Está en la página 1de 7
Figura 1. Comparacién de tos extremos de variacién en tamaio del ceanino, primer y segundo premolares Inferiores de fa muestra de dlentes recuperada ‘en la Sima de los Huesos de Atapuerca: Los dientes de la fla superior representan al Individuo ntmero 11 y {os deta fila Inferior fepresentan al Individuo namero 7, (Genie Fetes tins Nowra de Cen Nata, José Maria Bermadez de Castro Mfr de vest det (SiC Museo acc Gender ata Seputanents de Pabobage ossGtener ‘ase ive har bettcsrmenases Susana Sarmiento ec dela comundedue Hd, Wee acon de Gendt atures, a Separamento de Fabio et tener ‘sel 20006 Mo tensto@mnencst et Eugénia Cunha Foteor Aeon det frat de Gencasy Terao des Unsiad de ‘in Depertanent de fnepsigt, 300 38 Centra: Forigl amtaegnciacot Dimorfismo sexual en dientes humanos La evolucién de los hominidos se ha caracterizado Por una reduccién del dimorfismo sexual en el tamario de los caninos y probablemente también de la denticion postcanina. La extraordinaria muestra de fésiles humanos del Pleistoceno medio de la Sima de los Huesos de Atapuerca ofrece datos muy significativos para entender este proceso. Los dos sexos de una especie presentan una varia~ ‘ién determinada para el tamafio y forma de cada uno de sus caracteres, Esta variacién puede ser {déntica o muy similar en las poblaciones femenina y masculina y hablariamos entonces de una espe ie monomérfca. Cuando la variacion es diferente en mayor 0 menor grado decimos que la especie es ‘Aimérfica, 0 que existe un cierto grado de dimor- fismo sexual en esa especie. En las especies dimér ficas observamos también diferencias en el grado de imorfismo sexual de cada uno de los caracteres analizados. Podemos reconocer entonces un patron de dimorfismo sexual caracteristco de la especie. Asi, en el caso particular de los hornidos, es bien conocido que las mayores diferencias de tamatio y forma dentro del esqueletaspostcraneal se obser van en el hueso coxal. Vamos a centramos en la variacin de tamafo y acon siderar un indice de dimorfismo sexual (0) obte~ nido de larelacion entre el promedio masculino y l promedio femenino para una variable determi- nada. En las poblaciones humanas actuales el 195 varia aproximadamente entre 108 y 1,20 para las diferentes variables lineales que se obtienen habi- tualmente en el esqueleto postcraneal es decir, cl tamafio de diferentes partes esqueléticas es, en pro medio, entre un 8 y 208% més elevado en hombres que en mujeres. stas diferencias pueden amino- Farse en algunas poblaciones por factores ambiet tales. En los dienes, sin embargo, el is varia entre 100 y 107 para variables del tamatio de la corona de incisivos, premolares y molares y alcaniza un valor de hasta 108-109 en los caninos Hemos selecionadlo un total de 20 pablaciones de Wonpo creurtesco 214 30u1e/acosve been 17 TRI Iie) oinertisme sexuatendietes hamanos La taxonomia debe tener muy en cuenta (a vatiacion intersexual como parte de avariacion tal de las especies (0 16,070 ‘i ere Cae ‘hme nest et 12 Rs. 98 Pater of man Gow Cre Come erty ee (dann Do Woe Brom pene ea 0, (0 terme DE Poe Sra art ah Foti cic arin ER i 05 €2 tl ‘Sie ip sce Fimo isan ‘thant 8-0 (2 Sot (908 ates Sf dt dopa a pte 1) tg ty {pod behsonet hn oe mim (Hy Kar {Cer eT BL todo el mundo, cuyos datos para el tamafo de la corona de los dientes estan recogidos en un libro publicado por Julius A. Kieser" A partir de estos datos hemos obtenio el 10s par el didmetro buco- lingual de la corona de los dintes manelbulares per~ ‘manentes: incisvo lateral 1, canino (C), primer y segundo premolares (Py P2)y primer y segundo molares (MI y M2). El promedio del IDS para ‘sas 20 poblaciones ese siguiente: I: 1022; C 1057; PL: 1055; P2: L024; MI: 1026; MB: 1055; es decir, con excepcién de los eaninos, el dimor- fismo sexual de tamafio para los dente de las poblaciones modemases casi inaprecable y da- ramente inferior al dimorfismo corporal. Los caninos han preservado un grado de dimorfismo sexual muy moderado como reminiseencia de un

También podría gustarte