Está en la página 1de 12
-000001- CONGRESO DE LA REPUBLICA GUATEMALA, C. A. DIRECCION LEGISLATIVA - CONTROL DE INICIATIVAS - NUMERO DE REGISTRO 3455 FECHA QUE CONOCIO EL PLENO: 25 DE ABRIL DEL 2006. INICIATIVA DE LEY PRESENTADA POR LOS REPRESENTANTES ARISTIDES| BALDOMERO CRESPO VILLEGAS, LUIS FERNANDO PEREZ MARTINEZ, CARLOS ENRIQUE BAUTISTA GODINEZ. JASUNTO: INICIATIVA QUE DISPONE APROBAR LEY DE FIDEICOMISOS DEL| ESTADO. ITRAMITE: — REMITASE A LA COMISION DE FINANZAS PUBLICAS Y MONEDA PARA SU ESTUDIO Y DICTAMEN CORRESPONDIENTE. MT PROYECTO DE LEY DE FIDECOMISOS DEL ESTADO -990002- HONORABLE PLENO: Los abajo firmantes, diputados al Congreso de la Repablica, nos permitimos presentar a consideracién del Pleno de este Organismo, en ejercicio del derecho de iniciativa de ley que nos confiere el articulo 174 de la Constitucién de la Reptiblica, un proyecto de decreto por el cual se emite la LEY DE FIDEICOMISOS DEL ESTADO, con la cual consideramos se viene a Ienar una laguna en nuestro derecho positivo intemo, que hacia que administraciones, funcionarios o entidades del Estado, hicieran aplicacién extensiva de leyes y disposiciones. sin que se resguardaran adecuadamente los intereses del Estado, que al final son los intereses del Pueblo de Guatemala, a quien representamos en este Alto Organismo y en definitiva, a quien la Constitucién reconoce le corresponde la soberania, la cual delega, parcialmente, en este Organismo del Estado. El proyecto, sin introducir modificaciones a leyes existentes, procura claridad en un tema de suyo complejo y fundamentalmente, que ha dejado discusién y anilisis sobre la adecuada utilizacién de los ya escasos recursos del Estado y la seguridad juridica que su ‘manejo requiere ANTECEDENTES: En el ato 1970, el Congreso de la Repiiblica, mediante la emisién del Deereto Numero 2- 70 que contiene el Cédigo de Comercio de ta Reptiblica de Guatemala, recogis lo que se venia contemplando hasta entonces en el Cédigo Civil, como to es la institucién del fideicomiso. El Cédigo de Comercio fue concebido, y asi lo detetmina el articulo 1 de dicho cuerpo normativo (aplicabilidad), como un conjunto de normas aplicables a los comerciantes en su actividad profesional, los negocios juridicos mercantiles y las cosas mercantiles, que se regirin por las disposiciones de dicho cédigo y, en su defecto, por las del derecho civil. que se aplicarén ¢ interpretaran de conformidad con los principios que inspiran el Derecho Mercantil. El propio cédigo define quignes, para efectos de su aplicacién, son considerados comerciantes, indicando que son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con es de lucto, cualesquiera actividades que se refieran: 1. La industria dirigida a la produccién o transformacién de bienes y la prestacién de servicios; 2. La intermediacién en la circulacién de bienes y a la prestacién de servicios; 3. La banka, seguros y fianzas: y. los auxiliares de las anteriores; y como comerciantes sociales, las sociedades organizadas bajo la forma mercantil, cualquiera que sea su objeto. JP = Como cosas mercantiles, el cédigo establece con esa naturaleza: 1. Los titulos de erédit Las empresas mercantiles y sus elementos; y, 3. Las patentes de invencién de modelo. marcas, los nombres, los avisos y anuncios comerciales. Para dar claridad sobre la aplicacién de sus normas, el Cédigo de Comercio establece que nen capacidad para ser comerciantes, las personas individuales y juridicas que, conforme las disposiciones del Cédigo Civil, son habiles para contratar y obligarse e indicando. en forma taxativa en su articulo 13, que el Estado, sus entidades descentralizadas, auténomas y las municipalidades y, en general cualquier institucién o entidades piblicas, no son comerciantes. No obstante ser normas pertenecientes al derecho privado, por la inclusién en el derecho interno guatemalteco de una norma aislada y contenida en la Ley Orgénica del Presupuesto, se ha hecho, a nuestro juicio equivocadamente, aplicacién de las normas del Cédigo de Comercio, en asuntos del fimbito piblico y en los cuales participa directamente el Estado. El articulo 238 de la Constitucién Politica de la Repiblica, describe