Está en la página 1de 10
LA PLANEACION DEL DESARROLLO URBANO EN MEXICO Ricardo VILLALPANDO OCHOA 1, Antecedentes ‘Se entiende la planeacién como todo un sistema para prever, racionalizar y coordinar las aeciones conducentes al cum- plimiento de un conjunto ordenado y coherente de propy sitos; como un proceso continno que avanza por aproxima- ciones sucesivas y exige revisiones y ajustes permanentes; como la uetivided politica por excclencin que requiere de imaginacién y voluntad de cambio orientada a transformar la sociedad y no a pernetuar sus inconvenientes, En este sentido, esta actividad, este proceso, este sistems, este instrumento, es hoy mas que nunca impreseindible para poder entender nuestra problemitiea y poder dirigir a la sociedad en la direceién deseada. RICARDO VILLALADO OCHOA es lcnciado on fens Unicernded Nacional Autdnoma de Mexico; reali estud fia Unizenitad de Comirdge Inleters, epeiicartnte ‘ehve Maneacoe Eeensmne » Devrrole de Recaor Nate es, om Pranla tua Eeonomie'y Pinnaat ee Taste Ie tnuemacionl de Adminitracon, Pica Bate rt trabaas Ge Tineviccin te hentane Digi, del ri ae Plan INecvel de" Derr Tie es imal de Dares Urbano y scasimente dcempege are de Coordinator del Secreleriado Teneo de le Com SEE Nitioal de Decl Urbane Si bien en México tenemos 50 allos de importantes esfuerzos fen materia de planeacién en ningin momento se tuvo, como en el presente, una visién integral del pas y particularmente Ja explicita voluntad politica de elaborar planes. Dentro de este importante avance se pueden ubicar: Ia e pedicién de la Ley Organiea de In Administracién Publica, que reorganiza las funefones de las Secretaria y Departa- mentos de Estado, agrupando por sectores, funciones y ac- tividades afines con el objeto de facilitar las labores de programaeién y presupuestaeién; el haber asigmado a la Se- cretaria de Programacién y Presupuesto Ia tarea de elaborar Jos planes nacionales y regionales de desarrollo econémico social, asi como la de programar su financiamiento; las mo- dificaciones a las Leyes de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pablico Federal y General de douda publica. 7 Ademas de la expedicién de este tipa de ordenamientos legs Jes que adecuan la estructura administrativa para levar cabo trabajos de planeacién, el estado precisé los objeti- ‘vos nacionales a largo plazo y elabord el Programa de Accién del Sector Publico 1978-82, constituido por los pro- gramas quinquenales de cada uno de los sectores, Si bien estos elementos no constituyen un conjunto estruc- tarado e idéneo para prever e instrumentar las transforma ciones baisieas que corrijan las deformaciones ocasionadas por nuestro sistema de mercado, si vionen a establecer un medio propicio para desatar procesos de planeacién que ra- cionalicen, en una primera etapa, la intervencién del estado cen la vida econémica y social del pais, 2 Bases juridieas EL 6 de Febrero de 1976 con la publieacién en el Diatio Oficial de la Federacidn, de las reformas constitucionales 4a Jos Articulos 27, 73 y 115 de nuestra carta magna, se inieié un proceso de gran trascendencia para la planescién fen general y para la ordenacién y regulacién de los asenta~ mientos humanos en particular, que culmind, en su primera etapa, ol 12 de Mayo de 1978, fecha en que se aprobé por Decreto Presidencial el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, bases para la estrueturaeién y promulgacién (el 26 de mayo de 1976) de la Ley General de Asentamientos Humanos. Esta Ley a su vez, establece los prineipios sobre los cuales deberd estructurarse, lo que ahora se denomina Sistema Na- cional de Planeacién’del Desarrollo Urbano, coneretamente ‘en au Articulo 4" sefiala que: “La ordenaeién y regulacién Ge los asentamfentos humanos se llevard a cabo a través de: El Plan Nacional de Desarrollo Urbano; Los Planes Hstata- les de Desarrollo Urbano, que operarin en el ambito interno