Está en la página 1de 21
‘Ahora se presentaba la 6 versién del documento (que ya se habia discutido en noviembre del 64), ‘Temas més debatidos: = Lanecesidad de los seminarios (mayores y menores) como tinico camino de preparacién para el sacerdocio: {Fra eso adaptado a los tiempos actuales? El celibato, Contra su obligatoriedad se manifestaron algunos brasilefios, los indonesios, el patriarca Maximos IV... Pero Pablo VI zanj6 el debate el 11 de ‘octubre, aunque invit6 a mandar sugerencias sobre el asunto (por lo que algunos cconsideraron que seguia siendo un debate abierto). Se traia el ejemplo de la iglesia oriental, donde los sacerdotes pueden casarse. Los argumentos en contra eran los mismos de hoy. Pablo VI Ilegé a proponer que los sacerdotes hicieran un voto piblico de castidad antes de recibir el sacerdocio, pero su sugerencia no pasé. Sila filosofia tomista era la tinica oficial que debia ensefiarse en los seminarios. Los tradicionalistas lo defendian apasionadamente; entre ellos A. Fernandez, espafiol, superior de los dominicos (recuérdese que Tomés de Aquino fue dominico). En la votacién final, este documento obtuvo 2318 placet y solo 3 votos en contra. Fue promulgado el 28 de octubre de 1965. ESQUEMA 1. Este documento, general, deberd adaptarse alas circunstanc y tiempo. 2. El fomento de las vocaciones sacerdotales es misién de toda la comunidad eristiana. Los seminarios menores. 3. Los seminarios mayores preparen para el ministerio de la palabra, el ministerio del culto y el ministerio del pastor. Sobre los formadores y profesores. 4, El cultivo de la vida espiritual. Aprender a vivir segtin el estilo del Evangelio. El celibato sacerdotal “por el Reino de los cielos”. La madurez humana. 5 Sobre los contenidos de los estudios eclesiésticos: lengua latina, filosofia, teologia, teologia ‘moral, derecho canénico, historia de la Iglesia, iturgia. 6. La formacién pastoral 7. La formacién permanente después de los estudios. ae = Gi * La deseada renovacién de toda la Iglesia depende en gran parte del ministerio de los sacerdotes (Proemio). # (Enel seminario menor) Los adolescentes han de llevar la vida que convenga a su edad, (...) plenamente adaptada a las normas de la sana psicologia, sin omitir la adecuada experiencia humana y el trato con su familia. 2) * Todos tos sacerdotes consideren el seminario como el corazén de la diécesis y préstente con gusto su personal colaboracién. (5) * Enséfeseles a buscar a Cristo en la fiel meditacién de la palabra de Dios, en la articipacién activa en los misterios de la Iglesia (...) en el obispo que los envia y en los ‘hombres a quienes son enviados, sobre todo en los pobres, los nifios, los enfermos, los pecadores y los no creyentes. (8) © Los alumnos deben comprender muy claramente que no estin destinados ni al mando ni alos honores, sino a entregarse totalmente al servicio de Dios y al ministerio pastoral. (9) *# (Por el celibato) se unen al Seftor con un amor no dividido, (...) dan testimonio de la resurreccién del siglo que ha de venir y consiguen una ayuda muy apropiada para practicar continuamente el amor perfecto que les permitiré hacerse todo para todos. (10) # Deben aprender a estimar todas aquellas virtudes que cuentan mucho entre los hombres, (...) como son ta sinceridad de espiritu, Ia preocupacién constante por la justicia, la Sidelidad en los compromisos, la buena educacién en el actuar y la discrecién en el hablar, ‘unida a la caridad. (11) ® Los alumnos han de formarse con especial empeio en el estudio de la Sagrada Escritura, que debe ser como el alma de toda la teologia. (16) # En general, hay que cultivar en los alumnos las cualidades que més contribuyen al didlogo con los