el contenido de la Ley Organica del Presupuesto, la que al ser aprobada por el Congreso, aparece contenida en el Decreto Numero 101-97, la que tiene por objeto regular los procesos de formulacién. ejecucién y liquidacién del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, asi como Io relative a la deuda piiblica, las formas de comprobar los gastos y recaudacién de los ingresos piblicos, buscando con ello, establecer una legislacién adecuada que armonice en forma integrada con los sistemas de contabilidad gubernamental, tesoreria y crédito piiblico, los procesos de produecién de bienes y servicios del sector piiblico. Con base en lo anterior, 1a ley Orgdnica del Presupuesto, establece normas sobre los procedimientos presupuestarios, de contabilidad y tesoreria, que entre otros fines buscan velar por el uso eficaz y eficiente de los recursos pablicos, procurar, desarrollar y mantener sistemas integrados que proporcionen informacion oportuna y confiable sobre el comportamiento de la ejecucién fisica y financiera del sector piblico, fortaleciendo la capacidad administrativa y los sistemas de control y seguimiento, para asegurar el adecuado uso de los recursos del Estado. La normative general establece que la ejecucién del presupuesto deberd regirse por las leyes y reglamentos que determinan su creacién y administracién, asi como las normas y procedimientos establecidos por el organo rector del sistema presupuestario, siempre tomando en cuenta no s6lo la claridad de la aplicacién de las normas, sino la transparencia en el manejo de los recursos publicos y los limites maximos de las asignaciones presupuestarias de egresos, estin determinadas por los propios limites aprobados por el Congreso, Organismo a quien constitucionalmente corresponde la facultad de aprobar el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado para cada Ejercicio Fiscal. Como una medida adicional de control sobre el Presupuesto, el legislador determing que anualmente el Organismo Ejecutivo, mediante Acuerdo Gubernativo, pondri en vigencia la distribucién analitica del Presupuesto, que debe consistir en la presentacion desagregada hasta el tltimo nivel previsto en los clasificadores y categorias de programacién. ‘ti60003- er La Constitucién Politica de la Republica al igual de determinar normas de control “tiboo4- ‘otros del propio presupuesto, normas que son desarrolladas en la ley especifica, establece controles como Io es la rendicién de cuentas del Estado contenida en el articulo 241 constitucional, el que determina que el Organismo Ejecutivo presentara anualmente al Congreso Ia rendicién de cuentas del Estado, la cual derivard de la liquidacion que presenten cada uno de los Ministerios de Estado y que sera analizada por la Contraloria de Cuentas, la que deberd rendir informe al Congreso para su aprobacién 0 no, es decir, tanto Ja Constitucién como las leyes, establecen controles con el propdsito de que el manejo del presupuesto pueda ser auditado, revisado y juzgado tanto por los drganos competentes. como por el propio pueblo. EL FIDEICOMISO. El Codigo de Comercio, normas de derecho privado, que regula las actividades de los comerciantes, permite la participacién del Estado (articulo 13) en actividades comerciales, pero sujetandole a las disposiciones de dicho cuerpo legal, es decir desprovee al Estado de su situacién de ventaja respecto a los particulares, y lo pone en situacién igualitaria, no obstante que el particular defiende derechos de particulares y el Estado representa derechos de la colectividad. Esta normativa, contiene en sus articulos 766 al 793 la regulacién del fideicomiso, el cual esti concebido como el instrumento juridico por el cual el fideicomitente transmite ciertos bienes y derechos al fiduciario, afectandolos a fines determinados, los cuales se reciben con la limitacién de cardcter obligatorio, de realizar sélo aquellos actos exigidos para cumplir los fines del fideicomiso. Es importante, ademas del andlisis que deberd realizarse sobre el contenido de toda la regulacién del fideicomiso en el Cédigo de Comercio, hacer énfasis en el contenido del articulo 767, el cual determina que el