Está en la página 1de 562
: : : GEOMETRIA VECTORIAL Y ANALITICA Una introduccién al Algebra Lineal Abrakam Asmar Charris Profesor Asoviado Universidad Nacional de Colombia Patricia Restrepo de Peldez Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia Rosa Franco Arbeléex Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia Fernando Vargas Hernindex Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA © SEDE MEDELLIN FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE MATEMATICAS - 2009 Catalogacién en Ja publicacién Universidad Nacional de Colombia (Medelliny Geometria vectorial y anaitica : una inteoduccién al dlgebra lineal / Abraham ‘Asmar Charts... al ] ~ Medellin : Universidad Nacional de Colombia 2007 : vil, $54 p. ISBN : 978-958-82-56-38-52 1. Geometris vectorial. 2. Geometria analitica. 3. Andlisis vectorial, 4 Superficies. 5. Algebra lineal, I. Asmar Charris, Abrabam. Il. Universidad Noclonal de Colombia (Medellin). Faculted de Ciencias, Escuela de Mateméticas opp-22, 516.182/2007 Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellin ‘Abraham Asmar Charris Patticia Restrepo de Peléez Rosa Franco Arbeléez Femando Vargas Hemindez “dG 0000 Primera Edicién : Agosto de 2007 Reimpresén; Abril de 2009 ISBN: 978-958-8256-38-2 Coordinadora de Edicién: Margarita Toro Villegas Prohibida ta reproduecién total o pareial de esta obra, por cual lauier medio, sin autorizacién eserita do la Universidad Nacional y de sus autores Impresién : Universidad Nacional de Colombia Sede Medellin Centro de Publiceciones ‘Tel : (494309770 - (4)4309775 e-mail: ceapubli @nnalmed.edu.co Contenido \ I Consta de los capitulos 1 a 8, en los cuales se trata sélo Jo rela- 3 cionado con él plano, 1 ~ 1 Vectores geométrieos en el plano 3 ? 1.1 Conceptos bésicos .. 6... . 3 * 1.2 Suma de vectores ace . 6 5 1.3 Producto de un escalar por un vector... . Bae eHnl 14 Descomposicisa de un vector. . : cee B 15. Proyeccién de un vector sobre oti vector 5 8 1.6 Producto escalar + 2 17 Vectores geométricos en el plano cartesiauo. Descomposicidn candnica 32 18 Ejercicios .. . : : 8 . 2. Vectores coordenadas 0 algebraicos 35 21 Introduccion 55 ; 2.2 Suma y produeta por escalar en R? 57 4 2.3 Magnitud, direccidn y otros conceptos en R? suaueseeneuaisiaisnoais 4 yl 24 Bjercicios 3 i 3. La Ifnea recta en el plano 79 wt \ 3.1 Eouacién vectorial y ecuaciones paramétricas . . eee eee : 3.2, Angulo de inclinacién y pendiente .. . . : 7 83 : 3.3 Ecuaciones escalares no paramétricas . . 7 Peay 34 Ecuacidn en forma normal... . 2... : a 92 : 3.5 Rectas perpendiculares... 0... : aie o4 : 3.6 Angulo entre rectas . . : 95 3.7 Distancia de un punto 0 una recta 96 38 Eouaciones Lineales, eombinaciones lineales, dependencia ¢ independenci ! lineal... eee ae ae 98 i 39° Bjercicios ......... s 100 j | 4 ‘ransformaciones lineales del plano y matrices 2x 2 107 : 4.1 ‘Transformaciones del plano : +. 107 4.2. ‘Transformaciones lineales y matrices... . cee UB 433 Propiedades bésicas de las transformacioneslinealos 16 44 Imagen de un conjunto bajo una transformacién eee 119 iii ae mts A i | : i iv CONTENIDO 4.5 Operaciones con transformaciones Jineales y com matrices... . 123 4.6 Inversas para transformaciones lineales y matrices ceeee es TM AT Bjercicios . . wl 5. Sistemas de ecuaciones lineales 2x 2 149 5.1 Conceptos y resultados bésieos oe 9 G2 Sistemas de ecuaciones lineales y matrices . . poe e eee eg 5.3. Rjercicios ‘ : : 162 6 Determinantes de orden 2 167 6.1 Definicién. Par orientado de vectores -- 167 6.2. ‘Transformaciones que preservan la orientadién te . IT 6.3. Determinantes y areas de paralelogramos Seer 7s 6.4 Formulas de Oramer ... .. ery 176 6.5 ’ Propiedades-. ‘ . a7 6.6 Bjercicios see 1179 7 Valores propios y vectores propios 183 7.1 Definiciones. Céloulo de valores y vectores propios : - . 183 7.2. Pactorizacién A = PDP! : : ee ee 7.8. Valores propios y vectores propios de matrices simétricas. . . . 189 TA Bjercieios Seer ees 8 Secciones Cénicas : 203 81 La circunferencia oe a : = 208 8.2 ‘Traslacién de ejes ae : + = 208 = 88. Lapardhola a rae au 84 Laclipse ae 2 2A 85 La hipérbola : we 21889 86 La eouacién Az? +Cy?+ Ds + By + F=0 oath 87 Rotacion de cies... . cece 1. 259 88 Benacion general de segundo gratio : 263 * 89 Ejercicios eee : se 272 IL Consta de los capftulos 9 a 15, en los cuales se trata sélo lo rela- cionado con el espacio. 277 9 Vectores en el espacio 279 9.1 Vectores geométricos. Conceptos baésicos y operaciones 279 9.2, Sistema de coordenadas cartesianas para el espacio ; » 282 98 Descomposicién candnica para vectores geométricas... . . . 285 84. Producto vectorial a 296 8.5 Vectores coordenados o algebraicos sees : 04 96 Bjercitios 6... Hapa 319 CONTENIDO 10 Reetas y planos 10.1 La Ifnea recta... . 10.2 Angulo y posiciones relativas entre dos rectas 108 Distancia de un punto a una recta... 104 Planos : 10.5 Posiciones relativas entre dos planos y entre una recta y un plano . 106 Distancia de un punto a un plano 10.7 Eouaciones paramétricas para un plano 10.8 Bjercicios ie : 11 Transformaciones lineales del espacio y matrices 3 x 3 11.1 Transformaciones del espacio 11.2 ‘Transformaciones lineales y matrices 11.3 Operaciones con transformaciones lineales y matrices 11.4 Inversa para transformaciones lineales y matrices ILS Bjercicios 12 Sistemas de ecuaciones lineales 3 x 3 12.1 Definiciones y algunos resultados basicos 12.2 Método de eliminacién de Gauss 12.3 Otros resultados basioos 124 Método de Gauss-Jordan 125 Bjercicios 13 Determinantes de orden 3 18.1 Definicidn y algunos resultados bésicos . . 13.2 Propiedades bésicas 13.3 Aplicaciones geométricas 134 Bjercicios . 14 Valores propios y vectores propios 14.1 Definiciones, Calculo de valores y vectores propios 14.2 Matrices simétricas 143 Bjercicios . 15 Superficies cuddricas 15.1 Definiciones 15.2 Blipsoide . : : 15.3 Hiperboloide de una hoja 154 Hiperboloide de dos hojas 1555 Cono eliptico 15.6 Cilindro recto eliptico . . . . 15.7 Cilindto recto hiperbélico . 158 Cilindro recto parabélico 15.9 Paraboloide eliptico 15.10Paraboloide hiperbélico 1,1 Cambio de sistema de coor 15.12Bjercicios vans ig ARATE DENTOrecas . 487 327 307 3a 335, 337 342 346 348 354 363 303, 369 378 395 401 401 408 - 416 a9 424 429 429 » 436 440 447 453 453 464 44 479 479 482 485 489 agi . 492 = 493 494 496 497 s12 Prefacio A comienzos del afio 2001, un grupo de profesores de la Escuela de Mateméticas propone ‘una reforma a fos distintos programas de las asignaturas de servicio para la Facultad de Minas, incluyendo por supuesto el curso de Geometria Bl nuevo programa para dicho curso habta sido elaborado por ol profesor Diego Mejia Duque. Se basaba en el texto Linear Algebra Through Geometry de Thomas Banchol? y John Wermer, editalo por Springer-Verlag, el cual se proponia como texto guia, Por diversas razones, el cambio en el programa de Geometria no se hizo efectivo y se continus con él programa anterior. Bs apenas para el semestre 02 de 2002 cuando se conforma un szupo de profesores para analizar el nuevo programa y estudiat el texto guia propuesto; conformaron dicho grupo los profesores Diego Mejia Duque, Margatita Marfa Toro Villegas, Abraham Asmar Chartis, Patricia Restrepo de Pelaes y Fomando Vargas Hetnancles, Este stupo, conceptus que el texto en consideracién no ere apropiado como texto guia, pero recomend6 escribir un material para 6] curso, manteniendo la orientacién y earacteristicas del mencionado texto, inclyendo ciertos temas ausentes en él y aumeniando tanto el rimero de ejemplos como las colecciones de ejercicios prapuestes. El trabajo de escritura de tal material lo emprendieron, a’partir del semestre 01 de 2003; los profesores Abraham Asmer, Patricia Restrepo, Rosa Franco y Fernando Vargas. El material se complets, en manuscrito, al final del semestre 02 de 2004 La transcripcién en computador se hizo empleando el procesador de texto Scientific WorkPlace, trabajo que se realizé bajo la coordinacién general de la profesora Margarita ‘Toro y se culmin6 al final del semestre 01 ce 2005. Este material se propone para un curso de Geometrfa Vectorial y Analitica; se diferencia Ae otros textos sobre el tema, principalmente por dos razones. La mas importante es que Se aprovechan las ideas geométricas en el plano y on el espacio para introducir conceptos bhdsicos y temas de Algebra Lineal. La otra es que esté dividido en dos partes: en la Primera s6lo se trata lo relativo al plano y en la segunda lo relativo al espacio, Con esta ‘separacién se espera mayor comprensién por parto de los estudiantes de los diversos temas ‘ya que, por una parte, casi siempre es més sencillo trabajar en el plano que en el espacio ¥ por ola, cuando se llega al espacio ya se cuenta con el conocimiento adquirido en el Plano y al replicar lo que se ha hecho so reafirman conceptas, resultaclos y procedimientos. Ademés de los temas usuales en Geometria Vectorial y Anallitica, sp estudian en un nivel "de Gi al punto terminal de 7; observe también que AV) +G=24+ 4a) de.manera que la suma de vectores geométricos también es asociativa, En virtud de la igualdad anterior, los paréntesis en ella pueden omitinse y escribir simplemente Z +7 + W para denotar cualquiera de sus dos miembros, De maners similar W 4-7 +i +2 denotars al vector que va descle el punta inicial de ‘it hasta el punto terminal de Z cuando se traza Va continuacién de t, a acontinuacién de W y 7 a continuacion de W, como se muestra en Ia figura siguiente See tA a avs Hl Figure 1.16 1.2. Suma de vectores 9 ‘Se puede proceder de manera aniloga para sumar 5 0 mds voctores. Ejemplo 1.3 La velocidad de un bote respecto al agua es de 20 millas por hora y hacia el norte, en tun lugar donde la velocidad de la corriente es de 5 millas por hora respecto a tierra,en ‘a direccién $ 60° E. Dibuje Ia velocidad resultante del bote respecto # tierra y halle su magnitud y su direccién, Solucién: En la figura siguiente los vectores geométricos Ws, Ve y - represeptan, respectiva- mente, la velocidad del bote respecto al agua, la de la corriente respecto a tierra y la velocidad resultante del bote respecto a tierra y Figura 1.17, Hallaremos ||] aplicando ley del coseno en of trisugulo APQ aa]'= [a+ [Fa) 2] 32 [Polaco es decir, VeaP =e? + Pal? ~ 21a [Fol cos 60° = 25 +400 -2(5)(20)4 : = 395. Luego, |||] = V395 = 18,03 mills por hora. Por otra parte, dir(7,) =a ~ 30°, donde a es el éngulo (medido on grados) entre los : vectores Zc y Vy. Hallaremos ax usando ley de senos de nuevo en el tridngulo APQ : a sena _ sen60? Pel [ral 2OVF) _ 10V3 _ 495 Vie van Por tanto, or =sen™*(0.96) =73.74° 0 a = 180°—sen{0.96) = 106.26". {Como saber cudl de estas opciones es la correcta? Una forma de saberlo es aplicando Ja ley del coseno en el trigngulo APQ, segtin la cual debe tenerse que IPoP + Vel? - 2B A Pell cosa = HPAI? Ahora, si = 78.74°, el lao inquierdo de esta igualdad nos da 25 + 325 ~ 2(5) V3 cos(73.74°) unimero que-eg menor que 350 y deberia dar 400, pues || Tell? = 400. Luego, a = 180°—sen™(0.96) = 106.26° y en consecuencia dir(W,) = 106.26° — 30° = 76.26. Dado un vector i se llama opuesto de Wy se denota ~V, al vector que tiene la misma magnitud de ‘' y direccién opuesta a la de @. (Figura 1.18) Ve) Figure 118 } Notese que si hacemos Ia suma V+ (~V) se obtiene como resultado on punto. Asi, a in de que la suma de dos vectores ses siompre otro vector, se admite la exdstoncia de un vector cuyos puntos inicialy final eoinciden, ‘Tal vector, cuya magnitudes _y al cual no ‘se le asigna direccidn, es Ilarmado vector nulo o vector cero y se denotaré 0. Ast, dicho vector 0 es tal que v +(—) = 0; cualquiera sea el vector 7, y ademés él ¢s su propio opuesto, 08 decir, -7 = 0, ~En adelante consideraremos que el conjunto de los vectores geométricosincluye al vector nulo'y que U + 0 = Z para todo vector W. No definiremos dngulo entre el vector 0 y otro vector, pero.admitiremos que el vector ‘D es paralelo y también Perpendicular a cualquier vector, incluso a él mismo, A continuaci6n lisiamos las propiedades bésicas de la suma de vectores, En ellas @, y ® son vectores geométricos cualesquira. 1.2. Suma de veetores iL Ejemplo 1.4 Sean w y 7 vectores dados, Expresar en términos de W y Wel vector Z tal que P+0=7 Solucién: Podemos despejar @ en la ecuaciin + i = WZ como se indica a continuacién: sumaznos —v? en ambos lados de ella, con lo cual se obtiene (f+ 7)4(-9)=T+(-V) Reagrupando, escribimos esta ecuacién en la forma PHT+(-V) =d4+(-2) Ahora, como 7 +(—7') = 0 entonces #,0=T+(-7) Finalmente, como @ + 0 = se tiene que #=T+(-¥) a Ahora nos roferiremos a ta diferencia de dos veetores, Dados dos vectores @ y @, la diferencia w — V7 se define como el vector que sumado aV nos da W. (Ver la figura 1.19). Ahora, segiin se acaba de ver en el ejemplo anterior, tal vector es @+(—W); ast que < tS Figura 1.19. Bjemplo 1.5 Bee Sobre un cuerpo actian dos fuerzas Fy y F; en un mismo punto P. La fueraa Fl es de 25 Newtons y su direccién es 60° y la fuerza resultante F que actiia sobre el cuerpo es de 30 Newtons y su direccién es 40°. Dibuje la fuerza F; y bale su magnitud y su direccién, Solucién: Peete En Ja figura siguiente se representan las fuerzas Fy, Fy y F Figura 1.20 2 1. Vectores geométricae en el plane eae Hallaremes ||| empieando ley del coseno en el trngulo PQR Como F = Fi +F entonces 7 : [BP = (Bf + [FP —2]e) [Pjonar ; = (25)? + (30)? ~ 2(25)(30) cos 20° = 116.46 Leo, fl = VIEW = 1075 News Por otra parte, la dinsccion de 7 es 360° ~ ar donde a es el éngulo que aparece en la figura. Para hallar dicho éngulo a usaremos la ley del seno en el mismo tridngulo POR, im sen(a+40°) = =08 Como a+ 40° < 90° entonces a+ 40° = sen~(0.8) = 52.69° y asf a = 12.69°. Por tanto, dir(®) = 360° 1260? = 347.31, Ejemplo 1.6 x Sean w,V' y W como se muestran en la figura 1.21, con fai) =2, [Pj =4 y |fay 1. Dibuje Wf 4-0 — i y halle tanto su magnitud como su direccién, : Figura 1.21 Solucién: ‘Hallarernos primero la magnitud y direccién de 7 +. En la figura 1.22 se muestran tes vecares U, Wy W + como tambitn el éngulo f entze W y Wy el dnglo'e ene {ecesHiames conocer a fin de usgrlo para hallar |‘ + “ll, aplicando ley de coseno ex ‘tidngulo OP, 12. Suma de vectores 13 igure 1.22, Como 2a +28 = 380°, pues la susma de los Angulos interiores de un paralelogramo es 360°, entonees a = 180° — f. Ahora, como f = 180° ~ 60° + 30° = 150° entonces a = 30°. Aplicando ley de coseno en el tridngulo OP tenemos: VElP + (VIP — 21 EI TY cose = 2 44? —2(2)(4) cos30” 20 — 8v3. Luiego, | + Vl] = 20 ~ 8/3 = 2.48. Por otra parte, dir(i +t) = dir v + = 330° + (Ver figura 1.22). Procedemos a hallar el éngulo 7, usando ley del sono en el trisngulo OQP z+ayP 1 it seny sena Fea 7 eT seny _ sen30? : . Radinaaaas: ; = _ %en30? aL # fers ata aa ac 4B YY puesto que 7 ¢s agudo, como se aprecia en la figura 1.22, entonces a sensi) =23.78° Luego, dir(W + @) = 330° + 23.78" = 353.78", Consideremos ahora el vector + ~ i. (Vea la figura 1.23.) Figura 1.23, Para hallar [[@ + 7 — Wl] usamos ley de coseno en el triéingulo OPR: WET — YP = + IP + HIP — 2 It + EY cos 5 4 1. Vectares geométrieos en el plano Y¥ como 6 = dir(W + 7’) — dir(w) = 353.78° — 225° — 128.78° entonces Wt + Pay? = (2.48)? + 17 - 2(2.48)(1) cos(128.78°) = 10.26 yasi [+0 — Bl = Vi00 = 3.20. Por ultimo, dir(@ + 7 — @) = ¢ = 45° — 0, pues $+ @ = 45°. Calcularemos 8 usando ley del seno en el triéngulo OPR send _ send Peavy fee ay ap = LE + ifoen5 _ (2.48)sen(128.78°) _ EE 3.20 ~ y como 0 es agudo entonces @ = sen=1(0,6) = 36.87. Ast, dir(u +0 — Wi) = 45° - 36.87" = 8.13°. Para finaliaar esta seccién nos referiremos a la relacién entre [Z|], Wey (et Ty, Si WZ y W son voctores no paralelos, considerando el tridngulo construido a partir de ellos como se muestra en la figura 1.13, podemos coneluir que e+ Fil < ey + PI basados en un resultado de la Geometria Buclidea, ebenal dice que “la Jongitud de wn lado en cualquier tridngulo es menor que la suma de las longitudes de los otros dos Lads” Por otra parte, es fécil comprobar que si W y ¥ son paralelos se da le igualdad [52 +P] = Fe] -+ 177 en anos casos y en otros la desigualdad |W + Vi < ey +yey ‘Tenemos ast que para todo par de vectores i y V se cumple la desigualdad We+ Vs I+ (14) Ip cual es denominada desigualdad triangular. “1.3 Producto de un escalar por un vector En adelante llamaremos escalar a todo mimero real. Vamos a definir el producto a% de ‘un escalar @ por un vector geométrico 7. Empecemos con el caso en que el escalar a es un entero y WT, caso en el cual Ia definicién de a es natural Definimos 1id = y 2% como el vector que tiene In misma direccién de Wy magnitud el doble de la de W. De manera similar se definen los vectores 37,47... Ahora definimos (UW = -7, (-2)9 = ~27,.... Ass, por ejemplo (~2)7 tiene direecion opuesta a la de H y el doble de Ja magnitud de W. Por iltimo definimos 07% como el vector nolo O (ver figura 1.24). oa ear a y Figura 1.24 1.3. Producto de un escalar por un vector 15 En general, el producto a@ de un escalar a por un vector geométrico t se define como se indica @ continuacién: © Sia >0y w@ ¢ V0 entonces aW es el vector con la misma direccién de W y con magnitud aff]. = © Sia 0, 7 £0 y V 0. Consideremos los tridngulos ABC y DBR, iostrados en Ja figura 1.26, cuyos lados son, respectivamente, @, 0, 47 y aw, oat +a. Vamos a probar que a(Z +7) = ai +a, lo cual obtendremos como vonsectencia de que los tridngulos antes mencionados son serejantes. Figura 1.26, | | 1.3. Producto de un escalar por un vector Ww Dichos tridngulos son semejantes pues a= (ya que @ es paralelo. a atl y @ loes a a) y ademas [24L_teon aren ren _ (Pl || eet cet “ad” fa Como cousecuencia de esa semejanze tenemos que [DAL DEN dest +a te [aay aay Teeay 7 n° Luego, lat +00 =a + Ul = lot +7) 5 decir, los vectores avd +a9 y a(t +7) tienen la misma magnitud, Veamos ahora que también tienen la misma direccién: " Por una parte dir(a(@ + @)) dir(@+V) (pues a> 0) o+e ¥ por otra parte, : dina +a¥) =7 +9. Ahora, por la semejanza de los tridngulos ABC y DEF se tiene que @ = 7, ast dir(a( +B) = dir(ait +00) Por tanto, a7? + 9) aif +07 De manera andloga se puede verificar la valides de la propiedad 4.sia<0,w #0 y ‘W £0. Bsto y la verificacién de las propiedades 2. y 5. se dejan coms ejercicio. Un vector geométricg se dice unitario sisu magnitud es 1. Dado un vector v7, # 0, ¢s fécil construir un vector unitario con la misma direccién de@?. Por ejemplo, si Ves un \ ia 1, vector tal que || 7] = 4, es claro que el vector ame es unitario y tiene la misma direcciéa de 7. En general, dado cualquier vector v, ¥ ¢ U, el vector a a al tiene la misma direccién de U pues = a > 0, yes unitario ya que vet |iaqe |= Gpaq) [Nos referiremos al proceso de hallar el vector unitario 4 1 # patie de un vector no 7 Pie! ay eo zy v 1 nulo 7, como normalizacién de 7. A menudo eseribiremos >“ en vea de wa Vet wi 7, ‘Obsérvese que para toda vector no nulo V, se tiene que ~ Va TyT donde W es el vector unitario con la misma direccién de V. 18 1. Vectores geamétricos en el plano Ejemplo 1.8 i Sean V y @ vectores tales que ||" = 3, dir(7') = 40°, || Wl] = 0.5 y dir(w) = 210°. | a) Normalice cada uno de los vectores Uy w 'b) Halle el vector 2° con direccién opuesta a la de i# y magnitud 2.5. Solucién: 1 1 a) El vector 7 normalicado es i] = Tw" = rn el cual es unitario y con la misma direccién de @ (figura 1.274). En forma andloga, el vector i? normalizado 2%, el bual os unitario y con la misma direccién de W@ (figura b) F = -2.5%% = -2.5 (2a) = —sit (Ggura 1278). Pigure 1.27 Consideremos ahora dos vectors no nulos @ y W?. Ya sabemes que Si ‘Vf es multiplo escalar de @ 0 W es muilltiplo escalar de 7 entonces af dy V son + paralelos. = _ Probaremos ahora que el reefprovo de dicha afirmacién también es cierto, evalesquiera pisean los vectores Z y W. Supongamos que @ y 7 son veetores Paralelos.§ sv=0 eutonces 2 es miftiplo a de 7, pues 0 = OV; andlogamente, si 7 = 0 entoncas V7 ee miltiplo escalar de : © “Consideremos ahora el caso W ¢ Ty ¥ AV. Si W y Vi tienen la misma direccién, ‘iim vector unitario en la direccién tanto de W como de 7 es 7 Y por tanto Tell vu (Geq) > (ta) Inego, @ es miltiplo escalar de @. Similarmente, si Wy V tienen direcciones opuestas Ae onde ¥ es 4 y por tanto ray” (fat) as{ que Ves miltiplo escalor de @. ‘Hemos probado asf que para todo par dé vectores i y ‘vy 13. Producto de un escalar por un vector wo son paralelos si y sélo si 7 es muiltiplo escalar de miltiplo escalar de 7. Ejemplo 1.9 Probar, empleando vectores geométricos, lo siguiente: Si A,B y C son los vértices de un tridngulo y M,N son los puntos medios de los lados AC y BC respectivamente, entonces a sexe de recta MIN es paralelo al lado AB y la longitud de HN es la mitad de ta de Prueba: En Ia figura 1.28 se muestra un tridngulo con vertices A, B,C y los puntos medios M,N de los lados AC y BC. c Nv ; ; au A Figure 1.28 : ‘Vamos a probar que MN = 442, dé to cual se concluye lo que se pide probar. En 3s primer lugar tenemos que : MN =MC+EN . Ahora, como M y N son los puntos medios de AC y BC, respectivamente, entonces 1 Tuego, la 5AB. 6 Ahora nos referiremos a un resultado relacionadlo con la divisién de un segmento en ‘una razén dada, Como ejemplo, consideramos la figura 1.29, en la cual el punto P divide al segmento AB de tal modo que la distancia de A a P es igual a 3 de ta distancia de P a B, es decir, de tal modo que 20 1. Vectores goométrices en el plano B Figure 1.29, Notese que en lugar de (1.2) se puede escribir cualquiera de las siguientes igualdades: B= PB En general, si m y n sou mimeros positives y P os el punto de un segmento AB que lo divide dé tal modo que aac sl as | podemos escribir, en Ingar de esta igualdad, cualquiera de las igualdades siguientes: wemm . [@l_2 7 als (13) Se tiene el siguiente resultado: ‘Teorema de la proporci6n: Sean rm y n miimeros positives y sea P el punto de un segmento AB que lo divide de tal modo que ¢ [| _m *. Fale _ Si O es cualquier punto del plano, entonces : OP = "04+ _™ 0B min” * nen Prueba: Consideremos la figura 1.30 en Ja cual suponemos el punto P como se indica en el cenunciado del teorema. A Figure 1.30. 13. Producto dle un escalar por un vector 21 En primer lugar tenemos que OP =0A4 4B (1a) -¥ como (vea (1.3)) AB = "PB n se tiene que OP = 0A+ ™PB Como, ademas, PB = OB -OP entonces ~ di" (28-08) = 04+ OB = O44 ™OB n ae me " faa omen Hemos probado asi lo que se pedia para el caso en el cual O no es un panto de la recta que pasa por A y B. El lector puede observar que la prueba dada también es valida en el aso en que O es un punto de dicha recta. @ Como caso particular del teorema.de la proporcién se tiene que: ‘Si M es el punto medio de un segmento AB y O es cualquier punto del plano entonces Un resultado de la Geometria Euclidiana afirma que “on todo tritingulo, las tres media- nas se cortan en un punto (Ilamado baricentro) cuya distancia a cada vértice es igual 2 2/3 de la longitud de la mediana trazada desde dicho vertice”. En el siguiente ejemplo se muestra una manera de probar este resultado empleando vectores geométricos. Ejemplo 1.10 Sean A,B y Clos vertices de un tridngulo y O cualquier punto del plano. a) Sea P el punto de la mediana relativa al lado BC tal que su distancia al vértioe A es 2/3 de la longitud de dicha mediana, Probar que OB} (Tis-58s08) 6) Aplicar el resultado en a) para probar que las tres medianas de un triéngulo se cortan en un pifito cuya distancia a cada vértice es igual a 2/3 de la longitud de la mediana trazada, desde el respectivo vértice. 22 1. Vectores geométricas en el plane i Prueba: ) Consideremos la figura 1.31 Cc A Pigura 131 En dictié figura M es el punto medio del lado BC y asi el segmento AM es la mediana relativa.al lado BO. Por otra parte, el punto P es tal que su distancia al punto A es 2/3 de le distancia de A a M, o equivalentemente, P es tal que su distancia al punto A es el doble de su distancia al punto Bf, es decir, : a 2 [rai] Entonces, segtin el teorema de la proporcién, De otro lado, como M es el punto medio del segmento TB, E oM 308 + a) OB = 10442 (t0¢+108 3 2 2 - joa + 300-4108 = 5 (A+ 0B +08) +) Sea Q el punto de la mediana trazada desde el vértice B tal que la distancia de Q a B es 2/3 de la longitud de dicha mediana. Seguin lo probado en a) tenemos que 1 (G+ 08402) Andlogamente, si F es el punto de la modiana trazada desde el vértice C tal que le distancia de Ra C es 2/3 de la longitud de dicha mediana, entonces sea a eee R= 5 (04+ 08 +00) Luego, si P es como en el literal a) entonoes ~ OF = 6G - OR ¥ por tanto los puntos P,@ y Rcoinciden. 3 Oe 1.4. Descomposicién de un vector 23 1.4 Descomposicién de un vector Sean W y F vectores dados no paralelos. Empezaremos mostrando obmo cualquier vector F puede descomponerse en le forina P=F+7 as) con # paralelo a wy @ paralelo a V. Consideremos primero el caso en el cual 2 no es paralelo a w nia v. Dibujamos vf, 7 y_% con punto inicial comin y trazainos, pasando por el extremo final de 7, paralelas a “Gy 7, hasta cortar las reotas que contienen estos vectores Figura 132 Si P y Q son los correspondientes puntos de corte y O denota el punto inicial de Wy como en la figura 1.32, se tiene que 2=0P +08 con OF paralelo a y OG paralelo a V. Ahora, en el caso 2 paralelo (por ejemplo) a W, podemos escribir F-74140 déndose que % es paralelo a W y 0 es paralelo a 7’. Similarmente, si ¥ es paralelo a 7, donde @ es paralelo a Z y Z es paralelo a @ ‘Tenemos asf que dado un vector Z cualquiera, 2 se descompone como se dijo inicial- mente, es decir, en Ia forma (1.5). Consideremos ahora un vector 7 descompuesto en fa forma (1.5). Como # es paralelo a@ y 7 es paralelo a V entonces f = au y @ = 67 para ciertos escalares a y b; por tanto, 7 es expresable on la forma a at +64, A continuacién probaremos quo los escalares a y 6 en Ie escritura anterior de @ son Stipongamos que ¥ = a, i +40 y también 7 a ~ 49 y by = by). agi + byv (Vamos @ probar que m 1. Vectores geométricos en el plano Entonces HU+ho = atthe at—-at = bi-bhe {a —ag)@ = (by —by)¥. (1.6) Si fuese a; ~ az # 0, podriaanos escribir Z coro multiplo escalar de @ y entonces serfa paralelo a T', pero sabemos que T so es paralelo a V', Luego a — a2 = 0, es decir, 0; = 43, Ahora, como a; — a2 = 0 entonces (by — by) = 0 (ver (1.6)) y como ¥ ¥ ‘entonces by ~ by = 0 y ast by Resumimos la discusién anterior en el siguiente resultado: g Si @ y @ son vectores no paralelos entonces pera todo vector 7 | cexisten tinioas escalares a y & tales que Paavo Nos referiremos a la escritura,en (1.7) de un vector ® como la descomposicin de @ en las direcciones de los vectores w y W. Bjemplo 1.11 Sean w, Vy @ los vectores mostrados en la figura 1.33, Figura 1.33 Sabiendo que ||w|] = 3, 0’ = 2 y |[Z'l] = 4, hallar Ja descomposicién de 2 en las direcciones de i y V, determinando los escalares a y B tales que % =a +50. Solucién: Consideremos la figura 1.34 en la cual Pit es paralelo.a V, y RG es paralelo a W. Figura 1.34 De acuerdo con la figura. tenemos que la descomposicién de Z en las direcciones de W@ Ves f F=OP+08 eee 15. Proyeccidm de un vector sobre otro veetor 25, donde OF = a7 para cierto escalar a <0 y O@ ~ 09 para cierto escalar 6 > 0. Obsorve que OG = PR. A continuacién determinamos los escalares a y b: Sogrin la. ley de senos aplicada al tridngulo OPR tenemos que LL ae _ Wal senl05° ~ send5® ~ sen 30° En primer gas, como |OA|| = fal] = fl] entonces lol ZL senl05° ~ sen45? de done sleet [2h sentos® —4(0.96) © Pail sents * 3 (1/2) ~ y dado que a <0 entonces 4 —1.81. {al 181 or ta pas, dso gue 0] ~ [PA], se ene [ea] ae. sen30° send? ‘Ahora, como [oa = [VI] = II} F] entonces TEM sear 4a) = PeTaeoase = 2077 y puesto que b > 0 entonces b= V2. Asi, la descomposicién del vector 2 en las divecciones de v? y V es Paav+ov con a -L8Ly b= V2. a 1.5 Proyeccién de un vector sobre otro vector Sea W un vector no nulo dado y sea % un vector cualquiera. Como caso particular de descomposicién de un vector tenemos que 2° puede descomponerse, de manera tinica, en Ia forma PaP+7e (18) con paraiclo a Ty J perpendicular a 7. Bl vector se dice la componente (vecto- rial) de Z en la direccién de 7, en tanto que q se dice la componente (vectorial) de % perpendicular a @, Para obtener grificamente las componentes F y J se dibujan Y y W con ei mismo unto inicial y se traza una perpendicular desde el extremo final de 2 hasta cortar la Tecta que contiene al vector @. Si P es el punto de corte y O es el punto inicial de 7 y a entortes P-OP y G=7-7 \ 26 1. Vectores goométricos en el plano Lo anterior se ilustra en la figura 1.35, en la cual 7 £0 y «es el éngulo entre Fy 7. Caso a: 9° 0. Seen 1. Vectores geométricos en el plano igure 1.44 Para cade punto P, el vector OF se dirs el vector de posicién del punto P. Hallemos ahore Ia descomposicién candnica de un vector cualquiera PQ eon punto inicial P = () y punto final Q = () (igura 1.45). PQ = OR donde R = (323) Figure 1.45, Como PG =0G— OF y dado que Ob= cP +dz y haat +07 entonces PQ = (eV +45) - (04.65 =a) Nétese quo oi R= (G = ‘) entonces y por tanto PQ es igual al vector de posicion OF. (Ver figura 1 Ab), ‘Tenemos asf que 7. Vectores geométricas en el plano cartesiano. Descompesicion candaica ar = () yQ= () ‘entonces Ia descomposicién candnica de PG es (c-a)i +(d-8) FO=TH ate 2~ (28) Dada la unicidad de la descomposicidn candnica de cualquier vector W se tiene que: SiW=a7 +57' entonces =U siysdlosia=Oyd=0 Bjemplo 1.15, Sean P () yQq (2) a) Halle la descomposicién candnica del vector PG. b) Halle el punto tal que PQ = OF. Solucién: 8) La descomposicién candnica del vector PQ es PQ =(-1-97 44-37 = 347 1b} Puosto que PG = -37 +7 setiene que PO = OR donde R= () (Figura 1.46). 1 Figura 140, 38 1. Vectores geométricos en el plano Figura 1.4. ‘Tenemos ahora dos maneras de describir cualquier vector no milo z ung dando la magnitud [[7|| y la direccién 8, y otra expresdndolo en Ia forma Y= ai +6) , es decir, dando su descomposicién candnica. Podemos pasar de cualquiera de las dos a la atra, como se muestra a continuacién Digamos que partimos de 7 = at +2], (Ver figura 1.47.) En primer lugar, segiin Teorema de Pitagoras, es claro que R= verte En cuanto a la direccion @ de W se tiene lo siguiente: * Sia=Oentonces @ = 90° cuando b> 0, y 8= 270° cuando b < 0. # S104 0 entonoes tna = 2 Asi, si es agudo entonces @ rh & (?) Ahora, si 6 no e3 agndo, entonces 8 tan“! ( 2 j sin embargo, a partir de tan~! @) siempre podremos obtener la direooién 6. (Vea ejeniplo 1.16). ‘Digamos abora que partimos de @ descrito dando su magnitud [wl] y su direccién 6, y supongamos que @ =ai +b. (Ver figura 1.47}. a Como cos = 7 <7 y send = ——- entonces repre er [@\]casé y b= || ihsond por tanto, la descomposicién candnica de W es [Phcos0)T + (Ifa) seney 7 que podemos escribir también como. T= JBI (e090) 7 + (send) 3°) Notese que (0088) 7 + (sen8)7 es un vector unitario (pues cos? @-+sen%@ = 1) com la misma direccién de W. 17. Vectores geoméiricos en el plano cartesiano. Descomposicién canénica 30 Ejemplo 1.16 See fs Hallar la magnitud y la direecién de cada uno de los vectores 2 = 37 +57, B=— 7427 yRxor 27. Solucién: En la figura 1.48 se musstran los vectores 2, %2.7% con punto inicial en el origen y sus respectivas direeciones 61,9 ¥ 8. a b c Figura 18 Como B= 31 +57 entonces 'zt\j = VIF 5! = VIF. De manera similar, Well = VOUS 2 = v5 y [as = ver OP = va A continuacién determinamos 01,82 y 83 © tand, = § y como 0 < 6, < 90° entonces 9; = tanm!($) = 50.04°. (Vea figura, 1.48a). * tan 8, =}, pero como 90° < #2 < 180° entonces 62 # tan™(-2). Sin embargo, (vea figura 1.485), 82 = tan~*(—}) + 180° = ~69.43° + 180° = 116.57°, 7) + De manera similar al caso anterior, tans < entonces 4) # tan-'(—}), En este caso. 8 — S157". (Vea figura 148c), pero como 270° < Bs < 360° 4) + 360° = —-18.43° + 360° = Ejemplo 1.17 aed EEE Haile In descomposicién canénica del vector OF tal que |OP|| = § y dir(OP) = % rad. (Figura 1.49) 40 1. Vectores geométricos en el plano Figura 1.49, | Solucién: ee La descomposicion canénica de OP esté dado por OP mat 407 ay t= [Fan 5a eo eo wa? Si se conoce la decomposicion candnica de vectores i y T es muy sencillo hallar #47 y también r7Z, para cualquier r € R. En efecto, se tiene que: Sid=at +07 yV=cF +a7 entonces ai eU4+V st) +b4a7p 2 orv=(ra)i + (rd) 7 ‘Bjemplo 1,18 SW = 2747, V =-7 497 y T= 47, holler In descomposcién candnica de los vectores 20+ Vy T4387 — 2a Solucién: 4T = 20747) 4(-7 437) (48 +29) 4(-7 437) = @-DF+Q497 = st 457 U430— 2b = OF + F)49-7 495) 2047) 247-37 497-87 ~ Q-aT+a49-H7 V427 1.7. Vectores geométricos en el plano cartesiano. Descomposiciin canénica 4 Bjemplo 1.19 Sean Z y V los vectores mostrados en la figura 1.50, tales que [7] = 2 y {||| = 1. Halle Ja magnitud y direccién del vector ¥ = 27 +47. Figura 1.50, Solucién: Hallemos la descomposicién canénica de @ y 7, para luego hallar la del vector “2. w een (\fatjsen60") 7 2@ye(2)7 " T= [If] cos 150°) 7 + (Pl sents") 7 (cos 150°) 7 + (sen150°) 7 = (~00830°)7 4 (sen30°) 7” Bo la = Stes Por tanto, 2 2 = (2~2V3)7T + (2v3 49), F = 2(F 3) F7) Ahora sf hallemos 7] y dir(7) [ei = Vea) + @V5+ 20 =a VP AFD = Ive = Sea @ = dir(2). Entonces tan = Barca a0, pues 2-2V3<0 ¥ 2V3-+2 > 0, entonees -1 (2342 Bie 180° = t a ( a) " Hemos visto cémo a partir de ta descomposicién canénica podemos hallar In magnitud y ls direccién de un vector. También hemos visto eémo se realizan de manera sencilla Ja suma de vectores y la multiplicacién de un escalar por un yector cuando se conoce la descormposicidn canénica de los vectores. Ahora obtendremos una expresidn muy simple vB4L v3 5) +197 = 75° 4 180° = 105°. 2 1. Vectores geométricos en el plano para el producto escalar @- i de dos vectores Wy WV, en términos de las componentes (cecalares) de dichos vectores. Sean @ = ai +bj y UV =ct +47. Supongamos que @ #0, 7 40 y quel Angulo a entre @ y @ no es de 0°, ni de 180°, es decir, 0° < a < 180°, (Vea figura 1.51). ty 4) a 2% Figura 1.51 De la ley del coseno, aplicada al tridngulo de la figura 1.51 se obtiéne que Wat — GIP = aI? + PP - 21 IF ose (1.42) Ahora, como el lector puede comprobar sin mucha dificultad, esta igualdad también es valida si a = 0° 0 si = 180°, casos en los cuales no tendriamos un tridngulo como el de Ja figura 1.51. De manera que Is igualdad (1.12) es valida para 0° < a < 180°, Escribamos dicha igualdad en la forma Wieh Af cose = (le? +11 - Fe - 7H) (¢Y sustituyamos en su lado derecho ae Way = PR, [RP aet de y [P-VIP=(@~c? + (0-4) Luego de desarrollar los cuadrados (a ~ c)?,(b — d)? y de simplificar, se obtiene la «importante igualdad 4 [a I] cose = ac-+ bd. (1.13) Nétese que el lado ioquierdo de (1.13) es justamente T-7 nétese, ademas, que el lado derecho de (1.13) también es.igual a @-‘¥ cuando @ = 0 o t= 0. Tenemos asf que SiW aad 407 y Tach +47 entonces T-T =ac4 bd (14) Ahora, ya que el producto Wes fécil de caleular a partir de las descompasiciones candnicas de W y V, resulta de gran utilidad expresar, en términos de @- 7, ol éngulo i entre Z y 7, la componente escalar de @ en la direccién de 7 y la proyeccién de W sobre “Wd. Tales expresiones se derivan de Ia igualdad (EI Plcosa= ee 17. Vectores geomeétricas en el plano cartesiano, Descomposicién eandnica 43 Por ejemplo, despejando cosa en dicha igualdad se tiene que Si AT y TH Tiel angulo a entre i y V es tal que v7 (ts) eee Pel ‘También podemos despejar [[77f] case, que es la componente escalar de Ven la direc cién de @ cuando ¥ # 0. Se obtiene ix [7] cosa = We Tal Notese que el lado derecho, el cual es 0 cuando ¥ = 0, también nos da la componente, escalar de ¥en la direccién de w si vf = 0. Ast que, Si 1, ln componente escalar de J en la diteccién de W es 2% ic pu (t2®) @ (2-7), (ed), (16 ve Pract = (Ter) ay a) *- (33)? Empleando (1.14) se puede probar répidamonte las propiedades 3. y 4. del producto scalar, que fueron enunciadas luego de la definicién de dicho producto. Como ejemplo, probaremos la propiedad 3. Digamos que @ =ai +6) y V=c% +d]. Entonces (rt) (ca? + 09T) (CF gg (rae (rod (ac + bd) = (@-¥). 4 De manera similar se prueba que W(t) ="(@-T), + Ejemplo 1.20 eae eo Considere los vectores @ = 37+ 7 y T= 7 +27. Haller a) tT b) El dngulo a entre @ y UP ©) La componente escalar de T en la direccién de Ty el vector Prog. Solue Eh la figura 1.52 se muestran los vectores W, ¥, el Angulo « entre ellos y el vector Proyg@, el cual es OP. st 44 1. Vectores geométricas en el plano Figure 1.52. a) De acuerdo con (1.14), @ ¥ = (30) + (YQ). ) Para hallar a emplearemos (1.15). Como #7 = VPFE = V0 y [Pl = VP FP = V5 entonees ose= = 4 v2 yy como 0° = |r| y puesto, que OP.OR = OR-OP, al comparar los miembros derechos de las dos igualdades anteriores, se concluye que cos = e080. Se sigue que @ = $, como se queria probar, pues 8 yp s° encnentran enire 0° y 180°. ___En forma andloga el lector puede mostrar que la diagonal PR es bisectriz del Angulo OPO. 4 Ejemplo 1.24 Probar que las diagonales de un paralelogramo son perpendliculares si y slo si et paralelo- sgramo es un rombo. Prueba: ee En Ia figura 1.56 se muestra un paralelogramo OPQR y sus diagonales O y PR. o P Figura 1.56 Bn primer lugar, 00 y PRson perpendiculares <=> OG y PR son perpendiculares = 09-Pk=0 <= (0B+OR) (GR- oF) =0 o> OF oa - oA] + [OA - 08-07 =o oo [eal =|prl" ++ foa|= 07] Ahora, como el cuadrilitero OPQR es un paralelogramo entonces [al = Joa, == Jaa] =|o"| -|P9| =[7e| <=> el paralelogramo OPQR es an rombo ‘Asi, las diagonales O@ y PR son perpendiculares si y sélo si el paralelogramo OPQR. esunrombo. @ 1. Vectores geométricas en el plano 1.8 Bjercicios Seccién L1 1. Para cada literal dibujer el veetor con las caracteristicas deseritas. a} (al by dir (3B) 20°, 5) [VI =2y air o) Wiel = 4 y dir Gl) = 240°, 2. Dos autos parten al mismo tiempo de un punto Q. El primero se desplaza a una. velocidad de 40 km/h en direccién $ 60° O y el segundo con una velocidad de 30 km/h hacia. el sureste. Representar gréficamente esta situacién y calcular Ja distancia entre los dos autos cuando han transcurride dos horas, Seceién 1.2 3, Dos remoleadores A y B llevan un barco a un puerto. El remoleador A ejerce una fuerza de 7000 Ibf sobre su cable con direceién de 80°. El remolcador B ejerce una fuerza de 6000 Ibf con direcoién de 20°. Hacer un grafico que. muestre le fuerza resultante y hallar la magnitud y direccion de dicha fuerza. 4, Un avitn viaja a una velocidad de 100 millas por hora (tespecto al viento) hacia el suresie y el viento tiene una velocidad de 30 millas por hora (respecto a tierra) hacia el nordeste. ,Cual es la velocidad resultante del avion oon respecto a. tierra? 5. La corriente de un rfo fluye del oeste hacia cl este a 0.8 km/h. Un nadador parte de Ja rivera de dicho ro nadando hacia el notte, con una velocidad de nado de 1.6 km/h con reepecto al agua. 7 4) Hallar la velocidad del nadador respecto a tierra. 2) Suponga que el ancho del rioes 1 km. ,Qué tan lejos, 10 abajo, el nadador aleanza - Ja otra orilla?. © 6, Sean 7,7 y @ vectores del plano. Probar que @ ++ T+ G implica 7 = W. Seccisn 1.3 7. Sea 0 un vector tal que || Tl] =4 y dir (W) = 45°. 0) Dibujer un vector @ tal que |Z] = 9 y dir (#) = dir (@'). 8) Dibyjar un vector tal que [Til] = 5 y la direccién de Yes Ja puesta a la direccién de V. - c) Expresar los vectores y 7 como miltiplos escalates del vector @. 8. Sean A,B,C y D puntos del plano tales que D esté sobre el segmento AB y su distancia al punto A es 3 de la distancia entre Ay B. $i E es el punto medio del segmento de recta AQ, expresar el vector DE en términos de AB y AC. 8. Suponiendo que AB = 148 y BE = 1BC, expresar DE on téeminos de AB y BC. | eee 1.8. Bjercicios 49 10. Considere un cuadrilatero ABCD y sean P,Q, Ry § los puntos medios de sus lados AB, BC, CD y DA respectivamente. Demostrar, utilizando vectores geométricos, que P,Q,Rey S son los vortives de un paralelogramo. (Ayuda: Vea ejemplo 1.9). LL, Demostrar vectorialmente que las diagonales de un paralelogramo se cortan en su punto medio. E Seceion 1.4 12, Considerar los vectores 7, V7, W que se muestran en la figura, donde || = 2, N= sy lal =4, Encontrar la descomposicién de i en las direcciones de @ y V, determinando los escalares a,b tales que @ =a? +67. 13. Dados los vectores geométricos 7, @ y W tales que {[v'l] =5, [fil] =8, ||| = 10, dir (B) = 60°, dir (2) = 120° y dir (w#) = 180°, @) Dibujar los vectores 0, @ y W. ) Encontrar la descomposicion de @ en las direcciones de Wy U (es decir, hallar escalares a y b tales que Uf =a +69), 14-Los vectores geométricos 7,7’, w que se muestran en le figura a, son tales que V2 =1, Ue] =3, [Wl = 5 y el dngulo entre @ y W es de 150°. Hallar la descompasicién de W@ en las direcciones de w y 50 1. Vectores geométrioas en el plano let a : a b | 15. Sean W,@, 7 los vectores en la figura b, tales que [|| = 6, [Zl] =5 y |Z] =4 a) Enoontrar la magnitud del vector @ + W + y ol dngulo entre este vector y el vector @. 6) Hallar los escalates a y b tales que @ = ai +07. c) Hallar la descomposicién de @ en las direcciones de @ y @. Hustrarlo gréficamente. Seceién 1.5 16. Sean @ el vector tal que iil] = 5 y dir (i) = 30°. Para todo vector que satisfaga las condiciones dadas en cada literal, dibujar proyg@ y calcular su magnitud. a) [FB] = 4, dir (@) = 150° +) Ul =6y el dngulo entre @ y @ mide 60°. JT. Sean @ y F vectores tales que [Z| =6 y [|v] =10 4} Suponiendo que el éngulo entre Uy W es de 120°, hallar el escalar a tal que prog? =au. +b) {Cual es la componente escalar de 0 en la direccién del vector wf ? 18 Sean W y V vectores tales que ||| = 7, dir (2) = 120°, |] = By air (G) = 205° a) Dibujar los vectores @ y V. +) Descomponer gréticamente el vector como Ja suma de un vector # paralelo al vector V7 y un vector @ perpendicular a V. Hallar las magnitudes de los vectores: Byd 19. Se coloca un objeto que pesa 6 libras sobre una rampa con una inelinacién de 30°. Hallar la magnitud de la fuerza que ee requiere para evitar que el objeto ruede por Ja rampa, Seccién 1.6 20. Sean W, T, W vectores tales que [Z| = 3, Tl] = 4 y [Wh = 2 y sea ZF = 2 —F+3V. Calcular ZF sabiendo que el angulo entre 7 y es de 60° y el Angulo entre Wy W es de 120°. 21. Sean y W vectores. Probar que: 0) (TTP =P £27 a) + yay. DT +B) (F-T) = yey yay. 18. Bjercicios 51 24, 25 26. 2. 29, Calcular 7+ V sabiendo que 7+ 7 +a =0, 5, [Pll =6 y BI = 7. Sean Vi y W vectores. Probar: a) Teorema de Pitégoras: @ y w@ son perpendiculares si y sélo si WP + ol? = P+ eh 5) Ley del paralelogramo: [7 + Bl + [7 — wl? = 2 FI? +2 ||. (Es decir, la sua de los cuadrados de las longitudes de las diagonales de un paralelogramo es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de sus custro lados.) 0) Identidad de polarizacion: | +I? - | - WI? =4(7-B) Demostrar, empleando la identidad de polarizaciéu, que las diagonales de un parale- logramo tienen igual longitud si y s6lo ai el paralelogramo es un recténgulo, Scan U,V y W vectores geométricos tales que ||¥"|| = 4, [fil] = Jz y @ es unitario, Sif -— V+ Ul =|[w+ T+ Wl y el dngulo entre Tf y VW es § radianes, a) Calcular el éngulo entre 7 y 7. 5) Caleular la magnitud de la proyeccién de VW sobre 7. Secei6n 1.7 Hallar Ia descomposicién candnica de cada uno de los siguiontos vectores a) F tal que {| Vl] = 6 y dir (@) = 228° 8) W tal que [2] = y der (2) = 270". ©) @ tal quo [| =3 y dir (@) = ¥ radianes. Siw =37 -47, ballar: @) La magnitud y direccion de @. 6) La descomposicién canénica del vector 7 de magnitud 7 y direccién opuesta a la dew. ) La descomposicién candnica de cada uno de los vectores de longitud 4/2 que forma, ‘ingulo de 45° con el voctor @. Sean =27 —57, 7 =a7 47, B= 27 +37, Hollar le descomposicion candnica, la magnitud y la direccién de los siguientes vectores: a) 7%. )t-T4+e. sett 20-W. Considerar el diagrame de Fuerzas de la siguiente figura, / 52 3 32, 34. 36, 37. 1. Vectores geométricas en el plano Lafuerza tiene une magnitud de 20 Newtons y el sistema se encuentra en equilibrio, es decir, F +7) +7 = 0. Hallar la descomposicién canénica de F, 7, y Tp. |. Realizar los ejercicios 12 y 13 (seccién 1.4), utilizando Is descomposicién candnica de los vectores dados. Sean 7 =37 447, 7 =57 -FyW=77 +7. Calcular: a) ¥-Q0- 7) bee wD). IG? Ta Caleular ¥ at o) Si fT] =2, Jl) = 3 y A dngulo entre Ty D es § radianes, NST = 37 y BH07) |. Para cada par de vectores Uy V dados a continuacién, determinar si ellos son perpendiculares, si el dngulo entre ellos es agudo o si el dngulo entre ellos es obtuso. Calcular la proyeccién de @ sobre a) @=6T 45, V=27 37, b)W=-68 447, DH 47 467. tat -F, Va a7 Sena = 29 487, B= OT 487. a) Probar que &% y ij son perpendiculares. ) Hallar Ia descomposicién de cada unos de los los veotores #', jy -2i 429° on las direcciones de @ y a. Sea @=T7 — 57), Para cada par de vectores 7 y V dads a continnacién 4) Determinar si existen escalares a y b tales que W —aw +b. 4a) Si su respuesta en ¢) es afirmativa, halle los valores de a y b. a) G=F- 7, T=27 ~37. aT 27, Vea ay Sean @ = 37 +47 y T= 7 +a'j'. Encontrar los valores de a para los cuales se satisface la condicién dada en cada caso. a) W es perpendicular aT. 5) El Angulo entre @ y 7 es J radianes. Para el pat de vectores 9! y Ut dados en cada literal, ealcular el producto escalar, el coseno del dngulo entre ellos, determinar si son perpendiculares, verficar la. desigual- dad de Cauchy-Schwarz y hallar Proyg@ y ProygW. 1.8. Bjercicios 53. 38. Sean W =at +67 y V=ci +dj, ¥ AO. Bncontrar una condicién necesaria y suficiente sobre a,b,¢y d para que V y Proyy@ tengan, a) La misma direceién, 6) Direcei6n contratia, 39, Para cada par de puntos dados, encontrar el punto R tal que el cuadrilétero OPRQ es un paralelogramo. se(eC) 9e-()e-G) | womre()a=()o-( a) Hallar la. descompesicién canénica de cada uno de los vectores QB, OR y PR. ¢) Si Mes el punto medio del segmento PR, hallar la descomposicién candnica.y la maguitud de OM. : Si Bes el bacicentro del tridngulo PQR, hallar la descomposicién candnica y la magnitud del vector QB. ¢) Encontrar el angulo entre QP y GR. }) Mostrar que los puntos P,Q y R no son colineales. f) Sea. $ el punto de interseccién de la bisectria del angulo entre QP y QR con el segmento PR, Hallar la descomposicién canénica de QS. 7 2 3 2 a a. saa?=(°).0~ (*).n= (2%) 15 (1 mend ce Pr y ProvgPG 2 42. Un tridngulo tiene como vértices los puntos A = () Be (4) yC= ) Haller: 2) Cada tuo de sus éagulos interiors 0) El érea del triéngulo. 43, Sea W un vector no nulo y sea % un vector cualquiera. Probar que para cualquier escalar no nulo r se tiene que Proy0y direccién opuesta ala de X cuando r <0, pues asf ocurre entre rOX y OX. Por siltimo, diremos que X y U son paralelos si los vectores OX y OU Jo son. Ahora, OX y OW son paralelos si y s6lo si alguno de los dos es miiltiplo escalar del otro. Por tanto, Dos Yectores de R? son paralelos si y sdlo si uno de ellos es multiplo escalar del otro. ‘© Un vector de R se dice un vector unitario si tiene magnitud 1. Los vectores Uunitaios de R? conforuan la eiremnferencia de centro en el origeny ratio 1, i X ER? y X #0 entonces el vertor Fe, es unitaro, pues 1 1 tet ay eal 1 ¥ tee a misma hesin de X ya que Te > 0 Nos referiremos al proceso de hallar el vector unitario 4X, a partir del vector no Bi nulo X, como normalizacién del vector X. Al igual que para vectores goométricos, a, x 1 menudo eseribiremos > en lugar de 75.X. Pay TT Bl voctor unitario de R? con direceiém 6, como se muestra en la-figura 29, es ( ae send, Por tanto, si X es cualquier vector no nalo con direccién 6 entonces el vector unitario cin Ja misma direccién de X es XK _ (eo TX] \sene, i 1 2.3. Magnitud, direceidn y otros eonceptes en? 65 de donde Fie 28 Ejemplo 2.6 Vv 32/2" gn x= (_ ton iat C vi ) a) Muestre que X es unitario y halle su direccién, b) Normatice el vector X + ¥. ©) Halle el vector Z con direccién opuesta a la del vector X +Y y tal que [Z| = v10. Solucion: i fu 8) Como X = a3) entonces ¥y por tanto X es unitario, 1 519 es In diteccin de X enionces cos = 75 y sent = Ahora, como X es un punto del cuarto cuadrante, es decir, 270° < @ < 360° entonces : de donde tan = 1, 6 = tan”? (~1) + 360° = —45° + 360° = 315° ee) . (aA) 2(4) » xte= (A pev) = (an) 71 Luego, ene |(D|- vere ‘Normalizar el vector X +-¥ os hallar el vector unitario con la misma direecién de X+¥; tal vegtor es ae : een ee) eC) | 6 2. Vectores coordenadas 0 algebraicos VTOU donde U es el vector unitario hallado en b), es decir, 1-2 2! 22 ~vie+ (~?) = -v2(-?) = . ee-g(3) (7) - Cra) En Ja misina medida en que son importantes les vectores geométrioos @ y J’, lo son 16s veetores By = () y= () en R?, los cuales lamaremos vectores canénicos de R ‘Todo vector X = (@) en R? se descompone en la forma. ca (9) ‘ () =+() ++() =2B uP Obsérvese que el vector «By = () esté. en el eje zy que el vector yB = () eats en cl cje y. (Ver figura 2.10). Figura 2.10, Es més, la unica manera de descomponer un vector X= () como suma de dos a vectores, uno en el eje x y el otro en el eje y, es X=aBi+yBy igualdad que lamaremes descomposicién candnica del vector X. Como resumen de lo anterior tenemos: La descomposicion canénica de un vector X = 6) do Res ~ X= 0B) + yBy 1 2.3, Magnitud, direccién y otros conoeptos en IR? or Ejemplo 2.7 9 ° La descomposicién candnica de X = ( a) es X= =2E) +3E,, (Figura 211). Figura 2.411 ‘« Llameremos producto escalar de los vectores X = () yUs Je de R%, que denotaremos X ;U, al producto escalar OX OU. Ahora, como OX = OU =ui tug entonces OX «OU = 2u4 + yu. Asf que, | El producto escalar de los vectores X = () yU= () es el escalar X-U=cuty : é : ; El producto escalar entre vectores de R? tiene, como era de esperarse, las siguientes - propiedades, vélidas cualesquiera sean X,U,Z en RB? y r ER, ‘X-U es un oscalar X-X=|xP XU xX (FX) -U =r(X-U) =X -(r) X-(U4Z)=X-UtX-Zy (K4U)-ZaX-24U-% {X--U] < [XIU] (Desigualdad de Cauchy-Schwara) Probemos la propiedad 4. sin utilizar vectores de posicion: Si X = () yU= () | (le) Andlogamente se prueba que X (rU} (ro)u + (ry)u = rou + yo) = 1(X +0), (XU), 68 2. Vectores coordenados 0 algebraicos ‘Ahora probemos la propiedad 6., recurriendo a los veetores de posicién y ala desigual- dad de Canchy-Schwarz ya probada para ellos: Lx-Ul = [OBB] < OR |ee] =|XUICH La verficacion de Jas propiedades 2.,3, y 5. queda como ejercicio. 1 Bjemplo 2.8 ran = (2) 907= (2) te a) X-U = (8)(2) + (-2)(7) =-8 b) (3X) - (80) = (x -8U) = §(X-0) = $8) =-§. © Si X y U son vectores no nulos de R?, el Angulo entre X y U se define como el 4ngulo entre los vectores OX y OU (figura 2.12) Eee ee a Si cr es ef Angulo entre OX y OU sabemos que cosa = poe Ahora, como a a foe for OX OU = x-u, \exl =(xXty |e, = |\U)| entonces se tiene que: : Si ces el Angulo entre los vectores no nulos X y U entonces XU (2.4) cosa = (HCl Los vestores X y U se dicen ortogonales, lo cual ge denota X 1 U, si los vectores OX y OV son perpendiculares. Ahora, como OF y OU son perpendiculares si y sélo si O28 -OU = 0 entonces “| XLUsiysélosi X-U=0 23. Magnitud, diceceién y otros eonceptos en I? 69 Ejemplo 2.9 mes()oee(9) a) Deternine si X y U'son ortogonales, b) Si X y U no son ortogonales halle el éngulo centre ellos. Solucién: a) X-U=()(-3)+(2)Q)==1 Como XU £0 entonces X y Uno son ortogonales. <1 b) cosa = = x L PN” FESR C TeV VE “Vom Ser 80" eames 9 ent (~ za) 98.19 Ejemplo 2.10 . pea Para cualquier vector @) de R? se tiene que () y ( ”) son ortogonales pues 2 ( 4, ‘Sean X y J vectores de R? con U # O. La proyeccign de X sobre U, denotada, ProyyX, se define como el vector algebraion P tal que OP = Proy,,0X. (Ver figura 2.13) (-u) + W)(a) =0 . Figura 2.13, Ast que ProyyX =P siy wlo si Proy,,OX=OP Obsérvese que si £ ¢s la recta que pasa por los puntos O y U entonees Proyy X es el punto donde la perpendicular trazada desde X a la recta £, corta dicha recta. De acuerdo x a 0 con esto os claro que si X = () entonoes Proys, X = () y Proyg,X = ¢) como.se ilustra en te figura 2.14 | / i : q 7 2. Vectores coordenados 0 algebraicos i 1 i 1 OF Foi Figure 214 SiX y U son vectores cuslesquiera de R? con U # O, de la ya conocida formula “e (Fa (P| se sigue, pasando a vectores algebraicas, que Pract (or) a (ioe) ?=(ora)Y | 8 ‘Bs de resaltar que dado un vector U en R*, U # O, todo vector X de R? se deseompone en la forma X = ProyyX +(X — ProyX) donde Proy,,X es paralelo aU y X ~ Proy, X es ortogonal a U. Finalizamos este capftulo con el signiente ejemplo, en el cual’ se combinan varios de los __coneeptos introducidos en él. Bjomplo 2.11 Sean = ( 3 w= (3)# (i) y X= 2V 43 -U. Bale a) El vector X, b) La magnitud y la direccién de X. c) La descomposicién canénica de X. a) -2vi+ 211. o) El éngulo entre 2V y ~3W. £) La distancia entre los puntos Uy W f) La proyeccién de,” sobre V. h) Vectores P y @ tales que W = P-+Q con P paralelo a V y Q ortogonal a V. i). Bl érea del triéngulo euyos vertices son V, Wy el origen. : 2.3. Mognitud, dieccién y otros conoeptos en R? a Solucisn: : ij ~ 2 646-3) _ (3 X= -U= 2 a S eee i Oca af (4) (a) (teen) ( 3) b) XI = VBP +3? = 32. x=() if Figura 215, SiO es Ia direccién de X entonces tan = 4y = -1, Ahora, como 90° < @ < 180° entonees 0 ¢ tan"(—1) (Ver figura 2.15); sin embargo, = tan '(—1) + 180° = ~45° + 180° ~ 135°, ¢) La desoomposicidn candnica del vector X = (3) 6 4) -2V]] + 21V I = 1-2) VI + 211V I] = AV = 4/8) = byi8. €) El dngulo a entire los vectores 2V y ~3W es el mismo éngulo entre V y —W; luego (segtin formula (2.4)) _ CW) _ -V-W) _ -(-3)2) + 2-5) _ 16 IViI-wi VW ViBve ViBV29" ¥ como 0° ) yw=(3) Calculer a U-V nus) ©) QU ~ ¥)- (3) @) ProyyT e) UV ew AMV) WI Sean P = (). @- @) yR= (nm) ppuntos tales que el éngulo QPR es recto. Hallar el valor de rm. En cada caso hallar un vector X de R? tal que X-V =0y |X] = [VIL ar-()9¥-(2) ar=(8) av=() LQué caracteristica adicionel tiene el paralelogramo cuyos vértices son O,X, V y x4? 1 Para el triéngulo de vértices P= (4) Q- (2) ne (): a) Comprobar que el tridngulo es rectdngulo e isdsceles. b) Caloular las longitudes de las tres altures. °c) Comprobar que la longitud de la mediana relativa a la hipotenusa es igual a la mitad de la longitud de la hipotenusa. 1. 18 19. 20. 22 23, 24, 2, Vectores coordenados 0 algebraioos Para el tridngulo de vértices P = (}): Qe () yR= (2) 4) Comprobar que el tringulo es isésceles. 4) Calenlar ls longitudes de las tres alturas del tridngulo. «) Calcular ls longitudes de las tres modianas del tridngulo. 