hombres, como son la capacidad de escuchar a los demés y de abrirse con cespiritu de caridad a las diferentes situaciones de las relaciones humanas. (19) + Los padres de este santo Sinodo (...) encargan confladamente a los formadores y rofesores de los seminarios la area de formar a los futuros sacerdotes de Cristo en et espiritu de renovacién promovida por este santo Concilio. (Conclusién) El texto primitivo se limitaba a ser una defensa cerrada de la escuela catblica contra el ‘monopolio del Estado y la escuela pibica. Pero ya en el 3er periodo del Concitio se cambié esta orientacién, dirigi¢ndolo hacia la “edueacién” en un sentido mas amplio. Atin asi, los progresistas lo consideraban un documento anticuado, y proponian sencillamente que se suprimiese, Segin los padres franceses y americanos, seguia siendo un documento “pobrisimo” ‘Temas més discutidos: Que el documento no asumia suficientemente la defensa de la escuela catélica, La visién opuesta: que era ofensivo contra los que acuden a las escuelas piblicas, siendo asi que en América Latina, por ejemplo, solo los Estados estan en condiciones de prover ala escuela, Se critica también (sobre todo los sudamericanos) que se identifique educacién con escuela, y con una imica etapa de la vida, porque nos educamos en todas. La votacién final registré 2290 placet y 35 en contra (un porcentaje algo més alto de lo habitual) ESQUEMA (No esté dividido en capitulos) Proemio: la educacién esté viviendo un buen momento. La Iglesia no puede estar ausente. Derecho inalienable a una educacién personal, social y también moral y eligiosa (1). Derecho 4 una educacién eristiana (2). Los educadores son los padres, Ia familia, la sociedad, la Iglesia (3). Medios que usa la Iglesia para la educacién cristiana (4), Importancia de la escuela y de los que en ella ensefian (5). Derecho de los padres a elegir escuela y exclusion de cualquier monopolio estatal (6). Presencia de la Iglesia tambien en las escuelas no catélicas (7). La escuela catdica y su peculiaridad. Los maestros catdlicos (8). Diversos tipos de escuelas catéticas (9), Universidades cat6licas, residencias y centros universitarios (10) Las facultades de ciencias sagradas (11) Coordinacién entre las escuelas catélicas (12) + Todos los hombres, de cualquier raza, condicién y edad, por estar dotados de la dignidad de la persona, tienen el derecho inalienable a una educacién que responda a su propio fin, al carécter propio, a la diferencia de sexo, adaptada a ta cultura y a las tradiciones de su atria y, al mismo tiempo, abierta a las relaciones fraternas con otros pueblos, para Jfomentar en la terra la verdadera unidad y la paz. (1) © Conforme avanza su edad, (los nifios y adolescentes) deben ser instruidos en una positiva y prudente educacién sexual. (1) * Los padres (...) deben ser reconocidos como los primeros y principales educadores de sus ‘jos (...) La familia es la primera escuela de las virtudes sociales que todas las sociedades necesitan. (3) * La Iglesia, como Madre, esté obligada a dar a sus hijos una educacién que lene toda su vida del espiritu de Cristo, y al mismo tiempo ofrece a todos los pueblos su colaboracién para promover la perfeccién integra de la persona humana. (3) + Es necesario que los padres (..) tengan absoluta libertad en la eleccién de las escuelas. EL Estado debe excluir cualquier monopolio escolar. (6) ‘(Es propio de la escuela catdlica) crear en la comunidad escolar un ambiente animado por cet espiritu evangélico de libertad y de caridad; ayudar a los adolescentes para que, Jurtamente con el desarrollo de su persona, crezcan también segiin la nueva criatura en ‘que por el bautismo se han convertide, y ordenar toda