ide las Entidades Federativas y se regularin por las leyes 28 ‘que los correspondientes gobiernos expidan al efecto; Los Planes Municipales de Desarrollo Urbano, cuya elaboracion y ejecucién serdn previstas en la Iegislacién local de los Es- tados; y Los Planes de Ordenacién de las Zonas Conurtiadas previstos en la fraceién V del Articulo 115 Constitucional” En su Capitulo I del Articulo 8° al 17, se dictan las dis posiciones que permiten In coneurrencia y coordinacién de lus autoridades de los tres niveles de gobierno, en la planea- i6n del desarrollo urbano, En su Capitulo UI del Articulo 18 al 27 se establecen las normas para coordinar lag labores de planeacién en los ccentros de poblacién en donde se dé el fenémeno de conur- Dacién, ‘Todo el contenido de la Ley General de Asentamientos Huma nos esté orientado a marcar de manera precisa y directa los elementos que deben normar la planeacién del desarrollo urbano, definiendo ademés, los instrumentos para las regu laciones de la propiedad en los centros de poblacién, Como complemento de esta Ley General, en el transcurso de 1977, los Congresos Locales de las 31 Entidades Federativas, expidieron sus respectivas leyes de desarrollo urbano. Hn éstas se conjugaron las caracterfstieas y estructuras jurf- dieas propias de cada Estado y las principales disposiciones de ls Ley General, particularmente en lo referente a la con- ‘currencia y coordinacién de las autoridades, al tratamiento de las zonas conurbadas y a la planeacién de los centros de poblacién. Con la Ley General y las Leyes Locales de Desarrollo Urbano, se estaba asegurando la articulacién entre la Fe- dderacién, los Estados y lot Munielpios: faltaba establecer los mecanismos que permitieran Ia compatibilizacién y la eon ‘grueneia con log distintos sectores de la Administracién Pa- bllca Federal, méxime que éstos eran, en dltima instancia, los RICARDO VILLALPANDO OCHOA que iban a materializar los planteamientos que se hicieran, fen materia de desarrollo urbane, Esta situacién se hizo del conocimiento det C. Presidente de la RepAiblica, argumentando que el estudio, andlisis y £0- lucién de los problemas derivados de los neentamientos humanos incontrolados y del desarrollo urbano no planeado, requerian de un enfogue multidiseiplinario en el que se con jugaran los esfuerzos de lax distintas dependencias del Go- bierno Federal Por lo antetior, el 16 de junio de 1977 se eres por Decreto Presidencial la’ Comisién Nacional de Desarrollo Urbano; ceuyo objetivo fundamental es el de servir de instrumento de colaboracién, comunieacién y coordinacién permanente entre Jas distintas entidades psiblicas que a ella concarran, a fin de que las polftieas que en materia de asentamientos huma- nos ¥ desarrollo urbano se adopten, a In vez que sean con- gruentes y compatibles con las dems politicas que deter- mine et Gobierno Federal. ‘A esta Comisién se Te asigman entre otras Ins siguientes ‘funciones: ‘© Definir y proponer acciones ¢ inversiones a corto, me- iano y largo plazo susceptibles de ser integradas al Plan Nacional de Desarrollo Urbano; ‘* Proponer lineamientos de politieas, prioridades y res triceiones que en materia de asentamientos humans sea conveniente eonsiderar, en la formulactén del Plan ‘Nacional de Desarrollo Urbano; © Detorminar las normas con anego a las eusles, Tas Alependencias det Riecutivo Federal v las demas enti- dlades de la Administracién Piilica Federal, miembros Ge Ia Comisién, condynvariin el anilisis, revisién v evae uacién del Plan Nacional de Desarrollo, Urhano, den= tro de sus respectivos fmbitos de competencia; © Adaptar o proponer en su caso, los meeanismos ¥ me Gidas pertienentes, orientadas a garantianr que Tes dependencias y entidades miembros de Ia Comisién, vigilen la congruencia entre sus programas especificos ¥ los de las instituciones que dependen de ellos, con el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, ssi