Está en la página 1de 99
Capitulo 11. Dimensionamiento de explotaciones mineras En lo que sigue se examinan las condiciones necesarias para formular el problema de forma que pueda aplicarse la Programacién Dinémica para su resolucion, después {de haber adaptado el principio de optimizacién a una explotacién minera de un yacimiento diseminado de cobre. 8.1. El principio de optimizacién E! principio de optimizacién enunciado por Bellman es el siguiente: "Una politica es optima sien un estado dado, cualesquiera que sean las decisiones precedentes, las decisiones que queden por omar constituyan una politica éptima teniendo en cuenta les resultados de fas decisiones precedentes”. ©, también, como escribe Roman (1973), adaptando este principio a un problema rminero: "Si no se obtiene e! méximo beneficio posible con lo quo se ha dejado en el {yacimiento, no se obtendré ! maximo beneficio posible en el yacimiento entero" Para que el principio de optimizacién sea aplicable a una explotacion minera debe ‘er invertido, ya que poco importan las decisiones siguientes cuando se alcanza un estado, pues las decisiones precedentes deben constitu una politica optima, Asi, es necesario haber obtenido en cada momento el maximo beneficio posible con lo que se haya explotado, pues de lo contrario no podra conseguirse el maximo beneficio de! yyacimiento entero, No existe, para la Programacién Dinémica, una formulacién matematica estandar aplicable a todos los problemas que puede resolver. No obstante, en los problemas secuenciales de optimizacion se encuentran, en general, los siguientes elementos 1. El problema puede dividitse en Estados y, en cada uno de ellos, adoptarse un \elerminado conjunto de decisiones. En la explotacién de un yacimniento, son las ‘eservas del mismo las que permiten la definicion de estos Estados, 2. En cada Estado pueden tomarse una serie de decisiones, como, por ejemplo, os ritmos anuales de produccion. Por esto, cada ario de produccién es una Etapa, 3, Cada una de las decisiones posibles genera un Flujo de Caja diferente, asi cada Estado tiene un valor asociado. Actualizando los Fiujos de Caja, con una tasa de _actualizacién determinada, y calcutando el valor del timo Estado, la programacién ‘dindmica permite definir el esquema éptimo de produccién (la Funcién Objetivo ‘expresaré la mayor suma de los Flujos de Caja actualizados). e acuerdo con Elbrond etal. (1977), e principio de optimizacién puede formularse ‘con los siguientes términos: {.(P) = Valor 0 beneficio total de un proceso después de n decisiones (Etapas) ccolocando al sistema en el Estado p y habiéndose seguido una politica ‘éptima de decisiones — 507 — Capitulo 11. Dimenstonamiento de explotaciones mineras Numero total de decisiones posibles El valor obtenido tomando la decision q (q © S) en la Etapa n I colocando al sistema en el Estado p y Etapa n, El valor puede ser func del Estado y la Etapa Estado en la Etapa n - | del sistema del que se toma la decisién qp: obtener el Estado p en la Etapa n. E! principio seré pues: AAP) = MB { Rys(P.9) + foal T(N-Lp.9) 1) Con el fin de iiustrar el principio de optimizaci6n, considérese un yacimiento con Mt en el que se consideran las siguientes decisiones de explotacién: 10 Mt, 20 Mto Milano, El érbol de decisiones sera el representado en la Figura 11.24, ETAPAS (AROS) pe 2 : ai = p00 1800 2 Zw» 0 ocosones - MINERAS. 8 6 2 82 no & Be a gw » 3 8 é oa 0 Figura 11.24. Ejemplo de Etapas y Estados de explatacion de un yacimiento El estado del deposito p, en el momento inicial, sera p = 40 Mt y, cuando p= 30M significara que se habrén explotado 10 Mt y que ain quedan en el yacimiento 30 Mt Asi, se tendra: (40) =0 {4(10) = Max { R (10,20) + 30), R (10,10) + £20) ‘S130 Mt han sido explotadas hasta la Etapa 2, entonces se explotaron 10 Mten la Etapa 1 y 20 Mten la 2.0 20 Mten la Etapa 1 y 10 Mten la 2 — coe — Capitulo 11. Dimensionamiento de explotaciones mineras 8.2 Aplicacién a una explotacién minera En un yacimiento de mineral, dos de las variables de decision mas importantes son, ‘como ya se ha dicho, las siguientes: ritmos de produccién (grado de utlizacién de la Planta) y ley de corte El ritmo de produccién es una variable que disminuye las reservas del yacimiento. Estas decisiones son finitas si los ritmos han sido definides con un determinado intervalo entre ellos, p.e. 1 Mt, 5 Mt, 9 Mt, etc. Asi las reservas del yacimiento que quedan en cada momento podrén expresarse como Estados, ‘Cada decisin de ritmo de produccién lleva asociada un valor econémico, funcién del volumen extraido, costes operativos fos y variables, ley media del mineral, cotizacién del metal, ete En cuanto a la aplicacion de la ley de corte, se supondré que el yacimiento, una vez modelizadas las unidades de selectividad minera, sigue una distribucion uniforme en. la regién del espacio que piensa explotarse. Al igual que con el ritmo de producci6n, la ley de corte se considera una variable discreta entre cuyos valores se ha fjado un \doterminado intervalo, La serie de leyes de corte establecida se estudiara internamente para cada decision del tmo de produccién, eligiendo la mayor desde un punto de vista econémico. Asi, la variable ley de corte queda supeditada a la primera variable de decision que es el ritmo de produccién, La formulacion del principio de optimizacion, para esas dos variables de decisién, sera la siguiente: fp) = Max { R, (0.4.0) +f, Tin4.p.a.c) |} aes, ces, donde: 4. = Variable de decisién. Ritmo de produccién © = Variable de decision. Ley de corte. En el caso general de un yacimiento que se ha modelizado considerando distintas regiones 0 zonas de explotacion con parémetros técnicos y econémicos, la formula ‘anterior se generaliza con la siguiente expresion: 14) = Mx {Ror 948) + fa Td vee) 1} aes, ceS, Dap donde: — 509 — 8.3. Estructura general de un programa de céleulo J. estructura general de ejecucién de los célculos para la determinacisn del Rimo Optimo de Produccién y Ley de Corte se refleja en la Figura 11.25 penne See, neuamrnen nauma ernie B) pererraraire | |g | | wma serge rane ee | i | | ce = —> ——— [rESacTA00S PRICES RESULTADOS, SECUNDAROS | Figura 11.25. Estructura general del programa, ley media y la proporcion de tonelaje por encima de la ley de corte en la disvibasds ‘material que se encuentra por debajo de esa ley se extrac come eestérilincrementando el ratio de explotacién. meg rimetros Téenicos son les siguientes: el tonelaje maximo y minimo capar de orlotarse, el intervalo entre estos tonelajes, las leyes de corte consideradee be ‘ecuperaciones mineralirgicas y las leyes de los concentrados — 510 — Capitulo 11. Dimensionamiento de explotaciones mineras Una vez leida toda la informacion necesaria, se inician los calculos previos, 1.4% CONC (%) = 25% b) La funcién puede ser también de tipo polindmico, tomando, como variable independiente, el itmo de tratamiento diario de la planta (Roman, 1973): REC (%) = Al + A2 (PROD) + A3 (PRODY” <5 Capitulo 11. Dimensfonamiento de explotaciones mineras BpLOMOON [costs De BPLETGON [costes asOSao0s A una Fos Vaaisues [Decisow De EXPLOTACON [cpasaao ocr | ¥ APAGIOAD BEL DISTREUGON De Lees oncentrabor | —PfPROougGION- ELECCION DE PORCENTATE cet TONELA [UNA LEY De CORTE [tena | UNCON’ De REcUPERACON 2 [FONEDOE TRATAOG EN PUNTA COSTES DF CONGENTRAGION Flos ¥ VaRabues ae ae (RR Tose va —L,__[ FR LET Og ead oe, 1 : Se LOT a FET ae BSS EO + ERE ome Roe a Eee | rerones 0 sera zc0N cans be LOS ones AMUALES “ALUIO DE CAS ACTUALIZADD, GENERADO POR UNA DECISON DE” EXPLGTAGION. PARA UNA LEY. DE ‘CORTE Pare CADA RO. DE" SXELOTAGION SE EXAMNAN ‘Tobas tas (eves Oe CORTE PEurIDAS ‘SE RETINE (A Ley De CORTE GUE PRODUCE EL NivOR SFLU DE CALA” ACTUALIZA00 GUE. CORRES PONDE_ AL RIND: OF EXPLOTAGION eSTUDADD Figura 11.26, Estructura del