Trastorno de Estrés Post... A Hermandad de Bomberos

También podría gustarte

Está en la página 1de 3
05 TRASTORNO DE ESTRES POSTRAUMATICO EN SOMBEROS- ARTICULO DELLIC. FERNANDO MONGE S.- La Hermandad de Bomberos TRASTORNO DE ESTRES POSTRAUMATICO EN BOMBEROS - ARTICULO DEL LIC. FERNANDO MONGE S. Publicado por Fernando Monge Sanchez el enero 2, 2015 a las 12:30pm Ver blog Trastorno de Estrés Postraumatico en Bomberos Por: Lic. Fernando Monge S. Psicélogo y Bombero en Costa Rica 1, Estudio cualitativo En enero del afio 2014, inicié un estudio sobre la prevalencia del trastorno de estrés postraumatico (TEPT) en el personal operativo del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, ademas de medir la prevalencia del TEPT en dicho personal se queria investigar sobre las razones del por qué se produce dicho trastomo en este tipo de personas. Ala fecha del estudio, en Costa Rica no se habia realizado ningin estudio similar, no se habia medido la prevalencia del TEPT en los bomberos, y lo mas innovador de la investigacion fue tratar de determinar los medios por los cuales se produce el TEPT. Para medir la prevalencia del trastorno se tomo como muestra, a los bomberos permanentes de las estaciones del casco metropolitano de Costa Rica, en total son nueve estaciones, las edades estan en el rango de los 18 a los 50 afios, se tomaron tinicamente los bomberos permanentes con mas de 6 meses de nombramiento en propiedad, de ambos sexos, de todos los niveles operativos. La muestra total fue de 57 bomberos permanentes. Para determinar la prevalencia del TEPT se utiliz6 la Escala de Impacto de Evento Revisada, IES-R por sus siglas en Inglés, la cual es una escala de autoinforme de 22 items que evaliia las tres categorias descritas en el manual DSM-IV para el TEPT, a saber intrusién, evitacién e hiperactivaci6n. Ademas para determinar las causas de la formacién del TEPT en los bomberos se utilizo un test no proyectivo de diagnéstico Gestaltico (TPG) desarrollado por el Dr. Héctor Salama, en el Instituto Mexicano de psicoterapia Gestatl. Inicialmente se le indicé a cada bombero participante que se enfocara en un acontecimiento o emergencia traumatica de su trabajo, y que le diera un valor de uno a cinco, donde uno no era traumatico y cinco lo mas traumatico que habia experimentado, con base en esta emergencia 0 evento traumatico se debia llenar el IES-R y el TPG. Del IES-R se determiné que el 22% de los encuestados presentaba TEPT, lo que equivale a 13 de los 57 bomberos investigados, esta cifra se asemeja con estudios efectuados en Israel (Lougassi, 1992), datatexthiml charset ut 930d %20cias%90 %Zxq_ headline 20xq_headine-img%ZOxq_headine- 2°22 20siyle%&3D%2Imargin%BAV2OOPK3.... 11 112015 TRASTORNO DE ESTRES POSTRAUMATICO EN SOMBEROS - ARTICULO DEL LIC, FERNANDO MONGE S. - La Hermandad de Bomberos Alemania (Wagner, 1997), Australia (Dean, 2003) y Guatemala (Letona, 2004); donde la prevalencia del TEPT oscila entre 21% y 24% de incidencia. 2. Resultados e importancia de los cuidado emocionales en los bomberos Segin estos estudios se podria determinar que los indices de prevalencia del TEPT en los cuerpos de bomberos son del rango del 20% al 25%, me aventuro a decir esta cifra, pues habria que validarla en otros paises, sin embargo pese a las diferencias culturales, econémicas y de desarrollo entre paises de Europa, Asia, Oceania y América Latina, los porcentajes son similares. Esta poblacién que experimenta el TEPT en su fase completa no es una poblacién despreciable, ademas no se midieron en estos estudios aquellos compaiieros que estan afectados parcialmente en alguna de las tres areas que abarca el TEPT, ni se han efectuado estudios para medir la prevalencia del Estrés Agudo y otras afectaciones de los estado psicolégicos de los bomberos. Con respecto a la causa principal que causa el TEPT, se determiné que los bomberos y bomberas que prestan servicio se ven afectados por introyectos o mandatos que vienen dados desde los puestos superiores, entiéndase jefes, instructores 0 compaiieros con més afios de experiencia. Estos mandatos son aquellos como “los bomberos no tienen miedo”, “los bomberos son héroes”, “son super hombres y mujeres”, “los bomberos no sienten”. Cuando el bombero asiste a una emergencia que es estresante, donde hay dolor humano, donde el bombero experimenta miedo, temor, ira, frustracién u otro sentimiento que se califique como “malo”, lo cual no es cierto, el bombero teme expresarlo por