eomo el eff- ciente cumplimiento de los mismos, de acuerdo ean las politicas trazadas; * Definir tas bases para el establecimiento de un siste- ‘ma conforme al eual las Dependencias del Gobierno Federal, deberin proporelonar Ia informacién que se requiera para Ta elaborseién, ejecneisn, reviskin y eva- Iuacién permanente del Plan Nacional de Desarrollo Urbano; y * Proponer al Hjecutivo Federal, la celebracién do con- vvenios con los Gobiemos de los Fstados ¥ Municipios, cuando se requiare la aceién conjunta y coordinsda entre In Federacién v los Estados, para garantizar e] cficaz cumplimiento de las metas que 2 corto. mediano v largo plazo determine el Pian Nacional de Desarrollo Urbano, Por otra parte en este mismo afio, v en enmplimiento del Articulo 21 de la Ley General de Asentamientos Huma- ios, se establecieron Tas comisiones. de conarbacién para Tas zonas: In Desembocndurn de} Rio Balsas, Desemboca- dura del Rio Pénneo. Desembocadura del Rfo Amieea, Man- zanillo-Barra de Navidad, La Laguna y Centro del Pats. Estas comisiones se establecen con el objetivo de hacer consruentes. en Ins zonas conurbadas, los planteamientos de los diferentes nlanes de desarrollo wrhano, el actors con los estatales, Jor rmunicipales, y los de los centyos de pobai Estas disvosiciones v hases jurfdieas se redondean con et Deereto dle aprobacién del Plan Nacional de Desarrollo Ur- » Dano, publicado en el Diario Oficial el 19 de Mayo de 1978, en donde, por primera ver en Ia historia de la planeacién en ‘México, se establecen elementos normatives a nivel nacional en un Decreto Presidencial; en éste se sefialan los obje- tivos, las politieas y ios programas del Plan Nacional de Desarrollo Urbano. 3. Proceso de elaboracién El primer paso a dar en la operacién del Sistema Nacional de Planeacién del Desarrollo Urbano, era el de elaborar el Plan Nacional, tal y como lo sefiala el Articulo 10° de la Ley General de Asentamientos Humanos. Esta responsabilidad recay en la recién ereada Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Pablieas. Los estudios y trabajos de investigacién se orientaron a lentificar y analizar la organizacién geogrifica de las ac- idades socioecondmicas, Se pretendia conocer las interre- lnciones funcionales entre los recursos naturales y la po- Dlacisn a través del capital social creado en el territorio nacional, para asi estudiar el comportamiento de los dife- rentes subsistemas productivos que conforman el Sistema Espacial Nacional. ‘Los estudios de diagnéstico y pronéstico se hicieron tenien- do como horizonte de planeacién el afo 2000 y se manejaron simulténeamente tres niveles: ordenamiento del territorio, ceentros de poblacién y elementos, componentes y acciones del sector asentamientos humanos. El primer nivel esta referido a In problemitica de las rela ciones interurbanas, el segundo se aboca al estudio de las, relaciones intraurbanas ¥ el dltimo abarca todos los clemen- tos sectoriales para la satisfaccién de necesidades de vivien- da, suelo urbano, agua potable, equipamiento, ete Las bases para la elaboracién det Plan Nacional ge Desarro- Wo Urbano se derivan de los principios estableeides por el 30 Articulo 10° de la Ley General de Asentamientos Humanos que a la letra dice: “El Plan Nacional de Desarrollo Urbano deberd basarse entre otras consideraciones en las siguientes: Las necesidades que planteen el volumen, estructura, dindmica y distribucién de la poblacién; El diagnéstico de Ia situacién del desarrollo urbano en todo el pats; ‘* La problemitica de los asentamientos humanos esta bleciendo sus causas ¥ consecueneias; * Las proyecciones de la demanda giobal previsible para todos los sectores econdmicos en Ins eras urbanas; © Las metas posibles por aleanzar en cuanto a calidad de la vida en fos asentamientos humanos; y La estrategia general para alcanzar estas metas de acuerdo con las eircunstancias que priven