Está en la página 1de 485
ancogphotmal.com Fe aaa een ana eeneaaaaaa caE aIEI EEE Otra obra: FUNDAMENTOS DE DESTILACION DE MEZCLAS MULTICOMPONENTES Charles D. Holland En esta obra tan completa se estudian los mejores métodos disponibles para re- solver diversos problemas de destilacion y se examina a fondo la destilacion de mez- clas_multicomponentes. Cada tema se explica de manera clara, empezando de lo simple a lo complejo. El autor trata primero las mezclas binarias y los diagra mas del punto de ebullicién y termina con los sistemas de columnas interconec- tadas para separar mezclas que forman soluciones altamente no ideales. Todas las técnicas se ilustran con ejemplos nu: méricos simples y se hace énfasis en el disefo y operacién de columnas de desti lacién. Contiene, entre otros, los siguientes temas: introduccién a los fundamentos de la destilacién; desarrollo y aplicacién del método theta de convergencia a las columnas de destilacién convencionales; el método de Newton-Raphson de segun- do orden; sistemas de columnas de desti- lacién azeotrépica y extractiva: destila- cién acompaftada de reaccién quimica: diseno y operacién dptimos de columnas de destilacién convencionales y comple- jas: caracteristicas de las columnas de destilacién continua en diversas condi- ciones de operacién; diserio de charolas perforadas y de valvulas y relaciones ter modinémicas para mezclas multicompo- nentes, Al final de cada capitulo hay una seccién de problemas y una valiosa bi- bliogratia Debido a lo interesante del enfoque, es un libro de texto y de consulta muy til para estudiantes de Ingenieria Quimica, Ingenieria Petroquimica y para investiga- dores y profesionistas de estas dreas, “he ata Vists Maacabo ‘Cente Comical Cots Verse LIBRERIA EUROPA COSTA VERDE, C.A, Otto (eG Aae/ Py ién imiento de pozos petroleros y mante Fundamentos de produce’ COPYRIGHT © 2010 EDICION Es IAL GOAJIRO BLANCO / lgoaiivoblancog@hotmall.com, Fundamentos de produccion y mantenimiento de pozos petroleros T.E.W. Nind Trent University, Ontario, Canada =| EDITORIAL LIMUSA MEXICO . ESPANA . VENEZUELA . ARGENTINA COLOMBIA * PUERTO RICO ancogphotmal.com eee aaa eee ‘Versi autorizada en espanol 4e ia obra publicada en inglés por McGraw-Hill, Ine., con el tulo PRINCIPLES OF OIL WELL PRODUCTION 2nd, Editon, Version espanola: JULIO FOURNIER GONZALEZ “Macstro en Ciencias de la Facultad de Quimica de la Universidad Nacional ‘Auténoma de Mésico. Ingeniero con Mencién Honorifica de la Escuela Superior de Ingenieria Mectnica y Eltetica del Instituto Polittnico Nacional de “México. Ingeniero Nuclear de! Instituto Tecnolbgico de Massachusetts y dela Escuela Superior de Fisica y Matematica del Instituto Politéenico Nacional Ex Consejero de la Cimara dela Industria del Petr6leo por la Secretaria de Industria y Comercio Revision: JOSE ANGEL GOMEZ CABRERA “Macstria en Ingenieria Petrolea de la Division de Estudios de Posgrado ¥ profesor de tiempo completo dela Facultad de Ingenieria de la Universidad [Nacional AutOnoma de México, Elaboracién: SISTEMAS EDITORIALES TECNICOS, S.A. de C.V. ‘La presentacién y disposicién en conjunto de FUNDAMENTOS DE PRODUCCION ¥ MANTENIMIENTO DE POZOS PETROLEROS ‘son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra ‘puede ser reproducidao wransmitida, mediante ning sistema {2 método, electrénico 0 mecénico (incuyendo el fotocopiado, la grabacién o cualquier sistema de reeuperacién yalmacenamlento de informacién), sin consentimiento por eserio del editor. Derechos reservados: © 1987, EDITORIAL LIMUSA, S.A. de CY. Balderas 95, Primer piso, 06040 Mexico 1, DF. Miembro de la Chmara Nacional dela Industria Editorial, Registro No. 121 ‘Primera edicln: 1987 Impreso en México 309) ISBN 968-18-2113-0 COPYRIGHT © 2010 EDICION Es Para W.E. (Wally) Gilbert IAL GOAJIRO BLANCO / lgoaiivoblancog@hotmall.com, Contenido Prélogo a la segunda edicion 13 Extractos del prologo a la primera edicion 15 ‘1_Comportamiento de los yacimientos 7 1.1 Introduccion 1.2 Permeabilided 1.3 Ecuaciones de flujo radial 2 1.4 Anilisis de pruebas de inoremento de presion: Método de Horner 35 1.8. Eficiencia de la terminacion 38 1.6 Comportamionto de la relaci6n ague-accite (WOR) 40 1.7 Comportamiento de la relacién gas aceite (RGA) “4 1.8 Curvas del comportamiento de un yacimiento a 2 _Curvas de declinacion de la produccién 53 2.1 Introduccion 53 2.2 Declinacién exponer 54 23 Declinacién arménica e hiperbélics 62 24 Conclusion: una advertencia 68 Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ad 1 gb a 4 = Be a u iz z i Contenido 3 Comportamiento de las formaciones productoras 7 3.1 Introduccion a 3.2 _ indice de productividad y ol IPR n 3.3. Factores que influyen en fa forma del IPR 7 3.4 Prediccién del IPR: campo con empuje por gas disuelto at 3.5 Efecto del flujo turbulento 92 3.6 Efectodel abatimiento dela presion sobre larolecién agua-sceite (WOR) 93 4 Comportamiento del fiujo en la tuberfa vertical 97) 4.1 Introduccion 7 4.2. Roog/menes de flujo en of flujo vertical de dos fases 99 4.3 Comportamiento del flujo en una tuberfa vertical: Poettmann y Cerpenter 101 4.4 Comportamiento del flujo en una tuberfa vertical: Ros 110 4.5 Comportamiento del flujo en una tuberfa vertical: Gilbert 112 48 Grética de presion-gasto-profundided 136 4.7 Deslizamiento y resistencia al flujo: relacion gas-Iiquido ARGL) éptima 138 4.8 Efectos del diémetro de la tuberfa de produccién: flujo anular 143 4.9 Curvas de la distribucion de la presién: resumen comparativo 147 4.10 Ecuacién de las curvas de distribucion de la presion. 180 4.11. Notas sobre la profundided de la tuber’a de production: esviacién del poz0 159 4.12. IPR: pozos fluyentes 160 4.13 Dos eemplos 165 5 Funcionamiento del estrangulador: efectos sobre el comportamiento del pozo 173| 5.1 Introduecién 173 52 ionamiento del estrangulador 174 83 84 55 58 87 58 59 jones de flujo estable e inestable 179 Efectos debidos el cambio del diémetro del estrangulador 183 Efectos de la presién estitica en la oficiencia del pozo fluyente 185 Predicci6n de la produccién de un yacimiento 188 Etecto debido a un pequefio cambio en la RGL producida 201 Elciclo del cabeceo 203 Estranguladores de fondo y en la linea de flujo: ‘comentarios generales an Contenido 9 6 _Principics de bombeo neumético 215| 6.1 Introducci6n 215 6.2 Ejemplos ilustrativos 216 6.3. Potencia del compresor 220 6.4 Requerimientos minimos de potencia del compresor 22 6.5. Importancia del bombeo neumético en la historia de la pproduccion de un pozo 236 6.6 Necesidad de vélvulas en el bombeo neumstico 237 7 _Disefio de valvulas y sartas para el bombeo neumético 241 7.1 Introducci6n 2a1 7.2 Vélvulas diferencialos 242 7.3 Flujo de gas por el estranguledor 245, 7.4 Ejemplo det disefio de una sarta: vélvulas diferenciales 247 7. Valvulas con fuelle cargado a presién 257 7.8 _ Ejemplo de disefo de una sarta: vélvulas con fuelle cargado a presion 262 7.7 Conelusién 268 8 Producci6n de liquido por medio de baches in 8.1 Introducci6n an 8.2 Tres métodos de produccién con baches de liquidos 272 8.3 _Incremento liquido en un cilindro vertical con un extremo abierto 278 8.4 Frecuencia y eficiencia optimas det ciclo 279 8.5 AGL como funcién del tamafio del bache de Ifquido 288 8.6 Produccién natural con émbolo visjero 293 9. Bombeo mecénico con varillas de suecion 299) 9.1 Introducci6n 299 9.2 Elciclo de bombeo 300 9.3 Equipo superficial y subsuperticial 302 9.4 Movimiento de ta varilla putida 304 95 Anilisis aproximado del bombeo con varilla de succi6n: varilla de diémetro dnico 309 9.6 Uso de una sarta de varilla telescopiadas en el bombeo mecénico «319 9.7 Deslizamiento det aceite que pasa por los émbolos de la bomba 320 Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ad 1 gb a 4 = Be a u iz z i 10 Contenido 10 _Instrumentos que se usan en el bombeo de pozos 325) 10.1. Introduccién 325, 10.2 Dindgrafo de la bombe: descripcién general 326 10.3 Dindgrafo de la bomba: interpretacion de los resultados 327 10.4 Dinamémetro superficial: descripcién general 320 10.5 _ Interpretacién cualitativa de las gréficas obtenidas con el Porosided ——> Figura 1.3 Correlacién tipo entre porosidad y permeabilided detectada en varios campos. Por lo general, la gran mayoria de los yacimientos de aceite contienen or lo menos dos fluidos, que son agua congénita y aceite; si se encuentra presente gas libre serin entonces tres fluidos en el yacimiento. Evidente- mente, habré mayor resistencia al flujo del aceite a través de una roca que contenga, por ejemplo, un 20 por ciento de agua congénita, que a través, de la misma roca en la cual aquélla estd ausente, ya que el agua bloquearia algunos de los canales de flujo. Este problema ha sido planteado por varias, personas (referencias 4 hasta 8), el primer trabajo organizado en la materia lo hicieron Wyckoff y Botset (referencia 4). Si se considera por ejemplo un sistema agua-aceite, entonces, por ana- logfa con la ecuacién 1.1, las permeabilidades efectivas al aceite y al agua, ey ¥ ey tespectivamente, pueden definirse mediante las ecuaciones: = — Qe | tb 2 iyo Ee [Ft aa y En estas ecuaciones, la relacién de la caida de presion en el aceite puede diferir ligeramente de aquélla que tendria el agua, debido al efecto de las Permeabilided 2 fuerzas capilares que intervienen cuando los fluidos pasan a través de tubos y poros de didmetro pequefio. No se tomaré en cuenta esa dife- rencia. ‘Se ha encontrado experimentalmente que la viscosidad del aceite, la del agua, el gasto total de salida (considerando que se mantienen las con- diciones de flujo viscoso), la contrapresién, la longitud y el drea de la sec- cién transversal de la muestra tienen ralativamente poco efecto en las grificas de k, y ky trazadas contra la saturacion del fluido en la mues- tra de roca Entonces, hablando en ténminos generales las curvas de ko y hy para cualquier muestra en particular, dependen ‘inicamente de las saturaciones de aceite y agua S, y S,,, dentro de la muestra (o s6lo en una de ellas, puesto que la suma de S, y S,, es la unidad). Los factores k, y Ry, se denominan permeabilidades efectivas al aceite y al agua, respectivamente, y se deben recalcar tres conceptos importantes, fen relacién a las curvas de permeabilidad efectiva en un sistema agua-aceite, a saber: 1.EI factor ky disminuye muy répidamente al incrementarse Sy a partir de cero. De igual manera, k, disminuye bruscamente cuando S,, decrece a partir de la unidad. Es decir, una pequefia saturacion de agua reducird notablemente la facilidad con que el aceite se mueve a través de la roca, y viceversa. 2. El factor k, baja a cero mientras se mantenga una saturacién gon- siderable de aceite en el nacleo (punto C de la figura 1.4). En o! palabras, abajo de cierta saturacion minima, no se movera el aceite en el nticleo; esta saturacién minima se llama saturacién de acei- te residual (S,,) 0 saturacién critica del aceite (S,-)* ; de igual ma- nera para el agua, con una saturacién residual S,,, 0 una saturacion critica S,,, (punto D en la figura 1.4) del agua. 8. Los valores de k, y k,, Son siempre menores de k (excepto en los puntos A y B). En efecto, es posible que sea cierto que, excepto en > Sin embargo, deberé hacerse notar que algunas tendencias regulares son susceptibles e ser observadas, si no se indican, Ademés, parece que las curvas dependen de la direc- ccién en Ia cual varia la saturacién del Iiquido (por ejemplo, la anturacin del aceite au- menta o disminuye). Véase Pirson, referencia 9, pAginas 81-83 para el anélisis de este fenomeno. “EI término saturacién de aceite residual ce usa también para defini la saturactén del aceite remanente en la zona productora al final dela explotaci6n del campo. Esta pue- de ser considerablemente mayor que la saturaci6n erftica de aceite. Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee 24 Comportamiento de los yacimientos Ay B, lasuma de k, y ky en cualquier saturacion particular de aceite es siempre menor que k, es decir, hy the sh (4) ‘Supéngase ahora que se realizan experimentos con dos liquidos utilizando dos néicleos con diferentes permabilidades k, y k. Se pueden obtener cur- ‘vas como las que se muestran en la figura 1.5. Dichas curvas no proporcio- nan una forma directa para comparar la ky, 1a ky de los dos niicleos, ya Permeabilidad efectiva (Sis: tema agua-aceite) ae a as ae que las curvas comienzan en puntos diferentes, ky y k2- & i ia aye He 235 i. cE . ae Z a 5 ue 3 oe : a : Hi i oe2 3 ne 238 ° Satyracion de evita 8 ° atk 1 ——saryacn aque, Sy———0 goo a 8E4 Figure 1.4 Curvas tipices de Ze aE n 3 i Si en vez de graficar k,, — k, contrala saturacién del fluido, se grafican Jas relaciones: 1 ale ir 5) Pormeabilided 25 Permeabilded efecive a acit, ko Figura 1.5 Curvas de permea- iva para dos nd: cleos diferentes. entonces, en cada caso la curva ky, — k,» comienza desde la unidad para que se pueda hacer la comparacién entre‘las curvas k,, (y,de igual manera, entre las k,,), (ver figura 1.6). Las cantidades k,y y B,. se laman per- meabilidades relativas al agua y al aceite, respectivamente. Se debe hacer notar que kj ¥ kyo siempre se localizan en el rango de 0a 1 y que, dela ecuacién 14, se tiene: bry + bre 1 (1-6) Desafortunadamente, se ha encontrado que las curvas de permeabilidad relativa dependen de la formacién; si es necesario usar estas curvas (por ejemplo, en un estudio sobre el yacimiento), las curvas para la formacion Particular deben determinarse experimentalmente, Si no es posible, se deberd recurrir a las curvas experimentales publicadas en los textos corres- pondientes, Hasta este punto, se ha considerado ‘inicamente un sistema agua-acel- te, Bs posible determinar curvas para sistemas gas-aceite y gas-agua, Para dichos sistemas, las curvas de permeabilidad relativa tienen la forma mos- trada en la figura 1.7. Los puntos importantes en este caso son los que se describen a continuacion: ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. 28 Comportamiento de los yacimientos 1. Aun cuando k,, disminuya répidamente cuando S, se incremente 4 partir de cero, las saturaciones pequefias de aceite tienen frecuen- temente poco efecto en kg. 2, Existen saturaciones criticas de gas S,_ y de aceite S... La satura- cién critica de aceite en un sistema gas-aceite no es necesariamente la misma que la saturacion critica del aceite én un sistema agua- ancogphotmal.com Permeabildad relative al 800, fy, Figura 1.6 Curvas de permea- bilidad relative para dos nd- cleos diferentes. 3 a q g E 3 i i H g 3 ie 3 | : i 2 i 3 e f + $ H t i i , H i i 5 i 5 e i 7 i e : : H 3 i i : i : 2 : , 2 £ 7 £ S § g Gos! Aceite, 3 i : i i 3 5 — $ é E : dl lo rents eee (0 ——~ Saturacién de aceite So. 1 permeabilidad relativa (siste- Saturacién de get, S rma gas-aceite). Permeabilidad a aceite; aun cuando se haya utilizado el mismoniicleo, La saturacion exitica de gas, S,. es generalmente del orden de 6 a 10 por ciento. 8. Tanto k,g como k,. son menores o iguales a la unidad y bay + bre 5 1 (-p) 4. Tal parece que la relacion kyy ¥ ko tiende a incrementarse con el grado de consolidacién de la roca. Asi, en general, mientras menos porosa y permeable sea la roca, la permeabilidad relativa al gas sera més alta comparada con la del aceite a una saturacién dada de gas (ver Pirson, referencia 9, paginas 68-74). 