Está en la página 1de 15

PROYECTO BID – CIPCA

“ PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS


AGRICULTORES DE PIURA”

ATN/EM–6145-PE

Mejoramiento de Riego Parcelario


Bajo Piura - Pampa Silva

Ing. Carlos Rivera Concha


Consultor en Producción Agrícola
BID – CIPCA

Piura, Marzo del 2001


Mejoramiento del Riego Parcelario en el Bajo Piura – Pampa Silva

1 Antecedentes

De acuerdo al Plan Maestro del Proyecto BID/CIPCA, está considerada la actividad de


Capacitación en Producción Agrícola. En esta actividad está programado realizar una
capacitación en mejoramiento de riego por gravedad en pozas. Con el objetivo de
capacitar teórica y prácticamente a los profesionales y agricultores clientes del CIPCA
involucrados en el riego parcelario financiado por el Proyecto BID/CIPCA

El riego parcelario se viene realizando en el Bajo Piura bajo la modalidad de pozas, con
poca o ninguna nivelación, generando problemas de drenaje por uso excesivo de agua
de riego, debido que por la irregularidad del terreno los agricultores al regar por pozas
elevan el tirante de agua para que cubra toda el área de la poza. Por otro lado el cultivo
de arroz en lugares no aptos para tal fin ahonda el problema de uso excesivo de aguas de
riego.

Se tiene referencias que desde la época de los hacendados no se hace subsolado a los
suelos. Lo que origina que el enraizamiento de las plantas sea superficial y que el
drenaje vertical y el ascenso de agua por capilaridad sea lento.

En este contexto se propuso realizar un levantamiento topográfico completo con curvas


a nivel e instalar una parcela demostrativa de riego parcelario en la Asociación Pampa
Silva, Sector de Riego Cumbibira, 92. Has, con 64 usuarios. Se escogió esta asociación
por lo siguiente:

• Es un grupo unido y que ha realizado concentración parcelaria. Es decir que la


tenencia de la tierra, que antes estaba dividida en 12 parcelas por agricultor, pasó a
estar dividida en 4 parcelas por agricultor. Esta acción obedece a una concertación
entre el CIPCA y los agricultores.

• Cuenta con agua permanente y un canal de riego independiente, situado a la altura


de la toma N° 20 del canal Los Ejidos, Km 23 + 340, la toma está diseñada para 200
l/s

• Los agricultores miembros del grupo están dispuestos a realizar innovaciones


tecnológicas.

2 Objetivos

Demostrar la ventaja del riego por pozas en parcelas niveladas y subsoladas.

3 Metas

• Realizar un levantamiento topográfico con curvas a nivel, amarradas a las cotas


absolutas de la red del Proyecto Especial Chira Piura.

• Hacer diseños de nivelación de dos parcelas demostrativas. Incluyendo el de


rasantes de canales y drenes.
• Realizar un convenio con la Comisión de Regantes de Pampa Silva y el CIPCA
sobre manejo integrado del agua de riego y cultivo.

• Elaboración de presupuesto de subsolado, nivelación y mantenimiento. Definiendo


aportes del Agricultor y del CIPCA.

• Selección de la parcela crítica en base a acuerdos tomados por los agricultores del
grupo Pampa Silva y celebración de contrato de asociación en participación. Se
sugirió comenzar con la de mayores problemas para que su efecto demostrativo sea
mayor.

• Instalar la parcela demostrativa.

• Realizar un día de campo en la parcela, con participación de los agricultores de


Pampa Silva y profesionales y técnicos del CIPCA y otras instituciones, en el
transcurso del mes de setiembre del 2000.

• Realizar monitoreo permanente.