en Ins dife- rentes regiones del pais y bajo la condieién de que tales metas sean compatibles con los recursos y me- ios disponibles para lograrlas. Dentro de los elementos de diagnéstico y pronéstico elabo- rados destacan los siguientes: '* México tiene una poblacién en crecimiento acelerado; 4 principios de este siglo. el volumen de la poblacién del pais, era de 18.6 millones, cantidad ligeramente superior a Ia que hoy se coneentra en el area metro- politana de la ciudad de México. Segiin datos censales, en 1950 el pais, tenia 25.8 millones de habitantes, po- biacién que se duplieé en 1970 y se estima, que en 1982, seremos por lo menos 77 millones de habitantes, de seguir esta tendencia seremos 130 millones de me- xieanos para el afio 2000. RICARDO VIMLALPANDO OCHOA ‘© Esto seria un problema relativamente grave, ecto meramente cuantitativo de la poblacién no esth vviera sujeto a un cambio cualitativo, al transformarse aceleradamente de poblacién rural a urbana. Baste sefialar tan solo, c6mo a principios de este siglo la po- blacién urbana representaba e! 19.4%» del total del pas. En cambio, en 1975 més del 60% de los habitantes el pais eran urbanos, y estimamos que de no ser mo- difiendas las tendeneias del proceso de urbanizacién, para el aflo 2000 cerea del 80% de los mexicanos vivira en las ciudades. Fl proceso de migracién eampo ciudad, esté condivio- nado por los factores de atraccién y de expulsion de poblacién que presentan distintas dreas geograficas el pais; y esto esté oeasionando el fenémeno dual de coneentracién dispersién, © Sogiin el conso de 1970, 15 millones de mexicanos se coneentraban en 3 loealidades metropolitanas que s México, Guadalajara y Monterrey; mientras que 22.7 rillones, o sea mas del 37% de la poblacién total del pals, se asientan en 95,000 localidades menores de 2,500 habitantes. Entre ambos extremos, se evidencia un grave desequilibrio en términos de la funcionalidad del sistema urbano; la falta de ciudades medias. © Bsta distribucién inadecuada de la poblacién se refleja también en las regiones del territorio nacional. En el altiplano, entre los paralelos 18° y 22°, se coneentra 1 65¢% dea poblecién y el 80% de la actividad indus- trial, mientras que por debajo de la cota de 500 mts. se tiene arriba del 70% del total de los recursos en Jo que se refieve 1 suelo, agua y energéticos. ‘© En lo que se refiere a infraestructura, los défieits en agua potable y sleantarillado son alarmantes; baste decir que actualmente aGlo Ia mitad de In poblaciéa del pais tiene servicio de agua potable y la cuarta par- te aleantarillado, Elementos como éstos conforman el cuadro de diag- ngstieo, que dia con dia se enriquece con nuevos indi ceadores y nuevas interrelaciones entre éstos, pero que ‘slo afinan nuestra precisiOn y reconfirman nuestra ‘eonclusién de que de no actuar sobre las tendencias ‘tuales del proceso de urbanizacién, prevalecern el rapido crecimiento de las grandes aglomeraciones de- bido al ineremento natural de su poblacién y a las corrientes migratorias que Seguirian legando a ellas preferentemente. Un ejemplo de esto es la zona urbana de la ciudad de México, cuya tasa de crecimiento fue de 5.6% anual en 1977, la ‘iis alta del mundo para ciudades mayores de 5 millones, y consideramos que llegaré a contar con mis de 17-8 millones de habitantes en 1982 y alrededor de 84,6 millones para el aio 2000. Con base en estos y otros elementos de diagndstico y pronés- tieo se elabors el primer anteproyeeto del Plan, y se inicid, fen el mes de marzo de 1977, la fase de consulta piblica, po- nigndose a la consideracidn de las dependencias que integran Ja Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Pablicas, de los organismos que tienen conexin directa con el propio, sector de asentamientos humanos y de diversos especialistas, en Ja materia, Con las observaciones recibidas se elaboré un proyecto que fue remitide a