Apuntes Dip

También podría gustarte

Está en la página 1de 250

PUCV

2009

Derecho Internacional
Clases del profesor Karl Müller Guzmán
Un profesor simpático y piola, aunque un poquiiiiiiito monótono.

2º-02
Alumnos de la escuela de Derecho, PUCV
Valparaíso, 2009
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Derecho Internacional, año 2009

Definición clásica: Conjunto de normas que regulan relaciones entre Estados.

“Sistema de normas y principios que regulan las relaciones entre sujetos de Derecho Internacional”

Características tradicionales del Derecho Internacional Público

a) Descentralización.

Idea básica

Este ordenamiento regula a una comunidad esencialmente descentralizada (la comunidad


internacional). Esta comunidad comparte valores comunes, más allá de si hay respeto a
ellos.

¿Sistema descentralizado? A diferencia de un orden jurídico nacional, comúnmente


centralizado y con poderes centrales y establecidos, el Derecho Internacional carece de
ellos.

Función legislativa

En el Derecho Internacional, la función legislativa se caracteriza por estar formada


esencialmente por los tratados y la costumbre internacional. Ello es característico de un
derecho que se está desarrollando, que está en su origen.

Sin embargo, principalmente como consecuencia de las guerras mundiales, se ha dado un


fuerte impulso a los tratados multilaterales (tratados normativos o tratados-ley), como
consecuencia de una importante labor de codificación por organizaciones como la
Organización de Estados Americanos, el Consejo Europeo y la Organización de las
Naciones Unidas. Estos tratados leyes establecen obligaciones comunes para los Estados
parte, aunque pueden adquirir una obligatoriedad universal o muy general, ya que
muchos Estados adhieren a ellos, convirtiéndose en parte casi toda la comunidad. Un
ejemplo de ello es la Convención de Viena del derecho de los tratados1.

La costumbre crea normas jurídicas a través de una repetición uniforme y constante,


complementada con la opinio iuris2. Pueden ser universales, regionales o entre dos estados.

Función ejecutiva o administrativa

1 Ver anexo 1
2 Convicción de que esta práctica internacional se lleva a cabo respetando una norma internacional
2|Página
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

La comunidad internacional carece de un Ejecutivo, sin embargo, a partir de 1945 se ha


dado un proceso de institucionalización. Al amparo de la Organización de las Naciones
Unidas, se han creado una serie de organismos que prestan servicios (como la
Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial de Comercio. Algunos
autores también hablan del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, aunque sea en
forma limitada). Se podría decir que el Ejecutivo se encuentra en una serie de organismos
que prestan servicios públicos.

Función judicial

La jurisdicción internacional es, en principio, voluntaria. Ningún Estado está obligado a


someter una controversia a un Tribunal Internacional, por ello ninguno de estos
tribunales tiene jurisdicción obligatoria.

No obstante lo anterior, existen normas reconocidas en la carta de la Organización de las


Naciones Unidas, con base en las cuales se puede decir que sí hay jurisdicción obligatoria.
¿Cómo se hace aquello? Pues el Estado debe aceptar la jurisdicción previamente.

1. Puede hacerse de forma unilateral por un Estado.


2. Entre dos o más Estados existe un acuerdo.
3. También puede darse que dos o más Estados acuerden someter su controversia a
cierto tribunal.

Después de la Segunda Guerra Mundial se han creado una serie de tribunales


permanentes, siendo el más importante la Corte Internacional de Justicia3.

Otros son:

1. Corte Interamericana de Derechos Humanos.


2. Tribunal Internacional del mar.
3. Corte Penal Internacional.

También, los sujetos del Derecho Internacional pueden someter sus controversias a un
tribunal ad hoc (arbitraje). Hoy son muy utilizados en ámbitos como el comercio
internacional e inversiones extranjeras. La jurisdicción de ellos también debe ser
reconocida.

Si uno de los Estados no quiere acudir al tribunal, existen medios políticos de solución de
controversias en el artículo 33 de la carta de la Organización de las Naciones Unidas.

Artículo 33:

“1. Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo,

3
Vulgarmente conocida como Corte de la Haya

3|Página
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo


judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.

2. El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen sus
controversias por dichos medios.”

b) Los Estados como sujetos del Derecho Internacional Público

Los Estados son sujetos del Derecho Internacional y a la vez órganos. Incluso hoy pueden
ejercer cierta autotutela de sus derechos. Crean normas jurídicas y a la vez son
destinatarios de ellas, a diferencia del orden estatal.

Si bien la fuerza está prohibida4, se permite el ejercicio de ciertas medidas por parte de los
Estados para hacer valer sus derechos, como las represalias y retorsiones.

Artículo 2, número 4:

“Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la


amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier
Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.”

c) Es un derecho de coordinación.

Algunos autores distinguen entre derecho de subordinación y derecho de coordinación. El


derecho nacional es de subordinación, ya que el Estado, un ente superior, establece las
normas para nosotros. El Derecho Internacional Público es de coordinación, ya que no
existe un poder central.

d) Distinción entre Derecho Internacional General y Derecho Internacional Particular.

Derecho Internacional General: Normas jurídicas válidas para todos los sujetos del Derecho
Internacional, para la generalidad de ellos. Está constituido principalmente por normas
consuetudinarias.

Derecho Internacional Particular: Derecho vigente para una comunidad particular. Surge de
la costumbre y de tratados escritos. La norma es válida para los Estados parte en dichos
tratados o los que acepten la costumbre.

Hans Kelsen dice que si bien sus normas sólo obligan a un cierto número de Estados,
indirectamente son válidas para todos los Estados porque tales normas constituyen una
situación jurídica que debe ser respetada por los demás Estados.

4
Artículo 2, n° 4 de la Carta de Naciones Unidas

4|Página
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Las obligaciones que nacen de un tratado tienen su fundamento de validez en el propio


Derecho Internacional, en el PACTA SUNT SERVANDA, ―tengo que cumplir con lo
pactado‖.

Kelsen concluye que no puede haber en sentido absoluto un Derecho Internacional


particular, siendo general entonces el Derecho Internacional, no obstante algunas normas
sean particulares en sentido relativo.

Características contemporáneas del Derecho Internacional Público

a) Humanización del Derecho Internacional Público.

Tradicionalmente, el objetivo del Derecho Internacional Público era regular las relaciones
entre Estados. Hoy en día su objetivo es la protección internacional de los derechos de la
persona, lo que se logra principalmente con tratados, como los de Derechos Humanos,
tratados que buscan humanizar la guerra, proteger a las minorías, sancionar el genocidio,
la tortura, etc.

En el ámbito americano existe, para este efecto, el sistema interamericano de Derechos


Humanos, formado por:

1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

2. Corte Interamericana de Derechos Humanos.

También existen otros sistemas de protección, como el sistema de Naciones Unidas y el


sistema europeo.

b) Influencia de los avances científicos y tecnológicos.

El Derecho Internacional regula determinadas materias como consecuencia de estos


avances, para ello se celebran tratados. Algunos ejemplos de estas materias son el medio
ambiente5, sobreexplotación de recursos marinos, energía nuclear, etc.

c) Influencia de los organismos internacionales.

Los organismos internacionales han contribuido de manera decisiva al desarrollo del


Derecho Internacional, por medio de la adopción de ciertos tratados.

5
Como el protocolo de Kyoto

5|Página
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Ellos también aprueban resoluciones que recogen normas internacionales generales,


costumbres internacionales o que pueden ser el punto de partida de una norma jurídica
internacional.

Además, a algunos de estos organismos se acude para resolver controversias.

Ejemplos de ellos son la

a. Organización de Naciones Unidas

b. Organización de Estados Americanos

c. Unión Europea

d. Organización del Tratado del Atlántico Norte

e. Organización Mundial de la Salud

f. Organización Mundial del Comercio

g. Organización Internacional del Trabajo

h. Organización Internacional de la Energía Atómica.

d) Codificación.

El Derecho Internacional hoy se caracteriza porque muchísimas de sus normas se han


codificado. Esta labor se encuentra principalmente en la Comisión de Derecho
Internacional de las Naciones Unidas, a través de, fundamentalmente, consultas con los
Estados miembros de la Organización.

Así, se crean los proyectos y se llama a conferencias para la discusión de ellos.

En América, existe el Comité Jurídico Interamericano. Otros colaboradores han sido


organismos privados, como el Comité Internacional de la Cruz Roja, a quien se le debe
principalmente la Convención de Ginebra sobre derecho humanitario6.

e) Universalidad del Derecho Internacional Público

Hoy es un derecho que se aplica a la totalidad de sujetos de Derecho Internacional. Todos


los miembros pueden participar en él, darle origen, etc. Ello es absolutamente distinto a lo
que se daba tradicionalmente, cuando era un derecho europeo principalmente.

Además, es también universal porque hoy se regulan materias no reguladas antes:

6
Incluida también en el anexo de este apunte

6|Página
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

1. Navegación

2. Transporte aéreo

3. Protección de los Derechos Humanos

4. Reconocimiento de Estados

5. Adquisición de territorios

6. Uso de la fuerza

7. Derecho de la guerra

8. Derechos de los niños

9. Etc.

¿Qué denominaciones se le dan a esta disciplina?

1. Derecho Internacional.

2. Derecho Internacional Público.

3. Derecho de gentes.

Reseña histórica del Derecho Internacional Público

Sólo complemento, leer apunte adjunto en el anexo

1. Desde la Paz de Westfalia al Congreso de Viena.

*Consolidación del Estado nación.

*Fundamentalmente europeo.

*Se busca el equilibrio de poder.

*Hay derecho a la guerra para hacer valer un derecho.

*Igualdad jurídica entre los Estados.

*Existe soberanía, entendida en términos clásicos.

2. Congreso de Viena hasta la constitución de la ONU.

Tras la caída de Napoleón, se realiza el Congreso de Viena. Allí nace el ―Concierto


Europeo‖, en el cual renace la idea del equilibrio de poder.

7|Página
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Luego, surgirán dos grandes potencias: Alemania e Italia. Con ellas, el equilibrio se hace
más complejo, para lo cual surgen los primeros esbozos de institucionalización.

Existen algunos avances importantes, como por ejemplo:

1. Se intenta dar voz a las colonias en la Conferencia de Berlín (1885).


2. En las Conferencias de La Haya (1899 y 1907) surgen normas de guerra y de
solución pacífica de controversias.
3. Se crean organizaciones internacionales que duran hasta el día de hoy, como la
Unión Telegráfica y la Unión Postal.

Tras la primera guerra se formará la Sociedad de las Naciones. Ella, tenía que tomar sus
decisiones por unanimidad, lo que hizo muy difícil adoptar sanciones contra los países
que violaban el DI, especialmente el Pacto de Kellogg Briand.

Otra razón de la caída de la Sociedad de las Naciones es que EEUU y varios otros países se
retiran.

3. Desde la existencia de la ONU hasta nuestros días.

La ONU nace en 1945 con la Carta de las Naciones Unidas (San Francisco).

Durante este período se dan varios fenómenos:

1. Institucionalización.
2. Humanización del DIP.
3. Surgimiento de nuevas regulaciones debido a los adelantos tecnológicos.
4. Constitución de Cortes Internacionales.
5. Las normas de Ius Cogens son aceptadas como un orden público.
6. Todas las obligaciones que asumen los Estados miembros no pueden violar la carta
de la ONU.

Ius Cogens: Norma imperativa de Derecho Internacional que no admite acuerdo en


contrario. El ejemplo más claro es el artículo 2, número 4 de la Carta de NU, que prohíbe el
uso de la fuerza.

¿Por qué obliga el Derecho Internacional?

Revisar apunte respecto al tema adjunto en el anexo

Fuentes Formales del Derecho Internacional

Medios a través de los cuales el Derecho Internacional se manifiesta, de donde surge una norma
jurídica internacional.
8|Página
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Estas fuentes están reconocidas en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de


Justicia:

“1. La Corte, cuya función es decidir conforme al Derecho Internacional las controversias que le
sean sometidas, deberá aplicar:

a) Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas


expresamente reconocidas por los Estados litigantes;

b) La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;

c) Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;

d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et


bono, si las partes así lo convinieren.”

Críticas a este artículo

1. No contempla todas las fuentes formales del Derecho Internacional.

Nada podría impedir la aparición de nuevas fuentes debido al desarrollo de la sociedad


internacional. Aquí podemos mencionar:

a) Actos jurídicos unilaterales. Son aquellos que siendo independientes de todo acto
jurídico emanan de los Estados, al restringir éstos su propia competencia y tienen un
alcance jurídico de significación internacional. Ellos son la promesa, la protesta, la
renuncia, el reconocimiento y la notificación.

b) La llamada Legislación Internacional. Son las normas obligatorias generales o


particulares que dictan las organizaciones internacionales competentes,
independientemente de su ratificación por los Estados miembros.

Esta primera crítica es la más importante.

2. Se habla de principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas,


¿existen acaso naciones inferiores?7

3. Se establece con igual importancia a la doctrina y a la jurisprudencia, debiendo tener


más importancia esta última.

7
En teoría no, en la práctica si, jejeje

9|Página
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

¿Establece jerarquía el artículo 38?

En principio no hay una jerarquía, la Corte Internacional de Justicia puede aplicar


cualquiera fuente. Además, las fuentes podrían derogarse mutuamente.

En la práctica, se ha dado una jerarquía por la aplicación de dos principios:

1. Especialidad. Una norma particular tiene preferencia sobre una general.

2. Temporalidad. La norma dictada con posterioridad prevalece por sobre la dictada antes.

Estos dos principios permiten el desarrollo de una jerarquía, aplicándose en primer lugar
los tratados. Además, el artículo 38 pareciera establecer un orden lógico.

Clasificación de las fuentes formales

A. Principales

- Tratados Internacionales

- Costumbre

- Principios generales del derecho

B. Auxiliares (permiten determinar existencia y contenido de las normas)

- Decisiones judiciales

- Doctrina

Tratados Internacionales

Concepto

a) Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, artículo 2°, letra a.

―Se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por
el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos
y cualquiera que sea su denominación particular”

b) Definición amplia

10 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Acuerdo entre dos o más sujetos de Derecho Internacional, que genera derechos y obligaciones,
regidos por el Derecho Internacional.

Características

1. Acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos de Derecho Internacional. Pese a que no
se las nombra dentro de la definición de la Convención de Viena, las organizaciones
internacionales sí pueden celebrar tratados (en este caso, la denominación de sujetos no
incluye a las personas, ellas son sujetos limitados de Derecho Internacional).

2. Producen efectos jurídicos.

3. Se rigen por el Derecho Internacional Público

4. Se deben celebrar por escrito. Si no es así, ello no afecta su validez, pero sí la certeza. El
ejemplo más común de tratado no escrito son los acuerdos de cese al fuego8.

Denominaciones

i. Tratados
ii. Pactos
iii. Acuerdos
iv. Convenciones
v. Cartas (acuerdos constitutivos de Organización Internacional)
vi. Concordatos (acuerdos celebrados por la Santa Sede con otros sujetos del Derecho
Internacional)
vii. Protocolos
viii. Estatutos (acuerdo multilateral que establece normas de un Tribunal Internacional)
ix. Compromiso (acuerdo entre sujetos del Derecho Internacional, en virtud del cual se
someten litigios a un árbitro)

Todos ellos tienen el mismo peso jurídico.

Codificación

Enunciar en forma escrita, sistemática y eventualmente (ya que requiere ratificación) obligatoria
para los Estados las reglas de Derecho Internacional.

Este proceso se desarrolla principalmente por algunos problemas de la costumbre, ella es:

8
El caso de la bandera blanca al viento en medio de una guerra

11 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

- Dispersa

- Difícil de probar

- Imprecisa.

Se lleva a cabo a través de los tratados (esencialmente multilaterales). La entidad principal


encargada de esta labor es la Comisión de Derecho Internacional de la Organización de las
Naciones Unidas. Esta comisión elabora textos y los somete a la consideración de los
Estados miembros, luego se puede convocar a una conferencia para adoptar el texto.

En principio, estas convenciones sólo vinculan a los Estados que firman y ratifican.

Otra organización que ha tenido un importante papel en esto, específicamente en la


codificación del derecho humanitario (Convención de Ginebra, 1949), es la Cruz Roja.

Un ejemplo de codificación pura son las normas de libertad en altamar de la Convención


de Jamaica.

Importante con respecto a este tema es la Convención de Viena sobre el Derecho de los
tratados, de 1969. De ella se puede decir que:

i. Se limita al ámbito de los tratados celebrados por escrito y entre Estados.


ii. No tiene efecto retroactivo.
iii. Entró en vigor el 27 de enero de 1980.

Todas las normas de derecho consuetudinario siguen regulando en lo no previsto en la


Convención.

Ella, fue complementada por dos convenciones más:

- Convención sobre sucesión de Estados en materia de tratados (Viena, 1978)


- Convención sobre el Derecho los tratados celebrados entre Estados y
Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales (Viena,
1986)

De ellas dos, sólo está en vigor la primera9.

Desarrollo progresivo

Conjuntamente con la codificación, se desarrolla progresivamente el Derecho


Internacional. Ello se refiere a la elaboración evolutiva del Derecho Internacional para adecuarlo
a las modificaciones de la Comunidad Internacional, respecto a materias aún no reguladas o
materias no suficientemente desarrolladas en la práctica de los Estados.

9
No se adjuntan en el apunte por cuanto no son esenciales para el desarrollo del curso

12 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Un ejemplo de este fenómeno son las normas sobre el espacio ultraterrestre.

Clasificación de los tratados

1. Atendido el número de partes:

- Bilateral: Dos Estados. Ejemplo: Tratado limítrofe Chile-Perú de 1952.

- Multilateral: Más de dos Estados, por ejemplo, la Carta de las Naciones Unidas.

2. Atendida su forma de celebración:

- Tratados solemnes: Cumplen una serie de etapas.

- Tratados celebrados en forma simplificada: Se perfeccionan de manera más sencilla,


generalmente se omite acudir al Congreso.

3. Desde el punto de vista material, la doctrina los clasifica en:

- Tratado ley. Generalmente se refiere a acuerdos internacionales celebrados entre un gran


número de sujetos de Derecho Internacional que aúnan sus intereses y sus fines para la
celebración del tratado. Se obligan a prestaciones idénticas, pudiendo incluso producir
efectos jurídicos más allá de las partes.

- Tratado contrato. Acuerdo internacional celebrado por dos partes que tienen intereses
distintos que tratan de conciliar para celebrar el tratado. Generan prestaciones diversas
para las partes.

*Ambos tipos de tratados son fuentes del Derecho Internacional y la Corte Internacional
de Justicia las considera así.

4. Según si permiten adhesión:

- Tratado abierto. Abierto a la incorporación de más Estados.

- Tratado cerrado. No abierto a la incorporación de más Estados.

Validez de un tratado

13 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

La validez es la específica existencia de una norma jurídica.

Con el propósito de impedir que los Estados bajo cualquier pretexto dejen de cumplir con
un tratado, la Convención de Viena declara en su artículo 42 lo siguiente:

“1. La validez de un tratado o del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado no podrá
ser impugnada sino mediante la aplicación de la presente Convención…”

Esto también está presente en la Constitución Política de la República. Artículo 54,


numeral 1°, inciso 5°:

“Las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma
prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales de derecho internacional.”

a) Divisibilidad de las disposiciones de un tratado

Artículo 44, Convención de Viena:

“1. El derecho de una parte, previsto en un tratado o emanado del artículo 56, a denunciar ese
tratado, retirarse de el o suspender su aplicación no podrá ejercerse sino con respecto a la totalidad
del tratado, a menos que el tratado disponga o las partes convengan otra cosa al respecto.

2. Una causa de nulidad o terminación de un tratado, de retiro de una de las partes o de suspensión
de la aplicación de un tratado reconocida en la presente Convención no podrá alegarse sino con
respecto a la totalidad del tratado, salvo en los casos previstos en los párrafos siguientes o en el
artículo 60.

3. Si la causa se refiere sólo a determinadas cláusulas, no podrá alegarse sino con respecto a esas
cláusulas cuando:

a. dichas cláusulas sean separables del resto del tratado en lo que respecta a su aplicación;

b. se desprenda del tratado o conste de otro modo que la aceptación de esas cláusulas no ha
constituido para la otra parte o las otras partes en el tratado una base esencial de su consentimiento
en obligarse por el tratado en su conjunto. y

c. la continuación del cumplimiento del resto del tratado no sea injusta.

4. En los casos previstos en los artículos 49 y 50, el Estado facultado para alegar el dolo o la
corrupción podrá hacerlo en lo que respecta a la totalidad del tratado o, en el caso previsto en el
párrafo 3, en lo que respecta a determinadas cláusulas únicamente.

5. En los casos previstos en los artículos 51, 52 y 53 no se admitirá la división de las disposiciones
del tratado.”

14 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Si se viola una disposición de un tratado, ¿una parte puede dar por terminado todo el
tratado?

De acuerdo a la doctrina clásica, sí. El tratado es un todo indivisible. En cambio, la


doctrina moderna acepta la divisibilidad del tratado, distinguiendo entre violaciones de
cláusulas esenciales y violaciones de cláusulas no esenciales.

Así las cosas, en el artículo 44 se reconoce la divisibilidad como excepción en los casos
previstos, siendo necesarios que se den los presupuestos del número 3. En cambio, no se
admitirá la división cuando haya coacción sobre el representante de un Estado, contra el
Estado o cuando el tratado está en oposición a una norma ius cogens, el tratado es nulo en
su totalidad.

b) Causales de nulidad de los tratados

El consentimiento de un Estado puede estar afectado por un vicio que genere nulidad. Si el
tratado es nulo, carece de toda fuerza jurídica.

No hay que confundir la nulidad con la terminación de un tratado.

Nulidad: Opera desde el inicio. Sus causales son excepcionales.

Terminación de un tratado: Supone un tratado válido que deja de producir efectos ante
causas futuras.

El tratado es válido hasta el momento en que la nulidad haya sido declarada o reconocida.
Una vez que ello es así, la nulidad tiene efecto retroactivo. Si el tratado generó relaciones
entre particulares y ellas se llevaron según la buena fe, la nulidad no las afecta.

Existen vicios de fondo y vicios formales.

Vicios de fondo (error, dolo, corrupción, coacción, violación de las normas de ius
cogens)

1. Error

Está tratado en el artículo 48 de la Convención de Viena:

―1. Un Estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su consentimiento en


obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho o a una situación cuya existencia
diera por supuesta ese Estado en el momento de la celebración del tratado y constituyera
una base esencial de su consentimiento en obligarse por el tratado.

15 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

2. El párrafo I no se aplicara si el Estado de que se trate contribuyó con su conducta al


error o si las circunstancias fueron tales que hubiera quedado advertido de la posibilidad
de error.

3. Un error que concierna sólo a la redacción del texto de un tratado no afectará a la


validez de éste: en tal caso se aplicará el artículo 79.‖

Al hacerse la distinción entre error de hecho y error de derecho hay que decir que sólo el
primero puede ser vicio del consentimiento. Así, en el Derecho Internacional, el error debe
referirse a un hecho o circunstancia existente al momento de la celebración del tratado. Este hecho
debió haber sido base esencial para la manifestación del consentimiento10.

El error no se puede alegar:

- Cuando el Estado con su conducta contribuyó al error o bien si las circunstancias


fueron tales que hubiese quedado advertido del error.
- Error sobre la redacción del texto.

2. Dolo

El artículo 49 da una especie de definición:

“Conducta fraudulenta para inducir al otro a celebrar un tratado.”

3. Corrupción del representante del Estado

Artículo 50:

“Si la manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida
mediante la corrupción de su representante, efectuada directa o indirectamente por otro Estado
negociador, aquel Estado podrá alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse
por el tratado.”

Este vicio existe si el representante acepta promesas, ofertas o dádivas para inducirlo a
expresar en un determinado sentido su consentimiento para obligarse.

4. Coacción

10
Similar al error esencial en materia civil

16 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Puede expresarse de dos maneras: Sobre el representante del Estado o sobre el mismo
Estado.

a) Sobre el representante

Coacción física o moral, el sentido de amenazas. Dice el artículo 51 de la Convención de Viena:

“La manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que haya sido
obtenida por coacción sobre su representante mediante actos o amenazas dirigidos contra él carecerá
de todo efecto jurídico.”

b) Sobre el Estado

Es la amenaza del uso de la fuerza o el uso mismo de ella contra el Estado. Artículo 52:

“Es nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en
violación de los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones
Unidas.”

A este respecto es importantísimo el artículo 2°, número 4 de la Carta de las Naciones


Unidas, el cual prohíbe el uso de la fuerza.

¿Qué ocurre con los tratados obtenidos por el uso de la fuerza entonces? ¿Qué ocurre, por
ejemplo, con los tratados frutos de la guerra?

Ellos son nulos si son obtenidos por el uso de la fuerza hoy, pero estos artículos citados no
tienen efecto retroactivo.

Con respecto a la norma citada de la Carta de las Naciones Unidas, ella tiene sus
antecedentes en el intento de prohibición del uso de la fuerza del tratado de la Sociedad de
las Naciones y más concretamente en lo dispuesto en el pacto de Briand Kellogg.
Anteriormente a ello, el derecho a la guerra era una costumbre internacional.

Conforme a lo establecido en el artículo 52 de la Convención, el tratado impuesto por la


fuerza adolece de nulidad absoluta. Se entiende por la doctrina y la jurisprudencia que
esta norma afecta la validez de los tratados celebrados después de la carta de la
Organización de las Naciones Unidas y no antes. No corresponde ni siquiera revisar los
tratados impuestos por la fuerza celebrados antes de 1945. Si eso ocurriera, por ejemplo,
muchas fronteras limítrofes serían revisadas. Así, no se podría ni por motivos prácticos ni
por seguridad jurídica.

Por estos motivos la Unión Europea apoyó a Chile frente a la reclamación que hizo Bolivia
respecto del tratado de 1904.

17 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

5. Violación de las normas de Ius cogens11

Es otra causal de nulidad de un tratado el que éste viole una norma de ius cogens.

Las normas de Ius cogens son normas imperativas del Derecho Internacional, reconocidas y que
no admiten acuerdo en contrario. Sólo pueden ser cambiadas por otra norma de ius cogens.

Principalmente, son valores esenciales que se quieren proteger. Por ejemplo:

- La paz y seguridad internacional, representadas en el artículo 2°, número 4° de la


Carta de Naciones Unidas.

Artículo 53 de la Convención de Viena:

“Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración esté en oposición con una norma
imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la presente Convención, una norma
imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad
internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo
puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo
carácter.”

¿Qué normas tendrían este carácter?

No hay un tratado que haya codificado cuáles son estas normas. La Corte Internacional de
Justicia es la llamada a determinar la existencia de una norma de ius cogens, por expresa
disposición de la Convención de Viena (artículo 66).

¿Cómo se determinan las normas de ius cogens?

Entonces, según lo dicho, en primer lugar, por la Comunidad Internacional. En segundo


lugar, ello se hace por un tercero, el cual es comúnmente la Corte Internacional de Justicia.

Hoy, gracias a la doctrina, no se puede celebrar un pacto en contra de la prohibición del


uso de la fuerza. También se acepta en general aquello en cuanto a derechos humanitarios.
Otros casos que son discutidos son la tipificación del genocidio, las normas sobre tortura y
prohibición de la esclavitud.

11
Al respecto, hay que decir que pese a que el profesor Müller las enumeró dentro de los vicios de fondo, pasó esta causal
de nulidad de manera separada. En el manual de Hugo Llanos, ella también es tratada absolutamente aparte de los demás
vicios, la pongo simplemente acá por un motivo de orden.

18 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

El artículo 53 trata sobre las normas de ius cogens existentes, pero también hay otro tipo
de estas normas, las emergentes, las cuales son tratadas en el artículo 64:

“64. Aparición de una nueva norma imperativa de derecho internacional general ("jus
cogens").

Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general, todo tratado existente que
esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y terminará.”

Vicios formales

Están contemplados en los artículos 46 y 47 de la Convención de Viena. Son sancionados


mediante la nulidad relativa.

“46. Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para celebrar


tratados.

1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido manifiesto
en violación de una disposición de su derecho interno concerniente a la competencia para celebrar
tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa
violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno.

2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que proceda
en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe.

47. Restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento de un Estado.

Si los poderes de un representante para manifestar el consentimiento de un Estado en obligarse por


un tratado determinado han sido objeto de una restricción específica, la inobservancia de esa
restricción por tal representante no podrá alegarse como vicio del consentimiento manifestado por
él, a menos que la restricción haya sido notificadas con anterioridad a la manifestación de ese
consentimiento, a los demás Estados negociadores.”

Como se puede observar, estos artículos hablan de la violación de una norma interna
fundamental (Constitución) y de la no observación del representante a las restricciones
que le impone el Estado.

El artículo 46 está en perfecta concordancia con el artículo 27. En cuanto al artículo 47, hay
que decir que las restricciones específicas a los poderes del representante se pueden alegar
siempre y cuando ellas hayan sido notificadas a los demás Estados.

19 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Es importante señalar en este punto que según el artículo 6 de la Convención: “Todo Estado
tiene capacidad para celebrar tratados”.