la cultura humana al mensaje de la salvacién. (8) ‘* Este sagrado Concilio proclama de nuevo el derecho de ta Iglesia a fundar y dirigir libremente escuelas de cualquier orden y grado. (8) La Iglesia aprecia mucho las escuelas catélicas frecuentadas también por alumnos no ccatblicos, sobre todo en los territorios de las nuevas Iglesias. (9) # Elsanto Concilio exhorta a atender las necesidades de aquellos que son pobres en bienes temporales, carecen de la ayuda y det afecto de la familia 0 no participan del don de la fe. ® Su discusién en el aula empez6 el 11 de octubre, pero trafa una larga historia de etapas anteriores. = Habia una oposicién cerrada de los tradicionalistas ante cualquier concesién a los no cristianos, y la negacién de la posibilidad de cualquier didlogo con otras religiones: “La tinica verdad es Cristo!”. Por su part, los padres drabes (y orientales en general) se oponian a admitir cualquier cosa que exculpase o justficase a Israel y pudiera ser esgrimido por este para justificar su politica Al final, el asunto que centré los debates fue el de los judios. Los conservadores se lamentaron de que se hubiera retirado del esquema final la acusacién de “deicidas” lanzada contra los judios. Y es que habia en el aula mucho antisemita de corazin. Ratzinger le dijo a Congar (segiin cl Diario de este diltimo) que incluso “Pablo VI estaba convencido de la responsabilidad colectiva del pueblo judio en la muerte de Cristo”. El documento (que es el mas breve de todos los proclamados por el Concilio) obtuvo 2221 placet y 88 non placet (el porcentaje negativo mayor). ESQUEMA (Consta solo de cinco nismeros). 1. Los hombres esperan de las religiones una respuesta a los grandes enigmas. 2. Respuestas de algunas religiones no cristianas: el hinduismo, el budismo.... 3. Elislam, Puntos comunes con el catolicismo. Exhortacion a trabajar juntos. 4, £1 judaismo, Raices comunes con el cristianismo. Condena de todo antisemitismo. 5. Dios, Padre de todos, fundamento de la fraternidad universal. BO ANOS cel VATICAN Se 66. Nostra aetate. Algunas citas © Los hombres esperan de las diferentes religiones una respuesta a los enigmas recénditos de la condicién humana ‘que, hoy como ayer, conmueven su corazén: qué es el hombre, ‘cuél es el sentido y cuél el fin de nuestra vida; qué es el bien y qué et pecado; cuél es el origen y et fin del dolor; cudl es et camino para conseguir la verdadera felicidad; qué es la ‘muerte el juicio y la retribucién después de la muerte; cual es, Finalmente, ese misterio iiltimo e inefable que abarca nuestra cexistencia, del que procedemos y hacia el cual nos dirigimos. Q) © La Iglesia catélica no rechaza nada de lo que en estas religiones (hinduism, budismo, otras) es verdadero y santo, Q) © Si en el transcurso de los siglos surgieron no pocas desavenencias y enemistades entre cristianos y musulmanes, el sagrado Concilio exhorta a todos a que, olvidando el pasado, busquen sinceramente la comprensién mutua, defiendan y Promuevan juntos la Justicia social, los bienes morales, la paz ‘y la libertad para todos los hombres. (3) * La Iglesia espera el dia, que solo Dios conoce, en que todos los pueblos invocarin al Seftor con una sola voz y le servirin ‘bajo un mismo yugo. (4) "El conocimiento y aprecio entre cristianos y judios se consigue, sobre todo, por medio de los estudios biblicos y teolégicos y con el didlogo fraterno. (4) # Lo que se perpetré en la pasién no puede ser imputado indistintamente a todos los Judios que vivian entonces, ni a los judios de hoy. (4) ‘* La Iglesia deplora los odios, _persecuciones_y ‘manifestaciones de antisemitismo de que han sido objeto los judios de cualquier tiempo y por parte de cualquier