Está en la página 1de 77
MANUAL DE LA BATERI{A PSICOPEDAGOGICA "EVALUA-10" Autores: J. G? VIDAL y D. G. MANJON M. G? PEREZ (N. de Adaptacién) Coordinador: M. MARTINEZ GARCIA VERSION 2.0 EVALUA-10 POBLACION A LA QUE SE DIRIGE: alumnos que finalizan la Educacién Secundaria Obligatoria 0 inician el Bachillerato, 0 Ciclos Formativos de Grado Medio. PRUEBAS: 1. REFERIDAS A CAPACIDADES GENERALE! A. ATENCION-CONCENTRACION. B. BASES DEL RAZONAMIENTO. ~ Razonamiento Inductivo. ~ Razonamiento Espacial. ~ Razonamiento Deduct 0. C. NIVELES DE ADAPTACION. ~Adaptacién Personal. Familiar. Escolar. = Habiliades Sociales. D. ENCUESTA Y SOCIOMETRICO. 2. REFERIDAS A CAPACIDADES. A. LECTURA. ~ Velocidad Lectora. B. ESCRITURA. ~ OrtografiaVisual y Reglada, ~ Expresion Eserita. C. APRENDIZAJES MATEMATICOS. ~Céleulo y Numeracién. ~ Resolucién de Problemas. D. INTERESES Y PREFERENCIAS VOCACIONALES, {INDICE PROLOGO 7 4. PRIMERA PARTE 4 LA BATERIA PSICOPEDAGOGICA "EVALUA-10" I. INTRODUCCION ne U.- JUSTIFICACION Y SENTIDO 13 IIL- UTILIZACIONES POSIBLES ee 14 IV.- CONTENIDOS Y ESTRUCTURA a 16 V.- ALGUNOS DATOS RELEVANTES. mone 1B .- INSTRUCCIONES GENERALES 20 NOMENCLATOR........ 2 SEGUNDA PARTE ANALISIS DE LAS PRUEBAS - ATENCION-CONCENTRACION e 27 IL- BASES DEL RAZONAMIENTO, i 33 A.- Razonamiento Inductivo. es 35 B.- Razonamiento Espacial. 3 syed C.- Razonamiento Deduetivo DecuS D.- Razonamiento Global - sat2950 IIL- NIVELES DE ADAPTACION b s1 Tv. LECTURA__..___ bs 55 A.» Comprensién Lectora 7 apes 57 B.- Velocidad: Lectora » 63 " V.-ESCRITURA = 69 ~ Ortografia Visual y Reglada secs OH .- Expresién Eserita - ss 3 VL- APRENDIZAJES MATEMATICOS, 3 z ws 18 Av Céleulo y Numeracién : 5 B.- Resolncién de Problemas eas 81 Valoracién Global de Aprendizajes Matematicos 84 VU. - INTERESES Y PREFERENCIAS VOCACIONALES. over ‘VIII. - RESUMEN DE BAREMOS eee 88 PROLOGO Con el lanzamiento al mercado de la Baterfa Psicopedagégica EVALUA-10, en su Versién 2.0, continuamos la edicién de una serie de Baterias que pretenden acercar la priictica de la evaluacién psicopedagégica a la realidad de nuestros centros educativos, las aulas y en definitiva 2 los alumnos y alumnas, mediante la valoracién de las capaci- dades que se pretenden conseguir con el desarrollo de los curricula en las diferentes eta- pas educativas, en este caso, las comespondientes al nivel necesario para iniciar el Primer Curso del Bachillerato u otros estudios que se cursen en edades similares. También quiero destacar que esta Bater‘a, al igual que el resto de Bateria EVALUA, nace con el deseo de complementarse con el METODO EOS de recupera- isi Igualmente quiero mostrar mi satisfaccin por lz buena acogida que ha tenido la Baterfa Evaliia-10, que ademas de la enorme extensi6n lograda en su versién en caste- ano, ya cuenta con una versi6n para los idiomas Euskera y Catalén y una edici6n espe- cial para la Repiblica de Chile En primer lugar, quisiera seflalar algunos aspectos relevantes de la Baterfa que presentamos: a) Es una Baterfa plenamente escolar, es decir, que no s6lo tiene 1a intencién de serlo, sino que una buena parte de las tareas que se proponen en sus diferentes sub- tests son comunes al desarrollo del currfculum escolar. b) Por su contenido, puede consiituirse en un instrumento imprescindible tanto para complementar la Evaluacién Final del Cuarto Curso de la Educacion Secundaria Obligatoria, como para realizar la Evaluacién Inicial a comienzos del Bachillerato y/o estudios equivalentes. c) Sus resultados pueden constituir un punto de arranque bésico para la toma de decisiones curriculares tanto a nivel de alumno (refuerzo educativo y/o adaptacion curricular), como a nivel de aula (revisidn de la Programacién propia de.cada Aula) y a nivel de centro (revisién del Proyecto Curricular del Cuarto Curso de Educaci6n Secundaria Obligatoria), s En definitiva, pienso que este instrumento en su versién actual, y en las venideras, va a constituirse en un elemento bdsico e imprescindible para la actuacién de los Orientadores y Orientadoras escolares de nuestro pafs, por su capacidad para relacionar de una manera més intensa el trabajo de los especialistas en Psicologia y Pedagogia con: el de los profesores del Segundo Ciclo de la Educacién Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y/o estudios similares, al servicio de una mejor calidad educativa. En segundo lugar, me gustarfa advertir que la correccién de pruebas y elaboraci6n posterior de informes puede hacerse manualmente, pero también de forma mecanizada; para ello hemos elaborado el programa informético EVALUA que permite la correccién y elaboracisn de Informes Individuales, de Aula y de Cielo, de todas las Baterias de esta serie. Dicha mecanizacién puede ser tealizada en EOS y por los Orientadores en los pro- pios Centros. La estructura del Informe es la siguiente: a) Perfil de capacidades: donde se proporciona un histograme dé barras 0 un per- fil de las diferentes capacidades curriculares que velora la Bateria, b) Explicacién de los resultados obtenidos. c) Recomendaciones dirigidas a la toma de decisiones en cada caso. Para finalizar esta breve introduccién quiero agradecer a todas las personas ¢ ins- tituciones su colaboracién. Espero y deseo que la aportacién de ésta y las posteriores Baterfas sean de utili- dad a los Orientadores escolares, a las instituciones educativas y a los profesores de todo el mundo que busca dia a dia mejorar la calidad de la educacién. Miguel Martinez Garcia Director General de EOS PRIMERA PARTE LA BATERIA PSICOPEDAGOGICA EVALUA-10 I. INTRODUCCION Con la Baterfa Psicopedagégica “EVALUA-10” que ahora presentamos en su segunda versién, pretendemos dar un salto hacia delante en el terreno de la Evaluacién Psicopedagégica, abordando la evaluacién de aspectos relacionados directamente con el curriculum de las diferentes éreas de ensefianza/aprendizaje, que son propias del Cuarto Curso de la Educacién Secundaria Obligatoria, de manera integrada con otros aspectos “no tan curriculares” como son los relativos al razonamiento, la atencién- concentracién, ete. Esto hace que el instrumento que presentamos, sea claramente diferente en rela- cién con los existentes hasta ahora para la Evaluacién Psicopedagégica, tanto en su estructura como en su presentacién y tipo de pruebas. Por todo ello, consideramos que en la Bateria Psicopedagégica EVALUA-10, al igual que en sus “hermanas” editadas hasta Ia fecha (0, 2, 4, 6, 8 y 9), es posible destacar las siguientes caracteristicas bési- cas: luger, pretende tener un cardcter unitario y global, de manera que no ‘onveniente el uso aislado de cada una de las pruebas que la com- 2) En segundo, presenta un cardcter claramente curricular, ya que su finalidad basica se centra en la mejora de la toma de decisiones curriculares, en cualquiera de los tes niveles bisicoS: a nivel de Centro (en el Proyecto Curricular de Etapa/Ciclo), a nivel de Aula (en 12 Programacién de Aula) y/o a nivel de cada alumna 0 alumno considerado individualmente. 3) En teroero, es una Baterfa claramente escolar ya que las tareas que se plantean, se encuentran perfectamente conectadas, 0 son las mismas, que las que resultan propias del Cuarto Curso de 1a Educacién Secundaria Obligatoria, 4) Y en cuarto, creemos que hemos conseguido elaborar una Bateria que-resulta “atractiva” para los alumnos, facilitando de esta manera la mediacién de su nivel real de ejecucién y no aquel que viene tamizado o sesgado por unas tareas que resulten tediosas y aburridas, o tienen poca relacién con las actividades escolares habituales. Es necesario sefialar, ademis, que el instrumento que ahora:presentamos, puede gestionarse a través de un mismo Programa Informdtico para todas las Baterfas Psico- pedagégicas de la serie Evaltia, que proporciona tres tipos de informes,. que. enten- demos facilitarn el trabajo de aquellos Orientadores y Centros que se decidan’a utili- zarla, y son: a) Informe de Centro: el andlisis de los resultados obtenidos por los alumnos nos va a permitir inducir un informe a nivel de Centro (para cada Ciclo) que entendemos ha de constituirse en un instrumento bésico para tomar decisiones en relacién con la modificacién/revisién del Proyecto Curricular de Etapa/Ciclo. En este informe, ademés de Jos resultados estadfsticos més relevantes y el Perfil-de Centro, se proporcionan orientaciones sobre las modificaciones que resultan recomendables en la revisi6n del Proyecto Curricular de Etapa b) Informe de Aula: a partir de los resultados obtenidos por los alumnos y alumnas de un aula concreta, se genera un informe que ademds de los resultados estadisticos més relevantes, inclaye un Perfil de Aula y las recomendaciones que se consideran adecuadas para la modificacién de la Programacién de Aula correspondiente, c) Informe de Alumno/a: los resultados de cada alumno o alumna son presenta- dos en un informe individual que incluye un Perfil Individual, su correspondien- te explicacién y las recomendaciones que se consideran mas convenientes, en funcién de los resultados obtznidos en las pruebas. Y para finalizar esta introduccidn, es necesario y obligado resaltar y agradecer a todas aquellas personas e instituciones su colaboracién para que esta Bateria haya visto la luz en su'versi6n experimental, y sin cuya ayuda hubiera sido una tarea impo- sible. De esta manera, esta Batérfa mantiene “débitos”, entre otras, con las siguientes instituciones y personas: C. Salesianos (Malaga) Juan Salvador C. Salesianos (Cérdoba) José Moyano LES, 0 Couto (Ourense) Julién Cortés LESS. Soto de Rojas (Granada) M? Victoria Gonzélez José Feméndez Prieto CP, Valdelagrana (Puerto de Santa Marfa, Cadiz) ‘José Antonio LE.S. Bahia de Cadiz (Cédiz) . Paloma Baleato LES. de Bornos (Cédiz) Nicolds Tortosa LESS. de Cabeza del Buey (Badajoz) M® Carmen Zancajo LES. Heliche (Olivares, Sevilla) Pedro Capitén ES. Almudeyne,(Los Palacios, Sevilla) Enma Garefa Sfnchez LE.S. Virgen del Carmen (Puerto Real, Cédiz) Antonio Garcia II. JUSTIFICACION Y SENTIDO EVALUA-10 es una Baterfa de evaluaci6n psicopedagégica y, como tal, esté pensada para aportar datos relevantes para la toma d decisiones respecto a los procesos educativos a seguir en los centros; dicho de otro modo, descarta de entre sus finalida- des la de clasificar a los individuos en una u otra categoria diagnéstica. Por otra parte, aunque es posible su utilizacién estrictamente individual, se ha disefiado pensando especialmente en aplicaciones grupales, de aula y de centro, puesto que entendemos