Está en la página 1de 110
“ RRALIDAD Y JUEGO D. W. Winnicott INDICE | TraducciGn: Floreal Mazi Disefio de cubierta: Carlos Rolando y Asociados Primera edici6n en Buenos Ai Primera edicion en Barcelona, febrero de 1979 ‘Séptima reimpresién: mayo de 2000, Bar ‘Octava reimpresidn: abril de 2001, Barcelona ‘ bad 1 Noveng reimpresin: marzo de 2002, Barcelona ‘Décima reimpresign: septiembre de 2003, Barcelona, adecimientos n Introduccion 3 Derechos reservados para tod jones en cast 1 OBJETOS TRANSICIONALES Y FENOMENOS TRANSICIONALES 0 EROS, FANTASIA Y VIDA toria de wn caso que describe una disoeiacién primaria a 3. BL JUEGO: exposicién:tebrica 61 4. BL JUEGO: actividad creadora y biisqueda de la persona 9 LA CREATIVIDAD Y SUS ORIGENES 93 6 EL USO DE UN OBJETO Y LA RELA POR MEDIO DE IDENTIFICACIONES 7 LA UBICACION DE LA EXPERIENCIA CULTURAL 8 EL LUGAR EN QUE VIVIMOS 9 PAPEL DE ESPEJO DE LA MADRE Y LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DEL NINO © Editorial Gedisa, S.A. Paseo Bonanova, 9 (03022 Barcelona (Espatia) ‘Tel, 93 253 09 04 Fax 93 253 0905 Correo electrdnico: gedisa@gedisa.com hutpf/www gedisa.com ISBN: 84-7432.056-9 Impreso por: Artes Graficas Delsur $.H., ‘Almirante Sofier 2450, Avellaneds, Buenos Aires Impreso en Argentina Printed in Argentina jpida la reproducci¢n total o parcial por cualquier medio , extractada 0 modificeda, i t 10 EL INTERRELACIONARSE APARTE ‘DEL IMPULSO INSTINTIVO ¥ EN TERMINOS DE IDENTIFICACIONES CRUZADAS 11 CONCEPTOS CONTEMPORANEOS SOBRE BL DESARROLLO ADOLESCENTE, ¥ LAS INFERENCIAS QUE DE ELLOS SE ‘DESPRENDEN EN LO QUE RESPECTA A LA ‘EDUCACION SUPERIOR Apéndice Referencias 137 179 195 197 ENCONTRAR, ACOGER, RECONOCER LO AUSENTE Esa capacidad poco comin... de transfor: cde Georges Limbour ‘autor. Por el contrario, lo que la mayoria de faz traductor es aquello que para'el autor resulta terna como en la base de su pensamier eure las dos lengués, el encuentro con una dif ‘que siempre supone una pérdida- coniribuye a poner de mari presencia de we punio sensible y seiala una tona investida, cargada'de sentido dentro del universo personal del autor. En mucsr cso ta dfcad aparece ya ene! tl: la palabra todo eauivocedos ica obligatoriamente la gusencia de toda regla, por mds spe a menudo a la atencién del observador 0 incluso iugador. El hecho de que un nifio dé la impresion que ra actividad kidicas y que n vendo una regla por medio de su juego. EI fameso Ta bobina que Freud percibid en una ocasion y mds tarde 13, constituye una prueba sorprendente de elo. Ahora bien, tos obs de lo que uno pudiera creer itdnicas), no considere esen- ‘Una segunda rezén, md de Winnicott, hace que la la funcion del playing, ultima obra publiceda ‘que mantiene acerca ia practica analice como de raptuticas con los todo te ido tnidos. Es precisamente su experiencia personal del andlisis fa que jrecuencia con que aparecen Playing es edlo uno entre ells. Bs ci no solamente autoriza su empleo sino recurso, Pero en este libro figuran using, be Imiento, un proceso que se estd realizando, wa ‘esariamente positiva, como en e!caso de fantasy on ef que Winnicott observa una actividad mental copuesta 2 la imaginacién~ y no el producto terminado. Frist como la existencia de suefos y su manipuiacion mental no prucbon necesariamente la capacidad de Yen un cierto momento, Winnicott se enct las redes de lo que misro denunciaba y el haber tomado concien ‘da de elo es, a mi entender, lo que le leva a escribir este libro. , Winnicott publica un articulo 'y es muy pronto considerado lio de objeto que, si bien no es Capaba a la observacion de las madres, nunc habia recibido hasta Ghronees ni designacion ni lugar en la