persona. @) © La Iglesia reprueba, como ajena al espiritu de Cristo, cualquier discriminacién o vejacién realizada por motivos de raza 0 color, de condicién o religién. (5) ‘El sagrado Concilio ruega ardientemente a los fieles que tengan paz con todos los hombres, para que sean verdaderamente hijos del Padre que esté en tos cielos. (5) \ \ Estamos en octubre de 1965. El Concilio enfila su recta final (terminara el 8 de diciembre). Pero todavia quedan seis documentos por aprober: ‘De ellos, tres presentan menos problemas (el de los laicos, el de los presbiteros y el de la actividad misionera), © Uno, el de Ia libertad religiosa, es de los que més polémicas ha levantado, de manera muy especial en Espatia, ‘© El documento sobre la revelacién (Dei Verbum) forma, junto con el de la Iglesia, las dos ‘inicas constituciones dogmaticas del coneilio; «© Y, finalmente, queda la Gaudi et Spes, el famoso Esquema XIII, que se queria que fuese el gran mensaje del Concilio a la humanidad de hoy. En la sesién del 18 de noviembre (en que serén proclamados el Apostolicam actuositatem y la Dei Verbum), Pablo VI asegura que la curia romana (de la que hace un gran elogio) no necesita reformas estructurales, sino solo algunas correcciones, con gran desencanto de los padres conciliares. Al mismo tiempo, anuncia el cambio de nombre del Santo Oficio, v, de paso, la introduccién de la causa de beatificacin de Juan XXIIL.. unida a la de su predecesor, Pio XIL SO Aflos cl VATIGAND Tt 68. Apostolicam actuositatem, sobre el apostolado de los laicos Juan XXIII habia creado, antes del concilio, una comisién especial que se ocupase de los laicos, Esta comisién trabajé durante cuatro aflos, sin el control de la curia, En ella ‘iguraron laicos, pero solo en un segundo momento, Hasta el Concilio, se tenia un concepto pasivo de Iaico, y el Derecho Canénico lo definia solo ‘en negativo = aquél que no es elérigo. Esta visién predominaba todavia en algunos padres conciliares (“Nihil sine episcopo" mientras que otros reivindicaban la autonomia y responsabilidad del laicado: Los laicos no solo estén en la Iglesia: ellos mismos son {a Iglesia Dijo cl cardenal Cento, presidente de la comisién. Karl Rahner habia propuesto que los laicos con misiones especificas en la Iglesia se consideraran como parte de la jerarquia eclesidstica. También habia escrito: No solo el laicismo, también el clericalismo es una herejia, | En la tercera etapa (1964) se habia discutido a fondo este esquema. Entre otros, habia intervenido el SETAE AtZ0bispo Enrique y Tarancén, entonces en Oviedo, . Quien defendi la responsabilidad de los laicos. ‘Ahora, en 1965, se vuelve a presentar el esquema, pero solo se le dedican dos dias. La asamblea esta pendiente de los temas més candentes de la libertad religiosa y de la Iglesia en el mundo de hoy, que se debatirdn a continuacién. Se introdujo una referencia explicita a las mujeres (en el nero 9). Con el texto ya en la imprenta, Pablo VI mand6 correcciones que insistian en la preeminencia de la jerarquia. ESQUEMA ¢. 1: La vocacién de los laicos al apostolado, Sus fundamentos y sus caracteristicas. ¢. 2: Lo que ese apostolado debe lograr: la configuracién cristiana del orden temporal c. 3: {Dende se ejerce ese apostolado? En la parroquia, en la familia, en la sociedad, en el ‘mbito intemacional, entre los jdvenes. ¢. 4: Formas de apostolado: individual y en grupo. La Accin Catélica y otras asociaciones, © 5: Laicos y jerarquia. Laicos cristianos y no creyentes. . 6: La formacién de los laicos para el apostolado. 