fideicomitente debe tener capacidad legal para enajenar sus bienes, Sobre la capacidad legal a que se refiere el articulo 767, debemos hacer el deslinde que ahi se refiere a personas particulares, a comerciantes, no al Estado, sus entidades o las municipalidades, ya que quien concurriria a constituir el fideicomiso tendria que tener facultades claramente establecidas en ley, para poder realizarlo, dado que para los funcionarios piblicos, funciona a la inversa et principio de que se puede realizar lo que la ley no prohibe, y en el caso de éstos, pueden realizar tnicamente aquellos actos para los cuales estan expresamente facultados por la ley. La discutible base legal para In construccién de fideicomisos por parte del Estado, sus entidades descemtralizadas, auténomas y las municipalidades. aparece en el articulo 33 de la Ley Organica del Presupuesto, que dice: ‘Articulo 33. Fideicomisos. Los recursos financieros que el Estado asigne con obligacién de reembolso a sus entidades descentralizadas y auténomas para que los inviertan en la realizacién de proyectos especificos de beneficio social y que -000005- produzcan renta que retorne el capital invertido, podrdn darse en fideicomiso, Asimismo, los Fondos Soviales podrén ejecutar sus proyectos bajo dicha figura, Los fideicomisos se constituirdn en cualquier banco del sistema nacional Par el caso de las municipalidades, el fundamente legal aparece en el Cédigo Municipal, en Ja forma siguiente: “Articulo 116. Fideicomisos. La municipalidad podré optar por obtener fondos corrientes en fideicomiso directamente del Organismo Ejecutivo y por intermedio del Ministerio de Finanzas Piiblicas. Para el efecto, deberd presentar los estudios téenicos, econdmicas y financieros de la operacién proyectada.” En el segundo de los casos, es decir las municipalidades, el presupuesto juridico esta claramente establecido, ya que autoriza a las municipalidades constituir fideicomisos para optar por obtener fondos, debiendo, obligacién establecida en la ley. presentar los estudios técnicos, econdmicos y financieros de la operacién proyectada. Para el primero de los casos, es decir, los recursos financieros que el Estado asigne con obligacién de reembolso a sus entidades descentralizadas y auténomas para que los inviertan en la realizacién de proyectos especificos de beneficio social y que produzean renta que retome el capital invertido, podran darse en fideicomiso, pero no se establece ninguna obligacién de determinarse previamente, como en el caso de las municipalidades del pais, de estudios técnicos, econémicos y financieros de la operacién que se proyecte, en este caso, la normativa es sumamente vaga y si bien, pudiera existir alguna reglamentacién via Acuerdos Gubernativos 0 las propias condiciones del contrato que en el que se constituya el fideicomiso, no son normas de carécter general ni tampoco offecen Ia seguridad juridica y la firmeza que presentan las leyes emitidas por el Congreso. La misma norma contenida en el articulo 33 de la Ley Orgénica del Presupuesto, indica que los Fondos Sociales, léase FIS, FONAPAZ, FONDETEL, FONDO INDIGENA, FONDO DE INCENTIVO FORESTAL, y ottos muchos que aparecen dentro de las estructuras de los Ministetios de Estado, pueden invertir recursos en fideicomisos, en cualquier banco del sistema nacional. El agravante de la norma anteriormente relacionada no esti en la existencia de la norma misma, sino en la falta de regutacién respecto a garantias, resguardos, facultades de los funcionarios que concurran a su constitucién, solidez de los bancos seleccionados, indeterminacién de los montos, en porcentaje, del presupuesto de la entidad que podria constituirse en fideicomiso, ni otros aspects necesarios y que si aparecen regulados para los fideicomisos que se hacen entre entidades mercantiles 0 comerciantes. al amparo de la normativa del Cédigo de Comercio, asi como tampoco la obligatorieadad de presentar. por la entidad publica de que se trate, de los estudios econdmicos, téenicos y financieros Ma, no se establece como seriggg necesarios y que garanticen la inversién. En igual determinacién de los fideicomisarios, ni cémo se determinaria los