Está en la página 1de 9
Teese Penden tererl, | VDaecho mnpal ] Phadia Maxio, hop cariruto Xx ‘TRAYECTORIA CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO EN MEXICO SUMARIO. 1. La Constucién de 1812—2. EI Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana.—3. Constivucién de 1824.— Phases Constitucionales de 1835 —5. Leyes Constitucionales de 1836.—6, Algunos otros documentos Consitucionales—7. La Constitu- iim Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.8. La Coins tucion de 1917, Después dle los tres siglos del virreinato, ef Municipio se encontraba en. completa crisis, ya que como se ha visto en los capitulos precedentes, sus Facultaues erat smuy listadas y la autonomia lex estaba vedada En 1808 empiezan a surgir ciertos brotes que hacen volver Ta atencion hhacia los municipios, Nava Otero en su obra Calildos de la Nueva Espatia en 1808! refiere un acontecimiento importante al sefialar que los cabildos ‘municipales, se levantaron en protesta por la intervencién francesa, enca- bezada por Napoleén Bonaparte, sosteniendo la legitimidad de las wtori- dades reales, y la proclamacién de reconocimiento a la soberania de los jpueblos. Su repudio fue completamente manifiesto y definitivo, expre- sando el sentir de los diferentes estratos sociales. Esto se ha interpretado fen un sentido amplio, como “un deseo de libertad propia, pues en ct fondo el sentir de estas institiciones fue la independencia de Espaia y asi lo expresaron con toda claridad poco después, en 1810, ante el virrey y el ayuntamiento de la ciudad de México. Solo este iltimo, desde 1808, dio muestras claras de gran madurez politica al iniciarse Ja independencia politica de la Nueva Espaiia’. ETB de junio de 1808 llegé a México la noticia del motin de Aranjue7, de euyas resultas abdieé Carlos I en favor de su hijo el principe de Ast i6 el nombre de Fernando VII y cay6 el valid Godoy. ris, quien rec + wa Oven, Gandalpe, Cail de la Nueva Espa en 1808. SepSetentss, México, pp. 20,409 10s 108, ‘TERESITA RENDON HUERTA BARRERA ‘Se esperaba la notifcacién oficial para la proclamacién del nuevo sobe- ano, cuando el 14 de julio se tuvo conocimiento de las remuncias en Bayona de los reyes de Espafia en favor de Napoleén y del nombramiento de Murat como lugarteniente, mandado reconocer coma tal por el Concejo del Reino, La audiencia de México se reuni6 al dia siguiente en su caricter de Real Acuerdo, bajo Ia presidencia del virrey Iturrigaray, y en la Gaceta det 16 dio a conocer, s comentario, los documentos recibidos. Pocos dias después, el 21, la Audiencia hizo saber que se esperarfan las noticias toteriores “para lo demas que corresponda’’ Mientras tanto el ayuntamiento de la ciudad de México, integrado por riollos y con la representacién de todo el reino, hizo entrega a lturrigaray de una exposicidn, que habia elaborado el regidor Azcirate y apoyado por €l sindico don Francisco Primo Verdad. Publicase a continuacién Le Repre- sentacién del Ayuntamiento de México, a titulo de haber sido el primer docu mento oficial que en Nueva Espatia, sostuvo la tesis cle la reasuncién de la soberania por el pueblo, en ausencia y en nombre del rey cautiv. La representaci6n del ayuntamiento fue twansmitida por el virrey a ka Auiencia, la que se opuso a las pretensiones de los criollos. El dia 23, al conocer la respuesta de la Audiencia, el ayuntamiento observ6 al virrey que Jas ordenes de Murat sin duda no tardarian en llegar, "y seguramente con imuevo virrey y empleados". ‘A partir de entonces, los acontecimientos se desarrollan acelerada- mente en la capital del virreinato, como otras tantas resonancias de los que se sucedian en la Peninsula Ibérica: ef alzamiento del pueblo espaol en favor de Fernando y en contra de Napoleén, la constitueién de la Junta de Sevilla y después de la de Asturias. Durante seis meses, y particularmente fen cuatro asambleas a que convocé el virrey, la ya antigua querella entre espatoles y criollos se exterioriza en una polémica de indole legalista, donde las leyes de Castilla que preveian la vacancia del trono tenian de trasfondo las doctrinas de Suarez, de Soto y de Molina acerca de la sobera- ‘fa popular Las medidas que a principios de septiembre tomaba Iturrigaray para la ian de un congreso de