5. Hay un concepto que salta a la vista en relacién con las curvas de un sistema gas-aceite que no es evidente en el sistema agua-aceite, y es la cuestin del agua congénita. Se ha encontrado que para ob- tener curvas de permeabilidad relativa gas-aceite que den resultados acordes a la prictica, es necesario efectuar experimentos con la sa- turacién del agua congénita presente en el niicleo. En este caso, el agua debe ser considerada como parte de la roca y se deben hacer también mediciones de permeabilidad para un fluido, gas o aceite, fen presencia del agua congénita, Esta es la razén por la cual las saturaciones de gas y aceite se dan algunas veces en términos de es- acios porosos llenos de hidrocarburos, considerando que el agua congénita esté en una fase inmévil, cuya iinica caracteristica es re- ducir 1a porosidad efectiv En relacién a los experimentos de permeabilidad relativa y permeabili- dad efectiva, debe hacerse notar que la técnica experimental que se use puede tener efectos considerables sobre los resultados, de suerte que, mien- tras los argumentos cualitativos que se basan en la forma general de las curvas pueden ser correctos, el uso cuantitativo de las curvas es siempre ‘una posible fuente de error. La simulacién por computadora del comportamiento de los yacimien- tos implica frecuentemente el uso de datos de permeabilidades relativas en * Este argumento supone saturaci6n de agua congénita (0 intersticial) ¢s menor © igual a la saturaci6n erftica de agua, de tal manera que no existe movimiento de agua, Sin embargo, en muchos campos la saturaciOn de agua congénita es mayor que la erf tica, debido 'a que se obtiene un poco de agua en el primer barril producido por el ozo. Una de las caracterfsticas de la produccion de agua congénita es que la fraccion de agua producida por el pozo se mantiene razonablemente constante a lo largo de la ‘vida del mismo, (véase la secci6n 1.6). Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee neomPhotmall.com 3 a q g E 3 Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 28 Comportamiento de los yacimientos tres fases, pero la confiabilidad de las curvas de permeabilidad relativa que se han obtenido experimentalmente para tres fluidos que se desplazan si- multéneamente, es un tema susceptible de discusion, 1.3. ECUACIONES DE FLUJO RADIAL ‘Supéngase un pozo que estd produciendo lfquidoa razon deg bi/dia (aceite a condiciones de almacenamiento) extrayéndolo de un yacimiento horizon- tal y homogéneo, de un espesor productivo neto de h pies y de extension infinita; supéngase ahora que las condiciones de flujo no cambian con el tiempo (prevalece el flujo en régimen permanente). Bajo tales circunstan- cias y suponiendo que el Iiquido producido tiene una compresibilidad cons- tante y baja, es posible deducir una formula que relacione la presion de la formacién en un punto particular en cuanto a la distancia del punto al ‘pozo y al gasto de produccién de liquido. (Para una demostraci6n de la re- lacién en el caso en el que el liquido es incompresible, ver por ejemplo Pir- son, referencia 9, pagina 392). Considérese que el radio del pozo sea r,, pies y la presién en la cara de la arena sea p,, ¢, lb/pulg.? Si el liquido tiene viscosidad u ep, la presion p (1b/ pulg?) en la formacion a una distancia igual al radio r pies, medidos desde el eje del pozo (ver figura 1.8) es aproximadamente: - Bop yn, (2. 