que las primeras y més importantes medidas edvcativas de personali- zacién de la ensefianza y de atencién a la diversidad son,’precisamente, aquéllas de tipo general que afectan al Diseflo General de Ciclo y a les Programaciones de Aula (VIDAL, 1993; MANJON y otros, 1993). De lo anterior se deduce que EVALUA-10 es, ante todo, un instrumento de obtencién de datos*que debiera integrarse en una estrategia de evaluacién educativa més general, es deci, como complemento de otras técnicas e instrumentos de evalua cién que van desde el andlisis de las producciones escolares de los alumnos y alumnas a la observacién de los procesos de ensefianza y aprendizaje, pasando por las entrevis- S individuales, las pruebas pedagégicas formales e informales, etc. En el contexto de una estrategia global de evaluacién educativa, EVALUA-10 se propone especificamen- te aportar informaciGn relevante respecto a las siguientes variables: 1. Bases cognoscitivas del aprendizaje. Una parte importante de la Bateria se centra en el examen de procesos psicolégicos comtinmente considerados como determinantes en 1a adquisicién de nuevos conocimientos y habilidades,como son la atencién y la capacidad de razonamiento (inductivo, espacial y deductivo): 2, Adquisiciones instrumentales bésicas. Teniendo en cuenta los aprendizajes instrumentales, habitualmente considerados como propios del Cuarto Curso de la Educacién Secundaria Obligatoria (y “elementales” o fundamentales en el mismo), al menos en nuestro contexto social y cultural, nuestra: Baterfa, EVALUA-10, examina las adquisiciones ya efectuadas por los alumnos y alum, nas en aspectos como la eficacia lectora, velocidad, comprensién de Ia lengua escrita, la expresiGn escrita, la ortograffa, el céleulo numérico, la resolucién, de problemas aritméticos, y los intereses y preferencias vocacionales ap 3) Aspectos afectivos y conductuales: EVALUA-10 recoge informacién sobre ciertas variables conductuales, socio-afectivas y actitudinales que se consideran de interés en el contexto de los procesos de ensefianza escolar, si bien es necesa- rio tener en cuenta que este tipo de datos aconsejan ser extremadamente cautos y pradentes en la valoracién del papel que tales variables desempefian (adaptacién personal, familiar, escolar y habilidades sociales). Il. UTILIZACIONES POSIBLES 1. EVALUACIONES PSICOPEDAGOGICAS INDIVIDUALES. Tal y como se ha dicho anteriormente, EVALUA-10, esté disefiada basicamente para ser utilizada como instrumento en 1a obtenciéa de datos relativos a los grupos escolares, si bien ello no impide, en absoluto, su utilizacién en el contexto de los procesos de evaluacién psicopedagégica individual de los alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje, también aqui, como parte de una estrategia mas amplia de evaluacién de la cual nos hemos ocupado en otros lugares (VIDAL y MANION, 1992; MANJON y VIDAL, 1993; MANION y otros, 1993). Al ser aplicada en esta modalidad, deberfa tenerse en = | cuenta que EVALUA-10: a) Es una prueba de ejecucién o rendimiento actual, es decir, que aplicada con- vencionalmente, sus datos nos ilustran especificamente sobre el nivel ya alcanza- do por el sujeto en las variables examinadas, pero no acerca de su potencial de ' aprendizaje. b) Es una Bateria que arroja datos sobre competencias (una parte del desarrollo bio-psico-s. oscitivas generales ocial del individuo), y sobre ciertas compe- tencias curriculares muy concretas, seleccionadas aqui por su relevancia como ‘“instrumentos” en el contexto del aprendizaje escolar, pero que son sélo una parte del més amplio nivel de competencia curricular del sujeto. En este sentido, creemos que la aplicacién individualizada de la Bateria EVALUA-10, no debe hacerse con exclusién de otras técnicas e instrumentos de diag- néstico, sino como una parte més en el disefio general de evaluacién psicopedagdgica. Al mismo tiempo, entendemos que los reactivos que componen a Baterfa constituyen buenos elementos para 1a valoracién “informal” de dos aspectos centrales: a) El estilo de aprendizaje del alumno o alumna (0 mejor, ciertas facetas del mismo): a 1o largo, de 1a aplicaci6n individual, el examinador deberfa atender expresamente al cémo se efectian las tareas propuestas y, tras Ja finalizacién de cada una de ellas, deberfa dedicar un tiempo a la entrevista con el examinado acerca de porqué eligié tales opciones y no otras, qué dificultades encontré, c6mo las solucions (si lo hizo), etc. Be b) El potencial de aprendizaje: el disefio de las tareas de la Baterfa da una oca- si6n clara al examinador para, una vez finelizada la realizaci6n de un sub-test determinado, dedicar un tiempo a “mediar” la ejecucién de otras tareas similares empleando diversas estrategias y ayudas instructivas, con el fin de constatar en qué medida unas y otras contribuyen, 0 no, a mejorar la capacidad del examina- do para enfrentarse con éxito al tipo de problemas planteados. En esta primera versi6n del manual, no obstante, hemos optado por no incluir un modelo preciso de utilizacién de la Baterfa con tal fin, que apareceré convenientemente detallado en una proxima versién. 2. EVALUACION PSICOPEDAGOGICA GRUPAL. Como la préctica totali- dad de expertos en el tema que nos ocupa coinciden en sefialar (ver, p.e. ANAYA, 1994; PEREZ JUSTE, 1992; etc.), por mas que las pricticas de evaluacién psicopeda- g6gica en nuestro pais se realicen individualmente, lo cierto es que les evaluaciones de grupo (0 “macroprocesuales”) son posibles y deseables. En este sentido, EVALUA-10 ha sido disefiada para poder obtener répidamente (la aplicacién tiene una duracién aproximada de unas 3 horas, en funcién de cémo se leve a cabo), informacion del grupo-clase considerado como un todo e incluso, preferentemente, de todo el alumna do que finaliza 4° de 1a ESO 0 inicia el Bachillerato en el Centro. Cuando la aplicacién es de este tipo, a diferencia del caso anterior, debe Ilevarse a cabo en el tiltimo trimestre de 4° Curso de la ESO 0 en el primer trimestre de Prime- ro de Bachillerato, ya que la finalidad de la misma ba de ser en todos los casos, como se dijo, obtener datos para juzgar qué medidas de ensefianza conviene adoptar en el disefio de ciclo y en la programacién de aula, siendo tales medidas de dos tipos: a) Medidas generales de adaptaci6n del curriculo a las necesidades.educati- yas del grupo de alumnos y alumnas. La Baterfa EVALUA-10 detecta la exis- tencia de dificultades selectivas en diversos aspectos del aprendizaje escolar que, al tener en algunos casos una alta incidencia en un alumnado espectfico, deben dar lugar al disefio de estrategias docentes (jnstructivas y tutoriales).encaminadas a paliarlas; al mismo tiempo, al ofrecer un “perfil” de capacidades bésicas en un. grupo de alumnos y alumnas particular, permite valorar qué lineas metodolégicas podrén ser mds 0 menos adecuadas en ese grupo en particular. Asf, las. medidas generales afectarén a la selecci6n y priorizacién de los objetivos y.contenidos para el ciclo siguiente, y a la seleccién de enfoques metodolégicos y materiales. didacticos. b) Medidas de adaptacién inespecifica y poco significativa del curriculo.-Eitc. combinacién con él resto de procedimientos de evaluacién educativa:empleados: en el Centro, EVALUA-10 permite aproximarse a la identificacién de-aquellos: alumnos y alumnas que, por diversas razones, precisan-de alguna medida-de ~45° atencién a la diversidad, se refuerzo pedagégico de ciertos aprendizajes bésicos, sean ciertas adaptaciones curriculares de tipo metodolégico y/o relativas a la priorizacién de contenidos. La Baterfa identifica, también, a sujetos que se sitdan en un nivel de adquisiciones excesivamente alejado y que pudieran precisar adaptaciones més especificas y sig- nificativas, si bien en ningtin caso debieran éstas decidirse s6lo a partir de los datos que proporciona EVALUA-10: tales datos deberfan ampliarse mediante otras téc- nicas e instrumentos de evaluacién psicopedagdgica y valorarse desde la perspec- tiva propia del proceso de Aduptein Curricular Individualizada que hemos des- crito en otros lugares (op. cit). Asi, los datos obtenidos en la aplicacién grupal pueden considerarse a la vez © punto de partida para la planificaciGn de la ensefianza en el ciclo y como “screening” para la deteccién de sujetos en situacién de riesgo. IV. CONTENIDOS Y ESTRUCTURA Los contenidos y su organizaci6n en las diferentes pruebas de EVALUA-10, pre- sentan Ja signiente estructura: A. ATENCION-CONCENTRACION. A partir de estimulos visuales, se valora Ja capacidad del alumno/a para mantener una atencién concentrada en tareas que exigen observacién analitica y focalizacién selectiva de Ia atcncién. B. BASES DEL RAZONAMIENTO. Con esta escala, pretendemos valorar el rendimiento en tareas que exigen procesos de razonamiento en general, centrandonos en tres 4mbitos del mismo, como son: el razonamiento inductivo, el espacial y el deductive. 1. Razonamiento Inductivo. Se valora, en esta prueba, la capacidad para generar ¢ identificar categorfas o conceptos, resolver analogfas figurativas y descubrir las leyes que ordenan series, tanto gréficas como simbélicas (alfabéticas y numéri- cas). 2, Razonamiento Espacial. Se valora la capacidad de inferir relaciones espacia- les, a partir de los tradicionales cubos de Kosh, presentados de forma exclusiva- mente gréfica. 3. Razonamiento Deductivo. En esta prueba, se valora la capacidad del alumno para detectar 1a comrecci6n de proposiciones en dos tipos de tareas: de un lado, en relacién con un diagrama de Venn previamente definido, atendiendo exclusiva- mente a las relaciones “légicas” entre categorfas verbales y no a su verdad empi- rica y, de otro, valorando la verdad l6gica de estructuras silogfsticas. ~16- aS 4 C. NIVELES DE ADAPTACION. Como complemento a las capacidades generales anteriores, la Baterfa incluye un indice global de adaptacién del alumno o alumna, entendiendo por tal el resultado final de la combinacién de 4 grandes aspectos (utilizéndose el mismo Cuestionatio que en las Baterias Evalia 8 y 9): 1, Adaptacién Personal. Con los primeros veinte items de 1a prueba de adapta- cién, queremos evaluer, a partir de una serie de valoraciones del propio sujeto, el ajuste personal del alumno o alumna. 2. Adaptacién Familiar. Con los siguientes veinte items de la prueba de adapta- cién, pretendemos valorar el ajuste entre cada alumno o alumna y el medio fami- liar al que pertenece, concretamente hacia Jos padres. 