proyectos. programas 0 inversiones a realizar. ANTEPROYECTO DE DECRETO Los firmantes, como lo hemos sefialado, en ejercicio de ta facultad de ini confiere la Constitucién Politica de la Repiiblica, hemos elaborado un proyecto de Decreto por medio del cual se regula la institucién del fideicomiso en los cuales participe el Estado, a través de cualesquiera de sus entidades, por medio de la LEY DE FIDEICOMISOS DEL ESTADO, extrayendo de la aplicacién de las normas del Cédigo de Comercio. aquellas operaciones en las que como se apunté, se vean involucrados recursos del Estado. dejando vigentes dichas normas para las personas particulares 0 comerciantes. jativa que nos Por lo anteriormente expuesto, nos permitimos presentar a consideraciGn de los sefores Diputados y para el trimite de formacién de la ley que determina la Constitucién Politica de la Republica, el siguiente proyecto de Decteto. DECRETO NUMERO. EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA CONSIDERANDO: Que el Cédigo de Comercio, Decreto Niimero 2-70 del Congreso de la Repiblica, regula la institucién del fideicomiso, en el cual participen personas particulares y por los que el fideicomitente transfiere ciertos bienes y derechos al fiduciario, afectindolos a fines determinados, estableciendo como fiduciarios a los bancos del sistema y como fideicomisario a cualquier persona designada o por designarse con posterioridad. CONSIDERANDO: Que tal como lo determina el propio Cédigo de Comercio, sus normas son aplicables a los comerciantes en su actividad profesional, [os negocios juridicos mercantiles y cosas mercantiles y quienes ejerzan en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera de las actividades a que se refiere el propio cédigo, excluyéndose taxativamente de esa definicién y naturaleza al Estado, sus entidades descentralizadas, auténomas, las municipalidades y. én general, cualesquiera instituciones o entidades puiblicas. que no seréin comerciantes CONSIDERANDO: acion del articulo 33 de la Ley Organica del Presupuesto, norma de caricter general, entidades de! Estado han constituido fideicomisos sin determinacién exacta de las personas que resultarian beneficiadas con Ix constitucién de los mismos, comprometiendo }006- recursos millonarios del Estado y sus entidad Ia utilizacién de esos recursos, CONSIDERAND( Que mediante la constitucién de fideicomisos, se violentan las facultades de fiscalizacién que corresponden a la Contraloria de Cuentas y mas aiin, las facultades que en ejercicio de su funcién de control pudiera ejercer el Congreso de la Republica. ya que los recursos extraidos del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado. no aparecerén reflejados exactamente en su utilizacién y destino, en el informe de liquidaciin que el Congreso de la Repiblica debe conocer anualmente y cuya obligacién de presentacién corresponde al Organismo Ejecutivo. CONSIDERAND' Que si bien la institucién de fideicomiso, racionalmente utilizada, puede ser un mecanismo legal y legitimo para viabilizar la inversion de los recursos del Estado, este debe ser transparente, eficiente y de fécil control para los érganos que por mandato constitucional, deben velar por la fiscalizacién en la utilizacién de los recursos del Estado, para lo cual debe emitirse la normativa legal que regule esa institucién, POR TANTO: lo 171 de la an ejercicio de las atribuciones que le confiere la literal a) del art Constitucién Politica de la Repiblica DECRETA: La siguiente: LEY DE FIDEICOMISOS DEL ESTADO Articulo 1. Naturaleza. El fideicomiso es un contrato por medio del cual el fideieomitente traslada recursos de Estado o de sus entidades aut6nomas o descentralizadas, para la constitucién de un patrimonio fideicometido, sujeto al dominio del fiduciario a efecto los administre 0 disponga de ellos para la realizacién de fines licitos y predeterminados en el acto constitutive, en beneficio de un tercero denominado fideicomisario. El fiduciario recibe los recursos con la limitacién estricta de realizar solo aquellos actos exigidos para cumplir los fines del fideicomiso. Los fideicomisos en los cuales participe el Estado o sus entidades, podran denominarse