4 Acciones realizadas

4.1 Acta de Acuerdos

El 2 de Octubre del 2000, reunidos en el local de la Asociación Pampa Silva, los


dirigentes y miembros de la Asociación, el Ing. Fermín Campos, Asesor Técnico
CIPCA y el Ing. Carlos Rivera C. , Consultor BID – CIPCA. Se acordó:

a) La Asociación autorizará y dará facilidades para que a través del Proyecto CIPCA-
BID se efectúe un levantamiento topográfico con curvas a nivel, amarradas a las
cotas absolutas de la red de B.M. del Proyecto Especial Chira Piura, en el subsector
de riego Pampa Silva. Instalando B.M. de concreto. Esta red de B.M. permitirá
realizar diseños de nivelación de parcelas, rasantes de canales y drenes y
actualizarlos cuando sea necesario.

b) El costo de este levantamiento sería financiado 80 % por el Proyecto CIPCA – BID


y el 20% restante al término de la campaña de algodón 2000/2001.

c) A cargo del CIPCA quedará los diseños de rasantes de canales y drenes.

d) A cargo de la Asociación quedará la limpieza de canales y drenes de acuerdo a las


rasantes.

e) Por cuenta del Proyecto BID- CIPCA se realizará el diseño de la nivelación de dos
parcelas correspondientes de propiedad de los señores Angel Chero Chero e Isidro
Sosa Benites.

f) Los costos de nivelación, subsolado y gradeo/ha aproximado son:

Tarea U.m. Cantidad C.u. (S/.) Total (S/.)


Subsolado Hora máq. 1 80 80
Gradeo pesado Id. 1 80 80
Nivelado con rufa Id. 4 45 180
Gradeo semipesado con riel Id. 1 80 80
Total 420

g) Los costos anteriores serán financiados por el Proyecto BID/CIPCA en un 80% y el


20 % restante será financiado por los agricultores Chero y Sosa.

h) Este convenio será puesto en conocimiento de la Comisión de Regantes de


Cumbibira.

4.2 Ejecución de Estudios Topográficos

El 26/10/00 en la toma Nº 20 del Canal Los Ejidos, Km. 23 + 340 se reunieron: Julio
Chero Sosa, Presidente de la Asociación; Arcadio Moscol Chero, Tesorero de la
Asociación; Carlos Ancajima Orozco, Topógrafo; Pablo Sánchez Albuquerque,
Responsable Proyecto BID – CIPCA y Director PDER; Carlos Rivera Concha,
Consultor BID – CIPCA. Para hacer entrega del terreno para proceder al levantamiento
topográfico con curvas a nivel amarradas a las cotas absolutas del Proyecto Especial
Chira Piura en el subsector de riego Pampa Silva.

El 14/11/00 se hizo un convenio entre el Gerente Cipca y el Topógrafo Carlos Ancajima


para la ejecución del levantamiento topográfico con curvas a nivel de los terrenos de la
Asociación Pampa Silva. Por un costo de S/. 4701.

Con la colaboración de los ingenieros Fermín Campos, Alciviades Farfán y Emérito


Cavero se supervisó a los topógrafos Carlos y Rafael Ancajima en el levantamiento
topográfico y confección de los siguientes planos:

1. Triangulación poligonal y BMS del predio Pampa Silva 1/5000


2. Levantamiento topográfico Pampa Silva con curvas a nivel cada 0.2 m a escala
1/2000
3. Plano general y detalles predio Pampa Silva, escala 1/500
4. Perfiles longitudinales del sistema de riego del predio Pampa Silva, escala vertical
1/100 y horizontal 1/2000
5. Dos planos de perfiles longitudinales del sistema de drenaje del predio Pampa Silva,
escala vertical 1/100 y horizontal 1/2000

Con la información se obtuvo la información siguiente:

a) Terreno de la Asociación

Largo prom. (m) Area bruta (ha) Pendiente > msnm


80 114 0.0009 20

b) Características de la parcelas demostrativas:

Parcela Largo prom. Ancho prom. Area bruta Pendiente msnm Propietario
(m) (m) (ha) >
01 200 115 2.3 0.001 19.7 Angel Chero
02 191 116 2.2 0.0007 19.6 Isidro Sosa