célculo de valor de una decision de explotacion Si se considera el caso de una planta de flotaci6n de mineral de cobre con una ‘apacidad nominal de 1.400 toneladas por dia, con las siguientes constantes: A= 122,78 AZ = 03111 A3 = 0.00011 Para distintos grados de utllzacién 0 niveles de produccién tratada, las recuperaciones son las reflejadas en la Figura 11.27, = 512 — Capitulo 14. Dimensionamionto de explotaciones mineras ges 8 TONELADAS POR DA Figura 11.27. Recuperacionas mineralxgias en funcién del tonelae tatado, ‘¢) Rudenno (1976) utiliza, para un yacimiento de cobre, una expresién de tipo: REC (%4) = 15-0" En el ejemplo que se estudia a continuacién, se ullizara una Funcién de FRecuperacién de tipo polindmico como la descrta en el apartado b). Para el calculo de las leyes de los concentrados también se ha empleado una ‘ecuacién polindmica, tomando como variable independiente la produccién diaria tratada CON (14) = Ct +2 (PROD) + C3 (PROD! ‘Con todos esos resultados, y teniendo en cuenta los costes de explotacion y tratamiento (fos y variables), de transport, de fundicion, et., se calcula el valor de ‘cada binomio de decisisn Ritmo de produccién-Ley de Corte, tal como se muestra en la Tabla 11.1 SS los fitmos de produccién son muy bajos, las decisiones incurren en pérdidas debido a los costes fos, tanto de la explotacion como del concentrador. Para los valores de lactada tabla, e! maximo benefico anual se obtiene para una produccion dliaria en mina de 24,000 t, mientras que el beneficio maximo por tonelada explotada ‘0 tratada en planta se consigue con un ritmo de 18,000 tidia. El rango de operacion posible se encontrara entre esos dos riveles, tal como se demuestra para el siguiente razonamiento: si el ritmo de produccién fuera de 27.000 Ula, el beneficio anual y el beneficio por tonelada tratada serian 2.097 MPTA y 213 PTAN, respectivamente. Trabajando a un ritmo de 20,500 tia, aproximadamente, el beneficio anual seria el — sa — Capitulo 11. Dimensionamiento de explotaciones mineras ‘mismo, pero, sin embargo, e benefico unitario por tonelada tratada seria de unas 284 PTA\t. Ademas, las 6.500 Udia no tratadas permitian aumentar los beneficios en un momento dado. Un razonamiento similar puede realizarse con los beneficios de los riimos inferiores a 18.000 Udia, que pueden ser iguales © mayores a los que corresponden a ritmos mas alts. Tabla 11.1. Binomios de decisién Ritmo de produccién- Ley de corte para un yacimiento de ‘obre con una ley de corte del 0,665% ‘Asi pues, acotando el rango de operacién posible de lo ritmos de produccién podria ‘educitse el tiempo de calculo de ordenador para cada una de las leyes de corte consideradas, jemplo 11.1. En el caso estudiado, los datos de parida han sido los siguientes: 4) Parimetros geotégicos El yacimieno aberga unas reservasexplotables de mineral de cobre de 160 Mt con una ley media del 1,187 % en Cu. La distribucin de leys es la que se representa en la Tabla 11.2 — 514 — Capitulo 11. Dimensionamiento de explotaciones mineras ‘Tabla 11.2, Distbcidn de lees para el ejemplo 11.1. EEGSEREE Sease5R85R ») Parémetros tecnicos Las decisiones de los ritmos de produccin tienen un intervalo de 1.500 vdia y el nivel imdximo que se puede alcanzar es de 36.000 Udi, con lo que resulta un nimero de decisiones de ritmos de 25; Las leyes de corte asociadas alos ritmos varian con un intervalo de 0,025 % en Cu entre valores extremos de 0,64 1,1 % en Cu, respectivamente; asf el nimero de leyes de corte, en este caso, es de 19. La funcién de recuperacin de cobre en la planta es la siguiente: REC (% 0.946 + 2 + 2.128 -2TPD - 0,83 E 7 (TPDY La ley del concentrado se ha estimado a partir de la siguiente funci6n: CONC (#2) 8,0 + 0,167E + 2(TPD) + 0,2 F- 9(TPDF | nimero maximo de afios en operacin se ha limita a 20 y el ndmero méximo de estados posiles sea fijado en 400. En este caso el nero total de Flujos de Caja que se calculan para una vida méxima de 20 ss, 25 ritmos de produccién y 19 leyes de corte asaciados es de 20 x 25 x 19 = 9500. ©) Pardmetros econdmicos Los datos de tipo econdmico de la explotacin hipotética de mineral de cobre han sido os siguientes: — 35 — Capitulo 11. Dimensionamiento de explotaciones mineras = Costes mineros fjos 113 MPTA‘ato, = Costes mineros variables 140 PTAA ~ Costes de concentracion fjos 113 MPTA/aho. Costes de concentracién variables. 150 PTA‘. ~ Costes de transporte 1.300 PTA‘, ~ Costes de fundicin 24.000 PTA\t. = Cotizacién del cobee 100 PLAN, = Deducciones del precio 6, SPTAMD. ~ Deduccién de ley del concentrado, 1% ‘La tasa de actualizacion aplicada ha sido del 20 %. Solucién. Los resultados obtenidos en este ejemplo se recogen en la Tabla 11.3. Aparecen e ‘esquema de producciones Gprimas y eyes de core, con los tonelajesexplotados en a mina, 1s twatados en planta, las recuperaciones y leyes de los concentrados, asi como los beneficins vals y beneficios unitaros ‘Tabla 11.3, Programa Gptimo de produccionesy leyes de corte para el elemplo 1.1 1 Passa ‘sworn | siesire | ieoaso | samme | mi9 2 | 200 inoison | rescxs | seme | sanae | Fr 19 5 | ass zea | 25s | thou | danse | 719 a | sso seman | aasanve | toosisa | ssoine | 19 5 | dsm ssn | azasm | sia | seins | 9 6 | sso season | sarviows | sesso | Sseises | rs + | wo sasoon | soiesee | nee | taiasss | Tr9 ‘ esi | crenen0 | Sas | mein | Tr38 ° razon | rsioe | divite | Sires | 98 ® swiss | sizes | desiss | sins | 799 0 ows | srusone | avoi0e | seer | 9:8 2 | hsm tora.onn | rouse | 2esas | icatees | 7.38 5B | aso tussnsia | rosso: | aorns | ios | 9.8 is | as tasrsore | sieeses | T7300 | ios | 08 is | 200, raves | rsasies | ses | ioc | a2) 1 | dio ravossons | awsetes | isan | torsmer | tne | ios usieasan | sziseas | Sine? | ionte | aon a | 9500 ssmuons: | Usasise | Teese | tomo | asst 13 | ts sane | sioaisa | Ssuie | tease | as ao | sermon | isms: | a" | tosis | “0 ‘Como puede observarse, Ios ritmos de la mina, asi como el tonelaje tatado en la planta, ddeerecen a lo largo de la vida del proyecto, cuya duracién es de 19 aftos. La recuperacén ‘minerakirgica aumenta, por ese motivo, en los tltimes aos, aleanzando un valor maximo de 88,71 %. La ley de concentrado se mantiene bastante constante, oscilando entre valores de 21,07 y 21,98 % de Cu. Y, por timo, la ley de corte decrece también conforme el proyecto se vallevando a cabo, comenzando con un valor de 0,865 % de Cu y terminando con 0,640 % de Cu, lo cual esté de acuerdo con las teorias de Lane y ottos autores. En la Figura 11.28 se representan grficamente Ios resultados obtenidos para el ejemplo que se ha estudiado. — 516— Capitulo 11. Dimensionamiento de explotaciones mineras RITWOS DE PRODUCCION oe Boas Boa 9 SST Ta a0 FRITMOS DE TRATAWENTO £ a0 Leves De come 0 Figura 11,28, Programa Sptimo de producciones — 517 — CAPITULO 12 CASOS PRACTICOS 4. INTRODUCCION En los capitulos precedentes se ha pasado revista, principalmente de forma tebrica, a todos aquellos aspectos que conforman la evaluacion y el disefio de una explotacion, ‘Aunque la revisién Se puede considerar completa en todas las facetas involucradas, la mejor manera de complementar la vision tedrica es complementaria con casos Précticos, es decir, ejemplos de explotaciones en funcionamiento o en proyecto en los que se muestre, de forma detallada, como se ha llevado a cabo tanto el proceso de evaluacién del yacimiento como el diseno de la mina, Cada elemplo ha sido escrito por los propios profesionales de la explotacién, por lo {que se asegura, de esta forma, que todos los datos aportados han consttuido la base real para el desarrollo de la mina, Si bien los ejemplos estén, como es logico, perectamente lacalizados, han existido problemas, por razones de confidencialidad, en dos de los casos, por lo que éstos no Se sian correctamente y quedan lo