también, Fideicomisos Publicos, Articulo 2. Distincién, La institucion creada por la presente Ley es ajena y distinta a la contenida en los articulos 766 al 793 del Cédigo de Comercio, Decreto Nimero 2-70 del S. ¥ por plazos que rebasan Ia racionalided GiyQQg7. Congreso de la Republica y la cual se produce entre personas individuales o juriiyggQgg. distintas al Estado o sus entidades. Articulo 3. Fideicomitente. Para los efectos de la presente Ley. fideicomitente es la entidad del Estado autorizada legalmente para efectuar el traslado de recursos. al fideicomiso, sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos que la ley establezca para el acto juridico de su constitucién. Articulo 4. Fiduciario, En los fideicomisos en los cuales participe el Estado 0 sus entidades descentralizadas © auténomas como fideicomitentes, tinicamente podri. ser fiduciario el Banco de Guatemala. En caso de remocién del fiduciario por razones justificadas, la dependencia, entidad auténoma o descentralizada, deberdn proceder ‘conforme lo establece esta ley. Por el cumplimiento de la funcién de administracién de los fideicomisos de] Estado, el Banco de Guatemala, no percibird ninguna remuneracién. Articulo 5. Fideicomisario, En los fideicomisos piblicos, podra designarse como fideicomisario a comunidades, programas o proyectos espectficos que de acuerdo con las normas del fideicomiso, puedan entrar a beneficiarse del mismo, No es necesario para la validez del fideicomiso sea individualmente designado en el mismo, siempre que en el contrato constitutivo se establezcan normas y reglas para su determinacién posterior. Es ilegal constituir fideicomisos con recursos del Estado 0 sus entidades a favor de una persona individual Articulo 6. Constitucién. El fideicomiso debera en todos los casos, constituirse por contrato, el cual constard en escritura piblica. La escritura piblica sera faccionada ante los oficios del Escribano de Camara y de Gobierno, En la escritura pitblica de constitucién de un fideicomiso en el cual participe el Estado. deber comparecer el Procurador General de la Nacién y se hard constar la decisi constitucién del fideicomiso, que deberd estar contenida en Acuerdo Gubernativo. En el caso de fideicomisos en los cuales participen entidades autonomas o descentralizadas, debera comparecer quien ejerza la representacién legal de la entidad. En todo caso, en la ritura Publica se transcribird la autorizacién del érgano superior de la entidad Articulo 7. Plazo, Los fideicomisos piiblicos, podrén constituirse hasta por un plazo maximo de veinticinco afos. Articulo 8. Contrato de fideicomiso. FI contrato de fideicomiso debe contener como minimo, lo siguiente a. La determinacién del monto de los recursos que serdn destinados al fideicomiso, seflalando su fuente de financiamiento. b. —_Determinacién de los procedimientos para incorporar recursos adicionales al fideicomiso, si los recursos inicialmente asignados fueran insuficientes. © Plazo o condicién a que se sujeta el dominio fiduciario. 4 identificacién del fideicomisario, beneficiarios o a manera de determinarg ggg e. El destino de los recursos a la finalizacién del fideicomiso. f f, Derechos y obligaciones del fiduciario. g La aceptacién del fiduciario. / Articulo 9. Patrimonio fideicometido. Fl patrimonio fideicometido solamente respondera: a. Por las obligaciones que se reficren al fin del fideicomiso. b. De los derechos que se haya reservado el fideicomitente. ©. Delos derechos que para el fideicomitente se deriven del fideicomiso. d. De los derechos adquiridos legalmente por terceros, inclusive fiseales. laborales y de cualquier otra indole. e. De los derechos adquiridos por el fide’ sario con anterioridad o durante la vigencia del fideicomiso. El patrimonio fideicometido es distinto al patrimonio del fiduciario, del fideicomitente y del fideicomisario. Articulo 10. Derechos del fid El fideicomisario tiene los derechos siguientes Ejercitar los que se deriven del acto constitutivo o contrato. Exigir al fiduciario el cumplimiento del fideicomiso. Pedir la remocién del fiduciario por las causales a que se refiere esta Ley Impugnar los actos que el fiduciario realice de mala fe o en infraccién de las disposiciones que rijan el fideicomiso y exigir judicialmente que se restituyan al fiduciario los bienes que, como consecuencia de estos actos, hayan salido del patrimonio fideicometido. 