LA EROSION PUEDE HOSPEDAR PLAGAS DEL CULTIVO CIERTOS ARBOLES PUEDEN ACI- DIFICAR EL SUELO 0 SUS HOUAS PUEDEN CONTENER SUSTANCIAS TOHICAS PARA EL CULTIVO COMPETICION PARA EL AGUA Y PARA LOS NUTAIENTES LA Luz Mejoramiento de Ia fertilidad Los arboles esparcidos en una parcela agricola pueden mejorar le fertilidad por los fenémenos que hemos detallado en el capitulo 2 - recicledo de nutrientes desde les capas profundes; mejoramiento de la vide del suelo; = proteccién de le vida del suelo; proteccidn de 1a erosién; fijacién de nitrégeno. El aporte de materia orgénice a! suelo puede ser natural (por caida de las hojas) o acelerado artificielmente (por poda de los érboles). Efectos negativos Los arboles intercalados pueden tener efectos negativos sobre los cultivos de ciclo corto : pueden competir por 1a luz, el agua y los nutrientes; pueden provocer erosién en lugar de disminuirla : es el caso de los arboles grandes, de hojas muy enchas (ej. teca); pueden tener efectos téxicos (alelopaticos) sobre les plantes vecinas (@j. algunos pinos y eucaliptos) o acidificar el suelo con ‘sus hojas (ej. pinos); pueden hospeder plagas de los cultivos El manejo de los drboles Para aumenter su efecto benéfico y reducir cualquier inconveniente, los sistemas que asocian érboles y cultivos de ciclo corto necesitan, mas que cualquier otro, un manejo intensivo de los drboles. Este manejo incluye : seleccién de las especies; marcos de plantacién; podas de ramas (ver capitulo 6) podas de raices (ver capitulo 6). 143 EL BUEN MANEJO DEL SISTEMA —» «+ DETERMINACION DE LOS PODAS DE RAICES MARCOS DE PLANTACION AGRICULTURA CON TAMARINDO EN LA INDIA SA VJ Me y Core ESTACION SECA: N COSECHA DEL TAMARINDO ESTACION HUMEDA : SIEMBRA DE SORGO, MAI2 ENTRE LOS AR- BOLES 145 Diferentes sistemas Se puede distinguir 3 tipos de sistemas que asocian érboles y Cultivos de ciclo corto : sistemas en los cusles el 4rbol tiene solo una funcién de Produccién : es un cultivo més en 1a parcela (ejemplos de la India y RD) sistemas en los cuales se manejan intensivamente las funciones de servicio del arbol (sombra, abono, forraje, .. ejemplo del kad en Africa) sistemas en los cuales los arboles tienen une funcién principal de mejoramiento y conservacién del suelo (cultivo en callejones y cerces aboneras), astos sistemas estén tratados aperte en el acapite 7. Ejemplos Agricultura con tamarindo en la India En el Sur de la India, miles de agricultores plantan les partes més secas y pobres de sus terrenos con tamarindo, @ una distancia de 6 12 metros. Estos érboles producen hasta 250 kilos de pulpa por afio, que se vende a buen precio en el mercado en 1a estacién seca, cuando no hay ninguna coseche. En le estecién himeda, se siembran cultivos intercelados pero no inmediatamente debajo de los érboles. Este es un ejemplo de la combinacién del arbo! con cultivos, con fines exclusivos de producctén : aunque el temarindo reduzca un poco le superficie disponible para los cultivos, esto se compensa por la venta de los frutos, Ademés, el arbol mejora el microclime y el suelo de le parcela. Cuando le copa del &rbol se extiende demasiado sobre el terreno, se practican podes de aclereo. AGRICULTURA CON COCO EN EL SURESTE ASIATICO: LOS AGRICULTORES SIEM- BRAN SUS CULTIVOS DE CICLO CORTO DEBAJO DEL COCO : TIENEN PRODUC- CION MULTIPLE AGRICULTURA CON FRUTA- LES ¥ PALMAS EN A. D.: LOS AGRICULTORES DEJAN EN LOS CAMPOS LOS FRU- TALES ¥ LAS PALMAS