Está en la página 1de 20
La evolucién quimica y el origen de la vida Durante el transcurso de un pertodo de mil millones de afos que se inicié con la formacién de la tierra, la evolucién Hevé a la aparicién de organismos unicelulares a partir de moléculas orgdnicas producidas de una forma no bioldgica uizis el aspecto mis sorprendente de la evolucion de la vida en la tie- ra sea la rapider con que se llev6 a cabo. Los diversos, métodas, basadas en ‘sdtopos radiactivos. que sirven para de- terminar la edad de los meteorites raco- sos, dan todos aproximadamente el mis- ‘mo resultado: una edad de cuatro mil seis- cientos millones de afos, Si se acepta la suposicién de que el sol, los planetas, los ‘meteorites y otros residuos del sistema so- lar se formaron todos, més o menos si- ‘multineamente, a partir de la misma nube de polvo primitiva, se deduce que 4600 millones de afios también es la edad de ‘nuestro planeta. Una gran parte de la pri- mitiva historia geolégica de la tierra ha sido borrada por acontecimientos més re- cientes. Algunas de las rocas sedimenta- rias mas antiguas que se conocen se en- ‘cuentran en los yacimientos de Fig Tree y Onverwacht, en Africa del Sur, y datan de hace tres mil doscientos y tres mil cuatro- cientos millones de aos, respectivamente. En ambos sedimentos se hallan microfisi- Jes semejantes a bacterias. Mil millones de aos después de la formacién de nuestro planeta, aparecié en él, en algiin mo- mento, un tipo de forma viviente primi- tiva, LLuego, hubo de transcurrir dos veces ese intervalo para que aparecieran las cé- Iulas eucariotas (células provistas de nu- cleo) y os organismos pluricelulares. Al parecer, el paso de la materia orginica no bioldgica a Ia vida fue més fécil de lo que uno se podria imaginary més dificil, en cambio, el trinsito de las bacterias unice- lulares hasta los organismos pluricelula- res. Las iltimas etapas de esta evolucién son las que mejor se conocen porque se dispone de un registro fésil de resultados tangibles. Pero faltan por completo, del li- ‘bro de la historia terrestre, los mil millo- nes de piginas iniciales. No queda otro Temedio que reconstiturlas a parti de la M Richard E. Dickerson informacién de que se dispone sobre eta pas més recientes y a partir de nuestro ‘conocimiento de otros planetas y de los fenémenos quimicos en general. Este ar- ticulo describe el modo en que diversos investigadores han intentado reconstruir Ja evolucién de a vida a lo largo de esos primeros mil millones de atios borrados, «ha demostrado que la mayoria de los mondmeros, 0 moléculas sencilla, necesarias para la célula viva, pueden sin- tetizarse por mecanismos plausibles en las condiciones terrestres primitivas. Algunas de estas unidades monoméricas se ensam- blan para constituir dos grandes clases de polimeros: los dcidos nuceicos, que repre- sentan la forma quimica del mensaje gené- tico y son capaces de transmitirlo, y las proteinas, que sirven unas como materia- les estructurales y otras como enzimas para la cals de las reacciones quimicas complejas que estin en la base del metabo- lismo y la reproduccion. Mas dificil es la resolucién del problema que consiste en ‘mostrar cémo pudieron los monémeros uunirse entre si para formar polimeros efi- caces desde el punto de vista biolégico: pero se han confirmado también varias vias plausibles. Por otra parte, unos expe- rimentos con gotits limitadas del exterior or una piel o superficie de tipo mem- brana han puesto de manifiesto que dichas ‘Bolas presentan capacidad para catalizar Feacciones rudimentarias semejantes a las ‘que se observan en la oftulas vivas, y han demostrado la