Está en la página 1de 15
334 De las primera sociedad al Precis Rawios, Julieta y José M. Pino, Las insectos comestibles en el guo, Mé sje bles en el México antiguo, México, act Ravana, Nicolls FTemamatla, una vison de horionte Preclsco desde la Cuenca de fexco, tess de licenciatura, México, Escuela Nacional de jac i icenciatura, México, Escuela Nacional de Antropologia e Historia Twn Miguel “Las tetas boas def zona maya en el Poslisio", ent, Manzanay L. Loper Lin (coords), Historia antigua de México, Mexico, 1NailANan Pom, 199 vol m, pp. 121-152 ne Swiso0%, Bernardino, Cédice Florentino, México, Secretaria de Gobernactén, Aen, Be se Gobernacion, 1979, vol. SaramisTo, Griselda, “La ereacin de los primeros centros de r Fimeros centros de poder", en L. Manzanilla 1. per Lain (coords.), Historia antigua de México, México, rna-unan-Pornta, 1994, vol. 1, pp. 247-277 , Soma, Mari Carmen y Ratl Valadez, “Fauna de Terremote-Tliltenco, DP.” en Anales de Antropologia, vol. xs, 1986, pp. 159-213, Suates, Robert, The Ancient Maya, Stanford, Stanford University Press, 1988, Vaiaoe2, Rail, “Algunos aspectas sobre aprovechamiento de los recursos salvajes, ali mentacin y modelos de estudio en comunidades prehispanicas de la Cuenca de Mx co’, en Y, Sugiura y MLC, Serra (eds), Enoarqueblogia. Primer Cologuio Pedro Bosch Gimpera, Instiuto de Investigaciones Antropol6gicas de la vxas, 1990, pp. 286-304 ———.. “Fauna identificada en excavaciones de Temamatla, Estado de México”, en Antropotdgicas, nim. 6, 1992, pp. 69-84, ~, Impacto del recurso faunistico en la sociedad teotibuacana, tesis doctoral México, uau, Facultad de Ciencias, 1992. - larof6silesfaunisticos", en 1. Manzanila (coord), Anatomia de ; ‘oord), Anatomia de un conjun- ‘a residencialteonuacano en Ortoabuak, Mec, UN, 1995, vol. 129813 Elperro mexicano, Mexico, tt, 1995, , La domésticacion animal, México, Plaza y Valle: f Kexico, Plaza y Valdez-unaa, 1996 Y Gabriel Mestre, Historia del xoloitzcuintle en México, México, 14-Museo Olmedo Patino, 1997 : ¥ Blanca Paredes, “Restos dle Ovis canadiensis en el centro de México", en Genet y Dasara, 0, 82,198, pp. 63:74, Un entero de aves cn Ia antigua ciudad de Tula, Hidalgo”, en Ciencta y de __sarrollo, vol. vt, mim. 93, 1990, pp, 41-48 ” ‘Whalen, Michael, “Excavation at Santo Domingo Tomuepec, Evolution of a Formative Community in Valley of Oaxaca, Mexico’, en KV. Flannery y E, Blanton (eds) Pre- bistory and Human Ecology ofthe Valley of Oaxaca, Memoirs of the Muscum of Anthropology University of Michigan, Ann Arbor 1981, vol. 6, mim. 12 ‘Wessgu, Walburga, “La zona caxaquena en el Precsico”,en L. Manzanillay L. Lopez Lujin (coords), Historia antigua de México, México, i8ai-eNaN-Porsia, 1994, vol 1 pp. 323-352 “ Doloi La creacién de los primeros centros de poder Griselda Sarmiento* Introduccién La arqueologfa, como ciencia social, tiene entre sus retos mds dificiles dar cuenta de los procesos de cambio social. La humanidad a lo largo de su trayectoria ha sufrido grandes cambios: no es lo mismo “el hombre de la ‘edad de piedra" que el “hombre de las pirdmides” 0 que el “hombre de nego- cios”, que simplemente con oprimir unos cuantos botones puede comuni- carse con el lado opuesto del mundo. Cada uno de estos “hombres” ha vivido © vive en un tipo de sociedad cuyas caracteristicas le han servido de limites de accién. ¥ todos estos “hombres”, con sus “estilos” y “costumbres", han de+ saparecido en el momento en que la sociedad ha cambiado, o més bien, en el momento en que las caracteristicas estructurales y culturales de las so- ciedades se han transformado, Eso es inevitable, aun para el “gran hombre de negocios” de hoy, aparentemente inmutable. En este capitulo hablaremos del surgimiento de los centros de poder, en general, y de la zona sur del Altiplano Central, como caso concreto. Este fe- némeno es un proceso que significé el cambio de las caracteristicas estruc- turales de la sociedad, cuyo aspecto mds significativo fue el surgimiento de a desigualdad social. Sobre este aspecto haremos hincapié en la primera parte del capitulo. No es correcto pensar que las sociedades y el hombre son desiguales “por naturaleza", y menos atin cuando hoy se sabe que el tipo de organizacién social en el cual el hombre ha vivido durante més tiempo es la sociedad cazadora-recolectora, de caricter igualitario. *Anqucoga, profesor del Instituto Escuela, México ‘fit entails canctesitias etorturles de ea sociedad y poder prec en qué conse se tal taro" constr Bate, El mado de prodocelon czador seco} 336 Dela primerassociedades al Preclisico . 