ayuntamientos y la actitud de los criollos en la tiltima de las cuatro asambleas, hicieron pensar al partido espafiol en la ‘conveniencia de paralizar el movimiento emancipador mediante la destitu- cidn del virrey, Un grupo de espafoles encabezado por el hacendado don Gabriel de Yermo se apoderé de la persona de Iturrigaray en la noche del de 1808 y apres6 a los dirigentes criollos, cl eho Melchor de Talamantes, al reconocié por virrey a don Pedro Garibay DERECHO MUNICAL 17 Asi terminé el intento legalista de los criollos de ta capital para hacer la independencia bajo el nombre de Fernando VI, con apoyo en citas legales y doctrinarias dleducidas de la tradicién espafiola? Un importante documento, en que se expresa el claro pensamiento de don Francisco Primo Verdad y Ramos, es el "Acta del Ayuntamiento de México”, en la que se declaré: “Se tuviera por insubsistencia la abdicacion, de Carlos I y Fernando VIL, hecha en Napoleén que se desconozca todo fun- cionario que venga nowbrado de Expat: que el Virrey gohiere por la comisiém det Ayuntamiento en representacén del Virveynato”. Alli, en la parte final, se a taba; "..Pido pues a VE. com toda el leno de su representacién, protetando su Aescargo de toda resulta ante Dios, ante sus soberanos legiimas, ante ef Murdo todo, y ante su Patria yconsindadanos, que V.E. sin perdida de instante manifiste al Gefe Supremo el Esono, Senor Vivey el interés que desea tomar en el desempeio. de sus delicadas nobilisimas debeves, la prontitud y dsposicion en que se halla ara femprender y execular quanto se estime necesario la conserwacin y defensa de estas ‘preciosos Dominios a su legitimos soberanas sin reseroa de sus vidas propidades, derechos al fal yel mas brillantetstimonio de sus fidelidad nablea y honor para com Dias, los Soberanos el Mundo y la Patria” (i). De 1808 2 1810, la situaci6i de los municipios fue la misma, no hubo texto legislatvo, ni medida alguna que remediara o aliviara su palpable decadeneia y Ia pésima condicién en que se encontraban. En este breve periodo en que se gestaba ¢ iniciaba el movimiento emancipador, logico es ‘que el interés estuviera puesto sobre otros puntos prioritarios, como la eonsecucién y garantia de respeto a los derechos del hombre, la recta administracién de las riquezas, la abolicién de la esclaviud, y tantos otros principios esbozacos en los idearios le Miguel Hidalgo y Costilla y de José Maria Morelos y Pavon. Es explicable por ello, que s6lo contemos con una brevisina alusién al Municipio, en que Miguel Hidalgo reconoce el tras- fondo sociol6gico de este ente, seftalando: "...BMablezcamas un gobiema que se componga de representantes de tos las cidade, villas y lugares de ese rein, (que teniendo por objeto principal mantener nuestra santa religion, dice leyes sua es, Benéficas y acomodadas a las civcunsiancias de cada pueblo: ells entonces gobernariin con la dulzura de los padres, nas tatarn como a sus hermanas, deste- ‘avin la pobreza, madevando la devastacn del veino y la extraccién de su dinero; Jomentarin las artes, se avivavén la industria, haremastbve wso de las viguisimas pproueciones de nuestros feraces paises, ya la vuelta de pocos ais, disfratarén sus Thabitantes de todas las delicias que el soberano autor de la naturaleza ha derramado sobre este casto continent” + Gf. Tean Ro, Felipe 7s Paometes de Ma, A Pri, Meio, 1973, et, poy los TERESA RENDON HUERTA BARRERA 1. La ConsTITUCION DE 1812 Por diversas causas, pero especialmente por las cuestiones suscitadas ‘en 1808, se hizo palpable la necesidad de formular y expedir una nueva constitucion que reflejara en su texto tales inquietudes, que sirviera para ‘atemperar las tensas relaciones, y permitiera controlar jurfdicamente la situacion, Fue asf como se efectué la reunién en la ciudad de Cédiz, de las Cortes Generales Extraordinarias. Su obra legislativa fue precisamente la “Constitucién de la Monarquia Espafiola", conocida también como “Cons- titucidn de 1812", 0 *Constiuucién de Cidiz", que se promulgé el 19 de ‘marzo de 1812 en Espafa, y el 30 de septiembre de ese aiio en México por el entonces Virrey Francisco Javier Venegas. Dicha Constitucién establecia la eleccion de diputados a las Cortes Ordinarias y en su acatamiento fueron integradas seis