Está en la página 1de 16
306/044 Jooww 3B862 CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE (CEPIS) GUIA TECNICA PARA LA MINIMIZACION DE RESIDUOS EN CURTIEMBRES RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Ing. Maria Mercedes Garefa Profesional Residente 1993 Proyecto realizado por: Quim, Max A. Zérate Universidad Centrat de San Simén Cochabamba, Bolivia Ing. Clara Inés Rojas Corporacién Aut6noma Regional del Cauca (CVC) Cali, Colombia Con la colaboracién de: Dr. Jiirgen Porst Agencia Alemana de Cooperacién Técnica (GTZ) Auspiciado por: Agencia Alemana de Cooperacién Técnica (GTZ) ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD DIVISION DE SALUD Y AMBIENTE Lima, Pert 1993 Participacién y colaboracién de: Ing. Alberto Flérez Muiioz Director, CEPIS Ing. Hi Coordinador de Riesgos Ambientales del CEPIS Srta. Carmela Bedregal Bachiller en Ingenierfa Industrial, Universidad de Lima, Peri, Practicante de! Estudio de Caso del CEPIS PRESENTACION El convenio entre el Centro Panamericano de Ingenierfa Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) y la Agencia de Cooperacién Técnica (GTZ) de la Republica de Alemania, para desarrollar Proyectos de Manejo de Residuos Peligrosos y Minimizacién de Residuos Industriales, permitié al CEPIS efectuar el primer estudio de caso aplicando el principio de minimizaci6n de residuos en la industria del cuero. Este estudio de tres afios de duracién forma parte de la primera fase del convenio. El estudio de caso se realizé entre mayo de 1990y abril de 1993 en una curtiembre de Lima, Pert, que procesa pieles de ganado ovino y caprino, Fue desarrollado secuencialmente por tres profesionales que participaron en el Programa de Profesionales Residentes del CEPIS: Ja ingenicra Marfa Rincones de Venezuela; el quimico Max Zérate de Bolivia; y 1a ingeniera Clara Inés Rojas de Colombia, quien colaboré en la finalizacién del estudio, La parte prictica en la curtiembre fue realizada por los bachilleres Walter Perales y Liz Morales del Peri. Adems el proyecto también contd con 1a colaboracién y el respaldo del Dr. Jiirgen Porst, experto de la GTZ, de la Quimica Marfa Luisa Castro de Esparza y del Sr. Guido Canales, asistente del laboratorio del CEPIS. La ingeniera Marfa Mercedes Garcfa, Profesional Residente de Colombia, y la bachiller Carmela Bedregal, practicante del CEPIS del Peri, participaron en la elaboracién de la versidn final de esta Guia Técnica, Todas estas actividades se han coordinado con la unidad de Riesgos Ambientales del CEPIS y recibieron el apoyo del ingeniero Henry Salas, Asesor en Contaminacién del Agua, y del ingeniero Alberto Fldrez Mufioz, Director del CEPIS. Los resultados de este esfuerzo se ven reflejados en lo que hoy presentamos como la "GUIA TECNICA PARA LA MINIMIZACION DE RESIDUOS EN CURTIEMBRES". RESUMEN EJECUTIVO TABLA DE CONTENIDO 1. Introduccién 2. El principio de minimizacién de residuos .... 2-2-2. 2 eee 2.1, Seleceién de Ia industria... 6... eee cee ee eee eee 2.2 Proceso industrial ©... 6.0.02 2s eee eee ee 2.3. Generacién de residuos y sus caracteristicas 2.4 Impacto ambiental de los efluentes 3. Estudio de caso... ee eect eee 3.1 Bvaluacién econémica 4, Conclusiones y recomendaciones 4.1 Conclusiones 4.2 Recomendaciones 5. Bibliografia consultada . 