4) Vallar el bericentro del trisngulo. a D ‘el conjunto de todos Jos puntas P = () tales que ||P — Pol] =r. Interpretar geométricamente dicho conjunto. Sean Py = ( yr un real positivo, Deseribir, mediante uns ecuacién en x,y, 9, 3 Haller un pinto P = () equidistante de los puntos Q = () Re () yS= (3) os puntos Q, Ry S Ademis, calcular el radio de Ja cireunferencia que pasa por Describir, mediante una ecuacién en x,y, el conjunto de todos los puntos P = () ‘que satisfacen las condiciones indicadas en cada literal. a) P equidista de los puntos M = (4) yN= (>): 0 0 ()yan=(2)aienies 6) La distancia de P a R= (a) es el doble de su distancia al punto Q = () 0) La suma de las distancias de P a Fy Sean X y U puntos del plano que no estén en una misma linea recta que pasa por el origen. a) Probar que el drea A del paralelogramo cuyos vertices son O,X,U y X +U es A= |UILX — Pro, X|] = |] [IU ~ Prow Ul] b) ,Cusntos paralelogramos se pueden construir de tal manera que tres de sus vértioes sean los puntos O,X y U 7 :Qué relacidn existe entre las dreas de esos paralelo- gramnos? Seam X = (4) yus CG) Calcular el érea, del tridngulo OXU. a ay Sean X = : vy=( ite Hallar el valor de ¢ tal que el dngulo entre X y¥ esde ate. Sean Uy y Us vectores de RR? no nulos y ortogonales, y sea W cualquier veetor de R?, Probar que a) W = Proyy, WP Proyy,W. 2) Si Uy y Uz son unitarios, entonces W = (W-Uy)U, + (WUs) Us 24. Bjercicios 7 25, Sea U un vector no nulo de R?. Probar que para cualquier vector X de R? el vector X —ProyyX es ortogonal a U, mostrando que U -(X — ProyyX) =D. 26. Sea U un vector no nulo de R?. Probar que para todo vector X' de IR? existen tinicos vectores P y Q de R? tales que X = P +Q, con P paralelo a Uy Q ortogonal a U. T ar, si x= (2) y7= (2), halior dos weotores Py Q de R? tales que X= P+Q con P paralelo’a U y @ ortogonal a U. 28, Probar la desigualdad iriangutar en 2, empleando la desigualdad de Cauchy-Schwara ¥ el producto escalar en IR? 29. Demostrar lo siguiente utilizando vectores coordenados: 2) Las diagonales de cualquier rectangulo tienen igual longitud. 4) La suma de los cuadrados de las longitudes de los lados de un paralelogramo es igual a la suma do los eundrados de las longitudes de sus diagonales. ¢) En todo triéngulo rectangulo la longitud de la mediana relativa a la hipotenusa es igual a la moitad de la longitud de la hipotenuss. d) Si las longituges de dos medianas de un triéngula son iguales, entonces dicho tridngulo es indsceles, 6) Las diagonales de un rombo son perpendiculares, Sngerencia: En cada caso, dibujar la figura correspondiente con un vértice en el origen y al menos un lado sobre uno de los ejes coordenados, Set 3 La linea recta en el plano ‘Una vez dotado el plano de un sistema de coordenadas cartesianas $8 < & u oe gS 8 . es Bjemplo 8.1 ” 3 Sea £ la reota que pasa por el punto Fo = () y tiene vector director D = Q) (Figura 3.4). a) Halle una ecuacion vectorial y ecuaciones paramétricas para £. b) Halle un punto de la recta £ distinto de Pi 3 ) Use las ecuaciones paramétricas para determinar si el punto ( ft 3) ede L. Figure 8.4 Solucién: a) Una ecuacida vostorial para £ es X = Py Q)-0+@) y unas eonaciones paramétiricas som +ED, es decir, +3t B+E geuacién vectorial hollada en a) se obtiene un ») Dando a ¢ un velor distinto de 0 en la t= 1 se obtiene el punto vant de ln: recta distinto de Fy. Por ejemplo, si a) (AV (© wu} \3, yo, ). EA punto (srs) es de £siy silo si existe t € R tal que (es 1 got L Como se ve, ls enuaciones anteriores se satisfacen con t= 3, #8 qpe (x ta) es m punto deck, @ Bjemplo 3.2 1a) Demuestre que na ou PyQes X=P+Q-P) (35) ‘vectorial y ecuaciones paramétricas para Ia recta, que pass por los én vectorial para la recta £ que pasa por dos runtos distintos ) Halle una ecuacion tf 2 mam (7 Solucién: a) Consideremos la figura siguiente: 3.2, Angulo de inclinacién y pendiente 83 = PQ = OD cond Figura 3. ‘Come P y Q son puntos de L y P # Q entonces el vector PG es un vector director de £; ahora, como PQ = OD con D = QP, entonces D es un vector director para £ y por tanto una ecuacién vectorial para £ es X=P+i es decir, X= P+4Q-P). ) De acuerdo con lo hecho en a) y tomando P = ) yQ= 2 ) se tiene que una cain vectorial para la recta que pasa por los puntes (“5!) y es 1 2 1 x-()#((4)-G) re 3 =e) ‘Unas ecuaciones paramétricas para dicha recta son es decir, “1 +3 yes-i °°” ‘Observe que la ecuacién (3.5) con 0 < t < 1 describe el segmento de recta PQ. Se tiene ast que: Dados dos puntos P y Q, PG={XeR /X=P+H(Q-P), 0St<1} 3.2 Angulo de inclinacién y pendiente Consideremos una recta £ no paralela al eje x. En tal caso £ corta al eje x formandose cua- tro angulos con vértice en ef punto de corte; entre ellos llamaremos angulo de inelinacién / / / at 3. La linea recta en e! plano de £ al dngulo o que se forma partiendo del eje 2 y avanzando en sentido antihorario hasta encontrar por primera ver a £, (Ver figura 3:6). y Figura 3.6. Si Ces una recta horizontal diremos que su éngulo de inclinacidn es de O° (0 0 radianes). Nétese que el dngulo de inclinacion a de cualquier recta es tal que 0° < a < 180° (0 0.< aOsiy silos 0° ) y tiene dagulo de inelinacién de 30°. ») Halle una ecuacién para la recta vertical £2 que pasa por el punto Py = (2) ©) Halle una ecuavidn para la recta horizontal Cs que pasa por el punto Py = =) ) Halle una ecuacién en la forma punto-pendiente para la recta £4 que paca por el punto Q% (4) y es paralela a la recta £y deserita en el literal a) ®) Hallo unas ecuaciones paramétricas para la recta Ly descrita en el literal) Solucién: 8) Como el angulo de inclinacién de £1 es c = 30° entonees la pendiente de Ly es m= tan30? = 1/3. Por tanto, una ecuacién para £; en la forma punto-pendiente es wt e+) Ahora, de la ecuacién anterior podemos obtener una. ecuacién en la forma pendiente- intercepto para £1, despejando la variable y ast: ie 1 3 st(442 (a) cu 3, La Ince recta en el plano os decir, v Fat (v2) la cual es una ecuacién para £; en la forma pendienteintercepto; en dicha ecuacién se observa que el intercepio con el eje y de la recta es v3 + 2. -3) . by ‘ns cutcon para sete veri £2 que pase por P= ( a)ee=3 ©) Una ecuacién para In recta horizontal C3 que pase por Fy = (2) esy=2 ) Goro £4 5 paralcla a £1 y la pondiente de £; es m = 1/ V3 entonces la pendiente de £4 también es m = 1/-/3. Luego, una ecuacién en la forma punto-pendiente para la recta £4 e8 y-(-D=Fle-2 ce dete, } vt =e e} Como Ly tiene pendiente m = 1/V/3 entonces un vector director para £4 es el vootor D = ( 1 |). Ahora bien, otro vector director para. £4, més cbmodo para si 1/v3, i eee V8 F 2 manejo algebraico, es D' = V3D = 1 }+ Usando este vector Diy al punto ( 4), ‘tenemos que unas ecnaciones paramétricas para £4 son { + vit -ltt Hemos visto que toda recta en el plano tiene una eouacién de una de las formas si- guientes: 3 @.n) Ahora, como-cada una de estas ecuaciones puede Hevarse a Ta forma, y~y=m(2~ 29), yemotd arthy=e (332) con a,b,c constantes, a #0 0 b # 0, podemos afirmar que toda recta en el plano tiene una ‘souacién de la forma (3.12), Por otra parte, toda ecuacién de la forma (3.12) es equivalente a alguna ecuacién del tipo de las que aparecen en (3.11). En efecto, si en (8.12) se tiene b # 0, despejando la variable y de ella se obtiene la ectacién equivalente Ja cual es del tipo y = me:-+d y por tanto corresponde a la recta con pendiente m = —a/b 0 ¥ que corta al ee y en el punto ( 7, ]- $i 9 = 0, entonos (3.12) se neue a Ia eouacén ax ~¢ oon a #0, la cuahes equivalente a la, ecnacién e z 3.3. Beuaciones escalares no paramétcicas a1 que es del tipo = zp y por tanto corresponde a la recta vertical que corta al eje x en el man ("8 Resumimos la discusién anterior en el siguiente resultado: ‘Toda recta en el plano tiene una ecuacién de la forma ar + by =c con ¢,),¢ constantes, a #00 b #0, y toda ecuacion de esta forma corresponde a una recta en el plano. ‘De una ecuacién como (3.12) para una recta, se dide que esta en forma general. Notese que si en la ecuacién az + by = se tiene c= 0 entonces la recta correspondiente pasa por el origen ya. que a(0) +6(0) = 0. Reciprocamente, si la recta con ecuacién azr-+by por el origen entoneas tiene que ser ¢= 0 (pues c= a (0) +5(0) 0). Ast que, ‘Toda recta que pasa por el origen tiene una ecuacién de la forma art by=0 con a,b constantes, a #00620, y toda ecuacién de esta forma, correspond 4 una recta que pasa por el origen. Bjemplo 3.5 Dada la recta £1 con eouacién art dy=6 (3.13) cobtenga una ecuacién en forma general para la recta £2 que es paralela a £1 y pasa por al 4 Solucién: Empecemos determinando la pendiente de £1, para lo cual basta despejar la variable y de (3.13). Al hacerlo se obtiene vant (() 2o 42, y 3 Luego, la pendiente de £1 es m = -2/3. Ahora, como L es paralela a £; entonces la 1 pendiente de £ también es m = ~2/3 y como La pasa por ( ) centonces (usando la forma punto-pendiente} una ecuacién para Ly es 2 ~4=-2(2-1 y-4=-3@-1) Llovamos ahora esta ecuactén a Ia forma general: 3@-4) = -%e-1) By-12 = 242 ie Qet+3y = M4 (3.14) Asi, una ecuacién en forma general para C2 es la ecuacién (3.14). 92 3. La Kinea recta en plano 3.4 Ecuacién en forma normal Una recta on el plano también queda completamente determinada dando un punto por donde ella pasa y un vector geométrico no nulo perpendicular a la recta. Se entionde que qin vector no nulo 7 es perpendicular a una recta £ si 7 es perpendicular a algin vector director d de £. Todo vector no nulo 7 perpendicular a una recte C, se dird un vector normal a £. Si # = ON, en lugar de decir que 7 es un vector normal a £ también diremos que N es un vector normal 8 £. Consideremos una recta £ y sean Pp un punto fijo de £ y ON un vector normal a C, como se ilustra en Ja figura. 3.13. Figure 3.18, ‘Empleando el producto escalar podemos obtener para £ una ecuacién vectorial muy simple, distinta a la ecuacién vectorial (3.2). Ba efecto, un punto X del plano esta en £ si y s6lo si el vector PyX. es perpendicular al vector ON (ver figura 3.19), es decir, si y sdlo si PX -ON =0 (3.18) ecitacién que podemos expresat de manera simplificada, usando vectares algebraicos, como (X-R)-N=0 ‘o bien como X-N=Py-N (3.16) Asi, (3.16) es ima ecnacién (vectorial no paramétrica) para £, de la cual se dice que es una ecuacién en forma normal. Observe que si X = () yN= i) al sustituir en la ecuacion (3.16) y realizar los productos escalares indicadas en ella, tal ecuacién toma la forma art by=e (3.17) donde c= Py: N. Por otra. parte, si (3.17) es una eenacidn para una recta £ entonces escogiendo un punto Py de £, dicha ecuacién puede escribirse en la forma (3.16) con N = (). o equivalen- temente,en le form (316), de lo cual se sigue que N= (?) es un vector normal a £. , Algo més, si N ¢ es un vector normal « £, todo vector no nulo ortogonal a él es un Sd, Bouaci6a en forma normal 93 Figura 3.14 vector ditector de £; en particular, los vectores Dy = (2) yDi= (2) on. vestores directores de £ pues ambos son ortogonales a N. Se tiene at lo siguiente: : a) , ° SINS () es un vector normal a una recta £ entonces una ecuacién para Les art by=c para cierta constante ¢. + Siar +by ces una ecuacion para una recta £ entonces NV sun vector normal a £ y Di = a) y= 4) son vectores directores de £. (Vea figura 3.14). y Ejemplo 3.6 i ys , Cousidere la recta £ que pasa por Pp = () y que tiene veetor director D ( s) Halle una ecuacién en forma normal para £ y obtenga a partir de ella una ecuacién en forma general para £. Solucién: Un vector normal a £ ea N = () pues VD = , ¥ como £ pasa por el punto / Re () entonces una ecuacién en forma normal para £ es 00-00) Realizando los productos escalares indicadlos, se obtiene ~ boty la cual es una ecuacién para £ en forma general. 4 8. La Tinea recta en el plano 3.5 Rectas perpendiculares ‘Ahora nos referiremos a condiciones bajo las cuales dos rectas del plano son perpendicn- Jares. Sean £1, £2 dos rectas dadas. En primer lugar estas rectas con perpendiculares (Jo cual denotamos £2 L La) si y s6lo si um vector director D; de £; es ortogonal a un vector director Da de Lo ‘Ahora obtendremos un criterio de perpendicularidad en términos de las pendientes, para el caso en que ninguna de las rectas es vertical Supongamos entonces que ninguna de las rectas £, £2 es vertical y gue ellas tienen respectivamente pendientes my ¥ ma; recordamos que en tal caso les vectores Dy = (i ) 1 1 yDo= (2) son vectores directores de £1 y Lo respectivamente. Se tiene entonces que Ly 1 Ly & Dy-y Dy son ortogonales @D;-Dr=0 Asi hemos probado que: Si las rectas £1, £2 tienen pendientes my, m respectivamente entonces Ly 1 Le siy s6lo si mim, Ejomplo 3.7 : Halle una ecuacién para la recta mediatriz. del segmento de recta PQ donde P = ( ") y ‘Solucién: La mediatriz del sogmento PQ os la recta £1 que pasa por el punto medio de PQ y es perpendicular ala recta £2 determinada por P y Q. El punto medio del segmento PO es M= 1(P+Q) = (2) y la pendiiente de Ly es asi, la recta £; (que es perpendicular a £2) tiene pendiente m, = —1/mg = 4/5; y como £1 pasa por M = () ) entonces una ecuactén para la mediatria Cy es 4 ~(-2)= fe y~(-2)=5@-(-D) es decir, ~ yi2={(o4). 3.6. Angulo entre rectas 95 3.6 Angulo entre rectas Cuando das rectas £1, £2 se cortan se forman cuatro dngulos con vértice en el punto de corte. Dos cunlesquiera de esos angulos o son opuestos por el vértice, y por tanto son congruentes, 0 son adyacentes, y por tanto son suplementarios. Llamaremos Angulo de L£; a £2 al dngulo medido en sentido antihorario desde £; hasta encontrar por primera vez La, Fin la figura 3.15 dicho angulo es 8 y 180° — 6 es ef dugulo de £2 a Ly Figura 315, A continuacidn obtendremos una formula para el éngulo de £1 a £2 en términos de sus pendientes. Consideremos Ia figura 3.16 en la cual 9 es el dngulo de Ly a La, 6 el de Loa Li y 61,82 los éngulos de inclinacién de £y y £2, respectivamente. Pigura 5.16, De la figura se dedince que 8 =O, +8, pues #2 es un dngulo exterior al triéngulo ABP yy por ello 6 6s la suma de los Angulos interiores no adyacentes 0 y 8. Asi que 9=6- (3.18) i Si ninguno de los Angulos 0,8 y 82 es recto entonces tan @, — tand, band = tan (Oa = 01) = Tr tant tad Ahora, si ray ¥ ma son las pendientes de £1 y Le respectivamente entonces tanO y tant) = my por lo tanto my mam, tan! (3.19) OT mmm 648) a 3. La linea recta en el plana igualdad que determina de manera tinica al dngulo #, pues 0° < 6 < 180°. Nétese el orden de las pendientes en el numerador del lado derecho en (3.19). Se advierte al lector que la igualdad (3.19) se dedujo de la figura 3.16, y que para una figura diferente quizés no se cumpla la igualdad (3.18), pero para @ # 90° siempre se tendré que tan @ = tan({o — 61) * como podr4 comprobar ¢l lector covisiderando otras figuras En cuanto al Angulo ¢ tenemos que ¢ = 180° — @ y por tanto my ~ me tang ~ tan (180° - 9) = low tan @ = de manera que la tica diferencia entre las férmulas para tan y tand esté en el orden en ‘que sparecen las pendientes en el numerador, como era de esperarse, Notese que la formula (3.19) no es aplicable cuando alguna de de las rectas es vertical 6 cuando las rectas son perpendiculares. Ahora, si por ejemplo £; es vertical, el éngulo de Ly a £2 puede hallarse fécibente a partir del Angulo de inclinacién de C Bjemplo 3.8 Halle el éngulo de la recta £; a le recta £2 sabiendo que £1 y Ca tienen, respectivamente, ecuaciones 2+ By y Saty Solucién: Las pendientes de £; y £2 son respectivamente mny = ~2/3 y ng = —5. Aplicando la formula (3.19) tenemos que el dngulo 6 de Ly a C2 en sentido antiborario es tal que m—m __-5-(-#) _-# w 3 tote aera 5) = Ahora, como tan 9 < 0 entonces 90° < < 180° y por tanto = tam“ (-1) + 180° = 45° + 180 = 135°. 3.7. Distancia de un punto a una recta ‘Consideremos una recta £ con ecuacién az + by = cy un punto Xp = 7 del plano. Se i desea hallar una expresién para la distancia d del punto Xp a £ (Figura 3.17). Figura 3.17 3.7. Distancia de un punto a una recta 7 ‘ | ‘Una manera de obtener una tal expresién para d, empleando vectores, es la siguiente: \ de £ y consideremos el vector PXo y también el elijamos un punto cualquiera P = ( vector N = (): el cual ¢s normal a la vecta £. (Ver figura 3.17). Es claro que la distancia de Xo £ es la magnitiud det vector Proy,,,PXo, ast que [Poms WProy, (Xe ~ P)Il ae Li? Ahora, Ns Xp = az +byy y N-P = ae + df, y como P es un punto de £ entonces ce + bf =¢, luego N P= cy por tanto lero + ba ~ o} VOTE Hemos probado asf que: La distancia d del punto Xp = (@ a + by = 008 (320) y Ejemplo 3.9 _y es eee Considere Ia recta £ con ecuactén () 2 ( 3) +(3) yaaa ( 2) a) Halle la distancia d de Xp aL. 'b) Muestre que la recta £’ con ecuacién 10x + 5y = 7 es paralela a £ y encuentre la distancia d entre estas dos rectas. Solucién: a) Empecemos por hallar una ecuacién en forma general para la recta £. Como 4, 2, " D= ( ) es un vector director de £ entonces N = (5) es un vector normal a esta recta ¥ ast una eeuscién en forma general para £ es 4c 2y = c en la cual sélo resta determinar el valor de la constante c. Ahora, como un punto de £ es ( 3) entonces 4(-1) +2(8) = cy ast c = 2; nego una ecuacién para £ es dx + 2y = 2, la cual es equivalente a n+ y= 1 | Segiin (3.20) la distancia de Xo aL es 98 3. La linea recta en e! plano b) De las ecuaciones pare las rectas £ y £’ vemos que para cada una de ellas la pendiente ee —2; hnego, £ y £' tienen la misma pendiente y por tanto son paralelas. Ahora, pata baller Ia distancia @ entre £ y £’ basta elegir um punto en £’ y luego caleular la distancia de 6l a, Como um punto de £' ea (0 ) entonoes 7/5, ge POFUD=N 2 VF+P v5 3.8 Ecuaciones lineales, combinaciones lineales, dependencia e independencia lineal Hemos visto que toda ecuacién de ls, forma, art by=¢ con a 4 0.0640 (a,},c constantes) es la ecuacién de una linea recta on el plano cartesiana ty. Por ello las ecuaciones de la forma artby=c se denominan ecuaciones lineales (en las variables «, y), y también por ello una expresi6n del tipo as + by se dice una expresién lineal en las variables «,y. Es mds, si v_y V son vectores geométricos del plano, todo vector de la forma, ot +60 con ay b escalares, se dice una combinacién lineal de los vectores Z y V'. De manera. similar, si X y Y son vectores de R?, todo vector de la forma aX +0Y ‘con ay bescalares, se dice una combinacién lineal de los vectores X y Y. + Bjemplo 3.10 )*\3 b) {Bs el vector (;) ‘una combinacién lineal de los veetores (:) y (3)? Solucisn: 18) Veamos si existen escalares a y b tales que Gs) -(G) 1 a+ 5b ~at3b = -1 1a) {Bs el vector (4) ma combinacién lineal de los vectores (4) y (yr es decir, tales que 38. Bouaciones lineales, combinaciones lineales, dependencia e independencia lineal 99 Despejando a en la segunda ecuacién y reemplazando en la primern se obtiene b = ~2/13; sustituyendo este valor de } en ta segunda ecuncién se obtiene a ~ 7/13. Por lo tanto, el vector (4) sf es combinacién lineal de los vectores dados: ()-al)-aG) 'h) Veamos si existen escalates a y b tales quo -@)@)-@) es decir, tales que ata = 7 246) = 8 (3.21) Despejando a en la primera ccuacién y reemplazando en la segunda se obtiene que 14 =8, Lucgo, no existen escalares a, b que satisfagan (3.21), es devi, el vector A) 0 08 tina combinacién lineal de los vectores dadcs. Sea £ ana recta que pasa por el origen y pot un punto D, con D # O. Recordamos que para X € R? se tiene que X € L si y solamente si X es miltiplo esealar de D. Se sigue de lo anterior que dos veetores dados de R? estan sobre una misma linea recta que ‘pasa por cl otigen si y sélo si alguno de los dos vectores ¢s miltiplo esealar del otto. Por ello, cuando dos vectores X,Y de IR? son tales que alguno de los dos es miltiplo escalar cel otro, se dice que ellos son linealmente dependientes (L.D.). Bu caso contratio, se dice {que los veetores son linealmente independientes (L.L). De igual forma, dos veetorea goométricos “i y V se dicen linealmente dependientes (L.D.) si alguno de los dos es iltiplo escalar del otro, es decir, si son paralelos; en caso contrario los vectores se dicen linealmente independientes (L-). Ejemplo 3.11 Como (2) a (7) entonces los vectores () y () son jinealmente dependientes (estan sobre una misma linea recta que pasa por el origen). 2 Por otra parte, os vectores () y () son linealmente independientes (no estén sobre ~ ‘2 ua Tnisma linea recta que pasa por el origen) pues no existe £ € R tal que () = G) En la figura 3.18 se aprecia lo anterior. : 100 8. La linos recta en el plano Figure 3.18. 3.9 Bjercicios Secein 8.1 1. Encontrar una ecuacién vectorial para la recta £ descrita en cada literal: 1 4a) £ pasa por el origen y tiene vector director D = ( 3) }) £ pasa por los puntos P= (2) yQ= ) 6) conten punto = (2) vex parla al vetor OB om B= ( ‘) 2, Probar que las ecuaciones vectoriales ()-GeaCer + G)=()e(G een son ecuaciones de una misma Iinea recta. 1 3, Sea £, la recta que pasa por el punto P = () y es paralela al vector D; sea Ly Ia recta que pasa por el panto Q = () 1) ¥ & Patalela al veetor Dy = =) Hallar el punto de interseocién de C1 y Lo Seccion 3.2 4, Determinar si los puntos dados en cada caso son colineales. ra(1).t=().s=(3) P= (2-8 (2): Ee (:) 5. Para cada literal, hallar una ecuacién para la bisectriz, del angulo agudo que forman las rectas com ecustiones dadas, a)Ly:e=5+V3t, y=t; Lo: 4, rey faiy=2 39. Biercicios 101 a Seccién 3.3 6. Para cada literal, hallar una ecuacién en forma general para la recta que satisface las condiciones dadas. @) Tiene pendiente'4 y pasa. por el punto 7) 4) Tiene pendiente —2 y corta el eje x en el punto Gy ) ©) Pasa por el punto (3) ¥y es paralela al eje y. <1 4 er a) i) : ¢) Tntersecta al eje y en el punto () y es perpendicular a ta recta con ecuaciin yo -fe+5 A) Pasa por () y ¢s paralela a la recta que contiene los puntos () y (2) . Para cada literal, hallar una ectacién en la forma pendiente-intercepto para la recta ‘que pasa por el punto P y es paralela a la recta con ecuacién dada, =() )2-y-14=0, af 8. Sen £ la recta que corta al eje = en P= () yalejeyenQ= () Probar que i aZ0yb £0, una ecuacion para Ces 9. La grafica de una ecuacién que celaciona la temperatura en grados centfgrados con la temperatura en grados fahrenheit es uma recta. El agua se congela. a (°C y a 32°F y el agua hierve a 100°C y 0 212°F. a) Si F grados fahrenheit corresponden a C grados centigrados, escribir una ecuacion ; que relacione F con C. 4) Dibujar la gréfica de la ecuacién del literal a). c} {Cudl es la temperatura-en grados fahrenheit que corresponde a 20 grades centf- g grados? 4) {,Cusl es la temperatura en graclos centigrados que correspond a 86 graclos fahren- heit? ¢) {Bxiste alguna temperatura para la cual sea C= F? | 10. Determinar los valores reales de & y h tales que 3+ ky +2=OySc—y+h=Oson ecuaciones de la misma recta. 102 3. La lines recta en ef plano Seccién 3.4 LL. Hallar un vector normal a la recta con ecuacién dada en cada literal: a (3)=(:)#G)-teR bya 20-5 stl _y-3 fig sti ys d ter ITE VL yanae t8 tay 2) 22-1) +542) =0 Nether 32, Sean £ una recta y N un punto de £ tales que ON es un vector normal a £. Probar que una ecuacién para £ es (cosa) + (sena) y= p donde p= [ox y wes la direccién del vector ON. Seccién 3.5 13. Estudiar la posicién relativa (paralelos, perpendiculares, se cortan) de cada par de rectas y si se cortan, hallar el punto de interseccién de allas. af 0 ble tae Ly Ae + 2y 5 =0 a) _ (1) (2 (= (64) oy WM Y) ter gu dt3 fyie— 22 bee 14. Para cada literal, hallar una ecuacién vectorial de la recta. que pasa por el punto P y es perpendicular a la recta. que tiene la ecuacién dada. P= (Q)t-sa 1 aP (vss e)P= (Ge doth 15. Para cada literal, hallar todos los valores de k para los cuales se satisface la condicién indicada. F a) Las ecnaciones 32 + Ghy = 7 y 9kn-+ &y ~ 15 ~ 0 representan rectas paralels. 8) Las ecuaciones 3k-+8y—5 y 6y~diex = —1 representan rectas perpendiculares. 16, Sea k un nimero real cualquiera. Hallar tna ecuacién en forma general para la rect, “I ‘que pasa por el punto P= ( aN tiene vector director D = ; y es perpendicular stent oer pn (*) 3 (2) 3.9. Bjercicios 103. 17. Sean a,b, y d miimeros reales. Probar que: y ax + by y be ay | 4) Las rectas con ecuaciones ax + by son paralelas, : +) Las rectas con ecuaciones ax + by son perpendiculares 18. a) Probar que ¢] conjunto de puntos del plano equidistantes de dos puntos dados P= () yQ= (3) es la mediatrz del segmento FQ. ») Hallar una ecuaciéa en forma general para Ia mediatriz del segmento PQ con =1 “5 r=(3)79-(7)- 19) Para el triéngulo de ta figura ‘| | ‘| a} Encontrar el baricentro (punto de interseccién de las medianas). 4) Hallar el circuncentro (punto de interseccidn de las mediatrices). 4 ¢) Hallar el ortocentro (punto de interseccién de las rectas que contienen las alturas). 3 4) Comprobar que los tres puntos hallados en a), b) y ¢) son colineales El resultado del literal d) se puede generalizar: Para todo tridngulo, el baricentro, el ’ ‘ottocentro y el circuncentro son colineales y la recta que contiene estos tres puntos «5 conocida como In recta de Buler —6 4) 4 6 20, Probar que los puntos P= (~5],@=("G),R=(_5)y 5 = (,) son los vertices de un rectangulo. -3 21, Hallar un punto P del eje « tal que la recta que pasa por P y por Q = ( : ) cy 1 perpendicular a la recta que pasa por Py por R= () 22, Bl lado desigual de un tridngulo isdsceles, no equilétero, tiene por extremos P 6) yo= Gil El otzo vértie pertenose a la recta con ecuacién ¢ + 2y—T = 0 4) Determinar el tercer vértice +>) Haallar la longitud de la altura del tridngulo relativa al lado PO. ¢) Calcular el deea del triéngulo. 104 3. Le Hines recta en el plano 28. Si C es la recta con ecuacién Sr - y = 1, encontrar las ecuaciones de las rectas perpendiculares « £ que forman con los ejes coordenados un tridngulo de érea igual 5 unidades cusdradas. (Dos soluciones). Seccién 3.6 ‘24. Determinar el dngulo de £, a £2 para cada par de rectas dadas. a) Ly: V8e-y=5; Lp: 2-vy=-3 OD) Qi:e-y Ly: flay =2 st€R; Ly:z-y=0 ie 3 Leia 2a f Seceién 3.7 25. En cada literal, hallar la distancia del punto P a la recta dada: a) P= (): 3044y-10=0 0) P= (oh): Q-y+5=0 26. Considere la recta £ que pasa por les puntos P= a) yR= () a) Hallar una ecuacién en forma normal para L. 8) Bncontrar la distancia del punto Xo = G 6) Bncontrar Ia distancia del origen a la recta perpendicular a £ que pasa por el B zo f(a) ‘en Ja cual aparece la loy do asignacion de f, ++ f (2). Por ejemplo, al escribir F:R-{1,-3} > R me oe @-) e+) estamos presentando toda la informacion relativa a la funcién f : el dominio, el eodominio y la ley de‘asignacién ‘Dos funciones faa B aA B ce fe) 7 = gz) si f(z) = g(a) para todo 2 € A, es decir, si fy g se dicen iguales y se escribe f = asignan a cada elemento x € al la misma imagen. En este capitulo nos interesan sdlo las funciones del plano en si mismo, es decir, fun- ciones de R? en R* a.las cuales aos referiremos como transformaciones de! plano. Dichas transformaciones las denotaremos mediante letras maytisculas comé P,Q, R, 8,7. Bjemplo 4.1 Sean U un vector no nulo de R® y £ la recta generada por U. Si X es un vector cualquiera de R?, el vector Proy, X, el cual esta sobre £, lo llamaremos tambiéa la proyeccién de X sobre L£ (Ver figura 4.1), 107 Figura 41 Denotaremos Pty la transformacién del plano que asigna a cada vector X de R?, su proyeccion sobre la recta £. Bs decir, Py:R? + RP X we Py(X) = ProyX ‘La transformacién Py la lamaremos proyeccién sobre la recta L. : ‘Tomemos, por ejemplo, el caso particular U = () y hallemos para X 1 coordenadas del vector Py (X) ot _ (Xu _mety Py(X) = Proy,X = (as 3) u==5 es decir, nf aa) “ Ast por ejemplo, ¥ 7 @ ee ( at) i () rc As)" @ +46) Si ( ) =Py (). ‘en lugar de la igualdlad (4.1) podemos escribir ()- 8) vw)” geo by o bien d= tery got hy ecuaciones que expresan las coordenadas y' del vector Py (X) en términos de Tas eoor- denadas x,y deX. Bjemplo 4.2 Sea U un vector no mulo de R? y sea £ la recta generada por U. Denotaremos Sy la transformacién del plano que asigna a cada vector X de R? la reflexién de X respecto 8 Ja recta £. Es decir, para cada X de R®, Sy (X) es el otro extremo del segmento de recta 4.1. Transformactones del plano 109) Figura 4.2 trazado desde X perpendicularmente a la recta £y cuyo punto medio es el punto Py (X). (Ver figura 4.2) Asi que 1 Pu(X) = 5 (X +80 (4) Despejando Sy (X) de esta igualdad se obtiene que Sy (X) = 2Py (X)—X. ‘De manera que Su:R? = RP Xo Sy) = 2 (X)—X A la transformacién Sy la lamaremos reflexién respecto a la recta £ Six= () ¥, por ejemplo U7 & , encontramos en el ejemplo anterior que det By n= (Sh) re (TG luego, fo44 fett sun =a(727 8) -@) - (Ete) 32 + 5u, YW 5% > BY, es decir, a 4 oe) (ity : “6-8 « Por ejemplo, si X = (3): au refexi6n respecto a la recta £ generada por U = () ee 5 ) Ee Gia) He () Y\a)~ \g cao) 80) ~(s, e - s( = Si{7)), on lugar de (4.2) podemos escribir y - Ep) uw)” \bo— dy, | | 0 Dien las ecuaciones Bjemplo 4.3 Sea Dz : R? -» IR? la transformacién que asigna a cade vector X de R? el veetor 2X. (Ver figura 4.3). Bs decir, Dy:R? + RP 0 4, ‘Trensformaciones lineal del plano y matrices 2 2 | X + Dy(X)=2X | ‘Notese que Do alarga cada vector X de R?, en la miama direccién de X hasta el doble de su longitud. Figura 43, a= () umm =a) (8) (3) Ga) (6)=(%) scoot, { Bs claro que en el ejemplo anterior, en Jugar del niimero 2 podemos emplear cualquier niimero real r y considerar la transformacién DR Re Xo D,(X)=rX X= (). entonces Y, mare) Ejemplo 4.4 7 Pijemos un mimero real @, —20 < @ < 2, Consideremos la transformacin Rg : B? — R?, Ja cual llamaremos rotacién por el angulo 6, definida como se indica contimacisu: 41. Transformaciones del plano a1 para cada X de R?, Ro (X) es el Punto final del vector de posiciéa obtenido al rotar el vector OX alrededor del origen un éngulo de @ radianes. Convenisuos en realizar la rotacién en ol sentido contrario al movimiento de las agujas del reloj cuando 8 > 0, y en el mismo sentido de dicho movimiento cuando @ < 0. (Figura 4.4), RX) Caso 8 <0 Figura 4. Determinemos las coordenadas del vector Ry (XX) para X= (). X#0. Sea g, en radianes, la direccién del vector X como se muestra en la figura 4.4. Como at ‘cos ob ce ‘cos ($+ 6) at = 1H (S29) co = ton (8881) yng an ax se tiene que, ‘cos (p+ 8) meen = 1x (SE 8) x1 cy 008 8 — 3) "(send cos 9 + cas dsend, 1 c0s bcos 0 ~ |X|] sengsend (a senrbeosd + [|X] cos ta) Ahora, como |}X||cos@ = z y ||X||sené = y entonces _ (20088 ~ ysend\ _ /xc030 — ysenb Ratt) = (205 me (soni + ycos 8, a) _ (cos ~ yoend (4) = (Stove) ws Si () = (2), en lugar de la igualdad anterior tenemos ‘a) _ {xcosd— =) (9) * \asend + ycos8, 2! = e088 — yoend yf = nsend + yooss es decir, © bien Jas ecuaciones mw 4, Transformaciones lineales del plano y matrices 2 x 2 ‘alas cuales nos referiremos como ecuaciones de rotacién. Ellas expresan las coordenadas aiyyf del vector Ro (X) en términos de las coordenadas 2, y del veetor X. Por ejemplo, si 6 = m/2 entonces cos = 0 y sen = 1 y por tanto, sustituyendo en “ aQ)-() como se ilustra en Ja figura. 4.5. Figura 45. 3m /2 entonces cos = 0 y send = 1 y asf, sustituyendo en (4.3), ax()-(2) Obsérvese que es decir, Rp =Rz. Bjemplo 4.5 Fijemos un vector U de R? y consideremes la transformacién Ty, definida por Ty (X) = X +U, para todo X de R? (figura 4.6). Ea decir, TR + RP Xo Ty(X)=X+U yep uArU U Figuea 46 La transformaclén Ty se lamaré traslacidn por el vector U ya que para cada X de R?, Ty (X) es el punto que se obtiene trasladando el punto X en la direccion del vector U (0 OB) uma distancia |] 42, ‘Transformaciones lineales y matrices 43. SiX= () yu= (7?) entonces man-xson()e(Q) (22) wf?) ts) o también si () =n(5) entonces (gece yautw es decir, Por ejemplo, si 0 = () ‘entonces para cada () de R?, a) fart ~()-Gx) Finalizaremos esta seccién refiriéndonos a dos tranformaciones especiales. Una es la transformacion que a cada. . de BR? le asigna como imagen el mismo vector (~); se llamaré la transformacién identidad y se denotar I. La otra es la transformacion que cada 6) desR? le asigna como imagen el vector (?): se llamaré In transformacion nula y se denotard O. Obsérvese que Do = Dy = Figs Ly Ty= I. 4.2 Transformaciones lineales y matrices En los ejemplos anteriores hemos considerado dlistintas transformaciones del plano. A con- tinuacién recordaremos la forma como actiia cada una de tales transformaciones T dando yf en términos de x,y donde ( ) =r(* wv, uv, (@)_ Py : proyeccién sobre la reeta gonerada por el vector U 4 2 grt gy 2,42 y ee ee (i) Sy : reflexiGn respecto a la. recta generads. por el veotor U = () 3 3? 4 5 ua 4. ‘Transformaciones lineales del plano y matrices 2 x 2 (iii) D, : multiplicaciém por el esealar a= re ry (iv) Ro: rotacién alrededor del origen por un dngulo 0 a! = (cos) x (send) y vi = (end) 2 +(cos)y (v) Ty: traslacion por el vector U = () we = thao v= utw Obsérvese que cada una de las transformaciones (i) a (fv) es del tipo a = arth (44) yo = cotdy con a, b,¢,d constantes reales. Por ejemplo, la transformacién (i) es del tipo (4.4) con a = 4, b=c=2y d=}, mientras que (iv) lo es con a cos@, b= —send y c= send, Nétese también que la transformacién.(v) es del tipo (4.4) tinieamente cuando U = () caso on, cl oval ella ge reduce a que €8 del tipo (4.4) con a= ‘Toda transformacién TR? + R? del tipo (4.4) es llamada tina transformacién lineal del plano. La denominacién “lineal” tiene que ver con la forma lineal de las expresiones ax + ty y cx + dy para las coordenadas ay! de) vector T(” 0 Cada una de las transformaciones (i) a (iv) es una transformacién lineal del. plano; < la transforthacién identidad J y la transformacién nula O también son transformariones Jineales. En cuanto ala transformacién Ty podemos observar que ella os transformacién lineal tinicamente en el caso U = () caso en el enal Ty = 1 Sea TR? + R? una transformacién lineal definida por las eouaciones v= attly = op tdy i con a,b,¢,d constantes donde, como ya sabemos, () = (') Bs claro que los mimneros 4,0, c,d y sus posiciones en las igualdades anteriores determinan de manera tnica aT. Puos bien, el simbolo o arreglo: ab (4) 4.2. ‘Transformaciones lineales y matrices 5 el cual determina aT; se lama matriz de T y se denotard m (T) En general, toco arreglo de niimeras como el anterior se dird una matriz de dos filas y dos columnas, una matrig 2 x 2, 0 una matrix de orden 2 Dos matrices ( _ 5) y ( : . )= dicen iguales, y se eseribe ab\_{ad ¥ ed}"led sia=a',bal,e=dyded. A continuacién listamos las matrices de las transformaciones lineales (i) a (iv) antes consideradas: : o men= (98 HE) ca mes= (45 MF) tw) moa=(5 2) > Co) mre) = (7 ea) Ademas, mi=(S1) » mo-=(5 8) donde I y O son, respectivamente, la transformecion identidad y In transformacion nula, La matris m(I) se amara matriz identidad de orden 2 y se denotaré fp, mientras que la matriz m(O) se llamaré matriz nula de orden 2 y se denotré O. Obsérvese que cada transformacisa lineal T determina una matriz. 2x2 le cual es m (7) y teofprocamente, cada matriz ( e : ) es la matriz de una dnica transformacién lineal del plano, Ia cual es Ja transformacién T : R? + R® definida, por of?) = (eth y, ex + dy, Queda asi establecida una correspondencia biunfyoca entre las transformaciones del plano y las matrices 2 x 2. Ahora introduciremos una notacién muy ttil. Sea T una transformacion lineal del plano con matriz, ( ey ) , 0s decie, Tes la transformacién definida por ‘s ‘ax + by’ 7()- (ra) Pues bien, puesto que la matriz ( _ : ) determina la transformacién T, es natural eseribir, para coda () deR?, ( «)G)=76) ro) : 6 4, ‘Transformaciones lineales del plano y matrices 2 x 2 notacion en la cual lo matriz de T aparece sustituyeiido al sfmbolo T. (2 [Ast, por ejemplo, si Py es la proyectién sobre la recta generada por el vector U = ( A) (38 28) 6)-96)-(ass88) De manera que, de acuerdo con (4.5), 8 tiene que a b)\ (2) _ (ax +by ( ea ) () a (ra) ce igualdad que interpretaremos diciendo que la matriz, ( _ : ) transforma al vector () dando como resultado el vector (ene cx + dy definjcién del producto de una matriz 2x 2 por un vector de R? entonees . "También tomaremos Ja igualdad (4.6) como Por ejemplo, 32) (2) _ (30+ 0 0\/\_/ 0 5-2) \y) \sx-2y, 2i}\y)~ \arty, 10) (2) _ (2 0 0)\/(x\_ (0 oi) hy) WP oa) \y) > \o 4.3 Propiedades basicas de las transformaciones lineales La importancia de las transformaciones linesles tadica.en la forma simple como cll actiian Si T: R? + R? es una transformaciéin lineal entonces para todo par de vectores X,U de'R? y todo esealar r se tiene que T(X4U)=T(X)4TW) oy PX) =rT(X) (47) Para probar lo afirmado, digamos que X () y que la matriz de Tes : (¢ *) Bulonees, T(X+U) Ge) (eG) s Gece) eu) +d(y+v), ao (ord + bv) * \(or+ dy) + (cu + du), ‘ _ (aatby\ , (aut ov © Kcetdy) ~ \eutdy, = T(X)+TW) 43. Propiadades bisicas de las transtormaciones lineales ur Hemos probado asf la primera de las propiedades en (4.7). La prucba de la segunda se deja como ejercicio, De manera que toda trensformaci6n lineal T’ del plano tiene las propiedades (4.7). A contisuacién probaremos que entre las transformaciones del plano, inicamente las lineales fozan dle esas propiedades, es decir, probaremos que si una transformacién T del plano tiene dichas propiedlades entonces Ts una transformacicn lineal. Supongamos entonces que T : R? — R? tiene las propiedades (4.7). Vamos a probar que T es una transformacién lineal probando que existen constantes a,b, c,d tales que para, cualquier (7) de R, a) fart by 2() ~ (era) Como sabemos, si Ey () centonces para cada () en R se tiene que 6) =xB\ +yEp Por to anterior y aplicando las propiedades (4.7), () =T (0B, +yEa) =T (eka) +T (yBe) = 27 (Ey) + yT (Be) (4.8) Asi, si T (Ey) = () y T(E) = (:) entonces oC)-s0)0)-C13) lo cual prueba que T es una transformacién lineal ‘Hemos probado el siguiente resultado: Una transformacién T : R® > R? es uns transformasién lineal si y sélo ei T(X+U)=T(X) + TU) y T (rX) =rT (X) para todo par de vectores X, U7 de R? y todo escalar r Vale la. pena sefialar que las dos propiedlaces que aparecen eu el recuadro anterior (las propiedades (4.7)) se pueden sustituir por una sola, por la propiedad T(rX +s) T(X) +97 (U) (4.10) cualesquiera sean X, &' en R? y r,s en RB, Dejamos la prueba de ello como ejercicio al lector. ‘Adeinds de las propiedades (4.7), toda transformacién lineal T : R? — R? tiene las siguientes propiedades: | us 4, ‘Transformaciones lineales del plano y matrioes 2 x 2 © Para cualquier vector G) der’, 2(2) -erey+ure) ‘As(, una transformacidn lineal 1’ del plano queda completamente determinada por los vectores T (Es) y T (Bs) , es decir, por las imégenes aque ell asigne a los vectores candnicos Bi y By + 76)=(‘)rrey-())svsame=(2 )) -7(@)-() Para la prueba de la primera afirmacién, vea (4.8). Por otra parte, si T (Ex) = () y T(E) = () ya probamos (vea (4.9) que *G)- (G28) ) Reciprocamente, si m (T) = ( ° | ) centonces © por tanto (2) = ( rase(2)0)-€) » ==-(22)0)-C) Por ditimo, 7(0) =orcaysore=()). 4 Ejemplo 4.6 _ Sea T: R? — R? Ja transformacién lineal tal que (GR) oy re TA) (cae) vaj2)° a) Halle la matriz de T. b) Halle ('), cualquiera sea el vector () de R?. ) Muestre que T = Rg. Solucién: 8) T(Es) y T(E) son respectivamente Ja primera columna y la segunda colurna de Ja matriz. de T, m(T). Asi que, i van apa min=(Be Jon) eins sci 7 Seer 44, Imagen de un conjunto bajo una transformacién ug b) 6) - x6) (8 #6) (9) 2 (v3/2) ) (2/2) 2+ (V2/2) y, } Obsérvese que para todo () de R?, (0) = (pes ndh) -G) luego T= Re. Bjemplo 4.7 Mnestre que la transformacién T': R? = R? dofinida por 2() 7 (oan) no es una wale transformacién lineal, Solucié T no tiene la propiedad T(X + ¥) —T(X)+T(Y) para todo X,Y de R, ya que por jemplo, Y(t 0) _ (0 (+) 76) -() mientras que (+70) -O*@)=@) pot tanto T no es una transformacién lineal, i 4.4 Imagen de un conjunto bajo una transformacién Sea 7’ una transformaciéa del plano y @ un conjunto de puntos del plano, Llamaremos imagen de C bajo T al conjunto denotado T(C) y conformado por todos los vectores T(X) con X € C, es decir, T(C)={T(X)/ X ec} Hjomplo 4.8 Bajo la rotacion Rz la recta £; con ecuacién y ~ 0 (ol eje 2) se transforma en la recta £2 con eouacién y =<, es decir, Rx (£3) =. (Figura d.7). | sucess 120 4, Teansformaciones linesles del plano y matrices 2 x 2 Figure 47, Ejemplo 4.9 Bojo la transformacién mula O, todo subconjunto C del plano; C # ¢, se transforms en el come (Q)) Como une pritaera propiedad goométrica de las transformaciones lineales tenemos: 1. La imagen de una recta £ bajo una transformacién lineal T es una recta 0 es un conjumto con un solo punto. Més precisamente: 1) Si £es la recta que pasa por los puntos distintas P y Q entonces T (C)es la recta que pasa por T(P) y T(Q) si T(P) # T(Q); si P(P) = T(Q) entonces RL) = fP(P)} b) SiC pasa por el punto P y tiene vector director U entonces T'(C) es larecta que pasa por el punto T'(P) y tiene vector director T(U) si T(U) # O; si TU) =O, entonces T(L) = {7 (P)} 2. La imagen de un segmento de recta PQ, bajo una transformacién lineal T, ¢s el sogmenta de recta de extremos T(P) y T'(@), el cual se reduce at conjunto {7 (P)} enando T(P) =7(Q) Prucha de 1.a): Si £ pasa por los puntos distintos P y Q entonces una ecuacién para £ es X=P+t(Q-P) (4.1) es decir, £={P+t(Q-P) /teR} Por tanto, TL) =(T(P+t(Q-P)) /teR} Ahora, dado que T es uns transformacién lineal tenemos, T(P+t(Q-P))=T(P) +t(2(Q)-T(P)) Juego, T(l)={T(P)+t(T(Q)-T(P)) /teR} Ast, si T(P) #7 (Q) entonces T'(C) es Ia reste que pasa por los puntos T(P) y T (Q); mientras que si T(P) = (Q) entoncas T(C) se reduce al conjunto {7°(P)} cuyo tie elemento es el punto T (P). # ‘La prueba de 1.b) se deja como ejercicio al lector. 44. Imagen de un conjunto bajo una transformacién RL Prueba de 2.: Sabemos que PQ=(P+t(Q~P)/0 45, Operaciones con transformaciones lineales y con matrices 133 Lugo, para todo ¢) ae R?, (}) wn) 250 —10z + 29y" ( tee) . El lector puede cormprobar que en el ejemplo anterior AB £ BA, lo cual se debe a que TS # ST. De manera. que: El producto entre mnatrices 2 x 2 no es conmutativo. En general, el producto entre matrices 2x 2 se comporta algebraicamente como el producto (compuesta) entre transformaciones lineales del plano. En efecto, se tiene que si A,B,C son matrices 2x 2.y 1 ¢s un escalar, entonces: A continuacién probaremos la propiedad 1. a modo de ejemplo. Digamos que T, S, R son respectivamente las transformaciones lineales del plano deter- minaclas por las matrices A, B,C, es decit, T,S, R gon las transformaciones tales que A=m(T), B=m(S) yC=m(&) Entoncos (AB)G = (m(T)m(S))m(A) = m(TS)m(R) = m((TS)R) = m(T(SR)), pues (7S) R=T(SR) = m(T)m(SR) = m(T) (m(S)m(R)) = A(BC) De manera similar se pueden probar las oiras propiedades. Claro esté que cada una dle las ropiedades enunciadas se puede probar directamente, sin recurrir alas transformna- ciones lineates. 134 4, ‘Transformaciones lineales del plano y matrices 2 x 2 Para finalizar esta seccién, haremos un resumen muy breve de lo hecho en ella, Hemos definido tres operaciones con transformaciones lineales: la sua, el producto por escalor y el producto. ¥ en correspondencia con ellas se han definido tres operaciones con matrices: Js suma, el producto de un escalar por una matriz y el producto de dos matrices. También hemos definido el producto de una matriz. 2x2 por tn vector de R?. A continuacién listamos algunas de las propiedades basicas de este producto. Cualesquiera sean las matrioes A, By Jos veetores X,U de R? yr en R se tiene: A(L4U) = AX +AU, A(rX) = (AX) (A+ B)X =AX + BX, (rA)X =r (AX) (AB) X = 4(BX) Cada una de estas propiedades puede probarse recurriendo a transformaciones lineales 0 bien sin recurrir a ellas. Por ejemplo, para probar 1. podemos considerar la transformacién lineal P cuya matsiz. es A y observar que 1, es una reescritura de la propiedad T(X+U)=T(X)+TU) pues el lado izquierdo de 1. es T(X +U) y el derecho T(X) +7 (U). De manera similar, 2. es una reescritura de la propiedad T(rX) = r((X)) 4,6 Inversas para transformaciones lineales y matrices “ -Recordemos algunos conceptos sobre funciones, con los cuales el lector probablemente ya ha tenido contacto. * Consideremos una funcién f:A 3B ' a f(z) ‘sf se dice inyectiva o uno a uno si para m,2 © A, ay m2 I (23) # I (a2) ‘es decir, elementos distintos del dominio de f no tienen la misma imagen bajo f. La condicién anterior puede exprosarse, de manera equivalente, en la forma, Ff (a1) =F @2) = 21 = a. © Sedenomina rango o recorride de f al conjunto de todas las imagenes f (z) con 2€ A, Denotaremos este conjunto Ry 0 f(A); ast, Ry = F(A) ={f(2)/ eA} # f se dice sobreyectiva o simplemente sobre si todo elemento de B es imagen de por lo menos un elemento de A, es decir, « recorrido de f es todo ol conjunto B (oseasi f(A) = B), i 46, Tnversas para transformaciones lineales y mattioes 135 © f s0 dice biyectiva si f es uno a uno y sobre. En otras palabras, f se dice biyectiva, si todo elemento de B es imagen bajo f de uno y sélo un elernento de A. El diagrama siguiente muestra una funcién biyectiva f con dominio A = {1,2,3} ¥ codominio B = {a,c} a—__1—__8 ‘Notese que para esta funcién f se puede definir una funcidn de B hacia A “devolviendo” las flechas: a 5 rt Rasta funcién es Hamada Ia inversa de f y se denota ft. Observe que para cada elemento y de B, f(y) es aquel elemento x de A tal que f (x) = y. En general, si f : A + B es biyectiva se puede definir una funciéa g : B > A tal que para todo y €°B, 9(y) = 2 donde © es quel elemento de A tal que f (2) = y. En este caso, es decir cuando f es biyectiva, se dice que f es invertible y la funciin g antes mencionada se llama la inversa de f y se denota f-!, Asi, la funcién inversa de f, cuando f es biyectiva, es la funcién f-': B+ A tal que paray eBy ce A, Fly) sesiy silo si flz)=y. ‘De manera que si f envia az en y entonces f~? “deshace” Io hecho por f, enviando a, yen, como lo ilustra el siguiente diagrama: A B yi Sif: A+ B no es uno a uno o no es sobre, no podemos hablar de wna funeién inversa para f con dominio B y codominio A. Obsérvese que si f : A > B es biyectiva, entonces FUG (e)) =z para todowe A yf (f(y) =u para todo y € B. Posotra parte, es {éeil probar que si para uaa funcién f : A — B existe una funcién g:B~ Atal que g(f (x)) =2 para todo x € Ay f (9(y)) = y para todo y € B, entonces if es invertible y fot = g. 136 4, Transformaciones lineales del plano y matrices 2 x 2 Por supuesto, los conceptes y resultados anteriores nos interesan en relocién on las ‘transformaciones del plano y particularmnente con las que son ttansformaciones lineales, Para una transformacin lineal T’: IR? ~+ I? se tiene lo siguiente: ‘© Si Tes invertible entonces su inversa T~* también es una transformacién lineal. (Vea | ejercicio 35 de este capftula). ‘+ Si T es invertible, su inversa T- os tal que Por(yy=X y TTC) =X, — paratodo X ER’, es decir, ToT=l oy TP t=1. © SiS: R? Res tal que sT=l oy TS= entonces T es invertible y T! = 8. ‘Ejemplo 4.21 Consideremos la transformacién D, con # 0, la cual envia cada vector X de R? en el vector rX. Vemos que se puede deshacer el efecto de D, sobre un vector X (y retornar a X) multiplicando rX por ol escalar 4 de manera que la inversa. de D, debe ser Ia transformacién Dz. Veamos que, en efecto, ast es: Si X es cualquier vestor de R*, Se sigue que D, os invertible y que D>? = D. Ejomplo 4.22 Sea P la proyeccién sobre el eje wr, es decir, P es la transformacién del plano tal que (3) = () para cada 6) de R? Y, 0, uy, Bs claro que P no es uno a uno, pues (por ejemplo) todo vector 0) sobre el eje y es ‘enviado en el origen G por tanto P noes invertible. Sea T : R? — R? una transformacién lineal Sabemos que si X = O entonces T (X) = O. Ahora, si T' es invertible entonces J’ es uno a uno y, en particular, “Bl unico vector X tal que T(X) =O es XO” De manera que este hecho es una. condicién necesaria para que T sea invertible. Resulta, y ello es sorprendente, que esa sola condicién implica que T es invertible, como se establece 1 46. Inversas para transformaciones lineales y matrices 137 en el siguiente resultado, en el cual también se expresa la invertibilidad de T en términos de los niimeros que conforman la mattis de T. Sea T : R? — R? una transformacién lineal con m (T) = ( ' : ) ‘Las siguientes aficmaciones son equivalentes: 1. Tes invertible. 2. El tinico vector X de R? tal que 7'(X) =O es X =O. 3. Las columpas () : (3) de m(T) son linealmente independientes. 4. ad—be 40. Probaremos lo anterior demostrando que L. => 2, 2.—¥ 3.3. 4. y 4. 1 Para probar que 1. > 2., supongamos que Tes invertible y tomemos X € IR? tal que T(X) = O. Bntonces T! (7(X)} = T~' (0) = O (reenérdese que T-! es una transfor- macién lineal) y como también T-1 (T (X)) = X, entonoes X =O. Hemos probado asf que si T’ es invertible entonces ol tinico vector X de R? tal que T(X) =O X=0. Ahora probaremos que 2. + 3. probando su contrareniproco, es decir, probando que si 3, no se cumple entonces 2. tampoco se cumple. Supongamos entonces que las columnas de m(T) son linealmente dependientes y que, por ejemplo, a _,(° Dae to lar r. 8) =7(g) pata cierto sal Entonees, oe i " Asi, el vector no nulo ( ) es tal que 22) = (): lo cual muestra que 2. no s2 da, De manera similar, si () = () para algin r € R, se puede probar que existe un ‘0 () Probemios ahora que 3. + 4., probando que si 4. no se da entonces 3. tampoco sa da. Supongamos entonces que ad ~ 6c = 0 y probemos que las columnas de m(T) son linealmente dependientes: si ad — be = 0 entonces ad = bc. vector no nulo Xq tal que T (Xo) = Si por ejemplo d #0, entonces a = & ¥en tal caso ()°()-20) 138 4, ‘Transformacionas lincales de! plano y matrices 2 x 2 de lo cual ge concluye que las columnas de 1m(7) som linealmente dependientes. De igual forma so procede si a #00 A00¢#0,Sia= 0, e8 obvio que las columnas de m(T) son linealmente dependientes, Finalmente probemos que 4. => 1. Supongamos entonces que ad~ be # 0; para. probar - 2) ta ove =c= que Tes invertible probaremos primero que existe una matriz ( . (s2)@)-C2) Considerando esta igualdad como una ecuaciin con inodgnitas p,q,r, vernos que ella es equivalente al sistema opttr tar ag-+bs opt+ds = (4.15) ‘Usando sus dos primeras ecuaciones tenemos que dap + dor = d : hep tir = 0 de donde (ad —b)p = d y como ad — be # 0 entonces a PS Gd be = ad ~ be, De manera similar a como se Para simplificar, bagamos en lo que sigue ‘obtuvo el valor p= a obtiene, usando las dos primeras ecuaciones de (4.15), que a c ro a y usando las dos titimas ecuaciones de dicho sistema, que - Ee sélo cnestién de operaciones comprobar que para dichos valores de p,q, y s se tiene que ab\(paq\_(io ed})\r s)~\o1 Ahora, up hecho notable es que dicha matriz ( a a ) también cumple que pa\fab\_(10 rs e dj \oO1 Dejamos al lector que termine la prueba mostrando que la transformacién lineal $ enya atria es iG i ) es tal que TS = Iy ST = I, de lo cual se sigue que T os invertible. 46, Inversas para transformaciones lineales y matrices 139 Hemos probado asi que 4. + 1., con lo cual concluimos la prueba de lo afirmado en el ‘timo reeuadro, Obsérvese.que en Ia prueba de 4. ==> L. se probé que T”! = $y por tanto Juego, se tiene que: Sea T : R?— R? uma transformaciéa lineal con m (7) = ( ae ) Si T es invertible entonces e aA fA \ _ mer y=( fa ala) =a donde & =jad ~ be, Por otra parte, del razonamiento empleado eu la prueba de 4, —+ 1, se deduce lo siguiente: Sea 7: RY R una transformacin lineal. Si existo una transformacién finest S:R?— R? tal que TS =I entonces ST = I y por tanto T es invertible eee eree et Ejemplo 4.23 Sea T: R? + R? definida por \ (ee) _( 12\fe O)-G)-C1 6) lamatinde Pes A= (1 3) ¥8=0@-CHye-s a) Como A #0 entonces T' es invertible Yy 2(14)-(3 78) Asf, T-? es la transformacién del plano definida por ™O)- (is is) G)= Cisactias) b) Como T es invertible, ef tinico vector () de R? tal que 0-606) 2 6) Bs claro que las columnas (4) y () de A son tinealmente independientes. i m(T~ : : : hays 140 4. Tiansformaciones lineales del plano y mnatrices 2 x 2 Bjemplo 4.24 Sea T : R? > R? definide por r(?\-(2t%)2( 1 2) ‘2 uy) \-80-4y) ~\-2 4 Ay Tamatiz de Pew A= (_) ey) A=()E-A -(-2)2)=0. a) Como A = 0 entonces T no es invertible, b) Como no es invertible, podemos asegurar que existen vectores () no nulos tales 2\_ (0 wr(3) = (): ©) Bs claro que las columnas (2) y tt ‘) de A gon lincalmente dependientes. Ml ‘Trasladamos ahora el concepto de inversa para transformaciones lineales a las matrices 2x2. Sea A uma matriz 2x2y sea T : R? — R? la transformacién lineal tal que m(P) = A Diremos que la matriz A es invertible sila transformacién lineal Tes invertible. $i ate 05 el caso, a la matriz. rm (T-1) ta amaremos la, inversa de A y la denotaremos A“ ‘Obsérvese que si A es invertible entonoss AAt=h y AY En efecto, AAT = m(T)m(T7 Anélogamente se prueba que AA = Ip, Bs fécil probar que si para una. matriz A de orden 2 existe una matri B de orden 2 tal que AB=h y BA=h entonces A es invertible y A? = B. Bjemplo 4.25 ( aa Muestre que la matriz A= (7 Sy ) es invertible y halle su inversa. * Solucién: (2)(0) - (v8) (@) = -v3. Sea T la transformacién lineal cuya matriz. es A y sea A Como A 0 entonces T es invertible y mrr-as P)-(4 4) Ahora, como T’ es invertible entonces A es invertible y 1 Aemry=( 2 3). 9 Va Va Podemos trasladar a, matrices, sin ninguna dificultad, los resultados obtenidos para. ‘ransformaciones linealds respecto al concepto de inversa. Se tiene asf el siguiente resultado, ccuya prucba, se deja al lector. 