diputaciones provin- ales en: México, Nueva Galicia, Provincias Internas de Occidente, Provin= cias Internas de Oriente, San Luis Powsf y Yucatan, Posteriormente se cred {a de Valladolid, que comprendia Guanajuato y Michoacan. E14 de mayo de 1814, Fernando VII expidié un decreto que ordenaba la abrogacién de la Constitucién Gaditana, y que cobraria vigencia en ‘México, en 1815 a través de la publicacién oficial realizada por Félix Maria Calleja. La consecuencia inmediata seria el restablecimiento del régimen colonial. ero en 1820, el propio Fernando Vil, ordené nuevamente la vigencia de la Constitcién de Cadiz y al Virvey Apodaca correspondié en México, tal restablecimiento, Esta Constitucién de aecidentada y breve vigencia, es la que con mayor abundancia trata lo relativo al Municipio. Bajo el Titulo “Del Gobierno. Interior de las Provincias y de los Pueblos", establece una serie de precep- tos, que por su detalle es necesario conocer: Artic 309, Para el gobierno interior de ls fuelos hard ayuntanients com frsts por alae oalales, ls regidares ye! pracuradar sind y presides por se politco donde haere yen su defen po el alee o el primer nombrado eve éts si hubiere des. 310. Se pondid eyuntamiento en as pueblos que no leg yen que conaengon 4 hay, no pudiendo dejar de haberlo en las gue por 0 por su comarca eg tml alas y también eles sealad el trina correspondiente, 3, Las eyes determinarn el mimeo deindividuas de cada clase de que han ‘de componerse ls ayuntamienos dela pueblos con respecte a su vecindain, 312, Las alae, segidores, pracuradoes y sini, se nombravin por eecin ios uci, cesond la regidoes y dems que scan ofis pepeta en las ‘aguante, cualqviera que sea st tnloy denominaciin 313. Tads fos aos en el mes de diciembre ve eunian ls iudadanes de ida suckle para rlgi a uralidad de wats con proporcin a su secindari, detomi- nado mime ce elecires, que resin en el mismo pueblo y estén en el eer de os derechos de cindadna st ep mit taf ite CE ronnie rem segatnetaginaan Lean elles emda dro ok, a regia or iad a yb se peat aria coe me 5 ea a a ap aa era arr Poste Sy aan ni ae pe at erated ict Sofeet anal lta eee ine See eeeeeeenas pete nis et pe ae pail etna pe croak oe ee eee ae ee pleco ST ae mtn ppp ce agmeceoome ce eteene eee Pe ms Pee ii a rai pe Cpl pel nn ’ II, La administracién de los caudales de propios 9 axbitrias conforme a las eyes boputnen datum oeen oe ee — MT, Hace repstinien y recaudacin de as comsbucioes y remit ta eee race sep aes ee wien pepe ma Ce aut lida tp tongae nae Se a aa aan ta ja ee pec eae eee tiie ie pe ao po a a Sea ea a ane clecpeapertecte ne ae no ‘TERESITA RENDON HUERTA RARKERA, ‘uci, mientras rca la reslucd de las Cortes. Eds arbitis se administran 2% tod coma en tos caudaes propia, 323, Las ayamtamentes desempearn todos ets cargo bajo la inspec de 4 dipaacion provincial, a guien renin euent usta end ao dels can dates pics que aya reeandade e imvetde,? Los principios constitucionales anotados, tuvieron amplios efectos, con- twibuyendo al resurgimiento del Municipio, en los siguientes aspectos: 1. Otorga a esta institucidn un fandamento legal mas concreto; 2 Precisa la funcién de la administracién local; y Sinve dle modeto a toda la legislacion expedida con posterioridad en relaci6n sla estructura del “Régimen Interior de los Pueblos". Véase Cua- ddto Sin6ptico 12-Ira. Parte, 2. EL DECRETO CONSTITUCIONAL PARA LL LIBERTAD DE LA AMERICA MEXICANA, ‘ EL “Decreto para la Liberiad de la América Mexicana”, también conocido como Constitucién de Apatzingin, por haber sido sancionada el 22 de ‘octubre de 1814, en ese lugar, plasma “los fundamentales principios de la ideologia insurgente y de que, si en varios aspectos sigue lineamientos demarcados por la Constitucién espanola de 1812, diverge radicalmente de ésta en cuanto que tendid a dotar a México de un Gobierno propio independiente de Espafia, como lo sofié Hidalgo”. Este importante documento nunca tuvo vigencia, pero sent6 las bases de la organizacién politica del pafs. En forma especial, no hace referencia, al Municipio. Sin embargo, del Capitulo XVII se desprende que éste no sufriria modificacién alguna, al establecer: “Mientras que la Soberania de fa Naciéin forma wo cuerpo de leyes que ha de sustituir