sufcientemente ambigos como para asegurar la citada confidencialidad. No obstante, su notable interés no hacia recomendable su exclusion, ‘Ala hora de ordenar los ejemplos, éstos se pueden agrupar en tres grandes tipos: - Recursos metalicos Rocas y minerales industriales ~ Recursos energeticos Por ello, los doce casos incluidos en el presente capitulo estan dispuestos de acuerdo con los citados tipos. En detalle, los ejemplos considerados son los siguientes: ~ El yacimiento de oro-cobre de El Valle (Asturias): evaluacion de las reservas y diseno de la corta El yacimiento de Los Frailes: una nueva mina en la Faja Piritica Iberia, — 519 — Capitulo 12. Casos Précticos ~ Evaluacion del yacimiento Corta Mazarrén. ~ Modelizacién geoestadistica de un yacimiento de calizas para cemento en Asia, ~ Elyacimiento de magnesitas de Rubian (Lugo). Fvaluacion de las reservas del yacimiento poliracturado de talco de La Respina (Leén). ~ Elyacimiento de sepiolta de Orera (Zaragoza), Evaluacion de los yacimientos de uranio del area de Ciudad Rodigo (Salamanca). ~ Determinacién de las reservas de un yacimiento de petréleo en el area del Mediterraneo. Evaluacién de la cuenca carbonifera de Puertollano, ~ El proyecto de la nueva mina de la S.A. Hullera Vasco-Leonesa. Evaluacion de un yacimiento subhorizontal de carbon: gran corta de Fabero (Leén), Ena Figura 12.1.1 se muestra la ocalizacién geografica de los ejemplos includos ‘en el texto, salvo los ya. comentados como confidenciales. ce Figura 12.1.1, Stuacién geogréfica de los casos practicos del capitulo 12. — 520 — Capitulo 12. Casos Pricticos 2.EL YACIMIENTO DE ORO-COBRE DE EL VALLE (ASTURIAS): EVALUACION DE LAS RESERVAS Y DISENO DE LA CORTA. M. G. Fomndez Lopez, C. Castafion y L.S. Rodriguez Pevida. Rio Narcea Gold Mines, S.A, Doctor Soto Jove, 15, 33860 Salas, Asturias, 24, Situacién geogratfica El yacimiento de oro-cobre de El Valle forma parte del cinturén aurifero denominado Rio Narcea, el cual consiste en un alineamiento N36°E de rocas igneas, cuencas terciaris, zonas de alta densidad de fracturas e indicios de oro (minas romanas), todo ello en la zona occidental de la provincia de Asturias, Esta localizado a unos 15 kilémetros al sur de Salas, lugar donde Rio Narcea Gold ‘Mines tiene su ofcina central de exploracion y a unos 55 kldmetros al oeste de Oviedo, Ja capital de Asturias, correspondiendo a unas coordenadas de 43°17" lattud norte y 6°18" longitud oeste, siendo las coordenadas UTM 718,000 mE. y 4.795.900 mN, en ‘el municipio de Belmonte de Miranda, ‘Se trata de una zona montafiosa en el flanco norte de la Cordillera Cantabrica, con lunas elevaciones que oscilan entre 430 y 720 metros en el area del proyecto. El dima ‘es maritimo templado, con una temperatura anual media de 12°C y una precipitacién anual de 1180 mm, 2.2. Descripcién geologica El yacimiento de Ei Valle se situa en la Zona Cantébrica (ZC), la parte més externa del Orégeno Hercinico en el norte de la Peninsula Ibérica. Dentro de dicha zona, el yacimiento de oro-cobre de El Valle se localiza en el sector mas occidental de la unidad tectonoestratigrafica de Somiedo-Correcila, y concretamente dentro de su unidad aléctona occidental que es el Manto de Somiedo, ‘Aeescala local, el yacimiento encaja en el denominado anticlinal del Rio Narcea, que esta constituide por calizas y dolomias de la Formacion Lancara; pizarras, areniscas y cuaretas de la Formacién Ovile y cuarcitas de la Formacién Bartos (Fig. 12.2.1). Se trata de un anticinal tumbado, vergente al oeste, el cual esta afectado por numerosas fallas de bajo angulo. Estas estructuras se han formado por un reapretamiento tardio de una estructura anticlinal de fase 3 y han supuesto una preparacion estructural importante de las rocas de caja, especialmente en los contactos mecénicos entre las areniscas de Oville y as calizasidolomias de Lancara, donde la brechificacion llega a ‘ser muy importante. Un periodo distensivo posterior dio lugar a la formacién de fallas normales de alto Angulo y zonas de alta densidad de fracturas (ZADF), las cuales cortan — 81 — Capitulo 12. Casos Précticos subparalelamente las estructuras plegadas (de direccién aproximada N20E). De estas cestructuras distensivas tardias, la més importante, sin duda, es la zona de alta densidad de fracturas denominada Rio Narcea, la cual llega a alcanzar hasta 750 metros de ancho, tiene direccién N35°E y un buzamiento de entre 45-75° SE. Por el momento ‘se le conoce una continuidad de unos 45 km, de los cuales 15 poseen asociadas mineralizaciones de cobre y oro de interés econémico (sector Salas - Boinds). Figura 12.2.1. Esquema geol6gice local — 52 — ‘Capitulo 12. Casos Practicos En relacién con estas estructuras distensivas tardias, que han sufrido varias fases de reactivacién, ocurrieron varios eventos de actividad ignea e hidrotermal asociada Hasta la actualidad, 5 zonas mineralizadas diferentes, pero pertenecientes a un nico sistema mineralizante, componen el yacimiento de El Valle. De manera general, se puede decirque se trata de mineralizaciones de cobre y oro de tipo ska, a las cuales ‘se sobreimponen mineralizaciones de baja temperatura de tipo jasperoide, Las mineralizaciones de tipo skarn se han desarrollado en el contacto de la ‘ranodiorita porfidica de Boinds con las dolomias y calizas de la Formacién Lancara (CAmbrico). La granodiorita de Boinas es el primero y mas importante de los eventos igneos reconocidos en la zona. Presenta una morfologia de tipo lacoiito multiple debido a los fuertes controles estructurales y estratigricos que presenta. Los factores estructurales incluyen una intrusion a favor de una estructura distensiva tardia de direccién noroeste ¥yun posterior emplazamiento a lo largo de la ZADF Rio Narcoa (N35°E/45-75°SE}, Los factores estratigréficos incluyen la intrusién preferente a lo largo de planos de estratificacion, El resultado de esto es la forma elongada, de direccién noreste, que presenta dicha granodiorita de Boinas. I skam posee una potencia y desarrollo variables, pudiendo alcanzar, no obstante, varias decenas de metros, Se trata fundamentalmente de skamms calcicos en la parte ‘superior y magnésicos en la inferior, lo cual es debido al predominio de calizas en la parte alta de la Formacién Lancara y de dolomias en su parte baja. Las mineralizaciones de tipo skam estén fundamentalmente asociadas a la fase de retrogradacion de los skams magnésicos. Se trata de skams diopsidicos y forsteriicos fuertemente alterados, que dan lugar a paragénesis del tipo serpentina, tremolia, feldespato y catbonatos, y a las que se asocian mineralzaciones|metalicas consistentes en calcopirita, bornita y magnetita, como minerales predominantes, y pirrotina, arsenopirita,bismutinta y elecrum como accesorios. Desde un punto de vista {geoquimico, estas mineralizaciones se caracterizan por anomalias de Au-Cu-Ag-Bi-Te (HAs), Posteriormente a la formacién de las mineralizaciones de tipo skarn tuvo lugar una reactivacién de la ZADF Rio Narcea, la cual favorecié la formacién de nuevos Cconductos, tanto para el emplazamiento de pérfidos y diabasas como para alteraciones hidrotermales de baja temperatura, que afectan tanto a la granodiorita como a los ‘skams. ‘Al menos dos fases de mineralizacién epitermal pueden ser reconocidas en el yacimiento de El Valle, las cuales dieron lugar a alteraciones del tipo siliiicacién _argltizacién, sericiizacion y propiliizacion. En las zonas donde la slictficacion fue mas intensa se desarrollaron jaspes y brechas jasperoides, Durante esta fase, la calcopirita, ‘ybornita han sido alteradas fundamentalmante a cobre natwo y, menormente, a cuprita Y caleosina; la magnetita fue alterada a hematites y la pirrotina a pirta, marcasita y hematites, — 523 — Capitulo 12. Casos Précticos de intensa erosion de las