Como consecuencia de la labor jurisprudencial de la Corte Internacional de Justicia, las


Organizaciones Internacionales también pueden hacerlo, debido a sus ―poderes
implícitos‖. Las personas no tienen capacidad para celebrar tratados.

En cuanto a los Estados, se refiere a los que son soberanos e independientes. En los
Estados federales, la capacidad corresponde en principio al Estado Federal, pero en virtud
de la Constitución, se le puede permitir a los Estados federados hacerlo en ciertas
materias. Un ejemplo de lo último es el tratado de Chile con Quebec en materia de
previsión social.

También pueden celebrar tratados ciertas entidades como la Santa Sede, que es un sujeto
de Derecho Internacional, sin ser una Organización Internacional ni tampoco propiamente
un Estado. Otro ejemplo es el de la Orden de Malta12.

¿Quiénes pueden representar al Estado?

Artículo 7, CV:

“1. Para la adopción la autenticación del texto de un tratado, para manifestar el consentimiento del
Estado en obligarse por un tratado, se considerará que una persona representa a un Estado:

a. si se presentan los adecuados plenos poderes, o

b. si se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados. o de otras circunstancias,


que la intención de esos Estados ha sido considerar a esa persona representante del Estado para esos
efectos y prescindir de la presentación de plenos poderes.

2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considerará que
representan a su Estado:

a. los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones exteriores, para la ejecución
de todos los actos relativos a la celebración de un tratado;

b. los Jefes de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre el Estado
acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados;

12
http://www.orderofmalta.org/espanol
http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_Malta

20 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

c. los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante
una organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto de un tratado en tal
conferencia. Organización u órgano.”

Una misión diplomática es la representación hecha por algunos grupos de personas. Son
transitorias.

Consecuencias de la nulidad de un tratado

Ellas están contenidas en los artículos 69 y 71 de la Convención de Viena.

Artículo 69:

“69. Consecuencias de la nulidad de un tratado.

1. Es nulo un tratado cuya nulidad quede determinada en virtud de la presente Convención. Las
disposiciones de un tratado nulo carecen de fuerza jurídica.

2. Si no obstante se han ejecutado actos basándose en tal tratado:

a. toda parte podrá exigir de cualquier otra parte que en la medida de lo posible establezca en
sus relaciones mutuas la situación que habría existido si no se hubieran ejecutado esos actos;

b. los actos ejecutados de buena le antes de que se haya alegado la nulidad no resultarán
ilícitos por el solo hecho de la nulidad del tratado;

3. En los casos comprendidos en los artículos 49, 50,51 ó 52, no se aplicará el párrafo 2 con
respecto a la parte a la que sean imputables el dolo, el acto de corrupción o la coacción.

4. En caso de que el consentimiento de un Estado determinado en obligarse por un tratado


multilateral este viciado, las normas precedentes se aplicarán a las relaciones entre ese Estado y las
partes en el tratado.”

Artículo 71:

“71. Consecuencias de la nulidad de un tratado que esté en oposición con una norma
imperativa de derecho internacional general.

1. Cuando un tratado sea nulo en virtud del artículo 53, las partes deberán:

a. eliminar en lo posible las consecuencias de todo acto, que se haya ejecutado basándose en
una disposición que esté en oposición con la norma imperativa de derecho internacional general, y

b. ajustar sus relaciones mutuas a las normas imperativas de derecho internacional general.
21 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

2. Cuando un tratado se convierta en nulo y termine en virtud del artículo 64, la terminación del
tratado:

a. eximirá a las partes de toda obligación de seguir cumpliendo él tratado;

b. no afectará a ningún derecho, obligación o situación jurídica de las partes creados por la
ejecución del tratado antes de su terminación; sin embargo, esos derechos, obligaciones o situaciones
podrán en adelante mantenerse únicamente en la medida en que su mantenimiento no esté por sí
mismo en oposición con la nueva norma imperativa de derecho internacional general.”

El efecto jurídico básico de la nulidad es que hace que el tratado carece de fuerza jurídica
desde el inicio, por tanto la declaración posee efecto retroactivo.

¿Qué sucede si se realizaron actos para cumplir el tratado?

Si los actos fueron realizados de buena fe, cada parte puede pedir de cualquier otra parte
que en la medida de lo posible establezca en sus relaciones mutuas la situación que habría
existido si no se hubieran ejecutado esos actos. Si los actos se ejecutaron de buena fe, no
resultan ilícitos por la sola declaración de nulidad.

Si no existe la buena fe, no proceden las situaciones recién dichas.

El artículo 69 establece la norma general, pero el artículo 71 se refiere al caso específico de


la violación de una norma ius cogens. Según este artículo, si se infringe una norma
imperativa de Derecho Internacional general, el tratado es nulo. Si aquella norma es
emergente, los derechos y obligaciones creados antes de la terminación del tratado podrán
mantenerse si no se oponen al ius cogens emergente.

Clases de nulidad

La nulidad puede ser absoluta o relativa.

La nulidad relativa debe ser alegada por la parte afectada. Puede ser saneada si ella acepta
que el tratado es válido, lo que puede hacer expresa o tácitamente. Las causales de nulidad
relativa son:

a. Falta de capacidad del representante


b. Error
c. Dolo
d. Corrupción del representante
e. Violación de una norma interna fundamental

22 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

La nulidad absoluta, en cambio, puede ser alegada por cualquier interesado o declarada
de oficio por un tribunal internacional. No puede ser saneada. Las causales de nulidad
absoluta son:
a. Coacción
b. Violación de norma ius cogens.

Estructura de los tratados

1. Título

2. Individualización de las partes.

3. Preámbulo. Indica el objeto y fin del tratado, tiene bastante importancia en materia de
interpretación.

4. Disposiciones de fondo (o parte dispositiva). Contiene los derechos y deberes de los


Estados contratantes. En otras palabras, son los artículos que regulan la materia del
tratado.

5. Cláusulas finales. Indican modos y medios de manifestar el consentimiento u obligarse


con el tratado, también se regulan las reservas, hay normas sobre la entrada en vigor del
tratado, causales de terminación, etc.

6. Se incluye la fecha, lugar e idioma del texto auténtico.

7. Firma de los plenipotenciarios. Produce efectos como la fijación del texto del tratado.

8. Anexos. Forman parte del tratado y facilitan su aplicación e interpretación.

Procedimiento para la celebración de los tratados


Hay, al menos, 2 procedimientos. Las partes determinarán cuál seguirán.

a) Procedimiento formal

1° Negociación y adopción del texto

La negociación se lleva a cabo por contacto directo entre las partes, en definitiva, por los
representantes del Estado. Si el tratado es multilateral, comúnmente será en una
conferencia.

23 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Al término de la negociación se adopta el texto del tratado conforme al artículo 9 de la


Convención de Viena:

“9. Adopción del texto.

1. La adopción del texto de un tratado se efectuara por consentimiento de todos los Estados
participantes en su elaboración, salvo lo dispuesto en el párrafo 2.

2. La adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional se efectuara por mayoría de
dos tercios de los Estados presentes y votantes, a menos que esos Estados decidan por igual mayoría
aplicar una regla diferente.”

2° Firma

Una vez que se adopta el texto, es firmado por los plenipotenciarios. Con la firma queda
fijado el texto del tratado.

Además, ella sirve para demostrar que las partes quieren continuar con las siguientes
etapas.

Los tratados multilaterales se pueden firmar en un acto único o fijar un plazo en el cual las
partes puedan firmar (firma diferida). Vencido el plazo, ya no se puede firmar, pero si el
tratado lo permite, cabe la posibilidad de la adhesión.

Una vez firmado el tratado, el Estado que lo firmó debe abstenerse de realizar actos que
frustren el objeto y fin el tratado.

Efectos de la firma

Artículo 10:

“10. Autenticación del texto.

El texto de un tratado quedará establecido como auténtico y definitivo

a. mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los Estados que hayan
participado en su elaboración; o

b. A falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma "ad referéndum" o la rúbrica puesta
por los representantes de esos Estados en el texto del tratado o en el acta final de la conferencia en la
que figure el texto.”

Artículo 11:

24 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

“11. Formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado.

El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la firma, el


canje de instrumentos que constituyan un tratado la ratificación, la aceptación, la aprobación o la
adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere convenido.”

Artículo 12:

“12. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la firma.

1. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante la firma de


su representante:

a. cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese efecto;

b. cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que la firma tenga
ese efecto; o

c. cuando la intención del Estado de dar ese efecto a la firma se desprenda de los plenos
poderes de su representante o se haya manifestado durante la negociación.

2. Para los efectos del párrafo l:

a. la rubrica de un texto equivaldrá a la firma del tratado cuando conste que los Estados
negociadores así lo han convenido;

b. la firma "ad referéndum" de un tratado por un representante equivaldrá a la firma


definitiva del tratado si su Estado la confirma.”

Artículo 18

“18. Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en vigor.

Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto y el fin de un
tratado:

a. si ha firmado el tratado o ha canjeado instrumentos que constituyen el tratado a reserva de


ratificación, aceptación o aprobación, mientras no haya manifestado su intención de no llegar a ser
parte en el tratado: o

25 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

b. si ha manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado, durante el periodo que preceda


a la entrada en vigor del mismo y siempre que esta no se retarde indebidamente.”

De estos artículos se desprende que la firma puede tener como efectos:

a. Conferir al texto el carácter de auténtico


b. Ser un medio de manifestar consentimiento para obligarse (tratados celebrados
en forma simplificada)
c. Hacer surgir la obligación de no frustrar el objeto y fin del tratado antes de su
entrada en vigor.

Tipos de firmas

1. Firma diferida.

En su origen era un plazo de tiempo dado al plenipotenciario para determinar con


exactitud las intenciones de su gobierno, si estaba inseguro de las instrucciones que le
habían sido otorgadas. Se les concedía un plazo para la firma del tratado sólo a los
participantes en la negociación. Actualmente se ha extendido este plazo a los Estados no
participantes en la negociación para que firmen dicho tratado dentro de él, plazo que es a
menudo ilimitado.

2. Firma ad referéndum.

Es la firma que requiere confirmación para producir efectos jurídicos. En aquel acto, lo que
se confirma no es el tratado, sino que la firma, con lo que se entiende que el Estado firmó
en la fecha original.

3. Rúbrica.

Es la firma abreviada de los plenipotenciarios, quienes comúnmente colocan sus iniciales.


Tiene lugar si existe duda por la aceptación del tratado por los respectivos Estados, o por
si el plenipotenciario no tenga poder para firmarlo.

La rúbrica, en cuanto acto de autenticación, es similar a la firma ad referéndum. La


diferencia es que con la confirmación de la rúbrica también se confirma el tratado.

3° Firmado el tratado, éste, en estricto rigor no es obligatorio. Para que lo sea se requiere
que el Estado manifieste el consentimiento de obligarse. Ello se puede hacer por dos actos:
Ratificación o adhesión.

26 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Ratificación

Acto mediante el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su voluntad para obligarse
a un tratado.

En Chile, quien ratifica es el Presidente de la República. El Congreso sólo aprueba o


desecha el tratado.

Lo usual es que la Constitución de un país exija la aprobación del tratado antes de la


ratificación.

Adhesión

Acto mediante el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su voluntad para obligarse
a un tratado que no ha firmado.

Este procedimiento sólo tiene lugar si está previsto en el propio tratado. También requiere
aprobación parlamentaria previa, conforme a la Constitución Política de cada Estado.

La adhesión o ratificación se expresan en un instrumento formal escrito. Este instrumento


emana del órgano competente, en nuestro caso el Ejecutivo.

4° Canje o depósito de instrumentos

El instrumento de ratificación o adhesión tiene que ser entregado a la otra parte. En caso
de tratados multilaterales, este instrumento se entrega a un depositario, que generalmente
se designa en el propio tratado. Normalmente el depositario es la secretaría de alguna
Organización Internacional, como la Organización de Estados Americanos o la
Organización de las Naciones Unidas. Este trámite da paso al registro.

5° Registro

Es un requisito común para cualquier tratado.

Los tratados deben ser registrados en la Secretaría General de la Organización de las


Naciones Unidas o bien se pueden registrar ante algún órgano de un Estado
(generalmente donde se celebró el tratado) o ante el Secretario General de otra
organización internacional, como la Organización de Estados Americanos.

27 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

La sanción de no registrar el tratado ante la Organización de Naciones Unidas es que éste


no puede ser invocado ante órganos de Naciones Unidas (como la Corte Internacional de
Justicia). Ello no significa que sea vea afectada la validez del tratado, aquel sigue siendo
igualmente obligatorio para las partes.

Artículo 102, Carta de las Naciones Unidas:

1. “Todo tratado y todo acuerdo internacional concertados por cualesquiera Miembros de las
Naciones Unidas después de entrar en vigor esta Carta, serán registrados en la Secretaría y
publicados por ésta a la mayor brevedad posible.
2. Ninguna de las partes en un tratado o acuerdo internacional que no haya sido registrado
conforme a las disposiciones del párrafo 1 de este Artículo, podrá invocar dicho tratado o
acuerdo ante órgano alguno de las Naciones Unidas.”

El objetivo de este artículo es, finalmente, que todos registren los tratados.

Las funciones del registro de la ONU son:

a. Certeza jurídica
b. Publicidad (busca facilitar conocimiento y manejo, así como evitar tratados
secretos)

b) Procedimiento simplificado

Los sujetos de Derecho Internacional pueden convenir celebrar un tratado en forma


simplificada, omitiendo alguna etapa, la que generalmente es la consulta al Congreso. Así,
estos tratados constan de la firma, el canje y, como ya se dijo, el registro.

Firma

En este tipo de tratados, se permite que con la sola firma, sin necesidad de ratificación, se
pueda hacer constar el consentimiento en obligarse.

Canje

Uno de los Estados que negocia remite al otro u otros una nota diplomática que propone el
texto del tratado, el que si es aceptado por la otra parte mediante una nota favorable, se
logrará el acuerdo y se entenderá manifestado el consentimiento en obligarse.

Los tratados celebrados de esta manera tienen el mismo valor jurídico que los tratados
solemnes. Por otro lado, hay que decir que este procedimiento se utiliza cada día más para

28 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

las relaciones internacionales cada vez más complejas y que requieren decisiones rápidas y
eficientes.

No se pueden celebrar estos tratados en materias de ley.

Constitución Política de la República, art.54 nº1 i.IV:

“Las medidas que el Presidente de la República adopte o los acuerdos que celebre para el
cumplimiento de un tratado en vigor no requerirán de nueva aprobación del Congreso, a menos que
se trate de materias propias de ley. No requerirán de aprobación del Congreso los tratados celebrados
por el Presidente de la República en el ejercicio de su potestad reglamentaria.”

Un ejemplo de este tipo de tratado fue el Tratado de asociación de Chile con el


MERCOSUR. Se sostuvo que no requería aprobación del Congreso ya que iba en
cumplimiento de un tratado anterior, el tratado de ALADI. Finalmente, se envió
igualmente al Congreso por motivos políticos y por ciertos detalles que requerían ley.

Otro ejemplo es el cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad referidas al


Capítulo 7 de la Carta de Naciones Unidas (uso de la fuerza). En este caso el Presidente de
la República adopta las medidas, ya que ellas van en cumplimiento de un tratado, cual es
la Carta de Naciones Unidas.

Entrada en vigor de los tratados

Este tema está regulado por el artículo 24 de la Convención de Viena:

“1. Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en él se disponga o que acuerden los
Estados negociadores.

2. A falta de tal disposición o acuerdo, el tratado entrara en vigor tan pronto como haya constancia
del consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por el tratado.

3. Cuando el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se haga constar en una fecha
posterior a la de la entrada en vigor de dicho tratado, este entrará en vigor con relación a ese Estado
en dicha fecha, a menos que el tratado disponga otra cosa.

4. Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticidad de su texto, la constancia del


consentimiento de los Estados en obligarse por el tratado, la manera o la fecha de su entrada en
vigor, las reservas, las funciones del depositario y otras cuestiones que se susciten necesariamente
antes de la entrada en vigor del tratado se aplicarán desde el momento de la adopción de su texto.”

29 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Como se ve, la regla general indica que el tratado entra en vigor de la manera y en la fecha
dispuesta por los Estados negociadores. Si no hay acuerdo, entrará en vigor cuando conste
el consentimiento en obligarse. En el caso de los tratados solemnes, ello ocurre
comúnmente con el canje o depósito.

Otro ejemplo de entrada en vigor, puede ser el de la misma Convención de Viena, dicho
en su artículo 84:

“1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido
depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión.

2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido depositado
el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión, la Convención entrará en vigor el
trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o
de adhesión.”

Aplicación provisional de los tratados

El artículo 25 de la Convención de Viena, permite esta opción:

“1. Un tratado o una parte de él se aplicará provisionalmente antes de su entrada en vigor:

a. si el propio tratado así lo dispone: o

b. si los Estados negociadores han convenido en ello de otro modo.

2. La aplicación provisional de un tratado o de una parte de el respecto de un Estado terminará si


éste notifica a los Estados entre los cuales el tratado se aplica provisionalmente su intención de no
llegar a ser parte en el mismo, a menos que el tratado disponga o los Estados negociadores hayan
convenido otra cosa al respecto.”

En nuestro ordenamiento ello permitiría aplicar un tratado que ni siquiera esté publicado
en el Diario Oficial.

Reservas

Está regulada desde el artículo 19 hasta el artículo 23 de la Convención de Viena:

“19. Formulación de reservas.

Un Estado podrá formular una reserva en el momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar un
tratado o de adherirse al mismo, a menos:
30 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

a. que la reserva esté prohibida por el tratado;

b. que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre las
cuales no figure la reserva de que se trate; o

c. que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea incompatible con el objeto
y el fin del tratado.

20. Aceptación de las reservas y objeción a las reservas.

1. Una reserva expresamente autorizada por el tratado no exigirá la aceptación ulterior de los
demás Estados contratantes, a menos que el tratado así lo disponga.

2. Cuando del numero reducido de Estados negociadores y del objeto y del fin del tratado se
desprenda que la aplicación del tratado en su integridad entre todas las partes es condición esencial
del consentimiento de cada una de ellas en obligarse por el tratado, una reserva exigirá la aceptación
de todas las partes.

3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organización internacional y a


menos que en el se disponga otra cosa, una reserva exigirá la aceptación del órgano competente de
esa organización

4. En los casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el tratado disponga otra
cosa:

a. la aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá al Estado autor de la
reserva en parte en el tratado en relación con ese Estado sí el tratado ya esta en vigor o cuando entre
en vigor para esos Estados:

b. la objeción hecha por otro Estado contratante a una reserva no impedirá la entrada en vigor
del tratado entre el Estado que haya hecho la objeción y el Estado autor de la reserva, a menos que el
Estado autor de la objeción manifieste inequívocamente la intención contraria;

c. un acto por el que un Estado manifieste su consentimiento en obligarse por un tratado y


que contenga una reserva surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro Estado
contratante.

5. Para los efectos de los párrafos 2 y 4. y a menos que el tratado disponga otra cosa, se
considerara que una reserva ha sido aceptada por un Estado cuando este no ha formulado ninguna
objeción a la reserva dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que hayan recibido la
notificación de la reserva o en la fecha en que haya manifestado su consentimiento en obligarse por
el tratado si esta ultima es posterior.

21. Efectos jurídicos de las reservas y de las objeciones a las reservas.

31 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

1. Una reserva que sea efectiva con respecto a otra parte en el tratado de conformidad con los
artículos 19, 20 y 23:

a. modificará con respecto al Estado autor de la reserva en sus relaciones con esa otra parte las
disposiciones del tratado a que se refiera la reserva en la medida determinada por la misma:

b. modificara en la misma medida, esas disposiciones en lo que respecta a esa otra parte en el
tratado en sus relaciones con el Estado autor de la reserva.

2. La reserva no modificara las disposiciones del tratado en lo que respecta a las otras partes en el
tratado en sus relaciones "inter se".

3. Cuando un Estado que haya hecho una objeción a una reserva no se oponga a la entrada en
vigor del tratado entre él y el Estado autor de la reserva, las disposiciones a que se refiera esta no se
aplicaran entre los dos Estados en la medida determinada por la reserva.

22. Retiro de las reservas y de las objeciones a las reservas.

1. Salvo que el tratado disponga otra cosan una reserva podrá ser retirada en cualquier momento y
no se exigirá para su retiro el consentimiento del Estado que la haya aceptado.

2. Salvo que el tratado disponga otra cosa, una objeción a una reserva podrá ser retirada en
cualquier momento.

3. Salvo que el tratado disponga o se haya convenido otra cosa:

a. el retiro de una reserva solo surtirá efecto respecto de otro Estado contratante cuando ese
Estado haya recibido la notificación:

b. el retiro de una objeción a una reserva solo surtirá efecto cuando su notificación haya sido
recibida por el Estado autor de la reserva.

23. Procedimiento relativo a las reservas.

1. La reserva, la aceptación expresa de una reserva v la objeción a una reserva habrán de formularse
por escrito y comunicarse a los Estados contratantes v a los demás Estados facultados para llegar a
ser partes en el tratado.

2. La reserva que se formule en el momento de la firma de un tratado que haya de ser objeto de
ratificación, aceptación o aprobación, habrá de ser confirmada formalmente por el Estado autor de la
reserva al manifestar su consentimiento en obligarse por el tratado. En tal caso se considerará que la
reserva ha sido hecha en la fecha de su confirmación.

32 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

3. La aceptación expresa de una reserva o la objeción hecha a una reserva anterior a la confirmación
de la misma, no tendrán que ser a su vez confirmadas.

4. El retiro de una reserva o de una objeción a una reserva habrá de formularse por escrito.”

Además, las reservas están expresamente contenidas en el artículo 54 de la Constitución


Política de la República.

En principio, un tratado obliga en la totalidad de sus disposiciones. Sin embargo, si un


Estado quiere ser parte de un tratado multilateral y no quedar obligado a todas las
disposiciones, formula reservas.

La Convención de Viena, en su artículo 2, número 1, letra d, define lo que es reserva:

“…Se entiende por "reserva" una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o
denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a
el, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su
aplicación a ese Estado”

En estricto rigor, la reserva no es un acto unilateral. Por regla general ella debe ser
aceptada por las demás partes.

Las reservas establecen un régimen jurídico particular respecto al Estado que las formula,
ya que el tratado no se le aplicará en su totalidad. Lo que permiten las reservas es una
mayor participación de Estados en los tratados, siendo su costo la ―integridad jurídica‖ de
los tratados.

Son propias de los tratados multilaterales. Se pueden formular al momento de la firma, de


la ratificación o de la adhesión. Quien formula las reservas en Chile es el Presidente, el
Congreso sólo las sugiere.

Constitución Política de la República, art.54 nº1 i.II y III:

“El Presidente de la República informará al Congreso sobre el contenido y el alcance del tratado, así
como de las reservas que pretenda confirmar o formularle.

El Congreso podrá sugerir la formulación de reservas y declaraciones interpretativas a un tratado


internacional, en el curso del trámite de su aprobación, siempre que ellas procedan de conformidad a
lo previsto en el propio tratado o en las normas generales del derecho internacional.”

Las reservas se pueden retirar en cualquier momento.

En algunos tratados se prohíbe formular reservas, por ejemplo, el Estatuto de la Corte


Penal Internacional. También, lo que se puede hacer, es prohibir formular reservas con
respecto a ciertas disposiciones.

33 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Importancia del consentimiento de los demás Estados partes en cuanto a aceptar o


rechazar reservas

Si la reserva está expresamente autorizada en la convención, no es necesaria la aceptación.


El problema surge cuando la convención nada dice. Hay que distinguir 4 situaciones:

1. Aceptación de la reserva. En las relaciones entre el Estado que las formula y quienes la
aceptan expresa o tácitamente, el tratado entra en vigor, pero las disposiciones a las que se
refiere la reserva quedan modificadas en los términos que ella diga.

Ejemplo: Reserva hecha por Chile al artículo 62 de la Convención de Viena.

2. Objeción a la reserva, pero sin oposición a que entre en vigor el tratado. Si un Estado
objeta la reserva, pero sin oponerse a que el tratado entre en vigor, entre el Estado que
formula y el Estado que objeta entra en vigor el tratado pero sin aplicación de la reserva.

3. Rechazo con oposición a que entre en vigor el tratado. Si el Estado que objeta la reserva
se opone a la entrada en vigor, no habrá tratado entre ellos 2.

4. Reservas formuladas a un tratado restringido (con un número reducido de miembros).


Cuando hay un número reducido de Estados y del objeto y fin del tratado se desprende
que su aplicación íntegra es esencial, la formulación de la reserva debe ser aceptada por
todas las partes para poder ser aplicada.

Procedimiento para formular reservas

Debe ser por escrito y se debe notificar a los demás Estados. Este procedimiento también
vale para el retiro de reservas y su objeción.

Efectos jurídicos de las reservas

Su efecto es modificar o excluir los efectos jurídicos de una disposición del tratado.

Las reservas sólo afectarán relaciones entre el Estado que formula y los demás Estados
parte, no entre estos últimos.

Esto se vincula con el doble carácter jurídico que pueden tener ciertas normas de Derecho
Internacional, consuetudinarias y de tratado. Si se formulan muchas reservas respecto de
un artículo, difícilmente de ese artículo surgirá una costumbre.

Las reservas se pueden retirar en cualquier momento, al igual que las objeciones. Ello se debe hacer
con una antelación de 12 meses.

34 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

En resumen:

1.- Todo Estado tiene derecho a formular reservas, siempre y cuando sean compatibles con
el objeto y fin del tratado o bien que no las haya prohibido aquel.

2.- No requieren de una aceptación unánime en los tratados y si éste las autoriza ni
siquiera requieren aceptación, salvo tratados restringidos.

3.- Los efectos son relativos.

4.- La objeción de una reserva, eventualmente, no impide la participación del Estado en un


tratado.

Efecto de los tratados

Ámbito temporal

En este ámbito, hay que revisar lo dicho por el artículo 28 de la Convención de Viena:

“28. Irretroactividad de los tratados.

Las disposiciones de un tratado no obligaran a una parte respecto de ningún acto o hecho que haya
tenido lugar con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado para esa parte ni de ninguna
situación que en esa fecha haya dejado de existir, salvo que una intención diferente se desprenda del
tratado o conste de otro modo.”

Básicamente, se consagra la irretroactividad de los tratados, salvo que las partes hayan
acordado otra cosa.

Ámbito territorial

Artículo 29, Convención de Viena:

“29. Ámbito territorial de los tratados. Un tratado será obligatorio para cada una de las partes
por lo que respecta a la totalidad de su territorio, salvo que una intención diferente se desprenda de
él o conste de otro modo.”

El alcance de un tratado es de todo el territorio de los Estados parte. Puede haber


excepciones, como por ejemplo el tratado de 1881, que establece la desmilitarización del
Estrecho de Magallanes.

Efecto de los tratados entre las partes

35 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

En virtud del principio Pacta Sunt Servanda, los Estados parte del tratado deben cumplirlo
de buena fe, por lo cual, los dos principios se hayan muy ligados.

La Convención de Viena dice en su artículo 26:

“26. "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por
ellas de buena fe.”

Por tanto, si alguien va a cumplir de buena fe el tratado, tendrá que adoptar las medidas
necesarias para su cumplimiento. Ello afectará, obviamente, a los órganos del Estado.

a. Órgano Ejecutivo.

El tratado no forma parte del derecho nacional si no es incorporado. Este acto recae
comúnmente en el Ejecutivo.

La incorporación consiste en la suma de tres actos:

- Ratificación

- Promulgación

- Publicación

b. Órgano Legislativo.

El legislativo tendrá que dictar las leyes necesarias para el cumplimiento del tratado.

c. Órgano Judicial

A este órgano le corresponde la aplicación concreta de los tratados y su interpretación. Por


tanto, si hay aplicación concreta, los tratados no son solo obligatorios para los Estados,
sino que también para las personas.

Con respecto a este mismo tema, es importante mencionar la ratificación imperfecta. ¿Qué
es la ratificación imperfecta?

Es aquella que es llevada a cabo por un órgano incompetente o por un órgano competente que excede
sus atribuciones.

A este respecto, una parte de la doctrina señala que en estos casos, pese a lo señalado en el
artículo 46 de la Convención, el tratado es válido.

La segunda postura sigue el artículo 46 y señala que si se viola alguna norma de


ratificación, el tratado es nulo y no obliga al Estado (nulidad relativa).

Finalmente, existe una doctrina ecléctica que indica que a pesar de que se puede invocar el
artículo 46, el Estado es igual responsable y debe adaptar su derecho interno.

36 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Efecto de los tratados respecto de terceros Estados

Los tratados solamente producen efectos, en principio, para las partes. El principio general
en esta materia es el Pacta Sunt Servanda.

Existen excepciones a esto ya dicho:

a. El tratado puede derivar en una costumbre que deba ser respetada por terceros,
Ius Cogens.
b. Hay tratados que fijan efectos objetivos, como la delimitación de fronteras.

El artículo 34 de la Convención de Viena establece el principio general en esta materia:

“34. Norma general concerniente a terceros Estados. Un tratado no crea obligaciones ni


derechos para un tercer Estado sin su consentimiento.”

