Está en la página 1de 26
10 + Més alla del principio de la autodestruccién se de que para sobrevivir y sentirs2 seguro es necesario dominar y vencer_ alos demas, quienes por fuerza lo qui ‘establecer una relacién arménica y positiva con alguien, a menos de quela Explote,y queserminari su vida sendo rechazado, Esiandio Convencido de @o, su conducta hacia los demas es tan prosera y humillante, que tarde 0 temprano despierta en enellos precisamer cual “ 1" lo que ya sabia de antemar En las tiltimas paginas he descrito brevemente cémo las experiencia tempranas predisponen a la persona a cierto tipo de estilo de vida en los aspectos conductual, emocional y eognoscitivo. Sin embargo, es necesario, tener en mente que estos aspectos de ninguna manera s¢ encuentran. dos en ella, sino que interactitan influyéndose entre si. Esta interaccién faci- lita la aparicién de lo que Yalom (1975), ha denominado una “espiral desadaptativa’Y Si una persona aprendié de pequefia que no era un ser humano bello, positive, capaz y arreciable, es decir, si cognoscitivamente se formé un concepto negativo de si misma y se convencié de que deberia ser en exceso complaciente y servil para con los demds para recibir unas migajas de carifio, emocionalmente se sentira deprimida y angustiada en forma consciente, pero no se permitira reconocer todo el rencor y hosti dad que acumula cada vez que es humillada; esta agresién que no ha ex- presado se dirige contra si misma y esto la hace sentirse ain mas deprimida y angustiada, incrementindose asi sus necesidades de afecto, de aproba- cién y de un compafiero protector, por lo que restringe en forma desmedi- da la expresién de sus emociones,)Asi, su conducta se torna demasiado empalagosa para los demis, quienes a veces se aprovechan de ella, humi- lldndola mas, y terminan rechazandola. Este rechazo es interpretado como una “confirmacién” de que nadie la puede querer porque ella no es sufi- cientemente apreciable. Asi se encuentra en el mismo punto donde co- menz6, pero mas aferrada a sus canvicciones irracionales, mas lastimada emocionalmente y con mis estimulos que refuerzan sus conductas auto- destructivas. Habiendo estudiado brevemeate los factores condicionantes predis- ponentes podemos entender mejar los obstaculos dinamicos que interfic~ ren con el desarrollo sano de la personalidad de un individuo. actores dinamicos que obstaculizan la autorrealizacion Los factores dinamicos que impiden ls autorrealizacién son aquéllos que mas a fondo han sido estudiados por la mayor parte de las escuelas de la personalidad, comenzando por la psicoanalitica, pasando por la humanista yconcluyendo con la conduetista y cognoscitivista, EL prop6sito del presente capitulo es el de dar una visién global de estos factores en una forma integral, es decir, tomando en cuenta las ense- anzas de la mayor parte de las corrientes psicolégicas, para dar una visiOn yuna explicacién sencillas de estos obstculos para el desarrollo psicolé- ico saludable, Considerando las aportaciones de distintas escuelas en psicologia so- bre este tipo de impedimentos al crecimiento positivo de la personalidad, podemos decir que existen cinco tipos de factores dinémicos que pueden obstruir al individuo en su proceso de llegar a ser él mismo. A continuacién estudiaremos brevemente cada uno de ellos. Primero: El primer obsticulo dinimico es el miedo condicionado a Teconocer y aceptar como parte de si mismo aquellos impulsos, emociones y sentimientos que ha aprendido a ver (el individuo) como repudiables, alos, peligrosos, y por supuesto, ¢l miedo a expresarlos conductualmente. ‘Supongamos por un momento que una persona fue castigada con cruel- dad, desamor y rechazo cada vez que en su nifiez mostraba sentimientos 7 12 + Mas allé del principio de la auodestruccién Factores dindmicos que obstaculizan... + 13 de rabia u hostilidad; esto hizo quese formara una fobia condicionada se- lectivaa este tipo de experiencias y conductas tan notable, que cuando es adulta, es ineapaz de darse cuenta de sus propios sentimientos de enojo ni de sus impulsos agresivos. Si no se permite reconocer y aceptar como parte de sf estos sentimientos, mucho menos podra expresarlos en una for- maadecuada, En consecuencia acumula durante largos periodos de tiempo sentimientos de hostilidad e impulsos agresivos sin atreverse a reconocer- Jos, aceptarlos ni expresarlos, como si fuera una presa de agua hermética- mente cerrada. En esta forma aparecen contracciones crénicas 0 “nudos musculares” (Lowen, 1975) que ponen de manifiesto la lucha interna del individuo a través de su