69. Apostolicam actuositatem. Algunas citas. —_ sa ‘© Hay en la Iglesia pluratidad de ministerios, pero unidad de misién. (...) Los laicos, partcipes de la funcién sacerdotal, profética y real de Cristo, realizan en ta Iglesia y en el mundo la parte que les corresponde en la mision del pueblo de Dios (...): imbuir de espiritu evangélico el orden secular. (2) © Deben dar gran importancia a la pericia en ta propia profesién, al sentido familiar y eivico y a todas las virtudes relacionadas con ta convivencia social, ‘como la honradez, el espiritu de justicia la sinceridad, la bondad, la fortaleca de énimo, sin las cuales no puede existir una auténtica vida cristiana. (4) © Este apostolado, sin embargo, no consiste solo en el testimonio de vida. EL verdadero apéstol busca ocasiones para anunciar a Cristo con su palabra (6) © Como en nuestros dias las mujeres participan cada vec més en toda la vida de ta sociedad, es muy importante que también sea mas grande su participacién en los diversos campos del apostolado en la Iglesia. (9) { © Las familias cristianas, adhiriéndose con toda su vida al Evangetio y dando ejemplo de matrimonio cristiano, ofrecen al mundo un valiosisimo testimonio de Cristo. (11) © Deben convertirse los jévenes en los primeros e inmediatos apéstoles de los jovenes, ejerciendo el apostolado entre ellos mismos y por ellos mismos, de acuerdo con el medio social en que viven. (12) ‘* Procuren los catélicos colaborar con todos los hombres de buena voluntad en ta promocién de la verdad, de a justicia, de la honestidad, de la amabitidad. (14) ‘© El apostolado que cada uno debe ejercer brota con abundancia de una vida verdaderamente cristiana. (16) ‘© Ninguna obra, sin embargo, debe arrogarse el nombre de catélica sin el asentimiento de {a legitima autoridad ectesiéstica, (24) El laico debe aprender gradualmente y con prudencia a mirar, jugar y actuar a ta luz de a fe, a formar y perfeccionarse a si mismo, junto con los otros, mediante la accién. (29) ‘¢ Establézcanse, ademés, centros de documentacién y estudio, no solo teolégicos, sino también antropolégicos, psicoldgicos, sociolégicos y metodolégicos, para fomentar cada dia ‘més las cuatidades intelectuales de los laicos, hombres y mujeres, jivenes y adultos, en todos tos campos del apostotado. (32) Sendo tadvia cardenal, Montini babi dicho que este esque er determinant para ‘oncilio”. ‘La primera redaccién del esquema, De fontibus, fue retirada por el propio Juan XXIII, quien creé una Comision mixta en la que estaban Ottaviani (conservador) y Bea (progresista) «En la segunda etapa (1963) el esquema no se tocd, y algunos pensaron que desapareceria. ‘© En septiembre de 1964 se discutié ampliamente en el aula, Los puntos debatidos fueron: ~ La elacion entre Escrtura, Tradicién y Magisterio: Si en la Tradicion puede haber verdades que no se encuentren en la Escitura Es decir, sla Tradicion tiene una funcin meramente interpretative o constitutive. Y tambien sila Tradiciones soo la ensefanza de a jrarqua oa vida y el calto de la Tlesia. (Sobre ste punto habia una pesedalosa que ‘enia de Trento, de Vaticano Ty de los documents biblcos de es itimos papas). = La naturaleza de la inspiracién en la Escritura - La historicidad de los evangelios, incluidos los relatos de la infancia y la resurreccién, En otros puntos (exégesis, éneros literarios, enfoque histérico crtico...) la gran mayoria habia asimilado los avances biblicos de las dtimas décadas y ya no se discutian, ‘* Ahora, en la cuarta etapa (1965), el documento salié adelante con 2344 votos positivos y solo 6 negativos, pero en los puntos més importantes lo hizo a base de compromisos, “fruto de una lucha laboriosa”, Fue prociamado el 18 de noviembre de 1965, ESQUEMA . I: Naturaleza y objeto de la revelacién. Cristo, plenitud de la revelacién. ¢. 