47. Bjorcicios 1a as saa=(? ‘) 1. Las afirmaciones siguiontes son equivalentes 2) Acs invertible. b) El tinico vector X de R? tal que AX =O es X = 0. ©} Las columnas de A son finealmente independientes, @) ad—be £0, 2. Siad~ be 0 entonces A~ l(a Re donde A of te 3. Si existe una matriz B de orden 2 tal que AB = fy entonces BA = Ip ¥ por tanto A es invertible y A! = B, 4.7 Bjercicios Seecion 4.1 : 1. Sean U € RY y Py la transforinacién proyeccién sobre La recta gencrada por el vector i 0, Para el vector U dado en cada literal, hallar Py () para cada, () de R? 1 a 1 3 s9=() av=() ov-(2) aval’) i 2. Sea £ la recta con ecuacién 52 — 2y = 0 y sea P:R? > R? la transformacién : rayeocién sobre £. $i (3) = ((): expresar a y Y en términos de a yb. : : 3. Sean U & Ry Sy la transformacién reflexion con respecte a la recta £ generada : Pa ~ por el vector U. Para el vector U dado en cada literal, encontrar %() para cada es (= au=(4) pe=() ome () Seccién 4.2 4. Para cada literal, obtener la matriz de la transformacin reflexién con respecto a la recta dada, a)ys-t 6) | 5. Para cada literal, suponga que T : R° + R? es la transformacién lineal cuya matriz 5 la dada. Caleular las imigenes bajo T de (): (2) y (?) | lm | o(38) 0(82) (88) (42 22) 2 4. Transformaciones lineaies de! plano y matrices 2x 2 0 _ (0 6. a) Dar ejemplo de una transformacion 7 : R? —+ R? no lineal tal que 7() = () 4) Dar ejemplo de una transformacién lineal T tal que para X1, Xz linoalmente indopendiantes se tenga que T (X1}, T(X2) sean linealmente dependientes. Seccién 4.3 7. Determinar si la transformacién T : R? — R? , definida en cada literal, « una transformacién lineal. Bin caso afirmativo, hallar la matriz de T. #7()= (3) on()=«@) (3) ont) a7()-() & See T: R? + RP la transformacign lineal tal que T(E + Ba) = te TCR + A) = (4): Eneontrar (5) para cada () deR?y (73) 9. Sea T : R® > R? uma transformacién lineal. Demostrar que si X, Xg son linealmente dependientes entonces T (X1) ,T (Xz) también son linealmente dependientes, Seccién 4.4 10, Sea P : R + R? la transformacion proyeceion sobre el eje 2. Encontrar la imagen bajo P de los siguientes conjuntos: a) La recta £ que pasa por el origen y por el punto ) 0) Bl paralelogramo determinado por los vectores V = () yWwe () 11. Para cada literal, si $ : R? + R? es la transformacién tefexign con respecto a la recta £ dada, hallar la imagen bajo $ de los conjuntas descritos oe peace on{()ev=0 y 24040. Por tanto, el sistema dado: 5) Tine solucion tice si a #4 sin importar el valor deb dybe—2 3 iil) Es inconsistente si a = ; yo#-2, it) Tiene infinitas soluciones si 5.2 Sistemas de ecuaciones lineales y matrices Relacionemos ahora los sistemas con Jas transformaciones lineales, o Jo que es equivalente, con las matrices En primer lugar, las dos igualdades en (5.5) son equivalentes a la igualdad en R? (Er)-() y Gta, a su ver, es equivalente a la igualdad (22)G)-@) 0) Asf, el sistema (5.5) puede escribirse, usando matrices 2x 2 y vectores de R?, en la formna equivalente (5.10), es decir, como AX =U (11) ooa-(2 t)are()v-() Notese que um vector Xo de IR? es nna solucién del sistema (5.5) si y silo si AXy = Uy es decir, si y sélo si la matriz A “transforma” a Xo en el vector U. Obsérvese la semejanza entre la ecuacién vectorial (5.11) y la ecnacién escalar on=B con @, 8 €R, de la cual sabemos que si a #0, su tinica solucién es el mimero 2 = a8. De manera similar, si la matriz A es invertible, el vector Xo =+ A~1U es la tnica solucién de (5.11) pues, por una parte, AXy = A(A“W) = (AA) U = hU =U, 5.2, Sistemas de ceusciones lineales y matrices 157 lo cual muestra que Xp = A~' es una soluciéa de (5.11). Por otra parte, si X es una solucién de (5.11), es decir, si AX = U, entonces A~' (AX) = A“WU; pero A1(AX) = (AA) X = bX = por tanto, X=A“Y = Xp. Asi, si A es invertible el sistema (5.11) tiene solamente una solucién (a cual es Xy =A"). Vamos @ probar ahora que el reciproco de la afirmacién anterior también es cierto. Supongamos entonces que el sisterna AX = U tiene una tinica solucién y probemos que Aces invertible 0 SiU = (6 }, ya sabemos que el hecho de que el sistema AX = O tenga solucion tinica cequivate a que A es invertible. Supongamos entonces que U () y denatemos Xy la iinica soluci6n de AX = U. Si A no fuese invertible, existiria un vector no nulo X* tal que AX* () yen tal caso el vector Xo-+X*, el cual es distinto de Xp, seria otra solucién de 0 AX= Des Aa +) = Ay ANY =U ( 0) = U, lo cual va contra Io supuesto. ‘Luego, A tiene que ser invertible. ‘Notese que en la discusién anterior no se usé la condicién (5.6), por tanto hemes probado el siguiente resultado: Sea A cualquier matrix 2 x 2y sea U cualquier vector de R? Elsistema AX =U tiene solamente una solucién si y sélo si la matriz A 6 invertible, Cuando A es invertible, la tinica solucién del sisterna es Xo = A~U, Ejemplo 5.9 Consideremos el sistema del ejemplo 5.5 sty = 0 2e- By = 8 el cual podemos eseribir en la forma 1 2) (2)_ (0 2-3) \y/~ \g, ) es invertible y su inversa es la matriz meet) 1 2 5. Sistemas de ecuaciones lineales 2 x 2 donde A = 1(—3) - 2(2) = —7. Luego, dicho sistema tiene como nica solucién al vector x0=0°()=5(3 T)@ =a) (47) solucién que ye habjemos encontrado por el método de climinacién, jemplo 5.10 : Consideremos el sistema zty =u Sotiy = 0 el cual podemos eseribir en la. forma (63)Q-0 no es invertible, para dicho sistema (5.12) no se da que (6.12) 1 55 tiene solucién nica. Ahora, como se cumple la condicién (5.6) podemas afirmar que el sistema (5.12) caroce de solucioues o bien su conjunto solucién es una recta; que ocurra lo : ‘uno o lo otro depende, por supuesto, de cud sea el vector (:): Por ejemplo, si () a () Puesto que la matriz, ( z al sistema (6.12) carece de soluciones, mientras que si () 7 Gi) «1 conjunto solucién ce la recta con ecuacion x+y Si en el sistema (6.5) se tiene w =O y » =0 0, equivalentemente U = t en (5.11) el _ Sistema se dice homogéneo. Cualquiera sea la matriz A, el sistema homogeneo AX =O {es soluble ya que este sistema posee al menos Ta solucién X = () la cual se diré la *°~ solucién trivial. i ‘A continuacién nos referiremas a las posibilidades para el conjunto solucién de un sistema homogéneo AX =0. (6.13) _ En primer lugar, como ya sabemos, este sistema tiene tinicamente la solucion trivial si xy sélo si la matriz A es invertible. Supongamos ahora que la matriz A no es invertible y que el sistema (5.13) cumple la condicién (5.6). Puesto que el sistema es soluble y no es de solucién tinica, entonces sélo ‘queda la posibilidad de que su conjunto solucidn sea. ima recta, 1a cual pasa por el origen Bs fécil ver que esto tiltimo sigue siendo cierto bajo las hipstesis A no invertible y A # O. ‘Tenomos asf que: ‘Gualquiera sea la matriz, A de orden 2, a) El sistema AX = O tione tinicamente la solucidn trivial X = O siy s6lo si A es invertible. b) Si A noes invertible y A #O, el conjunto solucién del sistema AX = 0 es ima linea recta que pasa por el origen. ¢) $i A=0, el conjunto solucién del sistema AX = O es todo R?. 5.2, Sistemas de ecuaciones lineales y matrices 159 Dado un sistema no homogéneo AX = U, el sistema AX = O se dird su sistema homogéneo asociado. En el siguiente ojemplo se ilustra la relacién entre el conjunto solucién de un sistema soluble no homogéneo y el conjunto solucién del sistema homogéneo asociado. Ejemplo 5.11 Consideremos al sistema no homogéneo del ejemplo 5.7 (6) ()-@) (10 cuyo conjunto solucién es la recta £ con ecuacién + 2y , Ia cual (segiin vimos en el ejemplo 5.1) la conforman los puntos () €R? de la forma ()=OrGn) sem 2) es una solucién particular del sisterna, la cual se obtiene con t = 0. El sistema homogéneo asociado al sistema (5.14) es (3 6) @)-@) 7 80 conjunto solucién la recta £' con ecuacién «+ 2y = 0, la. cual la conforman Jos puntos y () ER? dela forma y, Observe que ¢ (ai): teR (17) Obséevese que las rectas £ y £’ son paralelas y que £ puede obtenerse sumando la solucién particular (3) de (5.14) a los puntos de £’ (compare (5.15) y (5.17)}. En otras palabras, el conjunto solucisn del sistema no homogéneo (5.14) (la recta £) es la imagen bajo la traslacién Tyo), del conjunto solucién del sistema homogéneo asociado. En la figura 5.3 se ilustra lo anterior. Hl 160 5. Sistemas de ecuaciones lineales 2x 2 En general, se tiene el siguiente resultado: Sea A una matriz 2 x 2 no nula y no invertible y sea U un vector no nulo de R?, Si Xo es una soluci6n particular del sistema AX =U y la recta C={tD|teR} (DER, D fijo) es el conjunto solucién del sistema homogéneo asociada AX = O entonces el conjunto solucién del sistema AX = U os la recta L={Xo+tD |teR} es decir, la recta 1 L=Tx{C) Ja cual pasa por el punto Xp y es paralels a £’ Prueba: En primer lugar, todo punto Xo +£D de L es solucién del sistema AX =U. En efecto, se tiene que A(Xo+tD) = AXg-+taD entonces A(Xo 4 tD) = U +10 =U, es decir, No + tD es y como AXy =U y AD solucién del sistema AX = U. Se sigue de lo anterior que la recta £ est contenida en el conjunto solucion del sistema AX =U y como este conjurito solucion también es una recta, entonces £ es dicho eonjunto solucién, @ Retornemos al sistema (5.11), AX = U, y consideremos ahora la siguiente pregunta: Dada la atria A, {Para cudles vectores U al sistema es soluble y para. cules no lo es? Es de sefialar que si A es invertible, ya conocemos la respuesta: el sistema AX =U es soluble (y tiene séto una solucién) cualquiera sea el vector U de R? En el caso general (A invertible o no), una respuesta a In pregunta formulada puede darse reescribiendo el sistema AX = U en la forma, © (+l)=() a peawe ( a : ) () =2(@) ru (() Bacto ao (5.18) se sigue que el sistema AX =U. ‘es soluble si y sélo'si existen escalates zo, yo tales que ‘a oe we (+o) -() es deci, si y silo siel vector () 8 combinscién lineal de las columnes de Ia matrin A. Asi, una respuesta a la pregunta en consideracién es: ! El sistema AX =U es soluble si y sélo si el vector UV es combinacién Tineal de las columnas de la matriz A 5.2, Sistemas de ecuaciones lineales y matrices 161 Bjemplo 5.12 Para el sistema G8)0-0 ae determinar los vectores, (‘) de R? tales que dicho sistema es soluble. Solucién: Notese que la matriz ( 3 i no es invertible, El sistema dado es soluble si y sélo si 2 (') 8 combinaciéa lineal de las colurnnas () y () Ahora bien, como () es milti- 1 plo escalar de ( ): entonces las combinaciones lineales de () y () son los miiltiplos 3 Y escalares de ( )> 09 deci, los vectores sobre la recta. £ generada por () {figura 5.4), Figura 5.4 Ast, los vectores () tales que el sistema (5.19) es soluble eon log miiltiplos escalares de () 6, equivalentemente, los vectores sobre la recta C. Por ejemplo, si () = «() , el sistema (5.19) es soluble (y su conjunto solucién es la recta con ecuacién « + 2y = 4). Por otra parte, si () = : entonces el sistema (5.19) no ¢8 soluble pues () no es miltiplo esealar de (): a Es de resaltar que los vectores () para los cuales ol sistema (5.19) es soluble, son los puntos de una recta que pasa por el orgen, la recta gonerada por () (0 por (()) En goncral, se tiene el sigulente resultado, cuya prueba se deja como ejercici. (Vea ejercicio 18 de este capitulo) 162 5, Sistemas de ecuaciones lineales 2 x 2 Sea A = ( Ce ) $i A es no mula y no invertible entoness el conjunto de los vectores = para los cuales el sistema AX = (*) es soluble es la recta ‘a’ ‘0 o b ‘0 mer) e()eG) om) CG) 5.3 Ejercicios Seceidn 5.1 1. Describir mediante una ecuacién vectorial paramétrica el conjunto solucién de la ecuacién Be - $= 22+ +6 y dar dos soluciones particulares para ella. 2, Para cada uno de los sistemas dados @ continuacién determina si es soluble y, en cago afirmativo, hallar el conjunto solucién e interpretarlo geométricamente a) 2-3y ) arty = 0 e-y = 6 da + 29 tty = 0 et dy = 12 d) %-Se = 0) ztdy Do ay = 5 Syt42 = 0 Ww-y = 5 ~in+6y — 10 3. Determinar si las dos rectas con ecnaciones dadas en cada literal se cortan y, en caso afirmativo, hallar su punto de interseccién. a ey = 2 8) dey a+y = 1 Gr ~ By ) Betdy = 2 2 br-Ty = 0 4, Determinar si las tres rectas cuyas ecuaciones se dan en cada literal tienen un punto de interseooién comiin y, en caso afirmativo, hallar dicho punto. a) Q+3y =~], 6r+5y 2c — Sy )oe-ty =1, enw By 5, Determiner los valores de a y b tales que la recta ax + ty = 10 pase por los puntos ~3 3 Beat 6. El precio de la boleta para cierto evento es de $2250 para adulto y $1560 para nitio. Se vendieron 450 boletas por un total de $796230. ;,Cudntas boletas de cada tipo se vendieron? 7. Considere el sistema ket+y = 1 othy = 53. Ejereicios 163 a) Encontrar los valores de & tales que el sistema 4) Tenga solucidn unica. 4) Tenge infinitas soluciones, ‘fi) No tenga soluciones. 8) Resolver los sistemas obtenidos en a 4) y a éi), 8. Plantear un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incégnitas que satisfaga la condicién dada en cada caso. / a) Bl sistoma tiene infinitas soluciones. _) El sistema, tiene solucién vinica, 6) Bl sistema es inconsistent 42) La tiniea solucién del sistema es (-!). @) Bl conjunto solucién del sistema es Ia recta que pasa por el origen y tiene vector director D = (“}). Seccién 5.2 9. Dado el sistema de ecuaciones linesles Wty = 1 Br-y = 1 2) Escribir la matriz A y el vector U tales que el sistema dado se pueda expresar como AX =U. 5) Mostrar que A es invertible y caloular su inversa, ¢} Caloular la dinica solucién del sistema, utilizando la inversa de A. 4 d) Expresar el vector U coro combinacién lineal de las columuas de A, 10, Dos compnestos se combinan para fabricar dos tipos de fertilizantes. Cada unidad del fertilizante tipo I requiere 10 kg. del compuesto A y 30 kg. del compuesto B. Cada, unidad del fertilizante tipo TT requiere 25 kg, del compuesto A y 40 kg, del compuesto B. Se desea hallar el mimero de unidades de cada tipo de fertilizante que se puede producir con 650 kg, del compuesto A y 1250 kg. del compuesto B. 4) Plantear un sistema de ecuaciones lineales que permita resolver él problema. }) Hallar el mimero de unidades de cada tipo de fertilizante que se puede producir, 11. La figura representa una red en la que se indican las temperaturas de ciertos puntos (aodos) de una seccién transversal de un poste metalico, Suponga que la temperatura en cada nodo interior es el promedio de las temperaturas en los cuatro nodes més cercanos (a izquierda, a derecha, arriba, abajo). 2) Plantear un sistema de dos ecuaciones lineales euya solucion produzea las estima- ; tones de las temperaturas Ty y Tp b) Eneontrar los valores de Ty y Ta 164 5. Sistemas de ecnaciones lineales 2 x 2 aa a 1 y oo 4 w oo ea 12. a) Considere el sistema homogéneo ‘a b\ (2\_ (0 e dJ\y) \o, 4) Demostrar que si @) es ma solucién del sistema entonces para todo ntimero 0 real k, el vector x( 0, ) tambien es solucién del sistema. 4s) Demostror quesi X= (") yy = @) ‘on solticiones del sistema, entonces también el vector X +Y es soluetin del sistena ) Construya un sistema no homogéneo de dos ecuaciones con dos incégnitas tal que Xe G yY= () sean soluciones del sistema, {Seré 3X soluciém dl sistema? {Sera XY solueida del sistema? 13. Considere un sistema AX = U del cual sabe que una solucién es () Y que el ). ,Cuél es conjunto solucién del sistema AX =O os la recta con ecuacién ¢ — l conjunto solucién del sistema AX = U? 14, Para cada uno de los siguicntes literales, diga si el sistema AX =U es soluble. En caso afirmativo, exprese el vector U como una combinacién lineal de las columnas de A _ Bega yeaa aax=ven=(f a)7v= (24) ‘i afl 4 (3 DAK =U em a= ( 3 _n)e= (33) cote $0-() 15. Eneontvar tna relacién entre a y b de tal forma que sea soluble el sistema, AX = ty =a batty = b 4 5.3. Bjercicios 165 16. Para cada uno de los siguientes literales, encuentre todos los vectores () tales que el sistema dado sea soluble. -2 -3/2\ (2) _ fw 5 25) (2) _ (u' GE %)O-@ Ge s)Q)-0) 17, Encontrar condiciones sobre a, b, ¢ y d de tal forma que no sca, soluble el siguiente sistema arly = ¢ brt+ay = d 18. Sea A= ( : ‘ ) Probar que si A es no nula y ‘no invertible entonces el conjunto de los vectores (/) para los cuales ol sistema AX = . es soluble es la recta come (Ja (4 (oem ()C)26) a 6 Determinantes de orden 2 6.1 Definicién. Par orientado de vectores Consideremos tna matriz. A = ( ) o bien la transformacion lineal 7: R? +R cuya. matriz es A. En secciones anteriores hemos visto como el esealar ad ~ be proporciona importante informacion acerca de la matriz A y de la transformacién ’. Recordamos, por ejemplo, que: * Le matriz A (La transformacién 7) es invertible si y sélo si ad —be £0. © Siad~be #0, m(rt 1 d -1 An8 in ( ~c a ) ‘« Las colurmnas de la matriz A con linealmente independientes si y sélo si ad — bc # 0. ‘© Cuualqniera sea el vector ()): el sisterna, a(S) = () tiene solucién tinica si y sélo si ad — be £0. ‘Tal escalar ad—be es llamado determinante de la matriz A o también determinante de la transformacion T. Lo cenotaremos de cualquiera de las formas siguientes: ® det(A) 0 det (7) Empleando el concepto de determinante, podemos reescribir los resultacos antes recor- dados como sigue: 167 168 6, Determinantes de arden 2 Sean A= jer R? — R? la transformacién lineal cuye matriz es A. © Acs invertible si y solo si det (4) #0 © Tes invertible si y sélo si det (T) #0. © Sidet (A) £0, a-b area mT) = At = ay ( tere » Las columnas de la matriz, A son linealmente independientes: sir sblo si det (A) #0. © Gualquiera sea el vector (): el sistema a(’) a () tiene sokucién tinia si y solo si det (A) #0. ‘ De manera que el concepta de determinante est relacionado con varias de los con- ceptos asociados con matrices y transformaciones lineales. Fn este capitulo veremos otros conceptas también relacionados con el determinante; empezaremos con el concepto de “par de vectores orientado” Consideremos un par de vectores no nulos X;,Xp de IR? visto como um par ordenado con X1 primero y Xz seguido. Denotemos a, con 0 < @ < 2x, el éngulo de Xy a Xo, medido en direecicn antihorarie y al cual nos referiremos situplemente como el éngulo de XyaXy Supongamos que los vectores Xy, X2 son linealmente independientes, caso en el cual se tiene que 0 0 diremos que el par X;, Xz est orien- tado positivamente (Figura 6.14), mientras que si x esté orientado negativamente ya que el Angulo 3 do By a By es Ey << on (gure 6.2), 5 61 Figure 6.2 Sean Xy = 6) yogi @ . {Cémo determinar, a partir de las componentes h F1,Y1.t2 M2 Si el par Xz, Xp eslé orkentado positivamente o negativamente? Resulta que asi como el easeno del Angulo entre Xy y Xq es expresable en términos de dichas componentes, también lo es el seno del Angulo o de X; a Xo. En efecto, consideremos: el caso en que el par X1, Xz esté orientado positivamente y sean 61,82 las direcctones de 1 y Xp respectivamente (figura 6.3). y a O+a= 20+ Figure 63. En tal caso, =O) o OO + OR yas sencr = sen (82 ~ 61) = sent cos 6s ~ cos #2s0n8) (62) Ahora, como ‘ny ‘cos Oy ‘a =) X= = (1% Xs =X += (2) (2) »36=(Q) =a (ot entonces a a nm con = 2, sendy = MA, conta = 722 y sendy = 2 OS pea PP pap 89 ial” 8 = al luego, sustituyendo en (6.1), gett tea Hera ee Pal al” Pala eee 170 6. Determinantes de orden 2 es decir, iy — 20h sena = (62) al Pall Se puede probar que esta formula también es vélida si el par X;,.X2 esté orientado negativamente. Bs claro que con la formula (6.2) es fil saber, a partir de las componentes 1, 91,22, cudndo el par X;, X» esi orientado positiva o negativamente, pues segiin (6.2), sena: > 0 si y sélo si niu — aan > 0 i sena < Oi y aélo si tuys — aay <0. Ahora, como mm nn 2 a= | op centonces se tiene lo siguiente: Sean X; = (). Xp= (3) ‘vectores linealmente independiente de R. A © El par X;, Xp esté orientado positivamente si y sdlo si | fe mls, © Bl par X1, Xe est orientado negativamente si y sélo si | lat 7) <0, Bjemplo 6.2 1 oe Consideremos los vectores de R?, Xi = (): X= (3 °) Jos cuales son lineslmente independientes. 1-1 | 1 ue | 1) (-09) — 1) (4) 0.1. Como | tg | > O entonces el par X1, Xo ests orientado positivamente. Ml Obsérvese que: » La férmula (6.2) es vélida atin en e] caso que los vectores X;, Xz son lincalmente dependientes, © Dado un par cuslquiera de vectores mo nulos Xz = (): X= . Je femme A (6.2) no es suficiente para determinar el Angulo a de X; a Xp. Asi que si se desea hallar dicho angulo ay es necesario contar con més informacién acerca de él. Por ejemplo, es fécil verificar que nea + uve Panel Conocidos sencr y casa sabremos el cuadrante en el cual se encuentra a y utilizando (6.2) 0 (6.3) podromos deterininar c, De manera que Tas igualdades (6.2) y (6.3) determinan de manera tinica el éngulo a. (63) cos = 6.2, Transformaciones que preservan Ia orientacién m 6.2 Transformaciones que preservan la orientacién Sea ahora 7’: R? > R* una transformacidn lineal invertible. Se dice que T preserva la orientacién si siempre que un par X1, Xz esté orientado positivamente, el par T(X1), T (Xa) también ests orientado positivamente. Y se dice que T cambia la orientacién si siempre que un par X),X» esi orientado positivamente, el par T'(X1),T (Xz) est orientado negativamente, En la definicién anterior tenga en cuenta que si X1, Xz son vectores de R’ linealmente in- depencientes y la transformacién lineal T'es invertible entonces los wectores T'(X,) ,T'(Xa) también son linealmente independientes. Bjemplo 6.8 a) Consideremos una rotacién Ra, la cual es una transformacién lineal invertible pues cos@ ~send m(fe) = ( sen? cos ) ¥ asf det (Rg) = cos? d+sen*9 = 1, y por tanto det (Ra) #0. Bs claro que Re preserva la orientacién pues el sngulo de un veotor X; aun vector Xp 3 el misino Angulo de Ro (X1) a Re (Xa) b) Consideremos ahora la reflexién $' respecto al eje 2, la cual es una transformacién lineal invertible pues 10 wo-(3 4) ¥ por tanto det ($) # 0. S no preserva la orientacién pues, por ejemplo, el par By, Ey est orientado positivamente, pero el par $(E\) = Bi, S{B:) = ~Ep esté orientado negativamente, Veamos que S cambia la orientacién; para ello tomemos un par cualquiera (a) () orientado positivamente y probemes que el par s(7) 8 () fsté orientado n 46)-(2)(0)-() negativaménte: nom “1 2 22 (-m) =~ (a1 a, con [PB —a-w) =~ (azn) =—| Como | 7 | > , pues el par Gi (?) ‘sts orientado positivamente, entonces uw ta) Aye 71 2 | <0 y en consecuencia el ow 9(3!),9(2) esté orientado negativamente, ~y YL, 42, como se queria probar. i Resulta que el signo del determainante de una transformacion lineal invertible nos dice si ella preserva 0 cambia la orientacién, En efecto, ¢ tiene qu Sea T una transformacién lineal invertible del plano a) T preserva la orientacién si y sélo si det (7) > 0. 0) T cambia la orientacién si y sélo si det(P) < 0. 172 6, Determinantes de orden 2 Para probar 2) empecemos suponiendo que T’ preserva la orientacién y probemos que det (T) > 01 Digames que m(T)= (¢ [). Comoe par Hi, Bs exté otientado positivamente y 7 preserva la criontocién entonoes el par T (Ei), (EB) también est orientado positivamente Pero T (83) = () yT (Es) = (() ‘asf que el par (). @) ‘std orientado positivamente Yy por tanto ab ed |>o ob eal Oy probemos que T’ preserva la orientacién. Tomemos un par cualquiera de vectores X= 7 Xo e orientado positivamente y veamos que el par T(X1),T (Xa) A también est orientado positivamente. Como rey (C2) ym O23) 2 decir, det (1') > 0. Supongamos ahora que.det (T) > 0, es decir, se da que para probar que el par T (Xi) ,T (Xp) esté orientado positivamente basta probar que ani thy ot +b 0. (6.4) [rane tl s Asf que nos limitaremos a probar esto wiltimo: acy + by, axe + bye oss Eins ara +8 | (aay + by) (C20 + dt) — (ata + an) (er +d) = ad (tye — says) — be (zy — 2211) = (ad ~ be) (ery ~ am) ab ed m1 a2 uw mo Ahora, puesto que > 0 pues el par X1, Xp esta orientado positivamente y ij |> © Por hipétesis, se tiene lo que 8 queria probar, es decir, (6.4). Con esto se completa la prueba de a), La pruebe. de 6) es completamente similar. Del resultado anterior se obtiene como corolario que pars una transformacién lineal T invertible, la negacién de “7' preserva la orientacién” es “T' cambia la orientacién”. ab meatoge|® Ejemplo 6.4 a) Consideremos una rotacién Rg, de lx cual sabemos que es wna transformacién lineal invertible. Como det (He) > 0, pues det (Ra) = 1, entonces Re preserva la orientacién, como ya lo habfamos afirmado (ver ejemplo 6.3) b) Sea $ la reflexién xespecto al eje x, de Ja cual sabemos que es una transformacién lineal invertible. Como det (S) < 0, pues det (S$) = —1, entonces $ cambia la orientacién, Jo cual ya habfamos probado (ver ejemplo 6.3). 7 : ql | Set 6.3. Determinantes y areas de paralelogra:mos 173 Volvamos a la igualdad any + by, ara + by a bila a (65) ert dy, cre + dye edl[m we obtenida en la prueba que precede al ejemplo 6.4. Obsérvese que en dicha igualdad ab nm cd)’ (mm son matrices cualesquiera y (a an + bye =(: (2 2) etd crtdye J Led) \ mw Asf, en esa igualdad eats expresada la siguiente propiedad del determinante: Para cualquier par de matrices A, B de orden 2 x 2, det (AB) = det (A) det (B) 6.3 Determinantes y areas de paralelogramos Ctra aplicacion del determinate tiene que vor con el érea de un paralelogramo y con el efecto de una transformacién lineal invertible sobre el area de un paralelogramo. Un primer resultado en este sentido es el siguiente: Si P es el paralelogramo doterminado por dos vectores X; X= (2). linealmente independientes, entonces A m1 how Area de P = valor absoluto de (6.6) Prueba: Consideremos la figura 6.4 en la cual h denota la altura del paralelogramo P, relativa ala base OX). [tui h (67) ‘Tenemos ast que 0 Ahora, puesta que A es la distancia de Xz a la recta £ que pasa por (3) y por (C), u podemos emplear la formula que da la distancia de un punto a una recta, pare calcular h. Como una ecuscién para Les —yx +21y = 0, entonces ren de P = Os) zal cnt eat” Vare a4 Figure 6.4. Luego, sustituyendo fi'en (6.7) se tiene que el dres es Izy —za| vie Area de P = 9/3 + vj law-eul Wl cd Sabemos que la imagen del paralelogramo P bajo T, es el paralelogramo determinado por los vectores ros) (), roa (ST, Sea ahora 7: R? +R una transformacién lineal invertible con m (7) = ( cee ) los cuales son linealmente independientes pues ’ es invertible, Por tanto, segiin (6.6), ary + by, ary + bye Area de T (P) = valor absoluto de esate aye Ahora, segtin la igualdad (6.5), el determinante en e lado derecho de la igualdad anterior es igual a @ blfa edi[n w nego, rae a bli a rea de T(P) = valor absolutode | > || yap = (vl atctto de a 1“) (rr abso de eats ed a ow (valor absoluto de det (T)) Area de P {|det (Z)| Area de P. Como resumen de Jo anterior tenemos: 7 6.3, Doterminantes y dreas de paralelogramos 178 SiT : R? + R? es una transformacién lineal invertible y P es el paralelo- gramo determinado por dos vectores linealmente independieates Xy = (G) (72) ertons a _/ Avea de T (P} = |det (T)| Area de P. Xs Ejemplo 6.5 30 Sea T la transformacién lineal (invertible) cuya mattia es A= ( ri ) ysea P ol parale- ~- Jogramo determinado por los vectores Xy () y X= (3) Hoallar el doen de Py también el rea de T (P) as a. Solucién: El conjunto T(P) es el patalelograimo determinado por los vectores T(X) () y P(X) = (): Jos cuales son Lil. En ta figura 6.5 se muestran los paralelogramos P y T(P). Figura 6.5, En primer lugar tenemos, de acuerdo con (6.6), que Arcade P = lor btu | 7 3| Ahora, pare calcular el rea de T(P) podemos emplear la, férmula (6.6) o también (68). Como det(T) [i | y Area de P = 5 entonces (usando (6.8)) se tiene Area de T (P) = |det (T)| Area de P = (3) (5) = 15.05 : 76 6, Determinantes de orden 2 6.4 Férmulas de Cramer En lo que va de este capitulo hemos encontrado diversos conceptos relacionados con él dotorminante. Sin embargo, no fue a partir de ninguno de ellos como surgis inicialmente cl concepto de determinante; éste tuvo su origen en la. primera mitad del siglo XVIII en relacién con una manera de resolver nin sistema de ecuaciones lineales ax + by crtdy = 2 (69) como se explica a continuacién, Multiplicando ta primera ecuacion par d y la segunda por —b, se obtiene ade-+bdy = ud bea —bdy = bw. Sumando ahora estas ecnaciones queda (ad ~ be) 2 = ud — bo. Andlogamente, multiplicando la primera ecuscién del sistema (6.9) por —c, la segunda por ay sumando las ecuaciones resultantes, se obtiene (ad — be)y = av ~ eu, Asi, si ad — be #0 las tinicos valores posibles para y para y son (6.10) Se verifica fécilmente que si ad — be #0, los valores de sy de y en (6.10) satisfacen el sistema (6.9), Se tiene entonces que: Si ad— bc # 0, el sistema (6.9) tiene una y sélo una solucién (lo cual ya sabemos) dada pot las ignaldades en (6.10), cualesquiera sean los escalares 1 y +. «_Vemos asf cdma aparecié el escalar ad — be, el cual se llamé determinante del sistema ab (69) y se denors | ¢ Y Es notable el hecho de que los nurmeradores en las expresiones para ey para y en (6.10) se pueden expresar como determinantes, En efecto, aw cu |yare Como resumen de lo anterior tenemos que: 65. Propiedades i si|¢ a | 0. estems ax + by er dy tiene una y s6lo una solucién dada por (6.11) ub au da 3 a ‘Las formulas para zy y en el resultado anterior se conocen como férmulas de Cramer en homenaje al matemaitico suizo Gabriel Cramuer (1704 - 1752). Ejemplo 6.6 Muestre que el sistema (6.12) -atdy tiene solucién inica y halle dicha solucién empleando las formulas de Cramer, Soluci Si A es la matriz de coeficientes del sistema dado, det (4) Como det (A) #0 entonces el sistema (6.12) tione aolucidn tnica y, sein las formulas de Cramer, dicha solucién esté dada por 1 3 21 ~5 4 pe ee ‘ oe get (Ay det 1/5 Por tanto, la tinica solucién del sistema (6.12) es ~9/8 a 6.5 Propiedades En la seccién 6.2 se probs la siguiente propiedad del determinante: Cualesquiera sean las matrices A y B de orden 2, det (AB) = det (A) det (2) De esta propiedad se sigue que 178 6, Determinantes de orden 2 Si Aes una matriz 2 x 2 invertible entonees dot (A) “30 Bn efecto, ol A es una matriz invertible entonces de la jgualdad A~'A = Jy se tiene que det rae = det (Ip) =1 y como det (A~1A) = det (A) det (A) entonces det (A~}) det (A) = 1, de donde det (A?) = 1/det(4). ‘A continnacién listamos otras propiedades del determinante. Probarlas es une tarea i sencilla que dejamos como efercicio, 1 feefifee | "|e d|*|e a i Es decir, det (AT) = det(A) donde AT denota la transpuesta de la matriz A. (Veo ejercicio 30 del capitulo 4), Bs desis, cuando se intercarabian Tas filas de ima matrig A el determinante de la nueva, rmatriz es — det (A) ab ab cd| * |te ta Es decir, cuando se multiplica uma de las filas de una matriz A por un escalar t, el determinante de la nueva matriz es tdet (4) a eee ta tb cd te td © a Es decir, si las flas de una matriz A som linealmente dependientes entonces det () a 8 ab atte b+td|_|a b chia dtth | “led e a cd Bs decir, si una fila de una matriz A se sustituye por la suma de ella con un miltiplo escalar de le otra fila de A, el deterininante de la mueva matriz es igual a det (A) 6. Notese que las propiedades 2, a 6. se refieren a movimnientas, operaciones o sustituciones cen las filas de la matsiz. Se sigue de la propiedad 1, que dichas propiedades 2. a 6. también son vélidas si es0s movifhientos, operaciones o sustituciones se refieren a las enlurnnas de Ja matriz, eet Meigs: * aR 6.6. Bjercicias 179 6.6 Ejercicios Seceién 6.1 1, Para cada par de vectores Xi y Xp, determinar si el par esté orientado positivamente. a) Ms (3)-a= CG) 8) Me (().x a @) se-Que() Oo aneth 2. Mostrar que una ecuacién de la recta que pasa por dos puntos distintos (@) y () 0, ey da( 27a yom )=0 nom vw Seccién 6.2 3. Para cada transformacién lineal T dada a continuacién, determinae si T' es invertible ¥) en caso afirmativo, decir si T preserva o cambia la orientacién, ‘2 o+y ‘@ a-y = ‘32 — dy 1(*) = 7 e () ¢ - ” il 7() ae + ) 7 7() ( +1y 4. Para cada una de las siguientes transformaciones lineales T del plano, determinar si T preserva o cambia ta orientacién, a) Tes la reffexidn con respecto a la recta y = 2. orQ)-(ak) 9 8G)-Ci) arene or-(7") a rG)=(04) Seccién 6.3 5. Sea X, = (): Hallar un vector Xz de longitud 2V% tal que el par Xa, Xp eaté orientado positivamonte y el dea del paralelogramo determinado por X, y Xp sea 2 unidades cuadradas, 6. Sea X1 = (4) Hallar un vector Xg tal que el par X1 , X2 esté orientado positiva- mente, el sngulo de X1 a Xq sea de 30° y el drea del triéngulo de vértices (0): x y X sea de 5 unidades cuadradas. 7. Sea T : R? — R? una transformacion lineal invertible. Probar que si P es cualquier Paralelogramo, no necesariamente con un vértice en el origen, Area de T(P) = |detT! Area de P 10. i. 12, 13, 6, Determinants de orden 2 Utilice el resultado del ejercicio 7 para probar que si P es cualquier paralelogramo se tiene que: a) Area de Ro (P) = Area de P, cualquiera sea @, -2r < 9 < 2. 0) Area de Sy (P) = Area de P, cualquiera sea UE R?, U ¢ () c) Area de D, (P) = r*(Area de P), cualquiera sca r-é R. ‘Para cada una de las transformaciones lineales T’ descritas en el ejercicio 4, hallar el 3° ‘rca de Ia imagen bajo T’ del tridngulo cuyos vértices son P = (2) Q ( i) y w( 1 ‘2° ‘T ‘2 z sem P= (5), a= (5), = (S)y8= (Poe ot tie A, Te a transformacién lineal tal que m(T) = A, graficar [a imagen bajo T del cuadrilétero PQSR y encontrar su drea, oa(it) 9ae(t$) Considere la sransformacign lineal P:R? 1 RE detnit por 7 (3) = ea)! uv) (204-34, Encuentre el drea de la imagen bajo T de cada una de las siguientes regiones: @) El euadrado 0 <2 <1,0 7.3. Valores propics y vectores prepios de matrices simétricas 189 Una matriz A es factorizable en la forma (7.7) si y sélo si A tiene dos vectores propios linealmnente indopendientes. De una matriz de la forma ( fie ) se dice que es una matria diagonal. Bjemplo 7.6 Gonsideremos la matris A= ( ici y=? son los valores propios de A, Cortespondiendo a A = 5 podemos tomar, por ejemplo, el ) del ejemplo 7.4. Se entontrs que Ax : 1 vector propio Xi = (i y cortespondiendo a A2 = 2 podemos tomar, por ejemplo, el vector propio X, (1) (vea la figura 7.3) Puesto que Xi, Xz son linealmente independientes, etonoas podemos factorizar A en la forma A= PDP donde _(i2 50 P=({ t)2-(5 i) - Bjemplo 7.7 2 1 Los vectores propios de 4 correspondientes al valor propio 1 son las soluciones no triviales del sisterna 1- ( 0 Consideremos la matrig A = ( ; , euyos valores propios son Ay = Ay es decir, del sistema Ahora, como ef conjunto solucion de este sistema es la recta eon ecuacién y = 0, en- tonces cualquier par de vectores propios de A estén sobre dicha recta y en consecuencia son linealmente dependientes. Asf, no existen dos vectores propios de A linealmente inde- pendientes y por ello A no es factorizable en la forma (7.7). I 7.3 Valores propios y vectores propios de matrices simétri- cas Ahora centraremos la atencién en una clase de matrices que se presentan en una gran variedad de situaciones y problemas précticos: las matrices simétricas. Una matriz 2x 2 se dice simétriea si tiene la forma : a . (34) co equivalentemente, si ella es igual a su traspuesta, 190 7. Valores propias y veetores propios 34 i (aa Por ejemplo, la matriz, ( Tg | @simétzica, pero la matriz ( 5 4 ) n0 lows. Consideremos una mats simétrica A = ( re ) Su eonacién caracteristion es a-v 6 b d-d Is o sea = {a4d)A+ (ad-#) =0. (78) Las raices de esta ecuacién (7.8) en los complejos gon los mimeros atdt V(a+d)—4(ad - ¥) atd- /(a+ a)? ~ 4(ad~ #) = ———_ {~—-——— y = 2 2 Un hecho notable es que esas rafces siempre son reales, ya que (a + d)° — 4 (ad — 4) > 0, pues (a+d?—4(ad—) = a? 42ad+d — dad +40? ee (o— a)? +40 ‘Ahora, dada la igualdad (a+d)? —4 (ad—t*) = (a-a)? +4? Jas rafoes As, Xz pueden expresarse en la forma Se presentan dos posibles casos.- i) (@—4) +40? =0. En eate caso Ay = As, es decir, la ecuacién (7.8) tiene sélo una raiz. Notese que este caso se presenta si y sélo sia = d y b= 0, es decir, | a=(5) : “easo en el cual di = 2; | it) (a-d)? +48? > 0. En este caso 1 # 4, es decir, ln ecuacién (7.8) tiene dos ralces distintas. Notese que este caso se presenta si y sdlosia# dob £0. ‘Tenemos asi que: ‘Sea A una matriz simétrica de orden 2. + Las rafoes de la eeuncién caracteristica de A son ambas reales y por tanto A siempre tiene valores propios. © Si Aes do la forma ( a ) entonces los valores propios de A son 1 =22 = a a © SiA noes de la'forma ( ra ) centonces A tiene dos valores propios distintos 7.3. Valoves propios y vectores propios de matrices simétricas 191 Sea A una matriz 2x 2 simétrica, Como veremos més adelante, A siempre podré factorizarse en la forma A=PDP* con P matriz invertible y D matria diagonal. Pero més importante ain, es que la matriz P podtrd escogerse con la propiedad P~! = PT; es mas, en el caso en que A sea una matriz xo diagonal, la matriz P podra escogerse, ademds, camo la matriz de una rotacién Rg con 0 <6 < J, Por el momento vedmoslo con una matriz particular Bjemplo 7.8 Consideremos la matria A — ( 8 § ) Como A exsimétricay noes dea forena ( os ): podemos predecir que A tiene dos valores propios distintos. Hallémoslos: ‘La ecuacién caracteristica de A ea g-A 2 2 6-4 Ahora, como (9d) (62) — 4 = 9? ~ 15) +50 = (A—5)(A~ 10) entonces dicha ecuacién caracteristica es (A=5)(A~ 10) =0 ¥¥ asf los valores propios de A son los mimeros dy = 5 y Az = 10, los cuales sou las rafces de Inecnacién anterior, Los vectores prapios de A correspondientes a Ar = 5 son las soluciones, no triviales del sistema 9-5 2 2 0 2 6-5) \y)/=\o} es decir, de! sistema 4o+2y = 0 Qety El conjunto solucidn de este sistema es la recta £; con ecuacién 2x-+y = 0, la cual pasa > 12} Ast los vertores propios de A correspondientes al valor propio por el origen y por G Ay = 5 son los vectotes fo nulos sobre dicha recta £1, es decir, los miltiplos escalares no niulos del vector (2 “Andlogamente, los veotores propios de A correspondientes al valor propio Ay ~ 10 son fos vectores no nulos sobre a recta £a con ecuacién ~2-+2y ~ 0, ba cual pasa por el origen y por () es decir, dichos vectores propios son los multiplos escalares zo nulos del vector () (figura. 7.4), : | | 192 Figuea 74 Notese que £1 .L La, es decir, todo vector propio cortespondiente al valor propio dy = 5 es ortogonal a todo vector propio correspondiente al valor propio Az = 10 y viceversa. Xa @) correspondien- Si tomatmos dos vectores propios cualesquiera Xi = (1), . A n, tes a a, Ao respectivamente y conformamos la matriz: paf{a wih tendremos que esta matriz es invertible y que 0) pa pe (3 3) Pero jgué consecuencias tiene para P el hecho de que sus columnas sean ortogonales, es decir, que ate + ynye = 0? Veamos: si xia + nya = 0 entonces au\(n Ean 0 am wV\n wm 0 hte A= es decir, ; Lal? 9 pips ( I 0 Wal? Inmediatamente se ve que si los vectores propios X}, X2 se escogen unitarios se tendra, PrPsh es decir, part, ‘Como el lector puede observar hay varias opciones para escoger un par de vectores propios X1, Xp ortogonales y unitarios. En particular podemas eseoger dos vectores propos de A ortogonales y unitarios asi Uno de ellos en el primer euadrante, en este caso sobre la recta La, el cual es x= 79())= (rs) = (Se) 7.3. Valores propios y vectoras propios de matrices simétricas 193, donde @ = tan“! (}) es el dngulo de inclinacién de la recta Cy (vea figura 7.4), El otro yector, escogido en el segundo cuadrante (en este caso sobre la recta £), es . “1 f-1\ _ (-1/8) _ i) POETS 2) 7 \ pv) ~\, 088, Con esios vectores conformamos In. matrix, (HE ME)-(S St) la cual cumple que eee ed Oa 4=P(9 3 )P (7.10) tiene la propiedad Pt = P™ y ademés es la matriz.de la rotacién Ry. Wl Una matric P de orden 2, invertible y con la propiedad P-! = P es llamada una, matriz ortogonal, Fsta denominacidn se debe a que las matrices con tal propiedad son las que tienen sus columnas ortogonales y unitarias, Notese, en el ejemplo anterior, que la existoncia de matrices ortogonales P tales que A=PDP* con D matria diagonal, se debe a que ea dicho ejemplo £1 1 £2, es decir, a que la matrix, A tiene la propiedad de que vectores propios correspondientes a valores propios distintos, son ortogonales. Pues bien, ese propiedad la tienen todas las matrices simétrices con dos ‘valores propios distintas, como se afirma en el siguiente resultado. ‘Sea A una matriz simétrica de orden 2, con dos valores propios distintos 21, Aa Si X,, Xo son vectores propios de A corvespondientes & 1, Xz tespectivamente entonces Para probar Io afirmado digamos que A ( i ) oan (3) yX= (@) ° i ) y asf los valores propios y Ay =d. Bs fil probar que on este caso yi = Oy 2 =0, asi que X (G)% = () yen conseeuencia X1 4 Xa. Supongaraos aliora que 6 % 0. Probaremos en primer lugar que a1 # 0 y s2 # 05 luego consideraremos ta recta £ que pasa por el origen y por Xi, la recta £2 que pasa por el origen y por Xp, y mostraremos que las pendientes m, = ya/z1 y ma = yp/9 de dichas rectas cumplen que mymz = —1. Con ello se habré probado que £ 1. £2 lo cual es cquivatonte a que X1 L X2, y se habré completado asi le prueba, Procedemos entonces probar Jo anunciado ab\(m\o ( Ag ) oa)\u dat En este caso A Primero supongamos que b son los mimeros @ yd; poclemos suponer que Ay = Como 14 7. Valores propios y vectores propios entonces azy +byy = Arma y ast bys = (01 ~ a) 21. St fuese x1 =0 entonces by = 0 y como £0 entonces yy = Oy asi Xi = Luego 21 # 0 y ast a: Jo cual no puede ser pues Xi es un yector propio, dura Similarmente, a2 #0 y Como ys. lo dijimas, y1/2 y yo/ son las pendientes de las rectas £1, £2 a las cuales ya nos hemos referido. Sélo resta. probar que (2) E)->2% ( Para probar ésto recurritemos @ Ins expresiones de A1,4y dadas en (7.9), segiin las cuales = Fb a) + yle— aan i = Fld-a)—FVlo- a ae Se sigue que por Jo tanto, como se querfa probar. @ EX hecho que se acaba de probar constituye otra de las propiedades notables de las iatrices simétricas. A partir de esta propiedad podemos probar el siguiente resultado, el cual es fundamental en Jas aplicaciones de las matrices simétricas. 7.3. Valores propis y vectores propios do matrices simétricas 195, 1, Para toda matriz simétrica A, con valores propios A, Az (no necesariamente. dlistintos) existe una matriz ortogonal P tal que A 0 1 H P ap=(% ») ©, equivalentemente , tal que : AO rap_(™ omae-( 2) 2, Si Aes una matriz simétrica no diagonal, entonces A siempre tiene dos vectores propios (tnitarios y ortogonales) de la forma (sae) (ce) Q- ( cos@ =senf ) sea cos) la cual es la matriz de la rotacién Rp, os una matriz ortogonal tal que wa-( 8) donde As, Az son los valores propios de A y At denota aquel valor propio al con 0 ) 9 ma=($ 3) 9 m=(5 3) mity= (3 Et) Seccién 7.2 Para cada una de las siguientes matrices Ax, w(t me) me(E S$) ae 7 Oe oe 12 -{ 3 -v¥ 2 we($3) ae (EE) oe ( eh (43) 4) Hallar los valorgs propics y los veetores propics carrespondientes. 0) Bneontrar, si existen, una matriz invertible P y una matriz diagonal D tales que A= PDP 0 0 74. Rjercicios 201 Seccisn 7.3 10. Para cada matriz Ay de las dadas en el ejercicio 9, que sea simétrica y no diagonal, ®) Verifcar que vectores propios correspondiente a valores propios diferentes son ottogonales, 48) Enoontrat una matria ortogonal @ tal que Q” Ac sea. una matria diagonal y ademas Q sea la matriz de una rotacién Rj con 0 < @ < /2; indicar cul es el angulo 8 i | | SESRETE 8 Secciones Cénicas ‘los antiguos geémetras griegos descubrieron que cortanco un cono circular recto de dos hojas (0 mantos) con planas que no pasan por el vértice del cono, se obtienen tres tipos bisicos de curvas, las cuales se denominan secciones cénicas, o simplemente e6nicas. Un cono circular recto de dos hojas es una superficie en el espacio conformada por todas las rectas que pasan por un punto fijo Py forman un angulo constante a, 0 < a < 90°, con una recta fija £ que pasa por P (figura 8.1). La recta £ es el eje del cono, el punto P es el vertice del cono y cada recta que es parte del cono se dice un elemento del cono. El vértice P separa al cono en dos partes, a las que se llama hojas L Figura 8.1, Cuando un plano, que no pasa por el vértice P, corte todos las elementos de una sola hoja, la curva interseecién dol plano con ei cono se llama elipse (figura 8.2.2); si el plano es paralelo a un elemento, la correspondiente curva interseecién se llama parabola. (figura 8.2.0), y si el plano corta ambas hojas, la curva resultante se llama hipérbola (figura 8.2.c). Cuando se corta el cono con un plano que pasa por el vértice del cono, la interseccion resultante puede ser un punto, una recta 0 dos recias que se cortan en ol vértice. A este tipo de intersecciones se les llama eénicas degeneradas. 203, unwvensinag NACIONAL De perro Bt SPEND REE BH OLEGA 204 8 Seociones Cénicas ‘Flipse Parébola Bperbola Figura 8.2. Un caso particular de elipse es la cireunferencia, curva que se obtiene cortando al cono con wn plano que no pase por el vértiee y que sea perpendicular al eje del cono. ‘Las propiedades fundamentales de las serciones eénicas se conocen desde hace més de dos mil afios y es notable el hecho de que dichas curvas eoutimian jugando en Ja actualidad un importante papel en la ingenierfa con una gran variedad de aplicaciones précticas en Ja vida cotidiana (reflectores parabélicos, antenas parabélicas para, televisi6n, etc), como ‘también en Ia formnlacién de ciertos modelos cientficos. En la Fisica, por ejemplo, es bien conocido lo que ocurre en Jos campos gravitacional y electrostético, los cuales son campos de fuerza proporcional al inverso del cuadrado de Ta distancia: cuando una particula se myeve bajo la influencia de uno de estos campos, la trayectoria que ella describe es una cénica. En el campo gravitacional del sol se conoce que las érbitas de los planetas son lipses y que el sol se encuentra en uno de los focos. Por otra parte, la trayectoria que ‘describe una partfculs.« en el campo eléectrico de um miicleo atémico, es una hipérbola. Para. el campo gravitacional de la tierra, Galileo descubrié a comienzos del sighs XVIL que si un objeto es lanzado cerca de la superficie terrestre, formando un angulo no recto con la horizontal, Ja trayectoria que él describe es un arco de pardbola, si no se tiene en ~ cuenta la resistencia del aire So ha encontrado que las seociones ofnicas se pueden defintr (sin hacer referencia a un ‘cono) com ciertos lugares geométricos del plano, es decir, como ciertos conjuntos de puntos del plano que cumplen determinadas condiciones. En este capftulo definiremos dichas sec- ciones cénicas de esta forma y encontraremos para. cada tipo, ecaciones corespondientes. Empezaremos con la circunferencia que, como ya dijimos, es un caso particular de elipse y dems es, después de la linea recta, et lngar geométrico mas sencillo y més faxniliax. 8.1 La circunferencia Se denomina circunferencia al conjunto de todos los puntos del plano que equidistan (estén a ignal distancia) de un punto fijo del plano. Al punto fijo se le Hama centro y a Ja distancia del centro a cualquier punto de la circunferencia so le llama radio. (Figura. 83a) ge circunferencia radio Figura 8.8 Consideremos ahora el plano dotado de un sistema de coordenadas cartesianas zy, y RY ; en él una circunferencia con centro en el punto (= ( ) y radio r. (Figura 8.35.) | Un punto 6) del plano esta sobre Aicha circunferencia si y sélo si i}-Ol-- Efectuando la diferencia en el lado izquierdo y elevando ambos lados al cuadrado, transformamos la eouacién anterior en la ecuacién equivalente Goll = la cual a su vez equivale a a ecuaciéa | . (ah) + (y= ay = # ‘De manera que un punto () de R? pertenece a la circunferencia si y sélo si sus x coordenadas satisfacen la ecuacién anterior. Tenemos asf que: Una ecuacién para la circunferencia con centro en el punto (?) y radio r es (eh? + (y~kP ar Si el centro es el origen (es decir, h= 0 y & =0), la ecuacién en (8.1) adopta la forma mas simple w4ytar? (82) la cual es llamada forma canénica de la eouacién de la circunferencia, Ejomplo 8.1 y ‘Una ecuacién para la circunferencia con centro en ( 2) y radio 4 es oe | e-yee es dediz, 2 (e+IPey =. 8 y 206 8. Secciones Cénicas Ejemplo 8.2 Encuentro una ecuacién para Ja circunferencia tal que Jos extremos de uno de sus didmetros snp ?= (4) 70» (2) Solucién: fit El contro de la circunferencia es el punto medio del segmento PQ, pues este segmento es uno de sus diémetros. Ast, dicho centro es ¢l punto 1 1/4-2) 1/2) _ gP+)= ion) 3) e 0) Por otra parte, el radio r de la circunferencia es Ia distancia del centro Oa cualquiera e los puntos P 0 @, ast que ()-QI-IG) err Por tanto, una ecuacién para la circunferencia en consideracién es c r=|P-a= (e-1% +(y-2% =34 Si en Je. ecuacién en (8.1), (e—hy + (yh = se desarrollan los cuadrados, se pasa el término 7? al lado izquierdo y se agrupan log ‘términos constantes, se obtiene a? + y? — dhe ~ Dky + (h? +h? — 2?) = 0, vemos que esta ecuacién toma la Haciendo D = -2h, B= ~2ky F = h? + — forma ao +yP + Dat Byt+P=0. (8.3) Ast, toda cireunferencia tiene una ecuacién de ta forma anterior. Ahora, si se parte de tuna ecuacion de la forma (8.3) para une eircunferencia dada, ella puede Hevarse a la forma en (8.1), completando los cuadrados en las variables 2 y y, como se ilustra en el ejemplo siguiente Ejemplo 8.3 Halle el centro y el radio de la eireunferencia con ecuacion wt y?+2e—4y-4=0. (84) Solucién: Llevemos la ecuacién (8.4) a la forma (o- nh yay Para ello empezamospor escribirla en la forma. (2? +22) + (y? = 4y) = 4. (8.5) 8.1. La circunferencia 207 Ahora completamnos el cuadredo en cada expresion en paréntesis, es decir, adicionamos en cada una la constante apropiada de modo que la primera se convierta en un cuadrado (@~h)? y lo segunda en un cuadrado (y— k}?. Haciendo lo dicho, tenemos que (8.5) es equivalente a (242041) + (PF -4y44) = 1444 es decir, a 2 (e+iP + y~27 = 0 sea, @ la ecuacién (e—(-P + (y-2 (8.6) Hemos transformado asf la ecuacién (8.4) en la ecuacién equivalente (8.6) de la cual ‘vemos que el centro de la circunferencia es el punto G = (3) y que el radio os r = 3. (Figura 84.) eee Figura 8.4 Se advierte al lector que no toda eeuactén de le, forma (8.3) representa una circunfe- rencia, En efecto, es posible que al completer los cuadradas en una ecuacién dada del tipo (8.3) se obtenga una ecuacién de la forma (e~hP + yk? con d=0 0 con d< 0, Bs claro que en el primer caso la ecuacién s6lo es satisfecha por el punto () = (}). mientras que on el segundo caso aingiin punto () de R? In satisace. y, Bjemplo 8.4 : a) Consideremos la-ecuacién a +y? $e - dy + Al completar cuadrados se obtiene (et)? +y-2 =0. Luég, la ecuacién (8.7) no representa una circunferencia y sélo es satisfecha por el roel) See 208 8. Seociones Cénicas ) Consideremos ahora la ecuacién w+ +2e— dy +6 =0. (8.8) Al completar enadrados se obtiene G++ = Asi, ningwin punto (?) de R? satisface la ecuacién (8.8). Ml 8.2 Traslacidn de ejes Acabamos de ver que una ecuacién para una, circunferencia con radio r y centro en el punto (): respecto a nn sistema cartesiano ay (figura 8.5) ¢s Ia ecuacién (= hy +(y~b)? Figure 86. Por otra parte, una ecuaciOn para la misma circunferencia, pero respecto al sistema aly! que se muestra en Ja figura 8.5, cayo origen coincide con el centro de la circunferencia, * es la ecuacién més simple east y+) / Esto pone de manifesto el hecho de que la forma de une ecuacién para tuna curva dala, referida a un cierto sistema cartesiano, dopende de la ubicacién de la curva respecto a los correspondientes ejes coordenados. Como en el caso anterior, en muchos otros es posible transformar na ecuacién dada para una curva, referida, a un sistema zy, en una ecuacién més sitaple, cambiando a un muevo sistema cartesiano 2’y/'. Debe tenerse presente que cuando se efeetiia un tal cambio de sistema, carla punto P del plano con coordenadlas 1, y relativas al sistema zy, adquiere nuevas coordenadas 2’,y’ relativas al nuevo sistema 2’y’. Como también que es necesario disponer de la relacién entre las viejas coordenadas ,y y las nuevas «’,y' para poder pasar de un sistema al otto... ‘A continnacién nos refetitemos al cambio més sencillo de un sistema cartesiano xy a otro sistoma cartesiano 2’y'- aquel en el cual los nuevos ejes 2,4 son respectivamente os : 8.2, Traslacon de jes 209 | i Paralelos a los ejes x, y, eatéin orientados en el mismo sentido y ademés se conserva en cada | uno de ellos la unidad de medida (figura 8.6). / yay Pigura 8.6. ‘Un cambio de sistema de coordenadas del tipo anterior se dice una traslacién de ejes. Consideremos una traslacién de ojos y supongamos que ol nuevo origen C? tiene vector W de coordenadas ( ) respecto al sistema original ay. Sea P un punto cualquiera del plano k, con vector de coordenadas () respecto al sistema xy y con vector de coordenadas () yf respecto al nuovo sistema 2'y' (figura 8.7). Figura 87, ‘Veamos cémo se relacionan las coordenadas 2,y y las coordenadas 2',4/ Puesto que eee B-00'+08 y puesto que OBa2T +y3, OF =n 4K y OP se tienagque vi tyy = (We +k) + (eT +vT) = (ee) TeV HDT : | 20 8, Secciones Cénicas de donde, veh oy yaatk (89) 6, oquivalentemente, a “hoy ‘Tenemos asf el siguiente resultado: Supongamos que se trasladan los ejes coordenados z,y de modo que el W vo org tl puto 0 = ( ). respect al esteme zy. k, Si () y () son, respectivamente, los vectores de coordenadas de un smismo punto P del plano, respecto al sistema cy y respecto al nuevo sistema x'y! centonces gedth y yaylth ©, equivalentemente, y vaynk Suponge. quo se efoctiia una traslacion de ejes y que el nuevo origen es el punto Bjemplo 8.5 (3) Hallar Jas nuevas coordenadas 2!,y/ del punto P cuyas coordenadas en el sistema original sons =, y Soluciéns Empleando la formula (8.10) con = 5, y = 8, h= —2y k= 3, se obtiene que ¢=5-(-2)=Tyy=-8-3=-. © Ejemplo 8.6 Consideremos la circunferencia C con ecuacién + y? +20 By +6 = 0. (8.11) ‘Completando los cuadrados en x y en y, esta ecuacién se convierte en la ecuacién (e421? + ly-3P =4 (8.12) ‘h oo la cual nos dice que la eircunferencia.C tiene radio r = 2 y centro en el punto 7 = ( 3) 5 trasladamos los ¢jes de tal forma. que el nuevo origen sea el centro de la civeunferencia € entonces segtin las formulas (8.10), wec-(-l}=ntl y y= Sustitayendo on (8.12), esta ecuacién toma la forma (+ Wy =4 (6:13) As, en el nuevo sistema 2'y’, Ye ecuacidn dada de la circunferencia C se transforma en Ja couscién (8.13), la cual ya no tiene términos lineales y evidentemente es més simple que la couacién (8.11). -3, | 83. La parabola an 8.3 La parabola Se denomina parabola al conjunto de todos Jos puntos del plano que equidistan de un Punto fijo (del plano) llamado foco, y de una recta fija (también del plano) llamada directriz, la cual no contione al foco. Bn la figura 8.8, el punto F es el faco y la recta £ es la directriz Figura 88, ‘Una manera de obtener puntos de la pardbola es la siguiente: se traza una recta £! paralela a la directriz, como se muestra en Ia figura 8.8. Haciendo centro en el foco Fy con radio igual a la distancia entre las rectas £’ y £, s¢ trazan arcos de circunferencia que cortan a £'; es claro que cada uno de los puntos de corte P y P’ son puntos de la ardbola, pues equidistan del foco y de Ia ditectriz, La recta que pasa por el foco F y es perpendicular a la directria C se Harna eje focal. El punto en el cual el eje focal intersecta la parabola se llama vértice; es claro que este punto (el cual es el punto V en la figura 8.8) esté ubicado a la mitad de la distancia entre el foco F y la directria £. La recta que pasa por el foco Fy es paralela a la directria £ corta a la parébola en dos puntos P’ y P; el segmento P’P ea llamado lado recto de la parabola. (Figura 8.9) <— Paribola Lado recto Figura 8.9, Se trata ahora de hallar una ecuacién para la parsbola, respecto a un sistema cartesiano ay para et plano. Como veremos una tal ecvacién toma su forma més simple cuando In parabola tiene su vértice en el origen y su eje focal es uno de los ejes coordenades. Consideremos, por ejernplo, la parsbola P con vértice en el origen y foco F = #0. Fleje focal de P coincide con el eje ; ademés, por defini do P os la recta con ecuacién y = ~p (figura 8.10). mn de parabola, la direct m2 Caso p <0 Figura 8.10. En estas condiciones, un punto G ) de R? esta sobre la pardbola P si y s6lo si 0)-GiI-l-G) Bfectuando las diferencias indieadas en (8.14) y elevando ambos lados al cusddrado, se obtiene | ( *) l(, : ) i 24 (yp? = (yteF Finalmente, desarrollando los cuadracios y simplificando se llega a la ecusci6n (814) 2 es decir, apy que eseribimos en la. forrma Lia (8.15) v= 5 (8.15) Obsérvese que cada uno de los pasos que transformaron la ectacién (8.14) en Ia ecuacién < (8.15) pueden ser reversados, De manera que un punto ¢) de R? esta sobre la parabola Pisiy sélosi () satisface la eouacién (8.15). Asi, (8.15) es una ecuaci6n para la parébola . y, Dicha ecuacién (8.15) muestra que la parébola es simétrica respecto a su ¢je focal que cen este caso es el eje y, pues por cada. punto ¢) que la satisface, el punto (3) también Ja satisface. 