a las antiguas, permanecerin ‘tas en todo su vigor a excepcién de las que por el presente yotsos decreas anterio- vs se hayam devogado y las que en adelante se derogaren’'# 3. CONSTITUCION DE 1824 Gonstitucién Federal de los Estados Unidos Mexicanos, obra del wente, establece la adopeién del federalismo en lando: “La nacién mexicana adopta para su gobierno lo tepresentativa, popular, federal” lo mexicano declara su independencia encontra- se nfs Om, LaLa Contin de 1812. bicaiones dl Archiv General de cin, Formos 9 ¥ "thsi Omit, Inacio, Deshe Conditional Meccano, El Poera, 197, ps 8 ® Man Toe de on i, Tt Degvcno Musici, m ros un Estado unitaro, qu correspond al aniqu vreinato, yn varios estos con vida independent. Nos dc al respect Tena Ramer “Lox Giputados al primer Consinyentereunido en 1822, no representaban a entidades autOnomas ni siquirs ls enidades dela América Cena, que no fabian pertenecdo a Nueva Espa, mandaron a ais representantes ara cela un pacio con las provinias del vmeiato, sino que previa. Inent x declararon unas al nuevo Estado unaroy despues enviaron a sus representantes al Congres” Hl egundo Congreso Consiyentes nici ws lores el 5 de noviem- bre de’ 1898 y pocos meses despues el 8 de febrero de 182, expiié el ‘Acta Consiuyente,? que esablecié a forma federal y cayo arto eni- mers low Estadon de a Fderacion, uc el Acta Consutva, el documento que consigu la primera dei sién geminamente costinyente del pueblo mexicano y en ella aparece- ron por primera ver de echo y de derecho, los eds como entiades iran Gn vod no san edo apo xian de hee, porque lor ammagos de seceion por parte de algunas provncas “privapaimeste Oaxaca, Jalen y Zacaecas—, precedetesinmedlntos dela adopcin del ster, no pueden Interprets como inegracin de hecho de extadonindependientes que nunen legion a conte, ind Como medio de apremto forma de rela, que despues oe repel cnnvetra histori sempre que las autridades de un Estado delaran qe fe "Tease su tberaia tn Tuga de que los estadosbuberan dado el Acta l Acta engends a tos estado na vex adoptado, el sitema federal pas6 por una grave crits de TL se formb wna, coaciencia foverle ta cotalincin, qe Ficliente toler la précica de traspasara los Grganos centalesfacltades qe de acuerdo com el sistema coresponden 2 los extados. De lo anterior se desprende que el Municipio, natural yjurdicamente cs anterior at Estado, Por To que toca espectcamente al Municipio, la Constiucidn de 1824 cen ninguna de ss partes hace referencia a mismo y deja en Herta a os tstados en su régimen itrior para adoprar elms conveniene “sn opo- ners a esta Connttcion nial Acta Conia”. Ten Ravine Felipe. Dehn Cotton Meson, a Poca, Mic, 1958, p 107 2 Sake Hn Jonge. BE Nevin de ln Ropin Feral vena, SepSetents 158, es Op, funn Of ity. 108, 2 td Artelo 161 debs Contac de 1824 ne TERESITA RENDAINS HUERTA BARRERA “Las constituciones federalistas olvidaron la existencia de los munici- pios y fueron las constituciones centralistas y los gobiernos conservadores los que se preocuparon por organizarlos y darles vida". 4, BASES CONSTITUCIONALES DE 1835, En las Bases Constitucionales de 1835, se establecia asi, la divsién territo- vial: Departamentos y Juntas Departamentales, estas dhtimas de eleccién popular con facultades econdmicas, municipales, electorales y legislativas Pero ninguna otra alusién al Municipio. 5. LEVES CONSTITUCIONALES DE 1836 En las Leyes Constitucionales de 1836 o también conocida como Cims- ‘icin de la Repiblica Mevicana de 1836, se hacia alusién a la instivucion cipal. Seftlaba en sus articulos del 22 al $1, lo siguiente Art. 22. Habra ayuntamientas en las enptles de deartaments, en os lugores en qe tas hai oa de 180, en las puertos cua poblacén Neguea cuatro mil alas, 0 os pueblos que tenga ocho mi. Eas gue no aye es pablacin, habrd uaces de js. encargndos tanbién de la pola, en el iswero que deignen fas juntas depart Imentis, de aeerdo con fos goberaadores respects 22. Las aintamientes se legiin popularmente en los tines que arrears una ley, BL nner de alas, regidores y since, se fard por las jas departamentales tespertvas, de acwento con el gobernaer, sn gu plan exede; ls primers, desis; Tas segundas, de doce: y ls itis de das. 24. Pav ser individua del ayentaiento se