Por otro lado, el artículo 35 establece la regulación de la posibilidad de que el tratado


genere obligaciones para un tercer Estado:

“35. Tratados en que se prevén obligaciones para terceros Estados. Una disposición de un
tratado dará origen a una obligación para un tercer Estado si las partes en el tratado tienen la
intención de que tal disposición sea el medio de crear la obligación y si el tercer Estado acepta
expresamente por escrito esa obligación.”

Como se puede observar, se necesitan lo siguiente:

a) Intención de las partes de producir la obligación para el tercer Estado.

b) El tercer Estado debe aceptar por escrito aquella obligación.

La misma convención, además, regula la posibilidad de la generación de derechos para un


tercer Estado (artículo 36):

“36. Tratados en que se prevén derechos para terceros Estados. 1. Una disposición de un
tratado dará origen a un derecho para un tercer Estado si con ella las partes en el tratado tienen la
intención de conferir ese derecho al tercer Estado o a un grupo de Estados al cual pertenezca, o bien
a todos los Estados y si el tercer Estado asiente a ello. Su asentimiento se presumirá mientras no
haya indicación en contrario, salvo que el tratado disponga otra cosa.

2. Un Estado que ejerza un derecho con arreglo al párrafo I deberá cumplir las condiciones que para
su ejercicio estén prescritas en el tratado o se establezcan conforme a éste.”

Entonces, para generar derechos, se necesita:

a) Intención de las partes de establecer el derecho.

37 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

b) Consentimiento del tercer Estado. El Derecho Internacional presume este


consentimiento.

Cláusula de la nación más favorecida

Es aquella cláusula generalmente inserta en un acuerdo comercial, en virtud de la cual dos Estados
se compromete, pura y simplemente o bajo ciertas condiciones, a otorgarse el tratamiento más
favorable que hubieren acordado o que acordaren en el futuro a un tercer Estado, a fin de que su
comercio nunca esté en un nivel más desfavorable que el que se tenga con este tercer Estado.

Esta cláusula es muy aplicada en materias de rebajas arancelarias, inversiones extranjeras,


etc.

Un ejemplo está presente en el Tratado de Libre Comercio firmado con Canadá en el año
1997. La cláusula está presente en materia de inversiones en el artículo G-03:

“1. Cada Parte otorgará a los inversionistas de la otra Parte trato no menos favorable que el que
otorgue, en circunstancias similares, a los inversionistas de cualquier país que no sea Parte, en lo
referente al establecimiento, adquisición, expansión, administración, conducción, operación, venta u
otra disposición de inversiones.

2. Cada Parte otorgará a las inversiones de inversionistas de la otra Parte un trato no menos
favorable que el que otorgue, en circunstancias similares, a las inversiones de inversionistas de
cualquier país que no sea Parte, en lo referente al establecimiento, adquisición, expansión,
administración, conducción, operación, venta u otra disposición de inversiones.”

Esta cláusula también puede ser condicional. Un ejemplo de ella puede encontrarse en el
tratado firmado con Estados Unidos el año 1831.

Interpretación de los tratados

Muchas de las controversias de Derecho Internacional surgen debido a la interpretación de


los tratados. Surgen numerosos problemas cuando el sentido y alcance de los tratados es
dudoso.

Si los Estados no logran acuerdo en la interpretación, pueden someter la controversia a un


tercero, comúnmente un tribunal internacional o un árbitro.

Existen criterios de interpretación:

1. Teleológico. Atribuye un mayor valor al objeto y fin del tratado.

2. Exegético. Da una mayor importancia al texto del tratado.


38 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

3. Doctrina que privilegia la voluntad de los Estados contratantes.

Teniendo presente estos criterios, la Convención de Viena contempla reglas de


interpretación:

“31. Regla general de interpretación. I. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al


sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo
en cuenta su objeto y fin.

2. Para los efectos de la interpretación de un tratado, el contexto comprenderá, además del texto,
incluidos su preámbulo y anexos:

a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con motivo de
la celebración del tratado:

b) todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del tratado y
aceptado por las demás como instrumento referente al tratado;

3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:

a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la aplicación de
sus disposiciones:

b) toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el acuerdo de
las partes acerca de la interpretación del tratado:

c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las partes.

4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes.

32. Medios de interpretación complementarios. Se podrán acudir a medios de interpretación


complementarios, en particular a los trabajos preparatorios del tratado y a las circunstancias de su
celebración, para confirmar el sentido resultante de la aplicación del artículo 31, o para determinar
el sentido cuando la interpretación dada de conformidad con el artículo 31:

a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o

b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.

33. Interpretación de tratados autenticados en dos o más idiomas. 1. Cuando un tratado


haya sido autenticado en dos o más idiomas, el texto hará igualmente fe en cada idioma, a menos que
el tratado disponga o las partes convengan que en caso de discrepancia prevalecerá uno de los textos.

39 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

2. Una versión del tratado en idioma distinto de aquel en que haya sido autenticado el texto será
considerada como texto auténtico únicamente si el tratado así lo dispone o las partes así lo
convienen.

3. Se presumirá que los términos del tratado tienen en cada texto auténtico igual sentido.

4. Salvo en el caso en que prevalezca un texto determinado conforme a lo previsto en el párrafo 1,


cuando la comparación de los textos auténticos revele una diferencia de sentido que no pueda
resolverse con la aplicación de los artículos 31 y 39, se adoptará el sentido que mejor concilie esos
textos, habida cuenta del objeto y fin del tratado.”

De estos artículos se desprenden varios puntos:

c. Un tratado debe interpretarse según el principio de la buena fe, ello significa


que cada una de las partes debe aplicar el tratado de manera razonable para
cumplir el objeto y fin. Sería contrario a ello valerse de un elemento ambiguo
para dar una interpretación contraria.
d. En la labor de interpretación, lo que se busca precisar es la voluntad común de
las partes, a partir de cómo ha sido expresada en el texto de los tratados
(incluyendo el preámbulo y anexos).
e. El intérprete debe tener en cuenta los tratados que hayan celebrado las partes y
la práctica seguida por ellas en la aplicación del tratado.
f. El intérprete deberá dar un sentido especial a un término empleado en el
tratado sólo si consta que así fue la intención de las partes.
g. No hay jerarquía en los métodos de interpretación descritos en el artículo 31.
h. Existen métodos de interpretación complementarios.

Métodos de interpretación complementarios

Si las anteriores normas no alcanzan para despejar la ambigüedad de algún término o sólo
permiten llegar a un resultado absurdo, el intérprete acudirá a:

i. Trabajos preparatorios del tratado


j. Circunstancias de celebración.

En resumen:

1. La interpretación debe ser según la buena fe.


2. Por contexto no solo se entiende el texto y lo que significa, sino también todo acuerdo
que se refiera al tratado en cuestión y que haya sido celebrado en su motivo.
3. También deberán tenerse en cuenta los acuerdos de interpretación que aclaren términos
del tratado.

40 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

4. Se va a dar a un término un sentido especial si así consta que fue la intención de las
partes.
5. Si un texto ha sido autenticado en 2 o más idiomas, harán igualmente fe. Se presume
que tienen el mismo sentido y si fueran distintos, se adoptará aquel sentido que mejor
concilie los textos, teniendo en cuenta el objeto y fin del tratado.

Con respecto a la interpretación de textos autenticados en distintos idiomas, un ejemplo es


el artículo 21.7 del TLC acordado entre Chile y Corea:

“1. Los textos en español, coreano e inglés del presente Tratado son igualmente auténticos. En caso
de divergencia, prevalecerá el texto en inglés…”

Enmienda o modificación de los tratados

Generalmente se habla de enmienda en aquellas situaciones en que se quiere cambiar una


o más disposiciones del tratado y de modificación o revisión cuando se cambia en la
totalidad el tratado.

Esta terminología no se aplica de manera uniforme. En la Carta de las Naciones Unidas se


habla de reforma para referirse a enmienda parcial y revisión para referirse a la
modificación total de las disposiciones.

Conforme al principio de Pacta sunt servanda, los tratados obligan a las partes a cumplir
lo pactado y por lo tanto los Estados parte no pueden modificar o enmendar
unilateralmente las disposiciones de un tratado, de lo contrario, el cumplimiento quedaría
entregado a la discrecionalidad de las partes.

La Convención de Viena se refiere a esta materia en sus artículos 39 a 41.


“39. Norma general concerniente a la enmienda de los tratados. Un tratado podrá ser
enmendado por acuerdo entre las partes. Se aplicarán a tal acuerdo las normas enunciadas en la
Parte II, salvo en la medida en que el tratado disponga otra cosa.”

Este artículo establece la posibilidad de que el tratado sea enmendado por acuerdo de las
partes mediante otro tratado.

“40. Enmienda de los tratados multilaterales. 1. Salvo que el tratado disponga otra cosa, la
enmienda de los tratados multilaterales se regirá por los párrafos siguientes.

2. Toda propuesta de enmienda de un tratado multilateral en las relaciones entre todas las partes
habrá de ser notificada a todos los Estados contratantes, cada uno de los cuales tendrá derecho a
participar:

a) en la decisión sobre las medidas que haya que adoptar con relación a tal propuesta:
41 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

b) en la negociación y la celebración de cualquier acuerdo que tenga por objeto enmendar el tratado.

3. Todo Estado facultado para llegar a ser parte en el tratado estará también facultado para llegar a
ser parte en el tratado en su forma enmendada.

4. El acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado no obligará a ningún Estado que sea ya parte
en el tratado que no llegue a serlo en ese acuerdo, con respecto a tal Estado se aplicará el apartado b)
del párrafo 4 del articulo 30.

5. Todo Estado que llegue a ser parte en el tratado después de la entrada en vigor del acuerdo en
virtud del cual se enmiende el tratado será considerado, de no haber manifestado ese Estado una
intención diferente:

a) parte en el tratado en su forma enmendada; y

b) Parte en el tratado no enmendado con respecto a toda parte en el tratado que no esté obligada por
el acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado.”

Este artículo establece que la enmienda o modificación de los tratados multilaterales


también requerirá un tratado posterior.

Así, en ambos tipos de tratados, para cualquier modificación, a menos que esté prevista en
el tratado, las partes deberán notificar su intención de celebrar un nuevo tratado.

Por su parte, el artículo 41 establece lo siguiente:

“41. Acuerdos para modificar tratados multilaterales entre algunas de las partes
únicamente. 1. Dos o más partes en un tratado multilateral podrán celebrar un acuerdo que tenga
por objeto modificar el tratado únicamente en sus relaciones mutuas:

a) si la posibilidad de tal modificación esta prevista por el tratado: o

b) si tal modificación no está prohibida por el tratado. a condición de que:

i) no afecte al disfrute de los derechos que a las demás partes correspondan en virtud del tratado ni
al cumplimiento de sus obligaciones: y

ii) no se refiera a ninguna disposición cuya modificación sea incompatible con la consecución
efectiva del objeto y del fin del tratado en su conjunto.

2. Salvo que en el caso previsto en el apartado a) del párrafo 1 el tratado disponga otra cosa, las
partes interesadas deberán notificar a las demás partes su intención de celebrar el acuerdo y la
modificación del tratado que en ese acuerdo se disponga.”

42 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Causales de terminación de un tratado

La terminación de un tratado exime a las partes de seguir cumpliendo, pero ella no afecta
los derechos y situaciones jurídicas creadas por su aplicación antes.

Como ya fue dicho al tratar la nulidad, no hay que confundir ella con la terminación. La
terminación supone un tratado válido y los efectos jurídicos de este último cesan para el
futuro por hechos sobrevinientes.

Esto es tratado por la Convención de Viena en los artículos 54 y siguientes. El artículo 54


dice:

“54. Terminación de un tratado o retiro de él en virtud de sus disposiciones o por


consentimiento de las partes. La terminación de un tratado o el retiro de una parte podrán tener
lugar:

a) conforme a las disposiciones del tratado, o

b) en cualquier momento, por consentimiento de todas las partes después de consultar a los demás
Estados contratantes.”

Así, en virtud de este artículo y los siguientes hay 3 tipos de causales de terminación:

1. Causales previstas en el propio tratado.


2. Voluntad común de las partes contratantes.
3. Causales contempladas por el derecho internacional general.

1. Causales previstas en el propio tratado


Generalmente, el propio tratado puede tener las causales de terminación en las cláusulas
finales. Por ejemplo, puede incluir:

k. Plazo (por ejemplo, el tratado de la Comunidad Europea del carbón y el acero


que contemplaba una duración de 50 años)
l. Contemplar la posibilidad de denuncia o retiro
m. Contemplar una posibilidad de plazo, al término del cual se entenderá
renovado automáticamente por el mismo período, a menos que se denuncie.

Las partes pueden determinar todas estas causales en virtud de la autonomía de la


voluntad.

2. Voluntad común de las partes contratantes.

43 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Básicamente consiste en la abrogación (derogación) por voluntad de todas las partes


contratantes. Ella puede ser:

n. Expresa. En un tratado se pone término expresamente a otro.


o. Tácita. Todas las partes de un tratado posterior sobre la misma materia
establecen que la ella se rija por el nuevo tratado, o bien las disposiciones del
nuevo tratado son hasta tal punto incompatibles que ambos no pueden
aplicarse simultáneamente.

3. Contempladas por el Derecho Internacional General.

A. Una de estas causas es la denuncia o retiro, institución influenciada por el derecho


anglosajón, contemplada en el artículo 54 de nuestra Constitución y regulada en el artículo
56 de la Convención de Viena.

“56. Denuncia o retiro en el caso de que el tratado no contenga disposiciones sobre la


terminación, la denuncia o el retiro. 1. Un tratado que no contenga disposiciones sobre su
terminación ni prevea la denuncia o el retiro del mismo, no podrá ser objeto de denuncia o de retiro
a menos:

a) que conste que fue intención de las partes admitir la posibilidad de denuncia o de retiro: o

b) que el derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la naturaleza del tratado.

2. Una parte deberá notificar con doce meses, por lo menos, de antelación su intención de denunciar
un tratado o de retirarse de él conforme al párrafo 1.”

Se puede definir la denuncia como la notificación que efectúa una parte de un tratado a la otra u
otras partes contratantes, expresándole su voluntad de poner término al tratado.

Se habla de denuncia en el caso de tratado bilateral y de retiro en tratados multilaterales.


Sólo procede si está contemplada en las cláusulas finales del tratado y en la forma que
ellas establecen.

El problema surge cuando las cláusulas del tratado nada dicen. En ese caso, se aplican las
normas del artículo 56 CV. Así, la denuncia o retiro no procede como regla general, a
menos que se den los presupuestos pedidos por el artículo 56.

De todas formas, las cláusulas finales de un tratado, normalmente contienen regulación


sobre la materia. La notificación de la denuncia se hace a las otras partes y a la Secretaría
General de la ONU.
44 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Esta cláusula no puede ser aplicada a los tratados fronterizos, pues su intención es la
estabilidad, establecer una frontera permanente.

Como se puede ver, en esta materia prima la voluntad de las partes.

B. Cambio fundamental de circunstancias.

Tradicionalmente, los TI se celebraban con una cláusula que se denominaba Rebus sie
stantibus, ella significaba algo como “Mientras las cosas permanezcan como están…”

En virtud de esta cláusula se habilitaba a una de las partes a desligarse de las obligaciones
de un tratado en la medida que se produzca un cambio esencial de las circunstancias.

Hoy, esta materia está regulada en el artículo 62 de la Convención de Viena.

“Cambio fundamental en las circunstancias. 1. Un cambio fundamental en las circunstancias


ocurrido con respecto a las existentes en el momento de la celebración de un tratado y que no fue
previsto por las partes no podrá alegarse como causa para dar por terminado el tratado o retirarse de
él a menos que:

a) la existencia de esas circunstancias constituyera una base esencial del consentimiento de las
partes en obligarse por el tratado, y

b) ese cambio tenga por efecto modificar radicalmente el alcance de las obligaciones que todavía
deban cumplirse en virtud del tratado.

2. Un cambio fundamental en las circunstancias no podrá alegarse como causa para dar por
terminado un tratado o retirarse de él:

a) si el tratado establece una frontera; o

b) si el cambio fundamental resulta de una violación por la parte que lo alega, de una obligación
nacida del tratado o de toda otra obligación internacional con respecto a cualquier otra parte en el
tratado.

3. Cuando, con arreglo a lo dispuesto en los párrafos precedentes, una de las partes pueda alegar un
cambio fundamental en las circunstancias como causa para dar por terminado un tratado o para
retirarse de él, podrá también alegar ese cambio como causa para suspender la aplicación del
tratado.”

45 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Este artículo establece que la regla general es que no procede, a no ser que se cumplan la
serie de requisitos pedidos. A Chile no se le puede alegar esta causal, en virtud de la
reserva hecha a la Convención de Viena.

¿Por qué esta causal es excepcional?

Es excepcional porque:

1. No se puede alegar si se trata de TI que establecen fronteras.


2. No se puede invocar si el cambio de circunstancias es resultado de una obligación del
tratado.

Sólo se puede aplicar cumpliendo los requisitos del artículo:

p. El cambio debe ser fundamental


q. Que las circunstancias hayan sido fundamentales para manifestar el
consentimiento en obligarse
r. Que el cambio afecte radicalmente el alcance del cumplimiento de las
obligaciones.

Es importante que esta causal sea excepcional, pues así se protege la certeza y seguridad
de las convenciones y no se afecta el Pacta sunt servanda.

C. Violación grave del tratado

Esta causal está contemplada en el artículo 60 de la Convención de Viena:

“60. Terminación de un tratado o sus pensión de su aplicación como consecuencia de su


violación. 1. Una violación grave de un tratado bilateral por una de las partes facultará a la otra
para alegar la violación como causa para dar por terminado el tratado o para suspender su
aplicación total o parcialmente.

2. Una violación grave de un tratado multilateral por una de las partes facultará:

a) a las otras partes procediendo por acuerdo unánime para suspender la aplicación del tratado total
o parcialmente o darlo por terminado, sea:

i) en las relaciones entre ellas y el Estado autor de la violación, o

ii) entre todas las partes;

46 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

b) a una parte especialmente perjudicada por la violación para alegar ésta como causa para
suspender la aplicación del tratado total o parcialmente en las relaciones entre ella y el Estado autor
de la violación;

c) a cualquier parte, que no sea el Estado autor de la violación, para alegar la violación como causa
para suspender la aplicación del tratado total o parcialmente con respecto a sí misma, sí el tratado es
de tal índole que una violación grave de sus disposiciones por una parte modifica radicalmente la
situación de cada parte con respecto a la ejecución ulterior de sus obligaciones en virtud del tratado.

3. Para los efectos del presente artículo, constituirán violación grave de un tratado:

a) un rechazo del tratado no admitido por la presente Convención; o

b) la violación de una disposición esencial para la consecución del objeto o del fin del tratado.

4. Los precedentes párrafos se entenderán sin perjuicio de las disposiciones del tratado aplicables en
caso de violación.

5. Lo previsto en los párrafos 1 a 3 no se aplicará a las disposiciones relativas a la protección de la


persona humana contenidas en tratados de carácter humanitario, en particular a las disposiciones
que prohíben toda forma de represalias con respecto a las personas protegidas por tales tratados.”

Lo más importante de este artículo es que en el número 3 se determina cuando existe


violación grave del tratado.

D. Surgimiento de una nueva norma de Ius cogens.

Como ya se vio anteriormente, en estricto rigor, el ius cogens es causal de nulidad. El


problema surge con la mala redacción que tiene el artículo 64. Así, el tratado puede
mantenerse si se adapta.

E. Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento

Esta causal está contemplada en el artículo 61 CV:

“Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento. 1. Una parte podrá alegar la imposibilidad de


cumplir un tratado como causa para darlo por terminado o retirarse de él si esa imposibilidad
resulta de la desaparición o destrucción definitivas de un objeto indispensable para el cumplimiento
del tratado. Si la imposibilidad es temporal, podrá alegarse únicamente como causa para suspender
la aplicación del tratado.

47 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

2. La imposibilidad de cumplimiento no podrá alegarse por una de las partes como causa para dar
por terminado un tratado, retirarse de él o suspender su aplicación si resulta de una violación, por
la parte que la alegue, de una obligación nacida del tratado o de toda otra obligación internacional
con respecto a cualquier otra parte en el tratado.”

En resumen, esta causa se da porque se destruye la materia u objeto necesario para


cumplir con el tratado.

Hay otras causales que se pueden agregar:

1. Ruptura de relaciones diplomáticas o consulares.

El artículo 63 CV establece:

“La ruptura de relaciones diplomáticas o consulares entre partes en un tratado no afectará a las
relaciones jurídicas establecidas entre ellas por el tratado, salvo en la medida en que la existencia de
relaciones diplomáticas o consulares sea indispensable para la aplicación del tratado”.

La ruptura no se puede invocar como causal de terminación, pero con ella se dejan de
aplicar las normas de la Convención de Viena relativas a las relaciones diplomáticas y
consulares.

En definitiva, en el resto de las relaciones todo se mantiene en pie. Un ejemplo de ello son
los tratados que mantiene Chile con Bolivia, pese a la ausencia de relaciones diplomáticas.

2. La guerra.

En general, la guerra es una causal fáctica de terminación de los tratados bilaterales.


Subsisten en general los tratados multilaterales y especialmente los tratados sobre
derechos humanitarios.

Suspensión de la aplicación de un tratado

Un tratado puede no ser aplicado transitoriamente. ¿Qué causales pueden provocar


aquello?

1. Violación grave del tratado.

2. Imposibilidad subsiguiente.

3. Cambio fundamental de circunstancias.

48 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Hay una diferencia entre los efectos de la suspensión y los efectos de la terminación, lo que
puede ser visto en los artículos 70 y 72 de la Convención.

“70. Consecuencias de la terminación de un tratado. 1. Salvo que el tratado disponga o las


partes convengan otra cosa al respecto, la terminación de un tratado en virtud de sus disposiciones
o conforme a la presente Convención:

a) eximirá a las partes de la obligación de seguir cumpliendo el tratado;

b) no afectará a ningún derecho, obligación o situación jurídica de las partes creados por la ejecución
del tratado antes de su terminación.

2. Si un Estado denuncia un tratado multilateral o se retira de él, se aplicará el párrafo 1 a las


relaciones entre ese Estado y cada una de las demás partes en el tratado desde la fecha en que surta
efectos tal denuncia o retiro.”

“72. Consecuencias de la suspensión de la aplicación de un tratado. 1. Salvo que el tratado


disponga o las partes convengan otra cosa al respecto, la suspensión de la aplicación de un tratado
basada en sus disposiciones o conforme a la presente Convención:

a) eximirá a las partes entre las que se suspenda la aplicación del tratado de la obligación de
cumplirlo en sus relaciones mutuas durante el periodo de suspensión;

b) no afectará de otro modo a las relaciones jurídicas que el tratado haya establecido entre las partes.

2. Durante el período de suspensión las partes deberán abstenerse de todo acto encaminado a
obstaculizar la reanudación de la aplicación del tratado.”

Como se puede observar, la suspensión implica una obligación que la terminación no: Hay
que abstenerse de realizar actos encaminados a obstaculizar la reanudación de la
aplicación del tratado.

Con respecto a la suspensión, y de acuerdo a lo manifestado en los artículos 58 y 59 de la


Convención de Viena, para que el tratado se pueda suspender debe darse uno de estos dos
requisitos:

1. El propio tratado puede autorizar la suspensión.


2. Las partes convienen la suspensión.

Preclusión o estoppel

49 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Es la pérdida del derecho a alegar una causa de nulidad, terminación, retiro o suspensión de la
aplicación de un tratado.

Dice el artículo 45 de la Convención:

“45. Pérdida del derecho a alegar una causa de nulidad, terminación, retiro o suspensión
de la aplicación de un tratado. Un Estado no podrá ya alegar una causa para anular un tratado,
darlo por terminado, retirarse de él o suspender su aplicación con arreglo a lo dispuesto un los
artículos 46 a 50 o en los artículos 60 y 62, si, después de haber tenido conocimiento de los hechos,
ese Estado:

a) ha convenido expresamente en que el tratado es válido, permanece en vigor o continúa en


aplicación, según el caso; o

b) se ha comportado de tal manera que debe considerarse que ha dado su aquiescencia a la validez del
tratado o a su continuación en vigor o en aplicación, según el caso.”

El Estado no podrá alegar las causales si ha incurrido en actos propios anteriores que lo
inhabilitan para alegar una causal.

El estoppel pone en relieve la importancia de la conducta de los Estados. Ellos deben ser
consecuentes porque los demás Estados parte se vinculan jurídicamente como
consecuencia de esa conducta.

En definitiva, la preclusión se puede entender como la inadmisibilidad de la pretensión de


un Estado en cuanto contradice su conducta anterior, como reconocer la validez del
tratado o por su aquiescencia, es decir, que por su conducta se entiende que aceptó el
tratado.

La preclusión no tiene un plazo establecido y se vincula bastante con la omisión de


protesta.

Procedimiento con respecto a la nulidad, terminación, retiro o suspensión de la


aplicación de un tratado

1. Notificación a la otra parte de la intención de alegar cierta causal, indicando la medida


que adoptará y la causal en sí.

2. Si transcurre un plazo no inferior a 3 meses y la otra parte no dice nada, se entiende


aquiescencia.

50 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

3. En caso de objeciones, tiene que buscarse una solución por medios pacíficos, ellos están
contenidos en el artículo 33, número 1 de la Carta de las Naciones Unidas:

1. “Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante
todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el
arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su
elección.”

4. Si han transcurrido 12 meses desde la objeción y no ha habido solución, se debe recurrir


a los mecanismos señalados por la Convención:

a) Si la controversia se refiere a temas relativos a ius cogens, se podrá someter a decisión


de la Corte Internacional de Justicia, a menos que las partes, de común acuerdo, sometan
la controversia a arbitraje.

b) Si se refiere a otra materia, hay que tomar el procedimiento indicado en el anexo de la


convención, presentando una solicitud a tal efecto al Secretario General de Naciones
Unidas.

¿En qué consiste tal procedimiento?

En el anexo se consigna que el Secretario de Naciones Unidas establecerá y mantendrá una


lista de amigables componedores integrada por juristas calificados.

Enseguida, se establece una Comisión de Conciliación, de 5 miembros, que conocerá la


controversia. Ella presentará un informe al Secretario General dentro de los doce meses
siguientes, el que será transmitido a las partes. Este informe no obligará y contendrá
recomendaciones para facilitar una solución amistosa.

Se ha hablado de los mecanismos de solución pacíficos, ellos hay que clasificarlos en:

a) Políticos. Negociación, buenos oficios, mediación, conciliación e investigación.

b) Jurídicos. Arbitraje, arreglo judicial.

La Costumbre Internacional

Como hay que recordar, esta es una fuente formal consagrada en el artículo 38 del Estatuto
de la Corte Internacional de Justicia.

51 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Puede ser definida como una práctica reiterada en el tiempo de manera constante y uniforme,
hecha con la convicción de estar cumpliendo con una norma jurídica internacional.

Como fuente, se puede entender como una norma resultante de lo anterior.

¿Cómo se puede generar?

Se puede generar en la medida que concurran sus dos elementos:

1. Elemento material, la práctica.

No existe un plazo o período para decir que una costumbre nace, pero sí se puede afirmar
que surge cuando se tiene en consideración que no es un fenómeno pasajero (resultado de
circunstancias especiales), sino que una práctica establecida y reconocida como tal.

2. Elemento subjetivo, la opinio iuris.

La opinio iuris es la convicción de estar cumpliendo con una norma jurídica internacional.
Ello es lo que permite diferenciar la norma consuetudinaria de actos de cortesía
internacional o de mera conveniencia u oportunidad.

La opinio iuris es muy difícil de probar, pero la Corte Internacional de Justicia lo exige. A
este respecto se puede decir lo siguiente:

a) La existencia de una serie de actos reiterados en el tiempo lleva implícita la opinio iuris.

b) Si bien no se puede asegurar absoluta coherencia entre las declaraciones de un Estado y


su voluntad real que lo lleva a ejecutar sus actos, en virtud del principio de buena fe, se
puede suponer que existe una correlación entre la voluntad expresada y la voluntad real.

Actos que constituyen los precedentes y que contribuyen a formar la costumbre

1. Declaraciones que formulan los representantes de los gobiernos. Generalmente se


formulan en conferencias internacionales o simplemente ante la prensa.

2. Leyes de los Estados.

3. Decisiones judiciales de los tribunales nacionales que recogen la costumbre.

4. Los ministerios de Relaciones Exteriores publican sus archivos con las actuaciones
manifestadas en documentos de la cancillería.

52 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

5. Tratados internacionales aceptados por el Estado que son celebrados.

6. Resoluciones de organizaciones internacionales.

Valor jurídico que tiene el tratado y la costumbre

En el Derecho Internacional no existe una jerarquía obligatoriamente establecida de las


fuentes. Se le reconoce al Tratado Internacional y a la costumbre la misma fuerza jurídica,
por ende, Tratado Internacional y costumbre se pueden derogar mutuamente.

Por ejemplo, existía una costumbre del derecho de gentes que permitía recurrir a la guerra
y ella fue derogada por la Carta de las Naciones Unidas.

Sin embargo, esta afirmación no debe exagerarse, pues una característica de la costumbre
es su imprecisión, lo que afecta la certeza jurídica.