los miembros de la Comisién Nacional de Desarrollo Urbano, con el propésito de recibir e incorporar sus aportacfones. Posterior a este proceso de consults el C, Presidente de la Repiblica instruyé a los coordinadores de sector, a fin de ‘que precisaran las medidas para asegurar la congruencia, entre el Plan y los Planes y Programas Sectoriales, y defi nieran las bases de corresponsabilidad para su ejecucién, evaluasién y actualizacién permanente. La Secretarfa de Programacién y Presupuesto establecié im correspondencia entre las aportaciones sectoriales al Plan y el Programa de Accién del Sector Piblico 1978-82, ubican- Golas en los trabajos del Plan Global de Congruencia. De esta manera se integraron los 4 documentos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano que comprenden los niveles, normative, y estratégico, los aspectos de corresponsahilidad sectorial y ia instrumentacion juridica. 4, Bstrategia del Desarrollo Urbano Nacional 1 Plan Nactonal de Desarrollo Urbano establece cuatro ob- jetives a largo plazo: © Racionalizar la distribuctén en el territorio nacional, de lag actividades econémicas y de Ia poblacién, loca- Jiadndolas en las zonas de mayor potencial del pais; © Promover el desarrollo urhano integral y equilibrado en los centres de poblacién; ‘© Propiciar condiciones favorables para que la poblacién pueda resolver sus necesidades de suelo urbano, vi vienda, servicios piblicos, infraestructura y equipa- rmiento urbano; ¥ © ‘Mejorar y preservar el medio ambiente que conforman Jos asentamientos humanos, Cada uno de estos objetivos tiene correspondencia eon los trea niveles normativos siguientes: * Ordenamiento del territorio; © Desarrollo urbano de los centres de poblacién; y * Elementos, componentes y aceiones del sector asenta- ‘mientos humanos a2 Jin cada uno de estos niveles normativos se establecen las politieas que deberdn observarse para el cumplimiento de 10g objetivos. La politicas para orientar el ordenamiento del territorlo y ia distribueién de la poblacién son las siguientes: © Desalentar el crecimiento de la zona metropolitana de la ciudad de México; * Promover la desconcentracién de la industria, de los servielos piblicos y de las diversas actividades a cargo del sector privads, orientandolas a las zonas que de- clare prioritarias ¢l Plan; ‘Inducir el desarrollo de las ciudades con servicios re- gionales y aquellas ciudades medias con potencial de desarrollo econsmico y social; © Promover el desarrollo de los sistemas de transporte y comunicacién interurbana, como elementos de orde- nacién del territorio nacional; y imular Ja integracién y el desarrollo de centros de apoyo a la poblacién rural dispersa. Las politieas para el Desarrollo Urbano de los Centros de Poblacidn se orientan fundamentalmente a la coordinacidn de Jas actividades de planeacién urbana federales, estatales y ‘municipales, las que por consecuencia habrén'de conducir 2 la formulacién, por parte de las autoridades locales, de los planes de desarrollo urbano para los eentros que se sefialan como prioritarios La coordinacién deserita se basari en un conjunto de po- Jiticas agrupadas bajo los siguientes conceptos: poitieas de impulso, politicas de consolidacién y politieas de orde- nacién y regulacién, RICARDO VILALPANDO OCHOA Finalmente, en funcién de las politicas de ordenamiento del territorio y de desarrollo urbano de los contros do poblacion, corresponde al Sector Asentamientos Humanos impulsar ac- ciones relativas a: reservas territoriales para los asenta- mientos humanos; suelo urbano; vivienda; equipamiento, infraestructura y servieios urbanos; ecologia urbana; pre- vencién y atencién de emergencias urbanas; y participacién de la commidad en el desarrollo urbano. Este paguete normative esté oriontado a reestructurar en fl mediano y largo plazo el Sistema Urbano Nacional con base en 18 cludades con servicios regionsles: