Está en la página 1de 28
SC CEDECO WS ‘C. MANEJO DE CERDOS: Aspectos basicos que debemos tomar MANEJO DE CERDOS: Aspectos biasicos que debemos tomar en cuenta. Editado: Corporacién Educativa para el Desarrollo Costarricense S.C. (CEDECO) Elaboré: Gladys Gutiérrez Disefio: Alfredo Afiasco Revisién: Wilberth Jiménez Produccién: Unidad de Capacitacién CEDECO Direccién postal: Apdo. 209-1009 FECOSA San José, Costa Rica Tel. (506) 236-1695 / 236-5198 Fax: 236-1694 Correo electronico: capacitacion@cedeco.or.cr Pagina web: www.cedeco.or.cr Segunda edicién San José, Costa Rica 2002, INTRODUCCION Los mayores obstaculos para el desarrollo de la produccién de cerdos a nivel de pequefio productor, son sin duda los altos costos de los concentrados y medicamentos, el mal manejo de las instalaciones y el inadecuado manejo de los problemas de sanidad. Muchos fracasos se presentan por la falta de conocimiento en el cuido de los animales y con mas frecuencia por la poca experiencia con animales para reproduccién. Cuando se hace cria se debe ser muy cuidadoso, pues ésta es la etapa mas delicada. Desde la eleccidn del pie de cria (hembras de cria y macho reproductor), hasta el manejo del lechén destetado (etapa muy critica en la vida del cerdo). Por eso se considera mas sensato comenzar haciendo engorde. Muchas experiencias campesinas nos ensefian que en el trépico hay gran variedad de alimentos para los chanchos y que podemos producir en nuestra tierra: forrajes, cafia dulce, raices y tubérculos, frijoles, plantas medicinales para uso alimenticio y medicinal. La medicina herbaria tradicional (con plantas medicinales), herencia de nuestros antepasados, nos proporciona gran cantidad de plantas, todas utilizadas desde tiempos inmemoriales, pero que las nuevas generaciones poco conocemos y aprovechamos. La orientacién convencional recomienda el encierro total de los animales, aplicar hormonas de crecimiento, antibidticos, insecticidas, lo cual lleva a un gasto de dinero que beneficia directamente a las casas comerciales que venden y las multinacionales que producen, obteniéndose un producto caro, de mala calidad, con el consecuente perjuicio econdmico para el productor y para la salud de los consumidores. A la gente se le ha hecho creer que la mejor manera o la mas “moderna” de criar un animal es aplicar todo el paquete tecnolégico que ellos recomiendan. Salirse de esta tendencia puede parecer dificil y hasta loco, pero hay que analizar el factor econdmico y atreverse a abrir otras posibilidades mas sanas y libres de la innecesaria dependencia tecnolégica. Antes de conseguir los chanchos, pensemos en su alimentacién y su manejo... S Si ya los tenemos, hagamos cuentas del costo del alimento...y pensemos en om —. rebajarlo. Para que los chanchos crezcan gordos y sanos, se necesitan alimentos que tengan proteina, energia, vitaminas y minerales. &Cémo cuales? ENERGETICOS Caria de azticar, melaza, cachaza, yuca, tiquisque, malanga, fiampi, platano, banano, maiz, castafio, frut: de pan, fiame, ayote, pejibaye... PROTEICOS Suero de leche, frijol caupi, gandul, soya, coco saz6n, ramio, kudzi, hoja de yuca en harina. VITAMINAS Frutas (guayabas, carambola, papaya, pifia...) verduras en hoja. Pastos en estado tierno (estrella, King grass, brachiaria, elefante, imperial...) MINERALES Hueso cocinado y molido, hueso calcinado’ y molido, cascaras de huevo limpias y molidas, conchas de mar molidas, tierra limpia y sal. = 3 horas de sol al dia permiten una ~<— adecuada absorcién de vitamina D y (Ws mejor aprovechamiento de calcio y fésforo. En todas las etapas: chanchas en embarazo, en lactancia, chanchos en levante y el verraco (o padrote) también el suelo les provee minerales y especialmente hierro. Si privamos a los animales de sus fuentes naturales de alimento tenemos que comprarlos y el dinero se acumula en la bolsa de otros. CASA COHERC Teniendo tierra donde producir podemos preparar alimentos y economizar. HAGAMOS UNA SAL MINERALIZADA 1 kg de sal comtin (0 cloruro de sodio) 2 kg de huesos calcinados y molidos (calcio y fésforo) kg de cascaras de huevo: lavados y molidos o conchillas de mar 1 kg de hojas de yuca: secadas a la sombra y molidas. Mezclar bien, guardar en una bolsa o en un lugar seco y fresco. Ahora suministre la sal mineralizada a: Chanchas embarazadas: 1 cucharada/dia. Chanchas lactando: 2 a 3 cucharadas/dia. i / Al verraco 1 cucharadita/dia. A chanchitos en levante y ceba 1 cucharada bajita. 