necesita: 1. Ser ciudadano meicono el seri de sus dreds 1H. Vein del wisn pueblo, IIL Mayor de vente ats. LIE Tener eal fice 0 mor, quel ron Jor lo mews gino ss 23 Estar cargo de los apwntamientas la polio de salud comodiad,eui- dor de tas eects, dels hasptales y casas de benficencia, que wo Sean de fudacin Dorticulay, de la excels de primera enseansa ques page dels fdas del comin, ‘de a construc y veparacién de puetes,calzadas y camino, y dé la recaudacion ¢ lnvesin de lo. propios y arbitios, promover el adlantaniento de ta ogriultre, indwsiay comet, yawsiara las aeades en ta conseroacin dela tranguiidad ye! onien pico osu veindava, todo con asada sujecin a ls lees) vegleents "Te. Op ite pp. 152 y 158, 10a ed, 1970. "Dewan y Lavan, Colin de ery Deco, pp. 89.00, T. pegecno MUNICIPAL 13 enter ee eae ee eee ee ed ee eee rye ner Spee anos Stare earns ee any eae eats ee ee ee eee Pee pee a oe aes oo oe retire rep (ea See eee en ee re eee aca epee eta eee lee ee DOSE adeeb opp perenne or eet necate ace aera cee a ee eee potieap epee ee Tape agree iirartes i ite sie ae aera Se pe seen oer eae 6, ALGUNOS OTROS DOCUMENTOS CONSTITUCIONALES De la Constitucién de 1836 a la de 1857 hubo varios documentos cons- ‘itucionales, que aun cuando no fueron constituciones en realidad, conviene analiza De acuerdo con las bases del Plan de Tacubaya, se convoca un nuevo Congreso, mismo que elaboré el “Proyecto de 42” que pretendia llegar a ser Una nueva constitucién, seialando en relacién con el tema que nos ‘ocupa: “En cada Departamento habré una asamblea clegida popularmente y renovada en los periodos que fije su Constiuucidn, el ndimero de sus indi- viduos no podra exceder de 15 y deberdn tener para ser electos, una renta al menos de mil pesos’. tid p. 280. "Arie 05. 4 CTHRESITARENDON HUERT BARRERA Este proyecto, munca tleg6 a ser Constitucién, pues la serie de irregula- Fidades y vicios que imperaban en el ambiente politico, disolvieron el Con- sgreso e instalaron una Hamada “Junta Nacional de Legisladores” que cexpide las “Bases Onginicas de la Republica Mexicana", Ley Fundamental de caricter centralista que establece respecto a la organizacién municipal “EI texzitorio de la Repablica se dividira en Departamentos y éstos en Dis- Uitos, Partidos y Municipalilades".!° 17 de noviembre de 1845, la Asamblea Departamental de la Rept: bilica con fundamento en el articulo 134 de las Bases Orgénicas, dispuso jue as ciudad, poblaciones, villa © comarcas que tuviesen pot lo menos 4 i habitantes tenfan derecho a elegir ayuntamientos. Se integraban los padrones con los datos censales de las parroquias la eleccién era indirecta; Ja importancia de las comarcas determinaba el niimero de los cuerpos ‘municipales; el ayuntamiento se componta de muntcipes y sindicos, estos ‘lkimos ostentaban la representacién juridica de ayuntamiento; la asamblea ‘municipal era de caracter legislative y consultivo, La funeién ejecutiva era desemperiada por el alcalde. Esta estructura tiene gran similitud a la de la actualidad; pero la diferencia mas importante radica en que ef alcalde tenia obligacion de reconocer la supremacfa del sub-prefecto quien podia deponerlo, incluso con la totalidad del aywntamiento cuando fuera conve niente, en razén de mandato expreso del gobernador oyendo la opinién de la Jonta Departamental 0 siguiendo las normas que sefialara el gobierno central FI Plan de la Ciudadela convoca al “Sexto Constituyente” y por decreto se restablece la vigencia de la Constituci6n del 24 con caricter provisional que cesaria al ser expedida la nueva. Este Congreso se instalé pero no Hew 2 cabo la citada labor. En evanto al régimen municipal, no hay avances en este perfodo, ya 4que el centralismo puso en evidencia la inutilidad hasta de las elecciones ‘mismas, en razén de que las autoridades departamentales se reservaban el Alerecho de anular la eleccién popular por la deposicién de los ayunta- Inientos, Lo que importaba era el funcionamiento uniforme de la adminis és t¢ a las politicas delineadas por el gobierno central. en el lapso det centralismo, el Municipio estuvo acciones, principalmente por esa marcada tendencia del revocar a través de la deposicién, los acuerdos de los © Aaiadoe 4, 10 y Denecto muntcirat us La CoNsTITUCION FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE 1857 1a Constitcin de 1857 tienes fandamento mds importante en el Plan de Ayutla, se a que no se eleva al rango consttucional el régimen muni- tipal, el Gonstinuyent hizo referencia al mismo. Catllo Velasco presen tl proyecto de aliciones sobre municipalidades, el cual deca en sus partes nds sobresaientes 1 prot de Coin gu tev lo an de ssi, etal como principio mtovetle la selerote da pac, yl Congres prctanard bin De promi nace fered ges canes at de elec ean fo Eo, ret incon err dee rcs as art oats ts Eats qo so es malades. Por ins enero, Pede lt rsp de es tes ind sn lo scons erin de forenfajpulr, rong af enuslo Congeo come areal gue x fac deo Geta Contin: “Qe oe mania cm sever es lala ure eta sles y mets qu ten tomers 1 Mini, ay rea spices que edie accra pore ls ors ge cctede, some qi cn ells 30 dient mle 0a Eds pt contin rma mals fodamnl ue hag ex sos enfin ll exes planes daca, gue df ome wo edie ceases gem ps fre teen ge cam rao Aca le fri an so dash da lac conti i shares itd, no To de equ det mara se rc! en dl meni el acl, ey, secant ror en de nd Tie ones rp Sehr rasa degree de homies gue Boars ingens, deco del ent acs de ers ceca 9 nde thors cn ou pre ney ee de ee pa Hones sexs ue selon, mds infest, pra ten y concen eodetny 21 mia. oie ue pat dri added male ong aint a fi, sen que verdes es yo hi ol depot protrode sf rin gue fie sen yween ae eldest ees ame gu capri es teen aia a aendono ! go oepnsinde yre 90 ferries ehceda ev hacen, hla ergo sco to, ogee its dapedin de nade las a emsigade pr ldo hoa quero cen 2 eo masque a dees quest ae coon cone Scrat. enone pera exudate qu ae bila maces dls scons data, exports ox ftr dees arte que we oa qe srs probate, ow sno lo fun, yo gerd rangi pres esr dl kere Congr tray retin bdr cmp con wt der Md. Da Tala jo on a ropa defn? tora fei fo a0 comin dos ina. ot Bas dl fcc ls comp nti rece trea er dls ls es ins, Lie TTERESETA KENDOON HUERTA BARRERA ‘Ad, 30, Todo ciudadano que careca de trabjotone derecho de adgurir un espacio te tera capo eulico le proporciona la subsstenciay pore eal pagar mientras no uc redimire capital una pensén que no exceda det 3% anual sabre el valor del lerens. Los Eads emplearn para este eet las teens baldios que haya eter tori 9 las teras de eofradias,comprando, si es necesario fuere a ls particule, y reameciendo el wor de las teres de cofadia de ls prtcwares sabre las rents ilias que pagar su réito mientras no se eda redimir el capital ‘Una vez expedida esta Constitucibn, se siguié reservando a los Estados ta facultad de organizacién interior y se establecié en su articulo 72-1V Para el arreglo del Distrito Federal y territorios sobre la base que los dadanos elegirén popularmente a las autoridades politicas y municipales que se agregara y judiciales, designdndoles las rentas para cubrir a sus atenciones locales, Cada Estado expidio su Constitucion y establecié un tratamiento simi- lar en fo atinente al régimen municipal, pero habia tanto desconocimiento, dle lo que éste era, que en la Constituci6n del estado de Hidalgo se estable- ‘fa la existencia de cuatro poderes; esto es: "Legivlative, Ejecutiv, Judicial y Municipal’ Posteriormente, bajo la dictadura de Porfirio Diaz, se dan algunas reformas que Hevan a esta insttucion, al ejercicio de poderes delegados, que se controlabast por los jefes politicos, los cuales: “venfan ingerencia directa y desptica que hizo nugatoria la reltiva independencia de las corporacio- sues mncipales™ Dice ‘Tena Ramiver:¥* “Para acentuar la centralizacién y borrar toda ‘untonomia municipal, el gobiemo del Gral. Diaz agrupé a los ayuntamiens tos en divisiones administrativas superiores que recibieron los nombres de partido, distrito, prefectura o cantén. Los prefectos, de origen centralista, ppues fueron instituidos por la Constitucién de 36 (Art. 17 de la Ley VD), tran los agentes del gobierno central del Estado, cerca de la poblaciin de los distritos; no obedecfan tras Ordenes que las del gobernador y los medios que empleaban para conservar la paz y el orden eran a veces crue- les e ilegales; su actuacién hactase incompatible con cualquier asomo de libertad municipal” El odio que despertaron tales funcionarios fue uno de los motives