UTI- LES. EL SISTEMA CON KAD EN AFRICA: EL KAD ES UN ARBOL LEGUMINDSO QUE PIERDE SUS HOJAS AL PRINCIPIO DE LA ESTA- CION LLUULOSA ABONAN- BO EL SUELO Agricultura con coco en el Sureste asidtico En les éreas de Asia con gran escasez de tierra, es muy comin Ja combinacién de los cultivos de ciclo corto con une cobertura de coco. La produccién de coco en el mercado complete la produccién de alimentos (yuca, betate, erroz); los inconvenientes debidos © 18 competicién estan ampliamente compensados por el aumento de ingreso aportado por el coco. En este tipo de sistema, le decisién del agricultor es sobre todo econdémica : si el precio del coco viene @ disminuir en relacién con el de los cultivos de ciclo corto, es muy probable que se eliminen los érboles. Agricultura con frutales y palma en Republica Dominicana En Rep. Dominicana es muy comin le combinacién de los cultivos de ciclo corto con frutales (mango, aguacate, citricos), palmas. Estos rboles son mas bien esponténeos, y el agricultor no esté generalmente consciente de que tengan un efecto benéfico. Es que los Productos que eporten (frutas, alimentos para animales y material de construccién) justifican su mantenimiento. Un arbol como el mango, que compite fuertemente con los cultivos, es regulermente podado y sus ramas se usan para le preparacién de carbén. El Kad, arbol milagroso de los campesinos africanos Los agricultores de le parte seca del oeste africano mantienen en sus parcelas un érbol de gran tamefio, el kad (Acacia elbide). Este arbol tiene una ceracteristica extraordinarie : pierde sus hojas en le estectén hdmede y las mantiene en la estecién seca, a diferencia de todos los demas rboles. Esto permite sembrer los cultivos (sorgo, frijoles) debajo de los ‘érboles durante 1a época de Iuvie; el suelo esta abonado por le caida de las hojas, rices en nitrégeno, y el rbol no produce sombre. Cuando viene le sequia, el arbol se cubre de hojes y protege el! suelo y los cultivos de los erdores del sol. En esta época, se podan percialmente los érboles pera alimenter los animales con les hojas y las legumbres porque le hierba es escasa. 147 DURANTE EL CRECIMIENTO A DEL CULTIVO (SORGO) EL KAD NO PRODUCE SOMBRA: SE OBTIENEN COSECHAS HAS- TA DEL DOBLE DEBAJO DEL ARBOL EN ESTACION SECA, EL ARBOL SE CUBRE DE HO- JAS, PROTEGE EL SUELO Y DA FORRAJE (HOUAS ¥ LEGUMBRES PARA EL EN EL DESIERTO DE LA INDIA CRECE UN ARBOL ESPINOSO, EL KHEJAI CUANDO LLEGA LA LLU- UIA, SE PODAN LOS ARBOLES PARA SEM- BRAR DESPUES DE LA COSE- CHA LOS ARBOLES RE- TONAN ¥ FUNCIONAN COMO BARBECHO ME- JORADO Le asoctacién sorgo-kad permite cultivar el sorgo en la misma parcela, haste 30 afios sin que baje la cosecha. La influencia del arbol sobre la fertilidad es tal, que les plantas de sorgo que crecen debajo del ked, son mas altas y producen 2.5 veces més granos que las plantes que crecen a pleno sol. En les zones plentades de kad, se mantiene 2 veces més ganado que en las areas despoblades. Los arboles se plentaen'n 10x 10 metros; al finel se dejan alrededor de SO por hectérea. Este sistema es uno de los ejemplos més convincentes del beneficio de los sistemas agricolas que combinen érboles y cultivos de ciclo corto. Otro érbol que tiene un uso similer es el néré (Parkia biglobosa) que produce une legumbre comestible, muy rice en proteina, que se utilize como condimento. El Khéjri, arbol milagroso del desierto de la India En las regiones semi-desérticas de Rajasthan (India), los agricultores mantienen un rbol leguminoso, el khejri (Prosopis cineraria), que tiene 1a misma functén que el kad en Africa. Hay entre 40 y 150 érboles por hectérea. Los arboles se poden pera alimenter los animales en le époce de_siembra de los cultivos (sorgo) asi no hay competicién pera le luz. Cuando los cultivos estan por cosecher, los retofios del arbol protegen el) suelo del sol y 1a caida de las hojas lo fertilizan. El suelo debajo del khejri es mas rico en nitrégeno, en fosforo y en micro-nutrientes; tiene menos carbonato de calcio, el cual esté presente en cantidades excesivas en estos suelos. Esto provoca un aumento de las coseches en las proximidades del érbol. £1 drbol_no compite por e! agua, porque se pode en la époce luviosa, y porque su sistema radicular es muy profundo. 149 RAICES PROFUNDAS CARACTERISTICAS DESEABLES DE LOS ARBOLES SOPORTAR LAS PODAS y RETONAR - coPA ear ee ESTRECHA en QUE HACE DIFUSA iene SOMBRA dacs NO HOSPEDAR PLAGAS NI QUEBRADIZO ENEMIGOS DEL CULTIVO MEJORAR EL SUELO Especies Los arboles que se vayan a combinar con los cultivos de ciclo corto deben responder preferiblemente a ciertas coracteristicas : tener un sistema radicular profundo; formar une cope difusa que se pueda poder, o una copa muy recta y estrecha, pera disminuir le sombra; los arboles con copa masive y densa (mango) provocan una competicién muy fuerte pars la luz; no reproducirse sin control posible (chupones de raiz, semilles, ...); no ser quebradizos; tener hojas pequefies; no hospedar plagas o enfermedades de los cultivos; no tener efectos alelopaticos. Sin embargo, si el aporte econdmico del arbol compensa sus desventajas, se justifica su utilizacién. Por lo cual, no se puede proponer una liste limitative de espectes. RESUMEN Le combinacién de érboles con los cultivos de ciclo corto tiene 2 objetivos: produccién adicional (frutes, madera, lefia, forraje, ...) mejoramiento de la produccién agricole (sombra, rompeviento, fertilizactén). Los arboles intercalados con cultivos requieren un manejo determinedo : especies adecuadas marcos de plentacién podes de remas podas de raices 152 ARBOLES PARA CONSERVACION Y FERTILIZACION | DEL SUELO LOS ARBOLES PUEDEN PLANTARSE LAS CERCAS ABONERAS SE EN BARRERAS DIVAS ¥ FAJAS PODAN PARA ECHAR LAS HO- ANTI-EROSIVAS JAS AL SUELO YY LOS ARBOLES PUEDEN ESTAR PUEDEN ESTAR DISPUESTOS EN DISPERSOS ENLA PARCELA HILERA FORMANDO CALLEJONES 7. SISTEMAS PARA CONSERVACION Y FERTILIZACION DEL SUELO Funciones Un caso particular de los sistemas agroforestales con cultivos de ciclo corto, es la plantacién y uso sistematico de arboles y arbustos pera la conservacién y la fertilizacién del suelo. Aunque puedan tener otros usos al mismo tiempo, los érboles estén organizados en la parcela para controlar la erosién y para producir biomasa. Control de la erosién Sembrados muy cerca, en curves de nivel, los arbustos pueden former barreras vivas muy resistentes gracias @ sus raices profundas. Estas barreras vivas son més duraderas. Arboles més grandes pueden utilizerse pera completer y reforzer barreras vivas y otras obras de conservacién : se constituyen fajas anti-erosivas. Estos drboles, ademas de mantener el suelo, mejoran le infiltracién del agua. Fertilizacién Los arboles y arbustos destinados @ fertilizer el suelo de Manera intensiva, producen mucha biomasa verde que se aprovecha por poda. La biomasa se aplica a le superficie del suelo (arrope o mulch) o se incorpora (abono verde). Hay tres formas de disponer los arboles y orbustos : @ — encercas eboneras alrededor de la parcele; e@ = dispersos en medio de le percela; © — dispuestos en hileras intercalades con las hileras de los cultivos. esociados : es el cultivo en callejones. 