La costumbre internacional y el consentimiento del Estado

¿Qué función puede cumplir el consentimiento del Estado en esta materia?

Hay que distinguir entre costumbre en proceso de formación y costumbre establecida.

a) Costumbre en proceso de formación

Estas costumbres se caracterizan por su incertidumbre y, por lo tanto, son fácilmente


impugnables. Se pueden señalar dos reglas:

1. Este tipo de costumbre no pueden vincular al Estado que de manera expresa la ha


objetado.

2. Solamente obligará al Estado si la reconoce o acepta expresa o tácitamente.

Por lo tanto, en este tipo de costumbre, el Estado se puede sustraer de sus efectos.

b) Costumbre ya establecida

En principio, su aplicación no depende del consentimiento de los Estados, incluso de los


que no han participado en su nacimiento, básicamente porque su efectividad es el
fundamento de validez.

53 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Sin embargo, una costumbre establecida no está por encima de todo cambio. Una nueva
práctica puede generar una costumbre adversa.

Efectos de la codificación en relación con la costumbre

1. Declaración de una norma consuetudinaria

Un tratado puede declarar una costumbre, expresar de manera formal y cierta una norma
consuetudinaria preexistente. Queda a salvo la independencia de ambas fuentes.

2. Cristalización de una norma consuetudinaria.

Una norma consuetudinaria en vías de formación se puede desarrollar incluso al mismo


tiempo que tiene lugar el proceso de codificación. Una vez que se adopta el texto, nace
también la costumbre internacional.

Los trabajos preparatorios tienen importancia fundamental para determinar los efectos de
la cristalización. Ahí se puede apreciar el apoyo que recibió la norma en cuestión. Ello es
independiente de la suerte que tenga en el futuro el tratado.

3. Generación de una norma consuetudinaria

Un Tratado Internacional puede ser generador de una costumbre, en la medida en que una
disposición de aquel sea punto de partida de ella.

Un ejemplo de ello es el art.2 nº4 de la Carta de Naciones Unidas.

Esta posibilidad de que la regla convencional se transforme en consuetudinaria se


encuentra en el artículo 38 de la Convención de Viena. En él se establece que el efecto
relativo de los tratados no impide que una norma enunciada en él llegue a ser obligatoria
para un tercer Estado, como norma consuetudinaria.

Carácter convencional y consuetudinario de ciertas normas generales

El que una norma convencional declare, cristalice o genere una costumbre internacional no
priva a la norma codificada de su individualidad. El derecho internacional
consuetudinario continúa existiendo, independientemente del derecho convencional.

54 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Las normas consuetudinarias tienen vida propia, pudiendo regular las relaciones y actos
de los sujetos de Derecho Internacional que no sean parte de los tratados.

Ambos tipos de normas coexisten, por lo que las partes están obligadas por el tratado y la
costumbre. Si por cualquier circunstancia se deja de aplicar la norma convencional, las
partes no se eximen de cumplir con la norma consuetudinaria respectiva.

A este respecto, es conveniente citar el artículo 43 de la Convención de Viena:

“43. Obligaciones impuestas por el derecho internacional independientemente de un


tratado. La nulidad, terminación o denuncia de un tratado, el retiro de una de las partes o la
suspensión de la aplicación del tratado, cuando resulten de la aplicación de la presente Convención o
de las disposiciones del tratado, no menoscabarán en nada el deber de un Estado de cumplir toda
obligación enunciada en el tratado a la que esté sometido en virtud del derecho internacional
independientemente de ese tratado.”

Principios generales de Derecho Internacional

Son las bases primarias del ordenamiento jurídico internacional, criterios básicos
normativos que orientan este ordenamiento.

Constituyen una fuente indirecta porque en realidad, no crean Derecho Internacional, sino
que consagran principios de derecho ya establecidos y cuya consagración, a su vez, es
producto de la aceptación de la comunidad internacional.

Son fuentes de Derecho Internacional cuando se presenta una laguna. Ahí el juez puede
aplicar estos principios. Así, esta fuente reconocida en el artículo 38 del Estatuto de la
Corte Internacional es usada de manera supletoria.

De manera excepcional, la Corte ha recurrido a estos principios. Además, su poco uso se


debe también a factores extrajurídicos, como la constante impugnación que realizaban a
esta fuente los estados comunistas durante la guerra fría. La doctrina soviética criticaba
esta categoría porque estimaba que no se podían constatar principios comunes en sistemas
tan distintos.

Además, otro motivo es el temor que puede generar su utilización, puesto que así se
puede incentivar una función creadora de derecho en el juez.

La jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia nos muestra que su aplicación se ha


concentrado en el ámbito procesal y en la interpretación de los tratados.

55 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Los Estados que nacieron de la descolonización criticaron la consagración de esta fuente


en el artículo 38:

“Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas…”

Esta frase parece decir que existen naciones no civilizadas, menos desarrolladas. Hoy se
entiende que se aplican a todas las naciones.

Al hablar de estos principios, la doctrina distingue entre los de derecho interno y los de
Derecho Internacional:

a) Principios de Derecho Internacional.

Hugo Llanos los define como los que son aplicables específicamente a las relaciones entre los
Estados, a problemas propios de la comunidad internacional y que no existen en el Derecho interno.

Algunos ejemplos de estos principios son:

a. Primacía del tratado internacional sobre la ley interna.


b. Agotamiento de los recursos internos
c. Independencia de los Estados

b) Principios de Derecho Interno.

Según Hugo llanos, son los tomados por el Derecho Internacional de los ordenamientos jurídicos
nacionales. Son comunes a ambos derechos, ambos se aplican.

Algunos ejemplos de estos principios son:

a. El principio de que la violación de una obligación origina el deber de


indemnizar
b. El principio de la cosa juzgada.

Decisiones Judiciales

Son un medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, tal como lo dice el
artículo 38 del Estatuto:

“Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 59.”

¿Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59? ¿Qué señala aquel?

56 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

“La decisión de la Corte no es obligatoria sino para las partes en litigio y respecto del caso que ha
sido decidido.”

La jurisprudencia, además de servir como medio auxiliar para la determinación del


derecho, también puede contribuir al desarrollo del Derecho Internacional, estableciendo
normas particulares de Derecho. En esto se puede citar a los fallos de los Tribunales de
Nüremberg y Tokio, los cuales, después de la segunda guerra mundial, aportaron nuevos
principios sobre la responsabilidad personal internacional por crímenes de guerra contra
la humanidad.

Una duda a plantearse sobre este tema es la siguiente: ¿Esta fuente sólo se refiere a las
decisiones de tribunales internacionales o también incluye a los tribunales nacionales?

Una parte de la doctrina dice que esta fuente también incluye a los tribunales nacionales,
para así lograr la armonía de ellos con el Derecho Internacional.

Doctrina

Es una fuente auxiliar que, como ya se vio anteriormente, también está contenida en el
artículo 38 del Estatuto. En el papel tiene la misma importancia que la jurisprudencia, pero
en la práctica es más importante esta última.

Obviamente, no es obligatoria.

En los primeros años del Derecho Internacional, Vitoria, Gröttio, Vatel y sus sucesores,
tuvieron una influencia decisiva en su desarrollo, contribuyendo a difundir su
conocimiento y aplicación a través de la interpretación que hacían de las normas en ese
entonces existentes.

Con el desarrollo posterior del Derecho Internacional, teniendo un papel principal en esto
la codificación, la importancia de esta fuente disminuyó considerablemente. Sin embargo,
hoy se ha comenzado a revitalizar su papel ante la complejidad actual del Derecho
Internacional.

La doctrina, como fuente auxiliar, se cita para apoyar la decisión del juez y no para dirimir
una cuestión.

Equidad – Ex aequo et bono

57 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Dice el artículo 38, número 2 del Estatuto:

“La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono,
si las partes así lo convinieren.”

Así, si las partes lo autorizan expresamente, el tribunal puede fallar según la equidad. Por
tanto, no se puede fallar ex aequo et bono de oficio.

El Estatuto no menciona la equidad como fuente, sino como una facultad que se ha
otorgado a la Corte para decidir lo que es justo y correcto.

Cuando se autoriza al tribunal a fallar de esta manera, éste puede prescindir del derecho.
Ello no significa que pueda actuar caprichosa o arbitrariamente, sino que debe fallar según
lo que es justo y correcto para el caso.

En la práctica, nunca las partes le han concedido a la Corte la facultad de fallar según
equidad.

Lo siguiente está extraído del manual de Hugo Llanos:

“Se ha entendido, entonces, que la Corte Internacional de Justicia requiere el consentimiento de los
Estados interesados únicamente cuando se contempla la equidad contra legem. No lo requiere si la
equidad es praeter legem, que supone la inexistencia o insuficiencia del derecho que el juez completa
recurriendo a la equidad, o infra ius o interpretativa, o como también se le llama, secundum legem,
en el que la equidad pasa a ser un elemento de interpretación.”

Fuentes no mencionadas en el art.38 del Estatuto de la Corte


Internacional de Justicia

A. Actos unilaterales de los sujetos de Derecho Internacional.

Son aquellas manifestaciones de voluntad independientes de todo otro acto jurídico y que emanan
de un solo sujeto de Derecho Internacional, creando para ese sujeto obligaciones exigibles en el plano
del Derecho Internacional.

En este sentido, se consideran fuentes formales del Derecho Internacional.

Una parte de la doctrina no reconoce su valor como fuente del Derecho Internacional o
bien los considera simplemente como fundamento del derecho consuetudinario.

58 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Otros los asimilan a los tratados, porque al igual que ellos, requieren a lo menos el
consentimiento de dos Estados para que surja el vínculo o se pueda exigir el
cumplimiento.

También se dice, por el motivo antes dicho, que simplemente son base de costumbre o de
un tratado.

Pese a todo lo dicho, gran parte de la doctrina y la jurisprudencia le reconoce el valor de


actos unilaterales propiamente tales. En ellos, entonces:

a) El acto emana de un solo sujeto del Derecho Internacional Público.

b) No puede depender de otro acto jurídico para producir efectos.

c) No producen obligaciones para terceros.

d) El acto unilateral debe tener un objeto lícito, no debe violar las normas del Derecho
Internacional. Los autores mencionan las normas de ius cogens, pero no son solo esas, sino
que también son las normas de orden público internacional.

A esto ya dicho, se puede agregar algunas características o requisitos formales necesarios


para producir efectos:

a) Capacidad. Debe emanar del órgano competente del Estado, el que pueda
comprometerlo internacionalmente.

b) Forma. Se puede manifestar por escrito u oralmente, pero debe ser un acto público.

c) Consentimiento. El sujeto de Derecho Internacional del cual emana el acto debe tener el
real propósito de obligarse, obviamente todo ello basado en la buena fe.

¿Cuáles son los actos unilaterales?

1. Notificación

Acto mediante el cual un sujeto de Derecho Internacional comunica oficialmente a otro una
determinada situación, estado de cosas o documento.

Su efecto jurídico consiste en que desde el momento de la notificación, el documento o


situación se considera jurídicamente conocido por el destinatario.

59 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

2. Promesa

Su carácter de unilateralidad no se discute. Puede ser definida como la manifestación de


voluntad por parte de un sujeto de Derecho Internacional en virtud de la cual éste se somete a
adoptar en el futuro un determinado comportamiento.

Como ya se dijo anteriormente, no requiere de un acto jurídico de otro para ser válida. Un
ejemplo es la promesa hecha por Francia de no continuar con ensayos nucleares en la
atmósfera13.

3. Reconocimiento

Acto mediante el cual un sujeto del Derecho Internacional admite la existencia de una determinada
situación, estado de cosas o documento.

Puede ser su objeto la existencia de un Estado, existencia de un gobierno, ciertas


situaciones territoriales, determinados derechos, etc.

Lo que busca este acto es ―legitimar‖ determinada situación. Además, en virtud de este
acto, la situación se hace oponible al Estado que hace el reconocimiento.

Este reconocimiento puede ser expreso o tácito.

a) Expreso: El sujeto manifiesta su reconocimiento a través de un acto formal.

b) Tácito: Se deduce. Un ejemplo de ello es el recibir a un representante de un gobierno,


con ello se entiende que el Estado reconoce a aquel gobierno.

El reconocimiento tiene un doble carácter:

a. Jurídico. La situación ahora es oponible al Estado que hizo el reconocimiento.


b. Política. Este acto comúnmente dependerá de consideraciones políticas e
intereses extrajurídicos. Ello se puede ver muy claramente en el reconocimiento
de gobiernos.

13
Continuó realizándolos ahora en tierra…Francia ¬¬

60 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

4. Protesta

Acto mediante el cual un sujeto de Derecho Internacional procura impedir que se forme una
determinada costumbre o estado de cosas que le sea perjudicial.

La protesta impide que el silencio legitime una situación. Su eficacia depende, en gran
parte, de su reiteración.

Este acto está muy vinculado a la preclusión. Su gran importancia es justamente evitarla.

Un ejemplo de protesta son las notas chilenas enviadas a Francia debido a la incorporación
de la Isla de Pascua a la polinesia francesa en sellos postales del gobierno francés14.

5. Renuncia

Declaración unilateral mediante la cual un Estado abandona una determinada convención o


simplemente declara que no ejercerá un derecho que le corresponde.

¿Se pueden revocar los actos unilaterales?

La regla general dice que sí. Los sujetos de Derecho Internacional tienen derecho a revocar
un acto unilateral o a cambiar su alcance.

Sin embargo, los Estados que han formulado un acto unilateral y asumen una obligación
frente a los Estados que aceptan este acto, deberán cumplir con dicha obligación,
especialmente si se ha fijado un plazo.

Si hay una duración indefinida, por vía jurisprudencial se ha sostenido el criterio de que
en relación a la posibilidad de poner término o fin a una obligación indefinida, debe haber
buena fe y aplicarse, por analogía, la regulación de la denuncia o retiro presente en la
Convención de Viena.

B. “Legislación Internacional” o, mejor dicho, resoluciones de organizaciones


internacionales.

14
Nuevamente…Francia

61 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Esta fuente encuentra claramente su desarrollo a partir de la segunda guerra mundial. Ello
se da no solamente por la creación de la Organización de Naciones Unidas y otras
Organizaciones Internacionales, sino que principalmente por la creación de las
comunidades europeas.

*Algunas resoluciones de la comunidad europea entran a regir inmediatamente con la publicación


en el boletín, sin necesidad de regulación interna.

Esta fuente se puede definir como aquellas normas originadas en una organización
internacional y que obligan a los Estados miembros, independientemente de su ratificación.

Son normas jurídicas cuya violación puede, eventualmente, generar responsabilidad


internacional.

Un antecedente de estas resoluciones como fuente formal se encuentra en las normas del
capítulo 7 de la Carta de Naciones Unidas, en virtud del cual el Consejo de Seguridad
puede adoptar diversas medidas cuando hay quebrantamiento de la paz o del orden. Estas
resoluciones, por ejemplo el embargo que afecta a Korea del Norte, son obligatorias para
todos los Estados miembros, incluso aquellos que hayan votado en contra de esa medida.

En Chile, estas resoluciones se publican en el Diario Oficial mediante un Decreto Supremo.

Algunos actos o resoluciones también pueden ser simplemente fuente de derecho interno
de la propia organización, como por ejemplo, el nombramiento de la plana administrativa
de la organización.

Hay otras resoluciones que actúan como derecho interno de la Organización Internacional
y también obligan a los Estados miembros, asumiendo un doble papel. Por ejemplo, la
elección del Secretario General de la Organización de Naciones Unidas.

Relaciones entre Derecho Interno y Derecho Internacional

¿Cuál es la importancia de este tema?

Alejandro Rodríguez Carrión destaca los aspectos fundamentales de ello.

La eficacia del Derecho Internacional Público depende fundamentalmente de la fidelidad


con que los derechos nacionales se adaptan a las normas internacionales y les den eficacia.
Ello es correcto por:

62 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

1. Los Estados siguen siendo los principales destinatarios y generadores de las normas de
Derecho Internacional.

Los Estados actúan a través de sus órganos, los cuales deben observar las normas del
Derecho Internacional. Además, en caso de conflicto entre ambos ordenamientos, se debe
adaptar el derecho interno al Derecho Internacional.

¿Por qué?

El Derecho Internacional no sólo regula las relaciones entre sujetos del Derecho
Internacional, sino que también estas normas deben cumplirse al interior del derecho
nacional, regulando las relaciones entre el Estado y los particulares.

Los particulares tienen la conciencia de que pueden exigir a los órganos del Estado el
cumplimiento de las normas de Derecho Internacional. En este último plano cobra especial
importancia la materia de la relación entre ambos órdenes.

2. Carácter esencialmente descentralizado del Derecho Internacional.

Ello se traduce en la debilidad institucional de la sociedad internacional, ella carece de


órganos propios suficientes para aplicar el Derecho Internacional.

Esta insuficiencia se remedia con lo que él denomina como ―desdoblamiento‖ de las


funciones de los órganos del Estado. Ellos deben cumplir con:

a) Funciones internas.

b) Funciones relacionadas con el Derecho Internacional. Básicamente significa cumplir las


normas internacionales y ayudar en su creación.

Una norma fundamental del Derecho Internacional, consecuencia de ello, es que la


jurisdicción internacional tiene un carácter subsidiario.

En este mismo contexto cobra importancia el concepto del ―reenvío‖ de las normas del
Derecho Internacional al derecho nacional y vice-versa (de ello se hablará más adelante).
Por otro lado, también tiene importancia el asunto de las normas internacionales que no
son auto-ejecutables por sí mismas, ellas requieren creación de normas nacionales.

*¿Qué es un tratado no auto-ejecutable?

Tratado que no cuente con la precisión normativa suficiente para su cumplimiento en el derecho
nacional, por lo cual se requiere una norma de derecho interno.

63 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Un ejemplo de ello es el tratado de Naciones Unidas que sanciona el genocidio del año 49.
Este tratado impone la obligación a los Estados parte de que dicten la legislación necesaria
para regular las penas.

Por último, la importancia de esta materia se encuentra en el hecho de que el Derecho


Internacional hoy se preocupa de una amplia gama de materias y ello exige una
cooperación entre los distintos sujetos del Derecho Internacional y coordinación entre los
ordenamientos nacional e internacional.

Teorías respecto a la relación entre derecho interno y Derecho Internacional

Estas teorías tratan de explicar cómo se pueden complementar ambos ordenamientos y


son básicamente 3 tipos:

a. Dualistas
b. Monistas
c. De coordinación

1. Teoría Dualista

Indica que son ordenamientos distintos:

a. El Derecho Internacional emana del Pacta sunt servanda.


b. El derecho nacional tiene su origen en la voluntad exclusiva de un Estado.

Por lo tanto, cada uno de estos ordenamientos es válido en su propio ámbito.

Las normas del Derecho Internacional no forman parte del derecho del Estado ni tampoco
son aplicables directamente. Para que el contenido de la norma de Derecho Internacional
pueda ser aplicado en el Estado, se requiere que ella se transforme en una norma de
derecho nacional, mediante un precepto nacional.

Por lo dicho, no pueden existir, en principio, conflictos entre normas de ambos mundos.

2. Teoría Monista

Según esta teoría, el derecho conceptualmente constituye unidad normativa y se


caracteriza por ser un sistema en que hay normas subordinadas unas a otras. El derecho
nacional está subordinado al Derecho Internacional y por ello una norma de Derecho
Internacional podrá ser aplicada directamente en el plano interno, en la medida que sea
ejecutable.

64 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Quienes son partidarios de esta teoría declaran la unidad de los ordenamientos jurídicos,
el derecho es uno solo porque las normas jurídicas derivan su fuerza de otra norma
superior, hasta llegar a una norma hipotética fundamental.

Kelsen sostuvo que esta norma fundamental se podría encontrar tanto en el ordenamiento
interno como internacional, dependiendo de factores políticos o incluso éticos.

Finalmente, Kelsen dijo que se hallaba en el derecho internacional y es este derecho el que
delega en los Estados sus funciones y competencias.

La norma de Derecho Internacional por tanto, no requerirá de un acto de incorporación,


debiendo prevalecer ella en caso de conflicto, lo que va absolutamente de acuerdo con el
artículo 27 de la Convención de Viena:

“27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado. Esta
norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46.”

3. Teoría de coordinación

Intentando superar estas dos teorías absolutas aparecieron algunas doctrinas conciliadores
que son monistas porque su punto de partida es sostener la unidad de todos los
ordenamientos jurídicos, pero a diferencia de esta doctrina, no postulan la subordinación
del derecho interno al Derecho Internacional, sino que plantean una relación de
coordinación. Además, eso se dice sobre la base de que hay otro tipo de normas: El
derecho natural.

Incorporación del Derecho Internacional al Derecho Interno

Para hablar de esta incorporación, hay que partir de un supuesto:

Que sea necesario que, conforme al derecho interno, se produzca la introducción de la norma
internacional para facilitar su aplicación.

¿Cómo aplicar el Derecho Internacional en el derecho nacional?

Para ello, es necesario un acto de incorporación. ¿Cómo es realizada ella?

El Derecho Internacional no impone una forma específica, por lo tanto, cada Estado
determina la modalidad de recepción o incorporación, la cual generalmente estará en la
Constitución, sin perjuicio de que también puede estar en la práctica judicial.

65 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Para ver estas modalidades, Benadávar distingue entre:

a) Derecho común o general

b) Derecho convencional (tratados)

A. Derecho Internacional Común o General

Este derecho está compuesto básicamente por la costumbre.

1. Una de las modalidades de su incorporación consiste en que las normas internas


reproducen su contenido. Por ejemplo, que una ley reproduzca el contenido de la
costumbre.

Esta modalidad es muy poco utilizada, ya que la mayoría de las normas ya están
codificadas.

2. Otra forma es el reenvío, este puede definirse como la remisión que se hace a una norma de
otro ordenamiento.

La recepción del Derecho Internacional puede darse cuando una norma de derecho
nacional se remite al Derecho Internacional general, lo que hace que la norma de este
último sea aplicable internamente.

Un ejemplo de reenvío lo podemos encontrar en el inciso 5° del numeral 1° del artículo 54


de nuestra Constitución Política:

“Las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma
prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales de derecho internacional”.

Los autores de esta disposición no se dieron cuenta que con ella abrieron la Constitución
Política de la República al Derecho Internacional consuetudinario.

También puede haber reenvío en virtud del cual el Derecho Internacional se remite al
derecho interno de cada Estado para que estos determinen órganos y formas de
celebración y conclusión de los tratados.

3. Recepción global o automática.

Esta modalidad nace principalmente del derecho inglés, específicamente de una


declaración hecha por el Lord Chancellot en 1735. En ella expresó que el derecho de gentes
forma parte del derecho inglés.

66 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

De acuerdo a esta doctrina, las normas del Derecho Internacional general se incorporan
automáticamente y de manera general al derecho nacional.

En Chile, esta doctrina ha sido aceptada y desarrollada principalmente por los tribunales y
la doctrina, básicamente ellas reconocen la misma idea original.

Sin embargo, esta aceptación se ha dado con algunas limitaciones:

a) La recepción automática sólo se refiere a las normas del Derecho Internacional general,
por tanto no se aplica a los tratados, que requieren de un acto expreso y formal.

b) Los tribunales nacionales sólo aplican aquellas reglas o principios de Derecho


Internacional en la medida que hayan sido aceptados por la doctrina y por gran número
de Estados.

c) Los juicios en los cuales se invoque o aplique este tipo de normas se sustancian de
acuerdo a las normas procesales chilenas.

d) De acuerdo a parte de la jurisprudencia, se puede sostener que se debe dar, en el plano


interno, primacía a la ley nacional si hay conflicto entre ambas.

Sin embargo, hay fallos que han sostenido lo contrario. Son resoluciones que han puesto la
costumbre internacional por sobre la ley nacional, por ejemplo se ha invocado el carácter
imprescriptible de los delitos de lesa humanidad.

En fin, esta es materia no resuelta aún.

e) Cuando los tribunales nacionales, al aplicar principios de Derecho Internacional, se han


encontrado con principios que entran en colisión, se han aplicado aquellos principios que
ya han contado con la aplicación o aprobación de ―órganos constitucionales chilenos‖.

B. Derecho Convencional (Tratados)

Es necesario decir que, aunque se acepte la teoría monista, un acto de incorporación será a
lo menos bastante práctico. Las modalidades al respecto son:

1. Una ley interna reproduce el contenido del tratado.

Un ejemplo de ello es el artículo 596 del Código Civil:

67 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

“El mar adyacente se extiende hasta las doscientas millas marinas contadas desde las líneas de base
a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, y más allá de este último, se denomina
zona económica exclusiva. En ella el Estado ejerce derechos de soberanía para explorar, explotar,
conservar y administrar los recursos naturales…”

2. Aprobación del órgano legislativo previa a la ratificación.

Este mecanismo se refiere a aquellos tratados que, previamente a su ratificación por el


Ejecutivo, deben ser aprobados por el Legislativo. Ellos son incorporados una vez que son
promulgados y publicados en el Diario Oficial.

Obviamente, este mecanismo es aplicable de manera pura respecto a los tratados auto
ejecutables (self executing), es decir, aquellos que tienen precisión normativa suficiente como
para ser aplicados directamente por los tribunales u órganos de un Estado. En general, los TLC.

En el caso de tratados no auto-ejecutables, también será necesario que se dicte alguna


norma para la aplicación interna del tratado.

Tradicionalmente, la jurisprudencia chilena ha señalado que los tratados debidamente


aprobados, ratificados, promulgados y publicados tienen el mismo valor y fuerza de una
ley. En realidad, con ello se quiere decir que para que el tratado tenga vigor en Chile debe
cumplir con estas etapas, sin perjuicio de que el tratado sea obligatorio en el Derecho
Internacional.

Sin embargo, hay que precisar 2 aspectos:

a) Hoy no es correcto decir que los tratados son ley.

b) Los tratados no tienen fuerza ni jerarquía de ley. Ello se puede apreciar en el inciso 5°,
del numeral 1° del artículo 54 CPR (previamente ya citado).

Conflictos entre la norma de DI y el Derecho Interno

El intérprete nacional debe buscar evitar que existan conflictos entre ambas, por ende,
deberá buscar una solución que permita conciliar ambas normas.

Si el conflicto persiste, hay que distinguir 3 situaciones:

c. Conflicto entre derecho internacional general y ley.


d. Conflicto entre tratado y ley.
e. Conflicto entre Derecho Internacional y la Constitución Política del Estado.

68 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

1. Conflicto entre derecho internacional general y ley interna.

Conforme a la doctrina de la recepción global, se sostiene que si bien la recepción es


automática, hay una limitación:

En caso de conflicto, prevalece la ley interna.

Sin embargo, hoy en día hay muchos ejemplos de normas constitucionales que dicen lo
contrario. En Chile, la Constitución Política no resuelve este problema y la jurisprudencia
ha ido resolviendo contradictoriamente.

Pese a ello, es importante decir que en los años 50, en el caso Lauritzen contra el Fisco, la
Corte Suprema ya daba prevalencia a los principios internacionales.

2. Conflicto entre tratado y ley interna.

Acá hay que distinguir entre 2 situaciones:

a) El tratado es posterior a la ley.

En este se reconoce que las disposiciones del tratado pueden prevalecer por sobre la ley.
¿Por qué?

Ello se da en virtud de los criterios civilistas de:

a. Especialidad
b. Temporalidad

b) La ley interna es posterior al tratado.

En el caso chileno, este tema no está resuelto a nivel constitucional, por lo que debe ser
resuelto por los tribunales. Respecto a ello, no se ha desarrollado una jurisprudencia
uniforme.

Sin embargo, bastante jurisprudencia ha establecido la primacía del tratado en la medida


que aquel esté ratificado y publicado. Los argumentos para declarar ello son:

a. Reconocer la naturaleza propia de los tratados.


b. Un acto unilateral, como la dictación de una ley, no puede dejar sin efecto un
acto bilateral o multilateral.

69 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Opinión del profesor Müller

No tiene mayor sentido distinguir si el tratado es posterior o anterior a la ley, básicamente


por las últimas 2 razones mencionadas. Fuese cual fuese la situación, el tratado estaría por
encima.

Además, a estos 2 argumentos, hay que añadir que del incumplimiento del tratado surge
la responsabilidad internacional.

Obviamente, como excepción a esta superioridad del tratado sobre el derecho interno hay
que señalar el artículo 46 de la Convención de Viena, el cual señala en el número 1 lo
siguiente:

“El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido manifiesto en
violación de una disposición de su derecho interno concerniente a la competencia para celebrar
tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa
violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno.”

3. Conflicto entre la Constitución y el Derecho Internacional

Una tendencia sostiene la supremacía en el orden jurídico interno de la Constitución sobre


cualquier tratado y, en general, por sobre todo el Derecho Internacional, dando lo mismo
si el tratado es anterior o posterior.

Hay Constituciones que aclaran esta materia (la nuestra no) y reconocen que los tratados,
especialmente los de Derechos Humanos, tienen rango constitucional. Por ejemplo, la
Constitución argentina.

¿Qué sucede en Chile?

Esta cuestión no está resuelta. Hasta antes de la reforma de 2005, la discusión se basaba en
el inciso 2° del artículo 5° de la Constitución. Sin embargo, a ello se agregó el artículo 54,
número 1, inciso 5°.