unidades suprayacentes, exhiben fuertes controles estructurales ¥y litelégicos, especialmente en e| contacto Oville-Lancara, y han evolucionado en el tiempo hacia un incremento de la carbonatizacién, Asimismo, e! Segundo de los eventos mineralizantes fue de cardcter oxidante y genera fuertes procesos de oxidacion hipogénica, Las zonas de mas alta ley de oro en el yacimionto de El Valle estén relacionadas con jaspes y brechas jasperoides formadas por la silficacion y oxidacion hipogenica de ‘skams previamente mineralizados. Es en estos casos donde la mineralzacion visible predominante es cobre nativo, No obstante, la geoquimica refleja claramente la ‘supetposicion de los dos sistemas mineralizantes principales, ya que esta caracterizade por fuertes anomalias de Au, Ag, Cu, As, Te, Bi, Sby Hg | | Estas fases de actividad hidrotermal tardia han tenido lugar después de un periodo | Donde tos jaspes y brechas jasperoides se formaron por silcicacién de calzas o {dolomias no previamente mineralizadas, la geoquimica refeja unas anomalias de Au, ‘As, Sby Hg, elementos caracteristicos del ambiente epitermal de oxidacién supergénica. Estos, debido a la intensa brechificacion post-mincral que afecté @ la mayor parte de las distintas zonas mineralizadas que componen e| yyacimiento, legan a alcanzar grandes profundidades, solapandose en muchos casos : | Lafase nal de ateracon ono yaciminto de Vales relatonada con procece | 2a ondatones hpogenicas proves, | 2.3. Generacién de un modelo geolégico con Datamine y consiguiente célculo de Recursos/Reservas para el yacimiento Boinas oeste La base de datos de sondeos usada con Datamine para el modelado geolégico y e! aloulo de Recursos/Reservas consta de los siguientes datos distrbuidos en cuatro ficheros de texto (Tabla 12.2.1): ~ Posicién en el espacio de la boca del sondeo. - Medidas de desviaciones a lo largo del sondeo. « Desctipcién litolégica del mismo (itologias, mineralizaciones, ateraciones, fracturs, etc) ~ Analisis de las zonas mineralizadas para diferentes elementos: oro, plata, asénico, cobre, mercurio, plomo, antimonio, bismuto, molibdeno, teluro y talio, junto con el Porcentaje de recuperacién de testigo, Cada tipo de dato (posiciin, desvio, Itologia y andlisis) configura, por si mismo, un fichero Gnico en formato texto, cada uno de los cuales engioba todos los datos ccorrespondientes a la totalidad de los sondeos de un depésito mineral En referencia a la obtencién de las medidas de las posiciones en el espacio dela boca del sondeo y las desviaciones, ambas vienen dadas en coordenadas U.T.M, siendo tomadas, las primeras, por un topégrafo con un distanciémetro laser (errors de — 524 — Capitulo 12, Casos Practicos 3 mm +/- 3 ppm) y, las segundas, por personal propio de la empresa, usando un gitoscopio electrénico con registro automatico cada 20 metros de distancia a lo largo del sondeo, de la direccién e inclinacién del mismo en dicho punto. Tabla 12.2.4. Formatos de los diferentes datos que conforman el fichero principal de Datamine. (A): Datos del fchero de analsis de muestras; (8), Datos del fehero Telatio a la posicién en el espacio de las bocas de los sondeos, (C) Datos de! fichero de desviaciones alo argo del sondeo; (0): Datos del fchero de itlogias. “ Sondeo | esse | Hasta | au ond) | Aa rom | As opm | cu oom) | Rocuparacion (6) wae | si [aa [ea a 66 2 wae] 2 4 5 02 7 6 ea ews | 4 6 a os | 2 3 98 wae | 6 7 8 02 16 82 oes ®) Sond Eto ‘Nore Bievacion Bw.0% 8729.94 47987 495,73, w.o2 887498 5500.19 S108 wos s701,94 506,18 50286 Bw08 16 44 6078.65, 58987 © Sonaeo | _Protinaed | Buzamento | Brecon Bw a 65.08 305.02 wor 20 5518 282,78 wor 40 $632 203,68 Bwo1 a “66,55 200.88 O} Sendo Desde Hasta Liolaia BOK 0 82 REC Bou 82 102 8s 80K 102 292 00. BOL 202 405 8 — 525 — Capitulo 12. Casos Practices La informacién ltoldgica proviene de las descripciones de los sondeos (Fig. 12.22) realizadas por los gedlogos de campo. Las litologias se agrupan teniendo en cuenta cambios significativos en densidades, alteraciones y mineralizaciones, Este tipo de agrupamiento de las diferentes itologias para cada depésito conduce a tener un esto, Uniforme de entrada de datos en el ordenador y asi poder generar las secciones sgeoldgicas y el consiguiente modelado del yacimiento. Esta informacion ltolégica se sa para realizar la interpretacion, generacién y el subeiguiente calculo de recursos del ‘modelo geolégico. Todas las itolagias estén codificadas numéricamente en Datamine para crear grupos que s6n muy utiles para realizar el modelado (Tabla 12.2.2), Figura 12.2.2, Maquina de sondeos perforando para la obtencién de testigos. Los datos de anélisis se obtienen electrdnicamente todos los dias, via modem, de la base de datos del laboratorio que realiza el andlisis de las muestras. Se pasan del {formato de texto inical a formato de hoja de calculo, donde se distribuyen los diferentes ‘campos de datos segtn criterios propios de la empresa, se les da nuevamente formato (texto) y se exportan a Datamine. Para verifcar la validez de estos datos (pérdida de valores, valores erréneos, solapamiento de muestras, etc.) antes de su exportaciin @ Datamine, se comprueba su idoneidad con unas macros disefiadas especificamente para ello dentro de las hojas de caloulo Finalmente sélo resta adquirr dos ficheros mas: el de la topogratia del yacimiento y el de densidades de los diferentes tipos de roca que conforman el mismo. Los datos topograficos se obtienen a partir de vuelos para fotorestitucion, La topografia viene dada en formato DXF en 3 dimensiones, el cual se convierte a cadenas con coordenadas X, ¥, Z para ser usado por Datamine. — 526 — Capitulo 12. Casos Pricticos ‘Tabla 12.2.2. Céaigo numérico de las ltologias de Bonds Oeste. Céclgo Altanumérico | Nimero de oédligo Deseriacian Blanco 20 ‘Sin obdigo Bs 4 Fragmentos de aspe en arcilas 4 Pseudojaspes i Predominio de mineraies arcilosos 3 Diora 2 Dolomita 3 Endoskarn % Falla 5 Granito B comeanas, 2 Biota, aloracin fetdespato-k % Serct, aleracion feldespato-s 2 Cala 2 coisa 9a esters aiza con vena de jagpes 2 sulamals. arn magnesico % No recuperacion 2 Brecha dolomite oxidads 3 ‘Skamn oxdado 8 ‘Brecha poimictica to DBigues de partido 10 Peginatitss j apias, 10 Diques andesitcos a basalticos 14 Venas cuarzoicaicta 4 ‘Avcllas con Fe oxisado Y cuarz0 4 ‘Recubrimiento t ‘Skamn $ ‘Skam sutures estables 3 Areniscas. is Zona calla i craves terciarias En lo referente a las densidades, son medidas por personal propio de la empresa en tl almacén de sondeos y de preparacién de muestras. Para cada tipo de roca se usa luna densidad promedio calculada a partir de la medida de la densidad de ese tipo especiico de roca a lo largo de muchos metros de muestras y en diferentes sondeos. Una vez se tienen todos los datos, éstos se exportan a un sblo fichero que sera el fichero de sondeos principal, a partir del cual se trabajaré en Datamine. Este fchero ya leido por el programa informético, se chequea nuevamente, esta vez dentro de Datamine para asegurar que esté exento de errores que puedan llevar a conclusiones certéneas durante el tratamiento de dichos datos. A partir de aqui toda esta informacion puede ser visualizada en pantalla, combinando entre si los diferentes parametros constitutvos de cada sondeo. El trabajo informético propiamente dicho comienza con la introduccién de los diversos dibujos de las secciones transversales y plantas geolégicas realzadas por los ‘ge6logos encargados de la interpretacion del yacimiento. Estos dibujos se incorporaran de una de las dos maneras siguientes: bien como un dibujo digitalizado a partir del papel e introducido en Datamine de la misma forma que se ha explicado anteriormente ~ 527 — Capitulo 12. Casos Practicos para importar la topogtatia, o bien directamente editando en pantalla