El Ing. Alciviades Farfán hizo el estudio sobre nivelación de tierras de las parcelas
demostrativas acordadas en el Acta del 26/10/00. El Ing Farfán procedió a realizar un
estacado de 16 x 20 m y 17 x 20 m en la parcela Nº 1 y de 20 x 20 m en la parcela Nº 2.
En cada estaca empleando nivel y jalando las cotas de los B.M. levantados por el
estudio topográfico realizado por Carlos Ancajima, determinó las cotas absolutas.
Procedió a trazar las curvas de nivel cada 5 cm para cada parcela. En base a ello
determinó por el método del centroide los volúmenes de corte y relleno y las alturas de
corte y relleno de cada estaca. De acuerdo al informe presentado el 28/12/00 obtiene los
siguientes valores:

Parcela Vol. de corte (m3) Vol. de relleno (m3) Relación de volúmenes Observación
01 921.3 925.1 0.99 Satisface
02 761.7 733.2 1.03 Satisface

Sin embargo el problema del método presentado es que hace una nivelación a 0 y no da
pendiente para que el agua escurra, manifestando en el informe que se trata de riego por
pozas.

4.3 Estudio del suelo agrícola

El análisis químico efectuado por la Universidad Nacional de Piura, 20/12/00, arrojó el


siguiente resultado:

Parcela 01 02 Observaciones
Profundidad (cm) 0 – 30 0 – 30
mmhos/cm 3.81 6.5 Normal – Lig. salino
pH 7.56 7.82 Moderamente alcalino
CaCO3 0.78 3.68 Bajo - Normal
M. O. (%) 0.8 0.88 Baja
N total (%) 0.0 0.04 Bajo
Ppm de P 8 8 Medio
Ppm de K 120 130 Bajo
Textura Franco arenoso Franco arenoso Ligero a mediano
% arena 64 58
% limo 20 30
% arcilla 16 12
CIC (meq/100 gr) 8.38 7.14 Bajo
Ca++ (meq/100 gr) 5.5 4.9 Normal – Bajo
Mg++ (meq/100 gr) 2.3 1.7 Normal – Bajo
K+ (meq/100 gr) 0.3 0.32
Na+ (meq/100 gr) 0.28 0.22

El suelo de la parcela 1 es normal y el de la 2 evidencia problemas de salinidad. Ambos


son de textura ligera a media, fertilidad baja, faltando reforzar el contenido de N, K, Fe,
Mn, B, Cu, Zn. Es recomendable aplicar materia orgánica, guano de islas, y no quemar
el rastrojo del cultivo sino incorporarlo al suelo mediante máquina picadora y gradeo
pesado o aradura.
Para evitar el problema de sales se debe favorecer el drenaje y evitar el exceso de riego.

4.4 Taller de capacitación

El 30/11/00 se realizó en las parcelas 01 y 02 un taller de capacitación (Ver foto de la


portada) con los siguientes participantes:

Nº Apellidos Nombre Profesión Procedencia


1 Bautista Anselmo Agricultor Pampa Silva
2 Bautista B. Máximo Agricultor Pampa Silva
3 Bautista Ramos Luis Agricultor Pampa Silva
4 Campos Rojas Fermín Ing. Agrónomo CIPCA
5 Cavero Cosio Emérito Ing. Agrónomo CIPCA
6 Chero Chero Angel Agricultor Pampa Silva
7 Chero Sosa Julio Agricultor Pampa Silva
8 Emeterio Briceño Cárcamo Agricultor Cumbibira
9 Farfán Alciviades Ing. Agrónomo CIPCA
10 Ipanaqué Quesada Rolando Agricultor Mocará
11 Madrid Correa Anselmo Agricultor Pampa Silva
12 Morales Chero Evaristo Agricultor Pampa Silva
13 Morales Chero Dolores Agricultor Pampa Silva
14 Nonajulca Eber Ing. Agrónomo Proyecto Chira Piura
15 Ortiz Lupú Antonio Chofer CIPCA
16 Ramírez Fabiola Bach. Agronomía Proyecto Chira Piura
17 Ramos Ch. Eugenio Agricultor Pampa Silva
18 Ramos Sosa Guillermo Agricultor Pampa Silva
19 Ramos Sosa Adriano Agricultor Pampa Silva
20 Rivera Concha Carlos Ing. Agrónomo BID/CIPCA
21 Rodas Abraham Ing. Agrícola Proyecto Chira Piura
22 Roso Chero Quinde Agricultor Pampa Silva
23 Sosa Prado Pedro Miguel Agricultor Pampa Silva
24 Sosa Prado José Agricultor Pampa Silva
25 Yovera Sosa Casimiro Agricultor Pampa Silva