Mexicali, Ca. ‘Obregén, Chihuahus, Monterrey, Tampico-Ca Madero, Ve- meruz, Contzacoaleas. Mérida, Puebla, Lazaro Cérdenas, Guadalajara y Len, Con el objeto de faciliter In jerarquizacién de las acciones ‘en el tiempo el Plan Nacional de Desarrollo Urbano esta- Dlece 10 zonas prioritarias: ‘© Zona Conurbada de Ia Desemboeadura de! Rfo Péinuco y Huasteca Potosina. ‘+ Zona Costera del Goifo ¢ Istmo de Tehuantepec. Yona Fronteriza de Chihuahua, Zona Conurbada de La Laguna. Zona del Bajio, Zona Bronteriza de Baja California, Costera del Sur de Sonora y Norte de Sinaloa. Zon. Comuriada de la Desembocadura del Rio Ameca. Zona Conurbada de Manzanillo-Barra de Navidad, Zona Conurbada de Ia Desemboeadura del Rio Balsas y Costa de Guerrero, Implementacién del Plan Nacional de Desarrollo Urbano Para asegurar et cumplimiento de sus principales propésitos cl Plan estableco, en lo estratégico, la necesidad de desarro- ar e implantar diversos tipos de programas que por su na- turaleza, los objetivos que persiguen y los mecanismos ad- ministrativos por los cusles se integrarin y aplicarin, se agrupan en: a) Programas de accién concertada; ) Programas de apoyo a las prioridades seetoriales, para atender a las politicas de ordenamiento del te- mitorio; ©) Programas por convenir con los gobiernos de los Es- tados, para atender el desarrollo urbano de sus cen- tres de poblacién; » 4) Programa Quinquenal del Sector Asentamientos Hu- manos 1978-1982, relacionado con la instramenta- eign y ejecucidn de accionas directas del sector. Los de aceién coneertada, surgen de la necesidad de abordar Jos problemas que inciden en forma directa o indirecta en a orientacién y dinimiea del desarrollo urbano del pais. En su coneepeidn se tomaron como marco de referencia, los, objetives y politieas del Plan Nacional de Desarrollo Ur ano, y representan un intento de solucién integral para ciertos aspectos coneretos de la problemtiea de los asenta- :ientos humanos. Su estructura obedece al propésito de conjuntar las acciones ¢ inversiones de determinados sectores de la administracién pibliea federal en “paquetes”, identificando las areas de accién de los problemas especificos de Ios asentamientos humanos para que, mediante una coordinacién adecuada, se realicen las negociaciones entre los sectores que partieiparin en su solucién. Los programas de aceién concertada se pondrin en operacién con base en disposiciones expresas del Bjecutivo, dentro de Jos mecanismos de programacién establecidos por Ia Seer tarfa de Programacién y Presupuesto, a Un ejemplo de estos programas es el de Estimulos para la Desconcentracién Territorial de las Actividades Industriales. Este programa responde al objetivo del Plan Nacional de De- srrollo Urbano de racionalizar Ia distribuelén en el territorio nacional, de las actividades econémicas y de la poblacién, localizindolas en las zonas de mayor potencial del pais; ¥ se enmarea dentro de las politicas de “desalentar el ereci- miento de Ia zona metropolitana de la ciudad de México; y promover la desconcentracién de la industria y de los servi- cios piblicos de la misma zona metropolitana de In ciudad de México”. El propésito de este programa es reformar la politica na cional de estimulos que el Gobierno Federal venia desarvo- ando para el fomento industrial, y adecuarla a los plan teamientos de ordenamiento del territorio sefialados por el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, Al elaborar y establecer el programa se partié de la base ‘que los estimulos, de orden fiscal, tarifario, crediticio, de nfraestructura y equipamiento se otorgaban en forma des- vineulada, y dispersa minimizando su efecto; por otro lado, el patron geogritico definido en el Decreto de Estimalos de 1972 ya no cumplia con las exigencias, en cuarifo a zonas y precisién de éstas en su funcién, que el Plan de Desarro- lo Urbano sefialaba, Se llegé al acuerdo con las Secretarias de Hacienda