estas ideas que hay en su cabeza, y sobre todo por el qué diran; puede experimentar un temor a ser rechazado, ridiculizado y lo peor ser apartado del grupo, lo cual puede significar ser sacado del cuerpo de bomberos. Los bomberos y bomberas no somos maquinas, somos personas con sentimientos, sélo el que esta muerto no tiene sentimientos, los experimentamos cada dia a cada momento y en toda circunstancia, sin embargo por razones histoticas y culturales hemos aprendido que algunos sentimientos son aceptados y otros rechazados, en el caso de la “cultura bomberil” (término propio) hemos aprendido que no debemos sentir miedo, lastima, dolor, etc. He conversado con muchos compajieros, y cémo no sentir miedo cuando casi te mueres, cémo no sentir lastima y dolor cuando ves a un nifio fallecido en un incendio o un accidente de transito, cémo no sentir consternacién al ver personas gravemente lesionadas, cada uno y una sabe lo que siente pero no lo expresa. El bombero no encuentra el espacio adecuado para poder expresar sus sentimientos y esto es un grave problema, en la psicologia de la Gestatl lo llamamos asuntos inconclusos, y esto se da porque las emociones nunca se tramitaron adecuadamente, es decir que aquellas emociones que se reprimen, no se aceptan o no se expresan por completo en el momento en que las experimentamos, pueden aparecer mas tarde como disfunciones del pensamiento y del comportamiento, lo mismo como males somaticos. En otras palabras, podemos experimentar enojo, ira, dificultad para dormir, pesadillas, irritacin, dolores de espalda y cuello, gastritis, dolores de pecho, incluso infartos 0 enfermedades mas complejas. Y estos mates no los dejamos con el traje de bomberos, lastimosamente nos acompajian siempre y ltatextrercharsete Ut 8 dv clas k30 %22xq head e20headine-mg2Ox, headline 622% 20eyle%ADTZAmargnikSAN200pK... 29 112015 TRASTORNO DE ESTRES POSTRAUMATICO EN SOMBEROS - ARTICULO DEL LIC, FERNANDO MONGE S. - La Hermandad de Bomberos los llevamos a la casa, a la familia, a los amigos y a todas partes; por lo tanto es fundamental el poder identificar mis emociones y poderlas expresar, debemos brindar un espacio adecuado para que como equipo de trabajo, como compaferos, como bomberos y bomberas podamos expresar nuestras emociones en forma libre y aceptada. La emergencia es un todo, no es la suma de varias partes, la emergencia no se termina cuando recogemos los equipos, o cuando nos montamos en la bomba (asi le decimos al camion de bomberos en Costa Rica), o la ambulancia, la emergencia se acaba cuando podemos cerrar el ciclo de la misma, muchas veces con solo retirarnos del lugar es suficiente y en pensar un poco sobre lo que hicimos, pero otras veces no es suficiente con esto, debemos dedicar un tiempo extra en la estacién o cuartel, para cerrar la emergencia, para cerrar el ciclo y poder externar la emergencia de nuestros sentimientos, aquellos que emergieron o salieron durante la atencién del incidente. Para estos espacios hay técnicas conocidas como el debriefing, defusing, desmovilizaciones, y otras. Estas técnicas han sido desarrolladas en América del Norte, Europa y en Argentina de la mano de la psicdloga Alicia Galfas6, con excelentes resultados. Como bomberos y bomberas debemos ir buscando el bienestar emocional, nos merecemos una calidad de vida buena, nuestras familias se la merecen, nuestros compafieros y todos aquellos que se ven beneficiados por nuestro servicio también se lo merecen. El bienestar emocional da como beneficio mejor estado fisico, mayor concentracién, mas camaraderfa y mejor union de grupo, mejora la relacién de pareja y de familia, minimiza los accidentes, el cansancio y otros males. En el caso particular de Costa Rica, espero estar trabajando en abrir conciencias y espacios de ayuda y apoyo para el personal de respuesta de emergencias en este 2015, por medio de capacitaciones, charlas y una jornada nacional sobre los cuidados emocionales a mediano plazo, si bien es importante, es un area nueva en nuestro pais sobre todo porque va enfocada a las y los rescatistas, y no a las victimas primarias ni secundarias. Es una tarea grande pero como siempre se debe iniciar con el primer paso, por lo que invito a todos aquellos que quieran sumarse a acompafamos, ya sean de nuestro pais o de cualquier pais hermano. datatexthiml charset ut 930d %20ciass%90 %Zxq_ headline 20xq headine-img%ZOxq headline 2022 20siyle%k3D%2Imargin%BAV2OOPK%3... 313

También podría gustarte