De manera indirecta se diría entonces que el tratado estaría al menos arriba de la ley.

Como sea, el inciso citado del artículo 54 dice que los tratados tienen naturaleza propia.

Aplicación del Derecho Internacional en el ámbito internacional

70 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

En el ámbito de las relaciones internacionales, la primacía la tiene el Derecho


Internacional, por ende se aplica cabalmente el artículo 27 de la Convención de Viena, ya
citado anteriormente.

Efectos jurídicos de la incorporación del Derecho Internacional al Derecho chileno


(tratados)

Una vez que se ha aprobado y ratificado un tratado, canjeado o depositado y además se ha


ordenado su promulgación, tradicionalmente se señalaba en el decreto promulgatorio que
se cumpliera como Ley de la República (recordar que se publica el decreto y el tratado).
Así, se habla de los siguientes efectos:

1. El tratado puede ser invocado por los particulares y por los órganos del Estado.

2. Se señalaba que el tratado debía ser interpretado conforme a las reglas del CC. Sin
embargo, numerosa jurisprudencia dice que, a lo menos, se debe interpretar según las
reglas de la Convención de Viena.

3. Se sostenía, aunque cada vez se sostiene menos, que podía haber control de
constitucionalidad de los tratados. Ello puede ser refutado por el artículo 27 CV.

4. Procede un recurso de casación en el fondo en contra de una sentencia pronunciada con


infracción de lo dispuesto en un tratado.

Sin embargo, todos estos efectos hay que analizarlos sobre la base del art. 27 CV; art.54,
n°1, inciso 5° CPR; art. 5°, inciso 2° CPR. Todas ellas, disposiciones de derecho chileno.

¿Qué sucede en la práctica internacional y en el derecho comparado al respecto?

1. Colombia

Art.93, Constitución de Colombia

“Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos
humanos y que prohíben su limitación en estados de excepción, prevalecen en el orden interno.

Los derechos y deberes consagrados en esta carta se interpretarán de conformidad con los tratados
internacionales sobre DDHH ratificados por Colombia.”

71 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

2. Alemania

La Constitución Alemana establece en su artículo 25 que las reglas generales del DIP son
parte integrante del derecho federal y priman sobre las leyes y crean directamente
derechos y obligaciones para los habitantes del territorio federal.

3. Italia

Se señala que el orden jurídico italiano se ajustará a las normas del derecho internacional
generalmente reconocido.

Normas constitucionales referidas a la relación entre Derecho Interno y DI

Art.5°, inciso 2°. “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y
promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.”

Hay discusión con respecto al rango de estos tratados. Para el profesor Müller, da lo
mismo el rango ya que hay cumplir los tratados igual.

Art.32, número 15. “Son atribuciones especiales del Presidente de la República:

15°. Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos internacionales, y
llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar y ratificar los tratados que estime
convenientes para los intereses del país, los que deberán ser sometidos a la aprobación del
Congreso conforme a lo prescrito en el artículo 54 n°1. Las discusiones y deliberaciones sobre
estos objetos serán secretos si el Presidente de la República así lo exigiere”

En general, el Presidente es quien conduce las relaciones internacionales. En cuanto a los


tratados, con el ―concluir‖ se refiere a la adopción de ellos. Hay que recordar que, en el
caso de tratados multilaterales, la adopción es hoy, por regla general, por unanimidad; la
Convención de Viena establece que sea por 2/3 o por una regla que haya sido aprobada
por 2/3.

En cuanto a la aprobación del Congreso, ella es previa a la ratificación del Presidente.

72 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

¿Cuál es la cronología de un tratado?

1. Negociación.

2. Conclusión.

3. Firma.

4. Período en el que se aprueba o rechaza el tratado (facultad del CN)

5. Ratificación

6. Terminación o nulidad.

A excepción de la aprobación o rechazo del tratado, las demás son facultades del
Presidente de la República.

Art.54, número 1.

Inciso 1°. “Son atribuciones del Congreso:

1) Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la República


antes de su ratificación. La aprobación de un tratado requerirá, en cada cámara, de los quórum
que corresponda, en conformidad al artículo 66, y se someterá, en lo pertinente, a los trámites de
una ley.”

Antes del 2005, lo único que podía hacer el Congreso era aprobar o rechazar, nada más.

¿Cuál es el quórum que corresponde?

L. Interpretativa de la CPR: 3/5 de los miembros en ejercicio.

LOC: 4/7 de los miembros en ejercicio.

LQC: Mayoría de los miembros en ejercicio.

Ley ordinaria: Mayoría de los presentes.

Antes del 2005, ello también se aplicaba, pero estaba fijado por vía de la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional.

73 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Con respecto a la tramitación se dice que el tratado internacional se someterá, en lo


pertinente, a los trámites de una ley. La frase ―en lo pertinente‖ fue agregada. Antes de
aquello, se usaba esta disposición como un argumento para señalar el rango legal de los
tratados.

Inciso 2°. “El Presidente de la República informará al Congreso sobre el contenido y el alcance
del tratado, así como de las reservas que pretenda confirmar o formularle.”

Quien formula las reservas en nuestro país es el Presidente, que es quien también
denuncia un tratado o se retira. En materia de reservas, el Congreso sólo puede sugerir.

Inciso 3°. “El Congreso podrá sugerir la formulación de reservas y declaraciones interpretativas a
un tratado internacional, en el curso del trámite de su aprobación, siempre que ellas procedan de
conformidad a lo previsto en el propio tratado o en las normas generales de derecho internacional.”

En cuanto a las declaraciones interpretativas de un tratado, sí tienen peso los Estados,


especialmente debido a la aplicación del tratado en el derecho interno.

Inciso 4°. “Las medidas que el Presidente de la República adopte o los acuerdos que celebre para el
cumplimiento de un tratado en vigor no requerirán de nueva aprobación del Congreso, a menos que
se trate de materias propias de ley. No requerirán de aprobación del Congreso los tratados celebrados
por el Presidente de la República en el ejercicio de su potestad reglamentaria.”

Esta norma señala los tratados celebrados en forma simplificada.

No requieren de aprobación del Congreso Nacional:

1. Medidas para el cumplimiento de un tratado (supone un tratado en vigor). Un ejemplo


son las medidas adoptadas para el cumplimiento de las resoluciones del Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas. Básicamente se cita el artículo 25 de la Carta de UN:

“Los Miembros de las Naciones Unidas convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo
de Seguridad de acuerdo con esta Carta.”

2. Acuerdos para el cumplimiento de un tratado (ídem)

74 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

3. Tratados celebrados en ejercicio de la potestad reglamentaria. Lo relativo a estos


tratados fue agregado el año 2005 a la CPR.

Inciso 5°. “Las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en
la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales de derecho
internacional.”

Así, se tiene que en caso de a) Modificación, b) Suspensión o c) Derogación de un tratado,


ello se puede hacer sólo de acuerdo con:

1. Normas del tratado

2. Normas generales de DI.

Esto hay que vincularlo con el artículo 27 de la CVDT.

Inciso 6°. “Corresponde al Presidente de la República la facultad exclusiva para denunciar un


tratado o retirarse de él, para lo cual pedirá la opinión de ambas Cámaras del Congreso, en el caso de
tratados que hayan sido aprobados por éste. Una vez que la denuncia o el retiro produzca sus efectos
en conformidad a lo establecido en el tratado internacional, éste dejará de tener efecto en el orden
jurídico chileno.”

El Presidente de la República tiene facultad exclusiva para denuncia o retiro. Si el tratado


fue aprobado por el Congreso, se pedirá la opinión de ambas cámaras, la que es
vinculante.

Inciso 7°. “En el caso de la denuncia o retiro de un tratado que fue aprobado por el Congreso, el
Presidente de la República deberá informar de ello a éste dentro de los quince días de efectuada la
denuncia o retiro.”

El problema que surge con ello, es la contradicción que parece existir con el inciso anterior.
Si informa 15 días después, ¿qué pasa si el Congreso no aprueba posteriormente?

Básicamente, las normas sobre la denuncia pueden generar tensión política. El Presidente
podría denunciar sin aprobación del Congreso. De todas formas, eso sería rarísimo, Chile
siempre ha mantenido la postura de intangibilidad de los tratados.

75 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Inciso 8°. “El retiro de una reserva que haya formulado el Presidente de la República y que tuvo en
consideración el Congreso Nacional al momento de aprobar un tratado, requerirá previo acuerdo de
éste, de conformidad a lo establecido en la ley orgánica constitucional respectiva. El Congreso
Nacional deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta días contados desde la recepción del oficio
en que se solicita el acuerdo pertinente. Si no se pronunciare dentro de este término, se tendrá por
aprobado el retiro de la reserva.”

La LOC a la que se hace alusión en este inciso está pendiente. Con respecto al plazo que se
le da al Congreso para el acuerdo, es de 30 días. SI no se pronuncia en 30 días, hay una
aprobación tácita.

Nuestra CPR va contra la tendencia. La tendencia actual es que las reservas vayan
desapareciendo, contrario a lo agregado en el 2005 con respecto a las reservas. Para el
profesor Müller, igual las reservas son necesarias hoy en día.

Inciso 9°. “De conformidad a lo establecido en la ley, deberá darse debida publicidad a hechos que
digan relación con el tratado internacional, tales como su entrada en vigor, la formulación y retiro
de reservas, las declaraciones interpretativas, las objeciones a una reserva y su retiro, la denuncia
del tratado, el retiro, la suspensión, la terminación y la nulidad del mismo.”

Según el profesor Campusano, esta norma sencillamente es para darle más relevancia a los
tratados internacionales. ¿Por qué? Porque todo aquello ya se hacía y no había necesidad
de la norma.

Inciso 10°. “En el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado podrá el Congreso autorizar al
Presidente de la República a fin de que, durante la vigencia de aquél, dicte las disposiciones con
fuerza de ley que estime necesarias para su cabal cumplimiento, siendo en tal caso aplicable lo
dispuesto en los incisos segundo y siguientes del artículo 64”

Este inciso establece el supuesto de delegación legislativa.

Disposición decimoquinta transitoria, inciso 1°. “Los tratados internacionales aprobados por el
Congreso Nacional con anterioridad a la entrada en vigor de la presente reforma constitucional, que
versen sobre materias que conforme a la Constitución deben ser aprobadas por la mayoría absoluta o
las cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio, se entenderá que han cumplido
con estos requisitos.”

76 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Para el profesor Müller, esta norma es innecesaria. ¿Acaso todos esos tratados que Chile
había ratificado iban a tener que cumplir con el trámite de nuevo?

Control por parte del Tribunal Constitucional

Control directo.

c. Tratados que contengan materias de LOC. Es una innovación incorporada a


partir del 2005, se introduce un control preventivo obligatorio.

Art.93, número 1. “Son atribuciones del Tribunal Constitucional:

1°. Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto de la
Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado que versen sobre
materias propias de estas últimas, antes de su promulgación”

d. Tratados sometidos a la aprobación del Congreso Nacional. Este control es


preventivo, pero no obligatorio.

Art.93, número 3.

“3°. Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación de los
proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación del
Congreso.”

Control indirecto (no es ejercido directamente sobre el tratado, sino que sobre actos de la
administración que tengan que ver con el cumplimiento del tratado)

e. Control sobre DFL (art.93, número 4)


f. Control sobre decretos o resoluciones del Presidente de la República (93,
número 9)

Temas pendientes

g. Relación entre derecho interno y DI.

77 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

h. Jerarquía de los tratados en el ordenamiento jurídico interno.


i. Sentido y alcance del artículo 5°, inciso 2°.
j. Participación de Chile en instancias internacionales. Este punto está referido
principalmente a la transferencia de atribuciones soberanas a un organismo
internacional. Ejemplo de ello es la situación dada con la Corte Penal
Internacional.
k. Incorporación del Derecho Internacional general en el ordenamiento jurídico
nacional.

Los sujetos del Derecho Internacional

Esta materia no tiene una regulación tan precisa, esta regulación es más bien
consuetudinaria, aunque existen unos pocos tratados en la materia. Lo que ha hecho el
Derecho Internacional es tratar de establecer una regulación marco.

Teorías que tratan el tema

Hay 2 teorías básicas que tratan de explicar cuáles son los sujetos de Derecho
Internacional.

1. Teoría clásica.

Esta teoría señala que el principal, el único sujeto de Derecho Internacional es el Estado. El
único ente que puede estar revestido de subjetividad en el Derecho Internacional son los
Estados, lo que se da porque el Derecho Internacional se concibe como aquel ordenamiento
que tiene como función esencial regular relaciones entre Estados. Los únicos sujetos que tienen
capacidad para tener derechos y obligaciones en el ámbito internacional son los Estados,
ya que entre ellos es donde se dan las relaciones internacionales propiamente tales.

2. Teoría subjetiva o de la subjetividad exclusiva del individuo.

Conforme a esta doctrina, el único sujeto del derecho es el individuo. La idea de Estado y
su personalidad es más bien una creación intelectual que esta doctrina rechaza ya que, en
ella, se incorporan, incluso, elementos metafísicos. En resumen, es una ficción. La realidad
muestra que tanto el Derecho Internacional como el derecho interno se aplican al ser
humano. Así, el único sujeto es el ser humano, ya sea como gobernante o gobernado.

Frente a estas dos teorías, se puede señalar que ellas no dan respuesta a lo que sucede en
la práctica porque hoy en día se establece la existencia de diversos sujetos de Derecho
Internacional.

78 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Se acepta por la doctrina y la jurisprudencia que el individuo es sujeto de Derecho


Internacional, pero que los derechos y obligaciones que ha de cumplir nacen de tratados
celebrados por los Estados. Además, el individuo puede actuar a través de su Estado. Por
ejemplo, la nacionalidad permite el ejercicio de la protección diplomática. Sin embargo, la
nacionalidad se exige cada vez menos para proteger los derechos de las personas.

Entonces, en la medida en que se reconozcan derechos y obligaciones para nosotros,


somos sujetos de Derecho Internacional.

A ello, se puede añadir que la calidad de los sujetos de Derecho Internacional no es


idéntica a los derechos y obligaciones que pueden adquirir. El sujeto pleno es el Estado.

Definición de sujeto de Derecho Internacional

Dicho todo lo anterior, ya se puede dar una definición de sujeto de Derecho Internacional:

Todo ente que es titular de derechos y obligaciones establecidos por el Derecho Internacional y que
tiene la capacidad para ejercer esos derechos y contraer las obligaciones.

Dentro de esta categoría caben:

a. Estados
b. Organizaciones Internacionales
c. Personas
d. Sujetos especiales, como el Vaticano.

Estados como sujetos de Derecho Internacional

Los Estados son los sujetos más importantes del Derecho Internacional. Ello se puede
sostener incluso hoy, ya que ellos elaboran las normas de Derecho Internacional y son ellos
destinatarios. Además, son los Estados los que, mediante su voluntad, crean o reconocen a
otros sujetos de Derecho Internacional.

Sumándose a lo ya dicho, es necesario decir que el Estado no tiene limitaciones como


sujeto.

Los Estados tienen 4 elementos:

I. Territorio

79 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

II. Población

III. Gobierno

IV. Soberanía

Territorio

Base física sobre la cual se constituye un Estado. Se conforma por el espacio terrestre, el
mar territorial y el espacio aéreo adyacente.

Población

Conjunto de seres humanos que se establecen en el territorio.

Gobierno

Debe existir alguna entidad que monopolice la fuerza y ejerza un control sobre el
territorio, las personas y los bienes que están en él.

a. Lleva a cabo las relaciones internacionales.


b. Cumple función judicial, ejecutiva, legislativa.

Soberanía

Para que un Estado sea sujeto de Derecho Internacional debe ser soberano. Hay ciertas
entidades que si bien disponen de cierta autonomía no se pueden considerar sujetos de
Derecho Internacional, al menos sujetos plenos.

Por ejemplo, los Estados integrantes de un Estado federal, en principio no son sujetos de
Derecho Internacional, pero si la Constitución o el gobierno central los autorizan, ellos
podrían firmar un tratado.

A la soberanía se la tiene como sinónimo de la independencia, pero en realidad la


soberanía la supone. Ser independiente significa no estar sometido a otro sujeto de
Derecho Internacional.

Sin embargo, hay limitaciones a la soberanía.

80 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

1. En nuestro ordenamiento se reconoce expresamente en la Constitución a los derechos


esenciales que emanan de la naturaleza humana15.

2. Otra limitación es la soberanía de otros Estados.

3. Observancia de las normas del Derecho Internacional.

Teniendo presente todo lo anterior, hay que descartar la idea de una soberanía absoluta16.
Por otro lado, hay que reconocer que las limitaciones a la soberanía no se presumen, se
establecen principalmente a través de tratados internacionales. Por ejemplo, el Estatuto
de la Corte Penal Internacional.

Formas de organización de un Estado

1. Unitario. Tiene un gobierno centralizado y un poder central. Constituye una sola


personalidad jurídica.

2. Federal. En principio, también se presenta como un solo sujeto de Derecho


Internacional. Sin embargo, en la Constitución se realiza una distribución de competencias
entre el Estado Federal y el Estado federado que podrían dar lugar a que los Estados
miembros puedan actuar como sujetos de Derecho Internacional en algunos ámbitos.

3. Confederación. Agrupa Estados que conservan su personalidad jurídica internacional


completa y se reconocen competencias a la confederación en materias específicas,
comúnmente son la representación internacional y la defensa. Para adoptar cualquier
decisión, lo hacen unánimemente.

4. Protectorado. El Estado que se somete a esta figura transfiere en forma absoluta al


Estado protector la conducción de las relaciones exteriores y conserva aquellas
competencias que señale el acuerdo que establece el protectorado.

*No se debe confundir la existencia de un sujeto de Derecho Internacional con personalidad limitada
con la existencia de Estados que voluntariamente restringen de manera parcial su soberanía y
capacidad para actuar internacionalmente.

15
En teoría, estos serían la vida y la libertad
16
En el sentido Bodiniano del concepto

81 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

5. Estado neutral o neutralizado. Es aquel cuya independencia territorial e integridad


están garantizados por un convenio internacional. Hay una condición, que ese Estado no
participe en guerra con otros Estados.

Por ejemplo, Suiza fue neutralizada permanentemente por el Acta de Viena de 1815.

Puede darse también que un Estado, en su propio ordenamiento jurídico, proclame su


voluntad de ser permanentemente neutral. Un ejemplo es que la República de Austria
proclamó su neutralidad perpetua y se comprometió a mantenerla en su Ley Fundamental
de 1955.

Formación y extinción de Estados

1. Formas de nacimiento de Estados

a. Unificación. Un Estado puede nacer a consecuencia de la fusión de dos o más Estados


existentes. Por ejemplo: Alemania, Italia.

b. Disolución. De esta manera puede nacer o morir un Estado, es la consecuencia de un


desmembramiento de un Estado. Ejemplo: URSS, Checoslovaquia, Yugoslavia.

c. Descolonización. Con actos de independencia puede nacer un Estado, hay separación


de un territorio o colonia de la metrópoli.

2. Formas de extinción de un Estado.

a. Disolución. Un Estado puede desmembrarse de tal manera que cada nueva parte
constituye un nuevo Estado.

b. Unificación o incorporación. Es una causal de extinción de Estados y eventualmente


nacimiento de un Estado nuevo.

Reconocimiento de Estados

Este tópico está muy influenciado por materias extrajurídicas, sin embargo, igual se han
consolidado ciertos criterios dentro del Derecho Internacional.

82 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Cuando surge una entidad que reúne las características de un Estado, lo normal es que esa
entidad sea reconocida como tal por los demás Estados.

Un reconocimiento de Estado consiste en un:

“Acto mediante el cual uno o más sujetos de Derecho Internacional admiten la existencia sobre un
territorio determinado de una sociedad políticamente organizada e independiente, capaz de cumplir
con las normas de Derecho Internacional, por el que se manifiesta la voluntad de considerarlo como
miembro de la Comunidad Internacional”.

El reconocimiento de un Estado es un acto unilateral, lo que no es impedimento para que


pueda emanar de dos o más Estados.

En la práctica, para reconocer un Estado, se debe determinar si esta nueva entidad tiene un
territorio, una población estable, control de ello y un gobierno independiente.
Concurriendo ello, se podrá reconocer a un Estado como tal, aunque siempre aquello
depende de los intereses de quien reconozca.

Es importante esperar para reconocer a un Estado, porque si no se actúa con la paciencia


suficiente se podría afectar el principio de no intervención.

Doctrinas con respecto al reconocimiento de Estados

1. Doctrina constitutiva.

En virtud del reconocimiento que efectúe un Estado respecto de otro, el Derecho


Internacional es aplicable a ambos de modo que antes de ese reconocimiento, dicho
elemento jurídico no es aplicable porque el Estado no existe.

Esta doctrina es muy criticada. Objeciones que se le hacen:

a. Si se aplicara cabalmente la doctrina, se generaría un vacío jurídico con


respecto a las relaciones jurídicas entre este nuevo Estado y los Estados que no
lo reconocen.
b. Si el Estado es puesto al margen del Derecho Internacional, no tendría ningún
derecho ni obligación internacional.

2. Doctrina declarativa.

En la práctica es la doctrina aplicada. El nuevo Estado existe independientemente del


reconocimiento, por lo tanto, esta entidad se rige plenamente por el Derecho Internacional.
Así, por ejemplo, su responsabilidad internacional podría derivar del solo hecho de su
constitución o establecimiento.

83 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

El reconocimiento sólo comprueba (declara) que la nueva entidad es un Estado. Además


así se manifiesta la voluntad de tratarlo como tal.

Modalidades de reconocimiento

1. Expreso o tácito.

a. Expreso. Se efectúa en términos formales, explícitos, normalmente escrito. Puede ser


una nota diplomática, un tratado que tenga por objeto hacer el reconocimiento, etc.

b. Tácito. Se da en actos de los cuales se desprenda la intención de reconocer al Estado,


por ejemplo, celebrar algún tratado, el envío de una misión oficial al acto de constitución
del Estado, aquiescencia en ciertos casos, etc.

El reconocimiento debe emanar del órgano competente.

2. De iure y de facto.

a. De iure. Es aquel reconocimiento definitivo y pleno.

b. De facto. Es el reconocimiento que tiene carácter provisorio y se limitaría a cierto tipo


de relaciones.

En la práctica, esta distinción no es muy relevante.

3. Individual o colectivo.

a. Individual. Es el hecho por un solo Estado, ya sea expreso o tácito.

b. Colectivo. Es el hecho por varios Estados, puede ser expreso o tácito también.

Situación de los Estados no reconocidos

Teniendo presente que en la práctica se aplica la doctrina declarativa (que se encuentre


contemplada en la Carta de la Organización de Estados Americanos), hay que decir que
siempre existe algún mínimo de relaciones, aunque no haya reconocimiento. Siempre

84 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

existen vínculos con Estados no reconocidos, ya sea por razones prácticas, humanitarias,
etc.

Sin embargo, se entiende que esas relaciones no constituyen reconocimiento, pero dada la
complejidad de las relaciones internacionales actuales, es difícil determinar cuando las
relaciones implican reconocimiento.

También se consolida la doctrina declarativa ya que la situación del Estado no puede


quedar al arbitrio de otro. El gran ejemplo de ello es Taiwán.

¿Qué sujetos pueden realizar el reconocimiento?

1. Desde el punto de vista de la Comunidad Internacional: Básicamente, un Estado.

El reconocimiento también podría ser hecho por una Organización Internacional, a través
de la incorporación del nuevo Estado. También podría ser realizado por algunas otras
entidades.

2. Desde el punto de vista del derecho interno: Tiene que ser realizado por el órgano
competente, en Chile es el Ejecutivo.

Características que presenta el reconocimiento

El reconocimiento se caracteriza por ser un acto:

a. Unilateral.

b. Libre.

c. Discrecional.

Es una prerrogativa de los sujetos de Derecho Internacional el decidir a quién van a


reconocer y cuándo.

Son diversas las razones o motivos que pueden generar la negativa o retraso de
formulación del reconocimiento. En la práctica, estas consideraciones son
fundamentalmente políticas y de intereses momentáneos.

85 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Si bien es cierto que este acto es libre, está sujeto a observar ciertos requisitos. Básicamente
hay que respetar ciertos principios generales del Derecho Internacional:

1. Principio de no intervención.

Art.2, número 7, Carta de Naciones Unidas

“Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus


Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:

7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos
que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los Miembros a
someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio
no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.”

Por ello, se debe verificar que concurran los elementos constitutivos del Estado antes de
hacer el reconocimiento. Si no se hace aquello, se podría estar violando este principio.

2. Principio de no uso de la fuerza.

Art.2, número 4, Carta de Naciones Unidas.

“Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus


Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:

4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a


la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de
cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones
Unidas.”

Hay que observar la prohibición del uso de la fuerza. No cabe reconocer Estados que sean
consecuencia del uso de la fuerza.

En la práctica también se han establecido ciertas condiciones. Ello surgió, principalmente,


del colapso de la ex URSS. Aquí también surgieron criterios de la Unión Europea:

a. Los países miembros acordaron no conformarse con verificar los elementos


constitutivos.
b. Exigieron el cumplimiento de ciertos requisitos a los nuevos Estados:

1. Contar con un régimen democrático.

86 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

2. Cumplir con la Carta de Naciones Unidas.

3. Cumplir con los compromisos internacionales en materia de Derechos Humanos.

4. Cumplir con los compromisos internacionales en materia de minorías.

5. Reconocer inviolabilidad de las fronteras.

6. Cumplir con las normas internacionales en materia de desarme y el Tratado de No


Proliferación Nuclear (TNP). Este último tratado fue el que creó la Organización
Internacional de Energía Atómica.

Efectos del reconocimiento

1. Doctrina declarativa del Estado.

- El Estado existe con independencia del reconocimiento.

- El Derecho Internacional rige para él sin importar si hay reconocimiento o no.

Los efectos del reconocimiento, para ella, son retroactivos, se retrotraen al momento de
constitución del Estado. Se reconoce:

a. Relaciones oficiales.
b. Inmunidades procesales: De jurisdicción y de ejecución.
c. Validez de los actos de administración.

2. Doctrina constitutiva.

El Estado no existe mientras no se realice el reconocimiento.

Revocación del reconocimiento

Es una cuestión bastante teórica y es difícil que se dé en la práctica. En ella, más que
revocarlo de manera expresa, se puede producir un proceso de pérdida de las
características propias de un Estado. En la medida que ello ocurra, se puede hablar de un
―Estado fallido‖.

87 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Más que revocación, hay ruptura de relaciones o también puede retirarse la representación
diplomática.

Reconocimiento de gobiernos

También tiene gran importancia para las relaciones internacionales, básicamente porque
todo Estado requiere de un gobierno. Fundamentalmente, esta materia trata sobre
reconocimiento de gobiernos de facto.

Hay que recordar que, tal como ocurre en el reconocimiento de Estados, en este tema rigen
de manera muy fuerte los intereses políticos y económicos que existan.

Como todo Estado debe tener un gobierno y al momento de reconocer un Estado se


reconoce también un gobierno, es necesario distinguir bien ambos.

Con el reconocimiento de un Estado, se está reconociendo un nuevo sujeto de Derecho


Internacional. En cambio, el reconocimiento de un gobierno no implica lo anterior, sólo se
reconoce una nueva autoridad, un nuevo representante.

Los gobiernos buscan el reconocimiento para no quedar aislados en la Comunidad


Internacional. Para los gobiernos de iure no es problema, pero surge la incógnita para los
gobiernos de facto.

¿Se debe reconocer a los gobiernos de facto?

Las consideraciones son fundamentalmente políticas, sin embargo, igual se han creado
ciertos criterios.

1. Algunos señalan que no se debería, ya que ello significaría favorecer quiebres


institucionales, legitimarlos a nivel internacional.

2. Por otro lado, algunos señalan que sí, en la medida que representen efectivamente al
Estado en cuestión, es decir, que ejerzan el poder al interior de aquel y que puedan
cumplir con las obligaciones internacionales.

Más allá de estas dos posturas, hay que tener muy en cuenta el principio de no
intervención en asuntos de jurisdicción interna.

88 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Doctrinas sobre el reconocimiento de gobiernos

En la práctica, ninguna se aplica por sí sola. Se mezclan criterios, aunque lo que tiene
mayor vigencia es la cláusula democrática.

1. Doctrina Jefferson (Presidente de Estados Unidos entre 1801 y 1809)

Para reconocer a un nuevo gobierno, Estados Unidos consideraba si aquel tenía


legitimidad, si era obedecido por la población (libremente) y si tenía el poder para cumplir
con las obligaciones internacionales.

2. Doctrina de Carlos Tobar17 (ecuatoriano)

Los Estados americanos no deben reconocer aquellos gobiernos de facto. Benadava dice
que es la doctrina “según la cual no debiera reconocerse a un gobierno surgido de un golpe de
Estado o de una revolución mientras el pueblo no lo hubiera legitimado constitucionalmente”.

3. Doctrina de Estrada (mexicano, 1930)

Se basa en el principio de no intervención. Cualquier Estado es libre de establecer el


gobierno que desee, cada gobierno es libre para mantener o retirar sus agentes
diplomáticos y/o consulares. Mantener o retirar no significa nada respecto al
reconocimiento. Esta doctrina busca eliminar el reconocimiento ya que es una intervención
en asuntos internos de otro Estado.

