El Esperpento en Luces de Bohemia

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

El esperpento en Luces de bohemia

Luces de bohemia es la primera obra que recibe el nombre de


esperpento ya que Valle-Incln lo clasifica como tal. Es una
novedosa tcnica de la poca y exclusiva de Valle. El esperpento
viene del habla popular, que designa lo feo, lo ridculo, lo llamativo
por escaparse de la norma hacia lo grotesco o monstruoso. Pero el
esperpento es, ms que un gnero o una forma dramtica, es una
nueva esttica y una nueva visin del mundo a partir de la deforma
sistemticamente de la realidad.
El propio Valle expuso una teora del esperpento a partir de la
tcnica de espejo cncavo.<< Las imgenes ms bellas, en un
espejo cncavo son absurdas. Deformemos la expresin en el
mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable
de Espaa>>.
Otra tcnica llevada a cabo por Valle es mirar a los personajes de
rodilla, en pie o levantado en el aire. Esta ltima es mirar al mundo
desde un plano superior y considerar a los personajes muecos o
fantoches, con un punto de irona.
El esperpento est caracterizado por diferentes rasgos.
Uno de ellos ser la deformacin o la distorsin de la realidad que
es la base del esperpento, como ejemplo encontramos un parque
pblico con mujerzuelas que se transforma en una parodia grotesca
del jardn de Armida, o tambin al presentar la policia a caballo, se
hable irnicamente de trote pico y de soldados romanos.
La degradacin de personajes se manifiesta por los rasgos de
animalizacin, cosificacin o muequizacin, donde a los hombres
los transforma en animales o fantoches, un ejemplo estara en la
escena I animalizando a Don Latino, Entra un vejete asmtico,
quepis, anteojos, un perrillo y una cartera con revistas ilustradas. Es
DON LATINO.Otro ejemplo se da al comienzo de la escena II En la
cueva hacen tertulia el gato, el loro , el can y el librero. Zaratrusta,
abichado y bigoso -la cara de tocino rancio y la bufanda de verde
serpiente; en conjunto un fantoche.
Los contrastes violentos, entre lo doloroso y lo grotesco. Aqu
combina situaciones que son incompatibles, por lo que se ve que
carece de sentido. Un clarsimo ejemplo se muestra en la escena
XIII,en el velatorio de Max, donde Don Latino llega borracho al
entierro de su mejor amigo, el perrillo que salta por encima de la
caja y tuerce la vela, la aparicin de Soulinake diciendo que Max no
est muerto sino en estado de catalepsia; la llegada del cochero

para comprobar si est muerto o no muerto. Todos estos contrastes


convierten en grotesca una situacin trgica.
El tipo de humor es mordaz y de risa agria,en el cual todo lo
deforme y grotesco se expresa con humor, como en la escena V
donde Max dice Traigo detenida una pareja de guindillas! Estaban
emborrachndose en una tasca y los hice salir a darme escolta.
El lenguaje, en el que se ve su riqueza y la variedad de registros
empleados se utilizan con fines de parodia o de intencin crtica,
como el lenguaje utilizado por el capitn Pito o el guardia, cercano
al lenguaje oficial de sus cargos. Otro lenguaje utilizado es el de la
calle, con desgarrado coloquial y vulgarismos como dilustardo,
cula, la delega, dar el pan de higos, dar p'al pelo, o por el
contrario encontramos un lenguaje culto como el de Max Estrella.
Finalmente encontramos el arte del dilogo sealando la
oportunidad y exactitud con que suceden las rplicas, combinando
gilmente los tonos y rasgos aludidos.
Con todo esto observamos el esperpento con un estilo desgarrado,
agrio, irnico y de incalculable fuerza crtica a la sociedad espaola,
que no se detiene a acentuar lo deforme o absurdo.

También podría gustarte