los sondeos y dibujando dicha seccién manualmente con la ayuda de un puntero (rat6n), Creadas todas las secciones con los diferentes tipos de roca existentes, se unen tridimensionalmente entre si aquellas cadenas correspondientes a una misma itologia y se genera una estructura llamada malia de alambre (wireframe) que encierra el Volumen correspondiente a un tipo de roca dado (Fig. 12.2.3). Se generan todas las estructuras de alambre correspondientes a todas la itologias del deposito y, una vez tetminado este proceso, se habra creado el modelo geol6gico del yacimiento Figura 12.2.2, Vista tridimensional de la estructura de alambre (wireframe) del skarn generad a partir de las cadenas corresponsientes a esa itologia. El estudio estadistico basico sobre cada tipo de roca permit evaluar las relaciones de las diferentes leyes con los distintos tipos de roca existentes en el deposito, Estos studios ponen de manifiesto aquelias Itologias portadoras de la mineralizacion frente ‘a aquellas otras estériles para la misma. La estadistica, junto con el examen exhaustvo de la distribucion de las leyes en las secciones transversales, indicaré si la minetalizacion esta fuertemente controlada por la Iitologia 0 bien, al contrano, se extiende a otfos tipos de roca menos favorables para ser portadoras de dicha rmineralizacion. En el primero de los dos casos anteriores, donde la mineralizacién se correlaciona totalmente con la itologta, se podra usar la envottura (wireframe) litoldgica ‘como envoltura mineral; pero en el segundo de los casos descritos, donde las leyes de fo $e correlacionan parcialmente con el tipo de roca, es obligado definir una envotura mineral que cruce los limites de las diferentes itologlas para usaria en la estimacion de leyes. 528 — Capitulo 12. Casos Practicos Si existen en los andlisis diferentes longitudes de muestra, es conveniente ‘egularizar las mismas a una longitud constante para incorporar una dilucién adecuada a la altura de! banco minable; este proceso es conocido como ponderacién por intervalos (compositing). Asimismo, antes de realizar dicha ponderacién conviene recortar los valores mas altos de las leyes de la mineralizacién para asi limitar la influencia de dichos valores, puesto que representan una mineralizacion diferente y ‘menos continua que la mineralizacién de ley mas baja, En el presente caso, Boinds Oeste, se usaron para todos los sondeos intervalos compuestos de 5 metfos de longitud a lo largo del sondeo. En este metodo, el ‘comienzo y el final del intervalo compuesto corresponde al techo y fondo de los bancos. rminables de 5 m de altura, tal como estan definidos en el modelo de bloques, y la ley del intervalo compuesto es la media de las muestras de dicho intervalo. Los tipos de roca se asignan a los intervalos compuestos en funcién de lalitologia mayortaria dentro de cada intervalo. En el caso de que mas de la mitad de las muestras del intervalo compuesto se hayan perdido, dicho intervalo se configura también como perdido. En este yacimiento las leyes promedio y la longitud de la muestras para los intervalos Compuesto y os andlsis son esencialmente similares, con leves diferencias debidas al proceso de generacién de intervalos compuestos (compositing). Esta diiucion debida ‘a dichos intervaios se estima mediante la comparacion de los datos estadisticos sobre andlisis e intervalos compuestos, ‘Como se indiob anteriormente, sé cre6 una envoltura mineral para controlar las leyes de oro, ya que el tipo de roca no era un buen controlador de la mineralizacion. Se {definieron primero zonas mineralizadas para los intervalos compuestos basandose en tuna ley de corte de 0,5 git de oro: - Se identiicaron dichos intervalos compuestos por encima de 0,5 git de oro. - Los intervalos con oro contenido por debajo de 0.5 gt se incluyeron también sia ley {de oro por encima y por debajo del intervalo estaba bien mineralizada. - Los intervalos con contenido en oro superior a 0,5 oft e inferior a 1 gt se excluyeron de la envottura mineral si no habia una continuidad manifiesta con otros sondeos. + Los intervalos dentro del terciario fueron excluidos a pesar de la ley. ‘Se definieron otras envolturas para el cobre usando los intervalos compuestos y la ‘misma flosofia descrita anteriormente para el ofo, con la excepcién de la ley de corte ue, en este caso, fue de 0.05%, La estadistica sobre las zonas mineralizadas indica una reduccion de la variabilidad yun acercamiento a un comportamiento lognormal debido ala eliminacion de la mezcla de las poblaciones mineralizadas y las de baja ley, las cuales estadisticamente son distintas. En relacién al modelo de leyes, éste se cred usando el método del vecino mas préximo, definiendo manuaimente Ios limites en Boinas Oeste; esta definicion manual Consists en digitalizar los contornos de techo y muro de la zona mineralizada. Se trata de usar un cilindro de bilsqueda orientado para asignar las leyes al modelo de bloques — 529 — Capitulo 12. Casos Practicos 2 patr de los intervalos compuestos. La distancia usada fue la mitad de la existente entre dos sondeos préximos, con una limitacin maxima de 25 metros para definir los, recursos probados+probables y de 40 metros para los posibles. Las orientaciones de ‘busqueda se eligieron en funcion de la direccion general y del buzamiento de las zonas rmineralizadas. Asimismo, se generaron variogramas dentro de las zonas mineralizadas usando los. intervalos compuestos y la transformacién lognormal de los andlisis. Debido a la extremadamente alta anisotropia existente en la vertical en relacién a la horizontal, los, variogramas no son un buen ejemplo para ver la continuidad del mineral puesta de manifiesto en las secciones geol6gicas. La estimacion de las leyes se hizo mediante dos métodos: el vecino mas cercano y ct inverso de la distancia, En el primero de los casos, las eyes se asignan, en planta o en seccién, a la mitad de Ia distancia al sondeo mas préximo. A cada bloque se le asigna la ley de! intervalo compuesto mas cercano que caiga dentro del clndro de busqueda alrededor del centro del bloque. El cllindro de bisqueda se orienta paralelo a la direccion general y al bbuzamiento del mineral, tado ello dentro de la envoltura mineral previamente definida Se us6 un radio de busqueda de 25 metros para definir los bloques medidos € indicados (probados y probables) y de 40 metros para los inferdos (posibles). Las leyes de los bloques dentro de la envoltura mineral fueron asignadas usando Gnicamente intervalos compuestos de dentro de dicha envoltura; por contra, las leyes de los bloques externos a la envoltura fueron asignadas usando los intervalos de fuera de dicha envoltura mineral Generalmente, el vecino mas préximo produce una sobreestimacién de las leyes y Luna infravaloracién de las toneladas por encima de la ley de corte, debido a que no incluye la dilucion interna, EI método del inverso de la distancia se basa en intervalos compuestes procedentes de varios sondeos e incrementa la precision en la estimacién de bloques individuales, ya que usa diversos intervalos compuestos e introduce la dilucién interna suavizando los valores estimados en relacion a dichos intervalos, En este caso, se usa un elipsoide de busqueda en lugar de un cilindro, cuyas dimensiones son 40 metros de radio en la direccién de la mineralizacion y 10 metros perpendicularmente a la misma. Se genera, ppor tanto, una elipse aplastada y en forma de lente que, a su vez, es dividida en varios, ‘cuadrantes con un numero maximo de intervalos compuestos para cada cuadrante o sector. En el presente estudio, Boinas Oeste, se usaron sélamente dos intervalos ‘compuestos por cada sector. Los calculos se realizaron a partir de los intervalos seleccionados, multiplicando sus leyes por el inverso de Ia distancia al centro