5 Revisar, en cualquier tiempo, por si o por medio de las personas que designe, los libros, cuentas y comprobantes del fideicomiso, asi como mandar a practicar auditoria del mismo. oe] Articulo 11. Derechos del fiduciario, El fiduciario tiene los derecho siguientes: 1. Ejercitar las facultades y efectuar todas las erogaciones que se requieran para el cumplimiento del fideicomiso, salvo las limitaciones que establece la ley o que contenga el documento constitutivo, Bjercitar todas las acciones que puedan ser necesarias para la defensa del patrimonio fideicometido Otorgar mandatos especiales con representacién en relacién con el fideivomiso. 4, Las demas que sean necesarias para el cumplimiento del fideicomiso. Articulo 12. Facultades especiales, El fiduciario podré realizar todos los actos que sean necesarios para el cumplimiento de los fines del fideicomiso de conformidad con el documento de su constitucién. Si la ejecucién de fideicomiso se hiciere imposible o manifiestamente dificil de realizar conforme las facultades otorgadas, podri solicitar 6 facultad especial, la cual para otorgarse deberé seguirse el mismo procedimiento que pagigingas— constitucién del fideicomiso. " i Articulo 13, Obligaciones del fiduciario. El fiduciario tiene las obligaciones siguientes: 1 Efectuar el fideicomiso de acuerdo con su constitucién y fines, 2. Desempefiar el cargo con la diligencia debida y tinicamente renunciar por causas debidamente calificadas. 3. Tomar los recursos fideicometidos en los términos del documento constitutivo, velando por su seguridad. 4. Llevar cuenta detallada de su gestion, en forma separada por sus demis operaciones y rendir cuenta e informe a quien corresponda, semestralmente 0 cuando el fideicomitente 0 el fideicomisario lo requieran 5. Las dems inherentes a la naturaleza del cargo. 6 Remitir a la Superintendencia de Bancos y al Ministerio de Finanzas, la informacién que éstas requieran, respecto de los fideicomisos constituidos. Articulo 14. Abuso del fiduciario. Si el fiduciario enajena o grava los recursos en abuso de las facultades que le otorga el contrato, el fideicomitente o el fideicomisario podrin exigirle que responda por los daios 0 perjuicios derivados de la operacién, asi como promover su remocién. Articulo 15. Remoci6n del fiduciario. El fiduciario deber ser sustituido, 1. Sino cumple con las instrucciones contenidas en el documento constitutivo del fideicomiso. Si no desempefia el cargo con diligencia debida Cuando a criterio del Ministerio de Finanzas, el patrimonio fideicometido est en riesgo o en peligro, 0 cuando se reciba informe de que a criterio de la Superintendencia de Bancos, el patrimonio fideicometido corre igual riesgo 0 peligro, Cuando se produzca la remocién del fiduciario, la entidad fideicomitente deberd solicitar que el fideicomisario sea sustituido por uno de los bancos del sistema en los que el Estado. tenga participacion accionaria, La solicitud deberd contar con el visto bueno del Ministerio de Finanzas y de la Superintendencia de Bancos para su concrecién. Articulo 16. Fiduciario debe identifiearse. EI fiduciario debe, en todo acto 0 contrato que otorgue en ejecucidn del fideicomiso, identificarse y declarar que actiian como tal Articulo 17. Extineién del fideicomiso. F1 fideicomiso termina: Por la realizacién del fin para el que fue constituido. Por hacer imposible su realizacion. Por haberse cumplido la condicidn resolutoria a que haya quedado sujeto. Por convenio expreso entre ef fideicomitente y el fideicomisario. 5. Por revocacién hecha por el fideicomitente, cuando se haya reservado ido 4: 4 derecho en el documento constitutivo. ¢ 7 6. Por renuncia, no aceptacién 0 remocién del fiduciario, si no fuere posible sustituirlo. 