2: La transmision de la revelacién. La relacién entre Escritura, Tradicin y Magisterio. ¢. 3: Como ha de interpretarse la inspiracién divina. ¢.4: E] Antiguo Testamento y su relacién con el Nuevo, ¢. 5: E] Nuevo Testamento, plenitud de la palabra de Dios. Historicidad, . 6: La sagrada Eseritura en la vida de la Iglesia: en la teologia, en la predicacién, en la devocién... Recomendacién de su lectura asidua. © Quiso Dios revelarse a si mismo y manifestar el misterio de su voluntad: que los hombres, ‘por mediacién de Cristo y en el Espiritu Santo pueden Wegar al Padre y participar de la naturaleza divina. (2) ‘© La verdad intima de Dios y de la salvacién del hombre que nos transmite esta revelacién resplandece para nosotros én Cristo, que es, a la ver, mediador y plenitud de toda la revelacién. (2) Jesucristo (...) leva a plenitud toda la revelacién: que Dios esté con nosotros para librarnos de las tinieblas del pecado y para resucitarnos a una vida eterna. (4) # La Iglesia, con su doctrina, su vida y su culto, conserva y transmite a todas las -generaciones todo lo que ella misma es, todo lo que cree. (8) ¢ La sagrada Tradicién y la Sagrada Escritura estin estrechamente unidas y compenetradas, pues manan de la misma fuente, se unen en un mismo caudal y tienden al ‘mismo fin, (...) La Iglesia no saca solo de la Sagrada Eseritura su certeza de todo lo revelado. (9) ‘© El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escrita, ha sido encomendado solo al Magisterio vivo de la Iglesia.(...) Este magisterio ciertamente no esté por encima de la palabra de Dios, sino a su servicio. (10) © Para entender exactamente lo que el autor sagrado afirma por escrito hay que atender debidamente a los modos de pensar, de expresarse y de narrar que se usaban en tiempos del hagiégrafo. (\2) © Todo lo que se refiere a la interpretacién de la Escritura esté sometido, en iltima instancia, al juicio de ta Iglesia. (12) © La santa madre Iglesia ha mantenido y mantiene, con firmeza y suma constancia, que los ‘cuatro evangelios, cuya historicidad aftrma sin duda, transmiten fielmente lo que Jests, el Hijo de Dios, mientras vivié entre los hombres, hizo y ensefé realmente. (19) © La Iglesia siempre ha venerado la Sagrada Escritura como lo ha hecho con el cuerpo de Cristo. 21) © Toda la predicacién de ta Iglesia, asi como toda ta religién cristiana, ha de nutrirse y regirse por la Sagrada Escritura, (21) © El estudio de la Escritura ha de ser como el alma de la sagrada teologia. (24) En un principio, este tema era solo un capitulo (el 5°) del documento sobre Ecumenismo, ero ya en la 3* etapa (1964) se trato como una Declaracién independiente. El debate, dentro y fuera del aula, fue vivisimo, ¢ Tradicionalmente, la Iglesia catdlica se habia opuesto a la libertad religiosa y de conciencia (Gregorio XV1, Pio IX, Leén XIII, Pio XIL...), con el argumento de que “el error no tiene ningiin derecho”. En el Concilio habia una minoria significativa que seguia defendiendo esta doctrina (“Esta “La libertad religiosa es un derecho fundamental, insuprimible, inalienable e inviolable, ‘enraizado en la dignidad de todo ser humano”. (Benedicto XVI, 21 septiembre 2007) SO ANOS cl VAMIEAND EE © “Este Concitio Vaticano investiga la sagrada tradicién y la doctrina de ta Iglesia, y de ellas saca a luz cosas nuevas, siempre coherentes con las antiguas”. (Prélogo) “Este Concilio Vati- ‘mente fundado en ta cano declara que ta Z dignidad misma de ta persona humana tiene as persona humana, tal derecho ala libertad ‘como se la conoce por religiosa (...). a 1a palabra revelada de Declara, ademés, que Dios y por la misma el derecho a la libertad razén”. (2) religiosa esté real- # “No se le puede forsar (al hombre) a obrar