coraza caracterolégica (Reich, 1949). Laagresividad acumutada se puede manifestar como wn estado depre- sivo muy notable y/o mediante alteraciones somaticas como ilcera, dolo- res de cabeza, colitis, padecimientos cardiacos, etc., pues en lugar de “sacar ta bomba que lleva dentro”, permits que explote en su interior y que cause dafios excesivos. No obstante, sin darse cuenta de ello (pues esto no es ceptable para ella), mediante su conducta con frecuencia agrede a quie- nes la rodean, por ejemplo, haciéndolos sentirse culpables de su depre- sin, manipulandolos de manera velada y con apariencia de bondad: “no te apures por mi; vey diviértete, yo m: quedaré sola y triste, pero no importa, Distruta m fiesta”, ‘Cuando ha acumulado suficien‘e rencor contra alguien, la persona por Jo comin no puede controlarlo més, sino que explota con violencia, no por lo que en realidad Ia ha lastimado reds, sino por algin detalle sin importan- ciao contra otro individuo que nade tiene que ver con el origen de su rabia. Esto la hace sentirse culpable, inferior a lo que “deberia ser”, irracional y despreciable, por lo que “confirma” que debe controlar su agresividad por- que ésta es mala, indeseable y des:ructiva. De ahi que intente ejercer un control aiin mayor sobre sus sentirrientos de hostilidad y convencerse a si misma y a los demas de que ella 2s la buena siempre dulee y carifiosa persona que “siempre ha sido”. .. hasta que, aparece una nueva explosién. ‘Lo que en verdad dai no es Ia agresividad pasajera, sino la acumula- cién de ésta, y paradéjicamente entre mas agresividad evita reconocer ¥ expresar, més acumula. Si se permitiera aceptar y manifestar sus sentimien- tos hostiles en forma natural en el momento que aparecen y contra la per- sona indicada, probablemente no habria conflictos mayores. Pero no s6lo esté enfadada por lo que sucede hoy, sino por toda la hostilidad que ha atesorado en su vida. Qué podria hacer para salir de este atolladero? En primer lugar es necesario que reconozea y acepte sus sentimientos acumulados, asi como sus impulsos yemociones, y que los deje fluir; en segundo, que aprenda a expresar naturalmente sus emociones en el mo- ‘mento adecuado, hacia la persona indicada y en forma conveniente. Elegi este ejemplo porque es muy usual que las personas repriman sus impulsos agresivos més genuinos, pero lo mismo podria haber sido un ejem- plo de alguien que evita entrar en contacto con sus impulsos sexuales, sus sentimientos de tristeza o con sus estados de ansiedad (Branden, 1971; Shostrom, 1967, 1972, 1976, 1978). Segundo: El segundo factor dinam'co que impide el desarrollo sano de Ja personalidad es el sentimiento de culpa y minusvalfa por no ser lo que “deberia” de acuerdo con la autoimagen idealizada de Ia persona. Aunque conscientemente el individuo crea ser como sus metas ficticias Ie dictan, perfecto, poderoso, bondadoso, puro, insensible o aquello que haya aprendido que debe ser, mientras se force a serlo, su conducta sera ‘una simple representacién teatral falsa, por lo que en muchas ocasiones se veré obligado a reconocer que no es como crefa; que en el fondo ain guar- darencores, se siente débil y frégil, necesita amor y carifio, posee impulsos sexuales y agresivos y carece de muchas de las cualidades de las que tan orgulloso se ha sentido. En tanto se aferre obstinadamente asus “deberias” y se exija ser lo que noes, la parte de si mismo que ha repudindo apareceré cada vez con ma- yor energia (como en el ejemplo anterior), haciéndolo sentirse més vil, cul- pable y despreciable; y estos sentimien‘os de minusvalia, que a menudo ni siquiera se atreve a reconocer en forma consciente, lo conducirén a casti- garse privindose de la oportunidad de vivir una vida mas satisfactoria, de Ja que se siente inmerecedor. Su adiccién a sus propias exigencias puede ser tan desmedida que lo lleve a un estado similar al del aleohdlico que bebe para olvidar los problemas que st alcoholismo provoca. Asi, la persona no se perdona a si misma el serun simple ser humano, con impulsos, deseos, miedos, errores y debilidades; se castiga imponién- dose exigencias mayores, que por supuesto le causan mas angustia y au- mentan la probabilidad de que fracase en sus intentos por aleanzar sus metas sobrehumanas. En lugar de permitir que el botén florezca por si mismo, tira de sus péta- los con la esperanza de hacerlos crecer, logrando ‘inicamente destrozarlos. Ningiin otro ser viviente ¢s tan crue! consigo mismo como el hombre, quien en forma continua se exige ser loque no es y se castiga con crueldad

También podría gustarte