Hicieron exposiciones:

- Sr. Julio Chero Sosa, Presidente de la Asociación, mencionó la importancia de los


estudios realizados y los trabajos ya iniciados como son el subsolado y la forma de
financiamiento de los mismos: 80 % BID/CIPCA y 20 % la Asociación. Terminado
que en Asamblea de la Asociación habían elegido las parcelas 01 y 02 porque sus
propietarios eran los más perjudicados por las condiciones de sales y nivelación de
sus parcelas.

- Ing. Fermín Campos, Asesor Técnico CIPCA, mencionó la importancia del buen
manejo del agua, especialmente la necesidad de mejorar el riego que es el mismo
sistema que se viene realizando desde antes de la Reforma Agraria: canales anchos,
retenciones en los canales que involucran un fuerte movimiento de tierra realizado a
mano para que el agua pueda ingresar a las pozas, colmatación de pozas, sistema
amarrado de riego de pozas es decir que una se riega primero y luego el agua pasa a
la otra. Sin embargo se han realizado avances al haberse logrado la concentración
parcelaria ya que ahora hay agricultores que cuentan con parcelas de 2 has en un
solo sitio y no como antes que tenían 3 has divididas en 8 a 10 partes, esta
concentración parcelaria permitirá regar mejor los campos. Evitar mediante
nivelación que continúen los sistemas de riego en contra de la pendiente, como
todavía continúa en muchas parcelas, ocasionando que tengan que elevar el nivel de
agua de la poza en exceso y en forma innecesaria. Finalmente indicó que estos
trabajos deberían hacerse extensivos a otras zonas del valle mediante un trabajo
conjunto con las comisiones de regantes, entidades financieras como el BID y con el
CIPCA.

- Ing. Carlos Rivera, Consultor BID/CIPCA, manifestó que los planos topográficos
levantados, al estar amarrados a las cotas absolutas del Proyecto de Riego Chira
Piura, son una herramienta de trabajo que permiten unir como una tela de araña los
puntos de las diversas estructuras del sistema de riego y drenaje como son la rasante
de la bocatoma del canal Los Ejidos con las rasantes de los canales principales y
parcelarios, las tomas parcelarias y los drenes parcelarios, hasta el dren colector.
Buscando que las pozas se llenen con el volumen de agua estrictamente necesario
para evitar aplicación de agua en exceso, que se lleva fertilizantes a los drenes y que
las nivelaciones, limpieza de rasantes de canales y drenes, subsolados de las parcelas
están dentro de un plan de manejo integral contemplado dentro de la estrategia de
capacitación del Proyecto BID/CIPCA. Luego hizo entrega de un juego completo de
los planos al Presidente de la Asociación Pampa Silva (Ver foto Nº 1).

- Ing. Alciviades Farfán procedió a explicar cómo se había hecho el levantamiento


topográfico de las parcelas demostrativas con fines de nivelación.