Incluso, se sostiene que los agentes deben seguir ejerciendo sus funciones aunque no haya
un quiebre institucional.

Cláusula democrática

En la práctica, las teorías se aplicaron transitoriamente y no hubo una doctrina


homogénea. Hoy se da una práctica formalizada que consiste en la incorporación de una
―cláusula democrática‖ que exige a los gobiernos de las partes de un tratado mantener y
desarrollar su régimen democrático.

Ejemplo: Acuerdo de asociación entre Chile y la Unión Europea y sus miembros.

Su artículo 1°, en su número 1 establece una obligación para las partes, las que deben
respetar ciertos principios:

17
No confundir con el mítico Javier Ignacio

89 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

“El respeto a los principios democráticos y a los derechos humanos fundamentales, tal como se
enuncian en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y al
principio del Estado de Derecho inspira las políticas internas e internacionales de las Partes y
constituye un elemento esencial del presente Acuerdo.”

Luego, en el artículo 3° se crea un Consejo de Asociación que supervisa el cumplimiento


del acuerdo y se debe reunir, como mínimo, cada 2 años. Examina las materias más
importantes que puedan surgir de la aplicación.

Artículo 3°. “Consejo de Asociación


1. Se crea un Consejo de Asociación que supervisará la aplicación del presente Acuerdo. El
Consejo de Asociación se reunirá periódicamente, a nivel ministerial, como mínimo cada dos años, y
extraordinariamente, con el acuerdo de ambas Partes, siempre que lo requieran las circunstancias.

2. El Consejo de Asociación examinará todas las cuestiones importantes que surjan en el marco del
presente Acuerdo y cualquier otra materia bilateral, multilateral o internacional de interés común.

3. El Consejo de Asociación también examinará las propuestas y recomendaciones de las


Partes destinadas a mejorar el presente Acuerdo.”

Si una parte considera que la otra ha incumplido con una de las obligaciones, puede
adoptar las medidas apropiadas, pero antes debe aportar los antecedentes al Consejo de
Asociación, el que los examina y trata de buscar una solución aceptable para las partes. No
obstante todo ello, cualquiera de las partes puede adoptar medidas apropiadas en caso de
denuncia no sancionada por el DI general y en caso de incumplimiento de los elementos
esenciales contenidos en el artículo 1°.

Una medida de ellas puede suspender la aplicación del tratado.

¿Qué sucede con el reconocimiento de gobiernos en la práctica?

En la práctica el nuevo gobierno no pide expresamente el reconocimiento. Algunos puntos


importantes del reconocimiento en la práctica son los siguientes:

a. El reconocimiento de un nuevo gobierno no implica necesariamente una


aceptación de de su política o de la ruptura constitucional, simplemente
comprueba un hecho.

b. Un Estado no está obligado a reconocer a un nuevo gobierno pero sí está


obligado a reconocerlo si es un gobierno estable (permanece en el tiempo y es
viable) y efectivo (tiene control de su territorio y puede cumplir con las
obligaciones de DI). Está en estrecha relación con el principio de no
intervención, ya que si el reconocimiento es prematuro se viola aquel principio.

90 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

c. No reconocer un gobierno de facto puede hacer muy difícil realizar gestiones


ante el nuevo gobierno, lo que puede, entre otras cosas, provocar dificultad
para hacer valer los derechos y proteger a los nacionales que vivan en aquel
territorio.

Sucesión de Estados
Frecuentemente hay transformaciones territoriales de los Estados, las que provienen de
distintas causas, principalmente de causas de nacimiento o muerte de un Estado.

La soberanía de un Estado sobre un determinado territorio es reemplazada. El titular de la


soberanía cambia, lo que genera una serie de problemas que consisten en determinar una
serie de problemas que consisten en determinar si el Estado sucesor adquiere los derechos
y obligaciones del predecesor.

Puntos importantes en esta materia son los siguientes:

1. En el DI no se establece una sucesión de carácter universal.


2. Tampoco se admite, como regla general, que se haga tabla rasa de las obligaciones.
3. En esta materia juega un rol fundamental la voluntad de las partes.

Además de aquello se formulan una serie de interrogantes, como ¿qué ocurre con las
deudas contraídas, archivos y bienes públicos?, ¿qué ocurre con la calidad de miembro de
una OI? O ¿qué sucede con los derechos adquiridos por los particulares?

Sucesión en materia de tratados

La materia de sucesión de Estados está regulada en dos convenciones:

A. Tratado sobre sucesión de Estados en materia de tratados (1970)


B. Tratado sobre sucesión de Estados en materia de bienes, archivos y deudas (1983)

El primero de los tratados ya nombrado es el que se aplica a la sucesión en materia de


tratados y define en su artículo 2° a la sucesión de Estados como la sustitución de un Estado
por otro en la responsabilidad de las relaciones internacionales de un territorio.

Esta convención sobre la materia establece que los tratados internacionales celebrados por
el Estado predecesor continúan en vigor en el nuevo Estado, a menos que ello sea
incompatible con el objeto y fin del tratado internacional, o bien, cambien radicalmente las
condiciones de su cumplimiento.

91 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

En la misma, también se reconoce el principio de la tabla rasa para los Estados de reciente
independencia. Por ello, en principio, estos Estados no están obligados a cumplir estos
tratados.

Otro punto importante es que la sucesión de Estados, por sí, no afecta a los tratados
internacionales que establecen una frontera o que establecen el régimen jurídico de una
frontera.

¿Qué ocurre con los tratados multilaterales?

Los nuevos Estados pueden acceder al tratado internacional del que la metrópoli era parte,
pero existen 2 excepciones a ello:

d. Cuando la aplicación al nuevo Estado del tratado fuera incompatible con su


objeto y fin.
e. Cuando son tratados constituidos por un número restringido de Estados parte.

¿Qué sucede con la nacionalidad de la población que se ve afectada en una sucesión de


Estados?

En la práctica no se ha aplicado un criterio uniforme. Los mecanismos son diversos y ellos


se definen a veces por el derecho del Estado predecesor, a veces por el derecho del nuevo
Estado y en otras ocasiones por un acuerdo entre los Estados.

En definitiva, los nuevos Estados utilizan criterios que permitan atraer a los nacionales del
Estado predecesor vinculado con el territorio.

Dicho todo esto, las herramientas que en definitiva resuelven son:

A. Plebiscito. Se consulta a la población sobre el Estado al cual quiere pertenecer.


B. Derecho de opción. No se formula una consulta colectiva a la población del territorio
cedido, sino que es un derecho que se reconoce a los individuos de un territorio
determinado para que dentro de un plazo escojan entre la nacionalidad del Estado
predecesor o la nacionalidad del Estado sucesor.

Se entiende en este método que los individuos conservan sus derechos y no se verán
obligados a emigrar.

En resumen, el plebiscito es un mecanismo que tiene lugar antes de la sucesión con efectos
colectivos y el derecho de opción es un mecanismo que tiene lugar después de la sucesión
con efectos individuales.
92 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Ejemplo del derecho de opción. Tratado chileno-peruano del 3 de junio de 1929, art 10°.
“Los hijos de los peruanos nacidos en Arica, se considerarán peruanos hasta los veintiún años, edad
en que podrán optar por su nacionalidad definitiva; y los hijos de chilenos nacidos en Tacna,
tendrán el mismo derecho.”

Sucesión en materia de bienes, de archivos y deudas públicas

En esta materia, a falta de un convenio entre las partes, rige el acuerdo de 1983 ya
nombrado anteriormente, el que fija varias reglas:

1. El traspaso de bienes, archivos y deudas públicas es global; en el caso de los Estados de


reciente descolonización este traspaso global sólo incluye los bienes y archivos.

2. Este traspaso retrotrae sus efectos a la fecha de sucesión.

La sucesión de bienes y archivos, salvo acuerdo en contrario, se efectúan sin


compensación. Además, se entiende que los bienes que se traspasan pasan de pleno
derecho a ser propiedad del Estado sucesor.

El convenio de 1983 deja al margen los problemas de las personas naturales y jurídicas. No
reguló qué ocurría en aquellas materias, pero sin lugar a dudas sus derechos y
obligaciones se podrían ver afectados por sucesión de Estados y de gobiernos
(especialmente cuando son de facto), o al menos eso podría pensarse.

El DI general dice que los derechos adquiridos por las personas naturales y jurídica no se
ven afectados por un cambio en la titularidad de la soberanía, los derechos adquiridos
deben ser respetados.

Un ejemplo de lo anterior es el artículo 7° del tratado chileno peruano ya mencionado:


“Los Gobiernos de Chile y del Perú respetarán los derechos privados legalmente adquiridos
en los territorios que quedan bajo sus respectivas soberanías, entre los que figura la
concesión otorgada por el Gobierno del Perú a la empresa del ferrocarril de Arica a Tacna en mil
ochocientos cincuenta y dos, conforme a la cual, dicho ferrocarril, al término del contrato, pasará a
ser propiedad del Perú. Sin perjuicio de la soberanía que le corresponda ejercer, Chile constituye a
perpetuidad en la parte que la línea atraviesa su territorio el derecho más amplio de servidumbre en
favor del Perú.”

Sucesión de un Estado como miembro de una organización internacional

93 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

La sucesión de Estados en esta materia, también puede ser considerada como si fuese en
materia de tratados internacionales, pero de todas formas se trata de manera separada.
¿Por qué?

Porque toda organización internacional tiene normas particulares sobre la adquisición de


la calidad de miembro, por tanto, se resuelve caso a caso.

En el ámbito de Naciones Unidas se han fijado ciertos criterios básicos:

1. El Estado miembro de Naciones Unidas no deja de serlo por el solo hecho de que se
modifiquen sus fronteras. Sus derechos y obligaciones como miembro de Naciones
Unidas no terminan sino que con su extinción como persona jurídica internacional.

2. En aquellos casos en que nace un nuevo Estado, cualquiera sea su territorio y su


población, haya formado o no parte de un Estado miembro de UN, no puede reclamar su
calidad de miembro, tiene que ser admitido oficialmente para tener aquella calidad.

De todas formas, estos casos se resuelven tomando en cuenta las circunstancias concretas.
Por ejemplo, la Federación Rusa pasó a ocupar el lugar de la Ex URSS.

Derechos y deberes de los Estados

El Derecho Internacional reconoce la existencia de determinados derechos y obligaciones


de los Estados, sin ellos los Estados no podrían cumplir sus funciones y estarían
desprovistos de toda protección en el ámbito internacional.

Estos derechos no pueden ser absolutos y están sometidos a ciertas limitaciones, pero
sirven para facilitar las relaciones entre los Estados y protegen a los países más débiles,
especialmente en el ámbito multilateral.

¿Cuáles son estos derechos?

f. Igualdad jurídica
g. Legítima defensa
h. Derecho a ejercer jurisdicción sobre su territorio
i. Inviolabilidad del territorio
j. Derecho a un desarrollo cultural, política y económico
k. Derecho a la honra, etc.

Obligaciones
l. Fiel observancia de los tratados
94 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

m. Deber de no intervención
n. No uso de la fuerza, salvo en los casos autorizados por el Derecho
Internacional.

Igualdad jurídica

Es un principio fundamental en el derecho, pero muy controvertido. Se reconoce la


igualdad de los Estados, pero ello choca con lo que realmente pasa.

Si bien está consagrada en diversos tratados internacionales, en ellos mismos se reconocen


excepciones. Ejemplos:

1. En la Carta de NU, se establece que todos los Estados miembros son iguales y en la
asamblea general cada Estado tiene un voto. Sin embargo, al regular las funciones del
Consejo de Seguridad se distingue entre:

A. Miembros permanentes. Estados Unidos, Francia, Rusia, China, Inglaterra. Estos países
tienen derecho a veto.

B. Miembros no permanentes, son 10 y elegidos por un período de 2 años.

2. Al momento de determinar las cuotas en dinero que aporta cada Estado hay diferencias.

En la Carta de la OEA también está presente el principio de la igualdad jurídica. Art. 10°:

“Los Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos e igual capacidad para
ejercerlos, y tienen iguales deberes. Los derechos de cada uno no dependen del poder de que disponga
para asegurar su ejercicio, sino del simple hecho de su existencia como persona de derecho
internacional.”

La aceptación de este principio no ha impedido el reconocimiento de diferencias respecto


de determinadas materias entre los Estados:

o. No todos los Estados miembros de una organización tienen el mismo número


de votos.
p. No contribuyen con la misma cantidad de dinero todos los Estados miembros a
una OI.

El propósito del principio de igualdad es que las normas jurídicas no establezcan


distinciones sobre bases arbitrarias.

95 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Principio de no intervención

Artículo 2, número 7 Carta de NU.

“Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus


Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:

7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos
que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los Miembros a
someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio
no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.”

Como se puede ver, hay una excepción importante, las medidas de fuerza del capítulo VII,
principalmente las tomadas por el Consejo de Seguridad.

Se podría definir a este principio como la no injerencia en asuntos internos o en las atribuciones
soberanas de un Estado por parte de otro sujeto del DI.

Como ya se vio, este principio no se opone a la aplicación de medidas coercitivas por parte
de Naciones Unidas según el capítulo VII, es decir, que el Consejo de Seguridad determine
la existencia de una amenaza a la paz o quebrantamiento de la paz y seguridad
internacional.

La Carta de la OEA también acoge este principio en su artículo 19: “Ningún Estado o grupo
de Estados tiene derecho de intervenir, directa o indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los
asuntos internos o externos de cualquier otro. El principio anterior excluye no solamente la fuerza
armada, sino también cualquier otra forma de injerencia o de tendencia atentatoria de la
personalidad del Estado, de los elementos políticos, económicos y culturales que lo constituyen.”

Así, el principio consagrado en el artículo 2, número 7 prohíbe no solo una intervención


armada, sino que también otras formas de intervención, como las presiones políticas y la
intervención económica.

En fin, se prohíbe toda forma que pretende forzar o influir en actos soberanos. Incluso se
prohíbe apoyar actividades terroristas o subversivas que pretendan provocar un cambio
por la fuerza.

De todas formas, siendo un principio fundamental, es muy infringido. Ejemplo:

q. Intervención de la Ex URSS en toda Europa del Este y parte de Asia.


r. Intervención de las potencias en España durante la guerra civil.
s. Intervención de EEUU en Vietnam.

96 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Un aspecto fundamental de este principio es la relación que existe con la Doctrina


Monroe. Ella es atribuida a James Monroe, quinto presidente de los EEUU, quien la crea
en 1823. Fue una reacción a la Santa Alianza con su política interventora y la amenaza
europea contra las nacientes naciones.

Esta doctrina se sintetiza en la frase “América para los americanos”.

De ella se pueden desprender varios puntos:

1. El continente americano no podía ser considerado como objeto de colonización por parte
de una potencia europea.

2. La intervención de un país europeo se considera que constituye un acto que afecta los
intereses de EEUU.

3. EEUU no ha participado en las guerras europeas y no es su política hacerlo a menos que


sus intereses se vean atacados.

4. EEUU no ha intervenido ni intervendrá en las colonias europeas en América.

Esta doctrina puede entenderse también, entonces, como Europa para los europeos. En la
práctica, la doctrina no se ha cumplido. Ejemplo: Guerra España – Chile – Perú.

Teniendo presente todo lo anterior, se puede señalar que, en relación con la doctrina
Monroe, ella no tiene aplicación hoy porque tanto la Carta de la ONU, como la de OEA,
contemplan un sistema de seguridad colectivo. Además, contemplan mecanismos para
garantizar la paz y seguridad internacional que son normas convencionales, a diferencia
de la doctrina Monroe que es unilateral.

También se puede mencionar la Doctrina Drago, creada en 1903 por el Ministro de


Relaciones Exteriores de Argentina, Luis María Drago. En ella se postuló la prohibición del
uso de la fuerza por parte de Estados acreedores contra un Estado deudor para obtener el
pago de la deuda.

Extraído de Wikipedia:

“La Doctrina Drago es una respuesta a las acciones de Gran Bretaña, Alemania e Italia, quienes
impusieron un Bloqueo Naval a Venezuela a finales de 1902, en respuesta a la gran deuda de
Venezuela que el presidente Cipriano Castro se negaba a pagar.

Frente a este ataque, Estados Unidos dijo que como país, no apoyaría a un estado que se viese
afectado por ataques de potencias europeas que no se originasen con intención de recuperar

97 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

territorios americanos y colonizarlos. Así surge esta Doctrina Drago, como una protesta por parte
de Luis María Drago frente al actuar de Estados Unidos.”

Así, la Doctrina Drago es una respuesta a la no aplicación de la Doctrina Monroe por parte
de EEUU.

Todas estas doctrinas no tienen mayor razón de ser hoy debido a los sistemas como la
OEA, ONU, OTAN, TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca).

Responsabilidad Internacional
Son diversos los casos en que tanto tribunales arbitrales como tribunales permanentes han
conocido de violaciones al DI que generan responsabilidad internacional de los Estados,
generando la obligación de reparación. Junto con aquella labor jurisprudencial, la doctrina
y costumbre han ayudado bastante en esta materia ya que los TI tienen poco que decir.

En 1930 en La Haya se buscó modificar las normas de responsabilidad internacional por


daños causados a particulares extranjeros, pero esta iniciativa no prosperó. Así las cosas, la
labor codificadora más importante está en la Comisión de Derecho Internacional de
Naciones Unidas, la cual elaboró un proyecto sobre RI de los Estados.

El DI requiere que los sujetos respondan por el incumplimiento de las obligaciones


jurídicas. Todo acto o comportamiento de un Estado contrario al DI generará RI, lo que a
su vez da nacimiento a la obligación de reparar.

Los Estados no son los únicos sujetos activos y pasivos de RI, también las OI y las personas
se incluyen acá. Las últimas serán responsables personalmente por los crímenes y delitos
internacionales que cometan, sin perjuicio de la RI que pueda caer sobre el Estado en cuyo
nombre haya actuado del que sea nacional.

Doctrinas

1. Teoría subjetiva (de la culpa).

Para que se origine la RI del Estado la violación de una obligación internacional debe ser
consecuencia de la culpa del Estado, por lo tanto, se deberá comprobar la existencia de ella
por parte del sujeto de DI.

98 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Resulta difícil aplicarla, ya que serían muchos los casos en que el Estado quedaría exento,
por la dificultad de probar un elemento que es más bien sicológico.

También es criticable porque no explica la responsabilidad internacional del Estado por los
actos de un funcionario fuera del ámbito de su competencia.

2. Teoría de la responsabilidad objetiva.

El que por su propia utilidad introduce en la sociedad una actividad peligrosa en


responsable por los daños que pueda ocasionar, aún cuando no se le pueda probar culpa.
Entonces, la RI surgirá ya no de un hecho ilícito sino de un hecho lícito internacional
cuando haya daño.

Esta teoría se aplica en determinadas áreas reguladas por el tratado internacional o por el
tratado que regula los daños causados por los objetos espaciales de un Estado.

A esta teoría se le hace una crítica, ella genera garantía absoluta para la víctima se puede
prestar para abusos.

Elementos que deben concurrir para que el Estado sea responsable (elementos del
hecho internacionalmente ilícito)

1. Acción u omisión atribuible al Estado según el DIP.

Conforme al DI, se atribuye al Estado el comportamiento de todo órgano o agente que


tenga la calidad de tal conforme al derecho interno y que actúe con tal calidad.

No son solo atribuibles al Estado los comportamientos de los subalternos, sino que
también de los órganos superiores del Estado. El Estado responde, sin perjuicio de la
responsabilidad que tenga como persona, dependiendo del tipo de ilícito
fundamentalmente.

Las actuaciones de los órganos y funcionarios del Estado son hechos atribuibles. Conforme
a la jurisprudencia y doctrina, esos mismos hechos son atribuibles aún cuando el órgano
haya excedido su competencia.

En cambio, no es atribuible al Estado un comportamiento del órgano o agente que sea


manifiestamente ajeno a sus funciones.

Además en el caso de un Estado federal, aquel es responsable de los actos ilícitos


cometidos por los Estados miembros y no puede invocar la distribución de sus
competencias hecha por normas internas para eximirse de RI.
99 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Se ha dicho que es atribuible al Estado los actos no sólo de los subalternos, sino de los
órganos superiores. Aquí se puede hablar de los 3 poderes clásicos del Estado. ¿Qué
ocurre con los actos de aquellos?

Responsabilidad por actos del Legislativo

El Estado puede tener RI por la dictación de una ley contraria al ordenamiento jurídico
internacional o también podría generarse por omisión del legislativo en cuanto a una ley
que debe dictarse para cumplir con el DI.

Ejemplo de esto último es la no tipificación del genocidio en Chile.

Responsabilidad por actos de la administración y del Ejecutivo

Podría surgir de actos de funcionarios, ya sean una acción o una omisión, cuando en ellos
hay discriminación arbitraria, violencia innecesaria, detención arbitraria, etc.

Responsabilidad por actos de la administración de justicia

Aquí fundamentalmente se habla de denegación de justicia, es decir, actos u omisiones


relacionados con la administración de justicia que pueden generar la RI del Estado. Es una
categoría de hecho ilícito y tiene su origen en un acto u omisión del Poder Judicial.

Benadava dice que por denegación de justicia deben entenderse aquellos actos u omisiones
relacionados con la administración de justicia y que comprometen la responsabilidad del
Estado. Estos actos u omisiones provienen principalmente de los tribunales del Estado,
pero a veces también de otras autoridades relacionadas con lo que, de manera amplia,
llamamos ―administración de justicia‖.

Los órganos judiciales pueden hacer incurrir en RI al Estado en situaciones como:

t. Dictando una sentencia que viola manifiestamente una obligación


internacional.
u. Que un juez se niegue a recibir una demanda o la tramite recurriendo en
retrasos excesivos e injustificados.
v. Dictar una sentencia o resolución manifiestamente injusta en su contenido. Hay
que entender que tiene que ser un error grosero.

De lo último se desprende que no toda situación que se pueda presentar como injusta o
errónea corresponde a una denegación de justicia. Un juez, como cualquier persona, puede

100 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

cometer errores. Para que se genere la RI es necesario que haya mala fe, fraude u otras
circunstancias que manifiestamente hagan ver una torcida administración de justicia.

Responsabilidad internacional en los actos de los particulares

¿Pueden generar RI del Estado los actos de los particulares? La regla general es que no.

El motivo de ello es que no se puede imponer a un Estado la obligación de impedir en


forma absoluta que las personas que habitan en un territorio cometan actos que puedan
afectar los intereses de otros Estados o personas.

Esta imposibilidad radica en el debido respeto a derechos básicos como la libertad de


reunión y la libertad de opinión.

La obligación del Estado radica en adoptar todas las medidas razonables y prudentes para
que este tipo de actos no tenga lugar. En caso de que ocurran los actos de igual manera,
nace una segunda obligación: Perseguir, defender, juzgar y sancionar a los responsables.
Además, eventualmente tiene que asegurar la reparación a las víctimas del acto.
Así, estos actos no son fuente inmediata de RI del Estado. Ella sólo surgirá si no cumple
sus obligaciones de prevención y sanción.

2. Que la acción u omisión atribuible al Estado constituya una violación a una norma
del DI.

Cuando se viola una obligación que surja del DI, hay un ilícito. Esta obligación puede
nacer de cualquier fuente.

Para el DI es absolutamente indiferente que el acto u omisión sea lícito de acuerdo al


derecho nacional, lo que es jurídicamente relevante para el DI es la calificación de lícito o
ilícito según el DIP.

3. Daño

¿Es necesario el daño para que haya responsabilidad internacional? ¿Se puede alegar RI
sin que exista daño?

Tanto por vía jurisprudencial como doctrinaria se sostiene que es necesario que exista
daño, que el hecho ilícito genere un daño material o moral.

101 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Otros autores, fundamentalmente basándose en el proyecto de la comisión de DI, señalan


que la sola infracción, aunque no se haya generado un daño, generaría RI del Estado.
Ejemplos:

1. En materia de DDHH, cualquier Estado que es parte de un tratado multilateral puede


alegar incumplimiento de otro, aunque no haya sido dañado. Hay una ―acción popular‖.

2. Cualquier persona puede denunciar la violación de la Convención Americana de


DDHH, aunque no haya sido dañada.

Aunque se sostenga cualquiera de las dos posturas, el daño siempre es importante al


momento de considerar la forma de reparación.

Responsabilidad por actos no prohibidos en el DI

En algunos tratados internacionales se ha aceptado la posibilidad de RI que tenga su


origen en actividades lícitas pero extremadamente riesgosas. Ello se aplica, por ejemplo, en
la actividad espacial y el transporte de ciertos materiales.

Aquí se aplica la teoría de la responsabilidad objetiva o por el riesgo creado.

También se puede decir en esta materia que un Estado tiene responsabilidad absoluta por
los daños causados por objetos espaciales suyos, lo que está en el Convenio por daños
causados por objetos espaciales.

En la práctica, con estas disposiciones se elimina la carga de la prueba.

Circunstancias que excluyen la RI del Estado

Consisten en circunstancias en virtud de las cuales una obligación internacional ya no es


exigible en forma absoluta.

Un acto es ilícito en la medida en que sea contrario a las obligaciones internacionales de un


Estado.

Hay circunstancias que excluyen la ilicitud de un hecho que en principio es ilícito:

w. Represalias
x. Legítima defensa
y. Estado de necesidad
102 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

z. Fuerza mayor
aa. Consentimiento del Estado perjudicado

1. Represalias

Son actos ilícitos (en principio) realizados por un Estado contra otro y que encuentra su
justificación porque responden a otro acto ilícito cometido previamente por el Estado
contra el cual se dirige.

Tiene por finalidad poner término a una violación del DI, como también acceder a una
reparación.

Es una figura clásica del DI y hoy está claramente regulada y muy limitada. Incluso en la
concepción clásica se exigían ciertos requisitos para ejercer las represalias. Hoy, su
legitimidad depende de:

1. El Estado afectado tiene que haber invitado al otro Estado para iniciar negociaciones,
poner término a la violación y acordar la forma de reparación.

2. La represalia debe ser proporcional al hecho ilícito al cual responde.

3. La represalia no puede implicar uso de la fuerza.

4. No debe violar normas fundamentales de DI.

En la OMC también están permitidas las represalias, pero de manera muy limitada. Ellas
no deben ser confundidas con las retorsiones (retaliations). Ellas son actos inamistosos pero
lícitos, en virtud de los cuales un Estado responde a otro acto inamistoso o incluso a un acto ilícito.

2. Legítima defensa

Artículo 51, Carta de NU. “Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente
de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las
Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para
mantener la paz y la seguridad internacionales. Las medidas tomadas por los Miembros en ejercicio
del derecho de legítima defensa serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no
afectarán en manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta
para ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria con el fin de mantener o
restablecer la paz y la seguridad internacionales.”

En términos generales se puede decir que este artículo consagra el derecho a la legítima
defensa, el cual es un derecho inmanente que tiene un Estado para rechazar por la fuerza

103 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

un ataque armado en su contra. Ella es una de las excepciones a la prohibición de la


amenaza o uso de la fuerza del 2, número 4:

“Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus


Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:

4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a


la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de
cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones
Unidas.”

La otra excepción a esta prohibición son las medidas que puede adoptar el Consejo de
Seguridad. Una excepción que está en discusión son las intervenciones humanitarias.

Amenaza del uso de la fuerza o su uso

Es fundamental en el Di, así como en cualquier ordenamiento jurídico determinar la


regulación de uso de la fuerza, determinar cuando es lícito y cuando no.

Al hablar de la fuerza en relación con el artículo 51, hay que acotar diciendo que aquello se
refiere sólo a la fuerza armada, excluyendo cualquier otra fuerza (como la política o
económica), ya que ella es tratada en el principio de no intervención. Esta distinción quedó
clara porque al discutirse la Carta de Naciones Unidas hubo iniciativas brasileñas de
incorporar en el artículo 2 n°4 la presión económica y propuestas de países del tercer
mundo en el mismo sentido. Ambas fueron rechazadas, incluyendo aquella en el 2°n7,
dentro del principio de no intervención.

El artículo 2 n°4 de la Carta de Naciones Unidas es una norma ius cogens.

Uso de la fuerza antes de la Carta de Naciones Unidas

Escuela Española del Siglo XVI

En el DI clásico se reconocía consuetudinariamente el derecho a la fuerza para resolver


conflictos, sin embargo, la escuela española del DI (siglo XVI, Suárez, Vitoria y Grotio),
intentó distinguir entre guerras justas e injustas.

Guerra Justa: Aquella que tenía una causa justa y a la cual se acudía porque no había otro
medio para hacer valer un derecho u obtener justicia. Debía ser conducida de manera justa
y cumplir con un requisito formal, la declaración de guerra por parte del soberano.

104 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Hugo Grotio decía que la guerra no era legítima, a menos que respondiera a una justa
causa. Ellas eran la violación de un derecho o un agravio al soberano. Sin embargo, lo
último podía ser objeto de controversia, cómo saber quién determina qué es violación de
un derecho o qué es un agravio.

Si no existía un mecanismo obligatorio para determinar esto último, se estaba frente a una
arbitrariedad, porque el Estado determinaría aquella violación del derecho o el agravio.