literatura psicoanalttica. Et Gutor en este caso podriamos hablar del inventor— lo denomina ‘Shjeto tansicional. A pesar de que no dedica mas que wea parte de! “riiculo ala deseripein de este objeto de su advenimiento y de sus 7 de uilzacién, a pesar de que habla a uo, de fenémenos transicionales, que tringido, por de un objeto, Otro objeto mds! Destinado a constar como zu empleo, cuando lo que ante todo inte- interesaba en primer lugar clinica- ‘el mérito de su descubrimiento para de nis, es el drea intermedia: ‘sobre todo nuevos desarrollos han sido aportados y es tubrayar enseguida su importancia dentro de la evolucién del pensamiento de Winnicott, El desenlace ‘ilucida en efecto, de manera retroactiva, todo el recorrido ante. lado final de sus investigaciones lo encontramos en el jue eseribiera el autor, bjo une forma tan condensada neurdtica 0 psicética. ‘Fear of Breakdowns: «El yo organiza defensas contra el desmoro- coop fi imagen Breakdown,* oy ya tan deterorado por e uso. is ten sostenida en el artieulo en cuestion cosise en que el desmoronamiento el breakdown tan temido porque amenaze seitpre con tener lugar enel futur, de hecho ya ha tendo lugar en entra a paradojacental— ha tendo ingar psguic; no ha quedado res postular, nose tate ‘de que no le resultan del todo adecuados clarecer; que la misma idea de incons: tl funcionamiento psiconeuréiico, no le testa dimension de la susencia que reconoce como un vacio necesa- io en el sujeto Adelantaré también que el t6pico freudiano de las instancias y de las localizaciones psiquicas, st bien es apropiado para representar el conflicto intrasubjetivo, aparece en Winnicott ome secundaria, como una construccion en la que el sf mismo ‘sido ya mutilado, Toda nuestra concepcion de se ve entonces modificada, ‘que carece de lugar. Lo que determina todo el funcionamiento del aparato estd fuera de las conquistas de éste. + mingles brain, romper. queer: sdowne, aa. (N. dT). ( Lo impensable hace lo pensado. Aquello que no ha sido vivido, expe- Tromentado, que escapa a toda posibilidad de memorizaciém se halla ‘en lo mds profundo del ser. (Con Winnicott la palabra ser, being, @ ‘eces escrita con maysisculas, hace su entrada en el psicoanalisis y feria muy comodo por nuestra parte eludir la cuestiOn que esta ‘emergencia nos plantea despachéndola bajo la designacién peyora- tiva de misticismo). O mejor: la laguna, ef «blanco» (the gap) som jantasmas que inter to manifiesto. Es, en su presencia-ausencia, testimonio de un no-vi- vido; lamamiento, tambisn, a que se le reconozea por primera vez, ‘aque se entre en relacin con 41a fi de que aquello que no estaba mds que sobrecargado de sentido pueda tomar vida, «Sélo a partir cosa que no esta alls ‘Todo lo que tengo es lo que ‘porque lo que varios a leer es wn elogio de la capact Ta misma manera que existen tambien elogios, aun ‘general, tan dispuestos a desmontar Fecordarnos con sutil ingenuidad que, por ejemplo, «lo natural es jugar y que el psicoandlisis es un fendmeno muy sofisticado del si- lo XX». A to largo de la lectura del libro surge una y otra vez una pregunta: cqué es lo que nos hace sentir evivoss, mds alld de ta fadaptacisn, que siempre implica swnision, a nuesiro medio? Inte- 2. Fear of breskiown, rt. el 10. Pigner 384 de ete Hiro, | i L i \ i i rropante éste que la organizacion neurétca puede Hevernos a clic ios atrapados por la maquina de significar, en la emo y la invencion que tun espacio al otro, 0 también en el desarrollo ada. Quisiera dnicamente poner en guardia al plenitud ignoraria (el esau dad primaria» ala que se ‘idn de las pulsiones, sino a nostalgia de un inmediato que anala e! distanciamiento necesariamente