3, Adaptacién Escolar, Con los ‘tems que van desde el 41 al 60, pretendemos apreciar el grado de adecuacién del alumno al entorno escolar, concretamente con profesores y compafieros. 4, Habilidades Sociales. Y para finalizar, con los tiltimos veinte items, pretende- mos yalorar las habilidades de relackin con los demés, que el alumno o alumna posee. \ D. LECTORA. En lo que se refiere a los procesos lectores, empleamos dos prucbas claramente diferenciadas, referidas a la capacidad de comprensién de la len- gua esorita y a la velocidad lectora: 1. Comprensién Lectora. Con esta prueba, pretendemos valorar la comprensin lectora de Jos alumnos mediante una coleccién de stems que valoran los diversos aspectos bésicos implicados en la comprensién lectora, como son: comprensién del vocabulario del texto, realizacién de inferencias de informacion no explicita en el texto, identificacin de la estructura textual, realizaciGn de esquemas, etc. 2, Velocidad Lectora. Se ofece un indicé global, obtenido-e partir del andlisis de la velocidad lectora alcanzada en un texto divulgativo, que debe ser matizado por Jas respuestas a preguntas sencillas que abundan en la comprensién del texto. E. ESCRITURA. En esta parte de la Bateria, podemos diferenciar dos. grandes apartados: 1. Ortografia Visual Reglada. En esta prueba, se realiza una valoracion analitica de la calidad ortogréfica de lo escrito, identificando Jos errores que comete el alumno en una relaci6n de palabras de cierta dificultad ortogréfica. ico -AT- 2. Expresién Escrita. La expresién escrita es valorada a través de la exposicién por escrito de un tema propuesto al alumno. F. APRENDIZAJES MATEMATICOS. El indice global de esta parte de la Baterfa valora, resumidamente, las adquisiciones elementales del curriculo matemético propio del Ciclo. Hemos diferenciado dos sub-pruebas: ‘éleulo y Numeracién. Se valora el conocimiento de los nimeros naturales, fraccionarios y enteros, 1a adquisicién de los automatismos propios del céiculo basico (suma, resta, multiplicacién y divisiOn), potencias, raices, ecuaciones e inecuaciones, asf como funciones lineales y algoritmos referidos a unidades de medida, 2. Resolucién de Problemas. Esta segunda puntuacidn, se obtiene a partir de la ejecucidn en diversos problemas ariuméticos que implican los conocimientos bési- cos anteriores, aunque formulados de modo que la dificultad bésica sea la com- prensién del problema y Ia adecuada seleccién del procedimiento de resolucién. G. INTERESES Y PREFERENCIAS VOCACIONALES. Para finalizar esta Baterfa, hemos incluido una prueba referida a los intereses y preferencias vocaciona- les, con el fin de que nos pueda suministrar datos relevantes para asesorar en Ia ejecu- cién del Consejo Orientador por parte de la Junta de Evaluacién, asf como soporte de las acciones de Orientacién Profesional individual que realice el Departamento de Orientacion, V.- ALGUNOS DATOS RELEVANTES Aunque més adelante oftecemos las tablas pertinentes para la interpretacién y correccién de cada una de las pruebas, en relacién con los datos obtenidos al aplicar por primera vez 1a Baterfa a un conjunto de unos 900 alumnos y alumnas de muy diferentes centros escolares piblicos y privados y diferentes provincias, nos parece oportuno sefia- lar algunos de los resultados més relevantes obtenidos, con el fin de facilitar esta pri mera aproximacién y de contribuir a delimitar las potencialidades y limitaciones que la Bateria EVALUA-10 ofrece. Los datos més relevantes obtenidos de 1a aplicacién expe- rimental realizada, son los siguientes: 1. Una buena correlacién con los contrastes externos establecidos, especialmente con el rendimiento escolar obtenido por los alumnos durante el mismo curso esco- lar en que se realiz6 la aplicacién experimental, obteniéndose entre ambas varia- bles un Coeficiente de Correlacién de Pearson de 0,6326. 2. Otva buena correlaci6n es la de las diferentes pruebas o sub-tests de la Bateria con el mismo rendimiento escolar. Veamos los coeficientes de Pearson de los distintos sub-tests con el rendimiento escolar: a) Razonamiento. 0,6321 b) Atencién-Concentracién 0,6354 c) Lectura 0,6518 d) Aprendizajes Mateméticos 0,6159 3. Un elevado indice de homogeneidad que se muestra en las altas correlaciones de los resultados globales de la Baterfa, con los obtenidos por los distintos subtests que Ja componen. Veamos algunos de los coeficientes de Pearson: a) Razonamiento 0,6507 ) Atencién-Concentracién 0,6883 c) Comprensién Lectora 0,6399 b) Caleulo 0,6435 ¢ Ademis de los estudios correlacionales, de los que hemos indicado algunos de los resuiitados obtenidos, hemos llevado a cabo un andlisis de los ftems de cada una de las pruebus, a fin de confeccionar la prueba definitiva mediante el ajuste de la fiabilidad y validez interna de cada una de las pruebas de la actual Baterfa. Este andlisis de {tems nos ha proporcionado datos relevantes para realizar, con la Bateria utilizada en la experi- mentaci6n, las siguientes modificaciones: a) Seleccién de los items més relevantes de cada uno de Jos campos estudiados de manera previa: lectura y razonamiento, b) Eliminacién de algunas tareas que se han mostrado poco vélidas para el objeti- vo que pretendfan. ¢) Disminucién del nimero de stems de algunas pruebas (p.e. en razonamiento inductivo, comprensi6n lectora, ete.) 4) Reorganizacién de los items de todas las pruebas de Ja Bateria, etc. Después de aplicar la Baterfa Evalia-10 (versién Experimental) a més de 2,000 alumnos y alumnas hemos procedido a realizar nuevos estudios estadisticos que nos ban | proporcionado una reduccién importante del tiempo de aplicacién de la Baterfa, sin por ello perder calidad en cuanto a la validez y fiabilidad de las pruebas. Agradecemos desde estas péginas a todas las instituciones educativas que han colaborado en la aplicacién de estas pruebas. -19- 5 VL INSTRUCCIONES GENERALES Como hemos dicho, frente a otras Baterfas de evaluacién, EVALUA-10 no se propone como una baterfa que explore “aptitudes” intelectuales, sino como un instru- mento para la obtencién de informacién relativa a ciertos aprendizajes instrumentales basicos de ciettos procesos de pensamiento y aprendizaje, que forman parte del curri- culum escolar en forma de contenidos procedimentales y de aspectos relevantes del desarrollo afectivo y psicosocial de los alumno: alumnas. Desde estos presupuestos, asf como desde la intencién de aproximarse lo méxi- mo posible a las situaciones propiamente escolares, EVALUA-10 debe aplicarse de la forma més parecida a oémo se realizan las actividades y tareas de clase. Por ello, se habla de tareas, evitando en todo momento el uso de expresiones como “tests”, “prue bas” u otros parecidos. El examinador, en consecuencia, deberfa tratar de comportarse antes como un “mediador” 0 “mediadora” célido y comprometido con el aprendizaje de los alunos, que como un “experimentador”. Las instrucciones que se facilitan en ada prueba tienen, por tanto, un cardcter orientador y estdn enciminadas a facilitar esta actuacién; no son consignas que deban repetirse mecénicamente, sino pistas que nos marcan las Iineas y limites de la ayuda a Jas examinados que, en todo momento, dcberfan respetarse Procure, pues, en todo momento, mantener un clima distendido con el grupo desde el punto de vista afectivo, al tiempo que trata de estimular su buena disposicién hacia el trabajo que les propone: alimente su sentido de estar frente a un reto asequible en cada tarea, refuerce su implicacién genuina en el trabajo durante el examen, relaje la tensi6n entre pruebas con un trato cordial y afable. Seriedad no es sinénimo de frial- dad; calidez no lo es, tampoco, de desorden y “dejar hacer”. Como minimo, las ins- trucciones que aparecen en cada prucba deben ser lefdas de manera pausada y clara, de forma que facilitemos la comprensién, por parte de los alumnos, de Ja tarea a realizar. Aunque el tiempo es siempre un bien escaso, no trate nunca de ganatlo con las pruebas: cada una necesita su tiempo (y se indica al comienzo de ellas). Especialmen- te, en las explicaciones previas y ejemplos, dedique a ello el tiempo que sea necesario, ya que la comprensin adecuada de cada tarea antes de dejar a sus alumnos y alumnas actuar por su cuenta, és fundamental en algunos ejercicios de los que proponemos, ya ghe poseen una cierta dificultad atencional y fatigan a los alumnos. — -20- e Respecto a la estructura temporal de aplicacién, entendemos que deberfan respe- tarse las siguientes recomendaciones que, en cualquier caso, deben ser consideradas como orientaciones que precisan de su adecuacién a las caracteristicas de cada grupo escolar: a) No dedique més de 60 minutos seguidos a las pruebas sin introducir un peque- fio descanso 0 “recreo", respetando, en cualquier caso, las pautas habimales de onganizacién del tiempo escolar del grupo con el que se xealiza la aplicacién. b) Deberfa existir “un tiempo de acomodacién” de los examinados, al pasar de una prueba a otra diferente. Esto les ayudard a centrarse en la nueva tarea. c) Recuerde a Premack, y alterne en su disefio de aplicacién las pruebas mas tedio- sas, dificiles y “mentales” con las més amenas, familiares o sencillas y “activas”. ‘Tenga en cuenta que la validez y fiabilidad de cualquier instrumento de evalua- cin, son puestas a prueba en cada aplicacidn, slo un uso adecuado hard posible que los Gatos obtenidos acerca de sus alumnos y alumnas puedan ser titiles en su tarea orienta- ejemplo de secuencia de aplicacién, suponiendo que se utilizan tres médulos horarios de unos 60 minutos aproximadamente, podrfa se: el siguiente: dora, 1. Una primera sesi6n de trabajo con las siguientes titeas: 1 Razonamiento: ~ Inductive. . ~ Espacial —Deductivo. 2. Memoria y Atencién, — 3° Adaptacién. 2. Una segunda sesién de trabajo: 1.* Velocidad Lectora. 2." Comprensién Lectora. 3." Ontogratia 4." Sociométrico. 3. La tercera sesién de trabajo: L* Aprendizajes Matemiticos, 22 Expresién Escrita, 3." Intereses y Preferencias Vocacionales.” Es obvio, que la‘secuencia anterior tiene un-cardcter-meramente orientativo, debiendo ser el orientador/aplicador el que decida en cada situacién concreta y en rela- cién directa con el estado de fatiga del grupo de alumnos. is -21- _# | Vil. NOMENCLATOR | El conjunto de pruebas que constituye la serie de Baterfas Psicoped: EVALUA, esté constituida basta este momento, por las siguientes A. EDUCACION INFANTIL ¥ PRIMARIA NOMBRE EANFANTL| = EDUCACION PRIMARIA —_| DE LA PRUEBA 2° cIcLo | CICLO] 2° CICLO! 