0.2... eee eee eee eee ee eee Anexo Instituciones que ofrecen asesorfa e informacién sobre efluentes de curtiembres. MINIMIZACION DE RESIDUOS ‘UNA ESTRATEGIA ECONOMICA PARA LOS INDUSTRIALES La minimizacién es una estrategia de gerencia mediante la cual se reduce el volumen y la carga contaminante de los efluentes, se generan subproductos que se venden como materia prima, y se ahorra en la compra de insumos, en el pago de servicios piblicos, por consumo de agua y recoleccién de desechos, Ademds de los beneficios econdmicos, la minimizacién representa un freno a la contaminacién ambiental y favorece el desarrollo sustentable. La implementacién de un programa de minimizacién en la industria comprende tres grupos de actividades para el manejo adecuado de los residuos: a Reduccién en la fuente 7 Reciclaje 0 reuso - ‘Tratamiento La reduccién en la fuente, implica la sustitucién de insumos quimicos, control del proceso productivo y la adaptacién de nuevas tecnologfas, unida al reciclaje o reuso. Esta politica disminuye los costos de tratamiento de los efiuentes, el que es requerido para cumplir las exigencias de los organismos encargados de proteger el ambiente, La presente Gufa tiene como prop6sito motivar a los industriales a poner en préctica esta estrategia, de minimizacién que genera beneficios econémicos. En el estudio de caso, se obtuvo tun ahorro promedio de 30% de sulfuro durante el proceso de pelambre y 25% de insumos quimicos en el curtido. La rentabilidad de las propuestas de reuso en conjunto, tuvo un valor actual neto de EUA$34,381.00, con una tasa interna de retorno de 30% y un tiempo de recuperacién de la inversién de 3 afios, 7 meses. Se presentan ayudas técnicas, tales como el comparador de cromo, que permite la determinacién de cromo en forma inmediata. Por los resultados que obtendrén al aplicar la estratégia de minimizacién, les pedimos diseminar esta informacién, ya que el efecto multiplicador ser4 de beneficio para el sector industrial y para el mejoramiento de la calidad de vida en la Regién de América Latina. 1. INTRODUCCION La industria del cuero genera considerables volimenes de residuos cuya carga txica requiere ser minimizada para evitar su impacto negativo sobre el ambiente. Estos residuos pueden producir tal alteracién en los-rfos, lagos y manantiales que impiden su posterior uso. Esta situacién llevé a desarrollar el nuevo enfoque de minimizacién de residuos basado en la optimizacién del proceso industrial, que unido al tratamiento final de los efluentes, produce una descarga contaminante reducida, Esta reduccién cualitativa y cuantitativa del efluente, constituye un mecanismo de proteccién ambiental que, al mismo tiempo, significa un ahorro apreciable al industrial en términos de insumos, agua y energfa. Ademds, el industrial aumenta su productividad y eficiencia con inversiones que se recuperan a corto y mediano plazo. Conscientes de la necesidad de impulsar este enfoque en la Regién, la Division de Salud Ambiental de la Organizacién Panamericana de la Salud (OPS) a través del Centro Panamericano de Ingenierfa Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), establecié el Programa de “Minimizaci6n de Residuos Industriales. El desarrollo del programa ha sido posible gracias al aporte financiero y técnico de la Agencia de Cooperacién Técnica de Alemania (GTZ). Dentro de este programa, el primer estudio de caso ha sido el de "Minimizacion de Residuos en Ia Industria de Curtiembres", llevado a cabo entre 1990-1993, en una industria de Lima que procesa pieles de ganado ovino y caprino. Los resultados se concretaron en una guia técnica que explica el principio de la minimizacién de residuos y describe aspectos generales del proceso productivo, resaltando los puntos de generacién de residuos. Analiza el impacto de la actividad industrial sobre el ambiente y la salud y presenta un estudio de caso, relevando las ventajas econdmicas y ambientales que se pueden alcanzar mediante la minimizacién de residuos. La guia incluye el uso de un comparador de cromo trivalente (Cr*), que permite determinar en forma inmediata el contenido de cromo en las