153 CERCAS FORRAJERAS Y ABONERAS EN LA INDIA PRODUCCION DE ABONO VERDE CON LEUCAENA EN INDONESIA Estos sistemas difieren del barbecho mejorado (acépite 3) por e1 hecho de que el elemento arbol esta integrado al sistema al mismo tiempo que los cultivos esociados : se puede hablar de sistemas de barbecho simultaneo. Ejemplos Cercas aboneras en arrozales de la India Los agricultores de Tami] Nadu (India) plantan alrededor de sus ‘errozales cercas de un érbol emparentado al flamboyan o molinche : el) Nirangui (Delonix elata). Los drboles se plantan por estacas y se desmochan para incorporar las hojas, ricas en nitrégeno, al suelo de los arrozales. Cada ‘érbol, podado a la altura de 2 metros, produce de 20 a SO kilos de abono verde por afio. También se aprovecha la lefia. Fajas anti-erosivas en Nepal En las montafies de Nepal, muchos agricultores utilizan fajas de @rboles para mantener y estabilizer las terrazas donde siembran sus cultivos de ciclo corto. Las fajas, de 1.50 a 6 metros de ancho, estén dispuestas en curves de nivel cada 25 - 30 metros. Hay 400 metros de fajas por hectérea, con més de 40 especies diferentes de arboles que producen frutos, forraje, lefia, madera y abono verde. Los arboles producen mas de la mitad de los alimentos necesarios para los animales, mantenidos semi-estabulados. Este sistema, adem&s de proveer al agricultor de numerosos productos, es eficiente contra la erosién. Produccién de abono verde con Leucaena en Indonesia En las éreas secas de Indonesia, se esté ampliando el uso de la Jeucaena como abono verde. Lo mas comun es sembrarle en berbecho, o en parcelas de corte, vecinas a le parcela agricola. Otro método mas original inventado por los agricultores es e] siguiente : la leucaena es intercalada, cada 2 metros més 0 menos, con los cultivos de ciclo corto. Cuando se va a sembrer los cultivos, se quite a cada arbol un anillo de corteza de 20 cm de ancho; las hojas caen al suelo, abonéndolo, y se elimine le sombre. 155 t { SESBANIA BANANO CULTIVO EN CALLEJONES CON BANANO (TAIWAN) 2S =e CULTIVO EN CALLEJONES CON NAME Y MAIZ EN NIGERIA iy) 4 \2 LEUCRENA Silty Pe pale ok Le parte muerte del arbol se puede dejer sin corter haste que se necesite la lefie : esto elimina 1a necesidad de almacenarla. De los retofios que brotan debajo del corte, sdlo se deja deserroller uno. Cultivo en callejones con banano en Taiwan En Taiwan, el baneno es producido como cultivo enual, debido a los dafios de huracenes. Las cepas se plenten interceledas con hileres de sesben (Sesbania sesben). La leguminose se pode para arropar los bananos con el follaje. Les funciones del sesban son multiples : abono verde, control de malezas y rompe-vientos. Cultivo en callejones con hame y maiz en Nigeria En Nigeria (Africa) el Instituto Internacional de Agricultura Tropical esté experimentendo con agricultores un sistema de cultivo en Callejones pera intercalar maiz y fiames con érboles leguminosos (Leuceena y pifién - Gliricidia sepium). En la primera estacién, la leguminose se siembra intercolada con e} maiz (cada 2 hileras de malz); después de la cosecha de maiz y durante le estacién seca, se deje que le leguminosa crezca y proteja el suelo. A le préxime estacién de luvies, se descorteze o pode la leguminosa pera utilizar los tallos como soportes para un cultivo intercalado de fieme. E1 método permite eumentar 1a cosecha de maiz entre 20 y 100%, sin aporte de abonos quimicos; con una pequefie cantidad de abono, el efecto es Mmultiplicedo por 1s mayor produccién de hojes verdes. 