3cICLO} | 1, RAZONAMIENTO | | A. Reflexividad | | RE-4 RE-6 | B. Pens. Analégico | pa PA-4 PA-6 | C. Org. Perceptiva op-0 | op2 | ops | ovo || D. Clasifieacion CA-0 Cae |e | E. Series 7% SEO a = =| F Letras yNameros INO = a | TL. MEMORIA-ATENCION MV-0 Maz | mad | Mas | | TIL.NIVELESDE ADAPTACION | _NA-0 NA2 | NAd | NAG IV. LENGUAJE | __A. Palabras y Frases PFO = = = B.R Aud. y Articulacion | _RA-O CH. Fonolégicas HE-O D. Comprensién Lectora _ B. Exactitud Lectora = [ F. Velocidad Lectora = |_V-ESCRITURA A. Copia de Dibujos cD-0 = = ae | B. Grafomotricidad GM-0 cm2_| GMa | GMs C. Ortografia oR2 | or4 | oR VI A. MATEMATICOS | A. Clculo y Numeracién | CN2 CN-4 CNS B.Res.deProblemas | RP-2 RP-4 RP-6 B. EDUCACION SECUNDARIA NOMBRE EDUCACION SECUNDARIA | = | _DELA PRUEBA 1 CICLO_| 3*CURSO | 4° CURSO I. ATENCION-CONCENTR. MA-8 MA-9 MA-10 | Tl. RAZONAMIENTO A. Induetivo RLS RID RE-10 B. Espacial RES RE-9 RE-10 C. Deduetivo RD-8 RD-9 RD-10 IIL. NIVELES DE ADAPTACION NAS NA-9 NA-10 IV, LECTURA, + A. Velocidad Lectora vis | VL VL-10 B, Comprensién Lectora cL CL-9 CL-10 C. Eficacia Lectora EFS EF-9 V.ESCRITURA | A. Ortogratia ORS oR’ orto | B, Expresién Escrita EES EE-9 EE10 | ‘YI. APREND. MATEMATICOS | A. Cailculo y Numeracién CNS CN N10 B. Resolucién de Problemas | RP-8 RP-9 RP-10 ‘YI. ESTRATEGIAS DE TRABAJO Y ESTUDIO ET-8 ‘VIL INTERESES Y PREFE. RENCIAS VOCACIONALES aoe {Po r-10 | SEGUNDA PARTE | ANALISIS DE LAS PRUEBAS .- Ficha Técnica. a .- Presentacién. a .- Instrucciones. D.- Correccién. E.- Anidlisis y Baremos. -25- J. ATENCION-CONCENTRACION A. FICHA TECNICA. Denominacién: MA-10 Finalidad: Evaluar la capacidad para mantener la atencién + J.G. VIDAL y D.G, MANJON Forma de aplicacién: Colectiva e individual Duracién de la prueba: Aunts 2 minutos y 2 minutos y medio B, PRESENTACION. En esta prueba, a partir de estimulos visuales, se valora la capacidad del alumno/a para mantener una atencidn concentrada en tareas que exigen observacién analitica. Las tareas que se presentan al alumno son’ L* tarea: Identificaci6n de'los errores que se cometen en una asociacién ndmero- dibujo. 22 tarea: Localizacién répida de dibujos idénticos a un modelo dado que exigen observacién analftica y atencién selectiva, C. INSTRUCCIONES. Aunque las instrucciones bésicas aparecen al comienzo de cada una de las tareas de esta prueba, 2 continuacién cfrecemos algunas recomendaciones, asf como, un mode- lo de aplicacién. En primer lugar, e] examinador intentard crear un clima adecuado para la realiza- cign de los ejercicios propuestos, plantedndolos como tareas féciles de realizar si pres- tan atencién y trabajan con cuidado (enfatizar ambas condiciones) y, en segundo, debe: ré dedicar unos momentos a asegurarse que los alumnos y alumnas estén suficiente- mente bien dispuestos para realizar las tareas, dejando unos momentos de descanso si.lo considera necesario. = “Bien, vamos es ob nido del rect aser 8) se le ha asocia- we se haya ientes, Camo podemos observar en el ejemplo: er iruye un ¥ por eso aparece TACHADO. Recordad que deberdis deprisa pero prestando mucha mos cyando yo ai endréis DOS MINUTOS y terminaremos cuando yo diga ;BASTAY, cerrando el cuademnillo y colocando el lapiz encime. YA, a partirde ese momento = ;Preparados, listos, Ya. Transcurridos DOS MINUTOS, el examinador diré BASTA, pidiendo a los alum- nos que dejen el Iipiz encima de la me: 2! Tarea: Marca los que sean iguales al modelo. ~ “Ahora observa derenidamente el modelo de dibujo que se encken: la derecha: forma, po: situado a iin de los cireulos y de las lineas, y coleres que tienen. Como podemos observar: en el primer cuadradito aparece un dibujo que es igu que el modelo que hemos observado previamente y por eso, aparece TACHADO. Ahora dispones de DOS MINUTOS Y MEDIO, para realizar todas las siguientes Recordad que deber * deprisa pero prestando mucha atencién. Comenzaremos cuando yo diga YA, y a partir de ese momenio, endréis DOS MINUTOS Y MEDIO y terminaremos cuando yo diga |BA. STA!, cerrando ef cua- demillo y colocando el ldpiz encima jPreparados, listos, ¥ Transcurridos los 2 MINUTOS Y MEDIO, el cxaminador dird BASTA, pidiendo a los alumnos que dejen el lépiz encima de la mesa. B. CORRECCION. La correccién puede realizarse in dos modelos: mecénica (enviando los cua- demillos cumplimentados a EOS 0 empleando el programa informédtico Eveltie) 0 manualmente, segtin las instrucciones siguientes’ istentes en este - Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas ex manual 2°.- Se concede un punto por acierto (A) y se le restan los errores (E), consideran- do también como errores las omisiones, en las dos tareas por separado, teniendo -28- 2 | PDyoru= PDyui + PDsuas | z obtenida a Puntuacién Directa Total (siempre con un valor entre 0 y wemos que aparece en 163) se busca en la tabla de b: lizaremos teniendo en cuenta les los difer la siguientes respuestas vélidas: | ates i 1! Tarea: Tacha los Errores de emparejamiento. fem |ei.11]2|3]4|5|6|7|8]9 fo|u] Res.) 1 (4/1 [0{1{2)a[o0j1/1/o]o| 14 | ftem Rest.) 1/1 [1/1 3 |||] ae] s |e] «| os] ole + 0 ofololo | | DBE E~ ANALISIS Y BAREMOS. os | | 0.0 00-10 20 30 40 50 60 7.0 60 90 | Baremo UNIVERSAL*: Media Baremo EXIGENTE*: Media emo que deberd utili PC PC i» | Be PC si Universal | Exigente PD |. Gniversal_|_Exigente 165 99 99 ns 7 15 10 | os | no 1s 2 | 85 so | | 10s 10 10 oe us | 60 {9s | o7 7 | 0 | [90 | [us | 50 i 3 a || wo | aw 40 “Tso 2 2 ps | 30 30 78 1 1 [ 120 | 20 20 * Hemos obtenido dos éstadisticos y dos baremos, que en muchos casos no presentan andes diferencias, agrupando en el UNIVERSAL todo tipo de-colegios, mientras que el EXIGENTE tiene sélo centros de mayor nivel socio-econdmico, menor indice dé fracaso escolar, .. = i< Il. RAZONAMIENTO pre componen esta parte de Baterfa son fatigantes, aunque la alumnos per in de trabajo. Es necesario que se lean de forma clara las ins rcionan en el cuadernillo para cada tipo de razonaz iso tener en cuenta, que las iad y nivel de | En la elab btests de razonamiento, igual que en los de fectura, hemos seguido las siguientes fases 1*, Realizacién de un cuadro de espe para delimitar el dominio edu- cativo que pretendiamos evaluar, llegando a delimitar tres grandes reas 0 dominios: inductivo, espacial y deductivo, 2°, Elaboracién de una prueba de anclaje, formada por las siguientes sub-prue- bas: - Razonamiento inductivo: 144 items - Razonamiento espacial: 64 ftems. - Razonamiento deductivo: 54 ite: 3* Aplicacién y anélisis de la prueba de anclaje a 580 alumnos pertenecientes a 2°, 3° y 4° de la E.S.O. que nos sirvié, después de un andlisis de items (emplean- do ol programa Metrix, de Idea Investigacién y Desarrollo, S.A.), para elaborar la prueba pre-experimental, conformada por tres sub-pruebas para 4° de la ESO: - Razonamiento inductivo: 63 items. - Razonamiento espacial: 29 items. - Razonamiento deductivo: 34 items. 4°, La prueba pre-experimental fue aplicada a unos 900 alumnos que finalizaban 4° de la ESO 0 comenzaban 1° de Bachillerato (Junio-Octubre de 1997). Un andlisis de items posterior, permitié elaborar la prueba experimental que ahora. presentamos: - Razonamiento inductivo: 40 ftems. - Razonamiento espacial: 22 ‘tems. - Razonamiento deductivo: 44 stems 5*. La prueba experimental fue aplicada a més de 2000 alurnnos que finalizaban 4° de la ESO o comenzaban 1° de Bachillerato (1998-1999). Un andlisis de items posterior, permitié elaborar la Version 1.0 que ahora presentamos: ~ Razonaimicnto inductive: 25 ftems. - Razonamiento espacial: 22 items. - Razonamiento deductivo: 30 items - realizar las siguientes tareas: 4 A. RAZONAMIENTO INDUCTIVO | Finalidad: Valoracién de la capacidad de operar con conceptos Autores: J.G. VIDAL y D.G. MANJON Forma de aplicacién: Colectiva e individual Duracisn dela prucha: 12 minutos B. PRESENTACION. Como ya hemos sefialado antes, con esta prueba se valora la capacidad del alumno para oper: amente con conceptos: resolver analogias verbales y figu- rativas y continuar series verbales y gréficas. Se trata de que el alumno sea capaz de | induct - 1*Tarea: Completar analog: igurativas. ‘. | mérico. plejas * Tarea: Continuar series simbdlicas de cardcter alfan - 3 Tarea: Comtinuar series figurativas y americas com C. INSTRUCCIONES. Las instrucciones bésicas para el desarrollo de esta prueba y de todas las que componen la Bateria Psicopedagdgica EVALUA-10, se encuentran en el propio cua- dernillo del alumno En cada una de las tres tareas que se proponen en esta prueba, es importante que: los alumnos y alumnas comprendan perfectamente los ejemplos, aunque el aplicador deberd explicar con claridad el primero y cuando lo hayan entendido, marcaremos el tiempo (son 12 mjnutos), soliciténdoles que cuando no entiendan alguna de las tareas. gue se les proponen levanten la mano para que podamos ayudarles. Un modelo de cémo podria Ievarse a cabo una aplicacién de esta prueba es el siguiente: - Vamos a realizar ahora unas tareas que tienen que ver con el:razonamiento. inductivo, es decir, con nuestra capacidad para llegar a conclusiones.a partir de una informacién, vamos a realizar 3 tareas diferentes. rea, veremos al principio un Dice la tarea: seftala el elemento que falta en la enta los parecidos y diferencias de la primera. nos ver que lc primera pare Jo con wn cireslo ‘a asociado a un cérculo que & su ie tiene en la parte de abajo. El primer miem- endo en ci a es un tid 12 se encueni ‘segunda pareja es ina estrella con un cuadrado en el extremo inferior derecho ;Cudl sera el segundo miembro de la parej - :Bien!, Ia respuesta correcta es el cuadrado con una estrella pequefia en st angulo inferior derecho. - ¢Estd entendida ia tarea? « Recondad que luego os enconsraréis con otras 2 tareas diferentes a ésta, al comienzo de cada ina de ellas existe un ejemplo, para que poddis entender la area. St alguien no lo entiende, que levanie la mano para poder explicdrselo. Habéis entendido las tareas a realizar ?... enéis para realizar esta prueba 12 MINUTOS. ;PREPARADOS, LISTOS .... YA" [A partir de ese momento, debernos pasear entre las mesas con el fin de verficar que van respondiendo de manera adecuada. Ante Ia aparicion de bloqueos deberiamos explicar individualmeitte el ejemplo anterior, pero no suministrar ayuds suplemen > Fie, Pasados los 12 minutos diremos: ";BASTA!", recordando que deben situar los Japices encima de la mesa. D. CORRECCION. La comeccién de esta pmebe puéde realizarse segiin dos modelos: mecdnica (enviando los cuadernillos cumplimentados a EOS 0 empleando el programa informé- tico Evalia) 0 manualmente, aplicando las siguientes instrucciones: 1*, Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en este manval. 