Está en la página 1de 12
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1534/2.0179 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION @ _INN-CHILE Mecdnica de suelos - Relaciones humedad/densidad - Parte 2: Métodos de compactaci6n con pisén de 4,5 kg y 460 mm de caida Soil mechanics - Moisture density relations - Part 2: Compaction methods with 4,5 kg rammer and 460 mm drop Primera edicion = 1979 Reimpresion — : 1999 Descriptores: mecénica de suelos, suelos, ensayos de suelos, ensayos de compactacién de suelos_ CIN COPYRIGHT © 1979: INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida resroduccién y venta * Direcckin: Matias Cousiio N° 64, 6 Pico, Santiog, Chile Casila 995 Santiogo 1 - Chile Teléfonos : +(56 2) 441 0320 » Cento de Documantaciin y Vents de Normas (S* Feo}: +168 2) 441 0426 Telefax”: +486 21441 0427 + Centro de Documertaciony Venta de Normas (5° Pao} : +156 2) 441 0429 Web www inn cl Miembro do_:180 UInterationel Organization for Standardization) « COPANT (Comisién Panamericana de Normos Técnicas) NORMA CHILENA OFICIAL NCh1534/2.0879 Mecénica de suelos - Relaciones humedad/densidad - Parte 2: Métodos de compactacién con pisén de 4,5 kg y 460 mm de caida Preémbulo El Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparacién de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh1534/2 ha sido preparada por la Divisién de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Astilleros y Maestranzas de la Armada, ASMAR José A. Reyes A. Cemento El Melén $.A., Depto. de Relaciones Técnicas. Armando Soto 0. Cemento Polpaico, Depto. de Asesoria Técnica Patricio Downey A. Centro de Estudios, Medicién y Certificacion de Calidad, CESMEC Ltda. Edwin Party D. Colegio de Arquitectos de Chile Graciana Parodi E. E.C. Rowe y Asociados Enrique C. Rowe M. Carmen G. Villarroel C. Empresa Nacional de Electricidad S.A., ENDESA Eugenio Garcés V. Instituto Nacional de Normalizacién, INN Alfredo Cifuentes S. Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Depto. de Normalizacion Alfonso Herrera A. Hermes Loyola B. Ivan Tironi E. Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, SERVIU Metropolitano: Lucio Lopez V. NCh1534/2 Ministerio de Obras Publicas, Direccién de Vialidad Ministerio de Obras Publicas, Servicio Nacional de Obras Sanitarias, SENDOS PROSPECTA Ltda. Sociedad Chilena de Mecdnica de Suslos y Fundaciones, SOCHIMSYF Universidad Austral de Chile, Facultad de Ingenieria Forestal”” Universidad Catélica de Valparaiso Universidad de Concepcién, Depto. de Ingenieria Civil Universidad de Chile, Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales, IDIEM Universidad Técnica del Estado, Depto. de Obras Civiles Jorge Salgado A. Luis Guzmén Z. Jorge Pentenero B. José Petit V. Eduardo Soto F. Andrés Pérez M, Jorge Gayoso A. Ratil Espinace A. Arturo Gutiérrez T. Horacio Musante H. Carmen Norambuena P. Mario Silva Ch. Esta norma concuerda parcialmente con la norma de la American Society for Testing and Materials ASTM D 1567-70, Moisture density relations of soils using 10 Ib rammer and 18 in drop. (American Association State Highway and Transportation Officials Standard AASHTO N° T 180) Esta norma ha sido aprobada por el H. Consejo de! Instituto Nacional de Normalizacién, en sesién efectuada el dfa 20 de Julio de 1979, Esta norma ha sido declarada Oficial de la Reptblica de Chile por Decreto N°353 de fecha 31 de Agosto de 1979, de! Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial N°30.178 del Ot de Octubre de 1979, 1) En representecién del Comité Regional de Normalizacion de Mecaniea de Suelos de la X Regién. NORMA CHILENA OFICIAL NCh1534/2.079 Mecénica de suelos - Relaciones humedad/densidad - Parte 2: Métodos de compactacién con pison de 4,5 kg y 460 mm de caida 1 Alcance y campo de aplicacién 1.1 Esta norma establece el procedimiento para determinar la relaci6n entre la humedad y la densidad de un suelo compactado en un molde normalizado mediante un pisén de 4,5 kg en caida libre desde una altura de 460 mm, con una energia especifica de compactacién de 2,67 J/cm? (= 27,2 kgf em/cm’). NOTAS 1) Este procedimiento se denomina usualmente Ensayo Proctor moditicado. 2) En aquellos suelos que no permiten obtener una curva definida de relacién humedad/densidad y en ‘aquellos que contengan menos de un 129% de particulas menores que 0,080 mm (= ASTM N‘200}, s° recomienda determinar complementariamente la densidad maxima de acuerdo con la NCH1726 @ informar Jos resultados de ambos ensayos. 1.2 Se especifican cuatro alternativas de procedimiento: a) método A - molde de 100 mm de diémetro: material de suelo que pasa por el tamiz NCh de 5 mm; b)_método B - molde de 150 mm de diémetr NCh de & mm; ‘terial de suelo que pasa por el tamiz ¢)_ método C - molde de 100 mm de diémetro: material de suelo que pasa por el tamiz NCh de 20 mm; d)_método D - molde de 150 mm de diémetro: material de suelo que pasa por el tamiz NCh de 20 mm. NCh1534/2 1.3 El método que haya que emplear debe indicarse en las especificaciones para el material que debe ensayarse. Si no se especifica debe regirse por las indicaciones del método A. 2 Referencias NCh179 Mecénica de suelos - Simbolos, unidades y definiciones. Nch1022 Tamices de ensayo de tela de alambre y de plancha perforada - Dimensiones nominales de abertura. Nch1508” Mecénica de suelos - Gula para la investigacién y el muestreo. NCh1515 Mecdnica de suelos - Determinacién de la humedad. NCh1532 Mecénica de suelos - Determinacién de la densidad de particulas sélidas. NCh1726 Mecénica de suelos - Determinacién de la densidad relativa. En proparacién, 3 Aparatos 3.1 Moldes metalicos y de forma cilindrica, pueden estar constituidos por una pieza completa 0 hendida por una generatriz 0 bien por dos piezas semicilindricas ajustables. El molde debe contar con un collar separable de aproximadamente 60 mm de altura. El conjunto de molde y collar debe estar construido de modo que puedan ajustarse firmemente a una placa base. Optativamente puede estar provisto de un dispositive para extraer las muestras compactadas en el molde (extrusor). Los moldes deben tener las dimensiones y capacidad volumétrica que se indican: 3.1.1 Molde de 100 mm de diémetro nominal, con una capacidad (V) de 0,944 + 0,008 £, con un diémetro interno de 101,6 + 0,4 mm y una altura de 116,4 + 0,1 mm. (Ver figura 1). 3.1.2 Molde de 150 mm de didmetro nominal, con una capacidad (V) de 2,124 + 0,021 £, con un diémetro interno de 152,4 + 0,7 mm y una altura de 116,4 + 0,1 mm. (Wer figura 2). 3.2 Pis6n metlico, con una cara circular de 50 + 0,2 mm de diémetro y con una masa de 4.5004 10 g. Debe estar equipado con una guia tubular para controlar la altura de caida a 460: 2mm. NCh1534/2 La guia debe tener a lo menos cuatro perforaciones no menores que 10 mm ubicedas a 20 mm de cada extremo, separadas en 90° entre sf y dejar une holgura suficiente para no restringir la libre caida del pis6n. NOTA - Se pueden emplear otros tipos de pison siempre que se obtenga la misma enoraia specifics de ‘compactactin y siempre que se calibre con varios tipos de suelo d= modo de obtener los mismos resultados de relacion humedadidensidad. 3.3 Probetas graduadas, una con 500 cm* de capacidad graduada a § cm’ y otra de 250 cm’ de capacidad graduada a 2,5 cm?. 3.4 Balanzas, una con 10 kg de capacidad y una precision de 5 g y otra con 1 kg de capacidad y una precisién de 0,1 g. 3.5 Estufa, con temperatura reguiable y circulacion de aire. 3.6 Regla de acero, de 300 mm de largo y con un canto biselado. 