Está en la página 1de 22
46 ENFOQUESY ANALISIS DEA POLITICA EXTERIOR DE MEXICO. BIBLIOGRAKIA ‘Agee. Philip, 1975, Inside the Company. 14 dary, Londees, Penguin, Covarrubias, Ana, 1994, “Mexican-Cuban telations 1959-1988", esis doctoral Universidad de Oxford. ° Doyle, Kate, 2003, “Double dealing. Mexico's forcign policy toward Cubs’, The National Security Archive, chtp:/fvwgedul-nsurchiv/ NSAEBB/NSAER B83/index2.hum>, consultado el? de abil de 2004. BUA, Departamento de Estado, 1982, Department of State Bulletin, vol. 82, nimy 2059, febrero. BUA, Departamento de Estado, Foreign relations ofthe United States, 19641968, vol, set: South and Central America: Mexce, . Gill, Henry S.,1983, "Cuba and Mexico: A special relationship? en Barty B. special relationship2”, en Barry B. Lev rn (ed), The new Cuban prerence in the Caribbean, Boulder, Co, pp. 75-90. Migdail, Carl, 1993, "Mexico, Cuba, and the United States: Myth versus reality", en Donna Rich Kaplowic (ed), Ciba ies ta changing world, Boulder, Co. pp. 201-214, Ojeda, Mario, 1984, Aleancesy limits de la politica exterior de México, a. ed, ‘México, El Colegio de México. Pellices, Olga, 1969, “Los grupos patonalesy la polltcs exterior mexicana, Las relaciones con Ia Revolucin cubana’, Fore Internacional, vol. 10, ncn. 1, ju: lio-eptiembre, pp. 1-27, —, 19/2, Mexico y la Revolucién cubana, México, El Colegio de México. Riding, Alen, 1985, Vetnos ditanter. Un retata de los mexicanes, México, Joaquin Mortiz-Planeta Smith, Archur K., 1970, “Mexico and the Cuban Revolution: Foreign pol , the Cul lution: Foreign policy-making in Mexico under President Adolfo Lopen Mateos (1958-1964)", esis doctoral, Cornell Univers. Prensa Graney Granma Semanal, La Hab Politi, Ciudad de México, México, Procero, Ciudad de México, México, Revolucién, La Habana, Cuba. Cuba, 3 DEMOCRATIZACION Y PCLITICA EXTERIOR: 2BL FIN DEL PREDOMINIO PRESIDENCIAL? Guadalupe Gonadles Gonzdlea _elacionadas con la posicién del pafsen la estructura del poder mundial y el ~ tontexto geopolitico regional en el que opera. En general, ha sido escaso el interés por conocer los posibles efectos de la configuracién, estructura y indinica dels instiuciones polfticas internas sobre la formulacién, ovien- “tacidn y eficacia de la politica exterior. Durante mucho tiempo, losandlisis sdeeste ipo carecieron de interés o resultakan inviables dada ka cerrazbn del sistema politico posrevolucionario, el baje nivel devisibilidad de los temas "internacionales en la agenda politica nacional y el aparente desinterés entre aopinién pablica y los grupos sociales organizados porlos asuntos reacio- _nadot con le politica exterior. Ha habido, ciertamonte, excepciones nota- bles como el libro pionero de Olga Pellicer (1979), México y la Revolucién cubana, sobre ls tensiones politics en la sociedad y las ites mexicanas que "provocé el tiunfo del socialismo en Cubaen los afios sesenta, ysu influen- ia sobre decisiones diplométicas tan controvertidas como el voto en contra dela expulsién dela sla del seno dela Orgenizacién de Estados Americanos (ora), cntre otras. El énfasis realista en la literatura académicatiende a dejar a impresién {general de que en México la politica exterior es un Ambito de la acciSn gu- bernamental muy distinto a otros en tanto que patece encontrarseal margen ‘8 por encima del juego politico interno. Tes argumentos ampliamente di- " Bara una revista cic de la literature académice sobre el ema, vése Bora (1997). * Para la escuela realista de relaciones internacionales el poder y lasitwaciéa de anae- ‘quia en elsiterna internacional, dead como lat senchade na autorkdad central, son os crores que determin cleomportamiento de los enados en su ims por proyecta poder, Aefenderse del poder de orto ysobrevvir como emidadesindependines en ua ambiente host, Vanse Waltz (1959 y 1979), Morgenthau (1948), Gilpin (1981) y Gxico (1988). ur 48 ENFOQUESY