del bloque a calcular elevado a una potencia, que en esta ocasién es 2,9, para procurar tuna reduccion del 45 % en la fluctuacién de los datos de los intervalos a los bloques, cestimados. — 530 — Capitulo 12. Casos Précticos Comparando ambos métodos, se pueden obtener las siguientes conclusiones: por un lado, las leyes medias de las estimaciones obtenidas por el vecino mas proximo y por el inverso de la distancia son practicamente idénticas y, por otto, la dilucion de! ‘modelo det inverso de la distancia, calculada comparando la distribucion de las leyes de los bloques en uno y olfo método y segin varias leyes de corte, muestran una diucién adicional del método del inverso en relacién al método del vecino mas préximo, ‘con un incremento del 47 % en el tonelaje y una disminucion de! 33 % en la ley en Boinds Oeste. La clasificacién de los recursos se basa en la distancia al sondeo mas cercano durante la asignacién de leyes por el método del vecino mas préximo: los bloques que ccaen dentro de los 25 metros al sondeo mas cercano se clasifican coma indicados y los bloques situados entre los 25 y 40 metros como inferidos. Parte de los recursos indicados se pueden pasar a medidos en aquellas zonas donde la mineralizacion es continua a través de tres 0 mas secciones geolégicas y éstas son cortadas por tres © mas sondeos en cada seccién. La parte de los recursos medidos que caen dentro'de los limites econémicos de la ‘ota se clasifican como reservas mineras probadas y los recursos indicados, que a su vvez también caen dentro de dichos limites, se clasifican como reservas mineras Probables. Esta clasificacién de los recursos mineros se ajusta a los esténdares de la U. S. Secunties and Exchange Commission and Canadian National Policy 2-A 2.4. Disefio y optimizacién de la corta Finalmente, una vez desarrollado el modelo de bloques, se pasa al disetio y optimizacién de la corta (Fig. 122.4) usando el método del cono flotante, el cual ‘consiste, en ineas generales, en introduciren el modelo las caracteristicas econémicas ¥ geotécnicas de cada bloque, costes de extraccin y tratamiento, valor econémico y ngulos de estabilidad segun los estudios geotécnicos. Luego el programa tanteard ‘cada bloque de mineral y calcularé el cono invertido que tiene encima y que seria nnecesario explotar para su extraccién, caloula el balance econémico de esos bloques. ¥ ies positivo pasan al grupo de explotados, sacéndolos del modelo, recorrerd todos los bloques de mineral y reiniciaré el célculo de nuevo hasta que dé una vuelta por todos los bioques de mineral sin que se hayan extraido mas bloques. Del fichero de bloques final se genera la superficie que queda y se suavizan las itregularidades locales. ‘Se ha considerado una altura final entre bermas de 20 metros, un ancho de bermas de 7 metros y las pendientes siguientes segin el tipo de roca (Tabla 12.2.3). El ancho de pistas de transporte se ha calculado teniendo en cuenta las [TC 07.1.03 en el apartado 1.5 Pistas y accesos, dando como resultado unos anchos de 17 metros. Finalmente, teniendo como base esa topografia, los criteros anteriores de bermas yyanchos de pistas de transporte y partiendo del fondo de la corta hacia arriba se van — sa Capitulo 12. Casos Pricticos viendo en pantalla los bloques con sus leyes en esa cota y se va ariadiendo la rampa ‘general, teniendo en cuenta los siguiente eriterios: Figura 12.2.4. Lugar donde se ubica la cova, ‘Tabla 12.2.3, Penaientes adoptadas on funcién del tipo de roca, Tipo de Roca Angulo focal") ‘Angulo medio (*) Terciario 80.3 625 Granite 803 025 Comeanas sup 500 400 (Comeanas int 203 625 Brecha asp, 50.0 400 Que la rampa, a ser posible, vaya por zonas en estérl ya incluidas en el disen inicial del cono fctante, Que de ser necesario abrir la corta, las zonas a inclu sean zonas de mineral que el dliseno inicial no incluy6 por enterios econémicos. Que los taludes de fa corta que se van modificando cumplan con las condiciones ‘geotécnicas. Que la rampa vaya por las zonas mas estables desde el punto de vista geotéenico y ‘que su recorrido sea el menor posible, — 532 — Capitulo 12. Casos Practicos El resultado final se puede ver en la Figura 12.2.5 (ena Sess Bens Vere Ver Spin Vast Corton Ons Geese Figura 12.2.5. Aspecto de la corta disefada Finalmente se calculan los bloques que estan dentro de la corta y, bastndose en ellos, se planifica, segiin las producciones anuales deseadas, los movimientos de cestérl y mineral que seran necesarios, Para la ripabilidad de los distintos tipos de rocas se han realizado ensayos de sismica de refraccién, obteniendo como resultado que el 45% de los materiales no ‘ecesitardn explosives para su extraccién, el 30% serd necesario prevolatios y el resto volarlos, Para la explotacién del ester se utlizaran alturas de banco de 10 metros, Se usardn ccamiones de transporte de 50 y 90 t de capacidad y la longitud media de transporte a escombrera sera de 1.200 metros, = 593 — Capitulo 12. Casos Pricticos PPara la explotacion de las zonas de mineral las alturas de banco serdn de 5 metros, en las zonas de contomo pueden ser reducidas a 2,5 metros con el fin de disminui a iucion. Se utilzaran camiones de 25 toneladas para el transporte a planta y a stock Toda la base de datos, tanto de los sondeos (situacion, medidas de desviaciones, Itolaglas, leyes de muestras), como de los bloques, superficie y perfles topografcos, debe de ser manejada por un programa grafico de edicion para el seguimiento de le corta, en el que se pueda ir modificando los campos a medida que avanza la explotacion (Fig, 12.2.6), Figura 12.2.6. Representacién gréfica de una zona de la corta. La parte mas delicada de la expiotacién es el control de leyes, para lo cual se debe de realizar una malla de sondeos de 6 x 3 y de 20 metros de longitud con toma de muestras de dos metros para su analisis y posterior recélculo de las leyes de los bloques. Finalmente, con toda la informacion se definiran las zonas que van directamente a planta, las que van a stock para un tratamiento posterior y las que van a escombrera a planificacién a corto y medio plazo de la explotacion se apoyaré continuamente en 'a topografia actual, en la final planificada y en la base de datos de los bloques, en la {ual estaran definidos los tipos de roca, densidad y leyes de cada uno de los bioques, tanto los inicialmente calculados, como los recalculados con los sondeos de control de leyes Las cortas deberdn ser redisentadas en el momento en que varie sustancialments alguno de los crterios econémicos aplicados, = 534 Capitulo 12. Casos Pricticos 3. EL YACIMIENTO DE LOS FRAILES: UNA NUEVA MINA EN LA FAJA PIRITICA IBERICA. JM Pons, A.J. Maestre y JA. Carrero. Bolden Apirsa, S.., Carretera de Gerena sin, 41870 Sevilla, 34. Introduccién 3.4.1. Situacion geografica El yacimiento de Los Frailes se localiza en el érea minera de Aznalcéllar, que se ‘encuentra situada en la provincia de Sevilla (Espafa) (Fig. 12.3.1), Esta situado a unos 1.000 metros al este de la actual corta de Aznaloblar (Fig. 12.3.2). Con el titulo de Minas ce Aznaicolar aparecen denominadas todas las explotaciones situadas junto al Pueblo del mismo nombre. Fueron también lmadas Grupo Silillos-Cuchichén, por denominarse asi sus principales masas. Se encuentran todas estas minas en el ‘Termino Municipal de Aznaicéilar, en la provincia de Sevilla, estando situadas a unos {dos kilometros al Este del referido pueblo, [Ej eect Has, Comps Vase Semen HE wrote (NM cope Figura 12.3.1. La Feja Pirtica lbgrica En Pinedo Vara (1963) no se inciuta la mina de Caridad dentro de las llamadas Minas de Aznalcéliar, pese a contener minerales semejantes y encontrarse tan s6lo @ unos 500 metros al Norte de éstas. Sin embargo, hoy en dia hay que incluirla dentro del ‘mismo grupo. junto con la mina de Los