y Cré ito Pablico y con Patrimonio y Fomento Industrial que, para reformar la polities de estimulos se tenia que modifi- car, en primer término, las zonas geogrétficas, para que con base en éstas se iniciara todo el proceso de cambio en cuan- to a las priotidades en las ramas industriales; los tipos y montos de los diferentes estimulos que se otorgarfan y las modalidades para su aplicacién, De esta manera el 2 de Febrero del aio en curso el seflor Presidente de la Replica expide el Decreto que establece 34 Jas zonas geogréficas para la operacién del Programa de Estimulos para la Desconcentracién Territorial de las Acti- vidades Industriales. Este Decreto establece tres zonas: 1. Zona 1 de Estimulos Diferenciales, 2% Zona II de Prioridades Estatales, 8. Zona {II de Ordenamiento y Regulacién. Ala expediciin del Decreto del 2 de Febrero soguinin otros decretos en donde se especifiquen las prioridades sectoriales por ramas industriales, los montos y modalidades para el ‘otorgamiento de los estimulos fiseales y los montos y mo- dalidades de los estimulos erediticios. Para que de esta forma se integre un paguete de estimulos perfectamente compatible con respecto a las prioridades re- gionales, a las prioridades industriales y a las posiblidades e subsidiar por parte del Gobierno Federal. La principal foneién cumplida por este instrumento del Plan Nacional de Desarrollo Urbano ha sido e} haber desatado un proceso para reformar Is politica nacional de incentivos para el fomento a la desconcentracidn y desarrollo industrial. Al igual que este programa, Ios demés planteados por el Pian pretenden resolver, con la coneurrencia de todos los sectores Ge la Administracién Piblica Federal, los problemas es- peeificos que plantea e] desarrollo urbano nacional. Estos esquemas de programacién basados en la negociaeién 1y concertacién de acciones, et una innovaeién que introduce ‘1 Plan, en Ins experiencias de planeacién y programacién de México, Cabe hacer notar que el Plan Nacional de Desarrollo Urbano parte de la base que su instrumentactén no es responsabili- dad exclusiva de una sola Secretaria de Bstado, sino que + RICARDO VILLALPANDO OCHOA deberin participar on forma directa todas las Dependeneias y Entidades de la Administracin Pabliea Federal e indirec- tamonte los sectores social y privado de nuestra sociedad 6. Bvaluacién y Actualizacién Esta altima fase del Sistema Nacional de Planeaeién det Desarrollo Urbano se fundamenta en lo dispuesto por el ‘feulo 11 de Ia Ley General de Asentamientos Humanos que ala letra dice: "El Plan Nacional de Desarrollo Urbano estar sometido a un proceso permanente de anilisis de In sittaeién, previsién, coordinactén, encauznmiento y evalua i6n a corto, mediano y largo plezo, de todas Ins aceiones -¥ medidas que se requieran para el aprovechamiento éptimo 4e los valores humans y de los recursos materiales te>- nolégicos del pais, con el fin de obtener un desarrollo de asentamientos humanos, arménico, equilibrado y justo” Asimismo en el Artfeulo 16 del Decreto aprobatorio del Plan se establece la unidad de registro del propio Plan con el objeto de inseribir todas las modifieaciones que se Ye hagan al mismo, Con hase en estos dos elementos se reallz6 ya una primera evaluacién det Plan, orientindola prineinalmente a identi- Ticar la eoineidencia de tas acelones ¢ inversiones que el Gobiemo Federal realizé en este neriodo. v los planteamien- tos en materia de ordenamiento de tervitorio hechos por el Plan Nacional de Desarrollo Urbane, Se anatizaron snroximadamente 14.000 obras ¥ acciones del Gobierno Federal. viendo de qué manera anovaron el des rraila de Tas 10 ronas prioritarias y Ja estructuracién del ‘tema Urbano Nacional F sistema metodolérico para levar a eabo dicha evalus- cidn relacion6 las siguientes variables: Los elementos normativos, integrados por los obje- tivos y polticas del Plan; Fl esquema territorial