inmediatos de la revolucin, la cual consagré entre sus principales postula- dos la implantacién del "Municipio libre”. Los mismos partidarios del anti- {guo régimen convinicron al cabo en que “la supresién de las jefaturas poli- lucas en la Repiiblica es uno de los progresos que, en justia, debemos acreditar a la revolucién; sin discutir la utilidad administrativa de esas ‘magistraturas, tenemos que convenir en que ellas fueron el mas eficaz in Op. ot pe, DDERECHO MUNICIPAL 7 trumento de despotismo gubernamental, por lo que Hlegaron a hacerse no solo impopulares, sino odiosas”."" Por primera vez se encontraré la expresién "Municipio libre” en el Decreto que reformé la Constitucion de 1857, en su articulo 109, que fie acogida como uno de los postulados fundamentales de la Revolucién de 1910, al lado del principio de no reeleccién, y de los anhelos dle tierra y trabajo. (Ver cuadro Sinptico Nam, 12). 8. LA CoNstrruciON DE 1917 Habiendo sido derrocado 1 General Porfirio Diaz, era impostergable la creacién de un nuevo orden constitucional, ese nuevo orden responderia al imperativo de las fuerzas revolucionarias triunfantes. Obedeciendo a tal reclaino, se instal6 el Congreso Constituyente en la ciudad de Querétaro, que fue el que dio origen a la Constitucién Politica de 1917, atin vigente a pesar de sus miliples y variadas reformas. ; EL Constituyente de Querétaro, lev6 a la Constituci6n, el principio de la libertad municipal, recificando asf la posicién por lo menos agnéstica en materia municipal de las constituciones liberales. Ast lo reconocié la Segunda Comisién de Constiucidn, cuando refiriéndose al Proyecto del Primer Jefe express que el establecimiento del Municipio libre constituta “la diferencia mas importante y, por lo tanto, la gran novedad respecto de la Constitucion de 1857”. En una de las partes del dictamen se aluda al establecimiento del Municipio libre como la futura base de la administracién pa pal de los estados y por endle, del pais. Las diversas tendo a la vista la Comisidn y su empefio de dejar sentados los principios fen que debe descansar la organizacién municipal, ha inclinado a ésta a proponer las tres siglas que intercala en el articulo 115 y que se refieren 4 la independencia de los ayuntamientos, a la formacién de su hacienda, que también debe ser independiente y al otorgamiento de personalidad juridica para que puedan contratar, adquivir, defenderse, etc. ‘Teniendo en cuenta que los municipios salen a la vida despues de un largo periodo de olvido, en nuestras instituciones, y que la debilidad de sus primetos aos los haga victimas de ataques de autoridades més poderosas, Ja Comisién ha estimado que deben ser protegides por medio de dispos ciones constitucionales y garantizarles su hacienda, condicién sine qua non de su vida y su independencia, condicién de su elicaia, " ausno, Manuel y otros. Fssy se lo reauurecin pla de Mas, p. 23. Ct por “Tena Ramer "Diario de os Debts del Cnr Coiayne México 1917, Ip 404. Cit por Tena Ramives us “THRISITA RENDON HUERTA maRReRA ~ Se somete posteriormente a votacién el siguiente texto: Atco 115. Los Estado adotanin, para su igimen interior, l arma de gobierno republcano, representative, popular, tmiendo coma ase de s divin tetra de sm onganzacin politica y adminisrativa el Municipio Libr, conforme a las bases siguientes 1 Gada wunicpio seréadminstrado por un osimtanieno de eecion popular lizto no hab: ninguna autoidd intermedia entre dle yo Gaberna del Estado, 1H. Las municipios admnitravin liemente su hacienda, recoudarin odes los mses» contribu alas gases pals del Eade en la fropocin y trina que senile ls Legislature local. Ls ejecutivs podin nombrar inspetores para el efecto de percibi a parte que correspon al Estado 9 ara igi la comtbilidad de cada mni- ‘ii. Las conflicts hacendaris entree! Misi y ls poderes de wn Estado los resl- ‘wt la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, en las trninos que ale ta ey. Los mencis estar inesides de personalidad juridica para todas ls efile legals EL Kjectco Federal y los gohernadars de los Estas tend al mando dela fren ‘ida en fos meniipias donde resdieren habitual 0 transoramente.” Los principios que se asentaban en el texto propuesto eran notoria- ‘mente contradictorios