soluciones de curtido; las conclusiones y recomendaciones del estudio de caso y de la investigacién de la literatura sobre el tema; la bibliografia consultada y una relacién de personas e instituciones a quienes recurrir para solicitar asistencia e informacién adicional. Es una estrategia gerencial y técnica cuyo objetivo es reducir el volumen y Ia carga contaminante de los desechos generados durante el proceso productive. Las actividades de minimizacién, como las define el Banco Mundial, estén orientadas a: - — Reducir contaminantes. = Recuperar recursos. = Tratar los efluentes antes de su disposicién. Para el desarrollo del programa de "Minimizacién de Residuos Industriales", el CEPIS adopté la definicién de la Agencia de Proteccién Ambiental de los Estados Unidos (EPA), que otorga prioridad al mejoramiento de la calidad del ambiente, mediante la reduccién en la fuente y el reuso. La citada definicién se adapta mejor a las condiciones de ta industria latinoamericana y ademds genera beneficios econémicos al disminuir los costos de tratamiento de los efluentes industriales y al recuperar insumos para su produccién. 21 Seleccién de la industria Las investigaciones disponibles se concentran en las industrias que procesan pieles de ganado vacuno, sin embargo, un sector importante de la industria que procesa pieles menores en América Latina requiere apoyo técnico para mejorar 1a calidad de sus efluentes. Por ello, para el estudio de caso se scleccioné una industria que procesa pieles de ganado ovino y caprino ‘pues estos cueros ocupan el segundo lugar de produccién después de la piel de vacuno. Las etapas propuestas fueron disefiadas para ser ejecutadas en la misma industria € incluye: - Conocimiento del proceso industrial. - Identificacién y caracterizacién de los residuos. - Evaluacién de, metodologfas para la recuperacidn de insumos quimicos a nivel de laboratorio. - Evaluacién y verificacién de las técnicas de recuperacién y reuso de insumos a escala semi-industrial. - Proyeccidn y desarrollo de las modificaciones a escala industrial. Evaluacién econémica. En la Guia se explica el proceso productivo de la industria de curtiembres y las caracteristicas generales de sus efluentes, en forma global y por operacién 0 proceso. Se describen los efectos ambientales que conlleva el vertimiento de los residuos. Finalmente, se incluye una sinopsis de las posibilidades de minimizacién en la industria de curtiembres y experiencias realizadas aplicando esta estrategia. 2.2 Proceso industrial El proceso productivo en las curtiembres consiste en la transformacién de la piel animal en cuero. Se inicia con la limpieza de las grasas, carnazas y pelos o lanas adheridos en las pieles de los animales y contintia con la aplicacién de agentes quimicos para que el material sea estable y durable al actuar con las fibras de coldgeno. -3- La produccién consiste en operaciones y procesos, ordenados en etapa de ribera, donde se efecttia la eliminacién del pelo o lana de la piel; etapa de curtido, donde se prepara la piel para ser curtida y transformada en cuero; y la etapa de acabado, donde se da al cuero las caracterfsticas finales para determinados articulos. 2.3 Generacién de residuos y sus caracteristicas Se distingue por su elevada carga orgénica y la presencia de agentes quimicos que pueden producir efectos téxicos. La etapa de ribera demanda un mayor consumo de agua y un elevado pH; la etapa de curtido presenta un pH bajo y la etapa de acabado genera efluentes coloreados y voltimenes apreciables de residuos sélidos. En el Esquema 1 se presenta el proceso productivo de curtiembre con la respectiva generacién de residuos. 