intesrado por las zonas priori- tarias y el Sistema Urbano Nacional; Elementos estratégicos, integrados por los programas el Plan; © Las 14,000 obras y aeciones realizadas por la Admini Federal en este periodo. Los resultados do este ejercicio mostraron que a un affo de ‘operacién del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, aprox ‘madamente un 25% de las aceiones e inversiones del Go- ierno Federal apoyaban directamente Ia instrumentacién de sus principales planteamientos Por otro lado 1a evaluacién reflejé la necesidad de adecuar dentro de In actual estructura administrativa ciertos meen rnismos y procedimientos de eoordinaciin v congruencia en Ins aceiones sectoriales para hacer més viable la incorpora- cidn de la filosofia del Plan a la aceién cotidiana del sector iiblico, A Ia tuz do estos resultados se hieferon modificaciones fun- @amentalmente en In estrategia de implementacién, ajus- tando las motes planteadas y readaptando y proponiendo nuevos en su caso, instrumentos de implementacién, De lo descrito en el presente articalo sobre la planeaeién acl desarrollo urbano en México, se pueden devivar las siguien- tes conclusiones: * Se logra estructurar todo un Sistema Nacional de Pla neacién de Desarrollo Urbano, gracias a que existe In voluntad politica de hacer planeacién y que coincide con Ta puesta en marcha de una reforma administra tiva, as © Se logra dar secuencia a la sustentacién juridica de la planeseién del desarrollo urbano. Concretamente se dictan disposiciones para permitir la articulacién de la planeacién en dos sentidos: En un primer plano se logra hacer coneurrir de manera coordinada a los, tres niveles de Gobierno; Federacién, Estados y Muni- clpios; en un segundo plano se estabiecen los meeanis- ‘mos de coordinacién intersoctorial, como In Comisién Nacional de Desarrollo Urbano, para compatibilizar planes, programas y acciones de los distintos sectores| de la Administraciin Publica Federal. * Se introduce el criterio geogriico espacial en la pla neacién y programacién de las acciones ¢ inversiones dela Administracién Piblica Federal. Por primera vez ‘en México se habla en los Ambitos oficiales de orde- namiento del territorio y de ordenaci6n y regulacién e los asentamientos humanos del pals. ‘Se logra establecer en todos Jos procesos un horizonte de planeacién a largo plazo, eon todo lo que esto im- pica, * Se logra identificar dentro del territorio nacional 1a interaccién de los subsistemas productivos que con- forman el Sistema Uthano Nacional. Esto ha llevado al establecimiento de las zonas prioritarias que marea a1 Plan, © Se crean y disefian nuevos esquemas de coordinacién tanto dentro del mismo Gobierno Federal como entre © Se logra crear conciencia para que las distintas uni- dades operativas actiien mis en funcién de un marco de planeacién que de una necesidad aparente o de una presién politica. Las experienclas que han resultado de estructurar todo un sistema de planeacién nacional de desarrollo urbano, se pue- den resumir diciendo a que se han logrado introducir elemen- ‘tos racionales para la comprensién de los problemas de nues- tra sociedad e identificar en consecuencia, un conjunto or denado y coherente de propésitos y acciones, que conduzean 8 su pronta solueién, La planescién en su sentido mis amplio, referida no nada mas al dmbito urbano es sin duda el medio idéneo para rea~ liaar las transformaciones que requiera nuestra sociedad, para corregir las contradicciones y deformaciones que se derivan de nuestro sistema de mereado y de la desordena- da concurrencia de los diferentes sectores, en Ia vida eco- némica, En el presente existe la voluntad politica de hacer planescién, la oportunidad histérica es dniea, es por tanto lun imperative no desaprovecharla poniendo, para ello too cl esfuerzo que se requiera para su desarrollo en nuestro pais, RICARDO VILLALPANDO OCHOA

También podría gustarte