contra su conciencia. Ni tampoco se le debe impedir que active segtin su conciencia, sobre todo en materia religiosa”. (3) © “El poder civil, cuyo fin propio es procurar el bien comin temporal, debe reconocer la vida religiosa de los ciudadanos y favorecerta, pero hay que afirmar que excede sus limites si pretende dirigir o impedir los actos religiosos”. (3) los padres corresponde el derecho a determinar la forma de formacién religiosa que se ha de dar a sus hijos, de acuerdo con su propia conviccién religiosa”. (5) ‘© “Se debe observar en la sociedad la norma de la libertad total, segiin la cual debe reconocerse al hombre el méximo de libertad, y no debe restringirse sino cuando es necesario y en la medida en que to sea”. (7) “Este concilio Vaticano exhorta(...) a que se formen hombres que juzguen las cosas con criterio propio a la luz dela verdad, que ordenen sus actividades con sentido de responsabilidad y se esfuercen en apoyar todo lo verdadero y justo, asociando gustosamente su accién con la de los demas”. (8) © “El régimen de libertad religiosa contribuye no poco a fomentar un estado de cosas en el que los hombres pueden ser invitados a la fe cristiana, a abrazarla por su propia voluntad y ‘a profesarla activamente en toda su forma de vivir”. (10) (Cristo) “dio testimonio de la verdad, pero no quiso imponerla por ta fuerza a los que le contradecian, pues su Reino no se defiende a golpes, sino se establece dando testimonio de {a verdad y oyéndola, y crece por el amor con que Cristo, exaltado en ta cruz, atrae alos hombres hacia si mismo”. (11) ‘© “Aunque en la vida del pueblo de Dios, que peregrina a través de las vicisitudes de la historia humana, ha existido algunas veces un comportamiento menos conforme, ¢ incluso contrario, al espiritu del Evangelio, no obstante siempre se ha mantenido la doctrina de la Iglesia de que nadie sea forzado a abrazar la fe”. (12) En la discusién sobre la Declaracién de la libertad religiosa se significaron (en contra) los obispos italianos, y, de manera especialisima, los espafioles. Para Espaiia, que se regia por un Concordato de 1953 que se abria “en el nombre de la Santisima Trinidad” y afirmaba en su articulo 1 que “La Reli- ‘gidn Catdiica, Apostélica Romana, sigue siendo la lunica de la Nacion Espafiola”, esta Declaracién era inadmisible Del 10 al 24 de enero de 1964, los obispos espafioles estuvieron reunidos y prepararon un documento muy critico contra la Declaracién. “sta nueva doctrina decian en una carta a Pablo VI- constinuye una ruptura inadmisible, y no es posible abandonar las ensehanzas de los pontifices romanos ni oponerse a ellas". Alguno (Pildain) llegé a hablar de “una ‘guerra civil espiritual He aqui algunas frases de las intervenciones de prelados espafoles en el aula sobre este punto: “Espana goza de la unidad catélica desde el siglo VI, desde tiempos del rey Recaredo (...) Por la fuerza de esta unidad la religion catblica estd hoy en 22 reptiblicas de América y cen las Filipinas. A ella se debe también en gran parte el concilio de Trento, la victoria sobre Jos mahometanos en Espafia y en Lepanto. ¥, en nuestros tiempos, una gran victoria sobre el comunismo” (Alonso Muftoyerro, arzobispo castrense) Segiin Quiroga y Palacios (Compostela), el documento responde a la mentalidad de los paises protestantes, y, si se aprueba, “Habré que temer una licencia desenfrenada”. De Arriba y Castro (Tarragona, portavoz del episcopado espaiiol”) habl6 de “apostasi concluyé: “El proselitismo de los no catdlicos entre los catdlicos es ilicito, y debe ser Jmpedido no solo por la Iglesia, sino también por el Estado”. “La denominada libertad de conciencia es falsa en siy constituye una locura”. (Granados