4°. En cada una de las tareas se concede un punto por acierto (A) y se Jeestan Jos errores (E), dividiéndolos por el niimero de altemativas menos uno (2-1), no contando en ningyin caso las omisiones, en cada tarea si diese resultado negative pondremos cero. Asf, para cade tarea emplearemos les siguientes f6rmulas: PD,= ZA-F pp,= 2A-¥ Se obtiene la Puaty 0 todas las puntuaciones parciales 4°.- Con la Puntuacién Dire 1 correspondiente. (PA as respuestas c ms, la rea * tarea: item [el7 [ss iw} um) 2 13| 14] Repueta [4] afa [3 [2] 3] 3]2 4| 3 tare item 5 | 16 v| 1s] 19| 20] 21 2a] 25 Respuesta ‘ier eist+ ite NALISIS Y BAREMOS. 1+ Los {tems que, una vez realizado el estudio configuran la actual prueba, ofre- cen las siguientes caracteristicas: fiom | Ditcatad | Duerimin | Varianrs | fem) Difstad | Discrimin. | _Varinea stra utilizada es la que puede obst presentativa de la mi -38- Baremo UNIVERSAL: Media = | Baremo EXIGENTE: Media = u 70 3,065 x 442 N= 1844 [| ats | ene | st Sarl eo [35 oo | 9 pe | « | # = ca 9 | as 20 85 ¥ 20 20 S 1 5 yg | 16 6 3 = ss 1s 65 2 3 3 14 35 1 a a. 13 : 39. B. RAZONAMIENTO ESPACIAL A. FICHA TECNICA. Finalidad: Valovar la eapacidad de operar con modelos espaciales Autores: J.G. VIDAL y D.G. MANJON Forma de aplicacién: Colectiva e individual Duracidn dela prueba: $ minutos Denaminarion: RE B, PRESENTACION. Como ya hemos sefialado antes, con esta prueba, se valora ta capacidad del alum~ no para operar con modelos espaciales, a través de la tarea de identificar en un conjun- to de cubos de Kosh los que no forman parte de una estructura espacial global. C. INSTRUCCIONES. Las instrucciones bésicas para el desarrollo de esta prueba y de todas las que componen la Baterfa Psicopedagégica EVALUA-10, se encuentran en el propio cua~ deraillo del alumno. Como siempre, es importante que los alumnos y alumnas comprendan perfecta- mente el ejemplo y cuando lo hayan entendido, marcaremos el tiempo (son 8 minu- 10s), Soliciténdoles que cuando no comprendan alguna de las tareas que se le propo- nen, levanten la mano para que podamos ayudarles. Un modelo de como podria llevar- se a cabo una aplicaci6n de esta prueba es el siguiente: - "Vamos a realizar ahora unas tareas que tienen que ver con el razonamiento espacial, es decir, con nuestra capacidad para identificar figuras que forman parte, ono, de otra. - Prestad atencién al ejemplo, dice: Ahora la tarea exige que sefiales DOS CUA- DRADITOS que sobran después de formar el cuadrado grande, Enel ejemplo, ‘podemos encontrar un cuadrado grande y seis cuadraditos pequenos, dos de.los cuales no forman parte del primero. me 1 recordando que deben situ pe D. CORRECCION. este S existentes i 2°. En cada una de las tareas se concede un punto por acierto (A) y se le res ores (E), no contando en ningtin cas mplesindose las si tes formulas s omisiones y En los ftems 1-3 PDya= EA- En los ftems 4-11 PDya=EA- = 10 Una vez obtenida a Puntuacién Directa (siempre con un valor entre 0 y 22) se busca en el baremo que aparece més adelante, para lograr la puntuaciGn ce . PDye= PDs; + Paes La comeccién de los diferentes items, la realizaremos teniendo en cuenta las . siguientes respuestas vilidas Respuesta, . fem [1 | 2 3{4]s| 2. £, ANALISIS Y BAREMOS. tudio, conf 1. Los | pmebs ofrecen las siguientes caracteristicas lien |_Digoutad vin. Naranga fem) Difcalad | Dien, | Varangn Frecuencia estadisticos, més sta prueba, que consid Baremo UNIVERSAL: Media = Baremo EXIGENTE: Media El baremo para cuando se realice correeci6n manual es el que aparece & continus- ion: | 3s rc ] | re PC oD Universal Exigente me Universal Exigente 39 5 2B 30 23 30) 30 it 35 30 30 10 39 70 70 a 15 ’ 65 cy 8 10 # =| 7 7 30 6 5 40 = 3 3 2 a a) 44. C. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO A. FICHA TECNICA. a ———_—_—— | Denominacién: RD-10 | Autores: J.G. VIDAL y D.G. MANJON Forma de aplicacisn: Colectiva ¢ individual de | Finatidads Valoracion de la capacidad para operar con categorias Durs 12 minutos B. PRESENTACION Como ya hemos sedialado antes, com esta prucba se valont la capacidad del alum- no para operar con conceptos y proposiciones ‘mediante dos tareas: 1! Tareat Identificar proposiciones de acuerdo con 10 reflejado en un diagrama de Venn en el que se representan diversas categorias relacionadas. 2 Tarea:Identficar Ia proposicign corecta de acuerdo con unss premisas dadas en un silogismo. INSTRUCCIONES. Las instruociones bésicas para el desarrollo de esta prucba ¥ de todas las que componen la Baterfa Psicopedagégica EVALUA-1O, se encuentran en el propio cua- dernillo del alums En las tareas que se proponen en esta prueba, es importante insistirles en que 00 eben tener en cuenta el valor real de las afirmaciones, sino que Ja validez o no de las proposiciones ha de estar referida siempre respecto ¢ las categorfas y relaciones que. aparecen en el diagrama de Venn propuesto 0 en la proposicién de cada silogismo, ‘Ebiendo el aplicadar explicar con claridad el ejemplo ¥ cuando lo hayan entendido, parcaremos el tiempo (son 12 mimatos), sobcitandoles abe cuando se-atasquen en Ja tarea por alguna razén, levanten la mano para que podamos ayudarles. Un modelo de. ‘cémo podria levarse a cabo una aplicdcién es el siguiente : 1 Tarea: Marca como V. F o ? cada proposicién de acuerdo con el diagram. ~ Presiad arencidn, Ahora se r si tinuacién es VERDADERA (V), FALSA (Fj 0 k n gue n En el Diag reales, pero eso no debe importarnos, ya que lo tinico ¢ ma de Ve s Seres Humanos, se d n sobre cen cosas que no son e debemos t es el Diagrama, no silo ca ada ver que se dice es real o imaginario. Es deci avdis @ comprobar una afirmacién dé observar con detenimiento el diagra- ¥ no tener en s subconjuntos que forman et tene¥ en cuenta para comprobar la validec, falsedad o desconocimiento, Veamos el ejemplo que Jgunos altos son calvos”, si observamos con atencién el Diagrama, veremos que el subconjunto “ALTOS CALVOS" y por eso, hemos seftalado que es Verdadera. + firmaci6n es real o no. Las rela s entre los dlfe- lagrama son las cond ciones que tenemos gue mntiene dentro el subconjunto ~ ¢Estd entendida ta tare ~ Tenéis para reatizar las dos tareas 12 MINUTOS. ~ jADELANTE! ~ PREPARADOS, LISTOS..., YA”. A partir de ese momento, debemos pasear entre las mesas con el fin de verificar que van respondiendo de manera adecuada. Ante Ia aparicién de bloqueos deberiamos iminisirar ayudas suplementa~ sdando que deben situar los lipi- explicar individualmente el ejemplo anterior, pero no rias..Pasados los 8 minutos diremos: “;BASTA!”, rec« ces encima de la mesa. D. CORRECCION, La comecciGn de esta prueba puede realizarse segiin dos modelos: mecénica (enviando los cuadernillos cumplimentados a EOS 0 utilizando el programa informéti- co Evahia) 0 manualmente, siguiendo estas instrucciones: 1° Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en el manual, 2°. En cada una de las tareas se concede un punto por aciérto (A), y se le restan S462 parece més adelante, para 1° Tarea: Marea {a validex de la proposicién de acuerdo con el diagrama, no contando &1 directa menor que cer omisiones y no PDys= PDyo: + PD yo: .6n Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 30), ar la puntuacién centi. items, emos teniendo en cuenta las 9 | w| a a2] 13/44] 15 -oposicién coherente con las premisa: 24 28 [29/30 | Bere ALISIS Y BAREMOS. 1. Los ftems que, una vez realizado el estudio, configuran la actual prueba ofrecen las siguientes caracterfsticas | Difentad |_Discrimin ce las siguientes 3. La fiabilidad de 1a prueba, realizada cond grdfica: Los estadis mnte el estudio de Los resulta | | dos en esta prueba que consi ara los usuarios de este | | manual son: | | | Baremo UNIVERSAL: Media = 14,69. Desv. Tipica = 3. N=2.443, | Baremo EXIGENTE: Media = 13,84 Desv. Tipica N | _EL baremo p 1a comeccién manual es el que aparece a conti- nuacién | | catia | exon | | 72 | tenner | sent | 30 ee | as 5 | 40 | | 2s opm 2 el | ee 95 u 30 28 26 2 | 9 0 25 20 = | 9% | 8 9 ae ele a4 | 8s 83 8 a7 ny 83 [7 15. | 22 2» | #0 | 6 2 10 | a 8 70 w ° 20 7m | 4 7 7 » 65 6 3 5 5 18 60 37 2 3 3 7 Joa 2 2 - 0 iY [eet 49. D. VALORACION GLOBAL DEL RAZONAMIENTO #8 a Donde PC,, es la puntuacién centil obtenida en la prueba referids al Razona- | miento Inductivo, PC, ¢s la puntuacién centil obtenida en la prueba de Razonamien- to Esffacial y PC, es la puntuacién centil obtenida en la prueba de Razonamiento Deductivo, | -50- | | | Ill. NIVELES DE ADAPTACION A. FICHA TECNICA. Denominacién: NA-10 | Finalidad: Valorar la Adaptacion Sucio-Escolar Autor: M. GARCIA PEREZ | Forma de aplicacién: Colectiva e individual | idm de la prueba: No tiene | Du B, PRESENTACION. Como complemento a las canacidades anu | }Cuestionario de Adaptacién (que coro puede verse | Baterfas Evalia-8 y 9) ndo per tal, ultado final de la combinacidn de 4 ia g andes aspectos’ 1.- Adaptaci6n Personal. En los primeros queremos eval una serie de valuracioues del propio sujeto, el ajuste personal del alumno o alumna, inte items de la prueba de adaptacién m diane jentes veinte ftems de la prueba de adapta- la alumno alumna y el medio fami- Adaptacin Familiar. Con los cién, prete liar al que pertenece ndemos valorar el ajuste entre ca 3.- Adaptacién Escolar. Con los items que van desde el 41 al 60, pretendemos apreciar el grado de adecuacién del alumno al entomo escolar. | 4.- Habilidades Sociales. Y para finalizar, con los ultimos veinte items pretende- mos valorar las habilidades de relacién con los demés que el alumno 0 alumna C. INSTRUCCIONES. Aunque las instrucciones bésicas aparecen en el cuadernillo, podrfamos seguir las, siguientes recumendaciones: procurareimos, autes. de. realizar esta, prucba,-relajar, cl ambiente del grupo clase, pregunténdoles cuestiones como: cos estén gustando las ta- réas que hacemos?, icuél os ha parecido més facil?, gcudl la més dificil?, | | 2, tienes que poner s frases, la opcién s siguientes n tac! tu respi do con una X, después de iver con ci que mejor se ajusta a.cémo piensas o actias y 0 rma: do el mundo con Leed cor nas nuevas, en es X en [a opetdn correspondiente, a los que les oci prenda céimo se debe responder, vamos a realizar arencién, en el primero se ice: Me gusta conocer perso rra esto pocas veces, deberdn poner la ra siempre deberén poner la X indo ejemplo se dice: Piensé que mis amigos me aprecian, en este caso como a la persona que ha res- pondido esto le ocurre con frecuencia, ha puesto la cruz en el recuadro corres- caso, a los que les enel recuadro de la izquierday asi, su pond = Habéis comprendido la tarea. Pues bien, ahora deberéis ir levendo con atencin cada una de las preguntas que se os hacen y contestar - No pensando excesivamente las preguntas. Contestando con sinceridad, pues sera un medio pasa conocerte mejor | Procurando no distraerte y terminando con rapide:.” D. CORRECCION. . La correccién de esta prueba puede realizarse segtn dos modelos: mecénica {enviando los cuadernillos cumplimentados a EOS) 0 manualmente, aplicando las siguientes instrucciones, 1°, Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en Jas nor- mas de correcci6n. Las puntuaciones que se proporcionan en cada ftem varfan en funcién de la respuesta, 2°. En cada caso, la puntuacién directa es el sumatorio de los puntos acumulados en la totalidad de los ftems. 