7. Por el cumplimiento del plazo para el que fuere constituido el fideicomiso. Articulo 18. Efectos de Ia extineién, Al terminar el fideicomiso los recursos. que tenga en su poder el fiduciario, deberén ser entregados a la entidad que corresponda, segiin las disposiciones del documento constitutiv. En el caso de recursos. provei Presupuesto del Estado, ingresaran a fondo comin. ntes del Articulo 19. Nulidad del fideicomiso. Son nulos los fideicomisos: Los constituidos en forma contraria a las disposiciones de la presente Ley. 2. Los que no cumplan con los requisitos formales y de fondo que se determina en laley, 3. Los constituidos en forma pretendidamente secreta, sin darles la publicidad que requieren los asuntos piiblicos. 4. Los que se constituyan por un plazo mayor al que establece esta Ley Articulo 20. Inversiones. Salvo autorizacién expresa en contrario, dada por el fideicomitente en el documento constitutive, el fiduciario Gnicamente podra hacer inversiones en bonos ¥ titulos de crédito de reconocida solidez, emitidos 0 garantizados por el Estado, las entidades publica, las instituciones financieras, los bancos que operen en el pais y las empresas privadas cuyas emisiones califique como de primer orden la Comis de Valores del Banco de Guatemala o alguna empresa calificadora de riesgos Articulo 21. Supervision. La Superintendencia de Bancos, en los asuntos de su competencia, le corresponderd la vigilancia e inspeccién de los fideicomisos. Sobre la inversién de los recursos, uilizacién del financiamiento y el cumplimiento de los objetivos trazados en el documento constitutivo, ejercera fiscalizacién, inspeccién y vigilancia el Ministerio de Finanzas, Articulo 22. Autorizacién. Salvo el caso del Banco de Guatemala, cuando un banco del sistema a los que se refiere esta ley, deba constituir fideicomiso, previo a suscribir los contratos respectivos, solicitaran autorizacién a la Superintendencia de Bancos, para poder participar en los mismos. Articulo 23. Estados financieros. Fl fiduciario enviard a la Superintendecia de Bancos y al Ministerio de Finanzas, dentro de los primeros quince dias de cada mes, el balance general y estado de resultados correspondiente al fin del mes anterior. Articulo 24. Informe y fisealizacién. La Contraloria General de Cuentas de la Nacion. en cumplimiento a las funciones que le asigna la Constitueién Politica de a Republica en su articulo 232, debera fiscalizar los recursos utilizados y el cumplimiento de los objetivos del fideicomiso en cuestin. Asimismo cuando se constituyan fideicomisos ptiblicos, la LY informacién a la Contraloria General de Cuentas, que contenga como minimo lo siguiente’ entidad fideicomitente deberi remitir, dentro de los treinta dias siguientes a su scioooy é U ! {! Identificacién del fideicomitente. Fines del fideicomiso. Fecha de constitucién. / Plazo. ‘Monto de los recursos invertidos y su fuente de financiamiento. Fecha de inicio de ejecucidn del fideicomiso. Identificacién del fideicomisario o beneficiario, Lo anterior con el objeto de poder cumplir con las funciones de fiscalizacién de los fonds Articulo 25. Registro. El Ministerio de Finanzas, por conducto de la Direccién de Contabilidad del Estado, Tesoreria Nacional y Direccién de Crédito Pablico, deberin mantener registro actualizado de los fideicomisos piiblicos constituidos, asi como registro de los intereses o productos generados por los fondos fideicometidos. Articulo 26. Reglamento. El Organismo Bjecutivo por conducto del Ministerio de Finanzas Piiblicas emitira el reglamento de la presente Ley, dentro de los treinta dias siguientes a su vigencia, Articulo 27. Adecuacién. Dentro de los ciento ochenta dias contados a partir de la vigencia de la presente Ley, los fideicomisos que se encuentren constituidos deberdn, bajo responsabilidad penal de la autoridad respectiva, adecuar el contenido, formalidades y fines de los mismos, a las normas y disposiciones contenidas en la presente Ley Articulo 28. Derogatoria, Se derogan las normas y disposiciones que se opongan al presente Decreto a excepcidn de las normas contenidas en el Codigo de Comercio, Decreto Numero 2-70 del Congreso, relativos al fideicomiso entre particulares. Articulo 29. Vigencia. El presente Decreto entra en vigencia ocho dias después de su publicacién en el Diario Oficial. DIPUTADOS PC

También podría gustarte