Garcia, auxiliar de Toledo) # El documento era juzgado “contemporizador con las estructuras democriticas” (Aniceto Fernandez); “daftoso para los catélicos” (Card, Quiroga); “en guerra contra el Estado catélico” (Lopez Ortiz). También hablaron en contra Morcillo (Madrid), Modrego (Barcelona), Del Campo (Calahorra), Aloveros Ataiin (Cadiz). Cantero Cuadrado propuso un esquema alternativo, que no fue tenido en cuenta. ‘Comentaba el escritor Torrente Ballester cuando finalmente se aprobd el documento: “Qué dirdn ahora los que han proclamado nuestra intolerancia como la mds eminente de nuestras virtudes nacionales?” BO ANOS BANQUERSG, INTEGRISTAS, MAG- ~% NATES, MACHISTAS . Cioudiuny yer SO ANOS dl VAMMEAND IEE 80. Gaudium et tudes del Esquema XVII (luego XIII). 1964 «© Durante 1964 habia mucha gente trabajando en el esquema sobre la Iglesia y el mundo moderno. Lleg6 a tener hasta doce redacciones. En febrero ya se disponia de un texto, con varios anexos. « Las primeras criticas por el lado progresista vinieron de Rahner, que lo vefa demasiado ‘optimista en su enfoque y lo acusaba de no distinguir entre los planos natural y sobrenatural (Rahner acabari arrastrando a buena parte de los obispos alemanes...y a Ratzinger) Por otro lado, también se ponia en duda la capacidad de la Iglesia para opinar sobre temas como la economia, la ciencia, las guerras modemas. ‘© Julio 1964, El esquema, ya con el niimero 13 y con la frase Gaudium et spes... es enviado a los obispos para su consideracién. (Los obispos polacos, capitaneados por Wojtyla, respondieron con un documento alternativo, que reflejaba la situacién de su pais, sometido al régimen comunista), ‘© El documento se discutié en el aula desde el 20 de octubre al 10 de noviembre de 1964. Crecia la expectacién, no solo dentro del aula, sino también fuera. También crecian las criticas de los conservadores (al cardenal Morcillo, de Madrid, no le gustaba en absoluto, y |juzgaba deplorable su latin). Muchos lo rechazaban por no condenar explicitamente el © El Papa retiré del esquema el tema del contro! de natalidad, que se reserv6 para si mismo, nombrando una comisién ad hoc. EL PROBLEMA NO ES QUE A LA IGLESIA LE CUESTE DIALOGAR CON EL MUNDO DE Hoy... ES QUE AL. MUNDO DE HOY 9A NO LE INTE- RESA DIALOGAR CON LA IGLESIA. «En el intermedio entre la 3" y 4" sesin se siguié trabajando con intensidad en el esquema, incorporando las observaciones de los Padres. En febrero de 1965 eran més de cien las petsonas que lo estaban haciendo. + Los asuntos que mas polémica habian recibido eran: ‘A quign va dirigido el documento: ;a los creyentes? ja todo el mundo? Los fines del matrimonio: jes la procreacién el fin primario? Las armas nucleares: ;se debe condenar su existencia y tenencia? La objecién de conciencia El enfoque demasiado occidental de algunos temas. Que no condenase explicitamente el comunismo, De nuevo, el trasfondo demasiado optimista de todo el documento. ‘Demasiada sociologia, poca teologia (de “teologia para boyscouts”, lo tildé alguno) '* El Coetus Internationalis Patrum (el grupo més conservador y tradicionalista) lo calificaba de “Carta Magna del paganismo moderno”. Para ellos, el mundo estaba satanizado, y la Iglesia era la Gnica fortaleza capaz de hacerle frente. «El iltimo debate en el aula tuvo lugar del 21 de septiembre al 8 de octubre de 1965. Finalmente fue aprobado con 2309 votos positivos, 75 negativos y 7 nulos. ¢ La Gaudium et spes es el primer texto conciliar en la historia de la Iglesia que esta dirigido a todos los seres humanos. TIENE RAZON EL PADRE RAFAEL DE QUE No ES MOY TEOLOGICO, PORQUE SE ENTIENDE CASI ToDo. Ni M So El gozo y la esperanza eau)

También podría gustarte