7 ‘ Los extremos del lado recto son los puntos de la parabola con ordenada igual a p. Para hallar sus abscisas, hacemos y = p en Ia ectiacién (8.15) y despejamos x obteniéndose = 2p, Por tanto, los extremos del lado recto de P son los puntos PY = (?) y P= @ En Ie figura'8.11 se muestra dicho lado recto y sus extremos P', P para el caso peo. } r 83, La parabola 213, Figura 8.11 Se sigue que la longitud del lado recto de P os ||P = P'l] = 4[p]. Asi, entre mas grande sea |p|, més abierta es la parabola y entre mas pequeiio sea |p|, mds cerrada es la misma. ‘Vale la pena resaltar que el nsimero p en la ecuacidn (8.15), es tal que [pl es la distancia del foco F al vértice, como también del vértice a la directria. En fa discusion anterior, la parabola P tiene vértice en el origen y foco F = (): p £0; su eje focal es el eje y. Si el vértice continda en ol origen, pero el foco os el punto F a + P #0, entonces su eje focal es el eje x, su directriz la recta con ecuacién 2 = —p ¥ se interenmbiartan los papeles de 2 y y (figura 8.12). 5 x=—p | . Casop > 0 Casop <0 : Fie 312 En tal caso una ecuacién para la pardbola 3, ty (8.16) ip 1La longitud del lado recto de Ia parabola sigue siendo 4[p| y al igual que en la ectuacién (8.15), en la ecuacién (8.16), |p} es la distancia del foco al vértice y también del vertice a 1a directriz Lag eeuaciones (8.15) y (8.16) son las ecuaciones més simples para la parabola, por tal 4 raz6n 4 ellas 82 los llama formas candnicas para ln ecuacién de la pardbala. ‘Tenemos ast que: m4 8 Seeciones Cénieas 0 © Una ecuacién para la parébola con vértice en el origen y foco F = (): pe oes i 1 vz Si p> 0, la parébola abre hacia arriba y si p <0, la pardbola abre hacia abajo. © Una ocuscién para la parabola con vértice en el origen y foco P= (): pels wf | a | Si p> 0, la parabola abre hacia la derecha y si p <0, ln parébola abre hacia la iequierda, Ejemplo 8.7 Halle una ecnacién para cada una de las siguientes pardbolas P. -() 0) P tiene vértice en el origen y su directriz es la recta con ecuacién «= 4 a) P tiene vértice en el origen y foco 4 ©) P tiene vértice en el origen, su eje focal es el eje y y pasa por el punto P = (4): | Solucion: | 0) Una ecuacién para P es la ecuacion (8.15) con p = 3, 08 decir, y = 2? (figura | fi 8.13), 2 pce : : Figura 818 4) Dado que P tiene vértice en el origen y su directriz es la recta con ecuacién = 4 ‘entonces une ecuacién para P es a = x donde el foco os el punto F = (P); ademss 1p <0 pues la parébola’abre hacia Ja izquierda. Ahora, como |p| = distancia del vértice a 1 Ja directriz = 4 entonces p = —4 y asf una ecvacién para P es x = ie (figura 8.14). 83. La partbola 215 Piguca 8.14 ©) Como P tiene vértice en el origen y sh eje focal es el eje y, entonces P tiene una. 2, Ahora, como el punto P = (3) pertengoe a la parébola 5 1 seus de Ia forma y = 5 P enlonces dicho punto satisfce I eusion de, xt = 2 (4) de donde Lbuego una ecuacién para la parébola P es y = — En Ja figura 8.15 se muestra te pardbola Py la cual pasa también por el punto (aa): dada la simetria de P respecto al eje y, e 5, Figura 8.15, Considereros anora una parabola P con vértice () y foco F-= ( z) £0; 216 y y Ip —< > v= (i) o| | a Caso p> 0 Figura 8.16, su eje focal es paralelo al eje y (figura 8.16), ‘Efectuando una traslacién de ojes de modo que el nuevo origen coincida con el vértice n Ve (i): como se muestra en la figura 8.16, tenemos que, rexpecto al nuevo sistema 2’y/, la parabola P tiene vértice en el origen y foco en el punto >) y asf tna ecuacién para dicha parabola, referida al sisterna ay os (vea (8.15)) Se sigue, usando las ecnaciones de traslacin 2 respecto al sistema zy, para la pardbola P es —k, que una ecuacién yoke le nP 17) De manera similar, una ecuaci6n para la pargbola con vértice V = () y foco he Fe ( ae #0, la cual tiene aboro su eje focal parslelo al eje x, es =1 qx e-he ry 3) (8.18) Es claro que en cualquiera de los dos casos anteriores, |p| sigue siendo la distancia del foco al vertice y de éste a la diroctriz, y que la longitud del lado recto sigue siendo tambien 4 ipl Una pardbola se dice vertical, respecto a un sistema cartesiano zy, si su eje focal coincide con el eje y ces paralelo a dicho eje, Si el eje focal coincide con et eje x 0 es patalelo a este eje, la pardbola se dice horizontal. Se tiene ast que | oF es La parabola 27 ‘© Una ecuacidn para la parabola vertical con vértice V = () 7 k, : EEE EEE CER tooor=(,1,) 2206 : —(2-h)* pe’ Sip >0, la pardbola abre hacia arriba y si p <0, la parébola abre hacia abajo. ye @ Una ecuacién para la pardbola horizontal con vértice V = (t) 7 tooo r= (EP), p20, @-#P ip Si p > 0, la parsbola abre hacia la derecha y si p <0, la pardbola abre hacia la izquierda. Rjemplo 8.8 ‘Encontrar una ecuacion para cada una de las siguientes parabolas P. = a) P tiene foco F ( ‘) yy su directriz es la recta con ecuacién y = 1 Aa : 5) P tiene vertioe V = ( 2» su eje focal es la recta con ecuacién = 4 y pasa por / 3 el punto P= ( ) . ©) P abre hacia la izquierda y los extremos de su lado recto son los puntos P= Gb 2 3 ue vp=() Solucién: 4) En la figura 8.17 se muestran los datos dados (el foco y Ia directa) y se insintia en linea, punteada la parabola P. Se Figura 817 218 8. Seociones Cnicas ‘Una ecuacién para P es ‘| Lig_n? waka Fle) a siendo V~ (t) el vértice y F= (2) al foco 2) Ahora, puesto que el vértice es el punto medio del segmento con extremos F = ( ) yG Q) centonces i )]- Ga) Jah) 3 (y asf 4p =—10), Luego, una eeuacién Por otra parte, como a entonces -5 + p= para Pes 8) Como el eje focal de P es parlelo al eje y entonces la parabola P es vertival, y 4 puesto que su vértioe es Y= ( 2) centonces una ecuacién para P es Lega? t= 4)’. y ap ety -3 Ahora, dado que P= ( - ‘esun punto dela parabola, é satisfacela ceuscién anterior, asf que 5—2= é (344)? de donde é . Logo, ina ecuacisn para P es y-2=3(e+4)* En la figura 8.18 se rouestra la parébola P. Figura 818, 83. La pardbola 219 ©) Bn la figura 8.19 so insimia en linea punteada la paribola P y se muestra su lado recto PPP, Figura 8.9. Puesto que la parabola P es horizontal y abre hacia la izquierda, una ecuacién para alla es Bune (8.19) donde V = i es ol vertice y F (' r) 65 al foco, siendo p < 0. Comenceinds hallando ol valor de p : 4[p| = longitud det lado recto = ||P ~ Pi = 6 y puesto que p < 0 entonces p = ‘ 4 (y ast dp = 6). Por otra parte, el foco os el punto medio del segmento P'P, Inego 1 s(P+P)=3 IQ) - )) (2) Finalmente, de la igualdad _ (3) _ (ete) _ (b> eo()-(0)-C5 3 9 se obtiene h— > =3y k= ~1, os devin, h= 2 y B= —1 3 2 Sustituyendo tos valores hallados para p,h y k en (8.19), tenemos que una ecuscién para la parabola P es P 9 fon. @ oa 8. Secciones Cénieas Consideremos nuevamente la ecuacién (8.17), Desarrollando et cuadrado en su lado derecho obtenemos ?—aeh+ h?) ©, equivalentemente, 2 ‘sf, haciendo « + ye & 4k, vemos que Ja ecuacién (8.17) toma la forma yaar +brte, af 0. (8.20) Por tanto, toda pardbola vertical tiene una ecuacién de la forma (8.20} con a > 0 si la pardbola abre hacia arriba y a< 0 si la parébola abre hacia abajo, Recfprocamente, toda ecuacién de la forma (8.20) representa, tna parébola vertical que abre hacia arriba si a > Oy hacia abajo si a < 0. Bllo se prueba llevando la ecuaci6n (8.20) la forma (8.17). Un resultado similar oe obtiene al considerar la ecuacién (8.18) Estos hechos se resumen en el siguiente cuadro. © Toda pardbola vertical tiene una ecuacién de la forma, yar tio+e, a0 con a> 0 sila parabola abre hacia arriba y a <0 sila parabola abre hacia abajo. Reciprocamente, toda ecuacién de la forma anterior representa una parabola vertical, la cual abre hacia arviba si a > 0 y hacia abajo si a <0. + Toda pardbola horizontal tiene na aevacén de lo forms raay thy te, o#0 con a > O sila pardbala abre hacia la derecha y a <0 sila pardbola abre hacia Ja izquierda. Reefprocamente, toda ecuacién de la forme. anterior representa una parébola horizontal, la cual abre hacia la derecha si a > 0 y hacia la inguierda sia<0. Ejemplo 8.9 Para cada una de las des ecuaciones dadas a continuacién, comprobar que ella representa, ‘una parabola. Determinar el vértice, el foco, la directrix y la longitud del lado recto. a) y= 32? ~ Ar 41. b) 6x + 10y +9? +19 =0. Solucién: a} Para comprobar que la ecuacién dada corresponde a una pardbola, baste mostrar que ella es equivalente a una couseién de la forma ket ig yok areca hy f 83. Da pacibola 221 Para ello empezamos por escribir la ecnacién dada en la forma v3 (2 $e) 4 Ahora completamos ef cuadrado en la variable 2 : afer) 6)» Obienemos ast ©, equivalentemente, Hemos mostrado asi que Ja ecuacién dada representa una pardbola vertical De la ecuacién anterior vemos que el vértice de dicha parabola es el punto h 2/3 h 3 \. lene eae L 1 : 2s ta) we 2. = 3, os decir, siendo p = 2; asi el foco es el punto F Wop a i 4+ Oe (aia En cuanto a la directriz, sabemos que ella es la recta con ecuacién y —P; ¥ como k-p + -entoces la drei sla recta. con rowan y =~. Phnaluente la tongitnl del lado recto es Il =4 (4) = 4. 6) Para comprobar que la ecuacién dala corresponde a una parébota, la transformare- ‘mos en una ecuacién de la forma Para ello empezamos escribiendo In ecuacién dada en la forma, Gr +19 =~ (y* + 10y) Ahora completiamos el euadraco en la variable y br +1 ~ (y? + 10y +25) +25. Obtenemos ast ~w+5y , equivalentemente, -(-5)? Hemos mostrado asf que la. ecuacién dada representa una pardbola horizontal. De la ectacién anterior vemos que el vértice de dicha pardbola es el punto fy ft _ (it) _ (Lee a v= @) = (4) ¥ ae fo oa paste F = ( i ) = (rea) siendo p pa-ed do p = ~3; asi, el foo el note F= (*78) = (72) En Fp 7p ees Sendo p= —F; as punto F= (07) = (73 que 222 & Secciones Cénicas ‘cuanto a la directria sabemos que es la recta con ecuacion x = h—py como h~p=1+$ = 5 ‘entonces dicha directriz es la. recta con ecnacton x: = §. Finalmente, la longitud del lado recto es 4|p| = 4 (3 ‘Volvamos a Jes ecuaciones (8.17) y (8.18) Ly? (2 — h)? y2—h=—(y-k) pO veka yk) Multiplieando a ambos lados por 4p, desarrollando luego los cuacrases y reuniendo las constantes, podemos llevar cada una de las ecuaciones anteriores a la forma Ax? + Cy? 4+ Det By t+ F con A Oy C= Oo bien A=Oy C40. Podemos afirmar entonces que toda parébola horizontal o vertical tiene una ecuacién de la forma anterior. Ahora, si se parte de ma ecuacién de la forma (8.21) para una pardbola, dada, podemos transformarla en una ecuacién de la forma (8.17) 0 en una de la forma (8.18), segiin corresponda, completando e] cuadrado en la variable 2 si A ¥ 0 0 en la. variable y si C # 0. Es de sefialar que algunas ecuaciones de la forma (8.21), con Ay C como se ha indicado, no representan pardbolas. Por ejemplo, la ecnacién (821) -2-6=0 es de la forma (6.21) con A=1, C=0, D = -1, B=0y F = —6, pero ella no representa ‘ma parabola, pues dicha ecuacidn es equivalente a (e+2) (2-3) =0 ‘cuyo conjunto solucién lo conforman los puntos ¢ ) de R? tales que 4+2=000-3=0 ¢s decir, su conjunto solucion es la unién de las rectas verticales na-2ye Es facil ver que Jos tinicos casos en los cuales wna, ecuacion de la forma (8.21), con Ay C como se ha indicado, no representa una pardbola son aquellos en los que ella se reduce a Ax? + Dr+F=0, A#0 o bien a Cy + Ey+F=0, C#0. En el primer easo, la ecuacién representa un par de rectss paralelas al eje y (como en lejeraplo que acabamos de dar) 0 una sola recta paralela al ee o ningiin lugar georetrico sein que la ecuacion Ax? + Dz-+ F =0 tenga rafces reales y distintas, reales e iguales, 0 no reales. Algo similar ocurre con la ecuacién Cy? + Ey +F =0,C £0. ara terminar con la presentacién de la parbola mencionaremos a continuacién algunas de las aplicaciones de esta cdnica. q 83. La parabola 223 ‘+ Cuando un objeto es lanzado cerca de la superficie terrestre, formando un angulo no recto con Ia horizontal, la trayectoria que él describe es un arco de parabola, si no se tiene en cuenta la resistencia del aire, (A esie hecho ya nos habjamos referido al inicio de esta seecién). + Los arcos de pardbola son de uso frecuente en edificaciones y particularmente en puentes, ‘+ Muchas otras de las aplicaciones de la parabola tienen que ver con dos hechos im- portantes. El primero de ellos es un hecho de la Fisica, el cual explicamos a continuaci6n: Supongamos que un rayo de luz £1 toca una superficie S, la cual refleja la luz, en un punto P y sea £2 el rayo reflejado, como se muestra en ta figura 8.20, en la cual n es la recta normal a la superficie S en el punto P. Figura 8.20. Los Anglos « y A mostrados en la figura se liaman, respectivamente, éngulo de incidencia y dngulo de reflexién, Resulta que una ley de la, Fisica establece que las rectas £1,£, y 1 son coplanares (estén en un mismo plano) y que el Angulo de incidencia a es igual al sugulo de reflexién 6. Elotro hecho es una propiedad geométrica de la parabola, la cual pasamos a explicer: Consideremos una pardbola P y sean Q un punto sobre ella, F su foco y 1 la recta normal a P en el punto Q (figura 8.21). Sean, ademés, a y 8 los éngulos mostrados en la figura 8.21, en la cual £' es uma semitecta paralela al eje focal de P. Pues bien, se puede probar que la parabola P tiene la propiedad de que a = 8. q sO ~ L a F P Figura 8.21 224 8, Secciones Cénicas «© Los dos hechos auteriores se aplican, por ejemplo, en Ja construccién de reflectores parabélicos (farolas de autos, liternes, faros, et). Tales reflectores tienen In forma de ‘an paraboloide de revolucién (superficie que se genera al rotar una pardbola alrededor de su oe focal) en el cual se coloca una fuente de luz. en el foco. De acuerdo con los dos hhechos mencianados, todos los rayos de luz emitidos desde la fuente chocan contra le superficie del reflector y se reflejan paralelamente al eje focal, produciéndose wn haz cilindrieo de nz. El mismo principio se aplica para telescopios. Si el eje focal del reflector parabslico es c. Notese que la oipso € tiene contro on ol origen y su eje focal es el eje = (Bgura 8.2). Piguea 8.23 En las condiciones anteriores, un punto P () de R? esta sobre la elipse € si y sélo si he-Fil+le Fi 1-CIMO-@ Para simplificar esta ecuacién, pasamos el segundo radical af lado derecho, luego cleva- ros amibos laclos al cuaclrado, simplificamos y agrupamos términos semejantes, Se obtiene (8.23) es decir, | =20 (8.22) equivalentemente, 206 8. Seociones Cénicas Ahora, como a> ¢ entonces a? ~ ¢? > 0, Introduciendo el mimero 6, 6 > 0, tal que B= a? ~ C2, la ecuacién (8.23) torna la forma més simple Bats ay? = a Finalmente, dividiendo a ambos lados por 06%, se obtiene (8.24) Por €] momento tenemos que todo punto () sobre la elipse €, satisface la ecuacién (8.24). Reciprocamente, todo punto (7) de R® que satistage dicha ecuacién (8.24) ests P sobre la elipse £, lo cual puede ser comprobado por el lector reversando los pases que ‘condujeron de la ecuacién (8.22) a la ecnacién (8.24). S6lo hay que tener cuidado con laa rafces cuadradas que aparecen en este proceso. Asi, (8.24) es una ecuacién para la elipse é. De Ja ecuacién (8.24) se ve que la elipse € es simétrica respecta al eje focal (el eje =) pues por cada punto () que satisface dicha ecuacién, el punto ) también la satisface. De manera similar, de la ecuacién (8.24) se ve que la clipse € es simétrica respecto al eje notmal (cl eje y). De ostas dos simetrfas se sigue que la elipse £ también es simétrica respecto a su centro (el origen). 2 @ Si y = 0 en (8.24) entonces , 9 decir, 2? = a? y por tanto s ta, nego los vertices de & son los puntos V! = ( yV= () Asi, la longitud |]V— Vl] del eje mayor es 2a y por tanto el mimero a en Ja, ecuacién (8.24) es la mitad de la longitud del ~ eje mayor, como tambien la distancia del centro a cada uno de los vertices. 2 Similarmente, si x = 0 en (8.24) entonces ¥> = 1, es decir, y? = 6 y por tanto y = +b. ‘Luego Jos extremos del eje menor son los puntos A = i) yA ( ©). Ast 0 longitud ||A~ All| del eje menor es 2b y por tanto, el mimero b en la ecuacién (8.24) es la mitad de Ja longitud del eje menor, como también Ja distancia del centro a cada uno de tos extremos del eje menor. 2 Notese que en la ecuacién (8.24), 5 < a pues b? = a! Por tltima, de la ecuacién (8.24) se puede obtener los fovos de la. elipse. En efecto, dichos focos son los puntiés F = (c;) yP= ( a donde c= Va TE. {Los hochos anteriores se ilustran en la figura 8.24 ke ea 84. Le elipse 227 Figuea 8.24, Supongamos que se mantiene fijo el nimero a (Ia mitad de la longitud del eje mayer) Notese que: * Si los focos se acercan mas y més (es decir, ¢ tiende a 0), el ndaero b tiende al nimero a (pues b= Vara @) y Ia olipse se parece cada vez mas a una circunferencia; de hecho se convierte en tuna civcunferencia cuando F! = F (es decir, cuando = 0). « Silos fovos se alejan més y mas (es decir, ¢ tiende al nimero a), el mimero b tiende a Oy la elipse ge va achatando cada vex. més; de hecho se convierte en un segmento : t de recta cuando P = V (es decir, cuando ¢ = a). Es de sefialar que este caso extremo : 19 est contemplado en la definicién de elipse. a De manera que la apariencia o forma de la elipse est asociada con la razén ©, la cual sellama excentricidad de la eipse; In denotaremos mediante Ia letra, Se tien entonces que e= © y com 0 < © < a entonces 0 <¢ <1. $i ¢ es prixima « 0, peo & #0, la elipse parece uta cireumferencia; si e = 0, In elipse es una circunferencia, $i e es préxima a 1, la slipse se asemeja a um segmento de recta. En la discusién anterior la elipse € tiene sus fooos en los puntos F” Gi) yP= (0) ¢ 2 0,y laconstante que se menciona en la definicién de elipse igual a 2a. Si dicha constante contintia siendo 2a, pero abora, les focos son los puntos (3 yP= () 220, entonces la elipse tiene como eje focal el eje y y se intercambian los papeles de z y y. Bn tal caso, una ecuacién para la elipse es (vea (8.24}}, 1 2 ge eget (8.25) donde b es, como en (8.24), el niimero positivo tal que 6? = a? — c2 En Ta couacién (8.25) el mimero a sigue siendo la distancia del centro a los vértioes, | Jos cuales son ahora los puntos V" = (2) yV= (): el nimero b también sigue 28 8 Secciones Cénicas siendo la distancia del centro a los extremos del eje menor, los cuales son ahora los puntos As (>) yA= (*) (figura 8.25). Notese que se mantiene la relacién entre los mimeros a, Dy c. La excentricidad sigue siendo e = Figura 8.25, Las ecuaciones (8.24) y (8.25) son las ecvaciones mds simples para la elipse, por tal razén se les llama formas canénicas para la ccuscién de la elipse. Bs importante tener presente que en cualquiera de las dos ecuaciones (8.24) y (8.25), a? > # y que a? es el denominador de la variable asociada con el eje focal. Por ejemplo, es de la forma (8.25) con a? = 9 y 6? = 4, por tanto corresponde a una elipse con centro en el origen y eje foral el eje y. Mientras que es de la forma (8.24), com a? = 25 y 6% = 16, por tanto corresponde a uma elipse com centro en el crigen y eje focal ol eje x. Resaltamos a continuacién lo bdsico de la discusién anterior. B84. La elipse 29 Sea € una elipse con focos #” y F tal que la suma de las distancias de cada. uno de sus puntos a los focos es la constante 2a, Sir = ) yPe (6): 0.<¢< e entones uae ein para la elipse & 03 eye ere donde bes el mimero positivo tal que 6? = war =()yr~(°),050< 0mm un oni i donde 6 es el niimero pasitivo tal que Ejemplo 8.10 Halle una ecuscién para cada una de las siguientes elipses €. a) La elipse € tiene vértices V' = v °). Ve (") y uno de sus foces es o ‘vI3/2 0 2) La elipse E tiene centro en el origen, sus focos en el eje y, 1a longitud del eje mayor es PF tres veces la del eje menor y pasa por el punto P = ( Solucién: 2) Como la elipse £ tiene sus vértices sobre el eje 2, entonces au eje focal es el eje 2. Ademés, como el centro de la elipse es el punto medio del segmento V'V, y este punto medio es (): entonces € tiene su centro en el origen. Ast, & tiene una ccuacién de la forma Solo resta determinar el valor de las constantes a y b. En primer lugar, como @ es la distancia del centro a cualquiera de los vertices, entonces 7 -() Fy mo wa datancines¢=| a= ~ 2 donde ces la distancia del centro al foco a Por otra parte, 6? = i 8 Secciones Cénicas ©, equivalentemente, En la figura 8.26 se muestra la elipse &. Figura 8.26 ) Como la elipse € tiene centro en el origen y su ¢je focal es el eje y, entonces £ tiene una ecuacién de Ja forma ae ; arp en la cual a es la mitad de la longitnd del eje mayor y 8 la mitad de la longitud del eje Hallemos Jos valores de las constantes ay b: Como la longitud del eje mayor es tres veces Ja longitud del eje menor entonces 2a = 3(2b), es decir, a = 3b. 1 Ahora, como P= ( ) es un punto sabre la elipse € entonces dicho punto satisface Ia. 4 couacion de & y por tanto ee oetpat u de donde rd =1o sab = 2, Ademés, o? = (3h)? = 98 = 25. ‘sf, una ecvacién para Ja elipse € es 2,2 2,2 BR ©, equivalentemente, ~ 9a? Bt 5 La olipse & se muestra en la figure 8.27. Bt per 8.4. La clipse 21 Figura 827 Bjemplo 8.11 Muestre que la ecuacién Lddy? +252 = 225 (8.26) Tepresenta una elipse, Halle los focos, los véttices, los extremos del eje menor y la exceu- tricidad de dicha elipse. Soluctén: Pare, mostrar que la ocuacion (8.26) representa una elipse basta llevar dicha ecuaciéa una de las formas (8.24) 0 (8.25). Comenzamos por dividir a ambos lades de (8.26) por 225, con lo cual se obtiene Ma, | 25 m5" +357 <1 ta cual excribiemos como anes vie ae que también puede esoribirse como 1 (27) ecuacién que tiene la forma (8.24) cona=3 yb Puesto que la ecuacion (8.26) es equivalente a le ecuacién (8.27) y éstatiltima representa luna elipse, entonces la ecuacidn (8.26) representa una elipse, la cual tiene centro en el origen y como eje focal el ee 2. Para tal elipse se tiene que: Loe vértices son los puntos V! = (1) yVe (): Los extremos del eje menor son los puntos A’ Los focos son los puntos F” () yFs ( ) donde En Ia figura 8.28 se muestra dicha elipse. Ml a(S) Figura 8.28 Consideremos ahora una elipse con su centro en el punto (i) focos FY = ¢ z ‘ 7 k F= ies ©) 62 0,y suma constante de distancias 2a (a> c}. Notese que cl eje focal es paralelo al eje (figura 8.294). | | 84. La elipse 233 Figuea 8.29, Podemos obtener rapidamente una ecuacién para dicha clipse, efectuando una. trastacién ‘h 4 ejes con el nuevo origen en el eentro (,) de le elipse. Bn efecto, 1a ecuacién para la lipse, referida al nuevo sistema 1y' (vea figura 8.29a) es donde (at igual que en la ecuacisn (8.24)) 6 es el néimero positivo tal que b? = a? ~ 2 La sustitucién af = 2—h, 9/ = y ~ ken la ecuscidn anterior, nos lleva de inmedisto o Ja ecuacién (8.28) para la elipse en consideracién, referida al sistema original ty. h De manera similar, si In elipse mantiene su centro en el punto () y también Ia. h Suma, constante de distancias 2a, pero akora sus focos gon los puntos F” = ( ) y F= ( Aa i ¢ 2 0 (figura 8.29) entonces una ecuacién para dicha elipse es wok? en (8.29) a donde nuevamente b es el mmero positivo tal que 8 = a? — ¢2 Bs claro que en tas ecuaciones (8.28) y (8.29) los miimeros a y b tiene exactamente el mismo significado que en las ecnaciones (8.24) y (8.25). Una elipse cuyo ee focal coincide con el eje = 0 es paralelo a este eje se diré horizontal; ai el eje Tocal coincide con el efe y o es paralelo a este ee, la clipse se dird vertical. ‘Tenens ast lo siguiente. / 234 8 Secciones Conicas Consideremos tna elipse con centro en el punto () la distancia entre los fooos 2c (c2 0) y con la constante mencionada en la definicidn de elipse igual a 2a (a> c) Si ln-elipse es horizontal, una oe para ella es 2 (e-h)? , why : po donde bos el mimere postive talc an Pa fe ee © Sila elipse es vertical, una ecuacién para ella es =m, =n? a donde 6 es el mimero positivo tal que b Bjemplo 8.12 Halle una ecuacién para cada una de las siguientes elipses €. a) Laelipse € tiene focos #” = (Oy \F ( a de cada punto de & a los focos es 16. 5) La elipse E tiene excentricidad 4, centro en C = (4). el eje focal es la recta 2 = y lasuma de las distancias yy pasa por el punto P (2): Solucién: a) Como el eje focal de la elipse E es paralelo al eje 2, entonces la elipse € es horizontal y por tanto una ecuacién para ella es de la forma (8.28) (=n? , w~8P ae e Procedemos a hallar el centro C= () y el valor de las constantes a y b: El centro es el punto medio del segmento FF, asi o-(eien-(3 Por otra. parte, 2a = 16 y por tanto a = 8. Finalmente, )? = a? — c?, donde ¢ es Ja distancia del centro a cualquiera de los focos; como esta distancia es ||F —Cl| = via entonces ¢= Vi8 y ast 2 st (Vi) = 61-19 = 45 Por tanto, una ecuacién para la clipse E es aay , wa? La elipse £ se muestra en el figura 8.30, =1 84. Laelipse 235, Figura 8.30 4) Como el eje focal es paralelo al eje y, la olipse € os vertical y como el centro es el punto C= ( a) entonces wna ecuacién para £ es vy z donde « es la mitad dela longitud del ee mayor y bla mitad de a longitud del eje menor Hallemos los valores de diches constantes a yb (x +3)? sree (8.30) i Puesto que la excentricidad de le elipse es © = 5 y dado que e = : = tenemos que Ve=F 1 a 3 Elevando ambos lados al cuadrado y simplificando esta igualdad se transforma en a oad FY (831) Por otra parte, como el punto P = C 3) esta sobre la elipse, entonces él satisface la. ecuacién (8.30); tenemos asf que (6-9 , (1+3P @ e ‘i es decir, (8.32) Sustituyendo en esta ecuacién a? por io (de acuerdo con la relacién (8.31) se obtiene de donde # = 16. Se sigue (vea la relacién (8.31) que (Jeo-$ 236 8 Secciones Cénicas Asi, una ecuacién para la elipse € es o, equivalentemente, Bn Ja figura 8.91 se muestra la elipse €; la mitad de Ia longitud de] efe mayor es a= yf % #46 y la mitad de la longitud del eje menor es b= Vi6=4. R ‘Multiplicando por a6? a ambos lados, desarrollando los cuadrados y reuniendo les constantes al lado inquierdo, cada una de estas ecuaciones se puede Hevar a la forma Az’ + Cy? 4 Dz+ By+F =0 (8.33) donde las constantes A y C son no nulas y del mismo signo. Ast, toda elipse horizontal o vertical tiene una acuacién de la forma (8.33), con Ay C como se ha indicado. Ahora, si partimos de una ecuacién de la forma (8.33) para una. lipse dada, podemas Hevarla a la forma (8.28) 0 a Ia forma (8.29) segiin comesponda, ‘completando los cuadrados en las variables x y y, como se ilustra en el ejemplo siguiente. Bjemplo 8.13 Compruebe que Ia ecuacién 16x? + 32dy? + 6dr — 2592y + 4672 = 0 (8.34) representa una elipse. Halle el centro, los focos, los vertices, los extremos del eje menor y la excentricidad de dicha elipse. er) 84. Laelipse oat Solucisn: Bscribimos la ecuacin (8.34) en Ia forma 16 (v* + 4) + 324 (y? — Sy) = 4072. Completando los cuadrados en les variables « y y obtenemos 16 (2? +4 +4) + 324 (y? — By + 18) = 4672 + 64 +5184 es decir, 16 (we + 2)? + 324 (y ~ 4)? = 576. Dividiendo a ambos lados de esta ecuacién por 576 y simplificando nos queda (2+2) | 9y—4" 36 i6 6, equivalentemente, @ +a 4 a =1 (8.35) Esta ecuacién (8.35) es de la forma (8.28) con a = 6 y 6 = §, por tanto corresponde ‘una elipse. Puesto que la ecuacién (8.24) es equivalente a la ecuacién (8.35) entonces la couacidn (8.34) representa una elipse. Para tal elipse, la cual es horizontal, se tiene que: ih 2" El centro es el punto C= (?) = ( a Les véctices son los puntos (2)-C0)-Cee 02) 1Los focos son los puntos Vv (29-0 donde Los extremos del eje menor son los puntos (es) (= G94 (ee) (4) c_ 308 _ v308 a7 @@~ ww ~ En le figura 8.32 se muestra dicha elipse. 238 8. Secclones Cénicas Figura 8.32 Se advierte al lector que algunas ecvaciones de la forma (8.33), con Ay C no nulos y del mismo signo, no representan elipses, como se muestra en el siguiente ejemplo, Bjemplo 8.14 2) Consideremos la ecnacién 92? + 5y? — 36 + 10y +41 = 0. Luego de completar los cuadrados en x y y, esta ecuacién se convierte en 9(o- 2° + 5(y +)? =0. Por tanto, la ecuacién dada no representa una. elipse y el unico punto que le satisface _ #G)-(5) 4) Consideremds ahora In. ection 9x? + 5y? — 36x + ly +45 = 0, ‘Luego de completar los cuadrados en a y y, esta ecuacién se convierte en O(c ~ 2)? +5 (y +1)? = 4. Luego, ningiin punto () satisface la eeuncién dada. Se puede probar que cuando una ecuacién del tipo (8.33), con A y C’ no mulos y del mismo signo, no representa una elipse, ella representa, un tinico punto o no representa ningin lugar geométrico, es decir, ningiin punto (') de R? la satisface, Finalizamos la presentacién de la elipse mencionando algunas de las aplicaciones de esta ctmica © Bis bien conocido que los planetas en el sistema solar describen érbites elipticas en su movimiento alrededor del sol, con éste en. uno de los focos. De Ja misma forma, la trayectoria de la Juna alrededor de la tierra es una elipse, con la tierra en uno de los focos. Las excentricidades de las drbitas de la tierra respecta al sol y de la luna, respecto a la tierra’son, respectivamente, 0.017 y 0.056 aproximadamente, El hecho de que estas excentricidades sean tan cercanas a cero indica que dichas érbitas son. casi circulates, F | 85. La hipérbola 239 * Le elipse también se usa en coustruccién de edificios, puentes y en engranajes para maquinarias. + La clipse goza, como Ia parbola, de una importante propiedad geométrica, a saber: Si P es un punto cualquiera de la elipse y 1 es la recta normal ala elipse en el punto P, entonces los angulosa y 6 mostrados en la figura 8.33 son iguales. " PY

0,y tal que la constante mencioneda en Ja definicién de la hipérbola és 2a, Puesto que 2a debe ser positiva y menor que la distancia 2c entre los focos F” y F entonces se tiene que 0 < a < c. Notese que la hipérbola 1H tiene su centro en el origen y sn eje focal es el eje + (figura 8.37). Figura 8.37 En las condiciones anteriores un punto P = 6) de R? est sobre la hipérbola 1 si y sdlo si |lP- Fi -P- Fi =20 -G)IHIQ-G) Vero re e-o re = 420. 637) es decir, = tle 6, equivalentemente, Los puntos P = G que satisfacen (8.37) con el signo + en el lado derecho, conforman la rama derecha, mientras que aquellos que satisfacen (8.37) con el signo —, conforrman Ja rama izquierda. Siguiendo el misino procedimiento para simplificar la ecuacién similar a (8.37) en el caso de la elipse, se obtiene en primer lugar (2-02) 22 — ay? = a2 (a2) Ahora, como ¢ > a entonces c? ~ a? > 0 y asi, introduciendo el mimero b, b > 0, tal que b? =o ~ a2, la eewacién anterior toma la forma més simple Vat — byt = oe, 8.5. La hipérbola 243, Finalmente, dividiendo por a*¥?, se obtiene la ecuacién (8.38) Ast, todo punto () sobre cualquiera de las dos ramas de la hipérbola 2 satisface la ecuacién (8.38). Se deja como ejercicio al lector probar que todo punto: de R2 que satisface la ecuacion (8.38) esta sobre alguna de las dos ramas de la hipérbola 14, as decir, est sobre H. Podemos afirmar entonces que (8.38) es una ecuacién para la hipérbola 7. De la ecuacién (8.38) se ve que la hipérbola 1 es simétrica respecto & su eje focal (el jez), respecto a su cje normal (el eje y) y respecto a su centro (el origen), a Si y = 0 en (8.38) entonces a = 1, es decir, 2? ¥y por tanto x = a, Luego las intersecciones de 7 con el eje 2, es decir los vértices de 1, son los puntos V? = (4) y Ve ( Asi, la longitnd del eje transverso es V — V" = 2a y por tanto el mimero a en. Ja ecuacién (8.38) cs la mitad de la longitud del eje transverso o también Ia distancia del contro a cualquiera de los vertices. Nétese que la ecuacidn (8.38) confirma que la hipérbola no corta su eje normal (el eje 2 1), pues con x = 0 en (8.38) se obtiene -5 = 1y no existe y € R que satisfaga esta ecuncién. 0 ~b) llama eje conjugado de la hipérbola; su longitud es A ~ A’|, (8.38) es la mitad de la longitud del eje conjugado. De la ecuscién (8.38) se pueden obtener los focos de la hipérbola 74, pues dichos focos snes = ("E)y P= (0) ome VOTE El segmento AA con A’ As ¢ (andlogo al eje menor en la elipse) se 1. Asi, el niimero b en. 9, Consicleremos ahora la parte de la hipérbola en el primer cuadrante, Despejando y en (8.38) se obtiene, para este caso, é pat Veoe , 224 a Obsérvese que cuando z = a, y = 0 y que si x crece, y también crece, lo cual esté de acuerdo con la forma de la curva en la figura 8.37. Peto hay algo més: cuando 7 es muy grande (comparado con a), V2? —a? es muy cercano (aunque menor) a v's", y como al = 2 (pues 2 > 0) entonces Ja os muy cercano a bs Se puede probar que pars y=! Veta, Ia diferencia bs ~y tiende a 0 (manteniéndose positiva) cuando a + oo. Ast, la recta y = be ¢s una asintota de la hipérbola 11 para x > 0 (Figura 8.38) 8. Secciones Cénicas Figura 8.38. Dada la simetria de la hipérbola, lo anterior se extiende a los otros cuadrantes. En la figura 8.39 se mmestra la hipérbola completa, los niimeros a y b que aparecen en Ia eonscién (8.38) y las asintotas. Figura 8.9. Cuando ls asintotasforman éngulosretos en su punto de corte, le hipérbo se die rectangular. Ello ocurre cuando las pendientes ~ y ~~ de las asfnotas eummplen la condi- cin (2 aa 3 decir, #? = a? 0 seaa = b. En tal caso el recténgulo que se muestra. en la figura 8.39 es un cuadrado y los ejes transverso y conjugado tiene la misma longitud, Por tal razén la bipérbola tambien se dice equildtera en este caso. a 85, La hipérbola 245, Asi, Ia eeunci6n (8.38) con a =, es deci, la ecuncin cotresponde a una hipérbola. rectangular o equilétera, con vértices V? = (3) ys () En la discusion anterior la hipérbola 7 tiene sus fooos en los puntos P’ = fi) y Fe (): > 0,y la constante que se menciona en Ia definicién de hipérbola igual a 2a. Si dicha constante continta siendo 2a, pero ahora los focos son los puntos FY = ( i) 7 1 =(°),e> 6 ees hittin fers tee! me focal ¢5 ¢l eje y y se intercanibian tos papeles de ry y. Br tal caso una ecuacién para la hiperbol perbola es aie (8.39) ~o®, La distancia del centro donde b ¢3, nuevamente, aquel ntimero positivo tal que b? = 0 : sr on (bn ciara mnt ptr = (°) y= (9) sane ey as( 2a sigue sicndo la longitu del gje transverso; iguabmiente, 2b sigue siendo la longitud del eje conjugado, Pero las asintotas son ahora ls rectas y= 52 ¥ y= — pa (gure 8.40) Figure 8.40. ‘Las eeuaciones (8.38) y (8.39) son las ecuaciones mas simples para la hipérbola, por ello se les llama formas canénicas para la. ecuacién de ls hipérbola. En cialquiera de los casos tratatios, la excontricidad de Ia hipérbola se define como + puesto que 0 1, mientzas que para la elipse 0 Se <1 a 246 8 Secciones Cénicas Reoogemos « continuncién lo bésico de la discusion anterior. é 0, Ja. constante que se menciona en la definicién de hipérbola igual a 2a (0< a 0.9 eo 2 ‘Las asintotas de esta hipérbola son las rectas b yrds oy pend Jas cuales conforman el conjunto solucién de la ecuacién, oe # Bo B= wants (£3) (E44) a ‘0’ Un ecuacién para Ja hipérbola con focos F” = (S yP= (?): e>0,y con J constante que se menciona en Ja definicion de hipérbola igual a 2a (0. < a < ches vy i@ v-Fe1 a donde b es el niimero positivo tal que 0? = ¢* Las asintotas de esta hipérbola son las rectas a @ va jevyn ze las cuales conforman el conjunto solucién de la ecuacién alts eee ¥_f)\ (42). Bo gm O, o dein de (F~F) (S45) =o ‘Obsérvese que en Jas ecuaciones (8.38) y (8.39), el minuendo involucra la variable asociada con el eje focal. Ast, la ecuacién (8.38) corresponde a una hipérbola cuyo eje focal es el eje x, mientras que (8.39) corresponde a una cuyo eje focal es el eje y. Ejemplo 8.15 Halle una ecuacién para cada una de las siguientes hipérbolas 11 a) La hipérbola tiene centro en el origen, uma de sus fooos es el punto PY = su eje conjugado tene una longitud de 6 unidades. 2) La hipérbola 1 tiene como astntotas las veetas y = =, y er=(z) Solucién: ) Como 7 tiene centro en et origen y su eje focal es el eje « (pues su centro y uno de Jos focos estan sobre el eje 2) entonces 1H tiene una ecuacién de la forma 2g . aee ()y ry uno de sus focos LB L Hallomos el valor de las constantes a y b. i 85, La hipérbola our En primer lugar, como el eje conjugado de H tiene 6 unidades de longitud entonces 2b=6 y asi b= 3. Por otra parte, a = ct — 6? donde c es la distancia del centro al foco FY = ( como esta distancia es ¥/13 entonces ¢= V3 y 2 3) Por tanto, una ecuacién para la hipérbola 1 es ®); B-9=4, Figura 8.41 6) Sabemos que las as{ntotas de una hipérbola se cortan en el centro de la hipérbola; 2 Sa se 2 luego el centro de la hipérbola 74 es ef origen pues las asintotes y Be yy= cortan al, Ahora como 1 tione su centro y uno de sus fooas sobre el dey entonces a eje focal de # es el eje y y asi 1 tiene una ecuacién de la forma. a gt go aI. 2 aw 12 + es una asintota de 7 entonces ¢ = = y asl a = =. Por otra Ahora, como y parte, 6? = ¢? —a? donde ¢ ox la distancia del foco F = (+s) al contro, y como este distancia es 26 entonces c = 26 y 5 (26)? — (12)? 6? ane 248 8 Seeciones Cénicas de donde ste + (12)? 3 (26)? 160? = 57(26)? y . 208? (a3? @ (26) (Sap) 0) y asi a= = (10) = 24, ‘Tenemos asf que una ecuacion para H es (4? (0) Jin Ia figura 8.42 se mnesira la hipérbola 1. Figura 8.42 Ejemplo 8.16 Muestre que la ecuacion 9y? — 162” 144 =0 (8.40) representa una hipérbola, Halle el centro, los focos, los vertices, los extremos del cje con- jugado, las asintotas y la excentricidad de dicha hipérbola. Solucién: La ecuacion (8:40) es equivalente a iy? — 160? = 144 pe 85. La hipérbola 249 y ésta a la ecuacion Ja cual podemos escribir como es decir, como (a) La ecuacién (8-41) es de la forma (8.39) con a= 4 y b = 3, luego (8.41), y por lo tanto la ecuacién (8.40), representa una hipérbola, la cual tieno contro en el origen y eje focal el eie Para tal hipérbola se tiene que: tavetion nian (°) r¥=(°) Los extremos del eje conjugado son los puntos A’ = (2) yA= (3) Los focos son los puntos J" = (2) yP= i) donde c= Va FH = VISTO =5, 0 ‘0 csi bn ate = ( 2)yP=(2) ad La excentricidad es c= fe gryy Figura 8.43. 250 8 Secciones Cénicas h he Consideremos ahora uns hipérbola con su centro en el punto (): fooos F = ( : ) hee’ F-(* igual a 2a (0 0, y con la constante que se menciona en la definicién de hipérbola igure 8.44 ‘De manera sitar alo hecho en las otras o6nicas ya tratadas, tenemos que wna ecuacién pera dicha hipérbola es (e-hy _ =k? B (8.42) ‘Los miimeros a y } tiene el mismo significado que en la ecuacién (8.38). Si la hipérbola mantiene su centro en el punto () y también la constante men- cionada en la definicién de hipérbola es 2a, pero los focos son los puntos FY = ( i J y Fe ( i i): ¢ > 0 (figura 8.440) entonces en lugar de la ecuacidn anterior se tiene y-4) we i (8.43) Los mimeros a y 6 tionan ahora el mismo significado quo en la ecuncién (8.39). ‘Una hipérbola cuyo eje focal coincide con el oje # ao e2 paralelo a este eje se diré. horizontal; si al eje Real es el eje y 0 es paralelo a este eje, la hipérbola se diré vertical. ‘Tenremos asf lo siguiente: i 85. La hipérbola 251 h Consideremos una hipérbola con canteo en el punto (i): distancia entre los focos 2c (c > 0) y on la constante mencionada en Ia definicién de hipérbola igual a 2a (0 = C)-(2)-G) Los foeos son los puntos aa (2.)- (Gan y r=(,i}- (2) donde c= VET = (FF = Vid La excentricidad es ¢ = < = Ba Las aafatotas son las rectas yraa3G@- oy , equivalentemente, En la figura 847 se muestra dicha hipérbola, Ml 256 8 Secciones Cénieas Figura 8.47. Bs claro que algunas ecuaciones de la forma. As* + Cy’ + Dr+Ey+F=0 con A y C' no nulos y de signos contrarias, no representan hipérbolas. En efecto, digamos ‘que luego de completar los cuadrados en una ecuacién del tipo anterior se obtiene Oe hy a? (yh =G. SiG £0, la ecuacion representa una hipérbola, pero si G = 0, ella representa un par de rectas que se cortan, como se ilustra en el ejemplo siguiente. Ejemplo 8.19 ‘Consideremos la ecuacién 4y? - 92? + Woy + 182 +7 = 0, ‘Luego de completar cuadrados, esta. ecuacién se convierte en 4A(y +2)? -9(e—- 1)? la cual tiene como conjunto solucién el par de rectas distintas 142=3@- y yao 3 $ee-0) las cusles se cortan en el punto (.2): a Para finalizar la presentacién de lu hipérbola mencionaremos algunas de sus aplica- céones: * Bl sistema LORAN, acrénimo de la expresion long range navigation, que significa navegacidn de lai aleance, es un sistema de navegacion por radio desarrollado en la TI guerra mundial es tno entre muchos sistemas que permiten determinar la posicién de un barco 0 un avin y ests basado en la propiedad que define la hipérbola. Este 8.5. La hipérbola 257 sistema utiliza dos pares de radiotransmisores ubicados en puntos 7,1" y $$" como Jo muestra la figura 8.48, Simultaneamente desde T’ y TY se emiten sefiales que son captadas por el receptor de radio del barco (avidn) el cual se encuentra en cierto punto P. Supongamos que la velocidad a la cual viaja la onda (la cual es conocida) € 0 metros/micrasegundo. Si en el barco (avisn) se capta primero la sefial emitida desde T y to microsegundos después se recibe la sefial emitida desde T” entonces el bareo (avidn) esti mas lejos de T’ que de T y ademés [Pr] - PA] =v e+) ~ve=vi0 donde ¢ es el tiempo, en microsegundos, que traniscurce entre la emision de la sefial en Ty la recepcidn de ésta en el barco (avidn). Observe que no interesa conocer el valor de ¢. Por tanto, el punto P se encuentra en una de las rarmas de la hipérbola Hy de foces 1’, y tal que la constante que se menciona en la definicién de hipérbola es igual auto Si se repite este proceso para otro par de radiotransmisores ubicados en Sy S', se obtiene que el punto P también se encuentra en una de las ramas de la hipérbola Pa ‘con foc0s $, $" y con la constante que se menciona en la defivicion de hipérbols igual auf, donde t§ es el tiempo, en microsegundos, que transcurre entre la recepcién en el barco (avién) de las sefiales emitidas desde $ y $'. Ast, el punto P, el cual da Ia osicién del barco (avién) es uno de los puntos de intersectién de las hipérbolas Pd, y Ha, ‘Ahora, con Ia informacion que se tiene sobre las hipérbolas Hy y Hp se puede obtener ‘ecuaciones para ellas y determinar los puntos de interseccién de diehas bipérboles, uno de los cuales es el punto P. Figura 8.48. + La hipérbola goza de una propiedad geométrica similar a las que hemos presentado para la pardbola y para le elipse. Dicha propiedad es ia siguiente: Si P es un punto cualquiera de la hipérbola y 1 es la reeta normal a la hipérbola en i P entonces los angulosa y 6 mostrados en la figura 8.49 son iguales. 8, Socciones Conieas igure 8.49. | ‘* Cousideremos ahora un manto de un hiperboloide de revolucién obtenido al rotar, : alrededor de su eje focal, una rama de uma hipérbola con focos Fy F, y supongamos «que la superficie convexa de éste refleja la luz, Se sabe que si un rayo de luz incidente ¥ ditigido al foco F choca contra la superficie refloctora, él so rfieja de tal forma que l dngulo de reflexion es igual al éngulo de incidencia. Bste hecho, combinado con la | propiedad geométrica de Ia hipérbola antes mencionada, permite concluir que dicho : ayo se reflejaré pasando por el otro foco F La propiedad de reffexién de Ja parabola y de la hipérbola manejadas conjuntamente tienen importantes aplicaciones en la construccién de algunos telescopios. Por ejem- plo, consideremos un telescopio que maneja des espejos, uno parabdlico y el otro: hiperbélico, Las rayos de luz provenientes del espacio exterior y que llegan parale- Jamente al oje focal del espejo parabdlico (ver figura 8.50) chocan contra éste,refle- a j4ndose todos en direccién hacia su foco F. Antes de que los rayos coincidan en F ane ‘son interceptados por el espejo hiperbdlico e] cual tiene el mismo ¢je focal del espejo : parabélico y sus focus estén en Fy F*. Cuando los rayos de Ins chocan contra este segundo espejo, ellos son reflejados dirigiéndose todos al ocular F" del telescopio. Moy P ‘ye __-Esiohpeitco pep porate, Figura 8.50. a 86. La ecuacién Ax? + Cy? + Dr + By+F =0 259 8.6 La ecuacién Ac’ + Cy’ + De+ Ey +F=0 En lo hecho hasta el momento hemos obtenido ecuacionés pars los tres tipos de cénicas, en el caso on que el eje focal de la obnica es paralelo a (0 coincide con) alguno de los ejes coordenados ,y. Como ya se ha sefialado, cada una de dichas ecuaciones puede llevarse a la forma Ast +(Cy?+Dr+Ey+F=0, A#0 0 O#¢0 (8.48) Por tanto, podemos afirmar que toda eénica con el eje focal paralelo a (0 coincidente con) alguno de los ejes coordenados «x,y tiene una ecuacién de la forma anterior. También se sefalé que algunas ecuaciones del tipo anterior pueden no representar una cénica e incluso pueden no representar ningtin Inger geométrico. Pues bien, se puede probar que salvo casos excopeionales, la ceuacién (8.48) representa ‘una odnica con eje focal paralelo a (0 coincidente con) alguno de los ojes coordenaclos 2, y En los casos excepcionales, la ecuacién representa una cénica degenerada (un punto, una recta, un pat de rectas distintas paralelas o un par de rectas distintas que se cortan) 0 no representa ningiin lugar geoméirico. El siguiente resultado procisa lo anterior. Consideremos la ecuacién de segundo grado en Jas variables 2, y (sin término ay) Av’ +Cy?4+Dr+Ey+P=0, A#0 0 C#O. * SiA#0,C=0y B40, la eouacion representa una pardboia vertical. Si A#0,C =Oy E=0, la eouaci6n representa dos rectas distintas paralelas al cic y, una sola recta paralela al eje y o ningyin lugar geométrico, segdin que las raices de la ecuacién As? +- Da + F = 0 sean reales y distintas, reales e iguales © no reales. Similarmente, si A =0, C £0 y D #0, la ecuacidn representa una pardbola horizontal. $i A =0, C' # Oy D=0, la ecnacién representa dos rectas distintas paralelas al eje ¢, una sola recta paralela al eje 2 0 ningin lugar geométrico, segyin que las raices de la ecuacién Cy? + By + F = 0 sean reales y distintas, reales e iguales, o no reales. * Si Ay C son no nulas y del mismo signo, la ecuacidn representa una elipse de ejes paralelos a los ejes coordenados o representa un punto o no representa ningiin lugar geométrico * Si Ay C son no nulas y de signos contratios, la ecuacién representa una hipérbola de ees paralelos a. los ejes coordenados o representa un par de rectas distintas que se cortan. Lo afirmado es fécil de probar si la ecuacién no trae térrninos lineales, es decir, si D = 0 xy B= 0. Por otra parte, si la ecuacién trae términos lineales, para probar lo afirmado bast completar el cusdrado en cada una de las expresiones Ax” + Dz, Cy? + Ey que figure en {a ecuacidn, como ya se ha ilustrado en cada una de las eénicas. 8.7 Rotacién de ejes Ahora nos referizemos a otro cambio posible de un sistema cartesiano xy a un nuevo sistema cartesiano 2/y’ : se mantiene ol origen, los nuevos ejes 2’,x/ ge obtienen rotando los oes, 260 8, Sosciones Cénicas «2,y un dngulo @ alcededor del origen y Is unidad de medida en los ejes se mantiene (figura 8.51), Un eambio de sistema do oste tipo se dice una rotacién de ejes por el sngulo 6. Digamos que hemos efectuadlo una ratacién de ejes por un dingulo 8. Como ya se sabe, cade punto P del plano con coordenadas -r,y relativas al sistema xy adquiere nuevas coordenadas 2', yf relativas al nuevo sistema z/y’. (Figura 8.51). Figura 8.51 ‘Veamos c6mo so relacionan las coordenadas <,y y las nuevas coordenadas 2!,y! de cata punto P del plano. Empecemos recordando que decir “las coordenadas del punto P relativas al sistema zy son los mimeros «, y” equivale a decir que Bari ryy donde 7,7’ son los vectores unitarios y perpendiculares entre si, asociados con el sistema ry, ya. conocidos, Similarmente aaa tui donde 7”, }’ son ahora los vectores unitarios y perpendiculares entre sf, asociados al sistema aly (figura 8.52). Figura 8.52 87. Rotacién de ejes : 261 Luego, las coordenadas ,y, 2/,y’ son tales que I | i citys adi tyy (8.49) Ahora, sabemos que ca i Cree Zo ba = (cos) a + (send) 7 rs sad el mop Fima(es (-send) 7 + (cos) 7. Sustituyendo 7” y 7? en (8.49) tenemos que ' a4 4 r {(c0se) F + (o0n0) 7] ey [(-sonb) 7 + (cos) a] (2'c0s0 ~ y/send) 7 + (2'send + y' cost) 7 de donde cos — y/send send +1) cosd (8.50) o, equivalentemente, 2) _ (cos —s0n8\ / a ()-(2o eG) fp Hemos obtenido asf las coordenadas 2, y en términos de las nuevas coordenadas ¢,/, ‘ Ahora, como la matriz 2 088 —send # sen® cos RBHEy i‘ ‘es invertible (pues su determinante es cos? #-+sen?# = 1), podemos obtener también las i : coordenadas 2/,9/ en terminos do las coordenadas 2,1 a partir de (8.51) asf: a! \_ ( cos@ -send \" / 2 v¥)=\ send cosd yu y como cosd sen \* cos8 send send cos) sen cos) entonces Fa oad send) ( # vf ) > \ sone cose} \ y , equivalentemente, a! = 0060 + y send (@52) he v ‘Tenemos asi el siguiente resultado: =a send + cos. 262 8. Seoviones Cénicas Supongemos que se efectiia una rotacién de los ejes coordenados x,y un Angulo 0. 3 ) y () son, respectivamente, los vectores de coordenadas de un mismo O punto P del plano, respecto al sistoma zy y respeeto al nuevo sistema a'y! entonces cost ~ y/sont = zloond + cos , equivalentemente, a! = 20080 +y send A Ejemplo 8.20 Consideremos la elipse con ecuacién 2 Es 9 referida aun sistema cartesiano ry. Veamos como cambia dicha ecuacién si cambiamos al sistema 2'y/ que se obtiene al rotar el sistema 2y un éngulo de % radianes (figura 8.582). (8.53) ? x Figura 858, Binpleando las frmulas en (8.50) con @ = § tenemos. s ye-¥) 7 7 (+9) Sustituyendo 2,y en la ecnacién (8.58), ésta se convierte en “[ne-w) [awl acces 88. Beuacién general de segunclo grado 263, Desarrollando los cuadrados y reuniendo términos semejantes, esta ecwacidn queda en Ja forma, : 1B 2, 5 oy By no le) + 30 + oY) (8.54) Pista tiltima eouacién es entonces una ecuacién para la elipse en consiceracién, referida al nuevo sistema ely. Notese, en el ejemplo anterior, que la eeuacisa (8.63) se convirtié en tna ecuacién més complicada, apareciendo un término en 2'y’. Hste hecho se debe a la inclinacién de los jes coordenados 2/, respecto a. los ejes de la elipse. Algo similar ocutre con pardbotas © hipérbolas. Notese, silemés, que podemos transformar Ia ectacién complicada (8.54) en la ecuacién sencilla (8.53), simplemente desbaciendo la rotacién efectuada, es decir, rotando el sistema ’y' un Angulo de 7 , equivalentemente, un éngulo de“. Ahora bien, como Jo muestra la figura 8.59, también se puede simplificar la ecuacién (8.54) eliminando su térmnino en zy’, rotando el sistema z'y’ un dngulo de 7 pues en el nuevo sistema 2”y", la clipse tiene contro en el origen y el eje foeal coincidiendo con el eje y’. Por lo tanto, una ecuacién para la elipse referida a dicho sistema 2”y" es 4 Bn general, como probaremos més adelante, siempre podremos eliminar el término en ty en una couacién de Ja forma As! + Boy + Cy? + Dr+Ey+F=0 con B #0, mediante una rotacién de ejes por un dngulo @ que podré escogerse de tal forma, aued 0); ast, de la Sgura 8.54 se obtiene que cos 20 = ee gy > 268 8 Secciones Cénicas Figura 8.54 y; usando las identidasles 1400828 wont = b= 00820 29= 008? 6 = y 7 cobtenemos, en nuestro caso (en el cual cos > 0 y send > 0) _ firoost fize_ fB_ 2 ~ 2 Vo “Vo 4 0520 et 0 (Vina (Se sigue que tan 8 = 1/2 y por tanto @ = tan”? (1/2)). Ast, de acuerdo con las ecuaciones de rotacién (8.50), tenemos z= a c0s8 ~ ysen = = (20! ~y/) a y = dsend + cos = ye +2) ‘Sustituyendo 2, y en la ecuacién (8.65), ésta se convierte en 9 (& (ee -» +4 (&) (&) (02! —y/) (x! +2y) +6 ls wea), +12(v8) (&) (2! ~y) -4(v8) (%) (e+ 2y) +5=0 Decarrollando los cussdrados, realizando los productos, agrupando términos semejantes y simplificando se obtient finalmente la ecuacién 2()? + (y/)? + 4a! — ay 41-0 (8.66) 88. Ecuscién general de segundo grado 269 la cual es de la forma (8.56). Para identificar el lugar geométrico correspondiente a, esta ecuacién (8.66), empezamos por escribirla en la forma 2((0) +22) + ((v)"-4/) = [ y luego completamos los cnadrados en x’ y en y'. Se obtiene 2((a!? 2241) + (WYP may ¥4) = 142d es decir, : : a(x! +1)? + (y'-2) (8.67) Por ilkimo, dividiendo a ambos lados dle (8.67) por 6, se obtiene say? @ay Waa. (868) : = la eual corresponde a una elipse con centro en el punto C ( 3) roferido al sistema 2y', eje focal el eje y/, distancia del centro a los vertices a = v5 ~ 2.2 y distancia del centro a Tos extremos del eje menor b= /§ ~ 1.58. (Figura 8.55). Figura 8.5, Segundo método. Empezamos por escribir la ecuacién (8.65), usando matrices y veetores, en la forma (0 a) (G) +06 -v5)(Z) 45-0 (8.09) y consigeramos la matria, sirmétrica 02 m=(35) | sae 270 8, Soociones Conicas Les valores propios de esta matria son los mimeros 2; = 5 y Ay = 10. Los voctores propios correspondientes a dy = 5 son Jos vectores de la forma G a) ££ 0 (entre éstos ninguno est en el primer cuadrante) y Jos vectores propios correspondientes a Ap = 10 son Jos vectores de la forma. (). + #0; entre estos uno que es unitario y esta en el primer x= L(?)\- va Z ap \ avs Sea entonces 0 aquel dngulo, 0< 0 < p tal que n= (1%) = (Sa) 1 y send = —= vo 5 (observe que 0 es el mismo dngulo obtenido en el primer método). Como ya sabemos, la ” _ {cond -sen? \_ fe ~ o-(2t ot) -(4 3 Ja cual es la. matria de la rotacion Rg, es tal que eyo ( 0 0 Ahora efectuamos una rotacién de los ejes ,y por dicho sngulo 6; si X’ = ( y ) esel cuadrante es es decir, tal que cos vector de coordenadas,respecto al nievo sistema 2, del punto cuyo vector de cbordenadas respecto al sistema zy ex X = ( : ) entonces xtra (VE -UvB) (ef) 1 (22 xeon’ ale) ) val Pay) Sustituyendo X por QX' en la ecuacién (8.69), ésta se convierte (vea (8.63) en (CB SYP) rome id Babee es decir, en la ecuscin 10 (c!)? +5 (y)? +200 — 20y/ +5 =0 que es equivalente a we BP + GY 4a! ay t1=0 Ia cual coincide (como era de esperar) con Ja. ecuaciGn (8.66) obtenida on el primer método. Se contintia ahora exactamente como en dicho primer método. 88. Ecuacién general de segundo grado 271 Recomendamos al lector emplear preferiblemente el segundo de los métodos presenta- dos, cuando se trate de eliminar el término en zy de una ecuacién de la forma As? + Boy + CP + Det EytF=0, BAO. Dicho método tiene la ventaja sobre el primero, de poder extenderse a ecuaciones de segundo grado con tres o mis variables. Retornemos a la ecuacién (8.64), Mo! V)? + De +E +P=0 cn Ia cual d1,z gon Tos valores propios de Ia matriz simétrica A Bp (A, 8), 240 asociada con la ecuacidn (8.56). Teniendo en cuenta que dicha ecuacién es de la forma (8.48) podesnos afirmar que: M ‘+ Si ALAg = 0 (es decir Ay = 0.0 Ag =D) entonces la ecuacién (8.64) representa una parabola, 1m par de rectas distintas paralelas, una sola recta © ningzin lugar geométrico, # Si ApAy > 0 (es decir, Ar y Ag son no nulos y del mismo signo) entonces la ecuacién (8.64} representa una elipse, un punto o ningtin lugat geometric # Si ALAz <0 (es deci, Ar y Az som so nulos y de signos contrarios) entonces la ecuacién (8.64) representa una hipérbola. o un par de rectas distintas que se cortan. Ahora bien, teniondo en cuenta Ia igualdad (8.61) aua-(% x) vemos que a 0 ir 1 -1 BP A=] 9 gy |= 1G MO| = Jota] = 10-110 = 1M] = 40 - es decir, 4AG ~ BY Ava = ¥ asf, la informacién A142 = 0, Ary > 0, ArAg <0 viene en el escalar 40 — B? o también en B?