3°. Con las puntuaciones totales obtenidas en cada uno de los aspectos (Adaptacién Personal, Familiar, Escolar y Habilidades Sociales), ha de buscarse el correspondiente percentil (P.C.) La correccién de los diferentes stems, la realizaremos teniendo en cuenta les siguientes respuestas vélidas: Adaptacién Personal. tem Muchas ve | con frecuencia Pocas veces: [Nunca D0) 0) oj oo ‘Adaptacién Familiar. Pocas veces Nunca Adaptacin Escolar. ‘item | 41] 42] 43] 44] 45) 46] 47] 48] 49| 50] 51] 52] 53) 58] 55/ 56] s7/ 58] $9) 60 | Siempre | Of 0] 0/0] 0) of 0] 0/0] 0) oj 0] 0) 0/0] 0] 0) volo ‘Muchasyyeces | 13 1] 1/4 1 L Con frecuencia | 2 | 2 [2 2 2 Pocas veces | 3/33 3 3 Nunca [alata 4 4 Habilidades Sociales. item [ca] ex] 63] 64] os] 66) 67 | 68] 69] 70] 71] 72] 73] 74175 Siempre [0/0 |0| 0| 0/0] 4|0\4 |) 4 Muchasveees | 2/1] ]a}a}a {alata [alal Contrecuencia| 2/2 | 2/2] 2] 212 [2]? [2 [2 Poeas vers [3/3/3}3/ 3} 3] 3/7 ]3 [2 Nonea is 4] 4] fo [so [sfo] ph . ESTADISTICOS. obtenidos durante el estudio de esta prueba, que consideramos 1s usuarios de este manual son A.Personal Media = Desy. N= 2071 A. Familiar Media = 22,31 Desy. Ti 2, N= 2034 A. Escolar Media = 2943 Desy. Tipi 2 | Hi. Sociales Medi: Desy. Tipien =8,2 El baremo qui nual es el @ hemos obtenido y, por tanto, que debe utilizarse pa | P.Directa | A. Personal | A.Familiar | A.Escolar | H. Sociales 8 7 12 4 6 a: 3 2 | z 4 5 | a 3 as 3 0 2 2 5 - 1 & x J | is yo go = ) 54 af IV. LECTORA ual que en las de Razonamiento, S25: hemos seguido las siguiente: *, Realizacidn de un cuadro de especificaciones para delimitar el dominio educa- tivo que pretendfamos evaluar, legando a delimiter andes areas o subdomi- nios: Comprensién Lectora, Velocidad Lectora y Eficacia Lectora. 2, Seleccién de las tareas representativas de cada sub-prueba, a partir de las opi- niones de expertos sobre cufles eran las tareas més representativas referidas a los procesos lectores, 38, Elaboracién de una prueba de anclaje formada por las siguientes sub-pruebas: ~ Comprensién Lectora: 116 items. — Velocidad Lectora: 30 ftems. — Eficacia Lectora: 60 items. 4 Aplicacién y andlisis de la prueba de anclaje a 570 alumnos pertenecientes 2 2, 3° y 4° de 1a E.S.0. que nos sirvi6, después de un anilisis de stems (emplean- do el programa Metrix, de Idea Investigacién y Desarrollo, S.A.), para elaborar la prueba pre-experimental, conformada por dos subpruebas para el nivel de 4° de la Educacién Secundaria Obligatoria, descartindose la prueba de Eficacia Lectora para este nivel educativo: — Comprensi6n Lectora: 72 ftems. — Velocidad Lectora: 20 items. 5*, La prueba pre-experimental fue aplicada a 875 alumnos que finalizaban 4° 0 comenzaban 1° de Bachillerato (Mayo-Iunio de 1998). Un andlisis de items pos- terior permiti6 elaborar la prueba experimental: — Comprensién Lectora: 50 ftems. ~ Velocidad Lectora: 15 items 6*. La edicién experimental ha sido eplicada a mas de 2.000 alumnos (1999-2000), lo que nos ha permitido elaborar le versi6n 2.0 que ofrecemos en este manual, De . la versién experimental se han eliminado ftems que no afectan a fiabilidad y vali. : dez y sin embargo acortan el tiempo de aplicacién de manera significativa en la prueba de Comprensién Lectora, que ha pasado a tener 35 tems. 55 A.- COMPRENSION LECTORA A. FICHA TECNICA. Denominacién: CL-10 Finalidad: Valorar las adqusiciones de la Comprensién Lectora J.G. VIDAL y D.G. MANJON 10) Forma de aplicacién: Colectiva e individual ‘Duracién de la prueba: 20 minutos B. PRESENTACION. Ty los diferentes procesos lectores que llevan a los alum prueba de Comprensién Lectora est compuesta por diferentes tareas tipicas de la comprensi6n del lenguaje escrito, como son 1*, Tarea,- Comprensi6n del vocabulario del texto. 2D: Tarea.- Recuerdo de detalles. ~ *Tarea.- Realizacién de inferencias de informacién no explicita en el texto, 4°. Tarea.- Completacién de esquemas. C. INSTRUCCIONES. Aunque las instrucciones bésicas aparecen en el propio cuademillo, ofrecemos a continuacién un modelo de aplicacién: — “Las tareas que vamos a hacer ahora las habéis hecho muchas veces con yues- ros profesores, tienen que ver con la capacidad que tenemos para comprender el lenguaje escrito. Vamos a realizar 4 tareas diferentes: ~ La primera tarea después de la lectura del texto, consiste en SENALAR el sind- nimo de cada una de las palabras de una lista. La segunda, consiste en seflalar si algunos detalles que se indican, se dicen en el texto (S), no se dicen (N) 0.es.impo- sible saberlo (2). La tercera, consiste en ELEGIR la mejor opcidn, entre varias, que signifique lo mismo que los textos pequeiios que se ofrecen a la,izquierda. La cuarta, consiste en COMPLETAR un esquema sobre la misma lecrura, — ;Habéis comprendido la tarea? ... Bien. . iz “> ‘nto, los moveremos entre las mesas para comp: cos, Cuand icen los 20 te caso, de la siguiente manera imno con las respuestas existentes en las nor ertada y se | 0 por cada respuesta a nos didos por el némero de alternativas menos una (no pudiendo ser su punt menor que 0), es decir, que emplearemos las siguientes f primera, | tercera y cuar® tareas: cién ulas para = a ~ LY la siguiente para la segunda ta | PDa 3°. Se obtiene la Pantuacién Directa total, sumando las puntuaciones p: indicadas. PDa= PDq, + PDaz+ PDast PDow 4°. Una vez obtenida la Puntuacién (siempre con un valor entre 0 y 35), se busca en el baremo que aparece en la pagina 61 La correccién de los diferentes ftems, la realizaremos teniendo en cuenta las siguientes respuestas vélidas: | 1 tar tom] ]lale]=[*]7/*|9|*| 4/2] 5] 5] | iy Respuesta 3 afa]als afa-a ||| | 2a item 5 s Respuesta s|N ee) Ss 3tarea: | item 2 | 23 | 24 | 2: Respuesta] 4] 1 | 1 | 4 | # tarea: ‘ | | item 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32| 33 | 34 1 1 1 Respuesta | 13 a|a]2 1 E. ANALJSIS Y BAREMOS. 1. Los ¥tems de la prueba que, una vez realizado cl estudio, configuran la actual prueba, oftecen las siguientes caracterfsticas: fiem | Dieaked | Diver | Varia B16 20 [06 £/8/5) lelele elan como puede ¥ ala "normalid ie €] estudio de los resulta- dos en esta prue! para los usuarios de este manual son! | Baremo UNIVERSAL: Media = 16.97 Desv. Tipica = Baremo EXIGENTE: Media = 18,79 Desv. Tipica | Para la com ai 12 ¢] siguiente baremo: P| camesal | Faiere | *D | caverat | Esdgete , 3 | 9 | 1 40 | 34 98 98 | 1 | 3 {97 | 15 30 32 96 96 4 | 40 31 x | Bb | 35 20 30 4 94 » ov | 3 | 2» 93 93 u 20 8 28 92 92 10 18 10 a 1 > 90 9 18 9 26 90 87 8 n 7 3 87 85 1 10 5 4 85 80 | 6 9 3 23 82 15 5 7 2 2 80 70 4 5 “4 a 8 3 3 3 = 20 60, 2 2 = = 9 65 so | 1 | 2 = 5 18 a 45 E B.- VELOCIDAD LECTORA A. FICHA TECNICA. Denominacion: ¥L-10 Finalidad: Valoracién de la Ve Autor; J.G. VIDAL y D.G. MANJON | Forma de aplicacién: Colectiva e individual | Duracién de la prueba: No tiene B. PRESENTACION. Con esta prueba, pretendemos valorar la Velocidad Lectora (silenciosa) de los alumnos y alumnas que findizan el 4° Curso de la Educaciéa Secundaria Obligetoria 0 comienzan el Bachillerato, uiflizando para ello un texto divulgati C. INSTRUCTIONES. Aunque las narmas bésicas para su aplicacién se encuentran en el propio cuader- nillo, en este caso mas que en otfo, es necesario prover de unas instrucciones comple~ mentarias, dirigidas al aplicador, que especifican el proceso de aplicacién: 1° Debemos indicar a los alumnos: “Ahora vamos a realizar una Jectura para ver a qué velocidad sois capaces de leer, entendiendo lo que leéis”. Es preciso insistir en la idea de que deben leer deprisa y comprendienda. ya que en caso contrario, no podrén responder a las preguntas que luego les vamos a hacer. 2°. Escribiremos en la pizarra ntimeros del 90 en adelante (de 10 en 10) hasta Ie- gat aproximadamente al 590, como en el grafico siguiente: ndo en ese momento. Poner un ejemplo de cémo hacerto. 4°. Y finalm: ies diremos que @ continuscién deben p: tar a las preguntas gi 1a ¥ cones: a mirer Ja lecture sin volver atrds pi in entendido el procedimiento, les dire ‘Preparados, listos, ... YA? En esos mom cha su cronémetro y cuando hayan pasado 90 segundos sefialard con un lépi el ndimero 90, diez segundos después el 100, y asf sucesivamente, hasta | que todos los alumnos hayan terminado de leer. 108, el aplicador pond: D. CORRECCION. La correccin de esta prueba puede realizarse sega dos modelos: mecénica | (caviando los cuadernillos cumplimentados a EOS o empleando el programa informéti- | co Evaliia) 0 manualmente, aplicando las siguientes instrucciones: 18> Se corrigen las preguntas relativas a Ia lectura reslizada, sumando un punto pot cade acierto y resténdosele tanto los errares como las omisiones, es decir: | PD,=SA-(E+0) . 2° Una vez que tenemos la puntuaciéin directa, asignaremos el nivel de com. |. prensién de la lectura realizada de acuerdo con la siguiente tabla: 0-4 Comprensién Muy Baja 546 Comprensién Baja | 78 Comprensién Media | 9-11 Comprensién Alta 12-15 Comprensidn Muy Alta Queda a discrecién del evaluador, realizar una aplicacién individual para consta- | tar la verdadera velocidad lectora en determinados casos de muy baja o baja com- presion, 3°~ Con el mimero que aparece en el redondel azul, buscamos en el baremo que aparece en Ja pégina 66 para adquitir su percentil correspondiente, En el caso de | querer conocer e] niimero de palabras leidas por minuto (pal/m), tendremos que ir ala tabla que aparece a continuacién del baremo, Las respuestas correctas a las preguntas que sirven de control para la velocidad Jectora, son las siguientes: - S6ge Z na vez real teristicas: “fees | “Diteuit | Dicriminae] _verinzs | Tian) Diu Dieimiac vans] \da en la lectura) que, en las siguientes earac- 2. La curva representativa de la muestra atilizada en cién de la prueba, es la siguiente el proceso de experimenta- | | [i I dos en esta prueba, que consideramos més relevantes y més ttiles para los usuarios de este manual son: Comprensién Segundos Empleados Para la correccién manual es ne pp | PC 120! ~99 [450 [9s | 17! 