3.7 Tamices, de 50, 20 y § mm de abertura nominal y de acuerdo con ta NCh1022. NOTA - Corresponden aproximadamente a los tamices ASTM de 2", 3/4” y N°4 respectivamente 3.8 Herramientas de mezclado, paila para mezclado, cuchara; llana, espatula, etc. 0 un dispositive mecdnico para mezclado. 4 Calibracion del molde 4.1 Pesar y registrar la masa del molde vacfo sin collar (m,, aproximando a 1 9. 4.2 Determinar la capacidad volumétrica del molde como sigue: a) colocar glicerina u otro material impermeabilizante en ta unién entre el cilindro y la placa base y ajustarios firmemente sin el collar; b) colocar el molde sobre una base firme, plana y horizontal; ©} Ilenar el moide con agua a temperatura ambiente y enrasar con una placa de vidrio, eliminando burbujas de aire y el exceso de agua; d)_determinar la masa de agua que lena el molde (m,) aproximando a 1 g; e) medir la temperatura del agua y determinar su densidad (p,) de acuerdo con la tabla 1, interpolando si fuere neces: NCh1534/2 ‘Tabla 1 ~ densidad del agua segiin eu temperatura Temperatura Densidad c kgim? (git) 16 999,09 18 998,59 20 998,20 23 997,54 26 996,78 29 995,94. f) determinar y registrar la capacidad volumétrica aproximando a 1 cm? (1 mil, idiendo la masa de agua que lena el molde por su densidad: V = m,/Py- 5 Extract in de muestras Las muestras se deben obtener de acuerdo con lo indicado por la especificacién técnica correspondiente en el caso de controles de obra, o Io indicado por el profesional responsable en el caso de una prospeccién. NOTA - Ver NCh1508, 6 Preparacién de muestras 6.1 Secar a muestra al aire o en estufa a una temperatura menor que 60°C hasta que se ‘vuelva desmenuzable. Disgregar entonces los terrones evitando reducir el tamafo natural de las particulas. 6.2 Pasar por el tamiz de 5 mm para los métodos A y B y el tamiz de 20 mm para los métodos C y D, respectivamente, Descartar el material retenido. NOTA - Si en el método D (molde de 150 mm) es convenients mantener el porcentaje de material grueso (que pasa por el tamiz de 60 mm y retenido en el tamiz de 5 mm) del material original, proceder como sigue: = determinar por tamizado el porcentaje de material que pasa por el tamiz de 50 mm y retenido en el tamiz de 20 mm; - reemplazar dicho material por una masa igual de material que pasa por el tamiz de 20 mm y retenido en 5 mm, tomada de la porcién no utilizada de! material original; = cuando con este reemplazo no se obtenga una curva bien definida de relacién humedad/densidad se debe determinar complementariamente la densidad maxima de acuerdo con la NCh1726 e informar ambos resultados. NCh1534/2 7 Tamajio de la muestra de ensayo Del material preparado segiin el capitulo 5, obtener un tamajio de muestra de ensayo de acuerdo con la tabla 2. Tabla 2 - Tamafio do la muestra de ensayo Motte wwatodo | Mura minima do | MEmacorosinada do ae fa muestra para cada determinacion: 3 A 100 Aye 15 000 3 000 150 ayo 20 000 000 8 Acondicionamiento de la muestra de ensayo 8.1 Homogeneizar el material de la muestra de ensayo y separar en cinco fracciones del tamafio indicado en Ia tabla 2. 8.2 Mezclar completamente cada fraccién por separado con agua suficiente para que las humedades aleanzadas por las cinco fracciones varien aproximadamente dos puntos porcentuales entre si y que se distribuyan alrededor de !a humedad éptima (w,! 8.3 Curar cada fraccién durante el tiempo necesario para que las fases liquida y sdlida se mezclen homogéneamente. NOTA - En suolos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor de 24 h, En suslos de baja plasticided este plazo puede ser mucho menor y, en ciertos casos, puede eliminarse. 