introducido por la representacion? ‘ut significa esta «madre suficientemente buenas que transforma ‘lanalistaen nodriza {hemos oido estas palabras), excluye el Nort bredelPadre y desexualiza el andlisis. Objeciones ineviables y ya ipadas a las que se expone un analista desde el momento en ‘de los caminos balizados, desde que reconoce en proyecto de Winnico “to mismo que el juego el cual, entre las actividades huenanas, le ‘oculto en algu: lugar er. tervaio entre el fuera y el el noo, entre el niio y su madre. El espacio po Aifcitmente se deja circunscribir dentro de un nuevo tépico. Sin de los dos espacios tinicas sobre los cuales po- rolar ~el externo y el interno— n el marco de la dramaturgia freudiana en el que seenfren- ravesti, desdoblado, retornado solo con alguien: poca cosa, menos que nada, simplemente lo que me sucede cuando estoy en disposicién de recibirlo. Entonces lo en- contrado no es ya el precario sustituto de lo perdido, lo informe no es mds el signo del caos raro, a impresién del caos es el re pudio ansioso de fo infor Ima no funciona mds como un ér- gano separedo del euerpo. Del juego al yo: éste es el movimiento ~retomado sin cesar, reinventado, nada de lineal en el recorride— del presente litro. El espacio potenciel que evoca ~y que se insttuye ya en Ia lee- tura que mantenemos con él— nos hace sensibles a wna realidad que percibimos a menudo por el auior, promesa renovada queda mds que acudir a ta A mis pacientes, que pagaron Por ensefiarme, ‘AGRADECIMIENTOS Deweo agradecer a Mrs, Joyce Coles por su ayude en la “Analysis, el director de la Biblioteca Internacional de Psicoané- isis; el doctor Peter Lomas, y Hogarth Press, Londres oilman BERN CITRON tRNA T TT ETD INTRODUCCION ro es una ampliacion de mi trabajo “Transitional Luego deseo presentar desarrollos po: ‘mi propio pensamiento y en mis evaluaciones de jeos. Cuando lanzo una mirada retrospectiva a ta écada pasada me siento cada vez més impresionado por la Forma en que la conversacién psicoanalitica que siempre se desarrolla entre I i lidad psiquica, que es personal e int realidad exterior © compartids. Le experiencia cultural no ha xdo. su verdadero lugar en Ia teoria empleada por los se observa que esta, que se puede hha sido reconocida en la ob quiere una forma especial en ichos fenémenos en la vida del nifio ex esto central que ocupa Winnie the 3 Pooh:* de buena gana agrego una referencis micas de Peanuts** por Schulz. Un fenémeno universal, como el que considero en est rho puede encontrarse, en rigor, fuera de fa esfera de quienes se ocupan de la magia de la vida creadora © imaginatva te ser un pricoanalista que, quizé de- tuy6 Ia importancia de iflos, y_quiso fntegrar sus observaciones a la teoria que constantemente esta mos desarrollando. ‘Creo que ahora se reconoce en general que lo que estudio en rabajo no es el trozo de tela o el osito que 1 Bebé; no se snto del objeto usado como del uso de ‘objeto. ‘Llamo la atencién hacia I paradoja que implica ¢l ‘21 nlflo pequefio, de lo que yo denominé objeto transi- Mi conteibucibn consiste en pedir que Ia paradoje sea rolerada y respetada, y que no se la resuela, sible resolverla mediante la fuga hacia el funcionamiento int 1 dividido, pero el precio serd la pérdida del valor de la pparadoja_ misma, ‘Una vez que se la acepta y tolera, tiene valor pare todos os in- Jividuos humanos que no solo viven y habitan en este mundo, is paces de ser enriquecidos infinitamente por la explotacion del vineulo cultural con el pasado y el futuro. Esta ampliacion del tema bésico es To que me ocupa en este libro. bir este volumen sobre los fenémenos transicionales ‘que sigue resultindome molesto ofrecer