—-4AC, Optaremos por leer esa informacion en el mimero B? -4A0, el cual se Dama indicador o diserimninante de la ecuacién (8.55) 7 Az + Bay + Cy’ + Dr+Ey+F =0 pues él indica o determina el tipo de ugar geométrico que corresponde a dicha ecuacién Eh términos del discriminante A = B ~ 4AC, el resultado en el récuadro anterior se puede expresar asi 272 8. Secciones Conices « Si A =0, la ecuacion (8.55) representa una parébola, un par de rectas distintas paraleles, una sola recta o ningtin lugar geométrieo. « Si A <0, la ecuacién (8.58) representa una elipse, un punto 0 ningun lugar geomsétrico, « Si.A.> 0, Inecuacién (8.55) representa, una hipérbola o un par de rectas distintas que se cortan. i 8.9 Ejercicios Seccin 8.1 1. Para cada uno de los siguientes literales, encuentre una ccuacién parala circunferencia que satisfaga las condiciones dadas: 3 () a) Centro ea G = Q y pasa por P 8) Centro en C= (@) y tangente a la recta 2 = 7. 0. 1 @) Centro en C= G ) yy tangente @ Ja recta x — y— 6 + ‘3 4) Tangente a la recta 2 +y-+2=0en el punto p=( 1) 7 aa por = () ¢) Tangente a Ia recta 3x + 4y — 16 ~ 0 en el punto P = () y con radio 5 (dos ‘ soluciones) f) Tiene como diémetzo la cuerda comin de las circunferencias Pp t+re—w-M=0 y P+y—drtdy~2=0. 2. Cada ta de las siguientes ecuaciones representa una circunferencia. Haller el centro, el radio y dibujar la circunferencia. a) 327 + 3y? + 4y—-7=0 b) at + y? — 102 — 10y +25 =0 vty +6n~1=0 @) 2a? + Dy? — 2a + Oy e) 2? + y? ~ 28x + W7y- 15 =0 Seccidn 8.3 3. Para cada uno de los siguientes literales, hallar una ecuacién de la parabola. que satisface las condiciones dadas y graficarla, a) Vertice en ¥ () y ecuacién de la directriz y 84. Bjercivios m3 4) Vértice en V = (3) y foco en F = () 6) Bie focal patalelo al eje¢, wertice en V = () ¥ pasa por el punto A e) 4) Pasa por log puntos A = (): B= () yc ae 3 a ( 1) y st eje focal es paralelo al ele v. ) La ecuaci6n de su directris es y = 1 y los extremos del lado recta son A= (3) re=(4) 7 4, Cada una de los siguientes ecuaciones represénta una pardbola. Para cada una de las pardbolas, hallar el vértice V, el foro F, la ecuacién de la directriz, Ia eeuacién del aj focal y la longitud f del lado recto, Graficar la parabola. a) y= —6r 6) a? = By 12e—2y+7=0. y= Ya? 0 ay Qe -+5) padre 5. a) Bncontrar una ecuacién para ta circunferencia que pasa por el vértice y por los puntos extremos del lado recto de la pardbola cuya ecuacién es 1? = ~8y, b) La direetria de Ia parsbola y? = 16r es tangente a una circunferencia que tiene ‘cama centro el foco de dicha pardbola. Encontrar una ecuacién para esta circunfe- rencia y determinar los puntos de interseceién de las dos curvas. 6. Bl cable de suspensisn de un puente colgante tiene forma de parabola y sus extremos estan apoyados en clos torres separadas 150 metros. Los puntos de soporte del cable en las dos torres estén a 22 metros sobre la carretera y el punto mas bajo del cable estd a 7 metros por encima de la carretera. Calcular la distancia vertical entre el cable y un punto, sobre la carretera, sittado a 15 metros del pie do una torre. 7. Por el extremo de una tuberia horizontal que esté a 25 metros de altura con respecto al suelo, sale agua deseribiendo una curva parabélica, siendo el vértioe de la parsbola el extremo del tubo. Si en un punto situado a 8 metros por debajo del nivel del tubo, al chorro de agua se ha curvado hacia afuera 10 metros més allé de la vertical que pasa por el extremo del tubo, ,a qué distancia de esta linea vertical entraré el agua en contacto con el suelo? Seccin 8.4 8. Para cada uno de los siguientes literales, hallar una ecuacién para Ia elipse que sa tisfaga las condiciones dadas y graficarla, a) Centro en C= (0): un foco en Fi = () yun vértice en Vi = Q) 8} Centro en C = (4). oje mayor de longitud 8, eje menor de longitud 6 y eje mayor paralelo al oie 2 274 $8, Secciones Cénicas 3 13 4 12 gveueay=(3)r¥= (2) tome e= (‘)rn=(3 1 4) Centro en C= (). eje mayor paralelo al ee v, y pasa por los puntos A= () ve-() ©) Vertices en Vi = @): Ve= (3) y excentricidad igual a 3. “Log lados ractos de una elipse son las cuerdas que pasaa pot los focos y son perpen diculares al eje mayor. Probar que la longitud de cada lado recto de una elipse es i donde a es la mitad de la longitud del eje mayor y b es la mitad de Ja longitud del eje menor. 10. Cada una de las siguientes ecuaciones representa una elipse. Para cada elipse, hallar el centro C, los fooos Fy F, los vertices V" y V, los extrenos del eje menor A’ y A, la excentricidad e y la longjtud I del lado recto (ver ejercicio 8). Graficar la elipse 2 ®) ate 1b) 162? + 25y# =1 Beara of wee ay 4) Qa? + 1647" — 360 + 96y +36 =0 : e) 252? + 16y + 50x + 64y — 311 =0 : 11, El arco de un puente es semieliptico con eje mayor horizontal. La base del arco tiene 30 metros de longitud y su parte més alta con respecto ala Tierra esté. a 10 metros. : Determinar Ia altura del arco a 6 metros del centro de la base. J 12, Le orbita de la Tierra alrededor del So! tiene forma de elipse con el Sol en un foco AF Si la mitad del eje mayor de dicha érbita mide 14957000 lm y la excentricidad de la. elipse es 0.0167, hallar Je distancia maxima y la distancia mfnima de la Tierra al Sol. | | : "13. Un sotélte viaja alrededor de la ‘Tierra en una 6rbita elfptica, para Ia cual Ia Tierra : 5 un foco y la. excentricidad es 4. La distancia més corta. a.la que se acerca. el satélite ‘Ja Terra es 300 millas. Calcular Ja distancia mas grande a la que se aleja el satelite de la Tierra. {Cul es Ie ecuacidn de la drbita eliptica? 14. a) Hallas una ecuacién para la ofniea constituida por todas los puntos P = () 4, cuya distancia al punto A = () es la mitad de su distancia a la recta y — 8 = 0. 8) Tdentificar la oénica correspondiente a la ecuacién hallada en a) y encontrar sus alementos principales: centro, foco(s), vértice(s), ecuacién del eje focal. ) Grafiear la cénica descrita en a). 15. Un segmento de recta, de 9 centimnetros de longitud, se mueve de manera que en todo ‘momento un extrétio esté sobre el eje x y el otro extremo esta sobre el eje y. Hallar @ identificar el lugar geomnétrico que describe un punto P situado sobre el 8.9. Bjercicios 215 16. i. 18. 19. seginento a 6 centimetros del extremo que esta sobre el eje y, cuando el segmento se mueve en la forma indicada, Seccién 8.5 Para cada uno de los siguientes literales, hallar una ecuacién para la hipérbola que satisface las condiciones dadas. Graficar la hipérbola con sus asfntotas. 0 na 0 _f? eee ay Rronin = (9) #=(_ 2) retina =(") y= (2) =() r= (2) vai y= “1 os “ (2)eantcoen#= (2) ymin es (2). 4 4 Centro en C= (_4), eje transversal paralelo a uno de los ejes eoordenatios y 3 a inex bps = (2) y= (2) 3 ¢) Las asintotas son las rectas 2r—y = 0 y 22-+y = Oy pasa por el punto A= ) f) Bl valor absoluto de la diferencia entre las distancias de cualquiera de sus puntos 2 1 alos puntos A= () yB= (2) cs igual a 6. Cada wiia de las siguientes ecuaciones representa una hipérbola. Para cada una de las hipérbolas, hallar el centro C, los focos F’ y F, los vértices V' y V, los extreme del ‘eje conjugado A’ y A, la excentricidad e, las ecuaciones de las asintotas y la longitud I del lado recto. Graficar La hipérbola. cane 100 64 6) 4x? — 5y? +20 = 0 ) x? —4y? + 62 + 24y— 31 =0 b) Vértices en Be. ¢) Centro en C +6) ~(e-2)"= d) 9a? ~ dy? — 182 — L6y — 43 =0 9) Encontrer una ecuacién para la elipse cuyos focos son los vertices de la hipérbola 112? — 7y? = 77 y cuyos vertices son los focos de esta misma hipérbola. Considerar el lugar geométrico de los puntos P = ) del plano para los cuales la distancia de P al punto A= () es igual al doble de la distancia de P a la reota r+1=0. 4) Mostrar que una ecuncién para dicho lugar geométricn es 3?—?-+120+2y-1 = 0. 6) Tdentifiear la eGnica clescrita por la ecuacién dada en a) y encontrar sus principales elementos: centro, foco(s), vértico(s), ecuacién del eje focal, ecuuacisn de las asintotas (si las tiene). Graficar la o6nica, 276 20. a 22. 8. Seeciones Conicas Seceién 8.6 Para cada uma de las siguientes ecuaciones cuadréticas, identificar et lugar geométrico que ella representa y graficar dicho lugar geométrico, a) a? + 4y? - 6: + 16y + 21 =0 b) a? ty? -Gr+4y +9= ) 34? — Dy? + 2dr — dy +46 = 0 d) 4a? —y — 4 = 3 ely ayant f) 4x® + 3y? + 8x ~ B0y +31 =0 9) 9(e +3) = 96 ~ 4(y~ 2)" hh) a? -4y- 42 =0 arty + 22+ Wy +26=0 f) 2a (e-y) =y(B—y-22) ) Oy? + 42? ~ B4y +45 = 0 1) 9a? ~ dy? = 18/2 + 8V2y + 26 m) 27+? ~ 102 + Gy + 36=0 Seccidn 8.8 ‘Transformar cada una de las ecuaciones dadas, mediante una rotacién de ejes, em- pleando matrices y vectores, en una ectaci6n de la forme, A (c'! +C (yy + Di! + By +P =0. Luego clasificar y graficar el correspondiente lugar geomeétrico. a) 162" — 24zy + 9y? — a0e — 40y = 0 0) 30? — 2V/Bay + y? + 2 + 2V8y = 0 6) 80? — Day + By? — Md — dy = 49 d) 722 — A82y ~ Ty? +25 = 0 e) Mx? + 10VSry +y? =4 Ff)? Qny ty? + Avie + AV2y = 0 gD ay-yte=t A) 322 ~ 2y -5 = 0 ada? dey + 3) ay+y—22-2=0 4k) 190? + dary + 16y? 1) 8a? — Gry + 5y? = 36 m) 3a” + dey—4=0 nn) 20? + dey +59? + de+ 13y $= 0 2120 + 104y = 356 Hallar ol valor de k tal que la grifica de Ia, ecuacién 2ay — d+ 7y-+ de rectas que se cortan, es un par Parte IT Consta de los capitulos 9 a 15, en los cuales se trata sdélo lo relacionado con el espacio. 27 See 9 Vectores en el espacio 9.1 Vectores geométricos. Conceptos basicos y operaciones Bl concepto de vector geométrico en el espacio es exactamente el mismo de vector geométrico en el plano, solo que para un vector geométrico AB en el espacio, el punto inicial A y el punto terminal B son puntos del espacio. La magnitud {a8 de un vector AB del espacio se define, al igual queen el plano, como Ja longituel del segmento ATF. fn cuanto a la direccién de un vector, recordamos que en el plano basta un &ngulo para expresarla, pero en el espacio es claro que un solo singulo no es suficiente, La direccién de wn vector geométrico AB del espacio se expresa cominmente empleando wm sistema do tres semirrectas orioniadas, mutuamente perpendiculares, que parten del punto inicial A del vector, como se ilustra en la figura 9.1 Figuea 9.1 La direccion del vector AB queda determinada por los tres angulos a, 8 y 7 mostrados en la figura, cada uno de los cuales se considera entre 0° y 180°. Ms adelante volveremos sobre este concepto, Los coneeptos dle igualdad entre vectores, angula entre dos vectores, vectores parale- los, vectores perpendiculares, misma direccién, direccién opuesta, vector uni- tario, vector nulo se dofinen para el espacio de la misma forma que para el plano. Las operaciones suma y multiplicacién por escalar también se definen de igual manera que para el plano. Dichas operaciones conservan todas las propiedades que elles tienen.en el caso det plano 79 280 9. Vectores en el espacio Ejemplo 9.1 cue Bu la figura 9.2 se muestran tres vectores geométricas W,0,"Z del espacio, la suma Wi + ¥ ylasuma 40+ 2 =(24+0)+2 Figure 0.2 En la figura 0.2 también se ve (por ejemplo) que G4PG=T+? ast que PO=-U+7-7. 8 El eoncepta de combinaciém lineal de dos vectores geométricos del espacio se define exac- tamente tomo para dos vectores geométricos del plano. Consideremos ahora tres veetores del espacio V7, 7 y 7; todo vector del espacio de la forma at OU tee ‘con 4,,¢ escalares, se dice una combinacién lineal de V7, 7 y 7. Ejemplo 9.2 En la figura 9.3 se muestran tres yeotores 7, V', Z y las siguientes combinaciones lineales, do alos: : : gute +22, wry? yo U4+I2 5 mE nh Vere Figura 93, be 9.1. Vectores geoméirices, Conceptos bésicos y operaciones 281 ‘Al igual que para vectores del plano, dos vectores @ y 7 del espacio se dicen lineal- mente dependientes (E.D.) si alguno de los dos es miltiplo escalar del otro; de lo con- trario los vectores se dicen linealmente independientes (L.L.). Ties vectores WT" y F del espacio se dicen linealmente dependientes (L-D.) si alguno de ellos es combinacién lineal de los ottos dos; si esto no sucede los vectores se dicen linealmente independien- +s (L.L.), Por ejemplo, los vectores Wi y F de la figura 9.8 son L.1., mientras que WF yt + (1/2) 7 son L.D. Para el plano sabomos que ai Wy @ son vectores LI. entonces todo vector % os ex- presable de manera nica eomo combinacién lineal de @ y V. Bl andlogo de este resultado para el espacio es el siguiente: Si W, 7, 2 son vectores [.1. del espacio, entonces todo vector w del espacio es expresable de manera tinica como combinacién lineal de W, y 2, 5 decir, existen escalares tinicos a,b, tales que sad thd te?. Prueba: Consideremos vectores W,v, 2 del espacio linealmente independientes; al dibujarlos con punto inicial comin O, ningimo de ellos queda contenido en et plano determinado por las rectas que contienen los otros dos vectores. (Figura 9.4), Sea W un vector cualquiera, del espacio, el cual también dibujamos con punto inicial O. (Ver figura 94). Figure 9.4 ‘Trazamos, pasando por el extremo final Q de W, una recta £ paralela a fa recta que contiene al vector 2 hasta cortar el plano P determinado por las rectas que contienen los vectores wy V7, como se muestra en la figura 9.4. Si Res el punto de corte de la recta £ con al plano P entonces WG =OR+RO (91) Ahora, como Ri es paralelo a 7 entonces existe un escalar ¢ tal que al =e? (9.2) 282 9, Vecteras an el espacio y como Oi es un vector del plano P y , @ son vectores no paraleles de este plano entonces existen escalares a,b tales que OR= at 407. (9.3) Luego, sustituyendo (9.2) y (9.3) en (9.1), se tiene que Baad tovee? (9.4) para ciertos escalares 4, b,c ‘Veamos que los escalazes a, b, en (9.4) eon tinicos: Supongamos que arb, C1, @2s ba, C2 son escalares tales que Beal +yV ty? saT thd +e? (9.5) ‘Debemos probar que a1 = @z, by = by y 1 = C2 De (9.5) se sigue que : (a) BH —b) T+ (aa) P= 0, (9.6) Si fuese cy — cz #0 se tendria ze (2a2)a+ y ast % serfa una combinacién lineal de @ y V, Jo cual no es cierto. Luego ; ~ 2 = 0, ¢ ‘decir, e; = en. Ahora, como cy ~ cz = 0, (9.6) 20 reduce @ (ora) T +(b, =) y como @ y V son vectores no paralelos del plano P, de la igualdad anterior se sigue que a a1-@=0yb—=0 es decir, a= ay b=bo ‘Los conceptos de proyeccién de un vector sobre otro, componente escalar de un yector en la direccién de un vector dado, como también el producto escalar de dos _g¥ectores, se definen para. vectores en el espacio de la misina mamera. que para vectores en el plano. (9.2 Sistema de coordenadas cartesianas para el espacio Empecemos con el concepto de terna ordenada de mimeros reales, el cual es similar al de par 0 pareja ordenaa de mtimeros reales, solo que una terna esté, conformada por tres sniimeros mientras que un par lo est por dos. La terna ordenada que consta de los numeros a,b y 6, siendo a el primero, b el segundo y cel tereero se denotard |b ) e 1 1 Ast, la tema | 2 | es diferente a la tema | 3 | , pues aunque les dos estén confor- 3 2 ‘madas por los misinos niimeros 1,2 y 3, el orden en que éstos eparecen en la primera tera es distinto al orden en que aparecen en Ia segunda. En general, se tiene que a a o}2 (8 | siysdosia=a, c c bed a 9.2. Sistema de coordenadas cartesianss para el espacio 233 Denotaremos R° el conjunto de todas las ternas ordenadas de mimeros reales, es decir, Ahora nos referizemos a ls nocién de sistema de coordenadas cartesianas (o rec- ‘tangulares) para el espacio, la cual es una extensin de la nocidn de sistema de coordenadas cartesianas para el plano. Se consideran tres ejes coordenados (eje 2, eje y, eje 2) con igual unidad de longitud, con un mismo origen O y mutuamente perpendiculares, Si las direcciones positivas de dichos ejes son como se muestra en la figura 9.5 a, diremos que se trata de un sistema cartesiano derecho. Hste nombre se deriva del hecho de quo si se coloca la mano derecha de modo que el dedo indice apunte en la direccién positiva del eje « y ol dedo medio en la diteccién positiva del eje y entonces el pulgar apunta en La diseceién positive del eje z. (Veo nuevamente Ia figura 9.52) Figues 9.5, En la figura 9.55 se muestra un sistema cartesiano izquierdo. Nosotros siempre uusaremos un sistema cartesiano derecho, al cual nos referixemos simplemente como un sistema ‘cartesiano zy. Dado un sistema cartesiano ys para el espacio, llamaremos plano coordenado xy 0 simplSinonte plano zy al plano que contiene al eje a y al eje y; significado similar tienen las expresiones plano (coordenado) zz y plano (coordenado) yz. (Figura 9.6). 8. Veetoras en el espacio 284 Plano y2 Figura 9.6. ‘Una ver escogido un sistema cartesiano zyz para el espacio, se establece de manera natural una. correspondencia biunivoca entre el conjunto de todos los puntos del espacio y al conjunto R® de todas las ternas ordenadas de nimeros reales. A cada punto P del b ) donde los mimeras a,b, ¢ se ¢ espacio se le hace corresponder una terna ordenada ( obtienen de la manera siguiente: é Se trazan, pasando por l punto P, planos paralelos a los planos coordenades; el niimero «aes la coordenada del punto en el eje s donde el plano paralelo al plano yz corta dicho ee; similarmente, el mimero b es la coordenada del punto en el eje y donde el plano paralelo pial plano 2z corta a ese eje, y el mimero c es Ia coordenada del punto en ol eje = donde el plano paralelo al plano zy corta dicho eje (figura 9.7). i | Figura 9.7 9.3. Descomposicién candnica para vectores geométricas 285 Tos mimeros 0,5,¢ se dicen las coordenadas cartesianas o rectangulares del Punto P (respecto al sistema ayz); a se dice la coordenada z, 6 la coordenada y y cla coordenada z. b ) de sus coordonadas, i De esta manera & cada punto P le correspond la terna ( © ! a Esta correspondencia os biunfvoca, ya que si partimos de tna tema ordenada. ( b ) de e : ruimezos reales e invertimos el proceso antes descrito, vemos que existe un daico punto P @ det espacio cuya tena de coordenacas es { 6 ) © De la misma manera como se hizo para el plano, cada punto P del espacio se identifica con su tema de coordenadas ( b |. Asi, al igual que para el plano, diremos “el punto e a @ P= ( 5 |” en lugar de “el punto P cuya terna de coordenadas es ( b ) ” c c En adelante supondremos que el espacio esta provisto de un sistema cattesiano zyz, 1 1 0 Pohtow ttm numa evan? (-2),9=(3) r4=() 2 0 2 Figura 9.8 9.3 Descomposicién candnica para vectores geométricos Es costumbre denotar 7’, j', F Jos vectores unitarios que apuntan en las ireociones pesiti, vas de los oes 2, y, 2 respectivamente. Fn la figura 9.9 se muestran dichos vectores 7,7", F 286 9, Vectoras en el espacio ‘con su punto inicial en el origen. Figure 9.9, __, Estos vectores juegan en el espacio el mismno papel que juegan en el plano les vectores 71, 7. Bn patticular, puesto que ninguno de ellos es combinacién lineal de los otros dos, se tiene que: SRE EEE nESEEEEe Eee eee ‘Todo vector del espacio os exprosable do manera nica como combinacién lineal de 7,’ y F, es decir, para todo vector W del espacio existen tnicos escalares a,b y ¢ tales que v T+op +cR (97) Ahora, como @, 7, k son unitatios y apuntan en las direcciones:positivas de los ejes 4,2, respectivamente, la descomposicidn (9.7) de un vector dado WZ es sencilla de obtener. Por ejemplo, para el vector W con punto inicial en el origen y punto terminal P = 1 2 |, es claro que 3 T4+27 438 (98) como se muestra en Is figura 9.10. Rocfprocamente, si @ =17' +27 +38 y el punto inicial de % es el origen O entonces 1 su punto final es P= 2) 3 f 9.3. Descomposicién candnica para vectores geométricos 287 Pigure 9.10, Bn general, s tiene que Consideremos ahora un vector cualquiera PQ del espacio, Procediendo exactamente como si PQ fuese un vector del plano, se puede probar que: ; i PB=('-0) 2+ W-NF4(C-)E _ daa PQ=OReonR=| ¥~b de La descomposicién ae Taal bp +ek de un vector Z se Hama descomposicién candnica de 7, Los mimeros a,b,c s¢ dis cen las componentes escalares o simplemente las componentes de Wj a se dice la componente =, } la componente y y ¢ la componente z. Ejemplo 9.3 eee Halléla descomposicién canénica dle cada uno de los vectores OR, 0G, PQ y ST mostrados en [a figura 9.11. | 288 9. Vectoros en el espacio | as : Solucién: i cag ( : ) cotonena Tih 17 407-498 = 7497. Simlamente, omo 3 1 Q=| 2 | entonces 3 a1 +27 438 : 0 1 Por otra parte, como P= (3) y Q= (3) entonces 0 3 PE=0-0T+O-DI+E-O rs | 2 0 0 - De la misma forma, como S={ 2] y T=| 0 } entonces ; 3 3 ' SP=(0-0)7 +(0-2)F+G-3)k=-27 © ‘Dada Ta unicidad de la descomposicién candnica de un vector se tiene que: Sitaalebpack y VaaT+¥F4+¢R entonces @ siysdlosi a=al, b= y cad esiaela eee eceeeeeeeeeeeteaniae) En particular, dado que 0 =07 +07 +08, AG 407 FEE entonces siysdlosi a=0, b=0 y c=0 Muay > [ 9.3, Descomposicién candniea para vectores geomtricas 289 Para un vector @ = ai +57 del plano, sabemos que ||z|] = Vai +H. De manera similar 90 tiene, en el espacio que Si =a7 +7 +eF entonces ty =VeFeee Figura 9.12, Por teorema de Pitagoras [ori =[>a' sla oma (8) Ahora, como |e ee i y (de nuevo por el teorema de Pitégoras) [Pal = FP «PP sca [oat bt +5 ce] =e aac My es decir, japPee+P+e ep= VERE Observe en la figura 9.12 quesi =a +67 +ek entonoss de donde 290 9, Vactores en el espacio Paty y Proypt=e por tanto, Ejemplo 9.4 _, $i @ =3% 27 +B entonces = for+(-2P +0? =veFiFi=Vvia Ahora nos referiremos de mevo a la direccién de um veotor on el espacio. Cuando el espacio esta provisto de un sistema cartesiano xyz, la dizeccién de un vector no nulo WZ queda determinada por los éngulos a, fy 7 enlxe el vector TE y los vectores ty jy Ky respectivamente (ver figura 9.13); @ entonces natura expresat la dieocién del vector empleando dichos dnguloe. Esos éngulos ox, 8 y 7 llaman angulos directores del vector Z y diremos que la direceién de W, denotada dir (72), es la tena ( 8 ) ‘También nos 1 referiremos a los éngules directores de un vector @ como los dngulos entre el vector W y los semiejes positives 2,y,z Figure 913, Como es de esperar, los éngulos directores pueden obtenerse a partit de las componentes a, b,c del vector w. En efecto observando la figura 9.14 y teniendo en cuenta el triéngulo rectangulo OPQ vemos que ¢ OT” Vater e hie 9.3. Descomposicion candnica para vectores georétricos 291 Figura 9.44 Similarmente, a b b mse = 397 = ae coef = Pg = acl fit verere ° OR are Para un vector fijo @, las igualdades anteriores determinan de manera tinica los éx- gules directores , 6 y -y pues cada uno de ellos esta entre 0° y 180°. Observe que dichas igualdades son equivalentes a las igualdades a=|[eljcoa, b= ftfieos, = [cosy do las custes se sigue que B= (([Zl} cose) # + (Tl cos) F + ({/ cosy) & es decir, T= [[al (coun) F + (e088) 7+ (cosy) F) (99) ‘Los miimeros cose, cosf, cas se laman eosenos directores del vector W. Bs claro que estos niimeros cumplen la relacién cose + cos" + cosy asi, ol vector (cosa) 7 + (cos8)F + (ce7)F es un vector unitario con la misma direccién del vector ¥. Notese que la igualdad (9.9) es andloga a la igualdad Zl ((cos#) F + (send) 7) para un vector @ del plano con direccién 6. a 292 8 Vectores an el espacio Recogemos « continuacién Io bésico de la diseusion anterior. Si a, Ay 77900 los éngulos directores del vector no mulo Daat ers +ck entonces : . cores cost = ep O° Ta (9.10) © costetooss-+eosty = 1 © T= Gl (cosa) F + (cos8) 7 + ( (cosy) B) ‘Bjemplo 9.5 4 Halle la direceién del vector PG donde P= | -1 | y Q= | ~4 }- Hallo ademés un 5 vector unitario con la direcciin de PQ). Solucién: i Puesto que PO= (4-2) 8 4 (-4- (IF HO-DE HIT 37 45k y [Pal = 2+ Cas" = VSB enronces los cones diretores de PO (vea (9.10)) estan dados por cosa=—2s, case, emer = vas’ ve" ‘Tenemes asf que los angulos directores de PQ son os"! wa)" Spec (Fy) =u s a= 008 ( = 7107, B= cos" (Fe y y= 008 ae nor ar(F@) = (is ° ) 35.8" Un vector unitario con la misma direcciém de PG es el vector Fay 2» 34 by te aoe 47-427 +F 8 Fal a FR Ejemplo 9.6 tee @ si | 6 | es Ja direccién de un vector i y se sabe que cosa 1 WP <7 < 180°, 4) Halle.tos éngulos.a,8 y 7 8) Halle un vectos untnrio conta anism diroocion et ©) Sabiendo que ij = 3, halle la descomposicién candnica de @ ; 9.3. Descompesicién eandnica para vectores goométrioos 293 Solucién: a) Como ¢os%a-+008"8-b008"y = 1 y como ens 2 4 de donde eee oar Ahora, puesto que 90° <-7 < 180%entonces cosy <0 y asi cosy = ~~* vid Por tanto, los éngulos directores del vector @ son oven (4h) =18, ear" (-h) 8) Un vector unitario ton la misma direccién de @ es = 12231, qe owt ( u (cosa) 7 + (eo) F + (com) F yz 27 3e Via’ Via?” Vii c) La descomposicién candnica de W es T= [IP ((cosa) ¥ + (cos8) 7+ (cosy) ®) L 3 + Las operaciones suma de vectores y raultiplicacién de un escalar por un vector son muy féciles de realizar cuando os vectores estén expresados como combinacién lincal de los vectores +, 7 y &. En efecto: 7437 - TR. Entonces: THT = WHT 4-497 ++ F . of 417 -«E eee 4. Vectores en el espacio 204 rt = QOTFALITHOOE ae ae 47 +6k st = OLVTZOOT+OCDF “5? +18) —35k weed = (9 -43 +68) + (50 4187-35 @ <5) (4438) 7 + 0-38) F = -37 +117 —29k a Parad plano probames quesi B= aT +07 y 7 F447 entonces el producto escalar de Wy V es We VT =act bd De igual forma, se prucbs, para el espacio, que sit=ot j (9.11) el producto escalar Bi producto eacalar de vectores en el espacio goza de Tas mismas propiededes ae a signe para vectores en el plano. Bmpleando (9.11) s© hace fl probar aauelins propiedades Gque no se deducen de manera inmediata de la definiciéa de dicho producto Ee teemines del producto escalar podemos expresar el coseno del angulo entre dos vyocunos. la proyeccin de un vector sobre otro y, por supuesio, la componente escaler de Yn vootor en la direecidn de otro vector. Las formulas son exactamente las mismas que para el plano. © Bjemplo 98 _, _, aes Sean = G4 9+R y V=E-G+h a) Halle 7-7 b) Halle el dngulo a entre @ y F ) Halle In componente escalar de 7 en la direociéa de d) Halle Proyg¥ Solucién: a) TPAOOH+OY+ HE t) (ela VEFP EE = v8, WA 24 (1 +12 = v3 Coane Peril v3v3 3 Luego, . @ — 9.3. Descomposicién eandnica para vectores geométricos 295 c) La componente escalar de 7’ en la direccién de 7 es BVi1 oe Wel v3 4) Bjemplo 9.9 {Para cusles valores de t los vectores Y= fi ~ 7) perpendiculares? #8 447 28 son Soluci6n: Sabemos que @ y ¥ son perpendiculares ai y s6lo si 7 - = 0. Ahora, como t-28 a =(-E+)) entonces Uy V son perpendiculares si y s6lo si (t—2)(t+1) = 0. Ast, @y V son perpendiculares solamente parat=2y parat=—l. Ml Bjemplo 9.10 Muestre que el tridngulo cuyas vértices son las puntos ) es tn tridngulo isésceles y recténgulo. entonces, ns longitudes do los lados AB, AC y BC estan dadas respectivamente por (a = (sensors 0- vay =v || = fP+(-29 +P = v6 [ae = arate ‘Como los lados AC y BC tienen iguat longitud entonces el tridngulo ABC es isisceles. Por otra parte, el tridngulo ABC’ es rectangulo pues los lados AC’ y BC son perpendiculares yaque . H6. BG = 0) (-V3) +(-2(0)+ 0) (v8) =0 296 a Vectares en el esptio 9.4 Producto vectorial Como una introduecién al producto vectorial de dos vectores, nos referiremos al concepto de momento de torsién o torque debido a una fuerza, "Podemes hacer avanzar un tornillo o pero de rosea dered (en un rnedio, como madera, por ejemplo) aplicando una fuerza F a una Jlave, como so ilustra en Ja figura 9.150, NA U=UP I Send Figura 9.5, Bl efecto producido por la fuerza F se llama momento de torsién o torque de Fy se expresa mediante un vector que se denota 7°. La magnitud de dicho vector # depende de dos elementos: « De la distancia de la cabeza del tornillo al punto donde se eplica Ia fuerza. Bn In figura esa. distancia es ||" es » Dela magnitud de la componente vectorial de F en la diroccién perpendicular a vr. __ Bsa componente es la nica que produce el efecto de rotacion, En Ia figura 9.158, dicha {componente es Fy su magnitud es IF send, donde 0 esol angulo entre Fy zB (A, Sedofine la magnitud del vector 2° como IF = IFIP eee ' La direccidni del vector 7 es la mostrada en Ia figura 9.154, la cual es la direccién en ‘a cual avanza el tornillo El vector 7, cuya magnitud y direcciém se han indicado, se denota FaFxP- y se dice que es el producto vectorial de los vectores 7 y F. Vectores con las caracteristicas ‘de vector 7’, obtenidos a partir de dos vectores dados, surgen con frecuencia en diversas dreas de la Fisica y de la Ingenieria. ‘A continuacién definiremos el producto vectorial i x V' de dos vectores eualesquiera W, T det espacio: a) Si @=Tot=0, txd=0 BS TEDyY PAT, Tx T os aguel vector tal que: 2) Fa x VI = PEAY sens, dondo 6 es el dngulo entre Wy V. i) i x U es perpendicular tanto a W como a Vy apunta en Ja direccién en que avanza un tornillo de rosca derecha cuando gira de @ hacia V' siguiendo el éngulo 6. Otra 94, Producto vectorial 297 regla, a menudo més convenient, para indicar hacia donde apunta x V es la Regla de Ja mano derecha, segiin la cual W x T apunta hacia donde apunta el dedo pulgar de la ano derecha, cuando los otros dedos se curvan de @ hacia @, siguienco el angulo @ entre Fy V, como se ilustra en la figura 9.16. xy a fe Figura 916 El producto vectorial también se conoee producto cruz. ‘Una consecuencia inmediata de la definicién del producto vectorial Wx 7 es la sk guiente: Wx V=T siysdlosi Ty V son paralelos En particular et xted Ejemplo 9.11 » Hallemos 7 x 7 > Segin la definicién dada, ¥eF= (1 bes)? yeow [i] =1 (=r x ang at extome Tak © De manera similar, Fx t= (lhe CF) = «Bn gneral, ace os etoes 7, Fy F se ime gue ae Gxf- ExE-7 tad Pome qenneee a: fat gpa? txt = 7 dl 298 9. Vectores en el espacio Estas relaciones pueden recordarse a partir del siguiente diagrame El producto de cualquiera de los vectores 7’, 7, & por sf mismo es Uy el de das conbecu- ‘ivos en el orden indicade por las flechas es el vector siguiente, mientras que el producto de dos consecutivos en el orden contrario al de las flechas, es el opuesto del vector siguiente 1 en dicho orden, BI producto vectorial no es conmutativo; por ejemplo, ¢ x j #7 x 7. El producto vectorial tampoco es asociativo; por ejemplo (BaF) x P47 x( # x ya que (B82) FTF =T mientras que Px (PxP) ATE =F ' Sin embargo, el producto vectorial tiene las siguientes propiedades algebraiens, wilidas | cualesquiera sean los vectores @, 7, del espacio y cualquiera sea el escalar r. La propiedad 1. se sigue, de forma inmediata, de la definicién de producto vectorial; el signo menos lo explica la rogla de la mano derecha (figura 9.17). Figura 9.17 | 94. Produeto vectorial 299 La propiedad 2. se puede probar mostrando que las tres vectores (r@) xv, r (Wx 7) y @ x (r@) tienen Ia misma magnitud y la misma direccién. La prueba de 3. es més leboriosa y uo se dard en esie texto, En cuanto a la propiedad 4, ella se puede probar i partir de las propiedades 1. y 3 i ‘Veamos ahora que si : Deavtmp tak y TanT +h +k entonces a WE xT = (dabs — asta) # + (ash — Guba) J + (ait —exh) (9.12) Bu efecto, ExT (uF +07 tak) x (a? hag +b) Utilizando las propiedacles 2, 3 y 4 del producto vectorial, antes mencionadas, tenemos ad x= (abi) Tx E+ (aby) Fx 7 + (aby) a x E + (aabi) Fx E+ (eae) Fx F + (0abs) fx E + (abi) x T+ (aah) k x F + (aabs) Bx Ahora usamnos los resultados del ejemplo 9.11, con lo euall se tiene que Wd xB = (0abs) F + (ante) (—7) + (02h) (—F) + cabs) © + (eatn) F + (asbe) (—7) A de donde : “Ux V = (aabs —agba) ¥ + (asd) —arbs) 7 + (aibe—aahh) k Pe Antes de usar la formula (9.12), expresaremos su lado derecho en una forma més {cil ae ’ de recordar; ello se haré recurriendo a la notacién de determinantes, ‘ 4 Ya sabemog que un determinante de orden 2, es decir, de una matriz de orden 2, se | . define mediante la igualdad Ja 6 tile ad — be ‘Nosotros necesitamos ahora los determinantes de orden 3, los cuales se pueden definir en términos de dleterminantes de orden 2, como se indica a continuacién: os af=af? a-aft gral 2 ex nba bs ae : La expresion del lado derecho en (9.13) se conoce como ol desarrollo dol detorminante del lado izquierdo por los elementos de la primera fila. Obsérvese que en dicho lado derecho, 1 se multiplica por el determinante de orden 2 que se obtiene del miembro izquierdo luego de-borrar la fla y la colamna que contienen a cy; del mismo modo se obtienen les determinantes que multiptican a cz y ac. Note, ademas, el signo “ —" en el segundo término i serie EE 300 9, Vectores en el espacio Volvamos ahora a la expresién (9.12), la cual eseribimos en la forma (orbs osh)F +(oi—a)F (04) ExT = (ah) E Obsérvese que los coeficientes de 7, 7 y F en (9:14) se pueden escribir como deter- minantes de orden 2, En efecto, lar as| ja 3 z Jor | bs | ‘Ahora note la semejanza entre el Jado derecho de esta igualdad y el lado derecho de (9.18). Pues bien, en vista de dicha semejanza se escribe Wx M como un determinante de orden 3 ast a+ FF a ay byG +h 7 +s entonces |. a2) > bal? * Io. bl * Ejemplo 9.12, Sit=a2r4y-3k oy D=T-FHae pa ee uxv = /|2 1 -3 1-1 4 - (pp ek oe (4-3) 7-843) 9 +(-2-1)k = f-uj-3k Verifiquemos que el vector Wx V es perpendicular a @ y a 7: Bx V)= 2) +) (-U)+(-3(-3)=0 TEx) =()Q)+(NCM+4(-3)=0 © La magnitud de @ x @ tiene una interesante interpretacién geométrica: Si los vectores iy V no son paralelos, cuando se dibujan con et mismo punto iniciel ellos determinan ‘un paralelogramo como se ilustra en la figura 9.18. HT isen® Figura 9.18. 9.4. Producto vectorial 301 Pues bien, el rea de dicho paralelogramo es A= [TIA = [TIN] send =z x Thy De manera que: El dtea A del paralelogramo determinade por dos vectores no paralelos wy 7 Alex 7] Rjemplo 9.13 Considere los puntos CY Go a) Muestre que P, @ y R no san colineales b) Calcule el drea del tringulo POR. Solucion: eee Empecemos calculando el veetor PQ x PR PO =(-2- YF +0-Cy7F 40-38 PR=(4~1) 7 +(2~(-1) 7 +(-3-3)F entonces: PQxPR = a) Como PG x PRAT entonces PG y PH no son paralelos y en consecuencia P,Q y no son colineales _ b) Si P es el paralelograimo determinado por los vectores PG y PR entonces el drea A del triangulo PQR es la mitad del area de P. Asi, A= Harea de P) = 2 PO x Bil = 12 PFI = 6V5 (unidaes xndradas) Los productos escalar y vectorial pueden combinarse para formar un producto del tipo U(Tx ?) (9.16) cl cnal se llama producto mixto de los vectores WZ, 7 y #. Como el resultado es un escalar, dicho producto también se llama triple producto escalar de i, 7 y 7. 302 9. Vectores en el espacio, SV=qrtaptal, Tantty7p+nk y satteaytoak entonces nt > Fat carey. (lez esl _ le esl yl ble B27) = (oF tocF rot) (SPP VFR alF = ay} | gl By gg "er esl “la esl la oe or an ay = |b be bs Je ens EI producto mixto (9.16) tiene una interesante interpretacién geométrica, Veamos de qué se trata: Supongamos que ninguno de los vectores 7, 7, 7 es combinacién lineal de los otros dos y consideremas el paralelepipedo determinado por ellos, como se ilustra en la figura, 9.19 Figura 9.19. El volumen de dicho paralelepipedo es V =(area de la base)(altura) El drea de su base, como sabemos, es || x ZI] y su altura es he [Prove Se deja como ejercicio para el lector, comprobar que jo -(2 x a)] exe Asi, el volumen de dicho paralelepfpedo es h Vat x Pyh=[2-(Fx Zl Notese que se puede extender el alcance de la férmnla anterior de manera que ineluya el caso @ combinacién lineal de @ y %’, si admitimos que en tal caso los vectores W, vy ZF determinan un paralelepfpedo de volumen cero. En forma similar, podemos extender el aleance de Ia formula en consiceracién de manera que incluya los casos WV combinacién lineal de @ y Z, y F combinacién lineal de W@ y V. 9.4. Producto vectorial 303 El producto mixto tiene, entre otras, la siguiente propiedad BPX =T- (Fx @)=?-(Ux) cuya prueba dejamos al lector. Como resumen de lo relativo al producto mixto tenemos: Sean WZ, V1, Z vestores geométricos cuslesquiera del espacio, ° Sitsa z tal +ark, VabTehe the y FP +ea7' +05 ontonces Dados cuatro puntos P,Q, R y $ del espacio, ellos son coplanares (estén én un mismo plano) si y sélo si alguno de los vectores PQ, PR o PS os combinacién lineal de los otros dos, es decir, si y s6lo si dichos vectores son linealmente depeudientes. Por tanto se tiene que Cuatro puntos P,Q, Ry $ del espacio son coplanares siy silo si 76. ( Fix 78) <0 Bjemplo 9.14 Considere los puntos 1 2 3 2 P=(1j, Q=( 4], Rr=ls]y s=[|-1 1 -1 6 3 ‘Muestze que los puntos dados no son coplanates y calcule el volumen del pacalelepipedo P determinado por los veetores PG, PR y PS. * Solucisn: EEE Calgulemos el producto mixto PQ (PR x P8) 437-20, PRaov sap 45k y PS=-30-27 428 304 9. Vectores en el espacio 4 4 fa al (+10) —9(4 +15) -2(-4+12) 18-57-16 85 Como PQ- (Fit x F3) £0 entonces Jos puntos P,@,R y $ no son coplanares y el ‘yolumen V del paralelepfpedo P esté dado por y= |PQ- (PR x P8)| =|-55] =55 a Se denomina triple producto vectorial de los vectores 7, @ y Z al vector Bx (Tx?) Se deja como ejercicio al lector probar que Ex(VxZ)=@-2V-G-V)E (9.17) Esta igualdad (9.17) no slo proporciona una manera répida de caleular el vector ‘Bx (F x Z), sino que nos muestra que este vector es combinacién lineal de los vectores Vyz. Bjempto 9.15 eevee ‘Exprese el vector U x (U x 7) como combinacién lineal de los vectores 7, j,k donde Uaotea7, VaT-F4HIe y 37 -5R Solucién: Emplearemos Ja igualdad (9.17) para calcular el vector @ x (7 x 7): (2) (0) + (8) (@) + (0) (-8) (2)() + (8) C2) + (0) (2) @-F)0-@- BP 98 ~ (CI? 9(¢-7 +28) + (37-57) 9.5 Vectores coordenados o algebraicos En el capitulo 2 se mostré cémo se dota el conjunto R? de operaciones (suma, producto por escalar, producto esealar) y de conceptos definidos para vectores geometticos del plano. En idéntica forma R* se dota de operaciones (suma, producto por escalar, producto es- calar, producto vectorial) y de conceptos definidos para vectores geométricos del espacio. Tniciamos con Ja suma y producto por escalar. 3 us producto rX como a wu ° onie = (5), ae (=) en R’ yr € R, se define la suma X +¥ y el ee 9.5. Vectores coordenados o algebraicos 305 uty rey X+Y=( n+p y X= rey at xg Debe tenerse presente que la suma y el producto por escalar definidas en R® corres ponden a la suma y el producto por escalar para vectores geométricas del espacio, en el siguiente sentido: Cuslesquiera sean X,Y, Zen BS yr, sen, tX+s¥=2 © 1OX+s0¥ =07 Los elementos de R® (a los que nos venfamos refiriendo como “puntos”), también se denominaran en adelante vectores coordenados, vectores algebraicos o simplemente vectores con tres componentes. 0 El vector ( 0 ) se dice el vector nulo o vector cero de R°; se denotaré (como en 0 R?) por la letra O. Dicho vector es tal que, para cualquier X de I, X+0=X En a Dado X = { x2 | en, el vector —X = | —zp | , también en R®, se llama inverso ts ~ty aditivo del vector X. Este vector es tal que: X+(-K=0 y X= (-I)X. Dados X y Y en IRS, la diferencia ¥ — X se define como el veetor ¥ +(—X). Ast, si a tH K=| 2 |yV=[m | eatonces n ws wot Y-X=| m-m Us 3 Se tiene, al igual que en el plano, que a X¥=0R » R=¥-x (9.18) Jo cual se ilustra en la figura 9.20 306 9. Vectores en el espacio Figura 9.20. Bs claro que de (9.18) se signe que, eualesquiera sean X,Y, Z y W en R®, (9.19) Bjemplo 9.16 = (3) (4) (4) a) Caleule el vector 2X-+ 3¥ ~ 32 ) Halle el punto K tal que XY = OR 0) Halle ol punto medio del segmento XY Solucion: Pref} 2) (2G) 1046 1/2 9/2 ={ 8-941/2 12 sane) ( in) 8) Bl punto R tal que X¥ = OR es “5 7 4}=(-7]. 1 “1 6) Como en el plano, el punto medio M de wn segmento AB con A y Ben BS, esta dado por : f 9.5. Veetores coordenados o algebraicas 207 M= Por tanto, el punto medio del segmento XY’ es el punto 1 if(> 2 | w- soonea(() (4) = 3(42)-3(7)-(7) " 2\ aso) Fa y2 Ejomplo 9.17 Muestre que los puntos | 1 ° 2 L p=(3], g=(6], r=(3] y s=[6 sl 2 2 5 5 | son los vertices de un paralelogramo. Solucién: En la figura 9.21 se muestra el cuadtilstero cuyos vertices son los puntos P,Q, Ry $ dados / Figure 9.21 Para mostrar que dicho cuadtilétero es un paralelogramo basta ver que PQ = RS, es decie, que Q~ P= S—R, | 20 1G) 30 G0) 308 9. Vectores en el espacio En efecto, se da queQ-P=S-R Wl ‘Al igual que en R2, las operaciones definidas en R° tienen las siguientes propiedades bésions. Eu ellas X,Y, Z son vectores cualesquiera de R® y r, s son escalares cualesquiera. 1. X+¥ eR? 2.X4V=V4X 3 (X4Y)4+Z=X4(¥ +2) 4, X+0=X 5. X+(-X)=0 6. rX eR? 7 1X=X 8. r(sX) = (ra)X 9 (X4+¥) =X $r¥ 10. (r+s)X =X +5X La magnitud del vector X a ( nm ) de R', denotada ||X]j, se define como la X -magnitud del vector O. Ast, WXI = Yah + ah bag La magnitud en R® tiene las siguientes propiedades, las cuales son exactamente las mismas que listamos para la, magnitud en R?: Si X, ¥ son veetores de Ry r eR, - Xl] >0 0 2. [XI] =Osiy sélosiX= | 0 0 3. [eX = PIX IX FY] SIAL + [|] Desigaaldad triangular) La distancia entre dos puntos X, Y de R° se define como el mimero |X — Yl]. © Sea X €R', X #0. Llamaremos dngulos directores y cosenos directores de X ‘8 los dngulos directores y cosenos directores, respectivamente, del vector geométrico OX. ‘También lamaremos direccién de X, que denotaremos dir (X), ala direccién de OX, Los conceptos misma direccién, direccién opuesta y paralelismo entre vectores de R® se definen de igual forma que en R?. Se tiene, entre otros resultados, lo siguiente: Para todo par de vectores X, ¥ de B®, X y Y.son paralelos si y silo si X es miltiplo escalar de ¥ oY es miitiplo escalar do X. 9.5. Vectores coordenados 0 algebraicos 309 Ejemplo 9.18 ~2 0 SenX=( 6] y =a 4 15 ) Calcule la magnitud del vector 2X — ay ) Calcule la distancia entre X y ¥ Solucién: 4) Como “2 0 -4-0 ~4 axX—s¥=2/ 6 }-2( 3 ]={ 41 |={ 4 15 8-5 3 entonces la fougitud del vector 2X —1Y es lax - 2 VCP TUS = GPITS = Vid 2) La distancia entre X y ¥ ests dada por W-Yil= V2 0+ 6 — COP FEE = VIF TT = Ejemplo 9.19 -3 32 2 sean x-(4}0), r-( *) y -(.1) 5/4 5 4 4) {Son los vectores X y ¥ paralelos? {Son los vectores X y Z paralelos? 6) Halle un vector unitario con direccién opuesta a la del vector X — Z. ¢) Halle un vector de magnitud 6/4 y que tenga la misina direceidn del vector Z. Solucién: 32 8 a) Commo ¥ = 3 ~-«( ate) 5 5/4 entonces ¥ es miltiplo escalar de X y ast X y ¥ son paraletos, ‘Veamos ahora si X es miiltiplo escalar de Zo Z es miiltiple escalar de X_ X es milltiplo escalar de Z si y sdlo si existe reR tal que X =rZ, es decir, -8 (4) 5/4 Es claro que no existe r € R que satisfaga simultsneamonte las tees concticiones anteriores; por tanto’ X no es miltiplo escalar de 2. Bn forma andloga se muestra que Z tampoco es rmiltiplo escalar de X, Luego, X y Z xo son paralelos, © equivalentements, -8= | 310 9, Vectores en el espacio b) Un vector unitario con directién opuesta a la del vector X ~ Z es 1 bases tay ine 10 ComoX-Z=[( 1/4 | entonoes ua 77a a [x-2)= (-20? + (3) +( 7) = hos 44 as, -10 40 fal 3a) 1/4 i ¢) Un vector de magnitud 5/4 y con le mistna direcci6n de Z es V = y es ii Como |\Z|} = 1/22 + (1)? +42 = VET entonoes Bjemplo 9.20 Gompruebe que el paralelogramo PQSR del ejemplo 9.17 es un rombo. eat que Pal = [Pa] 0 tambien que [@ - Pl] =| PI. Vesmosto: Como Q- P= [ yR-P 0} entonces 0 3 He-Pl=J(ay+8+e=v0 y [R-Pl=VPsere =v + Los concepts de combinacién lineal y de dependencia ¢ independencia lineal para dos vectores de R? se definen de la misma forma que para dos veotores de R?. A continuacién ‘extenderemes estos conceptos a tres vectores de IR°. Sean X,Y y Z vectores de R*. Estos vectores se dicen linealmente dependientes (L.D.) si alguno de ellos es combinacién lineal de los otras dos; si esto no sucede los ‘vectores se dicen linealmente independientes (L.J.). Por otra parte, todo veetor de la forma, aX 40¥ +02 con a,b,¢ escalares, se dice una combinacién lineal (C.L.) de X,Y y 2. Para vectores geom@tticos del espacio vimos quesi W, ¥ y ? son vectores L.L.,entonces todo vector W del espacio es expresable de manera tinica como combinacién lineal de @, y %. Bs claro que a partir de este hecho se deduce en forma inmediata que: 9.5. Vectores coordenados o algebenicas aun SiX, ¥ y Z son vectores L.L. de IRS entonces todo vector W de R? es expresable de manera tinica como G.L. de X, ¥ y 2. En el capttulo 10 se dard una. prueba de este resultado sin recurrir a vectores goomstri- cos. 1 0 0 . tram si=(6 a-(1) : = (#) soto econ 0 1 canénicos de R°. Cualquiera sea X = ( zg | en R®, se tiene que (2)45) 2 Q)-()€) es decir, x X= mB, + mBs + as8s (9.20) La igualdad (9.20) se lama descomposicién canénica del vector X. Bjemplo 9.21 La descomposicién candnica del vector X (9.21) (ver figura 9.22) Figura 9.22, 312 9. Voctores en el espacio La descomposicién en (9.21) es Ja versidn en R® de la. descomposicion OX=-T+27 43k o Ejemplo 9.22 5 -1 Dados X = ( 0 ) y Y= ( 2 ) a la descomposicién cannica del vector 4 8X +5Y. Solucién: Puesto que 3 15/45 35/4 qt +5¥= o+10 = 10, 9/4420 80/4 la descomposicién canéniea de ~3X 4 5Y os -§X +5Y =-$E, +10, + PRs 2 uw © Se define el producto escalar de dos vectores X = ( » ) yY= ( we ) de R°, co Ys denotado X -¥, como el producto esealar OX - OF. Ast, XY =08.0Y Ahora, como OF = m7 banF tank y OP = mt +mF tuk entonces OR OF = xy: + 22y2 + toys, Por tanto, m n Six=[ a. | y¥= (ap | som vectores de RS, 2 % el producto escalar de X y Y es el escalar X-Y = ays + aaye + oy (9.22) Bl producto escalar en IR? goza de las mismas propiedades que él posee en el caso de R?, Cuslesquiera sean X,Y, Z en R® yr € R se tiene: X-Y es un esealar XX = XP XY YX (@X)-¥ =1(X-¥) = X-(¥) X(V+ZPEX-Y+X-By (K+) Z=X-24¥-2 . X-¥| 3 3 2 = t | ae 7 = TE —10E,+8E3= | -10 8 Lego, dos vectores unitatios y ortogonales a X y ¥ son " 7 7 , XxY 1 XxY¥ L Ne oSS _|{ - —Ne- =-—= ( -10 a = iXxY¥i i . } y [xx ¥y al 8 ) 7 Si X, Y, Z son vectores de R°, se lama producto mixto o triple producto escalar : : doX,YyZa XY x2) Para este producto se tiene, de manera completamente andloga a lo obtenido pata vectores geométricas del espacio, lo siguiente Sean X, ¥, Z vectores enslesquiera de R® a n a | 1six=(a], Y={mw] y Z=| 2 ) entonces : a ® x In. 2 5] X(¥xZ)=|n we us ne % 2, El volumen del paralelepipedo determinado por X, ¥ y Z es va|xX-(¥ x2) Osi y séto si los veetores X, ¥, Z son L.D. X-(¥x Z)=¥-(Zx X)=2-(Xx¥) 9. Vectores on el espacio En el numeral 2. del resultado anterior se entiende que el paralelepfpedo determinado, pot los yectores X, ¥ y Z es el paralelepipedo determinado por los vectores geométricos OX, OF y 02. Ejemplo 9.28 Para las siguientes ternas de vectores X, Y, Z determine si ellos son Li. (3 ve(oo(h CH) ve((3} (8) Solucién: a) Bs claro que % = ~3X y asi vectores X, Y y Z son LD. AX +0; luego Z es C.L. de X y ¥ y por tanto los B) Observe que en este caso ninguno de los vectores daclos es miltiplo escalar de otro de ellos, es decir, cualesquiera dos de ellos son L.. Calculemos entonoes X - (Y x Z) X-(¥ x2) 0 —140 ~ 8 (66 — 66) + 2(65) Como X - (Y x Z) =0 entonces los vectores X,Y, Z son LD. ¢) Como en el literal b), cualesquiera, dos de los vectores dados son linealmente independien- tes, Calculemos entonces X - (Y x Z) -1 3 X¥x2) =] 2 5 1-1 = 5-6) [2 ~t 2 5 z -E sf 2h 1 ~ (00-6) ~ 3(44+6) +2(-2~5) = 4-30-14 <= 8 Como X-(¥ x Z2)-#0 entonces X,Y, Zson LL. Wl 9.6. Bjercicies a 9.6 Ejercicios Seceién 9.2 1. Para cada punto P dado, dibujar el vector de posicién OP, (Jor (2) (3) (3) Seccién 9.3 2, Para cada vector V dado, hallar su magnitud y diceccién, y dibujarto QU=adk eaW-3F gh P=-T447p-6F QG=AT + Var -3p ak a 3. a) Hallar el punto final del vector 7 cnyo punto inicial es P= {. 3 | y tiene 5 direccién opuesta ¢ igual longitud que el vector U = 67 +77 -3k 3 2) Hallar el punto inicial del vector ¥ cuyo punto final es Q = ( 0 ) su diroceién 5 23 — & y su magnitud es cinco veces ia del vector @. es la del vector f= 47" 4, a) Hallar un vector unitatio @, entre 0° y 90°, 1) Hallar un vector 7 de magnitud 12 y que tenga la misma direecién que el vector “GZ descrito en a) tal que sus éngulos directores sean iguales y estén 5. a) {Bxiste un vector geométrico cuyos angulos directores sean 30°, 60" y 45°? 6) Hallar un vector de posicién ¥ que sea unitario y tal que los Angulos entre 7 y los semicjes positives 2 y z sean ambos de 45° ;Bn cuil plano coordenado esta situado dicho vector #7? 6. Sea V un vector en el espacio, con punto inicial en el origen y con las caracteristicas descritas en cada literal. Hallar sus componentes y dlbujarlo, =2y el Angulo entre 7 y 7 es de 30°. a) V esta situado en el plano yz, ||7| b) V esté situado en el plano zz, su magnitud es 6 y el angulo entre 7 y F es de 45°. 6) W es un vector unitario, forma una diagonal de un cubo y las coordenadas de su punto terminal son positives. 7. Hallar los cosenos directores del vector @ dado en la figura, 320 9, Vectores en el espacio 8, Sobre un cuerpo O actian dos fuerzas F y F tales que la magnitud de F, es 30 New- 150° tons y la de Fi es 80 Newtons; ademés, dir(Ai) ~ («) con ” oy ( @ 80° <9, £180" y dir (HB) = | 48° } con 90° < ap < 180”, Haller 0° a) Los éngulos 7 y a2 b) La descomposicién canénica de Fy y de F, <¢) La moguitud y la diteccion de la fuerza resultante que actila sobre el cuerpo O. 9. Si WZ tiene éngulos directores a 8, yy @ tiene 4ngulos directores a/, f', 7 expresar, ‘en términos de estos sngulos, el coseno de! Angulo 8 entre W 7. 10. Para cada par de vectores 72,7 dado, determinar si el angulo entre cllos es agudo, obimso o recto, a)U=6849 44k, VaIT-3F WN =-F, V= ‘1 Qta-6F 44k, Da3e+ 7 +6R LL. Mostrar que el angulo entre los vectores ‘i el doble del éngulo entre los vectores @ = 4 12, Hallarescalares ay b tales que el vector = V+ veotores @=—T4+47 43K yB=I +57 +R. 13. Considere un tridngulo OAB tal que OA =37 +67 -2h y OB =47 - 7 43k a) Hallar la magnitud del lado AB del triéngulo. }) Mostrar quo ol tridngulo es recténgulo, 6) Hallar los éngulos agudos del tridngulo. Seccisn 9.4 14. Sean @ =2E +7 -3k, F=-97 -27 + Ky Gel Angulo entre Wy 7. a) Utilizar el producto cruz para, hallar el seno del angulo ¢. 2) Utiligar el producto exealar para hallar el coseno del éngulo ¢. c) Comprobar que sen + cos? = Wie 9.6. Bjereicios 321 15, 16, WW. 18. 19, 20, a, Sean @=27 F428 y Waar 447 —F 4) Hallar un vector 7 tal que @ x U = W. {Hay mas de una solucién? 6) Hallar un vector V tal que @ x 7 = = 1. jay mas de una solucién? Sean @ y U vectores geométricos en el espacio, a) Probar que [i x TI? = fat]? Pv I?~(at VY? (Beta ignaldad es conocida como Identidad de Lagrange), 5) Probar que [| x Uf = [P| [I] si y s6lo si 7 y V son perpendiculares. ¢) Simplificar (@ + 7) x (w — ¥) 4) Si [|| =2, F co unitario y el Angulo entre wy T es 45°, encontrar el escalar A tal que @ + AV sea perpendicular a @. Considerar os vectores #=T,¥=T4+F yT=T+F 438. 4) Hallar el volumen del paralelepipedo determinado por los vectores @, 7 y @, b) Expresar cada imo de los vectores 3’ y & como combinacién lineal de W, 7 y W. 6) Expresar el vector 2 = 2% —33' +58 como combinaciém lineal de @, y w. Calcular el volumen del paralelepipedo determinado por los vectores dados en cada literal, a) W=20-F +B, Gaa7 427-28 y Bae 427. 1 3 90% 08yoRommr(-t).0-(3) ra. [ ) 0 2 0 3 2 0 oP FRy Famer (3).0-(1) x “(" srs -(4 ') 4 2 Hallar todos los escalares ¢ ales que los siguientes tres vectores no determinan un paralelepipedo: F +7 +k, te 47, P+tR, Probar que BGxB=0- (Gx 7) =7- (Gxt) cualesquiera sean los vectores @, 0 y @. Suponiendo que los vectores Tf, 7, Z y @ satisfacen las relaciones (BxB a5, xP) Ta3, WeP=TH+P+E y D-~=7T-F expresar el vector (@ x F) x (Z x F) como combinacién lineal de ¥, 7 y F a) Sean @, i y @ vectores no mulos con el mismo punto inicial. Probar que el ‘volumen V del tetraedro determinado por ellos { vea la figura) est dado por 322 w. 9, Veotores en el espacio ) Calentar el volurnen del tetraedro determinado por los veetores t= Vad 4 746k y Wak Dados los vectores f= 27 -F-k, T= a Pade + 7 +28, holar a)3v-V+y 0) Bl vector ¥ tal que 2 V4 F = W472, c) La magnitud y la direccién de 20 + 5y - @. d) Un vector unitario con la misma direceién de ¥ — W, hy U+d- 20-7) 1) El éngulo entre Vy @. 4) Los césenos directores del vector — 240. b) Prog? #) La componente escalar de @ sobre ¥ 5) [20 xh, ExT xD) y (xB xF. 1) Dos vectores unitarios perpendiculares a los vectores 7 y W. sm) B} rea del paralelogramo determinado por Wy 7. n) Un vector no nulo # tal que @-# = 0-2 =0. ) Bl escalar a tal que v ~ at! es perpendicular a @. 0) Recalares a y b tales que @ = aid +67 es un vector unitario perpendicular a 7? (hay dos soluciones). P) Escalares a, b y ¢ tales que @ = al +07 +c%. 4) Bl volumen del paraleleptpedo determinado por WZ, 7 y @. Seccién 9.5 1 -3 2 SenX=[(-1],¥=[ 4)yz=[1 |. Hote: 0 5 3 2) La descomposicién candnica de los siguientes vectores: QX4Z-¥ i) X-by~-32 og 26. 26. 28. 29. 30. 9.6. Bjercicios 323 b) Los cosenos directores del vector YZ. ¢) El punto medio del segmento XZ. d) La distancia entre X y ¢} El punto sobre el segmento XY cuya distancia a X es 3/4 de Ia distancia deXaY. J) Elvector unitario con Ja misma direccién del vector 2X ~ 3%. 1 0 1 2 Sean X¥=[ 1 ],y=[1],2=[1 |,v=|1]yw=axtorter 1 1 0 1 donde a, 8, ce R. 4a) Expresar el vector W como combinacién lineal de los vectores Ey, Ky y Bs. 4) Demostrar que W =O siy sblo si a =0. 6) Hallar a, by c tales que W = By + 2B) +3Ea. 4) Kollar a, b y c, no todos nulos, tales que aX + bY + eV = 0. ¢) Demostrar que no existen a, b, ¢ reales tales que By +2 +3Bs = ~ (Hoe Gen() @) Mostrar que los puntos P, @ y R no son colineales. }) Hallar m y n tales que P, Q y S sean colineales, Considere una de las diagonales de un cubo y sea P uno de los extremos de esa diagonal. Hallar los Angulos con vértice P entre dicha diagonal y las aristas que tienen a P como uno de sus extremos =-(2)-(e() @) Calealar: (2X Z)¥ ~ (X-¥) (22) b) Hallar los vectores de la forma aY + 62 ortogonales al vector X y de longitud 1. ¢) Determinar vectorialmente los cosenos de los éngulos del tridngulo cuyos vértioes son los puntos X, ¥y Z. d) Hallar el baricentro del triangulo de vértices X, Y¥ y Z. 2 1 Sean X= | -1 | y y= ( 2 J. Descomponer el vector X en la forma 2 : 2 X =W-+Z, con W paralelo a ¥ y Z ottogonal a ¥. = (eel a) Determinar todos los pares de vectores ortogonales entire sf | | 324 9, Vectores en el espacio ) Hallar un vector de magnitud 2 paralelo al vector 2X — Y. ¢) Hallar ProyyX y ProyxY. ) Descomponer el vector X como sume de un vector paralelo a Wy un vector ortogonal a W. 2 3 31 Sean P= | 1 )yQe=| -4 1 4 ) Hallar un punto $ de R* tal que P,Q, $ seats los vertices de un tridngulo recténgulo enP. * 6) Hallar un vector no nulo X de R° ortogonal a Jos vectores P y.Q. 32. Sean X y Y dos vectores wnitarios y ortogonales de R*, Probar que el vector (Xx ¥) xX o6 unitario, 83. Dados das vectores no paralelos X, Y de R’ y Z = (Y x X)-Y, a) Probar que X es ortogonal a ¥ + Z. b) Probar que el éngulo # entre ¥ y Z es tal que 90° < @ < 180°. o) Si Vi] =1y IY x XI] =2, caloular la magnitud de Z 34, Sean X y ¥ vectores de R®, Probar que si Xx ¥ = Oy X-Y =0, entonces X =O o¥=0. 