4 9 = p+ sobitara ® (=) t) Figura 1.8 Pozo en un yaci- miento homogéneo infinito. Ecuaciones de flujo radial 2 donde B, es el factor de volumen y la permeabilidad de la formacién es k medida en milidarcies. La ecuacién 1.8 es evidentemente irreal para valores grandes de r, ya ‘que implica que p aumenta en gran medida cuando se incrementa r, en tan- to que, en la préctica, p tiende a p,, la presién estética del yacimiento. Si 1, e8 el valor de r, que hace que el lado derecho dela ecuacién 1.8 sea iguala Pg, entonces la ecuaci6n da una aproximacion razonablemente buena de la distribuci6n de presién real para valores de r menores que r, (figura 1.9). Al valor r, se le llama radio de drene del pozo; evidentemente, no tiene significado ffsico para un pozo en un yacimiento infinito. buye la presién en la formacién, Ejemplo 1.1 Un eampo se perfora en un espacio rectangular de 80 acres. La pre- sion del yacimiento (p,) es de 1000 tb/pulg®, Ia permeabilidad (F) es de 50 md, a expesor neto de a arena (h) es de 20 pies, la vscosidad del aceite (1) es de 8 cP y el factor de volumen del aceite de la formacion (By) es de 1.25. Los pozos es- tn terminados con una tuberia de revestimiento de 7". ,Cuél es el gasto de pro- duceién por pozo cuando la presion de producci6n en el fondoes de 5001b/pulg? ? Considérese que x (en pies) sea la distancia entre los pozos adyacentes, como se muestra en Ia figura 1.10. Ya que 1 acre = 43 560 pies cuadrados, a7 = 80 X 43560 1864 pies Es decir, como primera aproximaci6n, cada pozo drena en un érea circular de 932 pies de radio. Ya query es 3 1/2” 6 7/2A pie, relry €8 3200, y ta (E) = 800 Figura 1.9 Forma en que se distri- Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a i " Be a u ii z i 30 Comportamiento de tos yacimientos Figura 1.10 Patron regular de especi miento de 80 acres. ‘Al utilizar la ectacién 1.8 resulta: 0.007082 | 50 x 20 x (1000 "3 x 8.06 125 3x 1117 barriles/dfa de aceite a condiciones de almacenamiento, En este ejemplo se debe hacer notar que el valor exacto de re es relati- -vamente importante. Por ejemplo, si el valor de 700 pies se usa en lugar de 932 pies, In (re/ry) 8 igual a 7.78 y q es igual a 121 bl/dia. Si se usa el va- lor de 1200 pies, In (r,/r,,) €8 8.31 y q esiguala 118 barriles/dia. Entonces, no es necesario tener un conocimiento exacto del radio de drene (rz) del pozo para obtener un valor razonablemente exacto del gasto de produc- ion para un valor conocido de la presion de produccion en el fondo del pozo (0 inversamente, obtener un valor razonablemente exacto de la pre- sion de produccién en el fondo del pozo para un valor conocido de gasto de produccion), ‘Cuando se utiliza la ecuacién de flujo radial para régimen permanente, se deben tener en cuenta sus limitaciones, es decir, que es valida (apro- ximadamente) sdlo para valores der menores de r,, ¥ solo para flujo de Tiquidos en una sola fase (el liquido con comprensibitidad constante y pequefia) a través'de una formacion horizontal y homogénea y que, te0- ricamente, se aplica sdlo en el caso de un solo pozo productor de un yacimiento infinito (donde el concepto de radio de drene carece de significado fisico). El modelo puede hacerse més real 61 se supone que el pozo se localiza en el céntro de un yacimiento de forma circular y limitado de radio r, sin que flujo alguno tenga lugar a través del Iimite extero. Un régimen pseu- dopermanente es aquel en el cual la presién tiende a dectinar en la misma proporci6n a través de todo el yacimiento y se supone que este ritmo de declinacién no s6lo es independiente de la posicién, sino también del Ecuaciones de flujo radial 3 tiempo (durante los perfodos con gasto de produccién constante q). Bajo tales circunstancias (véase, por ejemplo Kraft y Howkins, referencia 10, pfiginas 285-287); se puede observar que la ecuacién 1.8 deberia modifi- care a la forma siguiente: (9) t= ta + adzttonn [I> () donde pg es la presién en el limite. En este modelo, sin embargo, surge el problema de la presién media en el area de drene de! pozo. Si un pozo produce aceite, lo cual implica un flujo de fluidos a través de la formaci6n hasta el