2COMO BALANCEAR UN ALIMENTO? Asegtirese que el alimento vou *2 fuentes de proteina *2 fuentes de energia “frutas a voluntad *sal mineralizada Algunas dietas: PARA UN VERRACO Y/O UNA CHANCHA EMBARAZADA 1 kg de cafia picada, ojala sin cascara. 1 kg de coco sazén picado. 1 kg de frijol gandul sancochado. sal mineralizada. fruta de desecho a voluntad. pasto tierno picado. DEJARLOS SALIR A PASTOREO Si el macho tiene mucha actividad como reproductor se le debe aumentar en a, kg la racién de cada alimento. EN LACTANCIA: ~ 3 kg de cafia picada o platano, o malanga, o tiquisque © fiame, o fruta de pan o yuca (sancochados) VW 2kg de frijol gandul V '/, kg de frijol caupi (o rabisa) VW '/, kg de coco sazén W pasto tierno picado W fruta de desecho V sal mineralizada EN LEVANTE VW 1kgy medio de cafia picada o platano, o banano, o malanga, 0 tiquisque, o fiame, o yuca, o ayote (sancochados). ~ 600 grs de coco saz6n o suero de leche VW 700 grs de frijol caupi Wo 300 grs de frijol gandul V sal mineralizada W fruta de desecho \ v pasto tierno picado NVC IAL EN CEBA O ENGORDE © platano, banano, yuca, V 2 Kg de cafia picada ~ malanga, fiampi, fiame, ayote, fruta de pan, tiquisque. W 1 kg de frijol gandul | psancochados Y 700 grs de frijol caupi Vv '/, kg de coco sazén W fruta a voluntad } V sal mineralizada : / W pasto tierno picado f \ PARA AUMENTAR EL NIVEL NUTRICIONAL DE LOS PRODUCTOS ENERGETICOS (malanga, fiampi, platano, banano verde, fruta de pan, fiame, ayote...) Y PARA QUE EL ANIMAL LOS CONSUMA CON MAS GUSTO, SE DEBEN SANCOCHAR. 435 Una vez sancochado y frio se le agrega la sal mineralizada con el caldo. Si se le agrega hueso blanco de res Sa con cebo, se aumenta el valor SONS 7, energético, La yuca no se cocina, basta con lavarla y picarla en trozos pequefios y secarla al sol. Se suministra untada con sal o melaza. Se debe tener cuidado con las frutas que tienen semilla grande. Todas las leguminosas (frijoles) se deben sancochar o tostar; no se deben suministrar crudas a chanchos, aves, ni a conejos, porque tienen efectos negativos sobre los animales. El ramio, kudzt y pejibaye son otros grandes alimentos. 4 Garantizada la cantidad equilibrada de proteina, a L. energia y minerales, aproveche lo que pueda; todo es ganancia. Ej: el tallo del platano, con melaza. “Es muy recomendable el pastoreo de los cerdos 3-4 horas al dia. a a es. i ~— & e a are Tame At an *~ *Si hacen una poza y se embarran es para regular la temperatura, ya que carecen de glandulas sudoriparas. De esta forma también controlan parasitos externos. Es sdlo un rato...y con agua se soluciona. Mantener en una parcela una buena cantidad de plantas de las especies recomendadas, provee gran cantidad de alimento. Si piensa que esto es mucho trabajo, haga cuentas de lo que gasta en concentrados! Si el animal esta encerrado, sin luz, frio, himedo: jse enferma! éCuanto cuesta la visita del veterinario y los medicamentos que recomienda? Déle al animal condiciones naturales; asi se presentan menos problemas... y gastamos menos, RECOMENDACIONES PARA SELECCIONAR LECHONES PARA ENGORDE. De un buen lechén escogido, depende el cerdo que vamos a tener: W El destete se debe hacer a las 8 semanas de nacido. W El lechén debe pesar mas de 12 kg. VW Que no sea muy panzén ni tenga sarna o piojos. W Que los machos estén capados y su herida curada. W Que se vean vigorosos, vivaces. W Que no presenten diarrea. WY Que sean largos y jamonudos. W Si son cruzados o mestizos, son mas resistentes. INSTALACIONES W En climas calurosos deben ser altas y ventiladas. W En un lugar seco pero con acceso a agua. V Orientada en sentido este-oeste para que reciban sol la mayor parte del dia. W Protegida de vientos y corrientes frias. W El piso debe ser preferiblemente de cemento, de unos 10 cm de grueso, no muy liso, con una pequefia inclinacién para que salga el agua. Con canales de drenaje por fuera, que conduzcan los desechos a un pozo de tratamiento de las aguas y donde se pueda aprovechar el sobrante como abono o en un biodigestor. W Recuerde que los desechos no se deben tirar al agua limpia, ni se puede desaprovechar.

También podría gustarte