ANALISIS DELA POL'TICA EXTERIOR DE MEXICO idos refuerzan la imagen de una politica extetiorrelativamente “apoli- tica”s a la tesis de la existencia de un supuiesto consenso int ne ene exterior como expresién de un conjunto de valores y orientaciones naciona itas ampliamente compartidas;b Ia tess de que el alto grado de central. acién en la toma de decisiones del presidencialismo mexicano conduce 4 que la politica exterior la defina un solo hombre —el presidente—o.un nd cleo muy redueido de fancionarios de ako nivel, ¢} elargumento de que a mayor parte de las ac clones de poles exerior no afecan cn forme deta 4 ningiin grupo social particular o tienen efectos incetnos limitads 0 po Visible en elteene de a competeacia politico sector n° PO? Cabe hacer notar que no se trata de una caracterizacién exclusiva de los «studios mexicanes sobre politica exttio, sino de una lectura bastante ge- netalizada hasta hace poco en el eampo de as relaciones internacionales ya politica comparads, donde han sido fccuentes le discusiones trices con tespecto asi la politica exceriory la politica interna constituyen dos campos cisneos cya studio requterecl uo de concepts heriensa decay sis diferentes” El punto de partida de este ensayo es que esta separacién es inadecuada e iteal, y que es necesario acercarnos al estudio de la politica ¢aterior mexicana con los mismos instrumencos con los que se analizan y comparan outa politicas publica 3n todas as arenas de accidn guberna. mental hay un juego politico detris que decermina quién toma las decisiones Yen qué sentido, y no hay razones tefricas ni evidencias empicicassuficien. ‘es que nos leven a pensar que la politica exterior seria la excepcin. En México, las investigaciones sobre los vinculos entre politica interna ¥ politica exterior han puesto atenci6n en dos tipos de variables: a] la rela cidn entre el tipo de régimen y la orientacién general della politica exterior para explicar la fuerte tradici6n diplométiea nactonalistay legalista como tuna respuesta alas necesidades de legitimidad y estabilidad del eégimen Politico mexicano durante la hegemonta del Partido Revolucionatio Inst ‘acional (eau), yb) las caracterstica del lideraxgo presidencial, la politica > Elequema anal clase pra cea de palin pilc studio de polices pbc de Lancia lapis exterior como una d i sin acts cegoi plate dat, tibia) qu ube en “pol deen pare eka deen es sepssstimete siecle ena pblcén dl pay nmol og sete : pay nolnvlueas inc tengibler Ve “Bx argent gue de ceca paneanients cos dea ticas piblicas desarollades por Zimmerman (1973) ey ag > : °(197)e tng Fede (988) ‘Cased (196), Engl (196), Dongs Lindau (989) Mae (P48) DEMOCRAMZACION ¥ POLITICA EXTERIOR 49 uvoeritica (es decir la competencta, negeciacién y disputas enteedistintos secrores dc la élive gubernamental) y el papel de determinados grupos de pecsién (empresatios, iglesias, organizaciones no gubernamentales) con Tespecto a ciertas decisiones de policica exterior (el ingreso al Gars,® la ne- gociacién del T1can/ el establecimiento ce relaciones con el Vaticano, en- tre otras). Son precisamente los factores institucionales los que han secibido me- nos atencién. Aunque todavfa sabemos pozo acerca de cémo la dindmica de {as instivuciones politicas —esto es, las reghes queestructucan y organizan cl poder politico entre los distintos actores « instancias que patticipan en la toma de decisiones— afecta el disefo y lasesteategias de la politica extevior del pais, esta situacién parece estar cambiando. En os dltimos afiosel propio proceso de democratizacién, el surgimient» de gobiernos sin mayorlas legis- lativasy la alternancia politica del Poder Biecutivo después de sicte décadas de gobiernos priistas han teavivado el interés académico por analizar hasta olitico constituyen un laborato- zat el impacto de variables institu rio particularmente adecuado para

También podría gustarte