- Sr. Emeterio Briceño, Presidente de la Comisión de Regantes de Cumbibira,


agradeció la invitación y manifestó que este tipo de estudios, eventos de
capacitación y labores de mejoramiento de riego parcelario son muy necesarios y
deberían extenderse a todo el ámbito del Bajo Piura. Manifestó estar plenamente de
acuerdo en aplicar pequeñas láminas de agua y no exagerar en el riego, si la parcela
está nivelada es suficiente aplicar láminas de 5 cm de agua en vez de 30 cm., con
ello se evita muchas veces los líos por reparto de aguas, líos que en realidad son
innecesarios porque se aplica agua en demasía. Mucho más conveniente es que si ve
que las plantas están marchitas por exceso de calor, y el suelo está húmedo en el
interior lo mejor es remover la tierra con caballo para airearla y que la humedad
capilar se expanda, con ello se logra mayor producción.

Luego se procedió a realizar un recorrido de las parcelas demostrativas.

En la calicata de la parcela Nº 1 se apreció que la profundidad de la napa freática estaba


a 2.20 m y que el ascenso del agua capilar llegaba a los 2.1 m (Ver foto Nº 2). La
salinidad del agua de la napa freática llegaba a 1.89 mmhos/cm. A la izquierda de la
parte alta de la foto se puede apreciar que la práctica del subsolado ha profundizado a 45
cm, que es la profundidad que alcanzó el subsolado.

Los agricultores entendieron cómo la capa dura del suelo, que se evita con el subsolado
periódico, limitaba la profundidad de enraizamiento del algodón a solo 15 cm., al
mostrar a los invitados una raíz principal de una planta de algodón de la campaña
pasada que no estaba recta sino torcida y crecía horizontalmente.

El Ing. Abraham Rodas, del Proyecto Chira Piura, manifestó que esta calicata
evidenciaba que para dar humedad a la planta solo bastaba regar, en este caso, 10 cm de
suelo. Además que la concentración de humedad aumenta a medida que se acerca a la
napa freática. El problema es que cuando se aplican riegos pesados, la napa freática se
empieza a elevar y si llega a 1 metro de la superficie del suelo las sales disueltas que
lleva la napa freática se depositan en la superficie del suelo por el fenómeno de la
evaporación y comienza el ciclo de salinización del suelo. Recomienda instalar pozos de
observación de evolución de la napa freática.

En la calicata de la parcela Nº 2 se apreció que la profundidad de la napa freática era de


2.10 m y que el ascenso del agua capilar variaba entre 1.4 a 1.6 m (Ver foto Nº 3). La
salinidad del agua de la napa freática llegaba a 2.55 mmhos/cm. El subsolado alcanzó
una profundidad de 30 cm, esta menor profundidad con respecto a la parcela Nº 1, se
explica porque el suelo al ser más salino es más duro y ofrece mayor resistencia a la
penetración del subsolador.

4.5 Nivelación parcelaria

La secuencia de labores efectuadas fue la siguiente: subsolado, gradeo pesado, nivelado,


riego, gradeo ligero.

El nivelado mediante rufa jalada con tractor y teniendo como referencia las estacas de
corte y relleno no salió como se esperaba debido a que no hubo ningún técnico presente
en la nivelación y sólo se dejaron indicaciones al tractorista del grupo Pampa Silva.

Es así que para la parcela Nº 1 utilizando el tractor de la Asociación se empleó 12 horas,


para 2 has netas. Para el nivelado de la parcela Nº 2 se empleó 7.5 horas para 2 has
netas con tractor y operario del CIPCA. En vez de las 4 horas/ha estimadas.

Sin embargo cuando se revisó la nivelación en el momento después del riego se tuvo
que corregir con la rufa, tractor y operario del CIPCA las nivelaciones realizadas.
Utilizándose 1.5 horas para cada parcela. Quedando a conformidad de los agricultores.
(Ver foto Nº 4).

Es importante mencionar que el Sr. Chero, de la parcela Nº1 hizo canales de riego
directos a su parcela, que es atravesada por un dren, logrando con ello mayor eficiencia
en la conducción y distribución del agua de riego y no regar mediante el sistema de
pozas amarradas.