90 180 | 85 10 | 80 200 | 75 210 | 70 les mas @ propuesto y los m: Ja punmuaci6n di esario recordar, 10s y alumnas que tardan menos en los alumnos y alumnss que tardan més, 1 alumno/a alos irecta (PD) nos viene dada en los segundos que tai xto propuesto. Para conos mimero de palabras lefdas por minuto es necesario consultar la siguiente tabla Seg Palm} Seg Palm|| Seg Palm} Seg 90 5 437 | 100 | 393 60 110 327 | 130 | 303 | 140} 280 | 150 | 262 2a | aso 218 | 190 | 206 | 200 | 196 | 179 | 230 | 171 | 240 | 164 | 157 14s | 280 © 140 | 290 | 136 i131 | 23} 330 uo | 340; 6 | 350) u2 | 106 | 380 | 103 | 390: 101 | 400: 98 67 V. ESCRITURA A.- ORTOGRAFIA VISUAL Y REGLADA A. FICHA TECNICA. | Denominacién: OR-10 Finalidad: Valoracién de la Ortografia Visual y Reglada Autor: J.G. VIDAL y D.G. MANJON Forma de aplicacién: Colectiva e indivi Duracién de Ja prueba: 3 minutos para cada tarea inal B. PRESENTACION. _ En esta prueba, se realiza una valoracién del nivel ortogrifico de los alumnos y alumnas de 4° de la ESO, tomando como referencia los niveles propios de este curso escolar Para ello, realizarén dos tipos de tareas de ortografia visual y reglada: - 1° Tarea: Reconocimiento ortogréfico, La tarea consiste en reconocer si 43 pala- bras estén bien o mal escritas ortogréficamente. = 2" Tarea: Eleccit grafia correcta, En ésta, se trata de reconocer cusl de las dos formas, de palabras o expresiones, se encuentra escrita correctamente. C. INSTRUCCIONES. ‘Aunque las instrucciones bésicas para la aplicacién aparecen en el propio cuader- nillo, un modelo de aplicacién podria ser el siguiente: “Las dos tareas que vais a realizar ahora consisten: la primera en sefialar,si las palabras que aparecen a continuacién estén bien o mal escritas, si una pala- bra est bien escrita deberds marcar el Sly si se encuentra mal escrita. deberds marcar el NO. La otra, consiste en sefialar con una X la expresién que -es CORRECTA. “ que dispondréis de 7BASTA! y de D. CORRECCION. y uuntuacion directa consecuencia de rest do [a puntuacién minima 0 y Ja maxi a los aciertos 70: Jos eerores y Jas om ones, si PDa=SA~(E+0) n las tareas de Ortografia Visual y Reglada, la correccin deberd hi acuerdo con las siguientes r Item 33 | 34 36} 37] 38| 39| 40] 41 | 42 | 43 | s LN | ; T | ] item Hy. | 44 | 45 | 46 | a7 [48 [49 | 50 [51 [52 | 53] 54] ss Respues. [1 | 2/2] 3 | 2 L piper] 214 2 ea -70- = item 87 62 | 63 | 64 | 65 | 66 | 67| 68| 69] 70 | : rfiiajaf2tafalal Respues. | 1 E, ANALISIS Y BAREMOS. 1. La curva que representa a la mu la prueba de ortografia vi- sual, es la que figura a continuacién: 2. La fiabilidad de la prueba, realizada con Metrix, es la que figura en la siguien- te grafica: 4 Baremo UNIVERSAL: Media = 48.65 Desy. Tipica = 11,720 N= 2.435 Baremo EXIGENTE: Media = 50,00 Desy. Tipica = 11, | | | reccién manual es esario tener en cuenta el sig baremo: | ee [| cake | meas | | fw | «7 | | [| # ] » | | | 64 90 ~ 36 20 18 62 MM et 1s, | 15, | [0 50 | [oa 5 2 || | 22 s # | | 48 50 20 a |38 | 46, 45 40 18, 2 * Te B.- EXPRESION ESCRITA A. FICHA TECNICA. | Denominaci6n: EE-10 Finalidad: Valorar el dominio de la Expresién Escrita Autor: J.G. VIDAL y D.G. MANJON, Forma de aplicacién: Colectiva e individual Duracién de la prueba; No tiene B. PRESENTACION. Ea esta prueba, se realiza una valoracién del nivel de composicién escrita de los alumnos y alumnas de 4° de la ESO, tomando como referencia los niveles propios de este curso escolar. Ahora, se trata de que los alumnos y alumnas realicen un resumen amplio del texto “Si tienes hambre, toma el sol”. C. INSTRUCCIONES. Para la realizacién de la composicién escrita del resumen amplio que se pide, creemos conveniente la necesidad de motivar a los alumnos y alumnas para la realiza- cidn de esta tarea. Aunque las instrucciones basicas aparecen en el propio cuadernillo, indicamos a continuaci6n un ejemplo de o6mo realizar esta tarea: = “La tarea consiste en escribir un amplio resumen del texto “Si tienes hambre, toma el Sol” que acabas de leer, puedes consultarlo pero no debes “copiar’'s En definitiva, se trata de escribir todas o una buena parte de estas lineas que apare- cen en el cuadernillo”. D. CORRECCION. En el caso de la Expresi6n Escrita, el papel central en la comrecci6n de ‘esta pruc- ba se encuentra en el Orientador/aplicador de cada centro. Para la valoracién de:este subtest puede procederse de la manera siguiente: 1°, Analizar la composicién escrita realizada por el alumno, tomando siempre: todos umnos y alum- iperior a la que es propia en os alumnos y * exrores y nada relevantes, por su importancia, jumnas cuya composicién escrita presente pequefios en el proceso de expresin escrita, i$ que tienen Con esta puntuae’ los em alumnos de este Piclo y que. fia cantidad de errores. légicamente, corre 4 = Esta puntuacién co Tor correspondier copio en este cicly. Serfa la puntuaci6n emores y de manera abundante, siendo, précticamente, inca expresarse por escrito, ‘opia de los alumnos que cometen todo tipo de spaces de VI. APRENDIZAJES MATEMATICOS A. CALCULO Y NUMERACION | A FICHA TECNICA, Denominacién: CN-10 Finalidad: Evaluar el dominio de Niimeros y Operaciones Autor: J.G. VIDAL y D.G. MANJON Forma de aplicacién: Colectiva e individual ‘Duracién de Ja prueba: 15 minutos B. PRESENTACION. Con esta prueba, pretendemos valorar ¢] conocimiento matemdtico, en relacién con los ntimeros y operaciones que tienen que ver con el Cuarto Curso de la Educa~ cién Secundaria Obligatoria: - Numeros naturales, decimales, fraccionarios y enteros. ~ Adquisicién de los automatismos de la suma, resta, multiplicacién y divisién, potencias, raives, etc. - Ecuaciones. C. INSTRUCCIONES. Probablemente, ésta sea la prueba que mayor dificultad presenta para los alumnos y alumnas de esta edad, por lo que resulta especialmente importante nuestro constante ‘movimiento entre las mesas, para el asesoramiento adecuado en momentos de. blo~ queos, dudas, etc., pero cuidando, al mismo tiempo, de no suministrar ayudas suple- mentatias a las proporcionadas en la explicacién general a todo el grupo. Aunque las. instracciones bésicas aparecen en el cuademillo, vamos a ver, a titulo orientativo, un modelo de aplicacién. - "Ahora vamos a realizar tareas que tienen que ver con las Matemdticas, .. De manera que vamos a realizar cdlculos y operaciones de casi todos los tipas que haydis podido realizar en la Educacién Secundaria Obligatoris -15- = Si nos fi diferentes. division hasta unas potencias y raices, pasando por operaciones con ciones. Nunca debéis poner como resultado una potencia o rat: 2) A continuacién, tendremos que racionalizar dos expresiones: 3) Entercer lugar, tendremos que resolver una ecuacién y un sistema de ecuaciones 4) El cuarto ejercicio, consiste en establecer la direccién correcta de alzu- nas desigualdades. 5) En el quinto, tendremos que clasificar algunas progresiones. 6) En el sexto ejercicio, debemos resolver dos inecuacianes. 7) Ya por tiltimo, hay que comprobar la representacion grdfica de cu iciones lineales. — Para ia real estos ejfrcicios tenéis QUINCE MINUTOS. Cuando licéis cerrad el cuadernillo y poned el Idpiz encima, ;Preparados, listos, YA! A partir de ese momento, deberiamos pasear entre las mesas, con el fin de ayudar a resolver los atascos e incomprensiones que puedan encontrar los alumnos y alumnas pero en ningun caso, deberfamos suministrar més ayuda que la sefialada, CORRECCI (in dos modelos: mecénica (enviando los cuadernillos cumplimentados a EOS) 0 manualmente, siguiendo las ins- La correccién de esta prueba puede realizarse s trucciones siguientes: 1°. Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas correctas existentes en la siguiente pagina asignando un punto por cada operacién bien resuelta. Tén en cuenta que el ejercicio 3b puede dar dos puntos, el 5 puede dar tres puntos y el 7 cuatro puntos. Es decir, que la férmula empleada sera: se PDa= ZA 2°.- Una vez obtenida la Puntuaci6n Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 30), se busca la puntuacién centi] en el baremo que aparece en la pagina 79. La correcci6n de los diferentes ftems, la realizaremos teniendo en cuenta las si- guientes respuestas validas: Ejercicio a) 2,75 b) dad e) s) ‘h) id k) m) Ejercicio 2: b) 9/13 Ejercicio 3: b) Ejercicio 4: Ejercicio 5: a) Aritmética b) Geométrica c) Geométrica Ejercicio 6: a) x <45 b) xs 13 Ejericio7: — 3/4,2,1 E. ANALISIS Y BAREMOS. 1. Los ftems que, una vez realizado el estudio, confi cen las siguientes caracteristicas: Dsicutad | _Dieerim, | Varlanza [ozs I 0209 0205 0.188 92 ‘0.108 one aust guientes: 1.0 09 08 a7 06 0s 04 0.3 02 01 0.0 3. La fiabilidad 2. La curva representativa de la muesira utilizada, presenta las cara TOTAL Frecuencia fect ] i | [aa] 00 1.0 2.0 de la prueba, realizada con Metrix, es la que figura en la siguiente isticas si- 3.0 4.0 5.0 60 7.0 80 9.0 18. 4, Los estadisticos, mas destacados, obtenidos durante el estudio de los resulta- dos en esta prueba, que consideramos més relevantes y stiles para los usuarios de este manual, son’ 274 Media = 15,4 Desv. Tipica = 5,43 Para la correccién manual es necesario tener en cuenta el siguiente baremo: pp PC PD PC PD PC 27-30 (99 6 | 58D 20 5 26 7 Bb 50 8 15 25 92 ao} 4 | 7 10 4 [23 a | 3 | ao | 6S | 2 75 2m } 3 | 5 4 19 65 n |} 4 2 | a7 60 10 | 3 J -79- as. B.