Siglo XIX: Ius in Bello

A fines del siglo XIX, sin embargo, se logra acordar limitaciones para la conducción de la
guerra con lo que se denomina Ius in Bello (derecho de la guerra), el que sería luego
consagrado en la Convención de Ginebra del año 1948, que tiene gran cantidad de
derecho humanitario.

Sociedad de las Naciones

Al constituirse la Sociedad de las Naciones, se establecieron una serie de disposiciones en


dicho pacto y se consideró que la guerra era un recurso excepcional en las relaciones
internacionales. Se prohibió la guerra contra la integridad territorial e independencia
política de un Estado miembro de la Sociedad.

Art.10, Pacto Sociedad de las Naciones. “Los miembros de la Sociedad se comprometen a


respetar y a mantener contra toda agresión exterior la integridad territorial y la independencia
política presente de todos los miembros de la Sociedad. En caso de agresión, de amenaza o de peligro,
el Consejo determinará los medios para asegurar el cumplimiento de esta obligación.”

En caso de violación a esta norma, el Consejo, para sancionar al Estado que la violara,
tenía que adoptar una decisión por unanimidad. El problema era que para adoptar
decisiones en esta materia había conflicto y ello explica en parte el fracaso de la Sociedad.

Un ejemplo de esta inoperancia se vio en la invasión de Japón a Manchuria, motivada,


entre otras cosas, por no haber declaración formal de guerra. Sin embargo, al menos en la
letra fue un avance.

Pacto Briand Kellogg (1928)

Otro texto importante que regula esta materia es el Pacto Briand Kellogg. El Ministro de
Asuntos Exteriores francés, Aristide Briand, propuso en 1927 al Secretario de Estado de los
Estados Unidos, Frank Billings Kellogg un pacto que proscribiera y prohibiera la guerra
como instrumento de política nacional.
105 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Ambos gobiernos presentaron el tratado a otros países. Los 15 firmantes fueron Alemania,
los Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, Italia, Japón, Bélgica, Polonia, Canadá,
Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Irlanda, India (aún bajo mandato británico) y
Checoslovaquia. Otros 57 países se adhirieron más tarde.

Este pacto condenaba el recurso a la guerra para resolver las controversias internacionales
y en él se declaró la renuncia de las partes a este método como instrumento de la política
en sus relaciones recíprocas. Fue aceptado por muchos Estados y dio lugar a la “Doctrina
Stimson” que señala que no se deben reconocer situaciones que nacen de la fuerza.

Sin embargo, este pacto nada decía respecto de otros usos de la fuerza, por lo que el uso de
estos otros tipos quedaba abierto a discusión. Tampoco se decía nada sobre la legítima
defensa, pero de acuerdo a trabajos preparatorios del pacto, ella se constituía como una
excepción a a regla general.

Hay que señalar aquí algunos puntos importantes:

1. Fruto de estas normas que se fueron acordando, comenzó a distinguirse entre el uso de
la guerra y usos menores de la fuerza. Estas normas constituyen costumbre internacional.

2. Antes de 1945, se prohibía la guerra, pero cabría sostener que se autorizaba usos de la
fuerza que no constituyeran una guerra. Por ejemplo, defensa de nacionales en peligro,
intervención humanitaria.

3. Estas ideas permiten comprender la división en el ámbito doctrinario al momento de


determinar el sentido y alcance del artículo 2 n°4. Se distingue una interpretación
extensiva y una interpretación restrictiva de la relación del artículo 51 con el anterior ya
nombrado.

Regulación en la Carta Democrática de la OEA

Los títulos XX y XXI regulan los golpes de Estado (sucesión forzada). Cuando un Estado
sufra un quiebre constitucional, un Estado miembro o el Secretario General podrán pedir
la convocatoria inmediata del Consejo permanente para realizar una apreciación colectiva
de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente.

Volviendo a lo expresado en la Carta de Naciones Unidas

106 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

El principio de prohibición de la fuerza es fundamental en el DI y llena algunos vacíos que


existían hasta ese momento:

a. Habla del uso de la fuerza y no sólo de la guerra, con ello subsana lo que ocurría con el
Pacto de la Sociedad de las Naciones y el Briand Kelloggs.

b. También se prohíbe la amenaza del uso de la fuerza.

c. También se amplía a ―cualquier otra forma incompatible con el propósito de Naciones


Unidas‖.

Este principio básico ha sido confirmado por diversas resoluciones de la Asamblea


General de Naciones Unidas. Algunas de estas resoluciones son especialmente
importantes:

bb. Resolución 2131, que se refiere a la no intervención en asuntos internos de los


Estados.
cc. Resolución 2625, que trata sobre los principios del DI.
dd. Resolución 3314, que define qué es una agresión.

Además, esta norma hoy se consagra cono norma consuetudinaria e imperativa. Ello fue
aceptado por la Corte Internacional de Justicia en el caso Nicaragua vs. EEUU y también lo
aceptó la doctrina.

¿Está regulado el uso de la fuerza sólo en la Carta o también fuera de ella?

Una corriente sostiene que el derecho al uso de la fuerza por parte de los Estados se
encuentra regulado básicamente por lo expresado en la Carta de NU. El derecho
consuetudinario que haya existido antes del año 1945 ha sido derogado por la Carta. A
esta postura se le denominará ―interpretación restrictiva‖ y es la favorecida por los
Estados militarmente menos poderosos y de tradición pacifista.

La postura contraria sostiene que el articulado de la Carta de NU no ha sustituido el


derecho consuetudinario de antes de 1945, por tanto, el uso legítimo de la fuerza tiene un
alcance bastante mayor. A esta interpretación extensiva del uso legítimo se suman los
países más poderosos.

107 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Sentido y alcance de la prohibición de la fuerza y sus excepciones

Lo que si está sujeto a debate es el sentido y alcance del artículo 2, número 4 y sus
excepciones.

Alcance del artículo 2, número 4:

¿Con esta disposición la prohibición es absoluta o queda algún ámbito en que no esté
prohibida?

La fórmula empleada en el artículo es bastante ambigua: “…Contra la integridad territorial o


independencia política…”

Interpretación extensiva. Se puede hacer uso de la fuerza si no se afectan estos ámbitos.


Para ellos, tampoco es un obstáculo la frase final “… Cualquiera manera incompatible con los
propósitos de Naciones Unidas”, ya que algunos casos de la fuerza del derecho
consuetudinario anterior y actual serían compatibles con los propósitos de la ONU.

Ejemplos:

ee. El uso de la fuerza destinado a proteger la vida de los nacionales en el


extranjero
ff. El uso de la fuerza destinado a proteger los bienes de los anteriores.
gg. Intervenciones humanitarias.

Un ejemplo concreto que se puede mencionar es la incursión de Israel en Uganda en 1976


para salvar a sus nacionales y algunos extranjeros que eran mantenidos como rehenes.
Israel sostuvo que no fue una violación al 2 número 4. Esta postura la mantuvo siguiendo
esta doctrina ya que dijo que no se había afectado la integridad territorial, independencia
política ni propósitos de NU.

Se sostiene que conforme a esta postura interpretativa ninguna de estas normas debe
interpretarse como una restricción al derecho consuetudinario anterior a la Carta. Por lo
tanto, este tipo de uso de la fuerza estaría conforme al DI.

Interpretación restrictiva. Quienes defienden la otra interpretación sostienen que las


expresiones en cuestión (integridad territorial e independencia política) se refieren a la
totalidad de los derechos de un Estado reconocidos por el DI y que son la esencia de lo que
es un Estado, por tanto, no pueden verse afectados.

La frase referida a los propósitos de NU busca reforzar esta idea de los derechos de los
Estados.
108 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

De todas formas, es los casos después de 1945 en que ha habido uso de la fuerza ha sido
calificado por los Estados que la han ocupado como legítima defensa o que va en respeto
del artículo 2, número 4. Formalmente no se ha puesto en tela de juicio la prohibición
del artículo 2, número 4.

Ejemplos de lo anterior hay muchos, algunos son:


hh. Bombardeo israelí a instalaciones nucleares de Irak.
ii. Invasión de Tanzania a Uganda

Estos hechos comprueban que un grupo de Estados interpretan esta prohibición de una
forma menos pacifista, interpretación que se vio fortalecida con los atentados del 11-S. Con
el paso de los años se ha ido revirtiendo y hoy es rechazada por casi la generalidad de la
doctrina.

Legítima defensa como excepción

El artículo 51 sólo tiene sentido si existe una prohibición general del uso de la fuerza.

En el DI, esta figura se constituyó como una verdadera costumbre basada en la práctica de
los Estados y en la doctrina. Especial importancia tienen los criterios señalados por el
Secretario de Estado norteamericano Webster en 1841-42 como requisitos básicos de la
legítima defensa.

Estos requisitos surgieron del incidente del buque Caroline. A propósito de ello, en un
intercambio de correspondencia con Gran Bretaña quedaron fijados estos criterios:

1. Hay que probar la necesidad de defensa propia urgente.


2. Que esta necesidad no dejara lugar a elección de los medios ni tiempo suficiente para
deliberar.
3. Para poder legitimar el uso de la fuerza había que establecer que el Estado agresor no
había hecho nada irracional o excesivo. La legítima defensa debe mantenerse dentro de
los límites de la necesidad.

Estas ideas se mantienen ya que se convirtieron en derecho consuetudinario. Hoy se


exigen 3 requisitos:

1. Acción respuesta a una amenaza apremiante.


2. Que la amenaza no pueda evitarse por otros medios.
3. La fuerza debe ser proporcional al peligro.

109 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

En este ámbito se entiende que la amenaza debía ser dirigida contra intereses del Estado,
es decir, contra sus bienes, derechos, territorios, nacionales, etc.

Con posterioridad a 1945 quedó consagrada la legítima defensa en el artículo 51 de la


Carta de NU, artículo importantísimo dentro del capítulo VII.

Este derecho consuetudinario va más allá de la letra de lo dispuesto en la Carta de UN y


ello es lo que genera debate.

Interpretación restrictiva. La Carta reemplazó de manera absoluta al derecho


consuetudinario. Hoy el 2 n°4 y el 51 regulan el uso de la fuerza y la legítima defensa.

En ese caso, la legítima defensa sólo tendría lugar en caso de un ataque efectivo, no habría
lugar para una legítima defensa preventiva.

Sin embargo, en la práctica no se ha podido llegar a una conclusión definitiva de la


materia.

Efectivamente, no obstante la fuerza que puedan tener los argumentos, existe una gran
disidencia entre los partidarios de cada interpretación. Las resoluciones del Consejo de
Seguridad no han aclarado absolutamente el asunto, aunque se han inclinado más por la
interpretación restrictiva.

La CIJ ha abordado sólo algunos temas y no ha resuelto sobre la legalidad de la defensa


preventiva. Lo que sí ha resuelto es que el tema está regulado por la Carta de UN y por un
derecho consuetudinario, el cual es general y ha nacido a partir de la Carta de NU. Se
puede entender que se ha favorecido la interpretación restrictiva.

Dentro de este marco es importante saber qué es una agresión, lo que está contenido en la
resolución 3314.

Artículo 1 del anexo: “La agresión es el uso de la fuerza armada por un Estado contra la
soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro Estado, o en cualquier otra
forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas, tal como se enuncia en la presente
definición…”

Además, el artículo 3° contiene una serie de ejemplos, los cuales no son taxativos.

Precisiones sobre el artículo 51

110 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Es importante precisar algunos aspectos del artículo 51: ¿Qué se entiende por ataque
armado? ¿Qué características debe tener para que un Estado pueda ejercer la legítima
defensa contra él?
Determinar el sentido y alcance de este término es importantísimo. Además, se ha
generado discusión y debate en este término. Algunos aspectos prácticos y de resoluciones
de NU permiten ir precisando y partir diciendo que se trata de todas aquellas figuras o
conductas consideradas en la resolución 3314 del año 1974.

De todas formas, muchas de las figuras contempladas en la resolución 3314 son criticadas
en cuanto a si constituyen o no agresión.

Se puede considerar como ataque armado una invasión, un bloqueo naval, un ataque a las
FFAA y bienes del Estado en cualquier lugar. Otras causales no son tan evidentes.

¿Se debe esperar el ataque efectivo?

Frente a la figura del ataque armado, parte de la doctrina (interpretación extensiva) ha


sostenido que el DI no obliga a los Estados a diferir esta acción defensiva hasta el
momento en que el ataque sea efectivo porque el ataque armado existe desde que se han
puesto en marcha todos los aspectos o elementos necesarios para dicho ataque.

Por ejemplo, en la II GM, en cuanto a la salida de la flota japonesa para atacar Pearl
Harbor, ¿ese solo hecho autorizaba a EEUU a ejercer la legítima defensa o sólo se podría
haber ejercido cuando se hubiera iniciado el bombardeo?

Esta corriente sostiene que si se espera el ataque efectivo, los Estados quedan en estado de
indefensión y se le da mucha ventaja al agresor.

Auto-tutela de derechos fundamentales

Los partidarios de la interpretación extensiva también sostienen que no se puede negar la


auto-tutela de ciertos derechos fundamentales, en la medida que el DI no los proteja,
especialmente por la parálisis en que cae el Consejo de Seguridad debido a la existencia
del derecho a veto.

Frente a ello, la postura más restrictiva sostiene que la interpretación extensiva se presta
fácilmente para abusos por parte de las grandes potencias. Si se aceptara aquella postura,
en la práctica la prohibición del artículo 2 n° 4 serviría muy poco, quedaría al arbitrio de
las potencias.

111 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Legítima defensa colectiva

La legítima defensa también puede ser colectiva en la medida que un grupo de Estados
acude en ayuda del Estado agredido. Ella debe cumplir los mismos requisitos que la
individual, a los que se debe agregar un requisito más:

Que el Estado que sufre la agresión solicite la ayude de los demás Estados.

Ello ha sido señalado por la CIJ. En el caso de Nicaragua vs. EEUU se sostuvo que
Honduras y El Salvador no pidieron ayuda ante los ataques de Nicaragua.
Existe una postura disidente al respecto. Esta postura exige que los demás Estados sean,
al menos, víctimas de amenaza de ataque también.

Este criterio último no ha prevalecido. No tendrían sentido los tratados regionales que
contemplan la legítima defensa como la OTAN y el TIAR.
Consideraciones respecto al tema

¿Qué sucede con las represalias hoy?

En su regulación se prohíbe el uso de la fuerza en su ejercicio. Antes se permitía el uso de


la fuerza en ellas cuando fuese proporcional. Sin embargo, hoy ya está descartado, sin
perjuicio de la postura extensiva en relación a la prohibición del uso de la fuerza.

Protección de los nacionales y de los bienes en el exterior

Era otra causal contemplada en el derecho clásico. El derecho anterior a la Carta,


especialmente el consuetudinario, autorizaba el uso de la fuerza en la medida en que se
pusiera en peligro la vida y la integridad física de los nacionales en el extranjero y de los
bienes en el exterior, aunque lo último generaba más resistencia.

Aunque está descartado, hay situaciones post 1945 en que se trató de invocar estos
argumentos. En 1956, Gran Bretaña alegó estas causales debido a la nacionalización por
parte de Egipto del canal de Suez.

Intervenciones humanitarias

La otra posibilidad para permitir el uso de la fuerza son las intervenciones humanitarias.
Ello está en relación con las operaciones de mantenimiento de la paz y de los cascos
azules. No estaban contempladas en la Carta y surgieron de la práctica, especialmente
debido a la antigua parálisis del Consejo de Seguridad durante la Guerra Fría.

112 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Las intervenciones humanitarias tienen por finalidad proteger a los nacionales del propio
Estado en el que se interviene, pero también a los extranjeros. Para que proceda se deben
cumplir con una serie de requisitos.

Ellos son, básicamente:

1. Resolución del Consejo de Seguridad autorizando.


2. Que la situación en el Estado en que se interviene sea de violación sistemática de los
DDHH y que afecten la seguridad internacional.
3. Debe haber una solicitud por parte de las autoridades del Estado, aunque este punto es
claramente discutible.

3. Estado de Necesidad

También se acepta como una circunstancia que excluye la ilicitud del hecho. Está
contemplado así en el proyecto de la Comisión de DI.

Existe estado de necesidad cuando un interés esencial del Estado se pone en peligro.

Aunque se acepta, se establece que no puede ser invocado si la norma violada es una
norma de ius cogens ni cuando el Estado ha contribuido con su conducta a crear el estado
de necesidad.

4. Fuerza mayor

Obstáculo irresistible que es resultado de circunstancias externas que impiden el cumplimiento de


una obligación.

Es una imposibilidad absoluta de cumplir y no bastan las circunstancias que hagan más
gravosa una obligación.

5. Consentimiento del Estado perjudicado

El consentimiento del Estado también puede eliminar la ilicitud del hecho. Por ejemplo, un
Estado puede dar la autorización para que ingresen fuerzas especiales de otro Estado para
continuar una persecución.

113 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

El consentimiento puede ser anterior o posterior y debe estar libre de vicio.

Consecuencias jurídicas del hecho ilícito internacional

Nace una nueva relación jurídica que consiste:

jj. Por un lado se genera la obligación de reparar.


kk. Por el otro lado genera el derecho de exigir la reparación.
ll. Además, algunos autores dicen que nace la obligación de cesar con el acto
ilícito.

Un principio básico del DI es que el incumplimiento de una obligación genera la


obligación de reparar en forma adecuada. Hay 3 formas de reparación:

1. Indemnización.
2. Satisfacción
3. Restitutio in integrum

La CIJ dice que, en la medida de lo posible, hay que borrar toda consecuencia del ilícito y
restablecer la situación que razonablemente habría existido si no se hubiese cometido el
hecho. Por ello es importante la determinación del daño para la determinación de la forma
de reparación.

Satisfacción

Busca reparar un daño sufrido por el Estado mediante la presentación de excusas oficiales,
disculpas, honores a la bandera del Estado ofendido. También se incluye acá la declaración
formal en una sentencia de que un Estado ha violado el DI.

Esta última forma se utilizó en el caso del Rainbow Warrior. El tribunal arbitral comprobó
que Francia había violado el DI con respecto a Nueva Zelanda y expresó en su sentencia
que esta declaración era una forma de reparación para aquel país. De todas formas,
también recomendó la creación de un fondo para las relaciones de amistad entre ambos y
recomendó que Francia aportara con 2 millones de dólares.

Restablecimiento de la situación anterior (restitutio in integrum)

Es la forma más perfecta de reparación. Significa volver al estado anterior al hecho o


también puede significar el cumplimiento de la obligación.
114 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Indemnización

Si no es posible o suficiente la restitución, el Estado responsable deberá indemnizar todos


aquellos daños causados por el hecho ilícito. Por tanto, se deberá probar caso a caso la
relación de causalidad.

La indemnización comprende el daño emergente y el lucro cesante. Este último se puede


definir como la pérdida de un beneficio o ganancia que razonablemente se hubiese obtenido de no
haber ocurrido el hecho ilícito.

Las diversas formas de reparación pueden ser concurrentes, generalmente lo son.

¿Cómo hacer efectiva la responsabilidad internacional?

El hecho ilícito se puede haber cometido o efectuado directa o indirectamente contra un


estado, y en principio sólo a éste. En este caso se presenta la reclamación directamente al
otro estado, generalmente por la vía democrática.

En cambio si el hecho ilícito afecta a un individuo extranjero, para hacer efectiva la


responsabilidad internacional se requiere que el Estado del cual el individuo es nacional
ejerza la protección o amparo diplomático.

Si un estado comete un hecho ilícito afectando los derechos de un particular (ya sea
persona natural o jurídica) en el derecho internacional clásico o tradicional no se
contemplaba la posibilidad de que el afectado pudiera ejercer una acción en un órgano
internacional en contra de ese estado infractor, por lo tanto al particular no le quedaba otra
opción que ejercer los recursos que le permita el derecho nacional de ese estado (el que le
afectó sus derechos), y si no obtenía una reparación de su derecho, podrá recurrir al estado
de su nacionalidad para que ejerza este el amparo de la protección diplomática.

La Corte Internacional de Justicia ha señalado que al hacerse cargo de la reclamación de


uno de sus nacionales al poner en movimiento a su favor la protección diplomática, el
estado lo que hace valer es su propio derecho de hacer respetar en la persona de mis
nacionales el derecho nacional.

De esta forma, la Corte Internacional de Justicia da a entender que en el ejercicio de la


protección diplomática, la responsabilidad internacional en este punto sigue siendo una
manifestación o un ejemplo de que estamos ante relaciones entre estados.

Otra precisión: conforme al derecho internacional, el estado no tiene la obligación de


ejercer la protección diplomática, aún cuando exista una petición. Ello sin perjuicio de lo
dispuesto en el derecho internacional.
115 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Amparo diplomático:

“Acción de un estado ante otro estado para reclamar la debida aplicación del derecho internacional
respecto de sus nacionales18”.

El estado hace suya la reclamación de un nacional en contra de otro estado, y por lo tanto,
esta controversia que originalmente era entre un particular se traslada a la categoría o
carácter de una controversia internacional, y el estado que hace valer esta protección esta
ejerciendo su derecho de asegurar respecto de sus nacionales el derecho internacional.

Si estas gestiones realizadas por el estado que ejerce el amparo diplomático no producen la
reparación esperada, dicho estado podrá ejercer un ―amparo judicial‖, esto es, recurrir
ante un mecanismo de solución pacífica de controversias.

El estado tiene completa discrecionalidad para decidir si ejerce o no protección


diplomática. Ejemplo: la reclamación puede ser precedente, pero en términos políticos no
es oportuna.

Para que el estado pueda ejercer requiere:

1º La nacionalidad de la persona agraviada en sus derechos


2º El agotamiento de los recursos en el derecho interno del estado que violó los derechos
del particular.

Para que la reclamación o la solicitud de protección de amparo diplomático sea efectiva,


ésta tiene que nacer de un nacional del estado que la va a ejercer. Al respecto, la Corte
Internacional de Justicia ha señalado que el vínculo de la nacionalidad es el que permite el
ejercicio de este derecho de la protección diplomática. Además, este vínculo debe existir de
manera continua e ininterrumpida.

Ejemplo: doble nacionalidad. Un conflicto que tiene un chileno-alemán que quiere instalar
una empresa en Alemania y no se lo permiten.

El vínculo de nacionalidad, además de ser continuo, desde la fecha en que ocurrió el hecho
que motiva la reclamación hasta que se dicte la sentencia respectiva. Esto pretende evitar
que una persona cambie su nacionalidad a fin de obtener una nacionalidad de
conveniencia, el que no se aplica cuando existe un cambio de nacionalidad involuntario,
como ocurre en el caso de la sucesión de estados, además, se ha establecido que es
necesario que a quien se le brinde el amparo diplomático…(completar, sorry!)

18 Sean personas naturales o personas jurídicas

116 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Otro criterio, un tanto discutible…


Criterio de la efectividad19

En este caso, la Corte declaró que para los efectos del ejercicio de esta figura la
nacionalidad no debe constituir sólo a un vínculo formal, sino que debe ser real y efectiva
entre la persona y el estado

Criterios que se recogen en el tratado de doble nacionalidad Chile-España

Pero por ejemplo, en materia de Derechos Humanos, no se establece como requisito el de


la nacionalidad. Y esto también respecto de los funcionarios de una organización
internacional.

Lo mismo ocurre en el caso de la Unión Europea, mediante el cual los individuos del
continente europeo pueden recurrir a cualquier consulado para ejercer el amparo,
independiente de su nacionalidad.

2º requisito. Agotamiento de los recursos internos que permitan ejercer los derechos del estado que
violó los derechos de la persona.

La persona tiene que haber ejercido todas las acciones judiciales, medios probatorios e
interponer todos los recursos que permita al estado para obtener eventualmente una
reparación.

Y este requisito no se exigirá si el derecho nacional no contempla la posibilidad de


interponer estos recursos o bien si estos recursos que contempla el derecho nacional son
insuficientes, o bien si se da la situación, si el acto ilícito es consecuencia de la norma
jurídica interna que los tratados están obligados a aplicar.

O si es fruto de un acto arbitrario o ilegal, cometida por un órgano o autoridad cuyos actos
no están sometidos a un control.

¿Qué sucede en relación con la protección de las empresas o compañías?

La regla que se constituyó o estableció en relación con la protección diplomática de las


compañías señala que dicha protección diplomática la ejercerá el estado bajo cuyas leyes la
empresa obtuvo la personalidad jurídica, y en cuyo territorio tenga la casa matriz.

Además, las sociedades tienen un patrimonio y una personalidad jurídica propia distinta
al de los socios, y esto porque los socios de una multinacional puede ser de diversa

19 Este es el criterio recogido por la Corte Internacional de Justicia en el Caso Nottebhom

117 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

nacionalidad y la protección o amparo que ejerce el estado no es en función de sus socios,


sino que es respecto a la empresa.

De modo que los accionistas podrían eventualmente recurrir a su estado para ejercer el
amparo como persona natural (y no jurídica).

En esta materia, existe la Cláusula Calvo, la que consiste en que para evitar abusos en el
ejercicio del amparo o protección diplomática los estados incorporan un cláusula en los
contratos celebrados entre particulares y el estado, conforme a la cual la parte extranjera
renuncia a la posibilidad de solicitar el amparo o protección diplomática respecto de
cualquier controversia que pueda surgir respecto de la aplicación del contrato.

¿Es válida esta cláusula o no?

Se cuestiona su validez por cuanto el derecho a ejercer es un derecho que corresponde al


estado, por lo tanto el particular no puede renunciar a un derecho que no le pertenece

Los crímenes internacionales en materia de responsabilidad


internacional
La violación de una obligación constituye un hecho ilícito internacional, cualquiera sea la
obligación que se viole, sin embargo, parte de la doctrina y la jurisprudencia desarrolla
una categoría especial, que son los crímenes internacionales, que consisten en:

“La violación por un estado, o cualquier sujeto de derecho internacional, de una obligación
internacional esencial para los intereses o algún interés fundamental de la comunidad
internacional”.

¿Cuáles serían estos actos?

a. Genocidio
b. Tortura
c. Delito de agresión
d. Apartheid

Las normas que se violan por estos crímenes internacionales son normas ―erga omnes‖, o
eventualmente una norma de ―ius cogens‖, y por lo tanto cualquier sujeto de derecho
internacional puede exigir su cumplimiento.

118 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

En el proyecto de la Comisión de Derecho Internacional de la Organización de Naciones


Unidas no se señala el término ―crímenes internacionales‖, pero se habla de “violaciones
graves emanadas de normas imperativas del derecho internacional general”, de modo que se
atribuye a este tipo de conductas determinadas consecuencias que dan cuenta de este
especial tipo.

Frente a esta violación grave se establece la obligación para todos los estados de cooperar
para poner fin a la violación de la norma en cuestión20. De esta misma forma se establece la
obligación de no reconocer como lícita cualquier situación nacida de la violación de este
tipo de normas y además la obligación de no prestar ayuda o asistencia a cualquiera de
estas situaciones que emanan de un crimen internacional.

Comentarios al proyecto de la Comisión de Derecho Internacional sobre la


responsabilidad de los Estados.

En primer término, en cuanto a los elementos del hecho ilícito del Estado, se establece que
este existe en cuanto exista una acción u omisión atribuible al Estado, según el derecho
internacional, y que dicha acción u omisión constituya una violación a una obligación
internacional de un estado.

En cuanto a la calificación del hecho como internacionalmente ilícito, esa calificación se


debe establecer conforme a las normas del derecho internacional, con eso se dice que la
calificación no se ve afectada por la calificación que ese hecho tenga en el derecho
nacional.

En cuanto a las circunstancias que excluyen la ilicitud:

- Consentimiento
- Legítima defensa
- Represalias
- Fuerza mayor
- Peligro extremo
- Estado de necesidad21

20 Siempre por medios lícitos

21 En este proyecto, el caso fortuito se subsume en la fuerza mayor

119 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Estas circunstancias no autorizan al incumplimiento de una norma imperativa del derecho


internacional.

Consecuencias de la invocación de estas circunstancias que excluyen la ilicitud. Estas se


pueden invocar sin perjuicio del incumplimiento de la obligación que se trata. En la
medida de lo posible22.

También se regula la posibilidad de pagar intereses respecto de la suma adeudada, ello


para asegurar una reparación íntegra.

Los intereses se devuelven desde la fecha en que debería haberse pagado (o cumplido) la
suma (u obligación) hasta la fecha en que efectivamente se pague o cumpla la obligación.

Responsabilidad individual o personal

Las normas contenidas en el proyecto se deben sin perjuicio de la responsabilidad


individual personal que , conforme al derecho internacional, puede hacerse efectiva
respecto de cualquier persona, particularmente si actúa como funcionario del estado.

En el proyecto se reconoce la primacía de la carta de la Organización de Naciones Unidas


respecto de toda otra norma (art.103 Carta de las Naciones Unidas23). De la misma forma,
en consecuencia, el proyecto establece que sus normas no se aplican en la medida que los
requisitos de un hecho ilícito se encuentren regulados por un convenio en particular
(especialidad).

Mecanismos para hacer efectiva la responsabilidad internacional (enfoque particular


hacia los Derechos Humanos)

El Asilo

Consiste en la protección que otorga un estado a un no nacional y que es objeto de


persecuciones por motivos políticos o ideológicos por las autoridades de otro estado.