2.4 Impacto ambiental de los efluentes En las corrientes superficiales los efluentes afectan a la vida acudtica porque disminuyen el oxigeno disueito, son letales para ciertas especies y el agua se toma no apta para el consumo humano por el efecto bioacumulador de los téxicos que conlleva, como consecuencia los costos de tratamiento se clevan. En las aguas subterréneas, los efluentes de curtiembres producen un aumento de la salinidad. En los suelos, pueden modificar su composicién del suelo, provocando la disminucién de la produccién agricola y aceleracién de la erosién del suelo. Los efluentes provocan incrustaciones de carbonato de calcio y sedimentacién de sélidos cn las redes de alcantarillado, el sulfuro como los sulfatos aceleran el deterioro de los materiales de concreto y cemento, Sita planta de tratamiento posee proceso biolégico, el cromo, como Cr** 0 Cr**, impide la oxidacién biolégica porque limita la accién de las enzimas para oxidar Ja materia orgénica, Los olores emanados de los efluentes producen contaminacién atmosférica y provocan que los trabajadores pierdan parcial y gradualmente el olfato. El manejo inadecuado de los insumos quimicos que contienen cromo y sulfuro produce intoxicaciones y accidentes en los empleados. 3. ESTUDIO DE CASO. La industria seleccionada, ubicada en Ia ciudad de Lima, posee dos Iineas de Producci6n, cuero de caprino y cuero de vino. La experiencia se reali26 con pieles de caprino que, por su bajo contenido de grasa, facilita la aplicacién de la tecnologia disefiada que involuera la recuperacién de sulfuro del bafio de pelambre. Las pruebas se iniciaron a escala piloto (20 pieles de caprino mediano) y luego se desarroll6 a escala semi-industrial (100 pieles). “4. Esquema 1 ESQUEMA GENERAL PROCESO PRODUCTI vo. GENERACION DE RESIDUOS PIEL PRE-REMOJO H20 >| Y REMOJO ENJUAGUE CON H20 eee Na2s H20 ENJUAGUE CON H20 H20____________,} DEScARNADO H29 —_________,| DIVIDIDORA i» NHACI 7 | (NH4)2 S04 SOLVENTES : ACIDO OXALICO. |») DESENCALADO| CR ZIMAS DESENGRASE ‘nga Y PURGA cal |» PELAMBRE |___, : 1 y pH basico = raat > ENJUAGUE CON H20 — {|= __t RESIDUO LIQUIDO Cloruro y mat. orgénica Sulfuro, mat. organica : RESIDUO SOLIDO: Carnaza y grasas RESIDUO Liquino: = Enfriado hoja cortante A RESIDUO SOLIDO: Carnaza RESIDUO LIQUIDO: Sulfuro y ; cloruro disuelto Na cl pe caer pera RESIDUO LIQUIDO: ACIDO SULFURICO © FORMICO |—>| PIQUELADO —¥ Cloruro, pH écido H20(T) | y sales disueltas ] Nota: “AZUL = OPTIMIZACION DE INSUMOS VERDE = SUBPRODUCTOS CURTIDO : H20 |-—————— CON PeeeeeEEEe CroHso4 cROMO : ENJUAGUE CON H20 {——+—___t+ RESIDUO LIQUID ESCURRIDO : Sales de cromo ‘-¥ PH acido 'RESIDUO SOLIDO: | Polvillo del ateitado, REBAJADO =|: algunos arrastrados con agua SINTANOS “| Sete eee eee CroHso4 RESIDUO LIQUIDO: Nacl RECURTIDO Sales de cromo, H20 (T) cloruros y sintanos ANILINAS, TINTES ft RE: ‘Liauibo: ACIDOS ORGANICOS »| TENIDO Y te piades ponies ACEITE MINERAL Y ENGRASE 1+ Hecca'creaniesedt VEGETAL, H20 (T) 'ganico ENJUAGUE CON H20_ He era eee hGaeassaet ACABADO >! RESIDUO SOLIDO: Recortes de cuero Nota: bail AZUL = OPTIMIZACION DE INSUMOS. PRODUCTO CUERO Y&®°= = susPRonuctos -6- Para la recuperacién de los bafios de pelambre se estudiaron diferentes técnicas: - aplicando el método que 1a industria emplea normalmente; ~ eliminando fa cal en el procedimiento que emplea la empresa y enriqueciendo con sulfuro de sodio; - Teemplazando la cal con hidréxido de sodio en la receta original. Se encontré que 1a mejor alternativa era aplicar directamente el reuso de los bafios, previo tamizado, seguido del proceso normal de la industria. Se verificé que el nimero éptimo de reuso es de 4, con un porcentaje de ahorro de sulfuro de sodio superior a 30%, En el proceso de curtido, se