ejemplos. Esa obedece a la razén que ofteci en mi trabajo primitiv: femplos pueden comenzar a identificer cjemplares ¢ ini ficial y arbitrario, en y posee una dad infinita. En clerto modo s parece a la descripcién del fhumano. evando lo deseribimos en términos de formas, ‘jos, mariz, boca y ofejas, aunque sigue en pie el hecho de ave en das catas exactamente iguales, y que Muy Poces 500 perecidas. Dos caras pueden asemejarse cuando se ‘en repos, pero en cuanto st animan son distintas del novelists inglés A. A. Milne 30 publica © ic, a cuyo protagonistarebautirS cone nombre de Raboritos(V. dei.) | | sin embargo, a pesar de mi aversién, no deseo omit pleto ese clase de aporte ‘Como estos temas de todos ios por ecen 2 las primeras etapas del dese ‘humanos, existe un amplio campo explorado. Un ejemplo de ello seria el 1954), que se realizd cuando esta fra estudiante de pedi Excuels de Economia de Lon: Gres. El doctor Bastiaans me informa que en Holands es ys une pruietica corriente que los estudiantes de medicina incluyan wna Prestigecion de ot objetos y los fenéménos transicionales shando hacen la historia clinice de los nls y sus padres. Los hhechos son aleccionadores, Es claro que los datos que se obtengan tienen que ipretados, y para usar 2 fondo las infor cidas © Sbservaciones efectuadas en forma ta de los bebés, es preciso ubicaras = migmos hechos portancia de las toy la formacion de Conoco wna investigacién formal de estos temas y quiero Tector a prestar atencién 2 les publicaciones que surjan de ella, La profesora Renata Geddini, en Roma, leva a cabo un tcomplicado estudio de los fenémenos transicionales, pare lo agrupamientos sociales di idea del objeto transicional 2 omon, de San Francisco, cuyo ional Object” qué punto estoy de acuerdo con el doctor Solomon, pero lo {que importa es que cuando se tiene x mano una teoris sobre lor fenémenos. transicionales et posible mirar con ojos nuevor muchos problemas antiguos ‘Mi contribucion en este aspecto debe ser-vinculads con el linicas directas de bebés, que han constituido, ‘pase de todo lo que incorporé a la teoris. Pero ‘contacto con las descripeiones_ que los padres cer de sus experiencias con sus nifios, si sabemos a oportunidad de recordarlas a su manera y en # momento, También sigo en contacto con las referencias de los Dropios nfios a sus objetos y técnica significaives, crop senna aaa 1 .JETOS TRANSICIONALES QRINOMENOS TRANSICIONALES En este capitulo offezco mi primera hipdtesis, tal como la formulé en 1951, y luego sigo con dos ejemplos clinicos |, MI PRIMERA HIPOTESIS# los pulgares, para esti en esa 1A PRIMERA POSESION Quienes se encuentran en estrecho contacto con fo interests ¥ problemas de las madres tendrin ye conocimieno. eae Tobie en 80 uso de 5) pi 4 que ls extiben, os posble Vascin ona scvenia de bec ae empieza con lat primers stvidates ae fodoreee oe Buon a boc pore sien tacdo, ue ah bos hea a fosgo a un esto, na muneca 6 un jugs Hanis o dare ets exc a bar do 2 del objeto 2. La capacidad del nifo pare reconocer el objeto como un Mowe man parte del cuerpo nose os recon del todo como perten la realidad ext te 52 reconuce que una exposicion d 108 de relaciones interpersonal ra cuiindo se tienen en cuenta iva de la funcién y el total de fa fantasia, tanto cons fomo inconsciente. Hay otra manera de_descrii ws, que surge de las investigaciones de las dos {geadas. De cada individuo que ha fon une membrana ecise que posee una realidad intema, un mundo it Be amo que at como ace fata esta doble exposisin, tm vine era un ple Hae aed en 3 Romito, una parte de Te coahno poderos fa medi separadas ya la vez int idad interna y le referencia a la “prueba de la real