e incongruentes, pues se dejaba a cada legislatura ‘stata el sefatamiento de los ingresos, con lo que naturalmente se privaba al “Municipio libre” de potestad tributaria, Asf tambien la competencia que ftorgaha a Ia Suprema Corte de Justicia de la Nacién, para resolver los problemas relativos a la hacienda entre e! Municipio y la Entidad Federa- tiva, dio lugar a polémicas y confusiones. En la sesién permanente que puso fin a los debates del Congreso?” efectuada los dias 29, 30 y 31 de enero de 1917, se trat6 por tercera y ikima yer el tema del Municipio libre. Las prolongadas sesiones y los ‘numerosos asuntos tratados a través dle enconadas debates, habfan acabado por agotar la resistencia fisica de los representantes. Se discutia la cuestign, ‘agraria cuando el Secretario expres6: "La presidencia suplica las CC. Dipu- adas se sirsan permanecer despirto, puesto que, al acear la ses permanente, shan impuesto (a obligacion de votar eta ley; como algunos diputados estén dus- imiendo, no se sabe como ivdn a dar conscientemente su voto"! Cuando le legs su wurmo a la fracci6n I del articulo 115, dilkimo de los asuntos tratados en historica jornada en que también se aprobé la reforma agraria, la deso- rientacién de la asamblea parecia conducir al caos. Alguien propuso que se tomara como base para la discusi6n el proyecto del diputado Ugarte, quien presenté una nueva formula de la fraccién Hl, que ka Asamblea, vencida por " “Los Derechos del Pueblo Mexicano", Mica td de st Cintitncons, Tomo VII po. 3%. 2G * Th i DDERECHO MUNICIEAL 119 el cansancio, acepté en el acto por 88 votos contra 62: “Los municipios adimi- ristrardn libremente su hacienda, la cual se formards de ls contribuciones que seia- Ten las legislaturas de ls Estados y que en todo caso, send las suficientes para ‘tender 0 sus necesdades" 2° "De este mado la antononnia fanciera, y com ella la libertad municipal, han quedado a merced de ta legilatura y del eecutioo, que de acuerdo con sw conve- niencia politica pueden aumentar odisminuir los recursos municipales... Ataida se dtencién por el trascendental problema de la autonomta financiera, la asamblen olvids en la agonta de ta dscusién otro aspecto de vital importancia para la liber- tad del Municipio: la forma de resooer los conflcos de éte con las eatoridades det Estado, pero por desgracia el impensado final a que condo el cansancio de a csamblea hizo olvidar la defense del Municipio frente al Estado, através de un sis- tema de garantias. ...De este modo el Municipio libre ingresé a la Constitucion con los dos defectas substanciales que acabamos de senalar”.® ‘A pesar de sus defectos, fue adecuada la inclusién det Municipio pro- puesta por Venustiano Carranza y aceptada por el Constituyente de Queré- taro; ya que al tener cimiento constitucional, marca su permanencia en nuestro orden juridico, su prioridad en la estructura politica y su funcion ‘en la vida democritica del pats. 2 Diero dele Det: M, p81 Tw fae a ‘Nota: Toranda en consieracin importa de los Debates dl Const lane T15, elector jee constr et Apenice nieve T de ex obra CUADRO SINDFTICO N18 PROCESO CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO EN MEXICO : ee oe 1 anor de 25 access 2 Consicion SoBe" J) — at econ pat nombrar os ine ta de Sania y Comunidad sumtamienta: Coban as eidares 9 Ast taal to tele a seguridad de as Sempeaban servicios perpetuos Personas y bienes de los veins. CUADRO SINOFTICO N° 12 (eo — Debian reunirse en diciembre los ciudadanos ps clegir a pluralidad de 1 proporcién a dems establecimientos de educacion que s€ pagar res y procurador 0 procuradoressindicos para qve than con Fondos del Comin. fenirtan a ejrcer aus cargos el 10 de enero dels — Cuidado de Ia obwerva fuiemte ato DURACION DE 108 eancos : — Vigilancia dela constracein de caminos, Pateates, monte yplantios del comin yee todos tos ‘otro pices de necesidad, ‘lo se muidaban todos los afr. — No'se permits Ia reelecsi, hasta panados 2 alos = Navuraleza de tos cargos: Cancel, nadie podiaexare | — ‘cultura, Indusieia, Comercio y sarse sin usa legal ‘cuanto fuera sity beneficiw. — Dio ta cimentacion mss Cipiosjurtdicos que norm fy sécnica de los prin- fonganinacién del Nu a6 ta funn democrtica de i adeinitra:

También podría gustarte