9 Ensayo 9.1 Colocar el molde con su collar sobre una base firme, plana y horizontal (tal como la provista por un cubo o cilindro de hormigén de 90 kg o mas). 9.2 Llenar el molde con una de las fracciones de muestra como sigue: a) colocar una capa de material de aproximadamente un quinto de la altura del molde més el collar; b) compactar la capa con 26 golpes de pisén uniformemente distribuidos en el molde de 100 mm (métodos A y C} y 56 golpes en el molde de 150 mm (métodos B y DI; y ©) repetir cuatro veces las operaciones a) y b) escarificando ligeramente las superficies compactadas antes de agregar una nueva capa. Al compactar {a ultima capa debe quedar un pequefio exceso de material por sobre el borde del molde. NCh1534/2 9.3 En seguida de compactar, retirar el collar y enrasar cuidadosamente con Ia regla al nivel del borde del molde. Los agujeros superficiales, resultantes de la remocién de particulas gruesas en el enrasado, deben retaparse con material mas fino. 9.4 Pesar el molde con e! suelo compactado. Restar la masa del molde determinando la masa de suelo compactado que llena el molde (m). Registrar aproximando a 1 g. 9.5 Determinar la densidad himeda del sueto compactado (p,) dividiendo la masa de suelo compactado que llena el molde por la capacidad volumétrica del molde: Py” v Registrar aproximando a 0,01 g/cm? (0,01 kaif). 9.6 Retirar el material del molde y extraer dos muestras representativas del suelo compactado. Colocar en recipientes herméticos y efectuar dos determinaciones de humedad de acuerdo con la NCh1515. Registrar el promedio de ambas determinaciones como humedad del suelo compactado (w). 9.7 Repetir las operaciones 9.2 a 9.6 con cada una de las fracciones restantes hasta que haya un decrecimiento en la densidad himeda del suelo, con un minimo de cinco determinaciones. El ensayo se debe efectuar desde la condicién mas seca a la condicién més himeda. 10 Expresién de resultados 10.1 Densidad seca Calcular la densidad seca del suelo compactado para cada determinacién de acuerde con la formula siguiente, aproximando a 0,01 g/om® (0,01 kg/t: 1002, + wt00 en que: Pa densidad seca del suelo compactado, g/cm? (kg/2); Px = densidad himeda del suelo compactado, gicm® (kg/t); w = humedad de! suelo compactado, %. Nch1534/2 10.2 Relacién humedad/densidad 10.2.1 Construir un gréfico con la densidad seca del suelo compactado como ordenada y la humedad como abscisa. NOTA - Se recomienda inclu en e! grafico la curva paramétrica correspondiente al 100% de saturacién para la densidad de particulas sélides del suelo ensayado, determinada segin la NChI532. 10.2.2 Registrar los puntos correspondientes a cada determinacién y construir una curva conectando dichos puntos. 10.2.3 Expresar la humedad optima (w,) como la correspondiente al punto maximo de la curva 10.2.4 Expresar la densidad seca maxima (P,méx.) como la correspondiente a la humedad éptima. 11 Informe El Informe debe incluir lo siguiente: a) método empleado (modificado A, B, C 0 D); b) humedad 6ptima; ©) densidad seca maxima; d) en método C y D indicar el % de material retenido en 20 mm y su descarte o reemplazo; e) cualquier informacién especifica respecto al ensayo o al suelo en estudio; f) la referencia a esta norma. NCh1534/2 Dimonsiones en mm sos LT enefrone [5s aaa Hols.» ZA ~.9 3,2 se proyecta 1,5 for- Z tosis cna ocjeclé ans Espirrago ¢ 6,5 Ze; empalme. es i . Colocar tres separados en 1164 £ 0,4 ra Figura 1 - Moke de 100 mm de dismetro nominal NCh1534/2 Dimensions en mm 165 | --— enpaine 32 15916 - 182.4] 30,7 — fos A Ed —ts.s Esphrrago ¢ 6,5 Z z \ $ 3,8 se proyecta 1,5 A : | Fontando tne sujectén Zs para el empelne. Ae Z colocar tres seps- A” A QED) ater en tio" AS : £ EY Tos = 3.5 ae SSE Figura 2 - Molde de 150 mm de diémetro nominal

También podría gustarte