Frailes y la mina de La Zarcita, por situarse — 535 — Capitulo 12. Casos Précticos todas éstas dentro del mismo nivel estratigrafico y por tratarse de mineralizaciones del ‘mismo tipo. La Mina 6 Corta de Aznalcéllar, que estuvo en explotacin hasta finales de Octubre de 1996, engloba a varias masas de sulfuros masivos que fueron inicialmente cexplotadas mediante operaciones de interior y que se llamaban Filén Norte, Silos, Higuoreta, Flén Medio y Filén Sur. Todas estas masas se unian en profundiad, por apilamiento tectinico, dando apariencia de ser una sola masa. tras masas de sulfuros masivos que quedan fuera de los limites de la Corta de Aznalcéllar son: - Pafoleta, Cuchichén y Santiago: podrian considerarse una continuacion lateral hacia el Este del Filon Silllos y que, en conjunto, eran llamadas Mina Cuchichén, la cual era una explotacion de interior que estuvo operativa hasta el hundimiento que se produjo en 1968. Caridad: esta masa esta situada unos 500 metros al Norte de la Corta de Aznalcéllar yy estuvo en explotacién como mina de interior hasta finales de 1926, - La Zarcita: estuvo en produccién como mina de interior entre 1912 y 1914 y se encuentra situada unos 4 kilémetros al noroeste de la Corta de Aznalcéllar - Los Frailes: esta situada 1 kilémetro al noreste de la cotta de Aznaleéllar y en Septiembre de 1995 se empezé la apertura de una corta que alcanzara la plena produccién de esta masa en septiembre de 1997 — 536 — Capitulo 12. Casos Précticos 3.1.2. Brove historia de estas minas Todas estas masas de sulfuros masivos, excepto la de Los Frailes, fueron explotadas por los romanos, quedando como testigos de esta actividad algunas escorias y numerosas galerias de pequetio tamano que minaban las partes superiores de as masas, que correspondian con las zonas de enriquecimiento supergénico, 'No se tiene constancia de otros trabajos en esta zona hasta bien entrade e1 siglo XVL.A partirde entonees, estas minas estuvieron en explotacién de una manera muy intermitente y deslabazada en el tiempo y con minimas producciones hasta que, en 1870, pasaron a pertenecer a la sociedad canstituida en Glasgow con el nombre The Seville Suiphur & Copper Co, cfd. Esta sociedad trabajé con algunas interrupsiones principalmente para la obtencién de pirta y eobre, desde 1876 hasta 1939, momento ‘ene! cual 8e inundaron las labores de interior, dedicandgse tan s6lo a la obtencion de céscara de cobre, Debido a las attas leyes en azutre, y también a las de plomo y cine, estas uitimas Consideradas en esos momentos como impurezas punibles, lamaron la atencién de la ‘Compania Sociedad Minera y Metalirgica de Periarroya, S. A., que liegé a un acuerdo con The Seville Sulphur & Capper Co, Ltd. para la vuelta al trabajo en abril de 1352 En 1060 se fundé la compariia Andaluza de Piritas, S.A., que adquirié Jas concesiones, ontinuando con la explotacién del yacimiento hasta 1570. En 1969 se decidid reconocer la posible extension del criadere mediante una campafia de sondeos ‘mecanicas con 21.500 metros perforados. Se comprobé que las masas que se explotaran anteriormmente con los nombres de Filén Norte, Sillos, Higuereta, Filén Medio y Filén Sur se unian en profundidad, cubicandose unos 42,4 millones de foneladas de plita compleja y 28,3 millones de toneladas de un stockwork cupritero localmente llamado piroclasto. En 1975 se comenz6 con el desmonte previo de la Corta de Aznaicéllar, asi coma ia construccién de un concentrador con capacidad para tratar al afo 2.£09,000 toneladas de mineral, que en 1980 entro en produccion, Después de una parada en 1987 por falta de agua para alimentar la planta de concentracion, y otta parada en 1993, esta corta estuvo en produccion hasta bracticamente su agotamiento a finales de Octubre de 1996. En 1967 la empresa sueca Boiiden compré practicamente la totalidad de la compara Andaluza de Pintas, S.A. e inicié una campatia de investigacién que fe condujo al descubrimiento de una nueva ‘masa de sulfuros masivas polimetalicos, aproximadamente a 1 km de la actual corta de ‘Aznaleéilar. Para la explotacién de este nuevo yacimiento, llamado Los Frailes, se comenzé el 5% Con las correlaciones de estos cuatro grupos, se dibujaron 18 perfiles de direccion N-S y 37 plantas horizontales con la distribucién de leyes para el Zn (Figs. 12.3.7 a 12.3.11). Estas plantas horizontales tienen una separacién en vertical de 8.5 metros y van desde la cota.+61 sobre el nivel del mar hasta la cota -245 que corresponden con la cota media de los bancos de explotacion de mineral en la corta de Los Frailes 7 Ly | Figura 12.37. Perfl de dstribucién del Zn para X Figura 12.38 Perl de distribucion del Pb para X — 845 — Capitulo 12. Casos Practicos Figura 12.3.10. Perf de dstrbucién del Cu para X = 4860. — 546 — Capitulo 12. Casos Pricticos Figura 12.3.11. Distribucién del Zn para la planta -192 ‘Ademés, se trabajo de manera similar para el Cu, Pb, Ag, TI, Sb, As y definigndose también tipos de mineralizacion para estos elementos (Tabla 12.3.1), Tabla 12.3.1. Contenidos en algunos elementos para los diferentes tipos de mineralizacién, Tipo ae za cu | > | a] na] so | a | a mineratzacion | (x6) | (6) |__| wom) | wom) | oom | (oom _| (oom) Muy dajaley | <15% | 1% | >3% | >a0 | >e0 | >000 | >s000 | >20 ‘Se observa que las zonas con altas concentraciones de Pb, Ag, TI, Sb, As y Bise corresponden muy bien con las zonas que aparecen en los perfiles y plantas realizados para el cine (Figs. 12.3.7 a 12.3.11). El cobre mantiene un comportamiento de distribucién en el yacimiento totalmente contrario al que tiene el cinc, observandose que eer Capitulo 12. Casos Practicos {2s Zonas donde la concentracién de cobre es més alta cortesponden, en los perfles Fealizados para el cinc, con los valores mas bajos. Tabla 12.3.2. Ley media de los composites. ‘mimero de | ag cu Zn Po Tipode | composites | (pom) (96) (6) (%) minerakzacion 145 (17%) | 35 048) 0.92 ot Muy bajo 160 (19%) | 48 oat 207 144 Bajo 297(a5%) | 60 a2 3.68 207 Medio 255 (30%) | 96 031 ora 3.96 Alto 857 (100%) | _ 64 036 381 219 Todos: Benenden cuenta fa longus de los composites, la ley media es a siguiente (Tabla 12.3.3). Tabla 12.3.3, Ley media segun la longitud de los composites, ‘Nimerode | ag cu Zn Po Tipo de composites | (opm) (6) (%) (95) | minorateacien 795 (20%) 2 0.50 oa) 0.48 Muy bajo 592 (15%) 48 039 207 142 Bajo 1487 (38%) 59 0.30 367 2.08 Medio 1079(27%) | 84 031 65 383 Alto 3953,(100%) | 59 0.38 3.68 2.08 Todos | ‘Se han interpretada modelos de variogramas para el Cu, Pb, Zn y Ag. Todos los varlogramas han sido calculados en las tres direcciones del espacio para estudiar a — 548 — Capitulo 12. Casos Précticos {del yacimiento, Las diferencias son, en general, muy pequefias en e! yacimiento de Los Frailes. Sin embargo, teniendo en cuenta los rasgos geolégicos de la mineraizacién descrtos anteriormente, se ha tomado 1/2 ( perpendicular / paralelo ‘al cuerpo de sulfuros masivos) como valor de anisotropia del yacimiento. Los ardmetros del variograma han sido verificados y optimizados y se encuentran representados en la Tabla 12.3.4. Tabla 12.34, Parémetros de los semivariogramas. A = enor algebraico medioivalor medio (96): B = varianza del Wrigeajelvarianza de la muestra, Elemento | Co C [Avcanco im [A 8 cu 008) 0.03) 0 44 101 Pb 17. 