35. Sean X y Y dos vectores no paralelos de R®, tales que XY = 2, X es unitario y |W) =4. Si Z= @X x ¥)— BY, caloular: a) XY +2), b) La magnitud de Z. 6) El coseno del dngulo @ entre ¥ y Z. 3 1 6 36. soere(#).0 (2) 12= (2) sewn tem te 6 7 0 4) Dibujar el tridngulo. 2) Haller el perfmeteo del tridngulo, 6) Mostrar que ol tridngulo es un tridmgulo rectngulo. 4) Hallar Jos éngulos agudos del tridngulo. ¢) Calenlar e! area del paralelogramo determinedo por PQ y ~2PR. 2 5 3 0 37. Sean P=[{ -1 ],Q={ 1 ),R=[ 3 ] yS=| 1 | puntos del espacio. 1 4 4 1 4a) Mostrar que los puntos P, Q, R y $ son los vertices de un paralelogramo; dibujar paralelograio,y hallar su rea. =3. b) Hallar el punto X del segmento SQ que Jo divide de tal modo que key 96. Bjercicios 325 38, Hallar ej drea del tridngulo con vertices P, Q y R dados en cada literal whol “(4 o-(8} (0) 8) olf} 8) of 3 4 7 8 39. Mostrar que los puntos P={ 2),Q={1],R=| -2 |ys=(-3 -1 6 3 10 son los vertices de un paralelogramo. Caleular el drea del paralelogramo. 1 a 2 o},@-[ +1 ]yr=(-1 1 1 2 4) Hallar todos los puntos $ tales que P, Q, Ry S son los vértices de un paralelo- gramo. : 4) Caleular el sea del paraletograimno PQRS. ¢) Caleutar el deen del tridngulo POR. -1 =[-1 2 (2)--Ch) ML. Sen X=] -3 |,¥={ 0 fy 5 13 4) Hallar ia deccomposicién canénica de los siguiontes vectores: )XxY wXx(¥xzZ)— iti) (K-Y)x(X-2) b) Hallar la magnitnd det vector (XZ) ¥ + (X x Z) x¥ c) Encontrar un vector de longitud 6 y que tenga direccién opuesta. a la del vector 2X + (Xx ¥)-(¥ xX) 4d) Determinar si los voctores Y + Z y X son paralelos 40, Sean P 42. Determinar si los puntos O, P, Q y R son coplanares, siendo O el origen y P,Q, R los puntos dacios en cada caso: (i) eG) () wh eG} () 43, a) Determinar si los puntos siguientes son o no coplanares: : 326 (doe el 9, Vectores en el espacio 1 0 -1 2 poowsemrar-( A)on(2)a(3)re-(2) cs 2 3 4 no son coplanares y hallar el volumen de la pirémide triangular cuya base os el tridngulo POR y cuyo cuarto vértice es S. 44, La figura mnestra una. pirdmide regular cuya. base es cuadrazia con centro en el origen y contenida en el plano zy, 1a) Hallar el coseno del 4ngulo entre cada par de vectores dado: i) GA, GO aa) BA, BO iti) AD, AC 6) Calcular el volumen de la pirdmide. a 10 Rectas y planos 10.1 La linea recta En ol espacio, al igual que en el plano, toda recta queda completamente determinada ( dando dos de sus puntos o bien uno de sus puntos y un vector director, es decir, un vector geométrico no mulo paralelo a la recta. Si una recta £ pasa por el punto Py y OD es un vector director de £ (ver figura 10.1) entonces £ esté conformada por los puntos X de R® tales que FX =10B, ter (10.1) z LL 2 R i 2 D = y 2 0 Beet : Ahora, exactamente como lo hicimos en el plano, la condicion (10.1) se puede expresar | usando vectores algebraicos en la forma equivalente —* X=PRy+iD, ter Asi que un punto X de R° esta sobre la recla £ si y silo si X es de la forma X=Py+tD, ter (10.2) q Esta ecuacién (10.2) se dice una ecuacién vectorial paramétrica o simplemente una ecuacién vectorial para la recta £; la varinble t es el pardmetro. Diremos indistintamente ‘que OD.es un veetor director de £0 que D es un vector director de C. 207 208 10. Rectas y planos 2 t & SiX=| 9 |, =| w 70 (| asanan nas z » & 2 20 a (F)-(2) (8). teR = * dy Ja cual es equivalente a jas tres ecuaciones escalares z= mtde vy = wtdt, teR (10.3) 2 = tds que se denominan ecuaciones escalares paramétricas o simplemente ecuaciones para- métricas de le recta £, ~) Sidi, da, ds son todos distintos de cero, es fécil ver que un punto ( v ) satisface 2 (10.3) pare algin valor de t si y solo si 2% Ym _7-% (00.4) aq dp dy 2 En efecto, si ( y ) satisface (10.3) para cierto valor de ¢ entonces, despejando t © ¥ ) satisface (10.4) _, en cada una de las ecusciones (10.3) ¢ igualando, vemos que ( 2 2 : Recfprocamente, si ( ¥ ) satisface (10.4) entonces haciendo (10.5) se tiene que Bom =dt, y-w= det y 2~2= dat ® © y por tanto | y | satisface (10.3). De manera que un punto { y | de RS esta sobre la recta £ si y sélo ai cumple las igualdades en (10.4). Nos referiremos a la expresién (10.4) ‘como unas ecuaciones simétricas para la recta £. Si alguna de las componentes d), da, dg del vector director D es cero entonces £ no tiene ecnaciones del tipo (10.4). Sin embargo, si una sola de esas componentes es cero todavia, es posible describir la recta £ mediante dos ecuaciones que no involucran el parametro t. Por ejemplo, si di = 0 pero dp # Oy dy # 0, en lugar de (10.8) podemos escribir, en forma equivalente, 2 ee eee. =o, ea | 10.1, La tinea roots 329 A octaciones de este tipo también nos referiremos como ecuaciones simétricas. Al igual que en ol plano, se tiene que una ecuacion veetorial para la recta £ que paso por los puntos P y Q del espacio, con P # Q, es X=P+t(Q-P), teR pues Q- P es un vector director de £. En particular, el segmento de recta PQ puede describirse en la forma PQ = {X RS] X=P+t(Q-P); Ost<1} Es de sefialar que, a diferencia de lo que ocurre en el plano, para una recta en el espacio no se tiene el concepto de pendiente, ni se cuenta con una ecuacién andloga a la ecuacién az + by = c. Asi que por 4 momento (10.2), (10.3) y (10.4) son las tinicas maneras do describir mediante ecuaciones ima recta en el espacio, Ejemplo 10.1 -3 i Sea £ la recta que pasa por el punto Fy= | 1 | yes paralela al vector D= { ~2 L 3 4) Halle para £ una ecuacién vectorial, ecuaciones paramétricas y ecuaciones simétricas. 6) Determine cuéles de los puntos siguientes estén en L: ty Solucién: 4) Una ecuacién vectorial para £ es X= Ph+tD OO ‘Unas ecuaciones paramétricas para £ son es decir, z= -¥+t y = 1-2 z= 143 ¥y tnas ecuaciones simé (10.6) 4) Para determuinar eusles de los puntos dados X1, Xo, Xp estén en £ usaremos las ecuaciones simétricas (10.6). Empezando con X; vemos que (10.6) no se satisface con z=0, y=0 ¥ z=0, Inego X1 no esta en L; de igual forma Xz no esté en £ ya. que (10.6) no se satisface cone = 1, y=2 y 2= 3. En cuanto al punto Xz, vemos que (10.6) se satisface cons =—d, y=3 y 2=—2 pues . <443 3-1 -2-1 por tanto, el panto X estéen Ll 330 10. Rectas y planos ~ [Ejemplo 10.2 ~“ Halle uma ecuacién veetorial y ecuaciones paramétricas para la recta £ que pasa por los 1 0 roa (3) v= ‘) 1 1 Solucién: Una ecuacion vectorial para £ es X=P+t(Q-P) es decir, PT H(C8) 8b) Se sigue que unas ecuaciones paramétricas para £ son é ‘Notese que £ no tiene ecuaciones del tipo (10.4}, pues la componente en z del vector fs -1 i. director D = ( 1 | ¢50. Sin embargo, despejando el pardmetro + en las dos primeras : 0 +” eouaciones ¢ igtialando, podemos deseribir la recta £ mediante el par de ecuaciones lee=y y zal Bn la figura 10.2 se muestra Ja recta £, los puntos P,Q y el vector director OD. Figura 10.2 eee 10.2. Angulo y posiciones relativas entre dos rectas 331 Volvamos a Ia ecuacién (10.2) para una recta con vector director OD y que pasa por 0 tn punto daclo FP, Si la recta pasa por el origen entonces tomando Py = ( 0 ) en (10.2), 0 | esta ecuacién toma la forma X=tD, ter Asi, al igual que en el plano, la recta £ que pasa por el origen y por un punto dado D, D #0, esta conformada por los miltiplos escalares de D. Por ello nos referiremos a dicha recta £ como la recta generada por D, tal como lo hicimos en ol caso cel plano. Notese que dos veetores de R? son limealmente dependientes (alguno de los dos es miltiplo escalar del otra) si y sélo si estén en una misma Ifnea recta que pase por el origen, como ocurre con dos vectores de R?. Ejemplo 10.3 2 -10 a) Los vectors X =| -5 | y ¥=| 25 | com lineatmente dependientes, es decir, 8 40 X y ¥ estén sobre una misina recta £ que pasa por el origen, ya que Y = -5X, Como dicha recta £ pasa por el origen y por ol punto X, unas ecuaciones simésricas para ella son -1 3 1 8) Los vectores X= { 2] y ¥ =| 0 | som lincalmente independientes ya que 5 -4 ninguno de los dos es multiple escalar del otro; esto significa que no existe una linea recta i que paso por el origen y contenga simulténeamente los puntos X y ¥. i 10.2 Angulo y posiciones relativas entre dos rectas Sean £1 y Cz dos rectas del espacio y sean D: y Dz vectores directores de Ly y Le respectivamente, Para las reclas £1 y Cp destacamos las siguientes posiciones relativas: * Lry £2se cortan. . Se entiende por esto que £1 y £2 tienen un tinico punto en cormtin, el cual es el punto de corte, # Lry C2 son paralelas. : Esto ocurre si y sélo si los vectores directores D,, D2 son paralelos. Si las rectas £1 y¥ La, ademés de ser paralelas, tienen un punto en comin entonces ellas son coincidentes, es decir £, = Lo. ® Liy £2 son perpendiculares. Se entiende por ello que los vectores D,, D2 son ortogonales (no importa si Ly y Lp se cortan 0 no). 19. Rectas y planos # £1 y £5 se eruzan (son oblicuas o son ajenas) Se entiende por ello que £1 y £2 no se cortan ni son paralelas. (Vea figura 10.3) Noteve que esta situacidn se presenta si y slo si C1 y £p no estén en un mismo plano. Figura 103. Continuemos con las reclas £1, Lp y sea 0.el Angulo entre los vectores directores Dy y Da Es claro que si £1 y £3 se cortan, el Angulo es uno de los dngulos que se forman en el punto de corte, es decir, es uno de los dngulos entre £1 y La. Pues bien, dicho éngulo # se considerard un éngulo entre £, y £2, atin en el caso en que C1 y Lo no se corten (ver figure 10.4). Si 8 = 90°, éste se tomard como al éngulo entre £1 y £2; si 6 # 90°, tomaremos i como el éngulo entre £; y Lp €l menor entxe 0 y 180° ~ 8. | Figuea 104. Si eres el Angulo entre Ly y Lp entonces 0 > = area ttle Eats PGxPR=|2 1 —9)-1w9T 477 458 13 -8 Por tanto, una ecuacién para el plano P es 19(o 0) + 7(y +) 45(2—5) =0 y asi, una ecuacién en forma general para dicho plano es 192+ Ty +52 = 18 Luego (empleando la férmuta (10.16)) la distancia d* del punto Xp al plano P es op = UMD +70) +5(-4)— 18] VIF ETE La distancia entze dos reotns £1 y La que se cruzan es In longitnd de aquel segment de recta. con un extremo on £1, el otro en Lo y que es perpendicular tanto a £, como a Lp (ver figuca. 10.13) L, Figura (0.13. Hay varias maneras cle obtener dicha distancia; una de ellas consiste en calcularla como Ja distancia de un punto cualquiera en una de las rectas, al plano paralelo a esa recta y «que contiene a la oiza, como se ilustra en la figura 10.14, en la cual P es el plago paralelo Ly que contiene a £1 y d* es la distancia entre £1 y C2. (Notese que si di y dz son vectoresdirectores de C1 y Ca respectivamente entonces un vector normal al plano P antes mencionado es a x d3) Ejemplo 10.13 Calcule la distancia entre las rectas yt8 £ i 4 y fare Sohucibn: Es claro que las rectas £i y £1 no son paralelas pues los vectares directores 348. 10. Rectas y planos Figura 10.14 2 1 ( 4 3 | de Ly y La no son paralelos. El lector puede probar que £; 3 a y £2 n0 se cortan, asf que dichas rectas se cruzan. A continuacién calcularemos la distancia entre £1 y Lz como la distancia d* de un punto P) de £2 al plano P que es paralelo Ly y contiene a £, (Vea la figura 10.14). Bu primer lugar, de las ecuariones de C2 vemos que mn punto de esa recia es 2 = ( -1 ) Por otra parte, un punto del plano P y un vector normal a este plano son 0 4 (=) (punto de £;) y N= Dy x Dp = 178, ~ 72, + 28 1 Trego, una ecuacién para el plano P es 1T(e— 4) -T(y +5) +2(z—1)=0 6 decir, Va — Ty +22 = 105 Asi, la distancia d* entre el punto Ph y el plano P, es n7(2)—7(-1) +2(0)— 105] _ 64 (ipecyee | VaR Ja cual es la distancia entre las rectas £1 y Lo. 10.7 Ecuaciones paramétricas para un plano Hemos visto que uns recta con vector director i = OU y que pasa por un punto Pp, puede describirse como el conjunto de todos los puntos X de R° de la forma X=R+W, tek A continuacién veremos que un plano en el espacio puede describirse en forma anéloga. 410.7, Ecuaciones paramétricas para un plano Et) Un plano en ol espacio queda determinado dando un punto por donde pasa y dos vectores geométricos no paralolos entre si, que sean paralelos al plano. Se entiende que un vector @ es patalelo a un plano P si W es perpendicular a cualquier vector normal a dicho plano. $i @ = OU, convenimos en decir ‘que el vector U de RS es un vector paralelo al plazo P siempre que el vector geometric OU sea un vector parlelo a ese plano, Sea F un punto del eepacio y sean W? y 7 dos veetores del espacio no paralelos entre si, Consideremos el plano P que pasa por Fp y tal que los vectores y 7° son paralelos a P (figura 10.15); sea, ademas, X € B®, Figura 10.16. Si X € P entonces PX es combinacién lineal de los vectores @ y 7, pues estos dos vectores son LI. Reefprocamente, si AX os comibinacin lineal de los yeetores fy entonces X © P. Ba efecto, digamos que @ = FX, y U = PyXy; si YX es combinacion lineal de % y ¥', entonees Los puntos Po, X, X1 y Xz son coplanares y como el tinico plano que contione a Py, X1 y Xz 08 P, entonoes X € P. Se tiene asi que X € P si y sélo si el vector P)X es combinacién lineal de los voctores @ y V, es decir, el plano P esté conformado por los puntos X de R° tales que Rx attired; toeR Ahora, si @ = OU y 7 = OV, In igualdad anterior puede expresarse en forma equiva lente como, X-PRH=Ut+sV; tsER © también como: X=ahtil+sV; tseR (10.18) ‘De manera que (10.18) es una ecuacién para el plano P, de la cual diremos que es una ecuacién vectorial paramétrica para dicho plano; las variables t y s son los parametros. 2 Fa a m ax-(3), a- mB) 0=(S) x v=(3) momen com z * wy | % . eee) y }=(w }+t{ om | +s] m Ja cual es equivalente a las tres ecuaciones escalares ny thy + su yo + bug + svy 20+ tig + 803 fz y 350 40, Rectas y planos Jas cuales se aman ecuaciones (escalares) paramétricas para el plano P. 0 Si el plano P pasa por el origen, al tomar Py = ( 0 ) en (10-18) esta ecuacién se 0 reduce a K=U+V; 45eR Notese que en este caso el plano P jiasa también por los puntos Uy V. Ast, P es el plano que pasa por Jes puntos no colineales O,U y V; nos referiremos a P como el plano generado por U y V, puss P consta. de todas las combinaciones Lineales de Uy V Observe que si tres vectores de IR® estén en un mismo plano que pasa por et origen ‘entonces uno de es0s vectores tiene que ser combinacién lineal de los otras dos y en con- secuencia. los tres veetores son Tinealmente dependientes. Recfprocamente, si tres vectores de R® son linealmente dependientes, entonces existe un plano que pasa por el origen que contiene a los tres. De manera que tres vectores de R® son linealmente dependientes si y 6lo silos tres estén en un mismo plano que pasa, por el origen, Fjemplo 10.14 Halle una ecuacién vectorial paramétiica y las correspondientes ecuaciones escalares paranmétri- 1 0 0 cas para el plano P que pasa por los puntos Ey = (:). R= ( 1 ) yEs= (*) 0 0 1 Soluci En la figura 10.16 se muestra parte del plano P. Dos vectores geométricos no paralelos entre si, paralelos al plano P son, por ejemplo, Ey E2 y EBs; asi, dos vectores de RY no paralelos entre si, paralelos al plano P son a “1 U=h-m=( 1] y V=%-K=[ 0 0 1 Como, ademds, el plano P pasa por By (por ejemplo} entonces una ecuacion vectorial paramétrica para P es X= Bye esv Ce Se sigue que unas ecuaciones escalates paramétricas para P son ce decir, Bn la figura 10.16 también se muestra el plano P” genetailo por U y V,el cual es paralelo al plano P. 351 Figura 10.16, Ejemplo 10.15, ‘Halle una ecuacidn en forma general y una ecuacién vectorial paramétrica para el plano P i 2 ) 8 perpendicular al plano Py con ecuacién que pasa por el punto Py = ( 3 304 2y +52 y es paralelo a ta recta £ intersecciéu de los planos 4a ~ By +22 Se + dy + 32 Solucién: Como ya se tiene un punto det plaso P {el punto Pp), para escribir una ecuacién de dicho plano s6lo testa hallarle un vector normal 7’. Puesto que los planos P y Py son perpendiculares entonces un tal vector W debe ser perpendicular ol vector i =37 +27 +5K el cual es un vootor normal al plano P, Por otra parte, como la recta £ es paralela al plano P, el vootor 7 debe ser perpendi- cular a cualquier vector director de C. Bs claro entonces que necesitames un vector 7 que simulténeamente sea perpendicular a los vectores #7 y d, donde des un vector director ae. La figura 10.17 iustra la situacion geométrica expresada en este ejemplo. 352 10. Rectas y planos Figura 10.17 Ahora bien, sabemes que un vector director para £ lo podemes obtener como el pro- ducto crus de los vectoros 47°37 42K y5¥ +27 +3% normales respectivamente a los planos 42 — 3y+22=7 y 5x4 2y +32 = 6. Lucgo, un vector director para la recta Les sa ee ee es d=|4 “3 2)=-197-27 +238 Bias Por tanto, un vector normal al plano P es Be anger |r Wamixd=|3 2 5)=56i -134j7 +20k 13 -2 23] o también el vector $7? = 287 ~ 677 +10. Ast, una ecuacidn para el plano P es 28(e~ 1) ~ 67 (y +2) +10(z~3) = , en forma equivalente, 280 ~ 67y + 10z = 192 Ja cual es una ecuacién en forma general. 3 Sean ahora Ny y D en R® tales que mj = ON y d = OD, es decir, N= () 5 ~13 y D=| ~2 ). Bs claro que NM; yD son linealmente independientes y que el plano 23 generado por Ni'y D es paraleto al plano P. Luego, una ecuacién vectorial para P es oo. Pinalizaremos este capftulo presentando wna prueba para el siguiente resultado (al cual ‘ya nos babsamos reforido on Ja seccidn 9.5). 10.7. Beusciones paramétricas para un plano 393, SiU, Vy Z son vectores lincalmente independiontes de Rt entonces todo vector W de R® es exprosable de manera tinica como combinacién lineal de U, Vy Z. Prueba: Supongamos que U, V y Z son vectores linealmente independientes de RS y sea W un. ‘vector cualquiera de R°. Consideremos el plano P generado por I y V, y también la recta ; £ que pasa por W y tiene con vector director Z. Puesto que Z no es combinacién lineal i de U y V, la recta £ no es paralela al plano P (ver figura 10.18). Figura 10.18 | El punto donde la recta £ corta el plano P (el punto ¥ en la figura 10.18) es de la : forma W +t2 para algrin t en R, por set un punto de £, y también es de la forma rl + s¥ | 7 con r, 5 en R, por estar en el plano P. Ast que 7 | 2 WHtZ=rU +5V Por tanto, existen &, 1, sen R tales que War +sV+(-)2 lo cual prueba que W es combinacién lineal de U, Vy Z. Para probar la unicidad de la escritura de W como combinacién lineal de U, V y Z supongamos que exisien escalares r1, r2, 81, 32, t, fa tales que WanU+oVend y Won tnV rhe (10.19) y probemos que 7 =r2, 81 = 8, # = te. De (10.19) nU to tad =U tev +hZ es decir, (ri-m) U + (1-92) V + (eZ =O (10.20) Ahora, como U, Vy Z son Ll. es fécil probar que la igualdad anterior implica que | n-m=0, n-2=0 y t-e=0 es decir, n= 15% ¥ tah + 354 10, Rectas y planos 10.8 Ejercicios Seccién 10.1 1 1 1, Una recta £ pasa por el punto P = (= rapnite swe 0~ (2) 0 3 Determinar cuéles de los siguientes puntos estan sobre la recta £: mya) =) 2, Haller unas ecuaciones paramétricas para la recta que contiene Jos puntos “eC 3, Sea Cla recta que pasa por el punto P 4 2. | yes paralela a un vector cuyos 5 Sngulos directores a 6 y + son tales que a = 60°, B = 60° y 0° <7 < 90°. Hallar uma ecuacion vectorial para la recta £, 4, Hollar unas ecuaciones paramétvicas para la recta £ que pasa por el punto 3 4 P= ( =2 | y tiene como vector director al veetor D = ( 0). Hallar dos puntos 5 -2 istintos de P que estén en £. Mostrar que es paralela al plano az y dibujar la recta £ 5. a) Sea £ na recta con ecuacién vectorial X = P-+£D. Encontrar el escalar ¢ tal que a el vector X (de £) sea ortogonal al vector D. +) Utilizar el resultado del literal a) para calcular la distancia del origen a la recta £ que pasa por el punto P dado y es pavalels al vector D dado. (pal one (2) 6. Determinar silos vectores X y Y , dados en cada literal, sou linealmente dependientes. 3/2 2/3 axX=/ 32}, y={ -23 “32 2/3 aa 0 x=] 1), yela tort 1 108. jercicios 355 : Seccién 10.2 7. Unas ecuaciones pata las rectas £1 y Lp son, respectivamente, Ae? 1 z+ _y+4 e-3_ytM_z 2 See cea aces ales Mostrar que £1 y £2 son coincidentes, es decir que L; = La 8. Para cada literal, encontrar ecuaciones simétricas de la recta que pasa por el punto P dado y es perpendicular a las rectas £1 y £2 dadas. wea =2 2433, 1 ol vector D=| 2 |; P= 2 9, Hallar el angulo entre las rectas £1 y Ly dadas en cada literal del ejercicio anterior, 4 3 2 : eeccsiel 10. sonr(@), (3) ran(i boy 2 4 0 | a) Hallar el baricentro del trigngulo PQR. 8) Hallar unas ecuaciones simétricas para cada una de las rectas que contienen las medianas del triangulo POR. 5=4s, -1 ( 5 ) esta neta eda por 2 +3 LL. Son Lt la recta con ecnaciones simétricas +5 = y= =F" y seu Cy la recta con ecuaciones paramétricas x = t, y = 1+2t, z = 2+. Hallar unas ecuaciones simétricas para la recta que pasa por ol origen, es perpendicular a £; y corta a Lo, Seccién 10.8 12, Considere las rectas Cy ae aoe et a) Mostrar que £1 y £2 son paralelas no coincidentes. 8) Calcular Ia distancia entre £1 y La ) Dibujar £1 y Lo. 356 13, 14. 15, 16. 7, 10. Rectas y planos 1 3 sa chrteumrme rine? (2) ¢= (3) st me 5 ao? Gonsidere Jas rectas Ly pe-3-t 2 itera = (1) 5 we yOue= 34h y= tH, 3 a) Determinar si £1 y £2 son paralelas, se cortan o se cruzan. b) Determinar si £; y £2 son perpendiculares ¢) Hallar el punto de interseccién de la recta £} con cada uno dé los planos coorde- nados. -5 4) Caleular Js distancia del punto P= { 1 | ala recta £1 8 ¢) Hallar unas ecuaciones simétricas para la recta, que pasa por el punto Q = ( 1 ) y es paralela a la recta L 3 J) Mallar unss eouaciones simétricas para la recta £ que pasa por el punto { 1 2 es perpendicular a £: y corta a esta recta. iCudl es el punto de interseccidn de £ y La? Seccién 10.4 i Considerar el plano P que pasa. por el punto Q = ( 2 ) ¥ que tiene al vector -3 N 8 ( ~u } como un vector normal. Determinar cudles de los siguientes puntos -2 1 i 6 6 2), Q@=[2], Qs 4], Q=| 6 0 1 6 8 1 1 2 Sea P el plano determinado por los puntos | 1}, { 0] y ( -1 -1 1 3 4) Hallar una ecuacién en forma normal para P. b) Hallar una ecuacién on forma general para P. estén en Ps Q; o a1 a) Sea £ la recta que pasa por el punto Q = ( 1 } y es paralela al vector 2 10.8, Bjercicis 387 (don) 4) Mostrar que R no es un punto de la recta C. ii) Hollar una ecuacion on forma general para el plano determinado por la recta £ y el punto R, 8) Considerar las rectas Cy Beh y= stat, 1 5 Mostrar que £1 y £2 determinan un plane y hallar una ecuacién en forma general para dicho plano. ¢) Considerar las rectas Cy == 1-2 y= By Lo: = yoseoh Determinar si £1, £2 80 cortan y, en caso afirmativo, hallar una ecuacién del plano que las contiene. Seccién 10.5, 18. Considerar los siguientes planos: Print dy 22 = 5 Pa: Bt — Oy +32 Py detyt2e+1=0, Pyra-dyt2-T= 4) Mostrar que dos de los planos anteriores son paralelos y los otros dos son perpen- diculares 8) Encontrar el éngulo entre los planos Pi y Pa. -1 19. Sean Q = 3] y Pel plano con ecuacién 2x ~ 3y +5z—4 = 0. Hallar una 7 ecuacién para el plano P que pasa por @ y es paralelo al plano Py. 20. a) Hallar uma ecuacién en forma general para el plano que pasa por el punto 2 1 2 o-( 3 vedgwtancnompeaneteratan (2) 15. ( 4) “7 3 1 ¢s perpendicular a dicho plano. ) Hallar unas ecuaciones paramétricas de la recta £ que contiene al punto 2 Q= ( i } ¥ 5 perpendicular al plano con ecuacién 47 ~ dy +2 - 6 =0. -3 21, Hallar una ecuacidn en forma general para cada plano que cumpla simultaneamente Jas tres condiciones siguientes: z 4) Es perpendicular al plano ys. 2 ii) Contiene al punto Q = ( 1 ) ~ 1 4id) Forma un Angulo $ con el plano 2x ~ y +22 =3 de tal modo que 00s 358 40. Rectas y planos 22, Hallar la interseccién del plano y la recta dados en cade literal. Determinar si la recta est contenida en el plano, a) 2x 2y+2-1 8) 224 3y=0; an ¢) Plano 22; et dr %y~32-8 we-St+4, yaS-t, 2=—7+2t 23, Hiallar unas ecuaciones paramétricas para la recta £ que contiene e] punto de inter- seccién de la recta £1 de ecuaciones x= ~1—2, y=1+#, z= 10+ 5t con el plano ‘By, ¥ que 68 paralela a la recta Ly interseccién de los planos 32 ~ 2y-+z+1=0 ¥ Bn = 4y +52 = 13. 24. Considerar los planos: PyiSe—Byt2e=l, Priztdy—z+ll=0 Privtdy—32=2, Py: 3n—y44z-9=0 Hallar una ecuacisn en forma general para el plano quo contiene la recta interseccién de los planos Py y Pp y es paralelo a la recta interseocién de los planos Ps y Py. 25. Considerar las rectas : atl venga dtl 243 fing er eae tdtets Rien tg aa 2) Mostrar que £1 y £2 son ajenas. 3 }) Haallar unas ecuaciones para la reeta que pasa.por el punto Q@= | ~4 | y corte 5 a cada una de las rectas £; y £2, (Ayuda: Le interseccién del plano deverminado por £; y Q, con un plano paralelo a £; que contiene a Co, es uma recta paralela a 4). Seceién 10.6 26. Un plano tiene ecuacién x +2y— 22 +7 =0. Hallar: 4) Un vector unitario normal al plano. 4) La distancia del origen al plano, ) El punto @ del plano més cercano al origen. (Comprobar que [[Ql| es la. distancia hhallada en b)), 27. Para cada par de rectas £1 y £2 dada en cade numeral: 2) Determinar si Cy y £2 se cortan, son paralelas, perpendiculares o se cruzan. b) Hallar la distancia entre L; y £2. c) Hallar el dngulo entre £; y Lo. yol_ 2-36 i) Lyie=-243,y=5-t,2=847 Lo:10-2 359 ytd Sianiee fy:c= 2%, y=-Btle=t+2 La =ft4 7 fy 8-2= 3 <3 3 “G)G) 28. a) Hallar una ecuacién en forma general para cada plano que es perpendicular & In fay —~ wee cane 4 recta con ecuaciones y = 22, « = 0, y dista v5 unidades del punto @ = ( 3 ) L (Das soluciones). 8) Mostrar que la recta £ con ecuaciones «3 = y~2=7— 2 ¢s paralela al plano P con ecuacisn x + 2y + 3 =. Hallar la distancia de la recta £ al plano P. 29. a) Probar que la distancia entre dos planos paralelos ax + by +cz-+di = Oy [di ~ dal ax + by +c2-+ dy = 0 esté dada por 8) Mostrar que los planos 82 ~ dy-+ z= 9 y —16x-+ 8y ~ 22 = 72 son paralelas y baller ia distancia entre ellos. 2 30, Considerar el plano P con ecuacién a ~ 2y + 4z = 12 y el punto Q = ( ec ) 1 = 2) Calcular la distancia entre el punto @ y el plano ?. ) Hallar wna ecuscién en forma general para el plano P; tal que Pi y P son paralelos y no coincidentes y el punto @ es equidistante de estos dos planos. . Seccién 10.7 3 terminar si £ es paralela al plano P descrito en cada tno de los siguientes numerales: 1 3 2 a Pra rtm 0). (-a)>( r). -1 3 1 ii) Una ecuacién para P es 20 + dy = 10. 1 2 31, a) Sea £ la recta que pase por el punto { 1 ) yes paralela al vector | —1 ) De i 3 18H) Una ecnacionss paramétricas para P son =1+21~ 7s, y= 1404s, Qhat +s iv} P posa por el origen y es perpendicular a la recta con ecttaciones simétricas ro) ae 7 32. s 10, Rectas y planos il 2) Hallar una ecuscién vectorial para la recta que contiene al punto Q = ( 2 ) y 3 es paralcla. a cada uno de los planos #+2y-+3z=4 y 2o+3y+4z~6. 4 6) Hallar una ecuacién para el plano que pase, por el punto Q = ( 1 ) 28 paralelo -1 wet a la recta con ecuaciones simétricas — =" Ye perpendicular al 2 plano con ecuacién 8 + 5y+2—11 = 0. ‘Considerar los planos 2 0 0 -1 Ply l=] ojse( 3a }+s{ 0) y Poretytz-6 2 -2 2 2 4) Hallar unas ccusciones paramétricas para el plano Pa y una ecuacién en forma general para el plano Py ) Hallar e] dngulo entre los planos Py y Py. 1 ¢) Caleular la distancia del punto Xo = ( -3 ) al plano que pasa por el punto 5 m1 ae 1) yin sot est 2 Considerar las rectas C1, Ca y el plano Py siguientes: Ly: 2 =243t, Py: 2a + 3y+z-5=0. a) Mostrar que £1 y Co se eruzan. 8) Hoallar Ia distancia entre £1 y Ca ¢) Hallar unas ecuaciones paramétricas para el plano P que es perpendicular al plano PL y contiene Ia recta Lo. 4) Hiallar unas ecuaciones simétricas para Ja recta £ que pasa por el origen, es per- pendicular ala recta £: y es paralelo al plano Py. ¢) Hallar unas eouaciones paramétricas pata la recta £ que es perpendicular tanto a £, como a Cp y las corta 2 ambas. |. Para. los vectores U, V y Z dados en cada literal, determinar si ellos son lineal- mente independientes, Si ellos son lineslmente independientes, expresar el vector -3 w= ( 2 ) como combinacién lineal de U,V y Z. 1 (8) (3) 361 10.8. Bjercicios [ + N ao 7 we ri i > > —_ Beescee carats o 1 S Sb Pee eee ee eee ee eee aay af: Transformaciones lineales del espacio y matrices 3 x 3 11.1 Transformaciones del espacio ‘Llamaremos transformaciones del espacio a las funciones de R° en R®, las cuales de- notaremos mediante lotras maytisculas como P, Q, R, S, T,..., al igual que lo hicimos con las transformaciones del plano. Bjemplo 11.4 Sean U un vector no muto de R® y L ia recta generada por U. $i-X es un vector cualquiera do R®, el vector Proy, X, el cual ests en C, lo llamaremos también la proyeccién de X sobre £( ver figura 11.1), z x ‘ ‘ ia Proy,X ey 0 x Figure 1 Denotaremos Py Ia transformacién del espacio que asigna a cada veotor X de R®, su ptoyeccién sobre la recta £. Bs decir, ne X 6+ Fy (X) = Proy,X Lo transformacién Py la llamaremos proyeccién sobre la recta £. 1 2 ‘Tomemos, por ejemplo, 7 = ( ~2 ) y hallemos para X = ( y ) las coordenadas 3 z del vector Pry (X) 363 364 ‘11. Transformaciones lineales del espacio y matrices 3 x 3 1 da —dy+ de = = (42) 9-2 -( ea Po (X= Prax = (Fp) UH (2)-(Gie 4 qe te hee a) [dew ys de ry (u) = (Thevay—de 2] \fer— jut ie Para las proyecciones Ps, Pry, Pry sobre Jos ejes 2, siguientes expresiones ‘c ‘x co 0 ‘2 o Paly}=[0}, Pry vl], Pely}=[0 2, 0) 2, 0, z, 2, Jas cuales se pueden obtener sin realizar ningin célculo, dada la sencilles, de su significado geométrico Bjemplo 11.2 Como on cl ejemplo 11.1, sea £ la recta generada por un vector U de R®, UT # 0. Deno- taremos Sy la transformacién del espacio que asigna a cada vector X de R® la reflexion de X respecto a la recta. £, entendiéndose dicha reflexién de manera idéntica al caso del plano (ves. figura 11.2). es decir, respeotivamente se tienen las Figure 11.2 De igual forma que en el plano, se tiene que Su (X) = 2Py (X)~X ast que, Sy: R8 — RF X me Sy(X)=2Ry(X)-X La transformacién Sy la lamaremes reflexi6n respecto a la recta C. © i X= ( y ) yspor ejemplo, U = ( -2 ) exttonces z 3 &; 2\ (-pohtk uv |=| -ie-ju-fe | om Je fy 432 1.1, Transformaciones del espacio 365, reer Ejemplo 11.3 Sean U7 un vector no nulo de Ry P el plano que pasa por el origen y con vector normal U. Para cada vector X de R®, denotaremos Qy (X) la proyeecién de X sobre el plano P, la cual se define como el punto donde la perpendicular tragada desde X al plano P intersecta este plano, como se ilustra en le figura 11.3. En dicha figura también se muestra la proyeccién Py (X) del vector X sobre la recta £ generada por [ Figura 11.3. En [a figura 11.3 se aprecia que X= Qu (X) + Pu (X) ee 0 equivalentemente, que Qu (X) = X — Py (X) ‘Tenemos asi la transformacién: Qu:R > Re in Xi Qu(X) =X - Pu(X) la cual llamaremos proyecci6n sobre el plano P. 7 A © L SixX=[y ]yo={ -2 | setione que . z 3 7 7 wt qt he Het iu- de Qo fy )=(y}-| -festy-t |= [ forfyr ds 4 z 2 Sq 3y4 8, Ht te Para la proyeccién sobre los planos coordenados no es necesario realizar ningun eéleulo Por ejemplo, es claro que la proyeccisn sobre et plano ay do un vector ( y ) std dada oc Jo cual se ilustra en la figura Lt por 366 111, Transformaciones lineales del espacio y matrices 3 x & Figure 114 Bjemplo 11.4 Sea, como en el ejemplo 11.3, P un plano que pasa por el origen y eon vector normal U. Para cada vector X de R®, Ry (X) denotaré la reflexién de X respecto al plano P, es decir, Fay (X) €8 el otro extremo del segmento de recta trazado desde X perpendicularmente al plano P de tal modo que su punto medio es la proyeccién, Qy (X), de X sobre el plano P (vea figura 11.5). igure 115, : Asi, por definicién de Ry; (X), el punto medio del segmento de extremos X y Ry (X) 08 Qu (X), e8 decir, Qu (X) = FX Ry) Despejando Ry (X) de esta ignaldad se obtiene Bu (X) = 2Qu (X)-X Observe Ja. similitud entre esta expresién para Ry (X) y la expresién para Sy (X), la cual es i Sy (X) = 2Py (X)- X La transformacion: Ry: RS — RF ~ X we Ry(X)=2Qu(X)-X la llamaremos reflexion respecto al plano P i oe ILL, Transformaciones del espacio 367 2 siX=[ y | y, por ejemplo, z " et qy-fe 2 fothyn te Ru(X)=2] fot iutde |-fy J=| fet dyede Het ht ie ce viet fy} Por supuesto, la reflexion respecto a cualquiera de los planos coordenados no roquiere ningin eéleulo. Por ejemplo, es claro que la reflexién respecto al plano zy de un vector 2 ( y ) esta dado por 2 To cual se ilustra en la figura 11.6 Figura 1.6, Ejemplo 11.5 Sear € R. Denotaremos D, (como en el plano) la transformacién del espacio que envia, cada vector X de RS en el vector rX, es decir, DRS — RP Xo D(X)=rX 2 Bx claro que para todo | y } de R? 2 2 t Del y |=) El efecto de D, sobre los vectores de 28 es similar al de la transformacién D, del plano sobre los vectores do IR? 368 LI, Transformaciones lineales del espacio y matrioes 3 x 3 Ejemplo 11.6 Fijemos un nimero real § , —2n <@ < 2m, Denotaremnos Rj la transformacién del espacio que rota cada vector de R* un dngulo de @ radianes alrededor del eje =. Para cada. vector 20 0 X= ( w ) de R%, esta transformacién rota al vector X alrededor del punto ( 0 ) en % cy el plano z = 29, wm dngulo de @ radianes en el sentido antihorario si @ > 0 y en sentido horario si @ <0, entendiéndase que el sentido antihorario en el plano z = % corresponde al sentido en que se curvan los dedos de la mano derecha cuando et dedo pulgar apunta en. | la direocién positive del eje z. En la figura 11.7 se ilustra el efecto de la rotacién Rj con 8 > 0 sobre un vector X. Figura 117. 2 > ® ‘20080 — ysond i R5{ ou | ={ 2sen0 + yoose © ‘Asf as cosas, para. cualquier vector ( v ) deo RS, z La transformacién Rj se llamaré rotacién por el Angulo 9, alrededor del eje 2. De manera similar Rj y RY denotarén les rotaciones por un angulo de @ radianes eee 2 alrededor del eje x y del eje y, respectivamente. Para cualquier vector ( y ) de R, z 2 z RG | y | = | yoosd — 2send z yen + zeas@ 2 reos6 + zsenO ==) z —asend + zcosf Note que los signos para. RY son diferentes a los signos para Ry Rj i se tiene Ejemplo 1.7 ~ ‘Fijemos un vector U de R°. Como en el plano, la transformacién del espacio que envia cada vector X de RY en X +U, se llamaré traslacién por el vector U y se denotara Ty. | / / 11.2, Transformactones lineales y matrices 369 Es decir, Te Re — RS Xo W(x=x+u ng ‘a siU= (*) entonces para cualquier vector :) de RS, 20, 2 () ‘\ fa f+ a0 m(:)-()+(2)-(fa) 2) \e] \w) \ete, De manera similar al caso del plano, se llaman transformacién identidad y trans- formacién nula, respectivamente, las transformaciones TRS BS y O:R? — RS Xs 1(X)sx X + O(X)=0 11.2 Transformaciones lineales y matrices ‘Obsérvese que para cada una de las transformaciones T' : R? — 3, que aparecen en los ejemplos 11.1 al 11.6, existen constantes a, b:, ¢; con i = 1,2,3 de tal modo que la imagen ‘e bajo T' de cualquier vector (} de RY es a) fai + ayy +032 Thy} =| bet tay + bse (ay 2} \ew +o +esz, ‘Como en el caso de las transformaciones del plano, toda transformacién T ; R3 —> R3 del tipo (11.1) es llamada una transformacién lineal del espacio, De manera que las ‘transformaciones Py, Sir Qu, Ru, R§, RY y Rj consideradas en este capitulo, como también las transfonmaciones J y O, son transformaciones lineales del espacio. En cuanto 0 a la transformacién Ty, ésta es una transformacion lineal aélo en el caso U = (*) e050 9, en el cual Ty = I. Supongamos que T es una transformacién lineal del espacio definida por (11.1). El arreglo de nvimeros ‘a a2 as fy tm by (112) a 4, Eh ' m(Py) = | 370 11, TDransformaciones linsales del espacio y matrices 3 x 3 Por otra. parte, 100 100 oo 0 m(Pe)={0 00}, mij=(01 0) y mo=[0 00 00 9, 004, 00 9, En general todo arreglo de nimeros como el que aparece en (11.2) se diré una matriz 33 (se lee “tres por tres”), una matriz, de orden 3 0 también una matriz de tres filas Yy tres columnas; los niimeros a, a2, a3 conforman la primera fila; by, ba, by 1a segunda fila. y ey 02, @3 la tereora fila. Los mimeros a;, b,c} conforman Ia primera column; 4, by, cla segunda columna y as, by, cy le tercera columna, Denotaremos las matrices 3 x 3 mediante letras mayrisculas como A, B, Cy...3 la atria m(T) se denotard Is y so diré le matriz identidad de orden 3, y la matriz m(O) se denotaré O y se diré la matriz nula de orden 3. Dos matrices far a2 09) a al, af =(b b bj} y Balh Bh 1 6, 4.4 %, se dicen iguales y se escribe A= B si aaa, W= y G=d parain323 A cada transformacion lineal T del espacio hemos asociado una matriz 3 x 3, ta cual es m(T). Por otta parte, toda matriz 3 x 3 como la que aparece en (11.2) ¢8 la motrin, de una nics transformacion lineal del espacio, la cuales la transformation 7: R? — RE definida por (11.1). De manera que la. correspondencia T—m() entze trausformaciones lineales del espacio y matrices 3 x 3 es biunivoca, fax on as a SiA= (: by s) yX= (: » definimos el producto AX de la matriz A por aa 2, el vector X de IR* asi fay ay ag\ (2) fare + azy + a2 = fbr be ts} ty} = | diet boy t bye a es} \z, exe + cay + gz, De manera que ai T’ es la trausformacién lineal del espacio con matriz. A entonces T(X)= AX para todo X de Re. Kjemplo 11.8 + Ghalquiera sea y | en’, 20 8\ he e+ 8: « {4-35 (2 =| de-syt5e a7 fiz Get Ty +92 11.2, ‘Transformaciones linoales y matrices Oe 4 1 2 Heo tut he ¥ osu={-2) ry |=| tert} |=[4 4 i BP NEE \ aed fe Al igual que para las transformaciones del plano, se tiene que: Una transformacién T : RS —+ R® es una transformacién lineal siy silo si T(X+U)=T(X)+TU) y TOU)=rTCV) para todo par de vectores X, U de R® y todo escalar Las dos condiciones en (11.3) se pueden sustituir por la condicion T(rX + 8U) = rT (X) + 6T WU) cualesquiera sean X, Ten R* y r,s en R. Se tiene ademas que: Si 7: RS —> RS o5 una transformacion lineal, entonces “(3)-(2) 2 «Para cualquier vector (: ) de RS, z 2 Tl oy | =T(@E, + ube + 2By) = 27 (Ey) + v0 (Ea) + eT (Ea) (Por tanto, si se conocen T'(Fi), T (Ea), y T (Es) ya se conoce 4 2 2 T| y ) , cualquiera sea el vector | y }) ‘ar ay as) E # m(T)=(b b bs] sty s6losi T(H) = 12 6 a aa) y T(E) = (=) on <3, 371 (as) 372 11, Transformaciones lineales del espacio y matrices 3 x 3 Ejemplo 11.9 Consideremos la transformacién del espacio TR RB 2 2 ene yp otty)=( +28 ) 2 2 ao y/2tde Es claro que 7’ es una transformacién lineal pues su ley de asignacion es de Ja forma (11.1), Le matriz. de Tes 0 0 Comprobemos que T ( 0 ) = ( 0 ) y que T(E,), T(E2), T (Es) on, respectiva- 0 0 mente, la primera, segunda y tercora columna de la matriz m (I’) 0 2(0)-0 0 Tlo}=| o+os |=[o 0 0-0/2+4(0) 0 2()-0 2 TI)=| 140/38 ) =[1 ) = primera columna de m(T') 1-0/244(0) al 2(0)-0 0 Tia)=| 0+0/3 ) ={ 0 ) = segunda. columns de m(T) 0-1/2+4(0) -1/2 ()—1 a T (Ba) = ( 041/38 ) = ( it) sewn ama emer . 0-0/244(1) 4 Ejemplo 11.10 Sea $ una transformacién lineal del espacio tal que ~2 0 2 s@)={ 3), su)=| -1] y s@)=| 0 | 4 5 -3 Halle la ley de asignacién de S. Solucién: 2 Sea ( v ) un vector cualquiera de R®. Dado que . 2 (; ) = 2B + yBy+2Py 112, ‘Transformaciones lineales y matrices 373 ¥ puesto que $ os una transformacion lineal, ® s(5) = S(By +yBa + 2Bs) 2 u 2 $(Ey)+y S(Ex) +2 8 (Es) -2 0 -2 a( 3}+uf-1)+2[ 0 4 5 -3 2a — 22 Bey 4+ by ~ 32 Asi, la ley de asignacién de S es 2 -2e~ 22 sly |= Bey z do + By — 32 ‘También poclemos obtener la ley de asignacién de S hallando primero mS) como se indica a continuacién: Como $ es una transformacién lineal del espacio, las columnas primera, segunda y tercera de mS) son respectivamente S (Ex), $(B2), $ (Bs); por tanto, é —2 0 -2 | m($)={ 3-1 :) a 45 33, 2 Luego, para cualquier vector ( y ) de R’, ® 2 0 -2\ (2 22-2 sty]={3 1 o)fy Sey 5 2 a5 -3/\z de + Sy — 3: Si T | R® —+ R® es una transformacién del espacio y C es un conjunto de puntos del espacio, Ia imagen T (C) del conjunto C bajo T es, como en el plano, el conjunto Te) (rea /xec} Respesto a la imagen bajo una transformacién lineal de una recta, un segmento de recta o tn paralelogramo se tienen resultados completamente andlogos a los ya, conocidos fn et caso del plano. Se tiene, ademés, lo siguiente: avd 11, Tranoformaciones linsales del espacio y matrices 3 x 3 SIT: R? — RS es una transformacién lineal entonces: 1. La imagen T (P) de un plano P bajo T es un plano, una recta o un conjunto con un solo punto. 2. La imagen T ({R*) de todo el espacio R® bajo T, es todo R8, un plano que 0 3. La imagen del paraleleppedo determinado por tres voctores X,Y y Z de RR, os el paralelepipedo determinado por T(X),T'(¥) y T (2) si estos vectores son LL? 0 pamper cles ume tsps pr xg demo { ( 0 ) \ Para probar 2. partiremos de que RY = (2k + vB, + 28/2, y, ER} Por tanto, T (B®) = (0 (@Es + yBa + 2Bs) /x, y, 2 R} y como 7’ es una transformacién lineal, T (eB) + yBa + 2B) = oT (By) + yT (Ea) + 2P (Ba) luego, 7 (RS) = {eT (By) + 9 (Ba) + 27 (Es) /, v, 2 ER) Asi que T (BR) es el conjunto de todas las combinaciones lineales de los vectores T (Ex) , 7 (By), T (Ba). Se tiene ast que: © SiT (Ex), T(E2), T (Es) son vectores LI. entonces T (a) = Re pues en tal caso todo vector de RS es expresable como C.L. de los vectores (1), T (Ea), T (Bs) © Si dos de los vectores T(E}), T(E), T (Eg) son LL. y el otro es C.L. de aquellos entonces T{R) ‘es el plano generado por esos dos vectores linealmente independientes. A continuiacién probavemos esto para el caso en que T (Ey), T (Bs) som linealmente indepen- dientes y T (Es) es combinacién lineal de T (Ey) y T (2) es decir, ¢ T(E) = rT (Ex) +T (Fh) para ciertos escalaresr y Bn este caso, toda combinacién lineal de T (Ey) , T (Ba) y T (Hs) es también una C.L. de 7'(B1) y T (Ea) ya que sis, y, 2 son escalares cualesquiera ET (Eh) + yT (Ea) + 20 (Wa) = xP (Ey) + vP (Es) + 2 T(E) + ST (Ea) (e+ ar) P (Ei) + (y+ 28) TP (By) Por otra parte, es claro que toda combinacién lineal de T (Ey) y T(E) es también ‘combinacion lineal de T(B:) , T(Ba) y T(Ba) ya que si x, y son escalares cualesquiera, aC (Ey) + yl (Za) = 20 (Ey) + yT (Ep) + OF (Bs), TGuando las voctones T (X}, 7 (V} y T(Z) son L.D., la imagen del paralelepipedo detenininado por X,Y y 2 no es necesoriamente un paralelograma, an eegmento 0 un punte, — 11.2. ‘Transformaciones lineales y matrices 305 De manera que el conjunto de todas las combinaciones lineales de T'(E1), T (Be) y T (Es) | (el cual es T'([R?)) os igual al conjunto de todas tas combinaciones lineales de T (Ey) y ; T (Ea) (el cual es el plano generado por estos vectores) Se deja como ejercicio para el lector completar la prucha de la afirmacién 2. y también probar lo afirmado en 1. y 3. Ejemplo 11.11 | Sea T Ia transformacién lineal del espacio tal que | 1 0 1 i nes) ( "). ney (t), neo-(1) 1 1 0 Halle la imagen bajo T de: 1 0 0 1 2 0 }) La teeta £ que pasa por los puntos P = ( -1 ) yQs ( :) 4 3 -5 -1 ¢) Larecta £’ que pasa por el punto R= ( 2 } ytiene vector director U = | —1 7 a = 0 4 . a tri? ameter = ( :] rv-(t) 3 4 e) El espacio R’. Solucion: / ‘ Comencemos por hallar la ley de asignacién de T : Si ( y ) es un punto cualquiera de R°, T (cE, + ya + 2B) 8 — ~~ " aL (Ey) + yP (Ea) + 2T (Es) | 1s i — bes ae eee 376 411, TBansformaciones lineales del espacio y matrices 8 x 3 )y 0 O41 1 ro = 2(-1)-()- ‘). 1 -0-1 a Como T(A) = T(B) entonces ( | ram =ay~{( 4} | 8) Se tiene 2 as4 70) = *(4)-(4%)- 4 -2-1 0 O+38 3 T@-= Tl 1)=( 143 ]= ‘). 3 O+1 1 Como T'(P) # T (Q) entonces T'(C) es la recta que pasa por T(P) y T(Q) ) Tenemos 5 —B4+T 2 TR) = TL 2}={ 247 )-(4) y o ( :] (a, 7 7 a -l4t 0 art TW) = 7(-t)-( -141 )-(°) : 1 -(-H-1 0 Como T (U} = O, entonces 2 revom( @ Como ) Las imagenes de A y B bajo T ostin dadas por a ea TlA) ‘1 1 0 1 Pa{V+rv/t, seR} la imagen de P bajo la. transformacién lineal Tes T(P)={tP(Y) +17 (V)/t, SER} Ahora, dado que fee ~ 2 4 ro=(3) 7 ren=(8) 3 1 eee eee eee et “hey > 112, ‘Transformaciones lineates y matrices 377 mt) 2 4 Por tltimo, como los vectores { 5 ) y ( 5. | son linealmente independientes, la 3 1 imagen del plano P bajo T es otro plano, el plano generado par dichos vectores. entonces €) Como Ro = (Ey + yFa + 2Bs/e, y, 2 € R} entonces la imagen de R® bajo la transformacién lineal T es ‘T(R) = {oT (B)) + yP (En) +27 (Bs) / a, y, 2 RY donde 1 0 1 rosy ( ‘). ney-(?) ¥ ne-(*) = 1 0 Ahora veatnos si las wectores T (2%) , T (By), T(Hs) som LL: Es claro que T(F) y T (£2) son linealmente independientes. Consideremos entonces l plano generado por estos voctores y veatnos si T (Es) es 0 no un punto de dicho plano, Un vector normal V al plano generado por T (Ex) y T (E2) es el vector JE, Ba Bs] 1 N=T(E)xT(E)=|1 0 =i] =F, -Fe+By= | -1 ont 1 Lego, una ecuacién para dicho plano es az—y+2=0 1 1 | satisface esta ecuacién ya que 1-140 0 entonces T'(Es) esté en ol plano generado por T (Ei) y T (Ea) ¥ por tanto T (Bs) es CLL. de T (Ex) y T (Ea) a resumen, T (x) y T (Ea) son linealmente independiontes y T (#3) es combinacién lineal de T (Ei) , T (Ea). Ahora, como el punto T (Es) -1 1 Se sigue que T(R®) es ef plano generado por los vectores T (Fi) = ( °) y 0 ria) (1) ans 1 i susbasseans Moines + 378 LI], Transformaviones neales del espacio y matrices 3 x 3 11.3 Operaciones con transformaciones lineales y matrices Sean Ty S transformaciones del espacio y r un escalar. Las transformaciones + 8, rT y TS se definon exactamente como si T y $ fueran transformaciones del plano. Al igual Gue en el caso del plano, es fécil probar que si‘? y 5 son transformaciones lineales entoncos T+S, Py ToS tambien lo son. Por ejemplo, una manera de probar que T+ $ es una transformacién lineal si T y Slo son, 0s probando que (P48) (X +70) =U(T + 8) (X) +r (P+ 8) U) para todo par de vectores X, U de R® y todo par de escalares t, 1, como se muestra a continuacién: (P+S)(X +r) = TEX +r) + SEX 40) aE (X) +rP (U) +18(X) +r8(U) #(P(X) + 8(X)) +r (TU) +80) = t(P+S)(X)+r(T4+8)U) ‘También se puede probar que T’+ 5 es una transformacién lineal si T y lo son, dela siguiente manera: ‘Digamos que ‘an a an ony bia is m(T)= {an aoz aos} y m(S)= [bar bar boa (114) a 893 935, Fo bao bag, s Por tanto, para cualquier ( y ) de BS, z ® ® 2 w+syty) = Thy )rs(y z z z ant + aay + a132 bye t boy + bisz = | ane tary +z | + | bart bay tbae aayz + asay + agg baat baa + base = {au + bia) © + (ar2 + biz) y + (ars + bis) 2 (P+) |v | = | (oat bar) o+ (ara + 22) y+ (ons + bos) z (asi + bsi}¢ + (ase + Pao) ¥ + (93s + bss) 2 Luego, Esta ultima igualdad prueba que T + $ es una transformacion lineal del espacio y ademas que m(L+S)= | an, + bey Gaz + bao ang + bg ie fon ton diz bi asst bis) a1 + by ag9 + b32 aaa + bys, 11.3. Operaciones con transformaciones lineales y matrices 379 Se hace uso de esta igualdad para definir una suma entre matrices 3 x 3 ast ‘ax a2 as\ fbn ba bis) fantbu anthro +b aay O22 aus} + [ba ba tas} = | amr + bor an + baa 025 + bop asx 032 a55/ — \bst B52 bas/ aan + baa gat ban 033 + ba, Se insiste en que, al igual que para matcices 2 x 2, la sumna entre matrices $ x 3 se ha efinido de modo de que ella eorresponda a la suma de transformaciones lineales, es decir, de modo que m(Z) +m (S) =m (+8) De manera similar se demuestra que si T'¢5 une transformacién lineal del espacio con ra(T) como en (11.4) entonces r7’ es una transformacién lineal y rau rag ras mT) = [ran ran raz Fas Ta32 Paaa, Se define el producto de un escalae por una matriz 3x 3 en la forma fan m2 ays) fray roy rays fan mz aos} = [rag rage roxy 51 as a3s/ — \ras, asx rags, con lo cual se tiene que r(m(T)) = mG) Consideremos ahora la compuosta ToS de dos transformaciones lineales T y $ con m (T) y m($) como en (11.4). El lector puede probar que T'o$ también es una transformacicn lineal, sin hacer uso de m (T) y m(S) Cuando T y S son transformaciones lineales, la compuesta T’o $ también se lama, producto de Ty $y se denota TS. Podemos calcular m(T'S) de la siguiente manera: La primera columna de m (T'S) es el vector (PS) (1) T(S(E)) bu bu TY bn |, pues $(B)= [bs bat ba ‘ax1 ar ays\ f bu agi 932 ag) \ ds1 anibu + arabe + exgbop = | arbi + arabe + aagbar 3151 + Agabet + agsbo ‘De manera similar s¢ calculan las columnas segunda y tercera de m (TS), las cuales son respectivamente, los vectores (TS) (Ez) y {7'5) (Es). Se obtiene asf que . fan en os m(TS)= [on exe ors Lo ey, 380 411, ‘Teansformaciones lineales del espacio y matrices 8 x 3 donde cn = anh + arabor + aisbor yen general, para i=1,2,3y j=1,23 cy = aan biy + aanbay + aisbs, (11.5) [Notese que en m (T'S) , ol escabar eis, ubscado en la interseccién de la fila é y la colurana 4j se obtiene a partir de la fla § de m(T) y de la columna j de m($) como se ilustra a ‘continuacién = ayby+anby tanby Se define ahora el producto de dos matrices 3 x 3 de modo que m(P) (5) =m (PS) es decir, ge define el producto de dos matrices 3 x 3 de la siguiente manera: an ayy ais bu bie | tis en a2 a3 an aap 33 bo bao | bas |} = | on cx (11.6) ag, Ag3 gg bg, bao | bas oy can 38, donde los esealares cy se caleulan como ya ge ha indicado. Por ejemplo (vea los elementos encerrados en recténgulos en (11.6)), xg = aaibis + azabas + ansbsa Obsérvese que el producto de dos matrices 3 x 3 s¢ obtiene de manera similar al de dos matrices 2 x 2. Ejemplo 11.12 Sea K la reflexién respecto al plano ry y sea J la reflexidn respecto al plano yz. Entonces e para cualquier vector X = ( y ) de R° se tiene: . 2 (3) CG) (2) mG) 40). Observe que en eate caso KJ = JK (ven figura 11.8), aunque en general el producto de transformaciones linesles no es conmutativo, (ies 11.3, Operaciones con transformaciones lineales y matrices 381 e Figure 11.8 | ! Ejemplo 11.13 z : Sean P la proyoccién sobre el plano xy, Q la proyeccidn sobre el plano yz y X= | y ‘un vector cualquiera de R°. Entonces 382 1, Dansformaciones lineales del espacio y mstrices 3 x 3 Figura 11. Ejemplo 11.14 Considere las transformaciones lineales del espacio Ty $ definidas por (G2) 08) _ Halle la matris de transformacion lineal (47 + $)T Solucién: ! m(4T+S)T] =‘ m(4P+S)m(P) i = [m(4P) + m(S)] m(L) 7 = [sm (1) + m(5))m{P) aie Como : 1-20) 100) U men=(4 : ) ) mr-(' : ) gee aece 3 01 001 be entonces y 1-20) fioo i 4m(T)+m(s) = 4{ 1 11f+fort aa -3 of \oon 4-80) flood = {4 44}+(or2 -12 04) \0 01, 5-8 0 =(4 55 (3, a ) yas m(QT+$)T) = [4m(T)+m(s\]m(r) 5 -8 OV /1 20 = {4 5s)[ 1 a1 { -2 0 5f/\-3 01 « -3 -18 -8 = [6 -3 10 7 2 5 RRL ht 11.3. Operaciones con transformaciones lineales y inatrices 383 Otra manera de hallar la matriz de Ja transformacién lineal (47 + $)T consiste en ‘buscar primero la ley de asignacién de esta transformacidn, como se muestra a continuacidn: 2 2 2 verssin( 3) = ervalr(s)] * 2 FE) rly ety AT | ctyt2 | +S| atyte (Gas 2 dy-2Aetyts) say odntrevsitttes) +(sertschees) ~3(e- Qy) Bate ~3nte 3a — 18y — 82 = | -Gr—3y+102 2x + Dy +52 t Si ( y ) cs un voctor cualquiera de BS entonces Lego, -3 18 -8) m(@T+s)T|=|-6 -3 0] @ “7 US Las operaciones suma, multiplicacion por escalar y producto, definidas para transfor- maviones lineales del espacio y para matrices 3 x 3, gozan de las misinas propiedades algebraicas ya establecidas en el capitulo 4 para dichas operaciones con transformaciones lineales del plano y com matrices 2 x 2 En cuanto al producto de una matriz 3 x 3 por un vector de R°, éste tiene también las rmisimas propiedades que tiene su similar para matrices 2x 2 y vectores de R?. Bu particular se tiene que: m1 a2 as z 2 A= | on aa on | yX=[ y | entonces z ay on ay an |+y{ an | +2] om a3, a3 a3 31 992 38 Natese que el vector AX es combinacién lineal de las columnas de A. AK au, a2 ary © Cumlquiers sea la matrie A = (= az ay |, la matriz transpuesta de A, 3, 032 ass denotada AT es, 384 LL, Transformaciones lineales del espacio y matrices 3 x 3 an an a3 AT=( an an on ary ayy ayy 2 cosine = (3) teat ex (3 y 2).Si 2 u X y A son como se ha indicado y U = ( » ) , definimos los siguientes productos: ; u XU =(a@ y z)| v | =outy+ew=XU an ay any XTA=(zyz)[{ on om am 4a a2 om = (con + yan + 20m 2032 + yan + 2090 tars + ydas + 2035 Como el lector puede comprobar fécilmente, la transpuesta y los productos arqut definidos tienen las propiedades enunciadas en el ejercicio 30 del capitulo 4 para el caso de matrices 2x2 y vectores de R2. 11.4 Inversa para transformaciones lineales y matrices La nocidn de invertibilidad para une transformacién del espacio es la. misma que para una, transformacién del plano y en general le misina que para una funcién cualquiera. i Ejemplo 11.15 ~ Sea £ la recta generada por un vector UF de RS, U 40 «@) La proyeccién Py sobre la recta £ no es una transformscién invertible, Para ver esto, basta, considerar cualquier recta £’ perpendicular a £ que pase por el origen y dos puntos Xi, Xa en £! con Xy # Xz. Bs claro que Py (X1) = O = Py (Xz) Tuego Fy no es uno a uno y por tanto Py no es invertible (ver figura 11.10). 6) La reflexion Sy respecto a Ia recta, £ es invertible y Sy! = Sy. En efecto, : SpSy =I (wor figura 11.10). 385 Figura 11.10 Bjemplo 11.16 Para r # 0 la transformacién 2, es invertible y Dz? = Dz puesto que, como el lector puede verificar, Z D.Dy Ejemplo 11.17 Para cada 8, —2x < @ < 2n, las rotaciones Rj, RJ, Rj alrededor de los ejes 2, y, 2 respectivamente, son invertibles y (Ray t= Rey, (RA) Bjemplo 11.18 Sea T la transformacién lineal del espacio tal que 1-1 0 nm-(3 1 ado eee Veamos que la imagen T (R°) del espacio R° bajo T' no es toda RS, es decir, que T no. es sobre Ea En efecto, para calla vector ( » ) deR’, = Rig y (R= Rig » to tee to T- v0 Tl w }={0 1-1} { » ]=| w-o % -1 0 a \a = + 2 tw y se observa que el punto | gn ~ za} satisface la ecuacion =m +2 ptyte= (17) pues (@o — yo) + {yo - 20) + (-20 +20} = 0 Luego,-todas las imagenes bajo T' de vectores en R? caen en el plano P cuya ecuacion es (11.7), es decir, T (R®) CP. Ast T no es sobre, Ahora, como T no es sobre entonces T no es invertible. 