establece una clara distincion entre la apercepeién y cin, Yo afirmo que © capacidad_del_bebs sapaciiad pa per pero ei ige demasiado de la credi demas cuando los obliga a aceptar una iusién que no Fodemos compari un respeto por une experenis hummanos. Es jue se entienda que no me refiero exactamente at el ait ‘lal uso del pu por el Bebé (pt jeamente el primer objeto de las r No estudio es eto. Mi enfoque tiene que ver con la primere po: fesion, y com la zona intermedia entre lo subjetivo y fo que se percibe en forma objets. eferencias al sta fa de “Is los gen lo que respecia pulacion de niflo pequefio aparece, tarde o temprano, una tendencia 2 en. tretejer en la trama personal objetos-distintosque-yo, En cierta estos objet quiza las haya en menor medida en tos “no-yo", En el desarrollo de un ‘movimientos de pronacion y supinacién del antebrazo. La boca, entonces, se muestra activa en relacién con el pulgar, pero no ecto de los dedos. Los que acaricisn el labio superior © ra parte pueden o no llegar a ser més importantes que fucido en la boca. Mis aun, se puede ercontrar actividad acariciadora por si sola, sin la unién més directa de pulgar y boca. En la experiencia corriente se da uno de los casos siguientes, que complican una experiencia autoer6tica como la succién del ules: 4 con ta otra mano el bebé toma un objeto exterior, di- amos una parte de la sibana o frazada, y lo introduce en la boca junto con los dedos; 0 ‘iy ol trozo de tela se aferra y succiona de alguna manera, 0 bien no se Jo sueciona: los pafue- depende de lo que se encuentre facil y obmo- lcance de la mano; 0 desde los primeros meses el bebé arranca lana y la retine y la use para la parte i sponer que estas experiencias funcional |e formacion de pensamientos 0 de cosas las denomino fendmenos transicionales. Por lo demés, de todo elio (si est sun Puede. surgi algo,.o.algin fenémeno.—quizés un pufiado de lana ly punta de un edredén, © una palabra o melodia, © una 20 SIH dad, que_lega.a adquti. una importancia 9 et morento 3 diponere «domi, yy ffenia contra a ansidad, en especial contra lade. tipo depre- she rds uve ito hay encorndo alg objeto Sando condita expect, que de un objeto ode una pata de conduct expect Somenab edad muy femprans,pude reaparecer ae scine, cuando se presente amenaza ds una praia, ysesin se usa junto con técr imera infancia, que pueden inc iecaso exis pare do fino adore poco poco onton, ec jg watons teen on cra media a pai al no deen ioe, lv nibs rientan en forma ai no. exise_una diferencia apreciale entre los varonesy las nits, ‘en. 84.uso dela primera posesién "ne-yo", que. yo, denomino jet transicional, eae meando a bebé empieza» usar sonios oanizados(‘mam", ‘puede aparecer una palabra para nombrar af objeto te que el nombre que da a esos primeros Flo general contiene en parte una ue ble gua del ‘embargo, puede mantenerse oculta, Pee Resumen de cualidades especiales de la reecion _, El bebe adquiere derechos sobre el objeto, y nosotros los aceptamos. Pero desde el comienzo existe como caracteristica i apesin ps 5. Paro al bebe debe pareere que ia calor, © que se viene ‘de afvere desde mi bebe. Tampoco viene de adeno. suns auciaetn, cue su destino suf una descarga. radu, de lio lov ls ge, oo ane oad cone ‘aera sid el objet teansicional ro "ent nies forgone aoe a fad psiquica interna” y “el mundo iben dos personas en comin”, es decir, a En este punto mj tema se a Ja creacion y apreciacion a lo que fuere) simboliza un >. Pero lo que importa no es idad, El que no sea el pecho {ola madre) Nene tanta importancia como la circunstancia de representar al pecho (0 ala madre). ‘Cuando. se_emplea.el simbolismo el nif. ya distingue con