Está en la página 1de 6

La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de

Versalles que termin con la Primera Guerra Mundial,


y reflej la conviccin de que la justicia social es
esencial para alcanzar una paz universal y
permanente.

Trabajar para la justicia social constituye nuestra valoracin
del pasado, y nuestro mandato para el futuro.
El objetivo de la OIT es responder a las necesidades de los
hombres y mujeres trabajadores al reunir a gobiernos,
empleadores y trabajadores para establecer normas del
trabajo, desarrollar polticas y concebir programas. La
estructura de la OIT, en la cual trabajadores y empleadores
tienen el mismo derecho a voto que los gobiernos en sus
deliberaciones, es una muestra del dilogo social en accin.
De esta manera se garantiza que las opiniones de los
interlocutores sociales queden fielmente reflejadas en las
normas laborales, polticas y programas de la OIT.
La OIT fomenta el tripartismo dentro de sus mandantes y
Estados miembros, al promover el dilogo social entre las
organizaciones sindicales y de empleadores en la
formulacin y cuando es pertinente en la aplicacin de
las polticas nacionales en el mbito social y econmico, as
como respecto a muchas otras cuestiones.

La OIT realiza su trabajo a travs de tres rganos
fundamentales (la Conferencia Internacional del
Trabajo, el Consejo de Administracin y la
Oficina), los cuales cuentan con representantes
de gobiernos, empleadores y trabajadores.

Las reas que podran ser mejoradas enumeradas en el Prembulo continan vigentes,
por ejemplo:

Reglamentacin de las horas de trabajo, incluyendo la duracin mxima de la jornada
de trabajo y la semana;
Reglamentacin de la contratacin de mano de obra, la prevencin del desempleo y el
suministro de un salario digno;
Proteccin del trabajador contra enfermedades o accidentes como consecuencia de su
trabajo;
Proteccin de nios, jvenes y mujeres.
Pensin de vejez e invalidez, proteccin de los intereses de los trabajadores ocupados
en el extranjero;
Reconocimiento del principio de igualdad de retribucin en igualdad de condiciones;
Reconocimiento del principio de libertad sindical;
Organizacin de la enseanza profesional y tcnica, y otras medidas similares.

También podría gustarte

  • Guía Excavaciones
    Guía Excavaciones
    Documento60 páginas
    Guía Excavaciones
    Martin Campos
    Aún no hay calificaciones
  • Método Ewa
    Método Ewa
    Documento69 páginas
    Método Ewa
    Guillermo Alexander Cañon Linares
    Aún no hay calificaciones
  • Circular No.0047vacuna Covid
    Circular No.0047vacuna Covid
    Documento3 páginas
    Circular No.0047vacuna Covid
    Guillermo Alexander Cañon Linares
    Aún no hay calificaciones
  • Matriz Dofa
    Matriz Dofa
    Documento16 páginas
    Matriz Dofa
    Guillermo Alexander Cañon Linares
    Aún no hay calificaciones
  • Alerta HSE
    Alerta HSE
    Documento2 páginas
    Alerta HSE
    Guillermo Alexander Cañon Linares
    Aún no hay calificaciones
  • Formato de Revision de Motor STIHL
    Formato de Revision de Motor STIHL
    Documento2 páginas
    Formato de Revision de Motor STIHL
    Guillermo Alexander Cañon Linares
    Aún no hay calificaciones
  • Seguridad Fisica
    Seguridad Fisica
    Documento11 páginas
    Seguridad Fisica
    Guillermo Alexander Cañon Linares
    Aún no hay calificaciones
  • NTC4702 1
    NTC4702 1
    Documento94 páginas
    NTC4702 1
    Guillermo Alexander Cañon Linares
    Aún no hay calificaciones
  • Decalogo de Armas
    Decalogo de Armas
    Documento12 páginas
    Decalogo de Armas
    Guillermo Alexander Cañon Linares
    Aún no hay calificaciones
  • Inspeccion Prueba y Mantenimiento de Sistemas Contra Incendio
    Inspeccion Prueba y Mantenimiento de Sistemas Contra Incendio
    Documento9 páginas
    Inspeccion Prueba y Mantenimiento de Sistemas Contra Incendio
    Guillermo Alexander Cañon Linares
    Aún no hay calificaciones