386 1. Transformaciones lineales del espacio y matrices 3 x 3 ‘A continuacién estableceremos para transformaciones lineales del espacio, resultados completamente andloges a los ya establecidos para transformaciones lineales del plano respecto al concepto de invertibilidad. El primero de ellos es: Sea T: R° —+ R una transformacién lineal. Si Tes invertible entonces 7 es una transformacién lineal. ‘La praca de este resultada se deja coino ejercicio para el lector. En segundo lugar tenemos: ‘Una transformacién lineal 7: R° —+ R* es invertible si y sélo si elitinico vector X de RS tal que T(X) =O es X=0 Es claro que si no se cumple la condicion “Bl nico vector X de R® tal que T(X)=O es X=0” (1.8) entonces T no es uno & uno y en consecuencia T no es invertible. De manere, que si T es invertible entonoes debe cumplirse (11.8) Supongamos ahora que se cumple (11.8) y probemos que T’es invertible, probando que T es uno a uno y sobre. Para probar que T’ es uno a uno, supongamos que X3, Xz son veetores de RS tales que T (Xx) = T'(X2) y probemos que X1 = Xz $i F(X) = T (X2) entonces T (Xi) — T (Xa) = O, y como T es una transformacién lineal, T (%4)—T (Xa) = T (1 ~ Xp) , luego P (Xi — Xz) = O. Ahora, usando la condicién (21.8) conelnimos que Xi — Xz = O de donde Xa = Xo Para probar que T es sobre probemos que T (R*) = R ‘Como BS = {By + yhy + 2B s/o, y, 2 ER} entonces T (RS) = (P(E) + 90 (Ee) + 2P (Bs)/ 2, ys 2 eR} es decir, T (R*) es el conjunto de todas las C.L. de los vectores T (Ei), T(E2), T (Es) Si probamos que estos vectores son L.I. tendremos que todo vector de B® es C.L. de ellos, es decir, que R¥ CT (R°), y como T (R*) C RF entonces tendremos T (R°) = R? como se desea probar. Ahora, los vectores T (Fs), T (Fa), T (Bs) son LL, ya que ninguno de los tres es CLL. de los otros dos, pucs si (por ejemplo) se diera que T (Bs) = tT (Ei) + sT (Ex) con 4,8 € R entonces se tendria que T (Es) = T(E; + sEs) y como T es uno a uno ocurriré ‘que By = tBy + sBa, lo cnal no puede ocurtir ya que By, Ba, Bs son LL Se completa asf la prucha de que si se da (11.8) entonces T es invertible B] turno es ahora para el siguiente resultado: Sea T : R° —» IR? una transformacién lineal, T es hivertible si y sdlo si las columnas de m (7) son LI. 11.4, Tnverss para transformaciones liaeales y matrices 387 Para probarlo, digamos que ‘a a2 a m(T)= {bbe by (9) 1 2 cy Es fécil ver que on Ia siguiente lista de afirmaciones, cada una (a partir de la segunda) es equivalente a la anterior 4) T es invertible 4) Bl dnico vector X de RS tal que T(X) =O es X=0 2 ‘a, a w\ [2 0 iii) El tinico vector +) semi by by *) yl=(0]e 2 a aa) \a 0 ® 0 y 0 z 0 iv) Los tinicos escalares x, y, 2 tales que a) =0 son =0, y=Oy v) Ninguna de las colurnnas de m.(T) es combinacién lineal de las otras dos (es decir, las columnas de m (7) son LiL.) As{ que la primera y Ia tiltima de las afirmaciones anteriores son equivalentes, como se queria probar Otro resultado importante es: Si 7: RS — RS es una transformacién lineal con m (7) (ay a2 a3) by br bs Ce oe, entonces lar a as by be bg) er e263] T es invertible si y s6lo si #0 Deuotemos A el determinante de rm (T') que aparece en el resultado anterior y sean oe ® En la prneba de dicho resultado usaremos el hecho de que para X = ( ¥ ) en RS, T(X) =O 4 X es ortogonal aU, Vj y Z 388 11. Transformaciones lineales dol espacio y matrices $ x 3 En efecto, ar tay +agz = 0 T(X)=O # { bethyth: = 0 atteytee = 0 # U-X=0, V-X=0y Z-X=0 4 Xes ortogonal aU, Vy Z ‘También utilizaremos el hecho ya conocido de que A=U(W x2) Probareimos el resultado en consideracién probando que: © SIA = Oentonces T no es invertible (11.10) © SIA # Oentonces T es invertible au) Para probar (11.10) partamos de que A = 0, es decir, U-(VxZ)=0 (aL.12) ‘Supongamos V x Z # 0. De (11.12) vemos que V x Z es ortogonal a U; por otra parte, sabemos que V x Z es ortogonal a Vy a Z. Luego, V x Z es un vector no nulo ortogonal alos vectores U, Vy Z,es decir, V x Z es un vector no nulo tal que \ TVxZ)=0 y por lo tanto,T" no es invertible. Supongamas abora que V x Z = O. Entonces V y Z son L.D., luego existe un plano que contiene a los puntos U,V y Z. Ast, cualquier vector N norinal a dicho plano seré ortogonal aU, Vy Z, es decir, seré tal que T (NV) = O, concluyéndose de ello que T no es invertible. Hemos probado asf (11.10). Ahora probaremos (11.11) Supongamos que A # 0, es decir, UV xz) 40 Probaremos que T’ es invertible probando que T tiene la propiedad (11.8): Ya sabemos que T() = 0. Sea ahora X un vector de R? tal que P(X) = O, es decir, X es ortogonal aU, V y Z. Como X es ortogonal a V y Z entonces X es paralelo al vector V x Z, es decir, X=t(V x2) para algiin t € R. Como ademds X es ortogonal a U entonces U - X = 0, es decir, U- (eV x Z)) =0 0, equivaleritemente, (UV x 2) Ahora, como U-(V x Z) #0 entonees t = 0 y ast X = O. Luego, el tnico vector X de B? tal que T(X) = Ges X= O, y por tanto T os invertible. Hemos probado ast la implicacién en (11.11). Finaliza asf la prueba del resultado en el timo reeuadra, 11d. Toverss para transformaciones lineales y matrices 389 Bjempio 11.19 Considere la transformacion T:RS 5 Re eG) (es) a) Veamos si T es 0 no es invertible, calculando el determinante A dem ('): Como 10 2 mr={ 41 0 01 -3, = of, 4 entonces -f5 of i i jo 3} “fo = ~(-3-0)424-0=11 Como A # 0, concluimos que 7’ es invertible, ® 0 e esel vector { y | =| 0 ]. Bs decir, ol tinico veetor | y | tal que z 0 z x a e{y}=|o 2 0 ¢) Como T es invertible las columnas | de m(T} som linealmente independientes, 2 * 0 8) Dado que T es invertible, el rinico vector { y } de R® tal queT | y ) - ( 0 ) 0 ~o+22 = 0 4oty = 0 y-3e = 0 ‘Volvamos a las transformaciones lineales del plano. Recordemos que para. una transfe macién lineal T : R? — R? con m(T) = ¢ i vimoe que si T es invertible y A = entonces El (23) m(t- Pues bien, para una transformacién lineal T : R* —> R° se tiene un resultado analogo, solo que el eélenlo de m (7-1) es un poco més laborioso. Veames: 390 11. Transformaciones lineales del espacio y matrices 3 x Supongamos que T' es invertible y que m(T) es como en (11.9); continuemos eon lar a2 aa br be bs] lex ca es a by dondeU=[ a], Val hb] y co bs Supongasnos ademés que U-(V<2) m(T™) mo mm 9 te rs 9 ty ry 1 in 1 ml=T? [0 |, esdecir, Tl) =| 0 5 0 13, 0 © equivalentemente, ny ry fry u-(n m)=0 y 2-(m 3, 3, 3, 8 decir, 1a primera columna de m (7+) es un vector ortogonal a Vy a Z y, ademés, cumple que my Ulm 3, Ahora, como A=U-(V x Z) y V x Z es ortogonal a V y Z tenemos que Entonces UVxZ)=A, ViVxZ)=0 ¥ 2(VxzZ)=0 y como A # 0, ya que Tes invertible, podemos escribir las igualdades anteriores en la forma, 1 1 1 UZ xz VixWVxZ)=0 y Z5Vxz)=0 Luego, el vector k (V x2) cumple que y como también LL4. Inversa para transformaciones lineales y matrices 391 y Tes uno a uno entonces tiene que ser (2)-se-2 n Hemos determainado asf la primera columna de la matriz m (T~). De manera sitnilar se determinan sus otras dos columnas, obteniéndose que (:) a b » |e Lexy 4 )= a} 4 ae ‘Tenemos ast lo siguiente: Sea T 21k? —+ R? una transformacién lineal con matria fay ap ag) lar a2 ag m(T)=[b b bs) ysead ba bs] 1% 2 ea] Si Tes invertible entonces Ejemplo 11.20 Considere la transformacién lineal T del ejemplo 11.19, de la cual ya sabemos que es invertible. 4) Halle m (7-1) 6) Halle la ley de asignacién para T- 10 2 m(T)={ 4 1 oO. ¥ vimos que el determinante A de esta matriz os A = L1. Luego, de acuerdo con la formula (11.13), . af Pat 20u Ur m(r- | | i Solucién: 4) Tenemos que 392 11, Transformaciones lineales del espacio y matrices 8 x 3 donde na -1 4 0 uv=( 0], v=[i} y 2=[ 1 2 0 -3 El lector puede verificar que 3 VxZ = ~3B) +12 +4B=| 2 4 2 ZxU = Wy +3h+E=| 3 1 -2 UxV = -26+8h-R=| 8 -1 Por tanto, ) La ley de asignacién para T-* es 1 [32 A fe z(23 8}fy Wa 1 -a)\ez 30+ 2y ~ 22 1 + 3y +82 dety-z 4 oe wee ee 1 -att f-f et fut fe a fet dv- de ‘Voivamos una vez mds a las transformaciones lineales del plano. Viroos que si para una transformacién lineal T': R? —+ R? existe una transformaciGn lineal S: R? —+ R? tal que ST =I (0 TS = 1) entonces T es invertible y T-! = 8. Pues bien, exactamente lo mismo se da para transformaciones lineales del espacio. Bs decir, ge tiene lo siguiente. Sea T: R® —» R3 una transformacién lineal. $i existe una, transformacién lineal $ : R? — B® tal que ST =I 0 TS = I entonces T es invertible y PT = 8. Prueba: Supongamos que $ ; R? —+ R? es una transformacién lineal tal que ST = 1 y sea X un vector de R tal que T(X) =O. Entonces X = U(X) = (ST) (X) = $(7(X)) = $(0)=0 114, Inversa para transformaciones lineales y matrices 393 ‘Luego, el tinico vector X de R* tal que 7'(X) = O es X = Oy por tanto T es invertible. Ademss, $= $1=$ (IT) =(s1)r = 1T =r Supongamos ahora que TS = I. Entonces, semin se acaba de probar, S es invertible y S-1=T; luego ST =I y por tanto T es invertible y S=T-, 4 Pasemos ahora a las matrices 3 x 3. Para ellas la nocidn de invertibilidad se define exactamente como lo hicimos pata matrices 2 x 2. Veamos: Sea A una matria 3 x 3 y consideremos la transformacién lineal 7’: R? —+ RS cuya matrixes A. La matriz A se dice invertible silo es la transformacion lineal T. $i éste es el aso, la matrix m (I~!) se dice la inversa de A y se denota A~', es decie, A“! =m (P-1) Al igual que para matrices 2 x 2, la matrix A~* (cuando existe) es tal que AAT= ANAS Ky, Por supuesto, todos los resultados establecidos para transformaciones linedles, rela cionados con invertibilidad, pueden trastadarse a matrices 3 x 3, Se tiene ast que: a a3 as Para cualquier matri A= (: bs), a 6, 1) Los siguientes afirmaciones son equivalentes: © Acs invertible © Eliinico vector X de B? tal que AX =O es X =O bas columnas de A son Il lax 02 a © Th be bs} #0 ia 2 al jax a2 aa 2) Si Aes invertible y A= |b, b bs{ entonces cae G44) donde am b vela], Valm]y@ ay bs 3) Si existe una matria B de orden 3 tal que AB = Ip {0 BA = Js) etonces Acs invertible y AT = B. De acuerdo con el resultado 1), podemos determinar si tres vectores dados de R® son, LiL, considerando la matriz A cuyas columnas son los tres vectores dados (en cualquier orden) y ¥alculando su determinante A, Si #0, los vectores son Li. y si A = 0, ellos son LD. 394 11. Tansformaciones iineales del espacio y matrices $ x 3 Ejemplo 11.21 “10 2 SeaA=( 41 0 01-3 Vimos en el ejemplo 11.19 que la transformacién lineal T cuya matriz es A, es una : ‘cansformacién invertible, por tanto la matria 4 es invertible. Como ademas i 8 2-2 i (23 8 41-4 (vea ejemplo 11.20), entonces A~? es la matrix que aparece al lado derecho en la igualdad anterior. Bjemplo 11.22 2-1 0 Muestre que la matriz A= [1 1 ~1) es invertible y halle su inversa o 1 3 Solucién: Para ver que A es invertible basta mostrar que su determinante A es distinto de cero, 2 -1 1-1), oft 2 A=[l |---| |+0 | o 3 lo 3]*°lo y| ql = 284+1)+(@-+0 = 1 | ei Como A #0, A es invertible. Para hallar A~? emplearenos te formula (11.14) : # Vad Dx0 OXY 2 1 0 donde =| 1), v=( i) y Z=[1 0 a 3 | Caleulando los tres productos cruz que Siguran en A~! se obtiene: 4 3 1 vxg=(|-3), axu=| 6] ¥ uxv=[2 1 -2 3 Por tanto, 1f4 3? Ata5/-3 62 (41.15) N\ 1-23 (Téngase presente’que si T es la transformacidn lineal del espacio cuya matriz es A s entonces T es invertible, pues A lo es, y ademéa A? =m (T™). mt OEP Since tenets eee ILS. Bjerciaios 395, Bjemplo 11.23 Para cada una de las siguientes colecciones de vectores, determine si ellos son L.L (yet) (AD) Solucién: 4) Sea A la matriz 3 x 3 con X como primera columna, Y eomo segunda columna y Z como tercera colurmna, es decir, 2 0 4 A={0 5 -1 174 Calculemos su determinante A j2 Oo 1 A=|0 5 y= 2(-247)-0+(0+5) = -21 eee Como A 0, la matria A es invertible y ast sus columnas son linealmente independientes Luego, tos vectores dados son LI. 5) Consideremos la matriz 13-7 B=(2-1 7 1 4-10, Dejamos al lector verificar que el determinante de esta matric es cero, de lo cual se sigue que les columnas de B son L.D., es decir, que los vectores X,Y, Z son L.D. 11.5 Bjercicios Seecién 11.1 1, Considerar la recta £: @ = 3t, y =f, # = 2. Hallar la ley de asignacién de la transformacién dada en cada literal y hallar también la imagen bajo la transformacién, 1 del vector [1 1 a) La proyeccisn sobre la recta £, 2} La reflexion respecto a la recta £. : : : : A 4, 11. Transformaciones lineales del espacio y matrices 3x 3 Considerar el plano P : a ~y-+2= 0. Hallar la ley de asignacién para cada trans- d formacién dada y a imagen del vector ( -2 ) bajo dicha transformacién, 1 a) Proyeccion sobre el plano P. b) Refiexién con respecto al plano P. . Para cada literal hallar la ley de asignacién de la transformacién dada y la imagen bajo dicha transformacién del vector dado. 1 1 1 a) Ry, (3) b) RE, (:) o) RE, (-~*). 1 ‘ 1 ‘ -1 Seceién 11.2 Para cada literal determinar si la transformacién 7 definida es una transformacion lineal y, en caso afirmativo, hallar la matriz de T. “Gly 0) (6) 2-8) . Sea P el plano con ecuaciones paramétricas =t~2s, y=2t~s, z= -t+s y see 1 v-() Hallar: 1 4) Le matriz de le transformacién proyoccién sobre el plano P. 4) La proyeccién del vector V sobre el plano P. c) La matria de la transformacién reflexién respecto al plano P. 4) La reflexién del vector V respecto al plano P. - Sea T : R° —s RS la transformacién lincal tal que T(E: + E2 +s) = | -1 |, 1 2 2 T(-Ey+ By + By) = ( -3 ) y T (By ~ Bp + Bs) = ( :] 0 0 2 10 Hallar T{ y | yT{ -15 z 25 Sea T : R* —+ R° la transformacién lineal tal que T(Bs) = 2B) + 3B, + 5B, T (Ea + Bs) = Ey T (Ei + By + By) = By ~ Bs, ) Hallar lo matriz de T. b) Caloular T(E; + 2E_ + 3B) beer 4 10. uw 12. o7(2) 8) T (2B, ~ 5B + Bs) c} La ley de asignacién de T. d} La imagen de RB? bajo 7. = eon Sea T : R? — RS saeco (5 ) = ( =e) 2 anz 4) Hallar el conjunto de todos los vectores de R® cuya imagen bajo Tes el vector nulo e interpretar geométricamente dicho conjunto. 6) Hallar ta imagon de R® bajo T'e interpretarla. geométricamente, 2 eye Sea T Ia transformacién lineal del espacio definida por T | y | =| Sx-ty+4e a Sax —yt8z a) Hallar la matria de T. 8) Mostrar que Ia imagen de R® bajo es un plano que pasa por el origen y hallar luna ecuacién en Ja forma general para dicho plano. ¢) Mostrar que el conjunto H = { X € R3/'T (X) = O} es una recta que pasa por ef origen y hallar unas ecuaciones paramétricas para dicha recta. z atyte Sea T la transformacién lineal del espacio definida por { y | =( 2-y—z z “hye Mallar la imagen bajo T del conjunto descrito en cada literal erly 242 3 a) La recta £ perpendicular a la recta Cy que pasa por el 1 punto R= ( 3) y ademés es paralela al plano P : 2x +3y ~2+5=0 5 3 1 +) Bl segmento de recta AB donde A= | ~2 | y B= | 1 L 0 1 @) Bl plano P que pasa por el punto @ = | 1} y contiene a la recta ft fume lot ys 2th 25-142 d) La recta £) interseccion de los planos 2+ y ~ Oy ey 432 =2 Hallar una trensformacién lineal T' del espacio tal que la imagen de R® bajo T' es el conjunto descrito en cada literal 4) El plano con ecuacién 22 ~y+2=0 DL : sasesss 398 1B. 4 16, 1, 18, 16. 11, Transforrnaciones Unoales del espacio y matrices 3 x 8 2 2) Le recta generada por el veetor ( i) 6 Seccién 11.3, Sean $ la reflexion respecto al plano ¢~y-+2 = Oy T la proyeccién sobre el plano xz. Hallar la matris y le ley de asignacién de cada una de las transformaciones siguientes: a)T+S 1)3P-28 TS d)ST e) QS+T)9 * 2 Sean Sy P las transformaciones lineales del espacio definidas por $ ( v ) = ( y ) 2 2 2 2 yT{y]=| c+y |. Hallar la ley de asignacion de cada una de las trans- z atyte formaciones siguientes: aTS ST oS d) (2P-35)5 Sean T y $ las transformaciones lineales del espacio tales que m (7) -1 0 2 ym(s)= ( 1 8) te la matriz de la transformacién (57 ~ 3S) (T+ $) lig Haallar la ley de asignacién de la transformacién T’ que asigna a cada vector X de R° el vector resultante de rotar el vector X en sentido antihorario, un dngulo de ¥ radianes alrededor dal eje 2 y luego un dngulo de } radianes alvededor del eje y. v3 Hallar también la imagen del vector’ | V3 | bajo T. v3 Hallar la ley de asignacién de la transformacién T que asigna a cada veetor X de R®, e] vector cbtenido mediante una rotacién de § radianes en sentido antihorario alrededor del eje 1, seguida, de una refiexién respecto al plano yz. Hallar también la L imagen bajo T del vector | V2 va Seccién 11.4 Sea U un vector no mulo de R° y sea P ol plano que pasa por el origen y que tiene a U como un vevtor normal, Sean Quy y Ry las transformsciones proyeecién sobre el plano P y reflexion respecto al plano P. 4) Probar que Qu no es invertible. 8) Probar que Ry es invertible y hallar su inversa Rj! f t 1s, 19. 20. 2 U4, EBjercicios 399 a) Considerar la recta £2 = Ht, y it, z= At y el plano Psa — 2y +22 =0. 4) Hiallar la inversa de Ia transformacién reflexin respecto a la recta C. 4) Hallar la inversa de Ia transformacién reflexion respecto al plano P. 1) Hallar la inversa de la transformacién reflexién respecto al plano 2. Sean T y $ las transformaciones lineales del espacio definidas por 2 tty 2 ~t-yte Tly]=( 2-2 Jysly ~yte 2 atyns z wy tz Probar que T es la inversa de S. 12a ‘Sea T la transformacién lineal del espacio tal que m(T)= {2 2 3 33.3, 1) Mostrar que T es uno a uno y sobre. b) Hallar m (2+) 6) Hallar la ley de asignacion de T- a) Para cada matriz dada determinar si es invertible y, en caso afirmativo, hallar su 1 1 0 O11 102 3 )A=(2 11) wa=(1 01) wya=(o 1 1 Peete 11 9, Pee ) Para cada matriz A dada en el literal a) sea T la tranformacién lineal del espacio cuya matriz es A. Si A es invertible, hallar la ley de asignacién para 7? y si no lo es hallar la imagen de I bajo T. Para cada literal, comprobar que la transformacién lineal T es invertible mostrando que el vinico vector X de R? tal que T(X) = O es X = O; ademas, hallar la ley de asignacién de 7! 2 “ety te 13. (2 aTly}=| s-% ar =(s2a}[y z Qemz eat ie 2 ez 1 1 -1 tly =| -y-2 or =x(1 |4y{ 2 J+e[ -1 z 22 1 6 1 a) Probar que si’ y 5 son transformaciones lineales invertibles del espacio entonces TS ea invertible y (TS)"* = $771. ne 8 wee 1 6) Sea T a refiexidn respecto a la recta generada por el vector U = ( a ) sea S -(4) como un vector normal. Empleando el resultado en a) hallar la inversa de TS, la reflexién respecto al plano que pasa por el origen y tiene al vector N’ ssessessces: 400 J. Transformaciones lineales del espacio y matrices 3 x 3 25. a) Sea T la transformacién lineal del espacio definida por 2 arty Tl y | =| 2wtay +22 z ytaz Hillar los valores de la constante para los cuales 7’ no es invertible, b) Hallar una condicién necesaria y suficiente sobre los mimeros a , by ¢ de modo que ao Ja transformacion T con matriz ( 6 ) ‘tenge inversa, Hallar la ley de asignacién 00¢, de T-1 cuando T sea invertible. ) Muestre que la transformacién lineal con matriz ‘a d ata be be cf etfs, donde a,),¢,d,e, y f son mimeros reales cualesquiera, no es invertible. ) Hallar una condicién necesaria y suficiente sobre los mimeros a, b, ¢ y d, para que 10 0 Ja matrig A = ( a ) sea invertible. Hallar A~! cuando A sea invertible. Oe d A 26. Determinar si los vactores dados en cada literal son linealmente dependientes. (ht) vl} Ql) 0 0 12 Sistemas de ecuaciones lineales 3x3 12.1 Definiciones y algunos resultados basicos Se denomina ecuacién lineal con tres variables x, y, 2 a toda ecuacién de la forma, ax + by +02 (12) en la cual a, 6, oy u son mimeros reales dados. Una solucién de tal ecuacién es una tena 2 ordenada | | de IR® tal que al sustituir © por 2o, y por yp y z por 2, Ia ecuacién se 0 satistace, es decir, a9 + bo + 620 = 1 Por ejemplo, una solucién de la ecuacién « + 2y ~ z= 3 es la terna ( 0 } ya.que 1+2(0)-(-2)= El conjunto de tocias las soluciones de una ecuacién del tipo (12.1) se diré su conjunto solucién. Dos ecuaciones del tipo (12.1) se dicen equivalentes si tienen el mismo conjunto solucién; cuando se multiplica una de tales ectaciones por un escalar no nulo se obtiene una ecuacién equivalente. Coma sabemos, sia ¥ 006400 ¢#0, (12.1) es una eouacién para un plano, asi que en tal caso el conjunto solucién de (12.1) es dicho plano. Ejomplo 12.1 Consideremos la ecuacién etdy-2=3 (122) Su conjunto solucién es el plano P con ecuacién (12.2), Notese que si asignamos r cualquier valor a z y cualquier valor a y, el valor de x para que Ja terna, ( y ) sea z solueién de (12.2), queda determinada ast: 2 = 3 ~2y +z. Por tanto, el conjunto solucion de (12.2), es deci, el plano P, esta dado por ~ l()e/()-CP 401 402 12, Sistemas de ecuaciones lineales 3 x 3 (JG) On + Oy +02=0 © equivalentemento, A(t}°/(2) Bjemplo 12.2 a) El conjunto solucién de fa ecuacion " 0 es todo R®, pues todo vector ( vo ) de R® la satisface. % 1) Si u #0, el conjunto solucién de la ecuacién Or + Oy +02 = % es @, pues ningun vector | yo | de IR® Je satisface, * ‘Consideremos abora un sistema de dos ecuaciones lineales con tres variables (0 inedg- nites): qrthytaz = m4 (02.3) arthy tas = ™ Una solucién del sistema (12.3) es un vector | yp | de RY que sea solucién de cada * una de las dos ecuiaciones, El sistema (12.3) se dice soluble o consistente i tiene al menos wna soluciéa; en caso contrario se dice no soluble o inconsistente. El conjunto de todas las soluciones del sistema se dita su conjunto solucién, Dos sistemas del tipo (12.8) se dicen equivalentes si tienen el mismo conjunto solucién, Si en el sistema (12.3) 0 se tiene u = 0 y up = 0, el sistema se dice homogéneo; en tal caso el vector ( 0 ) es 0 ‘una solucién del sistema, la cual es llamada la soluci6n trivial, Bjemplo 12.3 ) El conjunto solucién del sistema Or+Oy+02 = 3 a—dytae 5 es ¢, pues la primera ecuacién carece de soluciones. 4) BI conjunto solucién del sistema Oz+0y+0z = 0 zaWyt3z = 5 : : 12.1. Defiaicioues y algunos resultados basicos 403, es el de la segunda ecuacién (ya que el conjunto solucién de la primera es todo R®), es decir, es el plano con ecuacion «~ 2y + 82 = ¢) El conjunto solucién del sistema Ox+0y+02 = 0 Oz +0y+02 = 0 es todo R°, pues el conjunto solucién para cada una de las dos ecuaciones os R°, Eu general, si on el sistema (12.3) oe tiene a =0, by = Oy cr = 00 a2 =0, by = Oy entonces el conjunto solucién del sistema es @, un plano o todo B®. Supongatnos ahora que en el sistema (12.3) a A00b #00040 y aA lon Z400m40 (12.4) En este cago el conjunto solucién de cada ecuacién es un plano; si deaotamos Py, Py dichos planos entonces el conjunto solucién del sistema es Pi Pp, Ahora, psra los dos planos ;, Pa se presenta uno y s6lo uno de los tres casos siguientes: Caso 1. Py = Pp En este caso PLP) = Ph. Caso 2.P; y Py son paralelos y Ps # Pa Bn este caso Pi Pz =p. Caso 3. Pi y Py no son paralelos, En este caso P; Ps es tina recta, a En la figura 12.1 se ihustran estos bres casos Figura 12.1, Admitiendo lo anterior, podemos afirmar que: Para un sistema aqathytee =u aya + byy + ons = oe a & con { 6 | AOy| te ) # 0, se da uno y sélo uno de las signientes casos a e Caso ‘1. El conjunto sotucién es un plano Caso 2. El conjunto solucién es ¢. Caso 8. El conjunto soluci6n es una recta, 404 12, Sistemas de ecuaciones lineales 3 x 3 Noteve que si el sistema es homogéneo, entonces sélo se das Jos casos 1 y 3 : El conjunto solucién es un plano que pasa por el origen 0 es una recta que pase por el origen. Lo primero cocurre cuando los planes con ecuaciones aethytaz=0 y act bytor=0 coinciden, es decir, cuando Jos veetores (2) > (3) son L.D. Obviamente, el otro caso se da cuando estos vectores soa LI. Bjemplo 12.4 En el sistema aay +32 = 2 2-day +62 = 4 Jas dos ecuaciones representan un mismo plano. Por tanto, el conjunto solucién del sistema, es un plano, el plano con ecuacion s-2y+32=2 Bjemplo 12.5 En el sistema p-dy +32 = 2 Qo ay +62 = 5 Jas ecuaciones representan planos paalelos distintos, luego el sistema no es soluble, Bl Ejemplo 12.6 En el sistema z-W+3e = 2 beeyts 21 (a8) Jas ccuaciones representan planos no paralelos, luego el conjunto solucién del sistema es la recta interseccidn de esos dos planos. Podemos obtener una. ecuacién vectorial parametrica para dicha recta, encontréndole un vector director y un punto por donde ella pasa, También podemos obtener lo mismo resolviendo el sistema (12.5) mediante el método de eliminacién {el cual ya hemos empleado en sistemas de dos ecuaciones con dos ineSgnites) como se miues- tra a continuacién: A fin de climinar Ja incdgnita x en la segunda ecuacién, multiplicamos: Ja primera ecuacién por —2 y la ecuacién resultante (la cual es —2n + 4y — 62 = 4) la sumamos 4 la segunda ecuacién; se obtiene by 5: Ast el sistema (12.5) es equivalente al sistema -3 poy 482 = 2 by-5z = 3 (128) 2 En este sistema se observa que si ( v ) es una solucién de @ entonces, despejando y de la segunda ecuacién, se tiene y = ~3 + z, y sustituyendo este valor en la primera y nego i 12,1. Definiciones y algunos resultados hasicas 405 despejando x se obtiene ¢ = 22(—}4+2)-32— 4-2, Asi, toda solucién ( y ) del z sistema (12.6) es de la forma (12.7) 2 Reciprocamente, todo vector ( v ) de Ia forma anterior es solucién del sistema (12.6), 2 lo cual puede comprobarlo el lector sustituyendo x por ¢~z y y por —2 +z en el sistema, (12.6). Luego, el conjunto solucién del sistema (12.6), y por tanto el del sistema (12.5), es ©, en forma equivalente, {)-/-(B)-A [Notese que el sistema (12.6) se resolvid asi: Se despejé y en términos de z de la segunda ecuacidn; nego se sustituyd esa expresién de y en la primera ecuacién y se despejé x en términos de z, Elo condujo a la expresién (12.7). Esta, manera de proceder en sistemas del tipo (12,6) se conoce como sustitucién de abajo hacia arriba o més brevemente sustitucién regresiva, Pasemos ahora a considerar un sistema de tres ecuaciones lineales con tres incégnitias azthytaz = tw age + bay toz = uy (12.8) aye + byy + cg2 us, Para estos sistemas, los conceptos de solucién, conjunto solucién, sistema soluble, sistemas equivalentes, sistema homogéneo y solucién trivial se definen exactamente como para los sistemas del tipo (12.3) Supongamos por el momento, que los tres vectores Teo q 406 12, Sistemas de ecuaciones lineales 3 x 3 son no nulos. En tal caso las ecuaciones en (12.8) representan planos Pi, Pz, Ps y el conjunto solucién del sistema es precisamente Py PMPs Para Jos planos P1, Pa, Ps se presenta uno y sélo uno de los ocho case siguientes: Caso 1. Py = P2= Ps Bn este caso Py VP P3 = Py. Caso 2. Dos de los planos coinciden y son paralelos al otyo, el cual es distinto de los dos primeros, En este caso Py NPLPs = ¢. Caso 3. Dos de los planos coinciden y el otro, el cual es distinto a los primeros, los corte, En este caso Py MP: MPs es una recta, Caso 4, Los tres plants son paralelos pero distintos dos « dos. En este caso Py 1P2 Ps = 9. ‘Caso 5. Los tres planos son distintos dos a dos, dos de ellos son paraletos y el otro los corta, . En este caso Py MP2 Pa = 4. Caso 6. Los tres planos son distintos y no paralelon desi a dos, sede la interseocidn de cualesquiers dos de ellos una misma recta, En este caso Py Py 1 Ps os una recta, Caso 7. Los tres planos son distintce y no paralelos dos a dos; edennis, fe reeta. ine terseccién de cualesquiera dos de ellos es paralela al utro pla sin cshar conteuida ea al. En este caso PMP, NPs = . Caso 8. Los tres planos son distintos y no paralelos dos a sls aon, ta. acta inter- seccion de cualesquiera dos de ellos no es paralela al otro plano y por iante lo eoria en wn punto, En este caso P1 Pz Ps es um conjunto con un solo punto. En Ja figura 12.2 se ilustran estos casos, 408 12, Sistemas de ecuaciones lineales 3 x 3 Admitiendo lo anterior, podemos afirmar que: aye + by +z = Uy age + boy + cz = up age + bay + ez a a s oe (i) 40, (E)vo5 & | 40 a a & se da uno y aélo uno de los casos siguientes: Caso 1. El coujunto solucién es ¢. Caso 2. El conjunto solucién es un conjunto con un vinieo puto, Caso 8. El conjunto solucion es una recta. Caso 4. El conjunto solueién es un plano. Dejamos al lector determinar o6mo es el conjunto solucién de un sistema del tipo (12.8) si es nulo al menos uno de Jos vectores @) @) Ejemplo 12.7 Resolvamos el sistema ntyte = 3 Yor = 7 % = 6 De la tercera ecuacién se observa que la tinica opcién para z es z= § = 3; sustituyendo en la segunda ecuacién z por 3 y despejando y se obtiene que y sdlo puede tomar el valor u=4}(7+8) = 5, Finalmente, sustituyendo en a primera ecuacién z por 3 y y por 5 se obtiene, como tinico valor posible para x, 2 = 3-5 ~3 = —5. Por tanto, Ia tnica solucién 5 del sistema es ( 5 ) a 3 El procedimiento empleado en el ejemplo anterior para resolver el sistema también se ineluye en lo que hemos llamado sustitucién regresiva. Ejemplo 12.8 Considoremos el sistema Dy 432 by—5z Ox + Oy +02 (29) Puesto que el conjunto solucién de la tercera ecuacién es todo R°, entonces el conjunto solucion det sistema (12.9) es el mismo del sistema = 2y 482 nce (1240) 12.2, Método de eliminacion ce Gauss 409 Ahora, dada Ia forma de este sistema, él se puede resolver mediante sustitucidn regre- siva, Esto se hizo en el ejemplo 12.6, Su conjunto solucién ( y por tanto el del sistema (12.9) es ta recta con ecuacién ()(B)(4) 12.2 Método de eliminacién de Gauss En los ejemplos 12.7 y 12.8 fue fécil resolver los sistemas, dada la forma simple de ellos. Por ejemplo, en el sistema del ojemplo 12.7, la ineégnita « solo aparece en la primera ecuaci y la incSguita y s6lo en las dos primeras. Para resolver tn sistesna del tipo (12.8) que no tenga forma simple, os natural intentar transformarlo en otro sistema equivalente a él que si tenga una forma simple, como la de los sistemas de los ejemplos 12.7 y 12.8. Més adelante se precisaré que significa tener una “forma simple”. Con miras a transformar un sistema del tipo (12.8) on otro equivalente 1 que tenga forma simple, podemos: i) Intercambiar dos ecuaciones. id) Multiplicar ambos lados de tma ecuacién por un esealar no nul iii) Sustituir una couacién por la suma de ella con un miltiplo escalar de otra. Estas manipulaciones de las ocuaciones de un sistema se llaman operaciones elemen- tales. Para el lector ya debe sor claro que ninguna de estas operaciones altera el conjunto soluci6n del sistema. Notese que la operacién del tipo iti) es la que permite elizainar in- cégnitas para simplificar el sistema, En los tres ejemplos siguiontes so ilustra lo anterior. Fjemplo 12.9 Resuelva el sistema Ye-yt a= 4 Qe+2ytaz = 3 (a2) 62-9y-22 = 17 Solucién: Nuestro primer propésito es eliminar la inedgnita en la segunda ecuacién, lo cual se consigue sumando a dicha ecuaciéa, Ia primera multiplicada por (~1). La nueva segunda ecuacién os By 4225-1 Ahora eliminamos « en la tercera ecuacién, Para ello sumamos aesa ecttacién, la primera rultiplicada por ~3. Bl resultado es by -52 25 Ja cual es la nueva tercera ecuacidn, Asi, el sistema (1211) es equivalente al sistema ~ Qm-yte Byte By - 52 (12.12) a0 12, Sistemas de ecuaciones lineales 3 x 3 De este sistema conservamos las dos primeras ecuaciones y eliminamos la incdgnita y en Ja tercera. Para ello sumamos a la tercera ecuacién, la segunda multiplicada por 2. Se obtiene asf el sistema Qe-yt z= 4 Byt2z2 = -1 (02.13) “z= 3 el cual es equivalente al sistema (12.12) y por tanto al sistema (12.11). Se resuelve ahora el sistema (12.13) mediante sustitucién regresiva, obteniéndose como tinica solucién el vector 13/8 5/3 | , el cual es entonces la tinica solucién del sistema inicialmente dado, Ml -3 Ejemplo 12.10 Resuelva el sistema B+ yt 32 r+ By + de -t ome (2.14) Solucion: Conservamos la primera ecuacién y empezamos por eliminar la inedgnita x en las otras dos ecuaciones. Esto se consigue sumando a le. segunda, la primera multiplicada por ~1 (0 equivalentemente, restando Ja primera ecuacién de la segunda) y sumando a la tercera, couacién la primera. En esta primera etapa se obtiene el sistema n+2y+32 = 4 yee al (12:15) y+2e = 2 el cual es equivalente al sistema, (12.14). De él conservamos las dos primeras ecuaciones y eliminamos la incégnita y on la tercera, Para ello sumamos a dicha tercera ecuacién, la segunda multiplicada por ~2, En este caso el sistema resultante es n+2y+32 = 4 yte=l (12.16) = 0 el cual es equivalente al sistema n+ 432 = ee (12.17) ‘pues Ja tercera ectacién en (12.16) (la eual es Ou +-0y +0z = 0) la satisface todo vector de R°. Este ultimo sistema se resuelve mediante sustitucién regresiva de la siguiente manera: De la segunda ecuacién, despejando y en términos de z, se obtiene Ahora sustituimos an la primera eeuacién y por 1 — z y despejamos 2. Se obtiene p=4-2(1-2)~3: See 12.2, Método de eliminacién de Gauss aut Logo, las soluciones del sistema (12.17) (y por tanto del sistema (12.14) son los ® veclores ( v ) de la forma (12.18) © equivalentemente, de lx forma ()-()-() ‘Ast que, el conjunto solucién del sistema (12.14) es la recta que pasa por el punto 2 1 ( i ) yew a ( 4 ) como recor tn, 0 i: Bjemplo 12.11 Resuelva ol sistema, a- yt 2a — 2y +22 (12.20) 3a —3y +32 Solncit Bs evidente que las tres ecuaciones del sistema representan un mismo plano, asf que el conjunto solucién de este sistema es e] plano con ecuacién g-yts=1 (1221) Si se aplica al sistema (12.20) el método de eliminacién, vemos que al eliminar « en las dos iltimas ecuaciones se obtiene el sistema goyt ead Oz + Oy +02 = Or+0y+02 = 0 cuyo conjunto solucién es el de la primera ecuacién en él. Bscribiendo la ecuacién (12.21) en la forma =lty-z y considerando y y 2 como pardmetros, vemos que el conjunto soluciéri de (12.21), y por tanto del sistema (12.20), también puede eseribirse como el conjunto de todas los vectores z ( y ) de R® de la forma 2 : 412 12, Sistemas de ecuaciones lineales 8 x 3 es decir, de le forma GaGa En los ejemplos 12.9, 12.10 y 12.11 eliminamos inodgnitas de una manera metédica y con 1m propésito claro; en realidad aplicamos el método de eliminacién de Gauss. A couti- nuacién precisaremos en qué consiste este metodo y Io presentaremos en forma simplificads, omitiendo las inedgnitas y los signos = en las ecusclones. Necesitamos introdueir antes algunas notaciones y definiciones En primer lugar, ¢s claro que el sistema ae thy bez age + bay + one age + bay +032 = tig (12.22) puede expresarse en le forma equivalente ‘a bh o\ (2 uy a be ml {y |=| we 3 bs a] \ ez Us AX=U (12.28) far by a 2 4 A=|a ba}, X=|y}] y U=| wm 3363, z Ps ‘Nos referireraos a la matrin A como la matriz de coeficientes, al vector X como vector de ineégnitas, al vector U como vector de términos independientes y al axreglo ‘a how a by ey uy (12.24) 03 by 3, es decir, en la forma * como Ja matriz aumentada o ampliada del sistema (12.22). Bn lugar de (12.24) es- ‘cribiremos bh \ alt oiter a (: bo | 2) 0 (4:0) os | wy En general, un arreglo de mimeros como el que aparece en (12.24) se dice una matriz de 8 filas y 4 columnas o més brevemente, una matriz 3x4, Ejemplo 12.12 a) En el ejemplo 12.9, Ja matriz aumentada dol sistema inicial (12.11) es ~ 2-1 1] 4 22 a/]3 6-9 2] 17, 122. Método de eliminaciéa de Causs ais micnizas que la del sistema final (12.13) es aA1i4 1324-1 o ol, 3 ! (12.25) 8) Exel ejemplo 12.10, la matriz aumentada del sistema inicial (12.14) es 12 3] 4 rae eee) 10-1] -3 inientras que la del sistema final (12.17) es Tora lat o00l0 (12.28) ) Bn el ejemplo 12.11, le matriz aumenteda del sistema inicial (12.20) es ee 2-22) 2 3-33 | 3, rmiontras que La del sistema final (12.21) es 5 (12.27) Obsérvese que en (12.25), (12.26) y (12.27) del ejemplo anterior, las matrices confor: 1acdlas por las tres primeras columnas tienen una forma especial, tienen forma escalonada, En general, una matriz 3 x 3 se dice una matriz, escalonada si cumple las siguientes condiciones en las quie Ilamamos pivote al primer mimero distinto de cero de eada fla no nla: ‘Primero estan las filas no nulas (si les hay) ‘+ Debajo de cada pivote, en la columna correspondiente a @l , todos los niimeros son cero. ‘+ Cada pivote ests 2 la izquierda del pivote de la siguiente fila hacks abajo, si ésta es no mila. ‘Un sistema cuya matriz de coeficientes sea una matriz escalonada se dir un sistema escalonado. ‘Ya podemos precisar en qué consiste el método de eliminacién de Gauss: En trans- formar un.sistema dado, mediante operaciones elementales sobre sus ecuaciones, en un sistema equivalente escalonado, A continnacién mostramos que tal transformacién siempre es posible: ata 12, Sistemas de ecuaciones lineales 3 x 3 Partamos det sistema arthy+az = urthytet = ty (12.28) ose thay az = a ¥y oonsideremos el caso on el cua al menos uno de los niimercs a), a2, as e distinto de ‘cero. Intercambiando ecuaciones si es necesario, podemos suponer que a # 0, Los pasos & seguir en este caso son: © Se mantiene la primera ecuacién y se suma @ la segunda ecuacién, la primera multipli- cada pot —“2; con ello se elimina la ineégnita « en la segunda ecuacién, Luego se suma a le.tercera ecuacién, la primera multiplicada por =, con Jo cual se elimina la incégnita x 1 de la tercera ecuacién. {Lo anterior nos lleva a um sistema equivalente de le forma. ae thy tae Oy + che Uy + cae (12.29) © Supongamas que &% 4 010 6 £0. Podemos asumir (intercambisndo las dos sltimas ecuaciones si es necesatio) que by # 0. Sumando a la tercera. ccuacién en (12.28), la se giinda multiplicada por + se elimina la incégnita y en la tercera ecuacidn en (12.29), obteniéndose un sistema equivalente al sistema (12.20) de la forma aethytaz = 1 byte = th gz = el cual es un sistema oscalonado. Si en el sistema (12.29) oeurre que t = t = 0, entonces (12.29) es de Ia forma, ar thytae de ge (12.30) el ouall ya es escalonado cuando ch # 0 y cy = 0.0 también cuando ch = Oy cf = 0. El sistema (12.80) no es escalonado cuando ¢, = Oy cy #00 también cuando ¢, # Oy & #0. En el primer caso, basta intercambiar sus dos ttimas ecuaciones para obtener un sistema escalonado; en el segundo caso se suma a la tervera, ecuacién, la segunda multiplicada por 4 + con lo cul se climina la incdgnita z en la tercera ecuacién, obteniéndose un sistema escalonado. Se obtiene asi, en ambos casos, un sistema escalonado equivalente al sistema (12.30) y por tanto al sistema (12.28). Retomemos al sistema (12.28) y consideremos ahora el caso en el cual ay = ap = a9 = 0. Bu este caso se procede de manera andloga a Jo antes descrito, solo que iniciando con b1, ba, bg en lugar de a}, 02, 09 si al menos uno de los mimer0e by, bp, by 68 distinto de cero, Si ocurre que tambien by = by = by = 0, pasamos a, considerar los mtimeros cy, ¢2, €9. Si al menos uno de estos mianeros es distinto de cero, procedemos como en el caso en el cual 12.2. Método de eliminacion de Cause 415 by £00 b: £0 0 by #0. Finalmente, si también cy = oy = ¢3 = 0 entonces la matriz de coeficientes dol sistema original es 00 0 000 00 9, la cual yaes una matriz escalonada Es claro que en el proceso de pasar de un sistema del tipo (12.28) a un sistema escalona- do, tas inesgnitas 2, y, z y los simbolos = y + no juegan ningyén papel. Por tanto las incdgnitas y los mencionados sfmbolos puoden omitirse durante et proceso, efectuando las operaciones elementales con las filas de la matriz aumentada del sistema, en lugar de efectuaclas con las ecuaciones, A las operaciones elementales con ecuaciones, corresponden, Js siguientes operaciones clementales con filas * Intercambiar dos filas © Multiplicar una fila por un escalar no mulo * Sustituir una fila por la sua de elle con un miltiplo escalar de otra fla. Ejemplo 12.13 Consideremos el sistema, Ww yt a= 4 2+Byr3e = 3 60-9y—22 = 17 el ejemplo 12.9, Para transformarlo en un sistema escalonado equivalente, trabajaremos con sui matriz aumentada, la cual es Peeters elle aaa |e: 6 -9 -2 | 1, Sumando a la segunda fila la primece multiplicada por —L, y sumando a la tercera fila, la primera multiplicada por ~3, se obtiene la matriz ioe eel Hid Qe aia ter 0-6 -5 | 5 Ahora conservamas las dos primeras flas de la matriz anterior y sumamos a la tercera fila, la segunda multiplicada por 2. Se obtiene asf la matria 2-11 4 03 2)-1 oo -1] 3 en la cual las tres primeras columnas conformnan wna miatriz escalonada, BI sistema escalonado correspondiente a esta matria es Qe-yt n= 4 By hae = ob -2 3 el cual se resuelve por sustitucion regresiva, obteniéndose que el conjunto solucisn consta ‘ 13/3 iinicamiente del veetor [5/3 a 3 416 12, Sistemas de ecuaciones lineales 3 x 3 12.3 Otros resultados basicos Ahora estableceremos algunos resultados generales acerca de sistemas del tipo (12.8), resul tados que son completamente similares a los ya establecidos para sistemas de dos ecuaciones, con dos incégnitas, No daremos las pruebas de estos resultados pues ellas son précticatnente las ya presentadas en el capftulo 5 para sistemas de dos ectiaciones oon dos inosgnitas, En en primer lugar tone jemos: El sistema (12.23), AX = U, tiene solamente una solucién siy s6lo si la matrin, A es invertible, Cuando la matrig A os inveribl, la tinica solucién del sistema es X = AU. En cuanto al sistema homogénea AX =O , se tiene lo siguiente: 4) El sistema homogéneo AX ~ O tiene rinicamente la solucién ‘tivial si y sélo si la matriz. A es invertible 0) Si A no es invertible y A 0, el conjunto solucién del sistema AX = O es una linea recta que pasa por el origen o es un plano ‘que pasa por el origen. ©) 8: A=0, el conjunto solucién del sistema AX = 0 es todo B® En cl siguiente resultado se relaciona el conjumto solicign de un sistema no homogeneo soluble AX =U, con el conjunto solucién del sistema homogéneo asociade AX = O. Si Xp es una solucion particular del sistema no homogéneo AX =U ¥ Su es el conjunto solucién del sistema homogéneo asociado AX = O, entonces el conjunto solucién del sistema AX = U es el conjunto S={X ER? / X = Xa+Xn, Xn€ Su} el cual es la imagen del conjunto Sy bajo la traslacion Tx, es decir, S=Txy (Sx) En Ia figura 12.3 se ilustra lo expresado en este tltimo resultado, en los casos en que Sir es una recta o um plano. 12.3. Otros resultados bésicos aur Figura 123. ‘Tenemos por timo, lo siguiente: Ei sistema AX =U es soluble si y silo siel vector U es CLL. de las columnas de la mattis A. Los ejemplos que siguen a continuacién hacen referencia « los resultados anteriores Ejemplo 12.14 Consiceremos el sistema del ejemplo 12.9, AX=U Q-1 1 4 A={2 2 3) y U={ 3 6-9 - Ww El lector puede comprobar que la matriz A es invertible y que 1/3 -H at 2 -10 -4 20-12 6, Luego, el sistema en consideracion tiene como tinica solucidn el vector wl -8\ / 4 26 13/3 2-10 — 3 ) ~10 } =| 5/8 } -3 12 6) \i7 18 -3 la cual ya habjamos obtenido empleando el método de eliminacion de Gauss. en el cual Ejemplo 12.15 Consideremos el sistema ; Lan fa) fs (: 3 ‘)(¢)-(2) easy 1 -3 2, Zz wy 418 12, Sistemas de ecuaciones lineales 3 x 8 u ‘Sabemos que este sistema es soluble si y sélo si e] vector ( 0 ) es CLL. de las columnas w (!) (3) Q) to Ahora, como la segunda y la tercera columnas en (12.32) son multiplos escalares de la primera entoneas las CL. de las tres columnss en (12.32) son, en realidad, los mtitiplos 1 1 ) . @5 docir, son los vectores de Ja recta £ generada por dicho: escalares del vector ( 1 vector. u Por tanto, el sistema (12.31) es soluble siy sélo sil vector { v |} es miltiplo esealar : . tare (1) cn szats (ec : : v 5/4 Por ejemplo, si ( v ) = ( 5/4 ) entonces el sistema (12.31) es soluble ya que w 5/4 1 « 2 este vector es miltiplo escalar de ( 1 ) Por otra parte, si ( v ) = ( *) entonces 1 w 7 1 el sistema (12.31) es no soluble pues este vector no es muiltiplo escalar de ( t ) Es de 1 u resaltar que en este caso los voctores { v |} para los cuales el sistema (12.31) es soluble w conforman una recta que pasa por el origen, la cual es la recta £. ee £ u G:4)()-(3) (229 23 -5, z w y denotemos por A su matriz de coeficientes, Este sistema es soluble si y sélo si el vector Bjemplo 12.16 Consideremos el sistema w ( v | es GL. de las oolumnas de la matriz A, es decir, de los vectores "GG ea > 12d, Método de Gauss-Jordan 41g El lector puede comprobar que el determinante de la matric A es cero y por tanto los ‘vectores on (12.34) son L.D. Ahora, se observa que los dos primeros vectores en (12.34) son LL. luego debe tenerse que la tercera columna en (12.34) es C.L. de la dos primeras. Ast las cosas, las CL. de las tres columnas en (12.34) son, en realidad, las CL, de las 1 dos primeras, es decir, son los veetores del plano P generado por los vectores ( -1 ) y 2 0 1]. 3 Se deja al lector comprobar que una ecuacién para dicho plano P es Sa+3y-2=0 (12.38) u En resumen, el sistema (12.33) e8 soluble si y sélo si el vector ( ” ) es CAL. de los w 1 0 u veotores | -1 }y | 1 |, esdecir,siysdlosi| v |e, 2 3 w u 1 Por ejemplo, si ( v ) 1 ) entonoes el sistema (12.33) es soluble puesto que w 8 este vector perteneoe al plano P ya que él satisface la ecuacién (12.35). Por otra parte, si w 6 plano P pues no satisface la eenacién (12.35) u “1 ( v ) = ( 2 ) entonces el sistema no e3 soluble ya que este vector no pertenece al Bs de resaltar que en este caso los vectores ( v ) de RF para los cuales el sistema (12.33) es soluble, conforman un plano que pasa por el origen, el cual es el plano P. 12.4 Método de Gauss-Jordan Finalizaremos este capttulo refiriéndonos al método de eliminacién de Gauss-Jordan para resolver sistemas de tres ecuaciones lineales con tres incégnitas. En este método (el ial es un refinsiniento del método de eliminacién de Gauss) el proceso de eliminacién se lleva hasta el punto en el cual la matriz de coeficientes del sistema, ademds de ser escalonads, tiene toclos los pivates iguales a uno y también ceros encima de cada pivote en Ja columna correspondiente a éste. Una matriz con estas caracteristicas se dird una matriz escalonada reducida. Bjemplo 12.17 Consideremos el sistema, ~ Q- yt 2 Qe + By +32 fe By — 22 420 12, Sistemas de ecusciones lineales 3 x 3 de los ejemplos 12.9 y 12.13. En el ejemplo 12.19 finalizamos el proceso de eliminacién cuando obtuvimos la matriz (2-111 4 ol3 2) -1 o olay 3 Continuemos ahora con el proceso de eliminacién hasta obtener una matriz escalonada reducida. Para tener 1 en el lugar de los pivotes 2, 3 y —1, multiplicamos la. primera fila. por 3, Ia segunda fila por 3 y le tercera fila por —1. Se obtiene asi la matriz 1-1/2 2} 2 Pe ag 0) oo 1] 3 ‘Ahora sumamos a la primera fila, la segunda multiplicada por 3, con lo cual obtenemos Ja matrig ‘10 5/6 | 11/6 0 1 2/3 | -1/3 oo 1 | -3 Por tiltimo, sumamos # Is segunds fla, la tercera multiplicada por ~3 y a la primera fila, Ia tercera, multiplicada por —8. Se ebtione asi la matriz 10.0 | 13/8 010 | 5/8 oor] -3 en la cual las tres primeras columnas conforman tuna matria esealonada reducide, Bl sistema correspondiente a la matriz aumentada anterior es: 13/3 5/3 -3 13/3 Bs claro que le tinica solucisn del sistema es el vector ( 5/8 ) a -3 Obsérvese en el ejemplo anterior que: ¢ La matriz que se obtuvo al aplicar el método de eliminacién de Gauss-Jordan es (0) donde U* es Ia tinica solucién del sistema, © Gomo se obtuvo solucidn tnica, Ia matriz de coeficientes del sistema inicial (y tambien ade cada uno devios sistemas en el proceso de eliminacién ) es invertible. En general, se tiene lo siguiente. ee 12.4. Método de Gauss-Jordan 4a Consideremos un sistema AX de R®, donde A es una matriz 3 x 3 y U un vector 4) Sial eplicar el método de eliminacién de Gauss-Jordan a la matria, (4 0) se obtiene la matrix (s 2 U*) entonces U* es la tinica solucién del sisterna AX =U y ademés la matriz 4’es invertible. 5) Si A es invertible entonces al aplicar el método de eliminacién de Gauss Jordan a la matriz, (4 v) se obtiene siempre una matriz de la forma (» w) donde U* es la unica solucin del sistema AX =U. Solo es necesario probar lo afirmado en b). Para probarlo digamos que ‘a bo a | (4:0)=(— balm (02.36) a3 ba cs | ts, ¥ supongamos que A es invertible. Puesto que A es invertible, al menos uno de los niimeros a1, a2, a3 €8 no mulo, Inter- cambiando filas si es necesario, podemos asumir que a1 #0. Bs claro que siendo a, 0, se pueden conseguir ceros debajo de a, en la primera columna, sumando a ls segunda y a ls tercera fils de la matciz en (12.36), multiplos apropisdes de la primera fila, Si después de obtener dichos ceros, dividimos por ay la primera fila, obtendremos una mattiz, aumentada, (« ") de la forma, 1m gh | wy (« v= 0% & | (12.37) 0% oy | us Obsérvese que la matria A’ es invertible (como lo os A) puss el sistema A'X =U" tiene solucién tinica ya que este sistema es equivalente al sistema AX = U7. Afirmamos que en A’ al menos uno de los niimeros 6, 5 e5 no nulo (si fuera Hy = centonces la segunda columns de A’ seré muiltipio esoalar de la primers columns; pero ello no puede ocurrir puss las eclumnas de A! son L.L. ya que 4’ es invertible). Intercambiando las filas segunda y tercera en A’, si fuese nevesario, podemos suponer que lf #0. Siendo ty, #0, podemos conseguir ceras en los puestos correspondiente a bi y 65 sumando a ta primera y tercera filas de (« v"), ‘iltiplos apropiedos de la segunda fila. Si luego dividimos la sogunda fila por bj se obtiene una matriz aumentada, (4 £ u") dela forma ~ 1 0 of | ou (4 wt) = O11 g | (12.38) 00 | uy 422 12, Sistemas de ecuaciones lineales $ x 3 La matriz A" en (12.38) es invertible; para ver ésto basta dar el mismo argumento que se dio para mostrar la invertibilidad de la matriz 4!. Afirmamos que en dicha matriz A", of £0 (Si fuese ef = 0, la tercera columna de A" seria C:L. de las dos primeras columnas en A", pero ello no ocurre ya que las columnas de A” son LI. por ser A" una matriz invertible). Siendo cf # 0, podemos conseguir ceros en los puestos correspondientes a cf yd, sumando a la primera y segunda files de (4" v) rmiiltiplos apropiados de la teroera fila. Si luego de ello dividimos por cf la teroera fila obtendremos, finalmente, una matriz de la forma 100 | uf (« b w= 010] 4 (22.39) 901) 8 Es claro que U* es Ja tinica solucién del sistema AX = U. Hemios probado ast lo afirmado ent). @ El método de eliminacién de Gauss-Jordan proporciona otra manera de hallar la inversa de cualquier matriz $ x 3 que sea invertible, como se explica a continuacién: Sea A une matrie 3x3 invertible. Sabemos que la primera, segunda y tercera columnas de A~? son, respectivamente, los vectoras Qe) Jos cuales son, respectivamente, las tinicas soluciones de los sistemas GbE GG) = Af que resolviendo estos sistemas encontrarcmos Jas columnas de A~! y por tanto, la matriz A“! ‘Ya sabemos que si aplicamos el método de Gauss-Jordan a Jas matrices eumentadas is [0 [0 Alo], All], Al 0 (12.41) 10 10 {a de los sistemas en (1240), obtendremos matrices (4 4%) : (a : 4), (« 4) (12.42) siondo Uj, US, Uj la primera, segunda y tercera columna de A~!, espectivamente. Ast, ota Abora, es claro que el paso de (12.41) a (12.42) puede hacerse simulténeamente, par- tiendo del arreglo (amatriz) ‘ | 124, Método de Cause-Jordan 423 es decir, partiendo de (4 4) y realizando operaciones elemeutales sobre sus filas hasta obtener una matriz de la forma ( | UY Us UF ) (feel iseael ieee) Al terminar tendremos que et e® En resumen, el procedimiento para calcular A~' usando operaciones elementales sobre las filas os: @ Se forma la matria (4 ) ‘* Seealizan operaciones elementales sobre las fils de Ia matriz (4 (09 © La matric Bes A“! 4) hasta obtener Ejempto 12.18 Consideretos la matria, 2-1 3 A={1 10 4-3 2, la cual es invertible, pues su determinante es distinto de cero, Hallemos ahora su inversa, empleando el método de Gauss-Jordan., Partimos de la matriz 2-13 4100 (4 s)-(1 Lojoio 4-32}001 Para facilitar el proceso de eliminacién intercambiamos la primera y segunda flas, con Jo cual obtenemos le matris 1 Loj{oio0 2-134)100 4-32/001 Sumando a la segunda fila le primera inltiplicada por ~2, y a la tercera fila la primera multiplicada por ~4, se obtiene la matriz 1 Loj;o 10 0-3 3}1 20 0-724} 0 -~41 Ahora sumamos a Ia tercera fila, la segunda multiplicada por ~J, y a la primera la segunda multiplicada por 4, obteniéndose la matris, ~ 1 0 1L| Ys 13 0 0-3 3] 1 -20 0 0-5 | ~7/3 2/3 1 424 412, Sistemas de ecuaciones lineales 3 x 3 Sumando a la segunda fila la tercera multiplicada por i y a la primera la tercera ‘multiplicada por } ebtenemos la siguiente matriz, ( 0 0 | 2/15 7/15 ‘) | | 0-3 0 | -2/5 ~8/5 4/5 0 0 -5 | -7/8 2/3 1 Por itltimo, al multiplicar Ja segunda. fila por ~} y Ja tercera por ~} se obtiene 100 | -215 7/15 1/5 O1o | 5 s/s -1/5 01] 0 TAS ~2/15 ~1/6, d Por tanto, “215 7B 4fs\ f-2 7 8) 2b 8/6 -1/5) = 5g 2 8 -3 7/15 -2/15 -1/5, 7 -2 -3, | El leetor puede comprobar que la maitiz, anterior es efectivamente la inversa de A, rmostrando que QT, f-2 7 8 1 10)ig(2 8 -3})=5 w 4-3 2 7 2 3, : 12.5 Hjercicios fate 4 o Seccién 12.1 Hate 1. Hallar et conjunto soluciéu de cada uno de los siguientes sistemas de ecuaciones : lineales e interpretarlo geométricamente. : Set2y-6z = -1 Qe + By—8e = a) 26-4 3y~32=2 aaa et y-32 = 3 ate 9 oye, = 2 9 gaye = 1 y Bouts Be ~ ty + 2V3z atytes 4D fia — Why +22 Seccién 12.2 2, Para cada uno de los siguientes sistemas de ecuaciones lineales, 4} Escribirlo en Ja forma matricial AX =U : ©) Hollar, utilizando el metodo de eliminacién de Gauss, el conjunto solucién del | sistema ¢ interpretatlo geométricamente. be 125, Bjercicios 425 a-fyt22 = ~3/2 det dy-4z = 1 ) arytz = 5 ii) de+5y~92 2 -4yt52 = 1 tn -y +42 B+ nz = 5 Br ty-z = 0 ii) 2 428y te = ~2 ww) 2% +2 = 0 Te -Wy-82 = e-yt3, = 0 B+ Yy-5z = 2 oa by te =~ vy) Se $42 = AI vi) 25+ 10y ~ 52 Ww y+92 = 2 2c — 1y +32 3. Hallar In interseccidn de los planos P, Pa y Ps descritos en eada literal, planteando ¥ resolviendo un sistema apropiado de tres ectuaciones lineales con tres incdgnitas, a) Prit—yt+z45=0, Pp:Se+y—52—10=0y Py: Tet 5y—1%2 = 40 =7/3 yr £4 5-8=-Phed oh npn pte ( 0 ) yom oO ‘vector normal ( 1 } y Ps es el plano que pasa por el origen y es perpendicular al 8 2 recta T ms, 0 6) Pi : 20 ~y +52 = 0, Py es el plano que pasa por ( a ) y tiene vector normal 5 “4 ( 2 ) ¥ Ps. el plano que contiene Ins ostas Gy say 2 y La: 10 4, Resolver el problema planteado en cada uno de los siguientes literales, empleando sistemas de ecuaciones lineales, a) Hallar una ecuacién para la parébola que pasa por los puntos P = (i): Q= (2): R= () yes tal que su eje focal es paralelo al eje y. 4) Hallar una ecuacién para el plano que pata por el origen y por los puntos L 2 P=( 1)yq=[ -1 -1 3 ©} Encontrar el polinomio extbico tal que su gréfica pasa por los puntos P = (1) “V\ pa (2 o=(s)>e-(q) 4) Calcular los miimeros @, by c tales que los polinomios (a + 3)2?+(2a—2¢+ 10) 2+ 6c y —2ba? — 3b + (a ~ 4b + 9) sean iguales. 5. Calcular las temperaturas x, yy z de los puntos correspondientes de la placa metélica triengular que se muestra en le figura siguiente, sabiendo que la termperatura en cada / 426 12, Sistemas de ecuaciones lineales 8 x 3 ‘uno de dichos puntos es el promedio de las temperaturas de los cuatro puntos mas cercanos a él entre los sefialados en la figura. 10° 199 3} N10? 2°t-» 10° 20° 19° 6. Una empresa editorial produce tres clases de libros: Con pasta nistica, con pasta dura ¥ oon pasta de Injo. Para los de pasta riistica Ia empresa gasta 5 d6lares en papel, 2 dolares en ilustraciones y 3 délares en pastas, Para los de pasta, dura los gastos son de 10, 4 y 8 ddlares en papel, iustraciones y pastas respectivamente. Para los de pasta de Injo, se gastan 20, I2y 24 délares para el papel, ilustraciones y pastas respectivamente. Si el presupuesto en ddlares de la empresa es de 2350 para papel, 1100 para ilustraciones y 2000 para, pastas. ;Cuxdntos libros de cada clase se pueden producir con este presupuesto? 7. Una nutricionista esté plancando una diets que proporcione ciertas cantidades de vitamina C, calcio y magnesio, ¥ que utilice los comestibles /, If y IIJ. La siguiente abla muestra el mimero de miligramos de cada nutriente que aporta una unidad de cada tipo de comestible. Comestible T | Comestible IT | Comestible 177 ‘Vitamina C 10 2 20 Calcio 50, a 0 Magnesio 30, 10 0 Suponiendo que el paciente requiere diariamente de un total de 100 mg de vitemina , 200 ng de ealeio y 180 mg di je magnesio, determinar el mimero de unidades diarias de cada comestible que la mutricionista debe sugerir para que la dieta contenga los nutrientes requeridos. 