utilizaron pieles provenientes de las pruebas de reuso de pelambre. Tanto a escala piloto como a nivel semi-industrial en donde la técnica empleada consistié en hacer el mismo proceso de la industria, con tamizado previo por una malla de 1 ‘mm, se logré un nimero éptimo de reusos superior a 15, también en este caso fue seguido del proceso normal de la industria, Se obtuvo un ahorro promedio de 20.8% en los insumos. Simulténeamente a las pruebas, se caracterizaron los efluentes respectivos y se observé disminucién del caudal, y reduccién de concentracién de sdlidos disueltos, de sélidos suspendidos y cromo. Durante el estudio de caso se desarrollé una metodologfa sencilla, de bajo costo y de fécil operaci6n para la determinacién de Cr*°, que originé el disefio de un comparador de cromo, que facilitaré ta labor dentro del proceso. 3.1 Evaluacién econémica Esta evaluacién tuvo como objetivo determinar la rentabilidad de las propuestas de reuso de las soluciones de pelambre y curtido. Los indicadores considerados fueron la tasa interna de retorno (T1R), el valor actual neto de las inversiones (VAN) y el tiempo de recuperacién de la inversion, Se concluy6 que el proyecto resulta econémicamente rentable tanto para desarrollar el reuso en la etapa de pelambre como en la de curtido, En este estudio se obtuvo en conjunto un valor actual neto de US$ 34,581; una tasa interna de retorno de 30% con un tiempo de recuperacién de la inversién de tres afios y siete meses para una produccién anual de 216,000 icles. La propuesta de reuso de las soluciones de pelambre muestran que la inversi6n, equivalente a US$ 24,458, originarfa una tasa de ingresos netos anuales igual a US$ 4,519, 10 cual permitir(a a la empresa recuperar su capital en 7 aftos a una tasa de rendimiento de 15.79%. En el reuso de las soluciones del curtido, las proyecciones indican que con una inversi6n de US$ 6,841 se podria obtener un flujo de fondos anual de US$ 5,363. De esta manera, el capital invertido se recupera cn poco més de un afio y origina un ingreso actual nefo de US$ 20,763 a una tasa de rendimiento de 78.26%. 4. ‘Todas las cifras estén indicadas en délares estadounidenses de marzo de 1993, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, Las conclusiones y recomendaciones que se presentan son el resultado de la investigacién bibliografica y la realizacién del estudio de caso: 41 41d 4.4.2 4.14 4.1.5 Conclusiones Es posible introducir el principio de minimizacién de residuos mediante el desarrollo de un programa de actividades que reduzca la generacién de residuos en la fuente y el reuso de aquellos que representan un valor econémico. La aplicaci6n de un programa de esta naturaleza conduce a una serie de beneficios econdmicos para la industria: ahorro de agua e insumos quimicos principalmente. Otros beneficios importantes son la proteccién ambiental, la proteccién de la salud cocupacional y la capacitacién de técnicos y trabajadores de la planta. EI uso racional del agua y de los insumos quimicos; la recuperacién y reuso de los bafios de pelambre y curtido; las modificaciones del proceso productivo tendientes a la aplicacién de tecnologias més limpias; asi como las medidas de control del proceso productivo al interior de Ja planta industrial, son un conjunto de actividades probadas en el estudio de caso, que cumplen con los objetivos basicos de un programa de la minimizacién de residuos industriales, alcanzdndose ademés, los beneficios anotados en la conclusién anterior. En lo que se refiere a los residuos industriales Kquidos, la minimizacién surge como una interesante alternativa frente al tratamiento tradicional de estos residuos, Tomando en cuenta el tamafio y las condiciones econdmicas de la industria latinoamericana, se hhace atin més atractiva porque los sistemas que se requieren para cumplit con los objetivos de la minimizacién no demandan gran espacio ni fuerte inversiGn, ademas de ofrecer posibilidades de retorne monetario, | trabajo integrado del sector industrial, de los consultores ambientales y de las autoridades responsables del control de emisiones industriales, permite alcanzar resultados exitosos y compartir beneficios. 