claridad entre fa fa hechos, entre los objetos internos y ls externos, 1d primariay la percepcién. Pero en ‘i opinion yal deja lugar para el proceso de adquisicién spacidad para aceptar diferencias y Femejanzas, Creo que se puede usar una expresién que designe la en el tiempo, que describa el viaje del ni puede est Ge un individuo, y en-el mejor de los casos tiene un significado variable, Pot ejemplo, si consideramos la hostia del Santo Sacra- mento, que simboliza el cuerpo de Cristo, creo tener razin {que para Ia comunidad catélica romana es el cuerpo, protestante es un sustiuro, un recordatorio, y en ese fealmente, de verdad, el cuerpo mismo. Pero en ambos casos es un simbolo DESCRIPCION CLINICA DE UN OBJETO TRANSICIONAL ‘Quien se encuentre en contacto con padres. hij 4e una infinita cantidad y variedad de materiales cl tivos. Los siguientes ejemplos se ofrecen apenas para recordar a Jos leetores otros materiales semejantes, existentes en sus propias cexperiencias. Dos hermanos constraste en el primer empleo de posesiones Deformaciin en el uso del objeto transicional. X, ahora tun hombre sano, 1uvo que hacer es{uerzos para abrirse paso at a lo madurez, La madre "aprendié a ser mad ‘con él. Ademés existian razones exteriores pare que se sintiese ansiosa en el momento de la crianza més bien solitaria de X, cuando este naci6. Tomé su papel de madre con sume tetiedad y lo aliments a pecho durante sicte B le este eso fue demasiado lo. Nunca se succiono # in. Mostrd un muy ‘ro apego hacia ella misma, como persons. y-en realidad la necesitaba a ella, ero nunca tuvo la verdadera cualidad de un ot ional. Jamis fue, como lo habria sido un verdi transicional, més importante que le madre, una inseparable de él. En el caso de este nifio, los tipos de ansiedad engendrados por el destete a los siete meses provo- ‘caron més tarde asma, y solo pudo dominasla en forme gradual. Two suma importancia para él encontrar trabajo lejos de su pueblo natal. Su apego hacia su madre sigue siondo muy fuerte, aunque se ubica dentro de la definicion amplia del término normal o sano, Este hombre no se ha casado. Uso tipico del objeto transicional. El hermano rienor de X, Y, se desarrollé en forma muy reetilinea. Ahora tiene ‘res hijos sanos. Fue alimentado a pecho durante cuatro meses y destetado sin dificultades. Y se succiond el pulgar urante las primeras semanas, y ello, a su ver “hit destete le resultara més ficil que a su hermano’ después del destete, a los cinco © seis me lela frazada en que terminaba la ido cuando un poco: y s© hacia cosquillas con el Desde muy ‘emprano eso se convirtié en su “Naa”: é! mismo invent ‘89 palabra en cuanto pudo usar sonidos orgenizados. Desd hermano mayor, dep ddaba resultados, Este objeto transicional saveio, aba su “Naa” lo suecionabs en el acto y dad, ¢ incluso se dormia 2 los poses minut eS fl palate sus jose so de *Naa” por de sete hjoscomunes de eta fal de ,denados para su somparacign ene cdo “Patcar —_Obeto ransicionel Ti de niko © Madre a wcion de un nifio en lo que Por ejemplo: meses) me dijo que su s pequefios ‘nunca tuve conejo color porpura Se advertiri que este chico de once afios, con el buen sentido de Ig realidad comin en su edad, habla como si carect sentido cuando describe las cualidades y actividades del objeto ‘transicional, Cuando entrevisé a la madre, se mostré sorprendida de que Angus recordase el conejo. Lo reconocié‘con facilidad en el dibujo de colores. Disponibitidad de ejemplos ‘Me abstengo deliberadamente de ofrecer aqui ms materiales Ge casos clinicos, en especial porque no quiero da ia impresion de cue To que expongo Faro. En csi todas ls historias de casos es posible encontrar