ventaja de supervivencia que representa el aislamiento del medio circundante. A pesar de todo, estamos to- davia muy lejos de poder crear “la vida en lun tubo de ensayo", pero hay que decir {que ese no es nuestro objetivo real. Lo que pretendemos es llegar a una explicacion satisfactoria, desde el punto de vista inte- Tectual, del modo en que, paso a paso, pu- dieron aparecer formas vivientes a partir de la materia inanimada existente en la tierra primitiva. Y parece que hoy no esta- ‘mos muy lejos de la meta, ‘Ahora bien, cabe la probabilidad de que Ja vida no surgiera precisamente en la tie- ‘ra, Segiin la teoria de la panspermia, que tuvo una gran aceptacidn en el siglo XIX, 4a vida se habria propagado de un sistema solar a otro por medio de las esporas de ‘microorganismos. Recientemente, Francis H.C. Crick y Leslie E. Orgel han emitido Ja aventurada hipétesis de que la tierra ~y probablemente también otros planetas es- \érilx~ fue sembrada deliberadamente por seres inteligentes que vivian en sistemas solares cuyo grado de evolucién se hallaba varios miles de millones de aiios por de- Jante del nuestro. Esta sugerencia, que Crick y Orgel Haman fenémeno de pans: Permia dirigida, podria explicar, por ejem- Plo, por qué el molibdeno, cuya presencia lerrestre es tan escasa, es esencial para el funcionamiento de muchos enzimas clave, Ls teorias de la panspermia no se pue- den probar ni rebatir; en realidad, tam- poco su discusidn esta directamente rela cionada con el examen que aqui nos inte- tesa, La tierra es un ambiente favorable para el tipo de vida que sobre ella se en- cuentra. Si este tipo de vida no sufrid su evolucién inicial en la tierra, seguramente Jo hizo en un planeta no muy diverso det ‘nuestro en cuanto a su temperatura y ‘composicién. La verdadera cuestion que ‘nos importa es ésta: ;Cémo ocurrié la ‘evolucidn de la vida en un planeta como el terrestre? ‘Suponiendo que la vida que encontra- ‘mos en la tierra evolucioné inicialmente sobre ella, ;cudles eran las condiciones ambientales del planeta cuando se inicié el proceso? Una cosa se sabe con seguridad: la atmésfera era pobre en, o estaba exenta de, oxigeno libre y, por tanto, no era fuer- temente oxidante como hoy en dia es. La ‘materia organica que se debia acumular para actuar como materia prima de la for mmacion de la vida no hubiera sido estable en una atmosfera oxidante. Se tiende aol Vidar que e! oxigeno es un gas venenose.v corrosivo, peligro del que los seres hun + nos y otros organismos estan protegidos por mecanismos quimicos y fisicos muy claborados. Un gran niimero de bacterias ¥ todos los seres.vivientes. superiores ‘queman” su alimento combinandolo con el oxigeno. debido a que este proceso pro- uve una cantidad de energia mucho ma- yor por eramo de combustible que la. que {a una simple fermentacion anaerobica (sin oxigeno). Los enzimas tales como la catalasa. la peroxidasa y la superdxido dis- mutasa se desarrollaron con el fin de pro. teger. a los organismos que utiizan el ‘oxigeno. contra sus efectos tdxicos secun- arios. Las bacterias anaerabicas carecen de estos sistemas protectores: el oxigeno les resulta. por tanto, un gas inutily ltl | bioquimico britanico J.B.S. Haldane fue. sogun parece. el primero en darse cuenta de que la presencia de una aimés fera reductora, sin oxigeno libre, era una condicién nevesaria para la evolucion de la vida a partir de a materia orgénica no Viviente. La ausencia de oxigeno en la at mosfera implica que falte también la cya 4 ozono. en la zona alta de aquélla. que bloquea actualmente la mayor parte de la radiacion ultravioleta solar. Asi. la radia- cidn ultravioleta