pozo, la presién de la for- macién en la vecindad del pozo debe ser menor que la presi6n de la forma- cin a alguna distancia del pozo. La presi6n da la formacién en la vecindad de un pozo productor se conoce como presién de fondo fluyendo (BHP fluyendo, py). Si todos los pozos en un campo de produccién estuvieran cerrados, al final (después de algunas semanas o quizés meses, dependiendo de las caracteristicas del campo) la presiGn se estabilizaria a lo largo del campo. Esta estabilizacién es originada por el flujo de fluidos procedentes de reas de alta presion a las de baja presin disminuyendo en las prime- ras e incrementdndose en las ditimas. Esta presion de equilibrio se conoce como presién estitica de campo, p,. La presion estética de campo, normal- mente se define con respecto a un mismo plano de referencia (por ejemplo, a tantos pies abajo del nivel del mar), y se establece un cambio de presion aplicable a la profundidad para cada campo, para permitir que presiones no registradas en el plano de referencia sean corregidas a este nivel. En Ia prictica, dedido a los largos tiempos de cierre que se requerirfa en el campo y las consiguientes pérdidas econémicas, rara vez se registran las presiones estéticas de campo. En su lugar, se miden las presiones estéti- cas de fondo (BHP estética, p,,,) en forma individual. Esto puede hacerse y, de hecho, se hace mediante el sencillo método de cerrar un pozo (mientras se deja que produzcan los otros pozos del campo) y, envonces, se registra Ja presién en el fondo (BHP) en forma continua o a intervalos* hasta que se estabiliza. Hay, sin embargo, dos desventajas en este procedimiento: la pri- mera es que es necesario que transcurra mucho tiempo para quese estabilice la presion y la segurida es que, quizés, nunca llegue a estabilizarse debido a la interferencia de los productores cercanos que hacen que la BHP de un © Por ejemplo, con un medidor de BHP instalado permanentemente (referencia 11, 12) ‘con un medidor de cable de acero (Pirson, referencia 9, péginas 358-363). ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 32 ‘Comportamiento de tos yacimientos pozo cerrado disminuya lentamente después de cierto tiempo dehabersido cerrado. Por estas razones, se han desarrollado métodos (referencias 13 16) con los cuales se registra la variacion de la BHP durante los primeros dias” después del cierre, y este valor puede extrapolarse para obtener el dato de la BHP estética del pozo en cuestion. ‘Mis adelante se describe uno de estos método de extrapolacion (seccion 1,4), pero como introduccién se debe decir que el resultado no tiene signi- ficado fisico. Considérese un pozo al centro de un yacimiento circular limitado (figura 1.11). Desde el punto de vista del flujo de aceite al pozo P onal ite Figura 1.11 Distribuci6n de la presion en las cercanias de un pazo productor que se localiza en et centro de tun ycimiento circular. mientras éste esté en produccién, la presién diferencial bajo lacual el petro- leo se mueve, esa presi6n en el {mite menos la BHP fluyendo. Desde el pun- to de vista del yacimiento mismo (y de la presién que se usa al aplicar la ecuacién de balance de materia, véase, por ejemplo, Pirson, referencia 9, péginas 473-481), la presién estética de campo p, quese obtiene bajo condi- ciones de equilibrio, se encuentra entre el valor Pj, ¥ P. Los procedimientos de extrapolacién, que se basan en andlisis eplicables a un yacimiento infini- ‘to, generan otra'presién (denominada como p * por Homer, referencia 13), En las referencias 13 y 16, se sugieren los métodos para corregir este valor extrapolado ap,, pero ningunoes completamente satisfactorio. Finalmente, 7 Bl tiempo de registro varfa de campo a campo y de poz a pozo, Puede ser de tan s0- lo 1 diao de 2 semanas o més,

También podría gustarte