algo interesante en los fendmenos transicio- sales, o en I falta de ellos. ESTUDIO TEORICO A cotitinuacion oftezco algunos comentarios basados en la ~teoria psicoanalitica aceptada: to ttansicional repretenta ef pecho materno, o el objeto de la primera relacién, ga el objeto trensicional puede convertirse en un ‘objeto fetiche y por lo tanto persist como una caracte- ica de la vida sexual adulta, (Véase el desarrollo dei tema por Wulf: 1946.) Fi ‘A consecuencia de lx organizacién erética anal, el objeto ‘ransicional puede representar las heces (pero no se debe & lio que legue a tener mal olor y ano se lavado). in) ‘concepta de objeto trans 934). El objeto interno ( compar jie Klein sobre el objet smo depende, is, vivacidad y conducta del objeto EL fracaso de jento de alguna Isl lleva en forma indireeta al cardcter inerte 02 uno Kecutoria del objeto interno.? Cuando subsite la tener sia per no tesnulogl se veel ta so. Ee objeto ranges, represniat cl. “pechosxSemo" pero. £0 forma indirecta, debido 3. _que representa un pecho.“‘nterne” 7 ei bag el donna agin somo sinter, ni.esti-fuera de ese dominio como ecurre.con, Ja madre verdaders. in-desiusion mel fin de preparar el terreno para mi ea roa ls elas de. fsa enlace gu su propa mae st MOE QE the alpen asta exe on i epee en HE, preocupacion tranquil so modifiade agai, aunque se buss en 1 primers 7 de la devocidn, no de ts comienza con uns adap. 8 necesidades de su hijo, y a medida que pasa jempo se adapta poco 2 poco, en forma cada ver menos en consonancia con la cteciente capacidad de 94 hijo el bebé para enfrentar ese tan Tos siguientes: i ida a menudo, en el sentido de que la frustracion tiene un limite de. tiempo, Es claro que al ‘comienzo este debe ser breve. sacar proyecho de ls experiencia de fusracion, puesto quel adaptcion incon pleta_a_ta_necesidad hace_que jos objeios sean reales, es decir, ‘adiados tanto. como amados. La consecuencia es que si todo va Bien el bebé puede resultar perturbado por una ad Arecha a la necesidad, cuando dicha adaptacin ci demasiado tiempo y no se permite su disminucidn natu que Is adaptacion exacta se parece a la magia y el objeto que s© comporta ala perfeccin no es mucho més que uns alvcinaciSn, Pero al principio tiene que ser casi exacte, pues de lo contrario al bbebé no le es posible empezar # desarollar la experimentar una relaciin con la realidad exter ‘menos formarse una concepeidn de ella, La usin y su valor ‘tain de_que su petho es ps encontears bajo 5 domo migico. Lo mismo puede decae de Ccuidado en general del nifto, en los momentos tranquilos entre u- ion, La En otras palabras, el bebé crea el pecho una y otra vez & partir 28 osu capacidad de amor, 0 (podria deine) desu necesided, Se Fee an fenbreno sbjetvo, qe Hunamoy peso trterao* La madre coe el peso on el aren que Bebe ‘Ras pronto para ces y en el miomente oportuno. st ron ouentey a ser human Te pfeocup dexde snack rien et problema dela elacin entre fo qué se peri en forma Ehjetva y To.que se concbe de modo subjetvo, yen i solu seekte problema no hay salud para el ser humano que no fue coo bastante bien por Is madre, La zona inmediata a que imictfero es la que se offece al bebé entre la creatvidad primaria. a pereepcon objerve basada en la prueba de a reliad. Los Fenomenos transicionales representan tapes del w0 dela Huson, sin las cuales no tene sentido {dea de una relacion con un objeto que eae see gue se express grifieanent en i Pig 1 ese siguiente, En cierio momento tebrico, al comienzo del desarollo Esi fnane un sk abcde en geemiade ote or re ¢s capaz de concebir la idea de rnarco proporcionado por la madr (NAO (mio \ Figure 1 Figura 2

También podría gustarte