41.6 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 424 4.2.5 -8- En Arérica Latina, la industria del cuero se constituye en la pionera en adaptar una tecnologia més limpia para su proceso productivo. Por tanto, es imprescindible compartir este tipo de experiencias y diseminarlas para mejorar la calidad de vida de nuestros paises. Recomendaciones Se recomienda la identificacién o creacién de un organismo responsable de coordinar el conjunto de actividades que se desarrollan o se han desarrollado como parte de un programa de minimizacién de residuos industriales y prestar la cooperacién técnica que requiere el sector industrial en cada pafs de América Latina. Se recomienda la difusién de informacién sobre el tema para motivar a la industria la aplicatién del principio de minimizacién dentro de su proceso productivo. Para ello es necesario una intensa y permanente actividad de divulgacién por parte de la Red Panamericana de Informacién en Salud Ambiental (REPIDISCA), con sede en el CEPIS, Lima, Perd, y de otros centros de informacién y documentacién técnica. Se recomienda a las curtiembres latinoamericanas y a otros sectores industriales, la metodologia de minim: empleada en la realizaci6n de este proyecto porque se tomaron en cuenta las condiciones y caracterfsticas propias de la industria. Se revomienda estudiar la recuperacién y aprovechamiento de los residuos de las curtiembres de modo que signifique un ahorro para la industria. Finalmente, se recomienda que cualquier experiencia de esta naturaleza desarrollada por luna industria sea publicada y diseminada; el efecto multiplicador de este procedimiento serd de gran beneficio para el sector industrial y para mejorar la calidad de vida en nuestra Regign. Para mayor informacién, sirvase solicitar un ejemplar de la Guia Técnica para la Minimizacién de Residuos en Curtiembres a CEPIS/PUB: Casilla de Correo 4337 - Lima 100 - Perit Teléfono: (5114) 371077 Fax: (5114) 378289 Correo electrénico: cepis@cepis.pe 5. -9- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA BANCO MUNDIAL. 1989. The safe disposal of hazardous wastes, the special needs and problems of developing countries. The World Bank, Washington, D.C. Technical Paper, 93, Vol. 1, Cap. 4. CAICEDO PENA, E. y VARGAS BEJARANO, C. 1983. Determinacin de la carga contaminante de las industrias del curtido en el area de Villapinz6n. Bogoté. CANTERA, Carlos S. y ANGELINETTI, A. 1982. Tecnologias que reducen el consumo de insumos quimicos y la carga contaminante de los efluentes de curtiembre. Instituto Nacional de Tecnologia Industrial/Centro de Investigaciones de Tecnologia del Cuero (INTI/CITEC), Buenos Aires. 19 p. CITEC Publicacién, 160. CEPIS. 1990, Proyecto de minimizacién de residuos industriales; estudio de caso: industria de curtiembres; primer informe parcial. Documento en Archivos del Proyecto. CEPIS, Lima. COMPANHIA DE TECNOLOGIA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL (CETESB). Relatorio para estabelecimento de padroes de emissao para curtumes. Sao Paulo. 92 P. COMPANHIA DE TECNOLOGIA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL (CETESB). 