8. A partir de la siguiente figura, mostrar que los cosenos de los émgulos a, 8 y 7, y los lados a, y c del trigngulo 12.5. 10. uL Ejercicios 427 ABC, se relacionan mediante las siguientes ecuaciones: cosa taccsy = b beosa + acns coos 8 + beosy 2) Pata el sistema de ecuaciones lineales e+ ay 2 a —yt3s 0 + Ty — Ba wud ‘encontrar una condicién necesaria y suficiente sobre a, by ¢ de tal forma que el sistema sea consistente, 6) Para el sistema do ecuaciones tineales 2 -y +32 = 35 ty —52 a 6 ~Sr—Sy+2lz = 0 ‘mostrar que el sistema es inconsistente si y sdlo si e # 2a ~ 36 ) Considerar el sistema 20 Sy +52 = sn ttyor = 4o—My the = {Para cusl valor de & este sistema tiene soluciones solucién del sistema obtenido para ese valor de k? 0 0 a no triviales? Cuél es el conjunto Seccién 12.3, Sea A una matriz de orden 3 y U un vector no nulo de R8, Para cada uno de los siguientes literales, hallar el conjunto soluciéa S del sistema AX = U y expre- sarlo como una traslacion del conjunto solucién Sy del sistema homogénen asociaddo AX = O, sabiendo que Xo es una solucidn particular del sistema AX =U, 1 an-( A), sn-{(5) em/m-mee00} 3 2 2 He o-( :). Sreterom ameter tw (3) “5 é on-( 2). -{(3)} Seccién 12.4 ata cada uno de los sistemas dados, a) Escribirlo en la forma matricial AX =U. 428 12, Sistornas de ecuaciones linesles 3.x 3 6) Hallar, utilizando el método de eliminacién de Gause-Jordan, ol conjunto solucién del sistema, Qnty tz etytz = 0 i i) 8n-2y -2 ii) -2c+5yt+22 = 0 fe — Ty +32 “Tat Ty +2 = 0 -oty-2 ~8e-by tz = 0 ii) a+ytz in) dat byt he = 2 Boyz aby tae = 1 12, Para cada numeral, : a) Determinar si la matriz A es invertible y, en caso afirmativo, hallar Ia matriz A? : mediante el método de Ganss-Jordan. 8) Si A es invertible resolver el sistema AX =U utilizando A. ort = ja=(1 0a}, v=[ 0 110 -1 | 2-5 2 : waA-(1 21], v=| 3 1-45 5 | 12 1/3 0 ys w)a=(0 18 12|,0=| ¥6 : 1p 1s 1/2 5/6 i iv) A 01-1 : -1 0-1}, U= : 11 0 2 cos send 0 x vy A=|sen@ cos 0], U 0 0 4 13 Determinantes de orden 3 13.1 Definicién y algunos resultados basicos Consideremos una matriz. de orden 3 fay aq ay) Ash by by cL 2 ee, bien la transformacién lineal 7; BS —+ IR° cuya matriz es A. Se llama determinante de A o también determinante de T al escalar be byl _ fn) lon ca) Fea og) Lo denotaremos de cualquiera de Ins formas siguientes: jb. ba] let en ay =o lar ap as| ox ba ba], det (A) 0 det (7) Jena es Ast que jar az ay bz bs| by bal lb be bbe bs} =a -% +5 (18.1) eeeeed ea es} Jer oa Jen on] Nos referiremos a los determinantes de matrices 3 x 3 también como determinantes de orden 3. Observe que la expresién (13.1) e3 la que empleamos para introducir los determinantes de orden 3 en el capttulo 9 y la que hemos usado a lo largo de los capttulos 10,12 y 13. En la expresidn (13.1) cada némero a; (i = 1,2,3) aparece acompafiado de un determi- nante de orden 2 y est prevedido por el signo + o por el signo —; dicho determinante es el de la matriz, 2 x 2.que resulta de omitir en la matriz A la fila y la columna que contienen ‘4 ai; en cuanto al signo, éste se puede expresar en términos de Ia posicidn que ocupa a dicho signo es (—1)'**, donde el 1 en el exponente es por la fila {la fila 1} e i es por la columna {la coltsnna ¢} en las que se encuentra a;. De manera que la igualdad (13.1) puede escribirse como jar a ay) a(t 8h gay yf Ol gg anyttelhe bl a be 7 se caf Te, agi Fae | (132) 429 13, Determinantes de orden 3 Bl escalar que acompatia, a a; (i = 1,2,3) en el lado derecho de Ja igualdad anterior se llama cofactor de aj; dicho lado derecho se conoce como desarrollo del determinante mediante cofactores de la primera fila. Cuando en e lado derecho de la igualdad (13.1) se desarrollan los determinantes de ‘orden 2 y luego se realizan los prosluctos por a1, por a2 y por ag, se obtiene como resultado aybaes — aybgey + azbaer — abies + asbrea — aabacr (13:3) Es de sefialar que fue esta expresién la que dio origen inicialmente al concepto de determinante de orden 3; ella aparecié de manera natural, como lo veremos més adelante, resolviendo sistemas de ecuaciones lineales de tres ecuaciones con tres incdgnitas. Es claro aque de la expresién (13.3) se puede obtener et lado derecho de (13.1), Simplemente facto- rizando en ella los escalares a}, a9, ag de la primera fila de la matriz A. ‘Ahora, asf como de (13.8) se puede obtener el lado derecho de (13.1), es decir, el lado derecho de (13.2), factorizando los elementos de la primera fla, tambien de (13.3) se puede obtener otros desarrollos para el determinante de A, similares al lado derecho en (13.2), factorizando los ementos de cualquiera de las otras filas de A o también factorizando los elementos de cualquiera de las columnas. Por ejemplo, el lector puede comprobar sin ninguna dificultad «que factorizando en (13.3) los elementos as, bs, c3 de la tercere columna de A se obtiene Pet 119 Pa by 23 ]ar a saa ay Job ba] = as (1) +ta(-1) alto lta ee lao la 1 siendo el lado derecho de esta expresién el desarrollo del determinante de A mediante cofactores de la tercera columna. De manera que: Para cualquier matriz A de orden 3, hay seis maneras de caloular el determinante de A mediante el desarrollo por cofactores, tres-coriespondiendo, a las filas y tres cotrespondiendo a las columnas. Bjemplo 13.1 201 4 Calcular el determinante dela matrz A=[ 4 1 0 1-10 Solucién: Para el céleulo del determinante de A emplearemos su desarrollo mediante cofactores de ta tercera columna: det (A) = 4(-1)¥* 4 1h A(-4-1 ‘Observe que como Is tercera columna de A tiene dos componentes nulas, el desarrollo del determinante de A mediante cofactates de esa columna es més econdmico operacionalmente que el desarrollo del determinante mediante cofactores de cualquier otra columna 0 de 13.1, Definicién y algunos resultados bésicos 431 ccuslquier otra fila de A, ya que al usar la tercere columna no se hace nevesaio calculas los cofactores de las dos componentes nulas de esa columna. El hecho de que el determinante de una matriz 3x 3 se pueda ealoular emplesndo cnalquiera de sus filas o cualquiera de sus columnas, sugiere que el determinante de cualquier matriz 3 x 3 debe ser igual al de su traspuesta. En efecto, al igual que para determinantes de orden 2, se tiene que: Para cualquier matrig A de orden 3, dot (47) = det (A) Para probar lo anterior, sea A una matriz 3X3 como al inicio de este capitulo. Entonces Jah oy laa be a laa ba oa det (47) Emopleando el desarrollo de det (A") mediante cofactores de la primera columns de AT, ‘tenemos que bo be oa) Ahora, dado que los determinantes de orden 2 tiene la propiedad que estamos probando para los de orden 3, se tiene que lbs cy lbs ca) 2a det (AT) +a (-1)7 |i ba Jer on] ib. a _ys le. eo] FORD) det (AT) = a (-1)"*" be bal ue fe a] +ac0 Pero, como se puede observar, el lado derecho de Ia igualdad anterior es precisammente el da- sarrollo de det(A) mediante cofactores de la primera fils de A, Luego, det (A?) = dot(4). + ‘A continuacién listaremos los resultados mas importantes en los que aparecié involu- crando el concepto de determinante de una matriz 3 x 3, luego de que este concepto se inérodujo en el capitulo 9 far a2 a3 Sean A= (by by 89 | yT:R® +R? la transformacién lineal cuya matris es A. aa 3 1. det(A) = U-(V x Z) ‘ay’ ‘by cr u=(a), V=[h) y Z=[a , by <5, 2, Aes invertible ( T's invertible) si y s6lo si det (A) 4 0 (det (T) 4 0) 432 18. Determinantes de orden 3 8, Si det (A) #0, VxZ ZxU UxV a) = 49 = 2H donde U, V y Z son como en 1. 4. Las columnas de la matriz A son LL si y slo si det (A) £0. ty ® uu 5. Cualquiera sea ol vector ( az }, el sistema A{ y } = [ ue | tiene solucién a z uy ‘inica i y ado et det (A) # 0. Ahora, dado que det (A) = det (AT) y puesto que las filas de A son las columnas de AT el resultado 4, conduce al siguiente resultado: Las filas de A son Li. si y sélo si det (A) #0 En efecto, Las filas de A son LL. <-> Las columnas de A? son LL. «> det (4?) £0 <> det(A)Z0 ‘Volvamas a la expresicn (13.3). Quizé el lector se pregunte cémo surgié inicialmente » tel expresién y por qué ella es la anéloga para matrices 3 x 3, de la expresién arb — aah, para el determinante de una matria, ( -) Pues bien, tanto los determinantes de orden 2 como los de orden 3 tuvieron su origen en Ta primera mitad del siglo XVIII, en relacién con una manera de resolver sistemas de ecuaciones lineales de dos ecuaciones con dos inedguitas y tres ecuaciones con tres inodgnitas. Para el caso del sistema ae tay ye + bay cierta manera de proceder, la cual se explicé en el capitulo 6, conduce a que si ‘aib2 ~ aabs 7 0, entonces el sistema tiene una y sélo una solucién dada por « v (13.4) pa tin ae abe Saab aaty YY aby saab to 13.1. Definicién y algunos resultados bésicos 433 Como ya sabemos, el denominador en las expresiones anteriores se lamné determinate del sistema (13.4) y se denoté [e Fal ‘También sabemos que dichas expresiones pueden 1 escribirse en la forma (13.6) igualdades conocidas como férmulas de Cramer para el sistema (13.4), Pasemos ahora a mostrar c6mo surgié Ia expresion (13.8). Para ella consideremos el sistema de tres ecuaciones lineales con tres incégnitas netoy tay: — u bye tby the =v as otto tae =u Con el fin de imitar el procedimiento empleado con el sistema (13.4), eseribimos las dos primeras ecuaciones en (13.7) en la forma at bay = tm as2 bethy = v-be Usando las férmnulas en (13.5) y suponiendo que aiba ~ ab: # 0, se tiene que {w= ag2) bp ~ aa (v ~ bya) a1 (v— bse) — a (4 ~ a2) aba — aah YoY ‘iby = abs Resulta que sustituyendo estas expresiones en la tercera ecuscién del sistema (13.7), se obtiene ma ecuacion que sélo contiene la ineégnita z, y cuando se despeja 2 de esa ecuacién queda, sn _crbat— onbyt ~ anc + anert + Broa ~ baste a © aybacs ~ axbsc2 + aabser — aabye3 + aabsen — asbaer En forma similar sc obtienen expresiones endlogas para x y para y, con el mismo denominador que aparece en (13.8), el cual ¢s el escalar en (13.3). Dicho denominador se lamé determinante del sistema (13.7), ¥ se denots en le forma Jay aga by ba bs Jer 83 Es més; se encontré que los mumeradores en las expresiones para x, para y y para 2 también podfan expresarse como determinantes de orden 3, obteniéndose asi el siguiente resultado, el cual es completamente andlogo a lo obtenido para el sistema (13.4) 434 13. Determinantes de orden 3 lar a2 as| Silt, bz ba] # 0, el sistema (13.7) tiene una y sélo una solucién dada por la a a Ju a as] u ay jay a v by bg v by hy by | zea al es ee neorew Egg) Jas ap ay jay az ay lara by by bg} iby bp bs by bp ba) eo Jeon cs la a a [Las igualdades en (13.9) on las fOrmulas de Cramer para cl sistema (13.7) Es de seiialar que las férmulas (13.9) se pueden deducir més fécilmente, como se muestra, a continuacién: Bsctibamos el sistema (13.7) en le forma tA, +y Az +2A3=U (9) (3) (8) ‘Tomando producto escalar en ambos lados de (13.10) por Ap x As se obtiene (13.10) Ay - (Ag x As) +-uAp- (Az x As) + 2a (Az x Ag) = U- (Ao x As) => Ahora, como # Ag-(A2 x As) =0 y As: (Az x As) =0 entonees 1 Ay» (Ay x As) =U (Ap x As) Par tanto, si A; - (Az x As) #0 uve 2 & | ee UilAax As) _ feo bog Ay (Ap x As) far by ov a 8 | Jas by ca| ¥ puesta que el determinaute de cualquier matriz 3 x 3 es igual al de su transpuesta, se tiene que E 13.1, Definicién y algunos resultadas basicos 435 Ja cual os la primera de Jas férmulas en (13.9). De manera similar s¢ Hega a las otras dos formulas en (13.9). Bjemplo 13.2 ‘Muestre que el sistema ey te i eb dy + Be 6a — Oy — 2 (1a) ticne solucién tinica y halle dicha solucién empleando las formulas de Crater, Solucion: Sea A la matriz de coeficientes det sistema dado. PRESSoaS th det(4) = 2 2 3 [6 -9 —2| 3 2 3] 2 2 = ei |e eaen 6 jJeten* 6 4 (4-18) + (-18- 12) Como det (A) #0 entonces el sistema (13.11) tiene solucién rinica, Segiin las formulas de Cramer dicha solucién esta dada por: f 4-1 1 24 2-1 4 a B 2 3 2 a 8 2 2 8 3 7-9 6 17 9 17 (13.12) det (A) det(A)? ~*~ det (A) Calculando los determinantes que aparecen en los nutmeradores de las igualdades en (18.12) se obtiene que 13/3 Por tanto, la tinica solucién del sistema es { 5/3 -3 Se recuerda al lector que en el capitulo 12 se resolvis el sistema (13.11) por el método de eliminacién de Gauss y también empleando la matric A~*. Vale la pena resaltar que cuando se emplean las formulas de Cramer, por lo general hay que realizar muchas més operaciones que con el método de eliminacién de Gauss. En realidad, las férmulas de Cramer adquieren importancia cuando se trata de resolver sistemas de ecuaciones lineales en los cuales la matriz de coeficientes del sistema tiene algrmas componentes variables. 436 13, Determinantes de orden 3 13.2 Propiedades basicas ‘A continuacién listaremos las propiedades basices de los detorminantes de orden 3, las cuales son completamente andlogas a las ya establecidas en el capftulo 6 para los determi- nantes de orden 2. Bn las propiedades que hacen referencia una matriz Ao una matria B se entiende que ellas son matrices 3 x 3. 1. Si se intercambian dos filas de una matriz A, el determinante sélo cambia de signo, es decir, el determinante de la nueva: matriz es — det (A) 2, $i se mmultiplica una de las fas de una matris: A por un escalas ¢, el determinante de Ja nmeva matriz es. tdet(A) ler tol oxteh anos) far on aul leh ob of 31 by by by [=|b be ba} + |b. bs bs} i a 2 @ | ja ao ol ja o ol | So tienen igualdades andlogas si en el lado izquierdo la suma que aparece se realiza en Ja segunda fila 0 en la tercera fila. 4, Silas filas de una matria A son L.D. entonces el det (A) = 0. Bu particular, ve tiene que: © Sila matriz A posee una fila nula, det (A) + Sila matria A posee dos filas iguales, det (A) = 0. © Siuna de las files de A os miltiplo escalar de otra de las filas de A entonces det (A) =0. 5, Si una fila de la matria A se sustituye por la suma de ella y un mittiplo escalar de otra fila de A, el deterisinante de la nueva matriz es igual a det (A) 6. det (AT) = det (A) 7. det (AB) = det(A) det (B) eee | 2 jax an ay oe 8.]0 be by ian) 0 0 a ‘Toda matriz de una de las formas fay a2 as) Ca 0 b& wm) o [bh & 0 0 0 a, 21 o%, se dice una matriz triangular. Si es de la primera forma se dice que la matriz es trian- gular superior y si es de la segunda forma se dice que la matriz es triangular inferior. ‘Un caso particular de matrices triangulares son las de la forma a 0 0) ooo 00%, Jas cuales som Ilamadas matrices diagonales. Nétese que una matriz diagonal es tanto triangular superior como triangular inferior. ‘La propiedad 8, dice entonces que el determinante de cualquier matriz triangular es el : producto de los mimeros en la diagonal principal de la matriz 13.2. Propiosades basicas 437 La propiedad 4. puede considerarse probada, es mds, se tiene que las filas de una matria, A son LD. si y s6lo si det(A) # 0, pues ya hemos probado que las filas de une matriz A son LeL. si y sélo si det (A) # 0. La propiedad 6. ya se probs al inicio de este capitulo. En cuanto a la propiedad 7., su prueba no la daremos por lo laboriosa que es. Para probar las restantes propiedades digamos que ‘ax ag ay) A= |b br bs 1 eos, lay ay by by jer on vB 6) +6) con lo cual podremos usar propiedades del producto escalar, del producto cruz y del pro- ducto mixto, Emplearemos el hecho de que det (A) = donde Prueba de 1. S6lo daremos la prueba para el caso en el cual se intercambian las dos primeras files de la matriz A. La prueba es andloga si las filas que se intercambian son la primera y la tercera o la segunda y la tercera. x br be be “ lay a3 ag V-(Ux 2) : Jer coy V2 xu) -V-(ZxU) UV x2) pues V(ZxU)=U-(V x2) = -det(A) > Prueba de 2. |La probaremos para el caso en el cual se multiplica la primera fila de la matriz A por un escalar ¢. La prueba en los otros casos es similar. ear tan tas) bbe bs] = (WU) (Vx 2) a 2 3 UU (Vx 2) tdet(A) 4 q eiay > 438 13, Determinantes de orden 3 } , la igualdad que aparece en 3. es equivalente @ la igualdad (U4U)- (Vx Z)=U-(VxZ)+U"- (Vx Z) Incual sabemos es valida, Prueba de 5 La propiedad 6. puede probarse a partir de las propiedades 3. y 4. Probémosla para el caso en el cual a la segunda fila de la matriz. A se le suma le primera multiplicada por un scalar t. La prueba en los otros casos es similar. a a ag lar a2 a3] Ja a2 ag [bi +t, Botta, by+tog}= |b bz bs|+|tar tap tas) a e 6 er cz col] far co La igualdad anterior se debe a la propiedad 3. Ahora, por la propiedad 4., a a3 ag lta; tay tas] =0 a @ pues la segunda fila es multiplo escalar de la primera, Por tanto, a cy as lar a2 as jy + tay by ttag byttas!= |b be bs) + a e e er eo Prueba de 8. _ _ Probemos la propiedad 8 para el caso en el cual la matriz es triangular superior. Empleando el desarrollo del determinants mediante cofactores de la primera columna se tiene que as a2 ay 0 by tala (I | a as (baey-0) = abies ¢ 0 0 ol 6s Obsésvese que de la propiedad 6. se sigue que las propiedades 1., 2, 8., 4. y 5. las ‘cuales se refieren a fils, son también vilides si en cada una de ellas se sustituye *fia(s)” por “columna(s)”. Por otra parte, entre las propiedades dadas, las propiedades A2ys proporcionan otra forma de calcular determinantes: Se realizan operaciones elementales sobre las filas o sobre las columnas de la matriz afin de transformar la matriz en otra cuyo determinante se puede calcular répidamente, eomo por ejetplo una matriz triangular. Esta manera de proceder se ilustra en el ejemplo 134 ee 13.2. Propiedades basicas 439, Ejemplo 13.3 “2 3 * SiA=| D0 0}, det(A) =0 pues una de las files de A os mula, “148 “18 +1 © SiB=[ 3 2 3), det(B) =0 pues la primera y tereera columnas de B son fap iguales. 21 7 © SiC= [8/3 —4/3 —28/3 } , det (C) = 0 pues una de las filas es multiplo escalar et 2 do otra (la segunda. fila es + ‘voces Ia primera). 80 1 «= SiD= | 0.2 4 J, aet(C) = (-8)(2)($) = 8, ya que D es una matria 00 1/2, triangular, il Ejemplo 13.4 Halle el determinante de lst matria o 1 =a 36 9 4-1 2 ‘empleando las propiedades 1, 2.y 5 hasta obtener el determinante de una matriz triangular superior, Solucion: o 1 -4 -3 6 9| Por propiedad 1 : Se inter- -3 6 9) = -|0 1 —4) cambiaron las dos primeras 4. ql 4-1 2] files I3(-1) 3(2) 3(3) =-|o 1 -4 4-1 2 asiaiee = -3}.0 1 ~4| Por propiedad 2. 4-1 i “1 2 3] Por propiedad 5 : Se sums = -3].0 1 —4) ala tercera fila, la primera 0 7 14) multiplicada por 4 -1 2 8] Por propiedad 5: Se sums = 3] 0 1-4} ala tercora fila, fa sogunda, 0 0 42) multiplieada por -7 ~3(-1) (1) (42) Por propiedad 8 a] 440 13, Determinantes de orden 3 Ejemplo 13.5 ‘ay 2 09 See A= (: be *| Sabiendo que det (A) = 5, halle el determinante de la matriz Cay ‘3a, a3 ~ 4a, ay B= | 3b) by— 4b) by 3c, cg — dey oe, Solucién: Partiremos de det (B) y emplearemos In propiedad 1, 2 y 5 de los determinantes de orden 3, com el fin de hacer aparecer el det (A) : 3a, a3—4a, aa] Shr bg 4b bn] Ser ¢g dey co lay ag~4ay ap by bg — Abr be cs der on det(B) = = (-3) Por propiedad 2. lay a3 ag] Por propiedad 5 : Se sumé ala = (-3)jb bs by segunda columna, la. primera 1&3 ee multiplicada por 4 jar a2 ag Por propiedad 1 ; Se inter- = —(-8)]br by bs} cambian las columnas je a2 sogunds y tercera, = Bidet (A) Ahora, como dot(A) = —5 entonces det (B) = 9(-5)=-15. 13.3 Aplicaciones geométricas Ahora procaderemos a extender a los determinantes de orden 3, los resultados obtenidos en €l capitulo 6, respecto @ la relacién entre determinantes y orientacién y entre determinantes yy dreas de paralelogrames. Empezaremos definiendo el concepto de terua orientada de vectores de R¥. Conside- remos una terna de vectores linealmente independientes Xi, Xz, Xs de R°, vista como una terna ordenada con Xy»primero, Xp segundo y X3 tercero. Sea P el plano generado por Xx y Xp; sabemos que Xz x Xz es un vector no nulo normal al plano P y cuys direecién 1s da Ja regia de le mano derechs (ver figura. 13.1), be 13.3, Aplicaciones geométricas 4a Figura 13.1 Bl plano separa al espacio en dos partes disjuntas;"de esas dos partes, Hamaremos semiespacio principal determinado por el par ordehado Xj, X2 a la parte que contiene al vector X1 x Xz. Notese que un vector X de R* esis en dicho semiespacio si i y s6lo si el Angulo a entte X y Xy x Xz es tal que 0 < a < §, es decir, si y sélo si (Xx X)- X50. i Pues bien, la tera de vectores X1, Xa, Xp se dird orientada positivamente si el vectot Xs pertenece al semiespacio principal determinado por el par Xi, Xp, es decir, si (Xx Xa) + Xq > 0. Si (Xi x Xa} - Xs < 0, la terna Xi, Xo, Xy se diré orientada negativamente. Ejemplo 13.6 a) La terna Ey, Ea, Ey esté orientada positivamente ya que Bs esté en el semiespacio principal determinado por el par Ej, E pues Ey = Ei x Ey. O también, la tema Ey, Ea, Eg esté orientada positivamente ya que (Ey x Ez) Ey = By Ea=1y 1>0. 8) Ya que (Ei x Ea) - (~Es) = By: (~Es) = ~1y -1 <0, la terna Bi, Ba, By ests otientada negativamente ¢) Como (By x Ey) - Ey = (—E3)- Ey negativamente (Ver figura 13.2). i —ly -1<0, la terna Bp, By, By esté orientada Sei | Pigura 18:2 Relacionemos ahora el concepto de terna orientada de vectores con el de determinante. Consideremos los vectores de R® . a 2 a3 Mia[m}. A2=[w] y X= [ys 7, 22, 8, ; 442 18, Doterminantes de orden 3 Puesto que (M1 x Xe)-Xg = Xa (Xa x Xz) X1 + (Xp x Xs) jt. a lez ye 22] its US 78) se tiene lo siguiente: Sean X1, Xa, Xp vectores LI. de R® a) La terna X;, X2, Xz estd oriontade poeitivamente si y sélo si nee 8) La terna X1, Xz, Xq esta orientada neyativamente si y s6lo si aa(% Xp *) 0 concluimos que la terna Xi, Xo, Xs esté orientada positivamente, Ml Sea shora T’: R® —+ RS una transformaci6n lineal invertible. Se dice que T preserva la orientacién si siempre que una tera de vectores Xi, Xo, Xg estd orientada positivamente, Ja terna T(Xy), T (Xe), T(Xs) tambien esta otientada positivamente. Se dice que T cambia la orientacién si siempre que una terna Xj, Xo, X esté orientada positivamente, Ja terns T (X3), T(X2), T(Xs) esté orientada negativamente. | I | 13.3. Aplicaciones geométricas 443, Ejemplo 13.8 Consideremos la reffexisn respecto al plano sy, es decir, la transformacién lineal T: Ro 4 Ro (:) = °02)-() de la cual sabetos que es una transformacién invertible. Veamos si T preserva o cambia In orientacion: Partamos de la terna Ei, Ba, Ma, de la cual sabemos que esté orientada positivamente, Como T(Et)=E1, T(th)= a, T(H3)=—By ¥ dado que la terna Ej, Ez, ~Ep esta orientada negativemente, concluimos que T° no preserva la otientacién, Veamos que 1’ cambia la tores de RY mntacién. Para ello tomemos una terna cualquiera de vec- a t 23 T= [im], %=(w |, %= [ow EN a a orientada positivamente y mostremos que le terna a 2 3 TH)={ mw], TU)=| w |, TH)=[ ws -a ~a -% cots orientada negativamente, lo cual mostraremos probando que ae (706) re 8) ) ous ao(Te PU) TOD) |e ele te wal u “eT PP) Ahora como det ( i: i * ) > 0, ya que la terna X1, Xq, Xo esté orientada positivamente, entonces T(X) T(%) T(%s) ae ( ' 1 1 \ 0. 6) T cambia la orientacién si y aélo si det (7) < 0. Para probar a) digamos que m (T') = A. Supongames primero que T’ preserva la orien- taclon y probemos que det (7) > 0, es decir, que det (A) > 0. Puesto que la terna Fi, Bp, By esté orientada positivamente y dado que T preserva le orientacién tenemos que la terna T(E1), T (Bz), T (Es) esté orientada positivamente y por tanto aue( PE PH) TED) ) ee Pero como: (7 T(E) TU) _( AB, ABs ABs) _ 4 | | ae eee entonces det (A) > 0. Supongamos ahora que det(T’) > 0, es decir, que det(A) > 0 y probemos que T preserva la orientacién. Tomemos una terna cualquiera X;, Xo, X3 orientada positivamente ¥ mostremos que Ja terna T (X;), T (Xa), T (Xg) también ests orientada positivamente: Como Ce T(X2) T(Xs) AX, AXa AXs\ _ 4 ( X1 Xa Xs | | I eee eat eae entonces T(X1) T(X2) T(Xs) x if Xs ae ( ) = aa[a(7 iE 7 r) | (13.13) a = det Adet (% ‘Ahora, como det (A) > 0 (por hipétesis) y det ( 7 tg X ) > 0 (ya que la tera X41, Xo, Xy esté orientads positivamente) entonces T(X) T(X2) T(%s) aa TE) 70H) 0) ) 30 Luego, P(X), T (X42) , T (Xs) esté orfentada positivamente, como se querfa probar. La prueba de b) es completamente andloga. Bjemplo 13.9 Consideremos la rotacién Rj por un éngulo de @ radianes (—2n <0 < 2n) alrededor del eje 2. Como sabemos, para cualquier ( y ) eR’, 2 7 2 sxcos6 ~ ysend Ri ( y | = zsend + yoose 2 z 13,3. Aplicaciones goométricas 445, asi que ‘cost send 0) m(R§) = | sen? cos 0 9 0 1 Lnego, cos? send 0 det (R§) = |sen8 cos 0| = cos*@ + sen?a = 0 0 | ‘Tenemos entonoes que la transformarién lineal Rj es invertible ya que det (Rj) #0 y que dicha transformaciéa preserva la orientacién puesto que det (Rj) > 0. Bjemplo 13.10 Consideremos, para r #0, la transformacién De: WS RB de la cual sabemos que es invertible, Como la matriz de D, es la matria entonces lo = lo det (D;) = oo rol do Se signe que D,. preserva la orientaciéu si y sélo si r > 0 y que Dy cambia la orientacion siysdlosir<0. Ahora relacionaremos el determinante con el volumen de un paralelep(pedo Sea P el paralelepipedo dleterminada por los vectores linealmente independientes X;, Xa, X3 de R*. Como ya lo sabemos Volumen de P = [Xy - (X2 x Xs)| y como XX Xs 1 Xi (Xa x %9) = ae ( (#8) Sea ahora T: R —» Runa transformacién lineal invertible y consideremos la imagen ‘T(P) del paralelepipedo P bajo T. Como el lector puede prober, dicha imagen T'(P) es el entonees Volumen de P = 446 43, Determainantes de orden 3 paralelepipedo determinaslo por los vectores linealmente independientes T(X1), T(X2) T (Xa); por tanto, ‘Volumen de T (P) joe( Pe) Te) 704) )| ‘Ahora, sogin Ie igualdad (13.13) P(X) T%) TO) ) _ XX Xs a( is 1 1) = secret ( : | *) nego, Volumen de? (P) = yeeros ( 7 % *) = [det(1)| Volumen de P Hemos probado asi 1o siguiente: Sea P el paralelepfpedo determinado por los vectores linealmente indepen- dientes X1, Xa, Xa. * Volumen de P = i lee eet * — Si7:R? — R* es una transformacién lineal invertible entonces aes (7 wa Xs )| (13.14) Volumen de T (P) = |det (T}| Volumen de P (13.15) Ejemplo 13.11 © Sea T :iR® —+R* tal que para cada | y | deR® z a tte Thy J=| ute z wy 1 0 2 yoeanXy=| -1], Xo=| 1] yXe={ 1 O/~ Be 1 a) Calcule el volumen del paralelepipedo P determinado por Jos vectores X1, X2, Xs ) Calcule el volumen del paralelepipedo T (P) 134, Rjercicios 447 Solucién: 4g) De acuerdo con la formula (13.14), Volumen de P pee eet det [1 1-1 PEE eee 1 0 2 wy a(t i -i)-s4(0 oe Nes o-1 1 Sete por tanto, el volumen del paralelepipedo P ea 2 unidades cxibicas. 8) De acuerdo con la férrmula (13.15), Ahora, Voluinen de T (P) = |det (12 10 7 Ahora, como m (7) = ( 1 ' centonoes 21 0 tor 10 1 det(T)=det {0 1 1) =det{o 1 1) sas ( 21 0, 01 ~2 y por tanto, Volumen de T(P) = |~3]2 = 6 unidades citbicas Observe que el volumen del paralelepipedo T (P) también se puede obtener calculando primero las imagenes T(X1), T (Xz), T(Xs) y luego usando la. formula (13.14), segin la co T(K) 70%) 7%) jm (7g Pg) 2) ‘Se deja como ejercicio para el lector calcular el volumen det paralelepipedo 7 (P) de esta manera, Volumen de 7 (P) = 13.4 Ejercicios Seccién 13.1 1, Para la matria A, dada en cada literal, calcular el determinante de A desarrolléndolo por cofactores de cualquier fila o columna y detorminar si A es invertible. 1-1 ot 3-2 4 oa-(1 1 :) HA ( 1 +) 201 -1 1 4 -10, fi to 2-1 3) ofits) aa-(i 11) O11, v1 2 2, ] 48 13, Determinantes ce orden 3 2. Para cada una de Jas siguientes transformaciones lineales T : R® — R° caleular el determinante de Ty decir si T es invertible. 2 sete o7(3)-( yet ). z aty 2 0 1 ora eari6)~( #) a=(-1)r700-(3) -1 1 2 ) T= So R, donde $ es la prayeccién sobre el plano con ecuacién 2 — y+ i Res la reflexidn respecto a la recta generada por el vector ( 0 ) 1 1 1 d) Tes la reflexién respecto al plano P generado por los vectores ( 1 ) y ( 1 ) 3. a) Para la matriz A, dada en cada numeral, hallar todos los valores de 2 tales que la matriz A— Jy no es invertible. 324 neta tee )A=(202 i) A=(-3 -5 = 423, eget -a a@-1 a+? 2) ;Pora cudles valores de ala matriz | 1 2 3-_} noes invertible? 2-0 at3 at, 4, Considerar el siguiente sistema de ecuaciones lineales 3 z+%yt+3z = 8 | dem yt de ¥ -yte Mostrar que este sistema tiene solucién unica y calcular su salucién empleando las formulas de Cramer. 5. Los éngulos y los lados del tridngulo de la figura se relacionan mediante el sistema 1 dado de tres ecuaciones lineales con Jas tres incdgnitas cose, 0088 y cosy (ver ejer- e3 una recta que pase por el origen, Is recta generada por el vector 1 0 1 Por iiltimo, el espacio propio de T (de A) correspondiente al valor propio Az = 2 es el conjunto solucién det sistema 0 0 0 Ee ea Resolviendo este sistema se encuentra que 2 2 y y z z t 2 ® v y 2 z cs decir, del sistema, & " b es decir, del sisterna & 458 14. Valores propio y vectores propios Observe que & ¢ un plano que pasa por el origen, el plano generado por los vectores DG) La situacién telativa entre los espacios propios & y £2 es como se jlustra en la figura 42 © Figura 142, Ejemplo 14.5 Sea @ tal que 0 < 9 < 2r. Consideremos la transformacién lineal Rj, la cual rota cada vector de R° un angulo de @ radianes alrededor del eje z. Como ya se sabe, ‘cos —send 0) m/(R§)= (send cos? 0 OU HHEOtaET Hallemos los valores propios y los espacios propios de esta transformacién. La ecuacién caracteristica de Fj es joos@-A send 0 send cos 0 0 Caloulando el determinante encontramos que esta ecuacién es (=A) [(cos0 ay? + sent] =0 la cual es equivalente a la ecuacién (1=d) (0? = 2 (cos) +1) =0 (14.3) ccuyas raices son los nimeros ASL oy A= casi) + isend Ahora, \ = cos isend es real si y s6lo si sent Se presentan entonces los siguientes casos: Caso l. Ox 0y0¢E, En este caso Ja ecuacién (14.3) tiene una raiz real, la cual es A= 1, y dos rafces no | reales, las cuales son \ = cos@t isen®. Por tanto, A= 1 es el tinico valor propio de Ri. 0, e8 decir, si y silo si @ = 0.08 = | | 44.1. Defiaiciones, Caloulo de valores y vectores propios 459 Bl espacio propio & de 28j cortespondiente a = 1 est conformado por los vectores X de RS tales que RY(X) = 1X es decir, por los vectores de® que Aj deja fijos. Bvidentemente esos vectores son los que estan sobre el eje 2 y por lo tanto el espacio propio &1 es el eje z Caso 2. 0=0 Bs claro que en este caso Rj es la transformacién identidad £, y como I(X)=X=1x para todo X de R¥ entonces \ = 1 es el tinico valor propio y el espacio propio €, es todo BS. Notese que en este caso A = 1 es la inica rats de la ecuacién (14.8); ella se repite tres veces, Caso 3. 0 =m En este caso la ecuacién (14.8) tiene dos rafces reales distintas; una es A — 1, la cual aparece sélo una ver, ¥ Ia otra es A= —I, la cual aparece dos veces. Ast que los valores propios de RE son d= Ly A=—1 El espacio propio & de RE correspondiente a A = Is, como en el caso 1, el eje z, pues los vectores del ¢je 2 son los tinicos veetores de RS que permanecen fijos bajo Ri. LY cuél os el espacio propio £1 de RE correspondiente a \ = —1? ‘Veamos: Como -1 00 m(R)=[ 0 -1 0 o 04 se tiene que £1 €s el conjunto solucién del sistema 0 2 0 0 yl=[o 1-Cy) \z 0 es decir, el conjunto solucidn det sistema 00 0\ fa 0 00 0}fy}slo oo al: 0 el cual es el plano con ecuacién 2 = 0, es deci, el plano sry, ‘Aa que el espacio propio £1 de R% es al plano zy, como era de esperarse, pues los vectores X’ de dicho plano son fos tinicos vectores de IR? tales que F(X) =(-I)X Resumiendo, tenemos que: + S18 £0y 8 #7, al tnico valor propio de Rj es A= Ly 1 es el ele 2 entonces Rj = I y ast el vinico valor propio de Rj es A= 1 y €, es todo R¥ Jos valores propios de Rj son A= 1 yA = ~1; & es el eje 2 y €.1 8 el plano 460 14, Valores propios y vectores propos Recordemos que pare una matriz A de orden 2 se tiene que si Xs, Xq son dos vectores propios de A, linealmente independientes, correspondientes a los valores propios 1, 2g respeotivamente, entonces A= PDP? X X2) mM 0 eo 7) + oe(0 3) Pues bien, para matrices de orden 3 se tiene un resultado completamente andlogo: donde Sea. A una matriz de orden 3. Si X1, X2, Xs son vectores propios de A, linenhmente indepen dientes, correspondientes respectivamente a los valores propios A, 2, As (los cuales no tienen que ser distintos dos a dos) entonces A= PDP donde m0 0 P (t Er *) D=(0 » 0 0 0 2d Prueba. eee Si Xi, Xp, Xq son voctores propios de A correspondientes 4 los valores propios As, do, As respectivamente entonces AX; =i, AXa=AoX2, AXa=dsX3 (144) Luego, (“s AXs an) (nm DaXe sXe IEEE EEE ' t | Y¥ como (ee AX2 8) =a(7 X *) TREE EEE ee Ee em daXa vo) _ (1 X ») ainey = 2 a ae ana entonces mM 0 0 EG HANES 8) 0 0 As, es decir, AP = PD (14.5) donde ~ 4 0 0 P Gi a a) y D=(0 & 0 i) 0 0 da, kK eee 14.1. Definiciones, Citlculo de valores y vectores propivs 61 Ahora, si ademés los vectores X1, Xz, Xp son LiL. entonces la matria P es invertible En tal caso, multiplicanco a la. derecha por P~ en ambos lados de (14.5) se obtiene A= PDP (14.7) como se queria probar. Bl lector puede probar, reversando los pasos que condujeron de (14.4) a (14.7), que si una matriz A de orden 3 admite una factorizacién del tipo (14.7), con P y D matrices como en (14.6), entonces las colummnas X:, X2, X3 de la matriz P son vectores propios de A, Jinealmente independientes, correspondientes, a los valores propios 1, Aa, Aa respective mente. Asi que: ‘Una matriz de orden 3 es factrorizable en la forma 4A=PDP* con P matriz de orden 3 invertible y D matriz de orden 3 diagonal si y sélo si A posee tres vectores propios linealmente independientes, 1a -1 A=(02 0 111 del ejemplo 14.4, Para esta matrit se encoutré que sus valores propios son M1 = Oy 2 1 que el espacio propio & es la recta generada por el vector ( 0 } y que el espacio propio 1 Ejemplo 14.6 Consideremos la. matrin, 1 -1 £25 el plano generado por los vectores ( 1 ) y ( 0 ) 0 1 Los siguientes vectores propios de A ett} son linealmente independientes, ya que a a pues 11 -y a(t i *\ <0 1 of=2 ~ \ pot La situaci6n relativa de los vectores X1, Xo, 2 se ilustrs en la figura 14.3. 462 14, Valores propios y vectores propios £5 Figura 143. Ahora como X; corresponde al valor propio 4 = 0 y Xz, Xs corresponden al valor propio Xo = 2 entonces A es factorizable como A=PDP* donde ‘1 1-1 my 0 0 Oo 0 0 ea (FP B~(o1 0 y D=(0 & 0)-/o20] @ ! \ foe 0 0 d;, 0 0 2, Bjemplo 14.7 46 6 A={1 3 2 eae Consideremos la matriz ‘Veamos si esta matriz es 0 no es factorizable en la forma A = PDP-! con P matriz, invertible y D matrin diagonal. Como sabemos A es factorizable en dicha forma si y s6lo si A tiene tres vectores prapios linealmente independientes. Pasemos entonces a determinar los valores y vectores propios de A. La eouacién caractertstica de A es -r’ 6 6 “1-5 -2- Calculando el determinante y simplificando se obtiene la ecuacién - 46 -8\44=0 (148) de la cual nos interesan las raices reales. Sea p(A) = ~\° +5) - 8444, Como el lector debe saber, las rafeas enteras de la ecuacién (14.8), si las hay, se encuentran entre los divisores del término constante 4, es decir, entre Jos numeros £1, +2 y +4, Ahora, como p(1) =—145—8 +4 =0, entonces d= Les una rafz de p(X) y por tanto A—1 es un factor de p() ; haciendo la division p (A) entre \—1 se encuentra que p(X) = (X-1)(-¥+4\-4) = (A=) 07-444) = -Q-N)Q-2 ; ; : ; 14.1. Definiciones. Célculo de valores y vectores propias 463 Luego, fa ecuacién (14.8) es ~Q-)0-27 =0 ecuiacidn cuyas races son los ntimeros = 1 y A= 2, los cuales son los valores propios de A. El espacio propio & de A correspondiente a A — 1 es el conjunto soluciéa del sistema a 0-0) es decir, del sistema Resolviendo este sistema oncontramos que o{(en/ ()-()] 4/3 3 decir, €1 es la recta generada por el vector ( 1/3 ) o equivalentemente, £1 es la recta 1 4 generada por el vector ( 1 ) -3 De manera similar se encuentra que el espacio propio & de A correspondiente al valor 3 propio A= 2 es la recta generada por el vector { ) -2 Notese que en este caso sdlo hay dos espacios propios distintos y cada uno de ellos es ‘una linea recta, como se ilustra en Ia figura 14.4. Figura 14 Es claro entonces que 4 no tiene tres vectores propios lineslmente independientes, ya que dadog tres vectores propios cualesquiera de A, por lo menos dos de ellos deben estar en la recta £; 0 en la recta &, y por tanto esos tres vectores propios son linealmente dependientes. Luego la matriz A no es factorizable en la forma A = PDP" con P matriz invertible y D matriz diagonal. 464 14. Valores propias y vectores propios 14.2 Matrices simétricas ‘Una matriz A de orden 3 se dice simétrica si ella es de la forma abo A=(b de ce co equivalentemente, i A tiene la propiedad AT=A Ejemplo 14.8 (1 0 4 14} La matrig A= [0 2 -1} es simétrica, pero la matriz B= [4 2 -8] no lo os 4-1 3, 31 3, ‘Vimos en el capitulo 7 que las matrices simétricas de orden 2 tienen propiedades espe- ciales en cuanto a. valores y veetores propios se refiere. Pues bien, las matrices simétricas de orden 3 tienen propiodades completamente andlogas. En efecto, se tiene que: Si A es una matriz 3 x 3 simétrica entonces, 1. Las rafoes de la ecuacién caracteristica de A son todas reales. 2. Vectores propios de A, correspondientes a valores propios distintos, son or- togonales. 3. A posee tres vectores propios mtnamente ortogonales y unitarios. 4. Si X1, Xo, X5 oom tres vectores propios de A mutuamente ortogonales y unitarios, correspandientes respectivamente a los valores propios \;, Ag, dg (los cuales no tienen que ser distintos dos a dos) entonces la matriz. (#4) la cual es invertible y con la propiedad Q =Q?, es tal que a) Qr4g=(0 %» 0 0 0 Xs Mm 0 0 @AQ=[0 %» 0 0 0 2s, © equivalentemente La prueba de 1. no, se daré, pues ella requiere de conceptos y argumentos que estén fuera. de los propésitos de este texto. En las pruebas de 2. y 3. usaremos el siguiente resultado: 14.2, Matrices simétricas 465 Si A es una matric simétrica de orden 3 ‘entonces para todo par de vectores X, ¥ de R¥ se tiene que (AX). ¥ = X.(AY) (149) La prucha de este resultado es inmediata ya que, como sabemos, para toda matria A de orden 3, podemos escribir (AX). Y=(AX)Y y (Ax)? cualesquiera sean los vectores X y ¥ de R®. Por tanto, ei A es simétrica, es decir, si AT = A, se tiene que a Ar (AX) ¥ = (AXJPY = XPATY = XTAY = XT(AY) = X(AY) para todo par de vectores X, ¥ de R? Prueba de 2. Sean Xj, X2 dos vectores propios de A, correspondientes a los valores propios Ay, Az Fespectivamente. Supongamos que 1 # Ax ¥ probemos que X; y Xp son ortogonales, es decir, X1.Xo = 0. Por una parte tenemos que (AX) Xa = (.X1) Xo = Ar (Kia) y por otra, X1(AXg) = Xt. 2X2) = Ao (XX2) Ahora, como (AX;).Xp = X1.(AXz), sogtin (14.9), entonces At (X1.Xa) = Az (%0.Xa) es decir, (At ~ Aa) (XX) ¥ puesto que Ai — Az # O (pues estamos suponiendo que A, # Az) entonces X1.X2 = 0, como se queria probar. @ Se adlvierte al lector que la prueba de 3. presenta un grado de dificultad que supera el nivel de este texto; si el lector lo desea, puede omitir su lectura, Prueba de 3. Ya se sabe que A tiene por lo menos un valor propio A1. Sea Xi un vector propio de AA, con ||Xi|| = 1, correspondiente al valor propio \y y consideremos el plano P que pasa por el origen y que tiene @ X1 como un vector normal (vea figura 14.5), Figura 145 / eee 466 14, Valores propios y vectores propios Pues bien, probaremos que en el plano P hay dos vectores propios Xz y Xg de A ortogonales y unitarios. Esto se probaré considerando la transformacién lineal T del espacio cuya matriz es 4 y procediendo como se indica a, eontinuacton: 4) En primer lugar se prueba que Si X €P entonees T (X) € P (14.10) ii) Probado lo anterior, se considera la restriccién T* de T al plano P, es decir, la transformacién: Th: PoP Xo PM (xX)=7(X) iii) Se identifica el plano P con R® ‘iv) Identificado el plano P con R?, la transformacién T* da lugar (en-virtud de dicha, identificacion) a una transformacién lineal TR aR v) Se prueba que la matriz de F es simétrica. vi) Probado lo anterior ya se puede afirmar que ¥ posee dos vectores propios (2). (:) ortogonales, pues esto es vélido para toda transformacién lineal del plano con matriz simétrica. vit) Se prueba que los vectores' U, V de P que se identifican con @) y (2) som vectores propios de T ortogonales viti) Finalmente, los vectores L 1 y= i” y X= wi" son dos vectores propios de T, es decir de A, ortogonales y units en el plano P. Daremos ahora los detalles del plan anterior. 4) Bmpezaremos por probar (14.10) Sea X € P. Entonces TX) X= AX X-AXL (por (14.9) X: (MX) Ai (XX) = 0 (pues X+X1 =0 ya que X €P) nego T(x) € P i) Consideremos la transformacién T*. Es claro que para todo par de vectores X,Y deP TX) ¥=X-T(Y) (14.11) ya gue ~ T° (X)-Y¥=P(X)-Y =AX-V=X-AYSX-TY)=X-T UY) 14.2. Matrices simétricas 461 ‘i) Pasamos ahora a identificar el plano P con R?. i Sean Fi, Fa dos voctores de P unitarios y ortogonales. Cada vector X de P puede ser expresacio de manera nica como X= aR +22Py | siendo m=X-F y maX- (14.12) Consideremos la funcién ¢ : P —R? ta cual asigna al vector X = e1F + 2F) de P, | el par 2 de R®, Bs claro que esta funcidn es uno a uno y sobre, oa decir, es biyectiva Emplearemos la aplicacion @ para identificar cada vector X = 21F) +2) del plano P con el par @) de R? y con ello identificaremos el plano P con R?. Notese que F se identifica con Ey = () pues F, = LF) + OF; sitilarmente Fy se identifice con By = () iv) Una ver identificado el plano P con R®, la transformacién T*; P —+ P da lugar a una transformacién T' : IR? —+ R? como se explica a continuacién: Sea. @) en B®, Como ya sabernos, @) 8¢ identifica con el vector X = 21 F, +22Fy a z de P; por otra parte, como T*(X) es un vector de P, existen escalares #1, Z tales que TX) s%,F, +i ' a y ast T* (X) se identifica con el par (2) de R?, Pues bien, la transformacion 7 envia [ee @)=@) : Resumiendo, la transformacion 7* :P —+ P definida por Toh + a2Py UF, + B2Fy da lugar a la transformacién 1 T: RR 4 ‘Vengase presente que T* (oF tah) = ithh @ 3) -@) (04.13) a] \B, En la figura 14.6 se ilustra la identificacién entre P y R? y la relacién entre las trans- formaciones T* y 14, Valores ptopios y veetores propios Figura 166. Se deja al lector comprobar que 7’ es una transformacién lineal. v) Sea ahora, 6 ‘) la matriz de 7. Veamos que esta matriz es simétrica: b d, Puesto que 7@)=(3) » Fe)=(5) centonces (vea (14.13}), TA) =aFi tbh y Th) cP +dP ¥ come sabernos (ven (14.12)} a= TA) A, b= TA) ¢ = T(R) Rh, d=T*()-% 3 Ahora, usando (14.11), tenemos que i bal (A) =F -T(R)=T'(R) Rise : Tuego la matriz de Fes simétrica. = +i) Como la matriz de T es simétrica, podemos afirmar que F posee dos vectores propios (2), emi 2)” \ve vii) Sea U = uF, +u,F) al vector de P que se identifica con el par @) ‘Veamos que U es vector propio de A Para cierto valor propio 2 de F se tiene a(’) = (°) = x 2) Xan) ~ un | ¥y por tanto (vea (14.13)), T* (uF + uaF) = (du) Fi + Qt) Fh = (uF + ual) es decir, el vector U =F + wz del plano ®, es tal que TU) = 14.2. Matrices simétricas 469 © equivalenternente, TU) = lo cual prueba que el veetor del plano P es un vector propio de T, y por tanto, de la matriz, A. De manera similar se prueba que el vector V = uF, +-v2Fy e8 un vector propio de Aen el plano ?. Finalmente, los vectores U y V son orlogonales, pues UV = (wWA+wh) (wh +nh) uv + ave a @) ‘1 sua)” \v, 0 a 3) son orfogonale ovate (*) y(%) en al viii) Por dltimo, los vectores 1 1 we Sa TV Wi i “Wi son dos vectores propios de A ortogonales y unitarios en el plano P. Ast, los vectores Xi, Xa, Xs son tres veetores propios de A ortogonales y unitarios. Prueba de 4. Sean X1, Xa, Xs veetores propios de A ortogonales y unitarios, correspondiontes a los valores propios 41, Az, As, y sea. ou (* Xp Xa Hee Lee Como Xi, Xz, X3 son vectores propios de A linealmente independientes (pues son vvectores de propios de A ortogonales y no nulos) entonces la matriz. Q es invertible y tal que ‘Mm 0 0 A=Q[0 & 0} Q7 0 0 As, yay 0 0 Q'AQ={0 r» 0 0 0 As, ‘Veamos ahora que la, matriz @ tiene la propiedad Q? = Q-* Para ello basta probar que ©, equivalentementie, (14.14) QQ=h Digamos que 470 14, Valores propios y vectores propios ‘rr yi a\ (tr tp a) eQ mm alin we us wa ms a3) \a me 2s, (: XM XX. Mh *) Entonces Xq-Xy XoXo Xa Xs Xg-Xy Xg-Xo Xa Xs, Ahora, como X;, Xo, X3 son ortogonales Ky Xp =X Xp = Xe Xp =0 y como X1, Xz, X3 son unitarios Xi Xy= Xp Xp= ye gad 100 Me=|01 o)=h oo4 ‘como se querfa,probar. Bs elaro entonces que la ignaldad (14.14) es equivalente a la igualdad ma 0 0 aQ=(0 » of ¢@ 00% Luego, ‘Una matria @ invertible y con la propiedad Q” Q~ ¢s llamada una matriz. ortogo- nal. Observe que en la prueba anterior (prueba de 4.) se he probado que si las eolumnas de tuna matriz Q son vectores ortogonales y unitarios entonces Q es una matriz ortogonal; el Jector puede probar facilmente que, reefprocamente, si Q es una mnatriz de orden 3 ortogonel entonces sus columnas son vectores unitarios mutuamente ortogonsles. Observe que de los resultados en el ritimo recuadro se obtiene el siguiente corolario: Si A es una matriz simétrica 3 x 9 entonces existen matrices @ y D, de orden 3, con Q ortogonal y D diagonal, tales que Qtag=D Este resultado se usaré en el capftulo siguiente, para probar (empleando matrices y vectores} que toda ecuacién de segundo grado ax? + by? + ez? + dry +exz+ fyz + gx thy +iz+j=0 cond #00 #00 f #0, siompre se puede transformar mediante una rotacién del sistema yz, en una ecuacién de segundo grado de la forma, a WP HU YP +e (oP eye! hiy ie! +5! =0 {que carece de térmitios cruzados x'y, 2!2! y 2). 14.2. Matrices simétricas an ee 0 A=[-12 41 o-1 3, 4) Halle los valores propios de A y sus correspondientes espacios propios 8) Halle matrices Q ortogonal y D diagonal tales que Q7AQ = D. Solucién: a) La ecuacidn caracteristica de A es Bjemplo 14.9 Considere la matriz simétrica a-d =1 1 BoM 0 El lector puede comprobar fécilmente que esta eeuatisn es (1-)(@-A) (4-2) =0 ‘Las raices de esta ecuacién son los nuimeros Ay = 1, Az = 8 y As = 4, Los cuales son los valores propios de A. Los espacios propios &1, & y Ex son, respectivamente, los conjuntos solucién de los sistemas (A~h)X=0, (A-34)X=0 y (4-44) X=0 Resolviendo estos sistemas se encuentra que (;) 1 es Ia recta generada por el vector Yi é 1 * Ey es Ia recta generavla por el vector ¥p = ( 0 ) : é = ‘ 1 & es la recta generada por el veotor ¥5= { —1 : 1 Observe que los vectores Yi, Ya, ¥3 son ortogonales dos a dos y por tanto las rectas Ey, &, &4 son mutuamente perpendiculares, como lo ¢on los ejes coordenados. 8) Considere los vectores ¥4, ¥3, ¥j. indicados en a), los cuales son vectores propios de A ortogonales. Normalizandolos obtenemos los vectores unitarios EOE (ia igs ee anh aay pe a va)? Il V8\ ls cuales siguen siendo veotores propios de A artogonales dos a dos, correspondientes a log valores propios 1, 3, 4 respectivamente, ya que Xi € &, Xz € &2 y Xa € Et Por tanto, la matriz fea ye 0 -1/Vv8 % *)=( yt NA) YUv6 -Uv2 v3 = an 4. Valores propios y vectores propias 5 una matriz ortogonal tal que QrAQ=D 10 0 D={03 0) @ 00 4, 54 2 A=(452 222, 4) Halle Jos valores propios de A y los correspondientes espacios propios. b) Halle matrices Q ortogonal y D diagonal tales que Q? AQ = D. donde Bjemplo 14.10 Considere la matriz simétziea Solucion: 4) Bl lector puede comprobar que det (A — AIg) = (1 — A)? (10 — ) Y por tanto In ecuacién caracteristica de A es (Q-aypao-a)=0 Las rafces de esta ecuacién son los numeros 4; = 1 (esta rafa se repite, apareciendo dos ‘veces) y Ap = 10 (raie que no se sepite). Por tanto, los dos valores propios de A son Ai = (que aparece dos veces) y Ay = 10 (que aparece una. sole vez) Los espacios propice €; y £19 som, respectivamente, ls eoujuntos solucién de los sistemas (A-h)X=0 y (A-10h)X=0 Resolviendo estos sistemas se encuentra que €; es el plano generado por los vectores -1 =1 2 x-( i )re( 1) sdomtewitgmmanae ain =(#) 0 2 1 Observe que el vector Ys es ortogonal tanto a Yj como a ¥2, de mnanere.que la recta Ep 8 perpendicular al plano £}; nétese ademas, que Y; y ¥2 no son ortogonales. La situacién de los espacios propios y de los vectores Yi, Yz, ¥3 se ilustra en Ja figura 14.7, Figura 147, 14.2. Matrices simétricas ae ‘Todos los vectores no nulos en el plano & son vectores propios de A corraspondientes al valor propio Ay = 1; es claro entonces que en €; hay dos vectores propios de A ortogonales ¥ unitarios. Una manera de hallarlos es la siguiente 2 Fijemos (por ejemplo) el vector ¥ y hallemos en el plano €, un vector ( Y } ortogonal 2 aN, Puesto que una ecuacién para el plano & es Wt dy +e=0 2 2 (pues y= | 2 | es un vector normal al plano £1) entonces el vector ( v ) debe 1 2 satisfacer esta ecuacién y ademds ser ortogonal a Y;, es decir, debe satisfacer también la eouacion -tty=0 Resolviendo al sistema Ww+yre = 0 -tty = 0 2 encontramos que sus soluciones son los vectores ( y ) de la forma, 2 6-18-08 Luego, un vector del plano & ortogonal al vector Yi es, por ejemplo, el vector 4 Por tanto, los vectores Yj y ¥j son dos vectores propios de A, ortogonales, correspon- dientes al valor propio 1. ‘Tenemos asi que los vectores 1 M=[ 1 0 son vectores propios de A ortogonales dos a dos. Normalizéndolos obtenemos los vectores unitarios 1 ( 1 ) el cual se obtiene haciendo z= —4 en Ia igualdad anterior “1 ieee X= Tua zl 1 mal al ° 2 5. 1 1 % = gaya 2 ° * Wa* 3(2) 474 14. Valores propios y vectores propios Jos cuales siguen siendo vectores propios de A ortogonales, con X1, Xz correspondiendo al valor propio \y = 1 y X3 correspondienda al valor propio Ay = 10. Por tanto, Ja matria, o-(h 4 es una matrig ortogonal tal que Ufv2 ave 2/3 ify2 1fav2 ‘s) ( 0 -4/av2 1/3, QraQ=D 10 0 D={01 0] @ 0 0 109, donde 14.3 Bjercicios Seceién 14 1. Sea A una matriz de orden 3 tal que su ecuacién caracteristica es det (A— MI} = 9 + 57 - 34-9 = 0 4) Hallar los valores propios de A. }) Para cada una de las siguientes matrices determinar si ella es invertible: A+ I, A+3L, A-SI. 6) Hallar el determinante de A 2, a) Sea T la transformacicn lineal del espacio definida por = 82+ Ty +92 Thy |=( 2-542 2 Det Ay + be 4 2 Determinar si X= | -3 ) y¥= ( -1 ) son veetores propios de 7’ y si alguno 1 3 de ellos lo és, decir & cusl valor propio corrésponde. vay 1 1 1 a 6 c}.Sabiendoquex={1],¥=[{ 0 }yZ=[ -1 def, 1 - 0 son veotores propios de A, hallar los escalares a, 8, o, d, ey f. 0) Sea A 3. a) Probar que si A es una matriz triangular superior o inferior de orden 3 entonces Jos valores propios de A son las componentes de su diagonal principal b) Para la matriz A dada en cada. numeral, hallar los valores propios de A y los correspondientes espacios propios. 143, Ejercicios 475 210 QAs(o21 002, Para la matriz A dada en cada numeral: «®) Hallar Jos valores propos de A. ) Hallar los espacios propios de A ¢ interpretarlos goométricamente. ©) {Poses A tres vectores propios linealmente independientes? En caso afirmativo, hallarlos. 1 3 3 ‘40 0 A=([-3 -5 3 i) A=[1 40 3°93 ~«2 9 0 5, 11 -12 2-4 wa-(ah 3/2 A) w(t 6 -12 -1 1 -3 ~3 Para la transformacién lineal T' dada en cada numeral: 4) Hallar los valores propios de T. ) Hallar los espacios propios dle T’ e interpretarlos geométricamente, pater) 2 2 i) Testalquem{f)={1 2 3 #TLy }=[o0 33 10, z 0 48) T es la transformacion mula de B®. 0 of, T(E) 1 ‘v) T es la transformacién identidad de R°. vi) T= FG cond <0 < 2m iv) T es tal que T (Ey 1 -3 Hoallar una matria A de orden 3 tal que los vectores Xy = ( 1 ) X ( 0 ) 1 1 -2 y X3= 1 ] son vectores propios de A correspondientes respectivamente a los 0 valores propios dy = 6, Ap = 0-y 2g = 0. Para la matriz A, dada en cada literal, encontrar al menos an valor de ¢ para et cual A tenga tres vectores propios Tinealmente independientes, en Ri. 10 0 10 0 aA=(001 nA=(021 Oe 0, ec 0 0, Para la matria A, dada en cada literal, determinar si existen matrices P invertible D diagonal tales que A = PDP y en caso afirmativo, hallar tales matrices. eee erase: 476 10. u. 12, 14, Valores propios y veetores propios v 30 0 ; pan(es) 4 01 2, o 3 -7 -5 1 ajA=(2 4 ‘) 1 12 2 ‘40 aA=(2 3 10 0 1 1 1 oa-(i 0 1. Sea T una transformacién lineal del espacio. @) Demostrar que todo vector propio de T’ corresponde @ un tinico valor propio de T, es decir, un vector propio de T no puede pertenscer a dos espacios propios diferentes. 8) Demostrar que si X es un vector propio de T correspondiente s un valor propio entonces para todo ¢ € R, ¢ ¥ 0, el veetor eX también es un vector propio de T correspondiente @ A, ) Demostrar que si X y Y son vectores propios de T correspondiontes a un valor propio A entonces X + Y también es un vector propio de T' correspondiente a \, siempre que X +¥ #0. 4) Demnostrar que si U es un veetor propio de T correspondiente a un valor propio 2 y Ly es la recta, generada por el vector U entonces la imagen bajo T de cada vector de Ly es también un vector de Lu. Seccién 14.2 Para la matriz dada, en cada literal, hallar los valores de a, by ¢ de tal forma. que la matriz sea simétrica, naan Lad a {o21 yo 24 be 3 36 a -21 2 a~W+ de M+d+e g{2 3 0) gia 6 ate © 01 Oo -2 7 Para la matriz A, dada en cada. literal, determinar si A es ortogonal y, en caso afirmativo, hallar su inversa. fyb ve fv cosd sené 0 aA-| 0 -2/v6 1/8 nan (“ew 0038 ) Yv2 ve a/v, 0 0 1 01 apy 1/2 -1/3 0 ja=(10 0 dA=[13 12 0 0 0 1/vy, o 0 1 ) Mostrar que la matria de la rotacién Rj por el Sngulo 8, alrededor del eje x, es tuna matriz ortogonal, cualquiera sea el angulo 9. b) Mostrar que la matriz de la reflexion respecto al plano x-ty-+z ortogonal (es una matriz, 143. 13. rm 16, 16 Bjercicios ar ‘a Afv% -1/v2 4) Hoallar escalares a, 8, ¢ tales que fa matria |b 1/V6 1/v6 } sea una matriz evi v3 ortogonal. eee +) Demostrar que si la matriz de coeficientes del sistema, ar tay tagz = dy bie + bay + baz crt ten + ez 5 una matriz ortogonal entonces el sistema posee como tinica solucién el vector = andy + Ody + erry andy + bade + cad y | pata el cual 2 = asd + byda + ends 5d ~ -2 1 SeanA={-4 6 2},X=[ 2] y¥={ 1 J. Sincalcular los espacios -2 2 2 1 0 propios de A 4) Verificar que X y ¥ son vectores propios de A. 5) Hallar matrices Q ortogonal y D diagonal tales que D = QT AQ. B11 -1 Sean A= (: 3 ' yX= ( 1 ) Sin caloular la ecuacién caracterfstica de A LL 3, 0 4) Mostrar que 5 es un valor propio de A y encontrar el espacio propio de A corres- pondiente a dicho valor propio. 4) Mostrar que X'es vector propio de A y determinar su valor propio correspondiente. ©} jPosce A factorizacién D = Q™ AQ con Q matriz ortogonal y D matriz diagonal? En caso afirmativo, encontrar matrices Q y D con las propiedadas anteriores, Para la matriz A dada en eada numeral: 2) Hallar los valores propios y su respectivos espacios propios. Interpretar geométri- camente cada espacio propio. 8) Verificar que vectores propios de A correspondientes a. valores propios diferentes, son muttuamente ortogonales. €) @Posee A tres vectores propios unitarios y ortogonales? En caso afirmativo, ha- Marlos. d) Hallar matrices Q ortogonal y D diagonal tales que D = QTAQ. ~ [400 oO. jA=[ 023 wA=[101 032, 119,

También podría gustarte