1a desigualdad social tiene un origen, ¥ €80 €5 precisamente lo que re aclarar. En la arqueologia, cuando se esta hablando de este mo- iedades ogee oe Present antes del surgimiento del Estado. Las co les estatales se caracterizan por tener ases or una clara division en cl: “ociales, pero el estadio que va enta una , stadio que vamos a estudiar, a pesar de que 7 sero 4 ; a pesar de que presenta una eae social, es eo denominarse clasista.? Nos enfrentamos a la tarea ir a.un tipo de sociedad ni clasista, ni j " sista, ni igualitaria, y que puede en- tendese como cl primer paso hacia la estraificacion en clases jerar ne are Lars ‘ipales puntos que hay que aclarar es en qué consiste esta lula. Al lupo de sociedad que ha presentado el fenomeno de la esteaah Fane Nay (eocracia, centro ceremonial, sociedad jerarquica o sockedeal le i pale an oo uno de estos nombres, lo correcto es definirla n el proceso que representa, de acuerdo See ‘pI , de acuerdo con su orden y de- ee entre la segunda y la tercera, lo adecuado es definitla como una se d ee 0 tribal jerdrquica, como una fase estratificada de la For- ‘ sonia al, ya que todavia no presenta un cambio estructural cualitativo Para incluirla en la categoria clasista esta fase ue aclaraems en el presente capitulo es en qué consite st Y Por qué es diferente de la tribal igualitaria s © bal igualitaria. De acuerdo con sus FengOs estructural, todas las sociedades tibales jerdrquices o ence las mismas caracteristicas, pero ello no , nen ! ticas, lo no quiere decir que todas sean aa Una sociedad no sdlo std compuesta de elementos estructurales {ho ue tienen una expresion cultural diferente y distintos moos de eae 0s rasgos culturales singulares de cada una de las sociedades cacicaley 7#L revo pra dein un clase soc seri de acer con la posicin de a case en un ema de produccon 1 tele faashc f Poin cat ders 41a distbucin de segues soca Bie Bruna ase Cueva, "La concepeion marta dels cases sociales’. = vil espera lm See Etc ee sere tl de prodcny med eet Cll ne aS Mode de va cateors de as medadenes et pees ae, Sead For sey sion ec-nacona, Vans, “the Ta Mode ol eke Griselda Sarmiento « La creacn de os primeros centos de poder 337 Jo que las distinguir. Los rasgos distintivos pueden identificarse a partir de los. siguientes aspectos: composicion de la poblaci6n (etnia, cantidad); distribu- ion territorial (caracteristicas geogrificas y ecolégicas; actividades concretas de acuerdo con el territorio, ocupacién tinica © compartida con otros gru- pos); tradicién historica particular y modo de vida.’ Es por eso que las sociedades tribales jerarquicas mesoamericanas son diferentes de las del Cer- cano Oriente, o de las mismas sociedades mesoamericanas cuando se com- paran entre s No todas las sociedades han tenido la misma trayectoria ni ban presenta- do caracteristicas iguales. A pesar de que la secuencia hist6rica antes men- cionada parece proponer solamente una linea, hay miiltiples ramificaciones de cada tipo que permiten trazar trayectorias distintas. La presente propues- ta se refiere a las sociedades tribales jerarquicas que se desarrollaron en la Cuenca de México a partir de una economia productiva agricola, Ello no agota todos los tipos de sociedades tribales que han existido; hay, por ejem- plo, sociedades cuya base es la vegecultura o los cacicazgos némadas del Lejano Oriente. Las sociedades cacicales agricolas son una posible trayecto- ria 0 linea de desarrollo. Tal planteamiento no contradice tampoco la posi- bilidad de que hayan existido variedades de sociedades tribales que no pudieron alcanzar una fase jerérquica.