- RESOLUCION DE PROBLEMAS A. FICHA TECNICA. Denominacién: RP-10 Finalidad: Valorar la capacidad de resolver Problemas Aritméticos, Autor: J.G. VIDAL y D.G. MANJON Forma de aplicacidn: Colectiva e individual ‘Duracién de la prueba: 30 minutos B. PRESENTACION. En esta prueba, pretendemes valorar la capacidad de los alumnos para resolver problemas aritméticos que implican los conocimientos numéricos y operacionales, pro- pios del Cuarto Curso de la Educacién Secundaria Obligatoria. INSTRUCCIONES. Aunque las instrucciones bésicas 4parecen en el propio cuademillo, algunas cues- tiones que no deben olvidarse son: — Explicarles que la parte en blanco que estd situada debajo de cada problema es para que puedan realizar las operaciones que crean convenientes. Insistiremos en que el resultado ha de escribirse en el recuadro azul que aparece a la derecha de cada problema. ~ Una vez que hemos asegurado la comprensién del mecanismo bdsico de la tarea por parte de todos los alumnos, les avisaremos que vamos a comenzar y les adver- tiremos que sdlo tienen 30 minutos y que, por tanto, deben trabajar deprisa, dejando los “atascos” para el final. ~ “;Preparados, listos, COMENZAD!” Recordad, s6lo tenéis 30 MINUTOS para resolver todos los problemas. A puttir de ese momento, deberfamos pasear entre las mesas, con el fin de ayudar... a resolver los atascos e incomprensiones que puedan encontrar los alumnos y alumnas, pero en ningtin caso, deberfémos suministrar més ayuda que la sefialada. Pasados los 30 minutos diremos jBASTA, cerrad los cuademillos! 8s. D. CORRECCION, La correccién puede realizarse segin dos modelos, mecénica (enviando los cua- dernillos cumplimentados a EOS) o manuelmente, teniendo en cuenta las § trucciones: jentes ins- 1°. Contastar respuestas del alumno con las respuestas correc sentan a continuacién, iS Que se pre- 2°, Se concede un punto por acierta (A). Veamos sintéticamente la formula, PD, = EA 3°. Una vez obtenida la Puntuacién Directa Total (siempre con un valor 18), se busca la puntuacién centil en el baremo que aparece en la pag entre 0 y a 84, La correccién de los diferentes ftems, la realizaremos t: siguientes respuestas vélidas eaiendo en cuenta las Prb.| item] Solucién [Prb.|ftem] Solucién |[Prb.| ftom] Solucidn 1/if[ 1 2 [50 | 48-218 [4 | 5-6 | 1200-2400 78] 4131 10. 7 [a] 216307 | s [2 750 B | 2 - 10 | 14 | 37 1} 15 50% 12| 16 785 13 | 17 4 14 | 18 2. E.- ANALISIS ¥ BAREMOS. 1. Los ftems de la prueba que, una vez realizado el estudio, configuran la actual prueba ofrecen las siguientes caracterfsticas: fem | Digested | oiscrinin, | Varianea a 0660 D108 [aT ore 0.596, 0.209 Ls | ozs. a3 | 0, 5 4. Los estadisticos, mas destacados, obtenidos durante el estudio de los resulta- dos en esta prueba, que consideramos més relevantes y titiles para los usuarios de este manual, son: 2.236 78 Desy. Tipica = 3,20 N Media = correccién manual es necesario tener en cuenta el siguiente baremo: C.- VALORACION GLOBAL DE LA PRUEBA DE APRENDIZAJES MATEMATICOS Del conjunto de sub-pruebas que configura el bloque de Aprendizajes Matemati- cos podremos obtener una valoracién global, aunque en s{ misma no constituya una prueba. Para la obtencidn de la puntuacién global utilizaremos Jos percentiles obteni dos en las dos sub-pruebas de calculo y resolucién de problemas: PCyy¢-PCex+ PCor Donde PC, es 1a puntuacién centil que se obtiene en las pruebas referidas a Aprendizajes Mateméticos, PC.x es la puntuaci6n centil obtenida en ld’ prueba de‘cél- culo y numeraci6n, PCyp es la puntuacién centil obtenida en 1a’preba de-Resolucién de Problemas. 2. La curva representativa de la muestra utilizada, presenta las caracteristi guientes: z ev. tp. = 3.90 3 Mea 27.78 & N=223600 TOTAL | 3. La fiabilidad de la prueba, realizada con Metrix, es la que Rgura en la si iguiente grdfica: Q0 1.0 20 30 40°50 60 7.0 80 83. INTERESES Y PREFERENCIAS VOCACIONALES A. FICHA TECNICA. Denominacién; IP-9 Finalidad: Valorar los Intereses y Preferencias Vocacionales Autor: J.G. VIDAL y D.G. MANJON Forma de aplicacién: Colectiva ¢ individual ‘Duracién de la prueba: 30 minutos B, PRESENTACION. Con esta tltima prueba de nuestra Baterfa, que ng tiene el mismo sentido que las anteriores, pretendemos obtener informacién relevarie para valorar los Intereses. Preferencias Vocacionales de cara a la eleccién de Jah salidas (Bachillerato, Ciclos Formativos y mundo laboral) que existen al finalizar la Educacién Secundaria Obligatoria, Para ello le vamos a proponer a los alumnos tres tareas diferentes: ~ I! Tarea: Completar un ‘cuadro de las titimas calificaciones obtenidas en. Ja Educacion Secundaria Obligatoria, valorando el esfuerzo, el interés y el rendic miento que ha supuesto para el alumno/a. — 2 Tarea: Realizar una valoraci6n de las preferencias sobre aquellas actividades profesionales que le resulten mas atractivas o interesantes, ~ 3: Tarea: Eleccién de estudios al finalizar la ESO, indicando los constructos, 0 pensamientos, en que se sustenta la cleccién realizada. C. INSTRUCCIONES. Aunque las instrucciones, completas, a seguir durante la realizaciOn de esta prue- a aparecen en el cuadernillo antes de cada tarea, indicaremos una forma de Hevarla-a cabo, que podria ser la siguiente: ~ Ahora vamos a realizar unas rareas que hemos diseftado para poder ayudaros en la eleccién de una opcién al finalizar la Educacién Secundaria Obligatoria, es or eso que deberias contestar con el mayor grado de sinceridad y poner el mayor interés posible en responder a las cuestiones que te vamos a plantear. 1! Tarea: Valora las notas que has obtenido en la ESO. ~ Enla primera tarea, vamos a completar el cuadro de las iiltimas calificaciones, © notas, que hemos obtenido cada uno. Primero anotaremos ia calificacién que obtuvimos en el 3” Curso de la ESO en Ciencias Naturales y después, anotaremos {a que tuvimos en la ittima evaluacién de 4° de la ESO en esa misma asignatura. ~ Postericrmente valoraremos el interés que nos desperté esa asignatura, el esfuerzo que nos costé y el rendimiento que obtuvimos poniéndoles una nota de 9410, Luego haremos lo mismo con Ciencias Sociales, y ast sucesivamente hasta terminar con todas las asignaturas. 2. Tarea: Califica ef agrado/desagrado que tienen las siguientes profesiones. ~ En la segunda tarea, se traia de que valores cada una de las actividades profe- sionales que aparecen organizadas en grupos vocacionales, que son grupos de profesiones que comparten intereses, teniendo en cuenta lo agradable 0 desagra- dable que te resultan. Ast, si una actividad es la que més te agrada, deberds Ponerle un 5; y si es de las que mds te desagradan deberds calificaria con un 1. Es decir, debes ponerle una nota del 1 a 5 en funcin del desagrado o agrado que te producca cada una de ellas. 3. Tarea: Califica los pensamientos que mds han influido en tus eleeciones, ~ ¥ finalmente, en la tercera tarea, se trata de que entre las opciones que existen al finalizar la Educacién Secundaria Obligatoria y que te indicamos a continua- cidn elijas los estudios que pretendes realizar. Para ello deberias tener en cuenta no sélo tus intereses y gustos, sino también tus capacidades, tu esfuerzo, tus posi- bilidades y limitaciones, etc. ~ Después de realizar la eleccién de la opcién que piensas seguir al finalizar la ESO, vas @ encontrar una lista de “pensamientos” que han podido influir en la eleccién que has hecho. Tu tarea consiste ahora en indicar el “peso” que los fac- tores que se seftalan han tenido en tu eleccién, poniéndoles una nota de 0 a 10. Asi, si un pensamiento ha influido mucho en tu eleceidn lo debertas “calificar” con un 10, con un cinco si la calificacién ha sido media y con un 0 si la influen- cia ha sido mula. ~ ¢Esid claro lo que hay que hacer en cada tarea?, ... Si alguien tiene alguna duda gue levante la mano. ~ Aunque en la realizacién de esta prueba no tenemos un tiempo determinado, deberéis trabajar aprovechando el tiempo. A partir de ese momento, nos moveremos entre las mesas para comprobar que Jos alumnos y alumnas no sufren atascos, aclarando aquellas cuestiones que los produ cen y cuando haya pasado un tiempo prudencial (més 0 menos 15-20 minutos) les Pediremos que vayan terminando, dando la opcién, no obstante, a terminar a todos los alumnos. D. CORRECCION-VALORACION. x En esta prueba no tiene sentido la cuantificacién de las respuestas de Jos alumnos, debigndose adoptar una perspectiva més cualitativa en el proceso de valoracién, En el caso de valoraci6n automética, a través del programa informatica Eval, Solo es necesario intcoducir las respuestas del alumno, encargndose el programa de pro- Poreionamos wna sintesis de dichas respuestas que nos sirva de propuesta para la elec- cién de optativas. En la valoracién de las respuestas de los alumnos cuando no se dispone del pro- ‘grama informético, se deberd proceder de la manera siguiente: 1. El primer apartado referido a las calificaciones obtenidas en las vltimas eva- Tuaciones de las diferentes materias de 1a ESO, tiene dos finalidades basicas: de un Jado, gue el alumno reflexione sobre las medidas necesarias a nivel de su estudio, cuando la cleccién profesional futura que tiene pensada no posee coberencia alguna con su rendi- micnto en las asignaturas que tienen relacién con ese profesi6n. De otro, proporcionar al Orlentador informaci6n relevante para posteriores procesos de asesoramiento profe- sional, 2.- En el segundo apartado, referido a los intereses que tiene el alumno o.alumna sobre las diferentes profesiones y grupos vocacionales, la concentracién de las califica Ciones més altas (5 6 cercanas) nos indicaré el grupo vocacional con el.que el alumnoo alumna se siente més identificado, En este sentido, este dato es de especial. relevancia. Para el asesoramiento en Is eleccién de la “salida” al finalizar esta etapa educativa 3 El timo apartado, referido a los constructos personales que levan.al sujeto a Ih eleccién, nos va a proporcionar informaci6u cualitativa que puede ser de-mucha uti- Udad a la hora de emitir el."Consejo Orientador” que necesariamente ha de proporcio-. narse al finalizar la ESO. . BAREMOS EVALUA-10 cr Puntuaciones Directas “ nazonau |" abarraci6n [useruna| coca [MATEWAT] mean (ap [Ar TAS [WS] & [vi lonlee} on Tm] 25 | 22] 30 | — [| — | —T— [as tizol 70 | 17 | pal a ahs is ee fears [ee [os | 7 | — | 24] — [28 [= [=| =] — | — [— Jos | =!) (ee =p — =| = |S) enh jen fs —| =| [es [—Vesl—[er [2 te) ele la leolee T=] [180 | 62 f=] #2] 70 | 20 22 |190 feo |—] —| == (aa f 21 [200] 58 | — | a] — 14817 | 19 20 Jato [86 | — | — [a0 — 1548 19 {zo [sa {— [ae] —] 60 (748 | — a7] te |— [se [Tale | 85 [140 | 14 [161 17 [250 |50_| — [46 | —] 50/135 | 13 1 15 16 [240 [48 3 45 [132 | 121 — 48 [250 | 40 7 [40 [130 | 11 744 | 14 |260 | 44 6 35 [127] 10 | 13 | 38 [270 [42 5 30125] 9 | 12 = [280 "0 = 2s [rast | 12 [290 [38 2a] eee = [= - 20 [7207 | 40 300 | 36 1s{—fels| a10 | 32 13 =f=|= 2 === 40 71330 | 28 2 = z 345 | — 5 360 | 22 4 See 3 eo les 2 ss i [420 [16 o = [== |— timo de utilizac’ AUTORES: Jests Garcia Vidal Daniel Gonzalez Manjén Manuel Garcia Pérez (Niveles de Adapiaci COORDINADOR GENERAL: Miguel Martinez Garcia MANUAL (Versién 2.0) Reservados todos los derechos porto: « Instituto de Orientacién Psicolégica LOS. a

También podría gustarte