157 CULTIVO EN CALLEJONES EN CURUAS DE NIVEL (FI- LIPINAS, INDONESIA) HIERBA DE CORTE Cultivo en callejones en curvas de nivel en Filipinas £1 sistema de cultivo en callejones se est& extendiendo entre los agricultores de Filipinas e Indonesia. Los callejones se siembran en curvas de nivel, 6 une distancia de 4 8 6 metros, con leguminosas de crecimiento rapido (sobre todo Leucaena). Le leguminosa forma una barrera viva muy eficiente, que retiene le tierra y lleva poco a poco a la formacion de terrazes. La barrera vive se pode haste 6 veces al afio, para abono verde, errope, forreje y lefia. £1 sistema permite en pocos efios, haste dobler les cosechas de maiz en ladera, y eliminar la escasez de forraje y de lefia. Fajas anti-erosivas multiples en Rwanda En Rwanda, en el proyecto agropastoril de Nyabisindu, se utilizan fajas anti-erosivas multiples que combinan : @ une barrera vive de leguminosas (Calliandra, Leuceena); © —_una barrere vive de hierba de corte; e = arboles maderables como le Grevillea y e! Musizi, fruteles como la lechosa o papaya y el aguacate; @ — &rboles para sombra/para abono verde intercelados en las parcelas. Es un sistema que permite controlar la erostén, producir abono verde, forraje, lefia, frutas, madera y cultivos de ciclo corto, a le vez. 159 160 . LOS ARBOLES PARA ABONO VERDE SE PROPAGAN : POR SEMILLAS POR ESTACAS POR TOCONES PARA CEACAS SE * * PLANTAN A POCA OISTANCIA 5 es fe ___* 30-S0CM PARA CULTIVOS INTERCALADOS SE USAN DISTAN- CIAS MAYORES PARA CULTIVO EN CALLEJONES SE DE- JA UNA DISTANCIA SUFICIENTE PARA ARAR ¥ CULTIVAR EN LADERAS, LAS HILERAS DE ARBO- LES SE COLOCAN EN CURUAS DE NI- = VEL 161 Técnicas Siembra Los arbustos leguminosos para produccién de abono verde se stembren directamente por semillas, por estacas, cuando es posible (pifién) 0 por tocones o por seudo-estaces (Calliandra, Leucaens). Varios marcos de siembra son posibles : Cerces aboneras : siembra directa al tresbolillo a 30 - 50 centimetros entre plantas. Arboles intercalados : 2 metros x 2 metros. Cultivo en callejones en terreno llano : ~ Nilera sencilla cada 2 metros, 0.30 - 0.50 m. entre plantas (Leucaena, Calliandra); ~ hilera doble al tresbolillo cada 4 - 5 metros, 0.30 - 0.50 metros entre plantas (Leucaene, Calliandra); ~ pera pifién, hilera simple a 1 metro; Cultivo en callejones en terreno con pendiente : ~ si lo pendiente es suave, doble hilera al tresbolilo sobre camellén en curves de nivel; 0.25 m. entre plantas; ~ si la pendiente es fuerte, stembre densa en 2 hileras, pera entresacar eventualmente después y dejer que los troncos se toquen. En este caso habré fuerte competencia entre les plantas y no crecerén muy altes, ni producirén muche lefe. Poda La altura y le frecuencia de poda de los érboles debe ser experimentada en cada sitio. Le altura de pode més favorable pera les leguminosas es a pertir de 1 metro de alto; la poda cerca del suelo dificulte @) rebrote y qumente le mortalidad; ademas favorece las remes bajes que compiten con los cultivos intercelados.

También podría gustarte