® El proceso que permite explicar el nacimiento de las sociedades clasistas en Mesoamerica fue posible gracias a la agricultura y es por ello que hace- mos énfasis en este aspecto productivo, Autores, lugares y épocas La palabra cacicazgo fue utilizada por primera vez por los espaitoles en la conquista de las Antillas. Proviene de la palabra kassicuan, que en lengua arawak quiere decir: “tener 0 mantener una casa’, y se empleo para nombrar a las autoridades nativas. Arqueolégicamente se han identificado, en efecto, sociedades cacicales en antiguas zonas arawak, como lo son la regién noroeste de Venezuela y en Panama’ Bate, Culura, clase ‘Resta crcialrealzr ands concetos de los mods de vd de las sockedades tls para determi- far is varsntes. Al respecto vase, por ejemplo, Vargas Desalo hist de Lis wie andas ef Haas, “Tribe nersus Chiefdom in Lower Central Amrca Sunojay Vang, “Cacicazyos dl ‘de Venezuel’ Toledo y Molina, Hlementos par a debmicion arqucokiglca de los cae Eispasicos del zest de Vencaucl 338, De as primeras sciedades al Preclisico el término cacicazgo se ha utilizado para definir a socie- dades africanas, polinesias y melanesias cuyas caracteristicas son: una ten- dencia a la centralizacién con una figura politica que no cuenta con una fuerza Y apoyo institucionales comparables al Estado, por lo que tiene que mantener su posicién con ayuda de su grupo familiar (parentesco), y de un prestigio politico y religioso.*Para los clisicos de la antropologia, lo que mantiene unia jerarquia social no clasista es el parentesco, la ideologia y el prestigio politico. Posteriormente se retoms el término y se le dio un sentido evolucionista: se propuso al cacicazgo como parte de una secuencia social, antes del Estado y después de las tribus. Uno de los autores que trabajé mas a fondo el caci- cazgo y que le dio un caricter universal fue Service.? El propone que esta sociedad surge a consecuencia del establecimiento de comunidades seden- tarias en zonas ecolégicamente diferentes, lo que obliga a tener una dis tribucion regional de bienes, que conduce a la integraci6n de un sistema centralizado, Este sistema, con un jefe a la cabeza, se encarga de redistribuir bienes y servicios en la region después de concentrarlos. La existencia de un jefe -miembro del linaje dominante- y de una jerar- quia que apoya el proceso de redistribucién se da, segtin Service, gracias al respaldo de una estructura de parentesco de tipo piramidal, en la cual hay Una jerarquia de posiciones a partir del jefe. El mecanismo que garantiza la permanencia del sistema es la herencia del cargo al hijo primogénito, y la jus. tificacién de las posiciones mas altas se hace a través de reglas de prestigio y_ rituales A partir del momento en que se establece este sistema hay un estimulo para la especializacin productiva, lo que crea la posibilidad de almacenar hienes, planear y ejecutar obras publicas. Con esta propuesta se afirma la idea de que la base de la jerarquia social es el parentesco, el prestigio y el ritual, con el apoyo de un sistema de redis- tribuci6n Los conceptos de la antropologia se han retomado en arqueologia para hablar de los “cacicazgos hist6ricos’, sociedadés que anteceden al Estado, y aunque no hayan sido formulados de la misma manera, estin presentes en su definici6n la religién, el prestigio, el parentesco y la redistribucién como factores esenciales. Mencionaremos brevemente algunos autores que asi lo han hecho para Mesoamérica, "Calton y Middleton, Comparaive Potical stems; Uobera(comp.), Antropol politica *Serve Primi Seta Onan.» Orin he Sate nd Cioaion on Griselda Sarmiento # La creacin de los primeros centos de poder 339 Sanders y Price retoman directamente la propuesta ce Service para anali- zar el caso mesoamericano y entender el cambio social, Estos autores hacen mayor énfasis en el desarrollo de la agricultura, el crecimiento poblacional y la competencia como factores que estimulan la evoluci6n de las sociedades y del cacicazgo en particular.” : . ‘También para Mesoamérica, Armillas ha propuesto a la religion, a través de los centros ceremoniales, como la principal fuerza integradora, con el apoyo de unia hase tecnolégica intensiva Pina Chan es otro investigador que ha definido este momento como el petiodo de las aldeas y centros ceremoniales, en el cual se distingue un asen- tamiento mayor, de cardcter ceremonial, que centraliza el poder politico y econémico.” Con un cardcter neoevolucionista encontramos a otros autores como Pa- Jerm y Wolf, quienes han abordado el problema de la estratificacién, Ellos proponen que el desarrollo de las sociedades urbanas y estratificadas en Mesoamérica pudo darse gracias al control que un grupo social ejercié sobre la tecnologia de itrigacién, siendo este control lo que reforz6 el dominio social de los llamados “estados

También podría gustarte