1989, Nota técnica sobre tecnologia de controle: curtumes. So Paulo, 39 p. COLLIVIGNARELLI, C. y BARDUCCI, G. 1984. Waste recovery from the tanning industry. Waste Management & Research Journal of The International Solid Wastes and Public Cleasing Association, 2 (3): 265-278, Set. CHIU, H. 1987, Pollution control: a blessing in disguise. En: UNEP Industry and Environment (2), May-June. DORIA, A. 1961. Aspectos gerais do tratamento de residuos de curtume. Separata da Revista DAE (41), June. END, M. 1991. Quadro comparativo dos padrées de emissio nacionais € internacionais. Revista do Couro, setembro - outubro. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (EPA). 1988. Waste minimization opportunity, assesment manual. Cincinnati, EPA, Hazardous Waste Engineering Research Laboratory. 102 p. -10- ESPARZA, Marfa Luisa; IKEDA, Kazuhiko; SUAREZ, Danitza. 1991 Desarrollo para medir cromo y sulfuro en la industria de curtiembres. CEPIS, Lima. Borrador. GOMEZ, C.; ABDALA, J. y LOTITO, J. 1978. Reuso de liquidos residuales de curtiembres. Instituto Nacional de Ciencia y Técnicas Hfdricas (INCYTH). Buenos Aires, 1978. JOST, P. T. 1990. Tratamiento de efluentes de curtumes. Confederagao Nacional de Industria. Departamento de Assisténcia 4 Media e Pequefia IndUistria, Rio de Janeiro. MEINCK, F.; STOFF, H; KOHLSCHUTTER, H. 1977. Les eaux residuaires industrielles. Editora Masson, Paris. 1977. METCALF & EDDY, Inc. 1981. Tratamiento y depuracién de las aguas residuales. Labor, Barcelona. 906 p. MOSCOSO, J.; LEON, G.; GIL MERINO, E. 1992. Proyecto de investigaci6n "Reuso en acuicultura de las aguas residuales tratadas en las lagunas de estabilizacién de San Juan". CEPIS, Lima. 49 p. NEMEROW, N. L., MARTINEZ DE BASARAN, G. 1977. Aguas residuales industriales; teorfas, aplicaciones y tratamiento. Hernén Blume, Madrid. 586 p. PORST, Jtirgen. 1992. Report, short-term consultancy mission, 27 August - 20 September 1992. Bogoté, Corporacién Auténoma Regional de las Cuencas de los Rfos Bogoté, Ubaté y Sudrez, CAR. 75 p. SENAIRS. 1991, Introducdo ao tratamiento de efluentes industriais. Modulo J, Il, IIL. Porto Alegre. PNUMA/Industry and Environment Office, 1990, Tanneries and the environment; a technical guide. UNEP, Paris. 119 p. UNEP Technical Series, 4. YANEZ, F; ROIAS, Ricardo; ESPARZA, Marfa Luisa, 1980, Evaluation of the San Juan stabilization ponds, final research report of the first phase. CEPIS, Lima, 164 P. 1 2. 6. 7. 9. ANEXO 1 INSTITUCIONES QUE OFRECEN ASESORIA E INFORMACION SOBRE EFLUENTES DE CURTIEMBRES CEPIS (Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente). Los Pinos 259. Urb, Camacho Apartado Postal 4337 - Lima 100 - Pert CENTRO TECNOLOGICO DO COURO SENAIL Rua Gregério de Mattos, 111 93600 - Estancia Velha - RS Fax: (0512) 44-4461 Brasil INCYTH (Centro de Tecnologia del Uso del Agua-Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hidricas) Casilla de Correo 7 - Aeropuerto Internacional Ezeiza 1804 - Ezeiza, Buenos Aires - Argentina ITINTEC (Instituto de Investigacién Tecnolégica Industrial y de Normas Técnicas) Av. Guardia Civil 400 - San Borja - Lima 41 Apartado 145 - Lima 100 - Pert UMSS (Universidad Mayor de San Simén) Programa de Aguas de la Facultad de Ciencias y Tecnologia Casilla Postal 992 - Cochabamba - Bolivia UNIVERSIDADE DE SAO PAULO-ESCOLA DE INGENIERIA DE SAO CARLOS Av. Dr. Carlos Botelho 1465 13560 Sao Carlos - SP - Brasil UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - CARACAS Facultad de Ingenierfa - Planta Experimental de Tratamiento de Aguas Apartado 47008 - Los Chaguaramos Caracas 1041-A - Venezuela UNEP/Industry and Environment Office Tour Mirabeau 39-43, quai André Citroen 75739 Paris, Cedex 15 - rancia UNEP Leather Industry Working Group/British Leather Corporation Northampton NN3 1JD, England

También podría gustarte