4.6 Monitoreo

El 6/02/ 01 se hizo una visita y se vio que el agricultor Angel Chero de la parcela 01
estaba contento y da las gracias por el trabajo, quedan algunos claros donde el algodón
no ha crecido pero se debe a problemas de sales, aproximadamente 20 m2. Tiene el
algodón un deshierbo a los 6 días. Isidro Sosa de la parcela Nº 02 no estaba tan
contento, no por la nivelación sino por el problema de salinidad que es mayor que en la
parcela Nº 1, sin embargo manifestó que este año gracias al subsolado, nivelación y
aplicación de guano de isla el área lograda cultivada es mucho mayor que en años
anteriores.

El 13/03/01 se apreció el nivel de la napa freática en una calicata realizada en la parcela


Nº 2, en un manchal de terreno salitroso donde el algodón no había germinado. Se
apreció que el perfil de humedad era parejo, a capacidad de campo. El campo tenía
riego de machaco y un riego de mantenimiento. La profundidad de la napa estaba a 1.5
m. con 4.47 mmhos de salinidad. La salinidad del dren más cercano estaba en 3.29
mmhos (Ver foto Nº 5).

El 13/03/01 llovió 43 mm y el 18/03/01 llovió 61 mm (información personal del Ing.


Yonel Mendoza del SENAMHI).

El 22/03/01 se evaluó una calicata contigua a la calicata anterior de la parcela Nº 02


(Ver foto Nº 6), apreciándose que la profundidad de la napa freática estaba a 0.65 m,
con una salinidad de 10.8 mmhos/cm. La calicata anterior tenía la napa freática a 0.30 m
de profundidad con una salinidad de 0.5 mmhos/cm.(la mostrada en la foto Nº 5). Ello
se explica por las lluvias anteriores. La nueva calicata excavada el día anterior, no había
sido afectada por el agua de lluvia. Y la noche anterior no había llovido. Esto demuestra
que al elevarse la napa freática sea por lluvia, taponamiento de drenes o riego excesivo
ocurre que prácticamente la salmuera se eleva a la superficie del suelo y se continúa
agravando el problema de salinidad de suelos.

El mismo día se tomaron muestras de agua del canal principal Los Ejidos y de una
chacra de algodón inundada por agua de lluvia, situada al sur oeste de los terrenos de la
asociación (Ver foto Nº 7), arrojando 0.5 y 0.4 mmhos/cm respectivamente. Lo que
demuestra que la salinidad no es provocada ni por el agua de lluvia ni por el agua de
riego por si, sino por la elevación de la napa freática que está cargada de sales disueltas
del suelo, pero la elevación de la napa freática se debe a la ausencia de un buen drenaje,
riego excesivo y lluvia.

El mismo día se visitó la salida del dren principal de evacuación de Pampa Silva,
constatando que el agua está detenida, lo que evidencia que el sistema de drenaje
colapsa no por exceso de riego sino por lluvias, es decir que prácticamente el sistema de
drenaje en el Bajo Piura no funciona.

5. Conclusiones

5.1 El hecho que el sistema de drenaje del Bajo Piura se sature por el agua de lluvia,
que no es FEN, demuestra que no funciona.

5.2 El no funcionamiento del sistema de drenaje del Bajo Piura es la principal causa
de la elevación de la napa freática y pérdida de suelos agrícolas por
salinilización.

5.3 Mientras no se solucione el problema de drenaje del Bajo Piura, se corre el


peligro de aumentar la pobreza de la zona por pérdida de suelos agrícolas por
salinilización.
5.4 La salinidad no es provocada ni por el agua de lluvia ni por el agua de riego por
si, sino por la elevación de la napa freática que está cargada de sales disueltas
del suelo, pero la elevación de la napa freática se debe a la ausencia de un buen
drenaje, riego excesivo y lluvia.