alcanzaria, sin obsticulos entonces. la superficie del planeta y pro- porcionaria la energia necesaria para la sintesis de una gran variedad de compues- tos organicos a partir de moléculas de agua. anhidrido carbsnico y amoniaco. Al faltar en la atmésfera el oxigeno libre que volveria a destruirios, estos compuestos se almacenarian en los océanas hasta que. se ‘gun palabras del propio Haldane. “los ‘ceanos primitivos alcanzaran la consis- tencia de_un caldo caliente y diluid’ Las ideas de Haldane aparecieron publi cadas en 1929 en el Ravionalist Annual. pero pricticamente no provocaron tin: tuna reaccion. Unos cinco afios antes, et bioguimico ruso A. 1 Oparin habia edi tado una monografia corta en la que se exponian ideas similares en torno al ori gen de la vida, de escasa resonancia tam bien. Los bioquimicos ortodoxos se nex ban a considerar ef origen de la vida como tuna cuestién legitimamente ciemtiica, pues estaban plenamente convencidos de que Louis Pasteur habia demostrado de luna vez por todas la no existencia de la eneracion espontinea. Su error fue no advertir que lo que Haldane y Oparin su: perian era algo muy especial: no afirma: ban que la vida pueda emanar hoy en dia de la materia no viviente (hipotesis que coincidiria con la teoriaclasica de la gene: Erane) DE VOLFRANO ea Caters ind prays Poa a ( — Evan Ponies Mean Sannin Pina LLAVE PARA aanitsn DURANTE EL aera SINTESIS DE COMPUESTOS ORGANICOS, lor Alsetado por Staley L Miley Harold Urey de t Universidad de Chicago, ene ques simula as condilonesexistentes en In atmstra de lu tera primi, Por a lve studs en ln parte media el tubo de la lqulerés, Introdajeron en el aparato dverns mezlasgascosts gut, Se supnta, estan presents en It atnstere Primitiva Enel matar de S00 centimetre cole suado en In parte Inferior, se hacia ere ato pare Conduct ls gases pr un elealta cerrado gut recoria todo el parte. En el bate superior, lon pues eran sometldos sana descargn etn en forma de clap en banc) sul pores Ge energa que, tamblen segen se sonia, se deban eh ln atmsfere. preva, Los ‘Smputstosfrmados or In dsearea feo lesion superior dela pina 29) 3eacumlab “suet ela pare infor del wparat, Estos expert, jnto con os nos de a explora espaclel nlos thos scent, despertavon el ftrds pore igen de la ida y I exitencln de vida exteatereste a5 ELEMENTO ‘simpoco |yumeno aromico | Universo enreRo Heuo unio perio AALUMAINIO stucio ESCANDIO TITAN VANADIO ‘cnONO MANGANESO gRRO coBaLTo quer coaRe ce DISTRIBUCION de ls ements mayortaros, Varia ampliamente sain lt ‘ateraleza de In muestra. Esta tabla ests la abundascla de os primetos 30 ements de In tbla prides, en nimere de tomes por 100000, en {otalldad dl gaiverso, em loaded del planets terete, ent cater de lt ltr, en el agun del ocdano yen el everpo bu ‘shundancia es enor Qo rama enters | | agua | OCEARICA, cueneo | conreza | L HUMAN TeRRESTRE tr: Hoy en dase sabe qu son felticuatro ls elementos esenelals parse proces e Ini los 20 sedaladey en olor tks leno (ndmero atmo 34), ‘olden (oinero stole 43), esta (ndmere atime 50) ye yodo else eee] FESCALA VERTICAL ALMENTADA | EN UN FACTOR DE 10 te 20 ATOMOS FOR 190000 ATOMOS NLR TOTALIDAD Dal UNVERSO 4 REPRESENTACION GRAFICA de la abundance de Ios elements ea el tnlverso, Nos revela eh predominio de los elementos cuyo aceo tle simero se debe a que las recclones nuceaes estlares Na Mg 9 BF 68 ‘ayo admero até es menor gua el ber, fvorecen I flac de cleo de hello como slr desintessEl ber seasen pore I fain de res niclos de hello para It formacion de carbouo esd mas favrelda reaclon que se delene despats de In fosbn de stl dn adcleue de

También podría gustarte