08 0 47 4 2n 35 1 0 10 ot 9 500 350 80 44 % El cdlculo de las leyes en el yacimiento de Los Frailes se ha hecho con un kriging tridimensional. Los bloques han sido divididos en partes con el porcentaje de cada tipo de mineralizacion a partir de la interpretacién geolégica realizada para el cinc. La esstimacién de la ley del blogue ha sido realizada por separado para cada tipo de ‘mineralzacién. Esto da una ley y un porcentaje para cada tipo de mineralizacién dentro de cada bloque El tamano del bloque es de 5 x 10x 8.5 m, y se considera que es representativo de la Selectividad que se podria obtener en la explotacion. Consecuentemente, ha sido calculada una ley para cada bloque, que es la media de las leyes de cada tipo de ‘mineralizacién contenido en cada bloque. Por lo tanto, para cada bloque se ha estimado lo siguiente: a) Porcentaje de cada tipo de mineralizacién. b) Leyes en Cu, Pb, Zn y Ag para cada tipo de mineralizacion, YY, ademas, en cada bloque estan guardados los siguientes datos para el célculo de. reservas y para la planficacion minera 4) Valor de las leyes en Cu, Pb, Zny Ag ») Porcentaje de suifuros masivos que hay en cada bioque, en el caso de que el bloque contenga ester Para permitir una mayor exactitud en el célculo de la dilucién de ester, se les ha dado un oddigo por separado a los bloques situados en el borde del cuerpo ‘mineralizado. Los tonelajes y las leyes calculadas en el modelo con los bloques — stg — Capitulo 12. Casos Pricticos dividides en los mismos tipos de mineralizacién son las que se muestran en la Tabla 1235, ‘Tabla 12.35, Tonelgjes y lees caleuladas en modelo a partir de la media ponderada de los distitos tpos de mineralzacin contenidos en cada blogue. Toneige | Ag cu Pb Zn Tipo de oat) (opm) 6) cy (5) | _mineralizacién (4) nism | 33 081 048) 084 Zn> 48 roca) | 47 0.38 4.10 207 4550 Ticro0%) | 60 034 2.18 3.88) Todos | modelo fue ajustado manualmente para poder reflejar las limitaciones propias a la selectvidad del método minero que se pretende emplear. De este modo, algunas zonas poco potentes de sulfuros masivos fueron reciasificadas como estérily otras, ‘también de poca potencia de estéil, que se consider6 que no era posible separarlas mediante os métodos de extraccién a emplear, se reclasiticaron como mineral. E| resultado de este modelo ajustado fue el que se muestra en la Tabla 12.3.6. Tabla 12.3.6, Resutado del Modelo de Bloques Zonado después del ajuste manual Toneige ] Ag cu Pb Zn Tipo de a) (opm) 8) , (96) | _mineraizacon (%) cm | 33 ost 0.46 0.90) Zn>18 10013%) | 47 0.39) att 2.05 15<2n<25 seam | 59 oat 2,05 an 25<2n<50 s9@7% | ot 029) 367 632, Zn> 50 71 (100%) | 60. 034 27 3.85 Todos: Los tonelajes y las leyes para cada banco previsto, segtin el diseno de la corta, se calcularon a partir de este modelo de bloques ajustado y se le aplicaron, ademas, tres factores de correccién para poder obtener unas leyes y unos tonelajes mas reales eit relacion con la operacion minera. Para ello se cre también un modelo de bloques no zonado que arrojé los siguientes resultados: 71 Mt con unas leyes del 0,34% en Cu, 2,09% en Pb, 3.75% en Zn y 59 ppm de Ag, — 850 — Capitulo 12. Casos Précticos Como el modelo de bloques zonado tiene unas leyes demasiado altas, los factores de comteccién estén basados en el modelo de bloques no zonado, Las leyes dentro de los limites de a corta final fueron calculadas con ambos modelos de bloques, usando un cut-off cero, obteniéndase los resultados de la Tabla 12.3.7. Tabla 12.37. Diferencia porcentual entre el modelo zonado y el medelo no zonado. Agivom) | cu(%) Pb (%) Zn (6) Modelono zonado | 64 0.36 23 399 Modelo zonado 0.36 234 404 Diterencia (%) - 0.83 “176 “a2 Las diferencias anteriores estan aplicadas como factor de coreccién para cada uno de los metales. La diferencia de leyes que hay entre estos modelos de bloques es considerablemente mas baja dentro de los limites de la corta que en todo el modelo ‘geol6gico. Esto implica que las mayoria de las zonas donde puede haber desajustes entre el modelo de bloques zonado y el no zonado se encuentran situadas fuera de los limites de corta y en las partes mas profundas del yacimiento, Las leyes han sido reducidas también un 2% para corregir la dilucion interna producida por interpretaciones erréneas en el control de leyes. El contraste de las propiedades fisicas entre os sulfuros masivos y la roca ester del Contacto hace que sea facil separarlos durante la operacion minera. Se ha asumido que, en la zona de contacto, 70 cm de estéril puedan mezclarse con el mineral, por lo que, para el calculo de las reservas, se han afiadido 140 t de mineral con ley cero en cada uno de los metales base en el mineral de cada uno de los bloques del limite del cuerpo mineralizado y se ha deducido de! correspondiente volumen de ester. Por ello. la diucién del contacto externo del mineral representa aproximadamente un 2% de las Teservas explotables totales. — 551 — Capitulo 12. Casos Précticos 4. EVALUACION DEL YACIMIENTO CORTA MAZARRON. Hidalgo. NAVAN Resources Huelva S.A. Chalet n°2, 21330 San Telmo, Huelva 4,1. Introduccién El presente apartado describe las labores de investigacion y evaluacién relativas al proyecto minero Corta Mazarrén, situado en Mazatrén (Murcia). 1 proyecto tiene prevista la extraccién a cielo abierto de unos 10 Mt de mineral de Zn+Pb+Ag, con una ley media de 3,2% en Zn equivalente y con un ritmo anual de ‘extraccion de 1Mt de mineral todo uno que, una vez procesado, originara 45,000 Vaio ‘de concentrado de Zn y Pb para su venta a fundicion El estudio incluye la geologta del yacimiento, la metodologia seguida en la toma de muestras, la evaluacion y estimacién de reservas en el yacimiento asi como algunos {de os aspectos mas significativos del disefio y método de explotacion y del proceso de tratamiento mineral 4.2. Geologia del yacimiento El dstrto minero de Mazarrén esta comprendido dentro del sector Surotiental de la Zona Bélicay, fundamentalmente, relacionado con todo el conjunto de metasedimentos Paleozoico-Mesozoicos, asi como con el volcanismo caleaalcalino de la cadena de ‘emisiones Cabo de Gata-La Union (Fig. 12.4.1), Los rasgos tecténicos fundamentales son el apilamiento de diferentes materiales paleozoico-mesozoicos producido por las sucesivas superposiciones de mantos de Corrimiento durante la Orogenia Alpina y las grandes zonas de fracturas normales, ccorrespondientes a la etapa final distensiva de la orogenia, a través de las cuales se inyectaron los materiales volcdnicos, Estas fracturas normales delimtan la fosa tectonica de Mazarrén, La serie toestratigrtica presenta, de muro a techo, un Complejo Nevado-Filabvide, ‘con esquistos, micaesquistos y cuarctas de edad Cambrico-Pérmico; un Complejo Alpujérride, con filtas y calcodolomias Permotikésicas y una serie de materiales ppostmantos, todo ello atravesado por inyecciones volednicas y,finalmente, recublerto por sedimentos Neégeno-Cuateraris. Et conjunto de mineralizaciones de cstito minero de Mazarrén esta, princpalmente, ligado con el voleanismo cuarzo-latiico y con el sistema de fracturacién de diecciones NE-SW y N-S reactivadas después de la Orogenia Alpina, Los fenémenos de alteracién hidrotermal sobre la roca volcénica han provocado un cortejo de mineralizaciones epitermaies clasicas (alunitaxjarositarslice), asi como la deposicion local de suluros ‘de metales base. Asociadas a estas zonas de alteracién, aparecen las agrupaciones mmineras de los Cabezos de San Cristobal y Los Perules, — 852 — Capitulo 12. Casos Pricticos ee" wen scr gee | went — Figura 12.4.1. Marco geol6gico regional Los dos sectores principales del distrito estan centrados en stocks félsicos porfiriticos que aparentemente representan los remanentes erosionados de domos lavicos aglomeraticos. El conjunto de alleraciones y sus fases, junto al acusado desarrollo de los sistemas mineralizados en la vertical (mas de 700 m de profundidad) y la asociaci6n sanidina-cuarzo latita porfidica, propicia unos modelos epitermales de alta sulfatacién, Centrindose en el érea concreta de la futura Corta Mazarrén (Area de Los Perues), la rineralizacion identiicada es un slockwork oenjambre de diques consttuio por una estructura compleja de vetas y fioncillos que se entrecruzan en todas las direcciones

También podría gustarte