5.5 El principal factor, aparte de un sistema de drenaje eficaz, para un buen riego
parcelario es la nivelación de la poza.

5.6 El subsolado periódico de los suelos constituye una excelente práctica para
favorecer el enraizamiento de la planta y permitir el drenaje vertical y
capilaridad del agua del suelo.

5.7 En las condiciones de Pampa Silva se tienen los siguientes costos de las
labores realizadas *:

Tarea U.m. C.u. Cant Total $/ha


(S/.) (S/./ha)
Subsolado Hr./m. 60 2 120 34.1
Levantamiento topográfico con curvas a Global 4800 1 48 16.6
nivel, rasantes de canales y drenes con
cotas absolutas
Levantamiento topográfico para nivelación Ha 100 1 100 28.4
parcelaria incluyendo supervisión de obra
(estimado)
Nivelación con rufa Hr./m. 50 5 250 71.02
Total 518 150.12
(*) No se incluyen los costos de gradeo pesado y ligero que son de rutina.

6. Recomendaciones

6.1 Se debe propiciar una campaña de concientización y educación sobre el


problema de drenaje en el Bajo Piura y sobre el manejo del agua de riego a nivel
de comisiones de regantes, colegios, opinión pública. Hasta que exista una masa
crítica para que se tome la decisión de solucionar el drenaje.

6.2 El agricultor debe ser capacitado y entrenado en aplicar la lámina de agua


precisa para no elevar la napa freática.

6.3 El mejor sistema para evaluar la evolución de la napa son calicatas o pozos de
observación.

6.4 Hacer diseños de rasantes de drenes y canales, utilizando los planos topográficos
base y dejar BM en los fondos del canal aun cuando sea con piedras lajas.

6.5 El Ministerio de Agricultura debe ser más estricto en la autorización de permiso


para áreas de cultivo de arroz.

6.6 Se debe capacitar en el cultivo de arroz por riego intermitente.

6.7 Efectuar subsolados profundos cada 3 años.


6.8 Efectuar nivelaciones anuales hasta completar la nivelación de todos los campos
de la Asociación Pampa Silva.

6.9 Un método sencillo de trazo para nivelar es el de la pendiente mayor. Se


determina la cota de entrada y la cota de salida de agua en la parcela. Se estaca
una línea y de determinan los cortes y rellenos.

6.10 El CIPCA debe analizar la conveniencia de adquirir niveladora láser para


nivelación de suelos.

6.11 Regar utilizando aforadores portátiles sin cuello para calcular los volúmenes de
riego aplicados

7. Agradecimientos

Al Ing. Abraham Rodas, del Proyecto Especial Chira Piura por proporcionar las cotas
absolutas de los BM ubicados en las inmediaciones de la toma Nº 20 del canal Los
Ejidos.

A las autoridades y miembros de la Asociación Pampa Silva por el apoyo prestado y la


información proporcionada.

A los compañeros de trabajo del CIPCA que participaron en esta actividad.

8. Créditos de las fotografías

Ing. Alciviades Farfán: Foto Nº 1.


Ing Carlos Rivera C.: Portada y fotos Nº s 2 al 8.
Foto Nº 1: Entrega de planos levantamiento topográfico al Presidente Asociación
Pampa Silva

Foto Nº 2: Calicata hasta la napa freática parcela No 01, el 30/11/00


Foto Nº 3: Calicata hasta la napa freática parcela No 02, el 30/11/00

Foto Nº 4: Parcela nivelada


Foto Nº 5: Calicata parcela Nº 2 el 13/03/01

Foto Nº 6: Calicata parcela Nº 2 el 22/03/01


Foto Nº 7: Parcela de algodón inundada por agua de lluvia que no puede ser evacuada
por drenes que están colmatados 22/03/01

Foto Nº 8: Dren principal de evacuación de Pampa Silva colmatado por lluvia, 22/03/01

También podría gustarte