22 Restitutio in integrum

23
Art.103: “En caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por los Miembros de las Naciones Unidas en virtud de
la presente Carta y sus obligaciones contraídas en virtud de cualquier otro convenio internacional,
prevalecerán las obligaciones impuestas por la presente Carta”.

120 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Asilo territorial

Es aquel que tiene lugar en el territorio del estado que otorga este amparo o protección. Lo
importante es que en relación con el asilo, estamos frente a uno de los derechos esenciales
mencionados en la Declaración Universal de 1948, y que en su art.14 establece que en caso
de persecución toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él en cualquier
país. Aunque este derecho no se puede invocar contra la acción judicial originada por
delitos comunes o por actos que sean constitutivos de una violación de los principios de la
Organización de las Naciones Unidas.

Junto con esto, en 1967 se acordó en materia de asilo territorial24 una serie de principios
que orientan este derecho:

a. La concesión del asilo es un acto humanitario en materia de asilo territorial y no


debe ser considerado como un acto inamistoso.
b. Si un estado considera difícil conceder el asilo, los demás estados, a través de la
ONU podrán adoptar las medidas necesarias para aligerar la carga del primer
estado.
c. Ninguna persona puede ser rechazada en la frontera, expulsada o devuelta al país
en el cual es objeto de persecución.  Principio de NO devolución

En íntima relación se encuentra la regulación de la materia relativa de la protección de los


refugiados, se relaciona, pero son distintos, y esta ha sido una materia de gran importancia
para Naciones Unidas y que se refleja en la creación del ACNUR25, junto con ello, en 1954
se elaboró un estatuto de los refugiados en un 1967 su protocolo complementario.

Asilo diplomático

Se otorga en la sede de una misión diplomática o en un buque de guerra o aeronave


militar a una persona perseguida por motivos políticos en un país determinado. Asilo que
no se otorga en los consulados (sólo en el caso del asilo diplomático)

24
Resolución nº2312 de la Organización de Naciones Unidas
25
Alto comisionado de Naciones Unidas para los refugiados

121 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

A este asilo se le reconoce como costumbre en América Latina, y esto como consecuencia
de los quiebres constitucionales característicos de esta subregión. Y es en estas situaciones
en donde se otorga protección a determinadas personas, usualmente a los opositores al
régimen.

En América Latina se han celebrado diversas convenciones que regulan esto:

1. Convención de La Habana (1928)


2. Convención de Montevideo (1933)
3. Convención de Caracas (1954)

El asilo se realiza a través de un documento que permite el salvoconducto, garantizando


su vida e integridad26. No se encontraron elementos de tabla de contenido.

Para que se otorgue el asilo diplomático se necesita:

1. Que el país en que se otorga el asilo se encuentre en situación de disturbios


políticos graves, revoluciones, o bien, que no existan en dicho país las garantías de
un debido proceso.
2. Que la persona que se asila sea perseguida, o sea, condenada por delitos políticos.

Hoy en día no se otorga asilo en tiempos de normalidad a personas perseguidas por


delitos comunes.

Delito político: es un concepto difícil de definir, sobretodo si no existe una disposición


legal que defina delito político. La doctrina discrepa sobre el punto, empero, para dar una
luz a esto, hay delito político cuando una persona es perseguida por sus ideas o
actividades políticas sin que medie una acusación ante tribunales competentes por algún
hecho delictivo.

Quien califica el hecho, para determinar su naturaleza jurídica será el Estado asilante, si
hay conflicto, se debe solucionar por acuerdos.

La idea de conspiración política puede considerarse como delito político.

En el caso de que exista un desacuerdo entre el Estado que otorga el asilo y el estado
territorial en cuanto a la naturaleza del hecho conforme a la jurisprudencia internacional,
se ha declarado que el estado que otorga el asilo, es el que puede hacer esta clasificación
que no es obligatoria al estado territorial, el cual puede objetar esta clasificación, surge una

26
En Chile, en 1973 se otorgaron cerca de 5000 salvoconductos

122 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

controversia y no puede dar el salvoconducto. Esta puede prolongarse, permaneciendo la


persona indefinidamente en la embajada. El estado territorial no puede sustraer por la
fuerza a la persona asilada, por la inmunidad de jurisdicción.

Tercero imparcial (Corte27)

Controversia Solución

Negociación

El asilo se otorga en embajadas, campamentos, navíos y aeronaves militares. El asilo sólo


procede en casos de urgencia y por el tiempo necesario para que el asilado pueda salir del
país. Con las seguridades otorgadas por el estado territorial sin poner en peligro su vida ,
integridad y libertad.

¿Qué se entiende por caso de urgencia?

Según la Convención de Caracas, aquellos casos en que la persona sea perseguida por
personas o multitudes que hayan arrancado del control de las autoridades o por las
autoridades mismas, o bien, cuando la persona está en peligro de ser privada de su
libertad o su vida o por razones de persecución política. En efecto, corresponde al estado
asilante apreciar si es urgente o no.

Refugio

Nos podemos remontar a la Primera y Segunda Guerra Mundial, en que miles de personas
escaparon por motivos raciales o políticos. Fue un tema abordado en la Sociedad de las
Naciones y se consagró en la Carta de Naciones Unidas, constituyéndose en un órgano
fundamental.

Oficina para el alto comisionado de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR)

Se encarga de resolver los problemas de los refugiados (desplazados), desde que estén
dotados de los documentos de viaje, que se le respeten sus derechos esenciales. Este
ACNUR tiene un órgano asesor, el Comité Internacional de la Cruz Roja.

27
Como por ejemplo en el caso Haya de la Torre

123 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Acuerdos

- Convenio sobre el estatuto de los refugiados (1951)


- Convención para reducir los casos de apatría (1964)

D.L.-1964 (1975) ―Ley de extranjería‖, que recoge algunas normas vistas en la Convención
sobre el estatuto de los refugiados. Dentro de éste hay un capítulo en el que se aborda la
situación y derechos de los refugiados y asilados políticos, y en primer lugar, se permite
en el derecho nacional una visación de residente por asilo político a los extranjeros que, en
resguardo de su seguridad personal y en razón de las circunstancias políticas
predominantes en el país de residencia se ven forzados a recurrir a alguna misión
diplomática chilena solicitando asilo.

También se reconoce en esta ley la figura del refugiado, se le reconoce haciendo una
remisión al derecho internacional, específicamente en la convención sobre la materia.

Refugiado: quien se encuentra en alguna de las situaciones previstas en las convenciones


internacionales vigentes en Chile.

A éste se le puede otorgar una visa de residente (tiene derecho a aquello). Luego el
legislador se ocupa de reconocer este derecho de otorgar visa de residente con asilo
político al que ingresa al territorio ilegalmente.

Sin embargo, esta persona debe presentarse a las autoridades que señala la propia ley28,
para regularizar su situación (y pedir la visa).

La visa de residente con asilo político tiene una duración máxima de dos años, y en este
caso la visa se puede prorrogar por períodos iguales y de manera indefinida. Al cabo de
los dos primeros años, esta persona puede solicitar la residencia definitiva en Chile.

En esta ley se reconocen estos derechos que están presentes en el derecho internacional,
declarando que el refugiado no puede expulsarse hacia el país en el cual su vida o libertad
peligra29. Y también se le reconoce en nuestra legislación el derecho de los refugiados a
realizar cualquier actividad compatible con su condición, incluso, actividades
remuneradas (no discriminación).

Al refugiado se le da una visa de residente por un plazo máximo de un año, prorrogable


por un año más.

28 Ministerio del Interior, Policía de Investigaciones, Carabineros, Autoridad Marítima (eventualmente), etc.

29 Principio de la no devolución

124 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Comentarios sobre la nacionalidad (revisar documento)

PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS30

Sistema de las Naciones Unidas

En primer término, señalar que en la Carta de Naciones Unidas se encuentra la obligación


y de promover y respetar los Derechos Humanos, de la misma forma como la misma Carta
señala la sanción a la violación de tales derechos.

Luego, en la Declaración Universal de Derechos Humanos se contempla un catálogo de


derechos, pero no se contempla un mecanismo de control de los derechos, y en
consecuencia, y motivado por esta falencia es que se aprueba, aunque sin mucho valor
jurídico-vinculante:

- Pacto de Derechos Civiles y Políticos


- Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Sin embargo, de acuerdo al contenido de la declaración y por su peso moral y político,


tiene un carácter de obligatorio (auctoritas).

ECOSOR crea la Comisión Internacional de Derechos Humanos (vigente hasta el 2006)

a. Promover el respeto a los Derechos Humanos


b. Crear comités de investigación
c. Presentar denuncias y quejas sobre violaciones que fueran masivas, reiteradas y
sistemáticas
d. Cuenta con un control selectivo de los casos a analizar
e. Para analizar un caso, antes se debían agotar los recursos en el derecho interno

En su funcionamiento, la Comisión elaboraba informes y los comunicaba a la Asamblea


General, lo que derivaba en una especie de ―sanción mediática‖. En consecuencia, y

30Esta materia ha tenido una gran evolución, principalmente a partir de 1945. Además, es menester señalar
que es un tema que se retroalimenta en gran medida con el derecho constitucional.

125 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

sobretodo por el criterio de selección de los casos a analizar, esta comisión se fue
politizando fuertemente, lo que devino en su modificación.

Sistema de los pactos

El Pacto de Derechos Civiles y Políticos crea el Comité de Derechos Humanos, y es en este


ámbito en el que se contemplan dos mecanismos:

1. Queja o denuncia de un particular a un Estado. Y se requiere que el Estado haya


aceptado la competencia del Comité31
2. Elaboración de informes periódicos

Los informes finales del Comité no contemplan mecanismos claros de cumplimiento de


éstos, sólo opera a modo de ―sanción mediática y/o moral‖.

La Comisión de Derechos Humanos se modificó, se intentó mejorar, y esto a través de una


resolución de la Asamblea General en Abril de 200632, la que establece el:

Consejo de Derechos Humanos

Reemplaza a la Comisión de Derechos Humanos, asumiendo los mecanismos o


procedimientos de la Comisión para velar por los Derechos Humanos. La idea de reformar
era evitar la politización y lograr un control más objetivo de los Derechos Humanos.

Características:

a. Todos los Derechos Humanos son universales e indivisibles e interrelacionados


entre si, se les debe tratar de manera justa, equitativa, en pie de igualdad, dándoles
a todos el mismo peso.
b. La responsabilidad de respetar los Derechos Humanos y libertades fundamentales
incumbe a todos los Estados, y ello sin distinción de ningún tipo (sexo, raza o
religión).

31 Chile lo hizo

32 Resolución 251-2006

126 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

c. Se reconoce la paz y seguridad, el desarrollo y los Derechos Humanos como pilares


fundamentales del sistema de Naciones Unidas. Además, son los cimientos de la
seguridad y bienestar colectivos.
d. Se reafirma el compromiso por parte de todos los estados miembros de reforzar el
mecanismo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, a fin de asegurar el
disfrute por parte de todas las personas de todos los Derechos Humanos.
e. Sede del Consejo de Derechos Humanos: Ginebra, en sustitución de la Comisión de
Derechos Humanos.

Funciones del Consejo:

a. Promover la educación y aprendizaje sobre los Derechos Humanos


b. Foro para dialogar sobre materias de Derechos Humanos
c. Formular recomendaciones a la Asamblea General de Naciones Unidas para seguir
con el desarrollo internacional de los Derechos Humanos
d. Realiza un examen periódico universal sobre el cumplimiento por parte de cada
Estado de sus obligaciones en materia de Derechos Humanos, y para ello se va a
basar en el diálogo interactivo con el Estado del que se trata, aplicando para ello los
mecanismos y funciones que ejercía la Comisión de Derechos Humanos. El Consejo
asume estos mecanismos propios de la Comisión.

Junto con establecer estas funciones del Consejo, se estableció también que él estará
integrado por 47 Estados miembros que se eligen de manera directa, individual y secreta
(mayoría de los miembros de la asamblea). La composición del Consejo estará basada en
una distribución geográfica equitativa que se denominarán ―grupos nacionales‖.

1. Grupo de los Estados de Africa  13


2. Grupo de los Estados de Asia  13
3. Grupo de los Estados de Europa Oriental  6
4. Grupo de los Estados de América Latina y el Caribe  8
5. Grupo de los Estados de Europa Occidental y otros Estados  7

La Asamblea General, junto con todo lo anterior, por mayoría de 2/3 de los presentes y
votantes, podrán suspender los derechos inherentes a formar parte del Consejo a todo
miembro de éste que cometa violación grave y sistemática de los Derechos Humanos.

En el Consejo, sus funciones duran tres años y no pueden optar a la reelección inmediata
después de dos períodos consecutivos.

127 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Finalmente, los miembros de la asamblea decidieron que los miembros elegidos al Consejo
deberán aplicar las normas más estrictas en la protección y promoción de los Derechos
Humanos.

Se sujetará a los mecanismos de examen periódico mientras es miembro. Además, ese


Estado debe cooperar.

El sistema es débil, por cuanto no se contempla un mecanismo de cumplimiento de estos


informes. Otra deficiencia es la forma de designación de los integrantes (El sistema nació
muerto).

Con respecto a sanciones, no se prevén, sólo los informes se presentan, y se publican en la


página web de la Asamblea General (sanción moral). El informe es redactado en base a los
tratados y convenciones al que el Estado se suscribió33.

En Chile: la dirección de Derechos Humanos de la Cancillería coordina la redacción del


informe con los demás ministerios para ver que normas se han cumplido o no. En caso de
omisiones, también pueden suceder, por eso se han creado mecanismos para evitar que
aquello acontezca.

Sistema europeo de protección de los Derechos Humanos

En el ámbito europeo hay una organización internacional clásica, el Consejo de Europa,


que es una organización internacional europea, que se creó en 1949, lo que explica que esta
organización se constituyó sobre la base de aceptar ciertos principios que la inspiran:
Democracia, Estado de Derecho y el respeto por los Derechos Humanos como
consecuencia de homogeneidad de criterios, es que en el marco de esa organización se ha
logrado un gran marco de protección de los Derechos Humanos.

Convención de Roma: sobre los derechos del hombre y libertades fundamentales (1950),
junto con sus protocolos han logrado o permiten el desarrollo de os Derechos Humanos
en Europa.

Se establecen también las limitaciones que se permiten en relación a este tipo de derecho,
pueden tener limitaciones mediante ley, que estas medidas sean necesarias para la
seguridad pública, protección del orden, moral y salud pública. También se contemplan la
posibilidad de dejar sin efecto la aplicación de esta convención en casos de guerra o actos

33 Esto sumado a las normas generales del Derecho Internacional.

128 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

que amenacen la vida de la nación, pero no pueden afectar derechos básicos como la vida.
La convención de Roma respecto a los mecanismos que contemplan para la protección de
los Derechos Humanos.

1. Comisión Europea de Derechos Humanos


2. Corte Europea de Derechos Humanos

Nosotros imitamos el sistema y aún se mantiene. Empero, en 1998, y como consecuencia


del protocolo 11 se encargó esta labor a la Corte Europea de Derechos Humanos. La que
hoy en día, ejerce jurisdicción obligatoria para presentar demandas de los estados partes y
particulares.

Si es una demanda presentada por los estados, todo estado parte puede presentar una
demanda en contra de otro estado34. Y en el caso de demandas particulares, la Corte puede
conocer demandas de personas naturales, grupos de particulares, organizaciones no
gubernamentales, que se consideren víctimas de la violación a algún derecho de los
considerados en la Convención.

La Corte conoce como tribunal. Una vez que se presenta la demanda y se declara
admisible, la Corte lo analiza como competencia contenciosa. El Estado puede presentar
observaciones y participar de la vista de la causa35, luego, la Corte falla36.

Al respecto, existe un Consejo de Ministro, compuesto por cuarenta y siete miembros, que
son los encargados de analizar si se cumplen las sentencias o no, mediante reuniones
periódicas.

La Corte también tiene competencia no contenciosa (consultiva). Sesiona en sala y en el


―gran tribunal‖ (los 17 jueces), y se entiende que ambas representan a la Corte en sus
decisiones.

Sistema interamericano de Derechos Humanos

(Remisión al documento entregado en clases)

34 Que sea parte de la Convención de Roma

35 Sin perjuicio que se pueda arreglar el asunto por acuerdo amistoso

36 Mediante una sentencia definitiva, a la cual las partes están obligadas a cumplir

129 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Crímenes contra la humanidad37 (crímenes internacionales)

Estos crímenes demuestran un absoluto menosprecio por el ser humano, y su vida, y como
consecuencia del establecimiento de los Tribunales de Nüremberg y Tokio, post Segunda
Guerra Mundial, a los tratados constitutivos de dichos tribunales se precisaron tres tipos
de crímenes internacionales:

1. Delito o crimen contra la paz


Preparar o llevar a cabo una guerra de agresión o violando las normas del derecho
internacional general
2. Crimen de guerra
Violaciones a las leyes y costumbres de la guerra38
3. Crímenes de lesa humanidad
Aquellos actos que se cometen contra las personas y contra la población civil en general,
afectando su dignidad inherente como ser humano o cometiendo actos degradantes o crueles,
como la esclavitud, deportación ,etc.

Respecto de estos crímenes, se sostuvo en los juicios de Nüremberg:

a. No sólo es responsable el Estado al cual pueda ser atribuibles, sino que también es
responsable el que ejecutó o el que dio la orden para la ejecución.

En este sentido, hoy en día el hecho que una persona cometa el delito u ordene cometerlo,
ejerciendo una autoridad oficial, no lo eximen de responsabilidad penal, y si comete el
delito cumpliendo una orden, por el hecho de cumplir esta orden no se libera de
responsabilidad, a no ser que se represente la ilicitud del hecho.

Asimismo, el cumplir con una orden manifiestamente ilícita no eximen de


responsabilidad penal. Además, el hecho de que la legislación nacional no sanciona el
crimen internacional no exime al individuo de su responsabilidad.

¿Cuándo es grave una violación? Se entiende grave una violación en la medida en que
estemos frente a un incumplimiento sostenido y sistemático de este tipo de normas39.

37 Hay una fuerte tendencia a aceptarla, aunque esta no se recoge en el proyecto de la ONU

38 Principalmente, violaciones a la Convención de Ginebra sobre el Derecho Humanitario

39Ningún Estado debe reconocer como lícita una situación creada como consecuencia de un crimen, así como
tampoco se puede ayudar a mantener esta situación

130 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Convención de la ONU contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o


degradantes

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se establece que nadie será


sometido a torturas, o tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Y el pacto de
Derechos Sociales y Políticos señala que “Nadie será sometido a experimentación médica y
científica sin su libre consentimiento”, y “Toda persona privada de libertad deberá ser tratado con
respeto de acuerdo a su dignidad inherente de ser humano”.

La Convención Americana establece esto mismo, como el derecho a la integridad personal


y como el derecho a la integridad física, psíquica y moral.

La Convención de Naciones Unidas sobre la tortura, y otros tratos o penas crueles,


inhumanas o degradantes estima como finalidad la sanción de la tortura, especialmente la
cometida por un funcionario o agente del Estado, ya sea a instigación suya o con su
consentimiento o aquiescencia, y en virtud de esta “todo Estado debe adoptar las medidas
necesarias para impedir que se cometan actos de tortura bajo su jurisdicción, y no se puede alegar
nada para justificarlo”.

Además, se establece otra obligación, y que es la de establecer conforme a su legislación


penal el tipo penal de la tortura y sancionarla con las penas adecuadas4041.

Los Estados parte en la Convención deben ejercer jurisdicción en los siguientes casos:

a. Cuando el delito se comete en su territorio


b. Cuando el presunto responsable sea nacional de ese Estado
c. Cuando la víctima sea nacional de ese Estado
d. Cuando el presunto responsable se encuentre en su territorio y no conceda la
extradición

Los Estados asumen la obligación de prohibir, en cualquier territorio, bajo su jurisdicción


otros actos que constituya un trato o pena cruel, inhumana o degradante42.

40 Caso ocurrido en Chile

41 Típico caso de un Tratado Non self executing

42Cuando se analizó la solicitud de extradición de Augusto Pinochet, la Cámara de los Lords sostuvo que la
tortura es un crimen internacional respecto del cual, conforme al derecho internacional general se puede
ejercer la jurisdicción universal, cualquiera sea el lugar en donde se haya cometido el crimen.

131 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Convención para la prevención y sanción del genocidio

Aprobada en 1948

“El Genocidio consiste en un conjunto de actos perpetrados con la intención de destruir total o
parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso”

De la misma forma, señala otras conductas:

a. Someter a un grupo de personas a condiciones de existencia que puedan generar


su destrucción física, total o parcial.
b. Aplicar medidas para impedir los nacimientos dentro de un grupo
c. Traslado por la fuerza de un grupo de una parte a otra de un territorio

Los Estados partes de la Convención reconocen que el genocidio es un crimen de derecho


internacional respecto del cual asumen la responsabilidad de prevenir y sancionar. Y se
señala que las sanciones penales aplicables, no excluyen la responsabilidad internacional
del Estado por hechos cometidos por sus funcionarios o agentes.

En la Convención se establece o se prevé que para el juzgamiento de los responsables de


estos hechos el tribunal que juzgará será el tribunal competente del Estado en cuyo
territorio se haya cometido el crimen o ante un tribunal penal internacional que sea
competente respecto de este tipo de hechos. Sin embargo, fruto de la doctrina hay una
tendencia a reconocer la jurisdicción universal para el juzgamiento de este tipo de hechos
(aunque se esta limitando)43.

Tribunales penales internacionales

Se determinó, por parte de la Organización de las Naciones Unidas en Mayo de 1993, y


mediante la resolución 827, la constitución de un Tribunal Penal Internacional para la
investigación y sanción de los presuntos responsables de los crímenes que se hayan
cometido en la ex Yugoslavia44.

El Consejo de Seguridad estimó que conforme a las atribuciones previstas en la Carta de


esta facultad para crear o constituir este tribunal. Lo estimó así el Consejo porque
consideró que la situación en la ex Yugoslavia constituía una amenaza a la paz y

43
Este también es un ejemplo de un tratado non self executing

44 Que comprendía a países tales como Croacia, Bosnia-Herzegovina y Serbia

132 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

seguridad internacionales, y cabía aplicar las normas del capítulo VII de la Carta de la
Organización de las Naciones Unidas (crear un Tribunal Penal Internacional) y sobre ese
mismo criterio, y mediante la resolución 955 de 1994 se creó el Tribunal Penal
Internacional para conocer los delitos que se cometieron en Ruanda (con sede en
Tanzania).

Empero, esto generó mucha crítica, porque se entendió que se había interpretado
demasiado amplias las atribuciones conferidas por la Carta de la Organización de las
Naciones Unidas.

Un paso histórico lo constituyó la adopción, en 199845, mediante una conferencia de la


Organización de las Naciones Unidas en Roma, del estatuto de la Corte Penal
Internacional, esto, a diferencia de las Tribunales anteriores (Nüremberg, Tokio) es de
naturaleza permanente, el cual tiene por finalidad:

- Investigar, conocer, juzgar y sancionar los crímenes internacionales más graves,


jugando a personas y no a estados, a diferencia de la Corte Internacional de
Justicia.

Todo estado parte de la convención acepta la jurisdicción de esta Corte para conocer de
estos crímenes.

¿Cómo se inicia la función y/o actuación del tribunal?

Iniciativa del fiscal  El fiscal de la propia Corte pone a conocimiento del tribunal un
asunto para que éste inicie un juicio.

Iniciativa de un estado  Puede denunciar un asunto para que conozca el tribunal

El tribunal puede ejercer sus funciones si el Consejo de Seguridad, actuando en el ámbito


del capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, remite a la Corte una situación en la
cual se hayan podido cometer crímenes internacionales, y es en este caso en que la Corte
ejerce jurisdicción universal, propiamente tal.

Los delitos que pueden conocer son:

- Genocidio

- Crímenes de lesa humanidad

45
El 17 de Junio de 1998

133 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

- Crímenes de guerra

- Agresión

Respecto a la jurisdicción de la Corte, se establece que esta no pretende desplazar ni


sustituir las jurisdicciones penales nacionales, se establecen claramente que la jurisdicción
de la Corte es complementaria las jurisdicciones de los tribunales nacionales. Este carácter
complementario se encuentra reflejado en el propio preámbulo del estatuto, que así lo
señala.

Situaciones de inadmisibilidad

Una causa es inadmisible si el asunto es objeto de un proceso en el estado competente, a


menos que el Estado no esté dispuesto a llevar a cabo la investigación respectiva (no esta
dispuesto a sancionar).

Si es que el caso ya ha sido investigado por un estado, y este ha decidido no sancionar a la


persona, a menos que tal decisión sean consecuencia de la falta de voluntad o manifiesta
incapacidad del Estado para sancionar.

Si la persona en cuestión ha sido ya juzgada por el caso, ya sea condenándola o


absolviéndola, a menos que en dicho caso hubiese tenido el propósito de sustraer de su
responsabilidad penal internacional.

Podemos entonces reiterar que la jurisdicción de la Corte Penal Internacional es


complementaria a las de los tribunales nacionales, ya que es un deber fundamental de los
tribunales nacionales ejercer ellos un conocimiento de estos crímenes internacionales, de
no hacerlo, la Corte Penal Internacional podría ejercer jurisdicción.

La regulación del estatuto es sumamente detallado, incluso es un tratado que regula


materias propias de un Código Orgánico de Tribunales o de un Código de Procedimiento
Civil, y comprende materias tales como:

a. Principios generales del derecho penal

b. Composición de la corte

c. Administración de la corte

d. Investigación, proceso y juicio oral

134 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

e. Penas que puede aplicar la Corte

f. Recursos (Apelación – Revisión)

g. Cooperación de los estados con la corte

h. Ejecución de las penas

Aspectos irrelevante de la Corte Penal Internacional

Entrada en vigor: 1 de Julio de 2007

Elección de los primeros jueces (18): 2003

Sede: La Haya, Holanda

El Tribunal, al momento de ponderación del derecho aplicable, se contempla en el


estatuto, que el derecho aplicable es el propio estatuto, los tratados internacionales
relacionados y los principios y normas del derecho internacional público que la Corte
estime que ha de aplicar.

El Consejo de Seguridad, de conformidad con una resolución adoptada en el marco de las


atribuciones que establece el Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas, puede pedir al
tribunal que suspenda la investigación por un plazo de doce meses, y el tribunal procederá
a suspender dicha investigación y esta puede ser renovada por las mismas condiciones.

El estatuto de la Corte Penal Internacional ha sido ratificado por más de cien estados46.

Aspectos más en concreto de la Corte Penal Internacional

La Corte Penal Internacional establece en el estatuto de Roma de 1998, contempla el


derecho aplicable (penas), pero hasta el momento aún no se ha dictado ninguna sentencia
condenatoria (al contrario de lo ocurrido en Ruanda y Yugoslavia).

La Corte Penal Internacional es un órgano jurisdiccional internacional permanente.

Art.27: El cargo oficial no puede ser invocado como una causal de eximente de
responsabilidad penal, ni tampoco una causal de atenuante.

46
Chile lo hizo el 30 de Mayo de 2009

135 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Se recogen los principios propios del derecho penal:

1. Tipicidad

2. Irretroactividad

3. Nula pena sine lege

4. Nullum crimen sine lege

5. Prohibición de la analogía

6. Responsabilidad penal individual

7. Imprescriptibilidad de los crímenes internacionales

8. Presunción de inocencia

9. No aplicación de la pena de muerte

Quedan excluidas de la competencia de la Corte los menores de 18 años al momento de la


comisión del hecho.

Cumplimiento de órdenes superiores: en relación con esto, se señala que quien haya
cometido estos crímenes, cumpliendo con una orden (superior), ya sea militar o civil, no
será eximido de responsabilidad penal, a menos que esta persona se estuviese obligado
por ley, y que la persona no supiera que la orden era ilícita, o que la orden no fuera
manifiestamente ilícita (la orden de cometer estos crímenes es manifiestamente ilícita).

Las penas que se pueden aplicar por parte de la Corte son tanto penas privativas de
libertad47 como pena pecuniarias48.

En cuanto a la ejecución de la pena

47
1. Reclusión por un número determinado de años que no exceda de treinta.

2. Reclusión a perpetuidad cuando lo justifique la extrema gravedad del crimen.


48
1. Multa

2. Decomiso de productos, bienes o haberes que se hubieren percibido directamente del crimen.

136 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Se cumple con la cooperación de uno de los estados miembros. Y para esto aportan con
recursos financieros para acoger al condenado. En efecto, se celebran tratados, entre ellos
para normar el asunto.

La jurisdicción del Estado


Una de las manifestaciones más importantes de la soberanía del Estado es la de ejercer
jurisdicción (administrar justicia).

En materia de jurisdicción, desde el derecho internacional se reconocen ciertos principios


para ejercer la jurisdicción:

- Territorialidad
Principio aceptado por toda la comunidad internacional que establece que el territorio es
la base de la jurisdicción de un estado, por lo tanto, todo estado puede someter a su
jurisdicción y sancionar tanto a sus nacionales o extranjeros por delitos cometidos dentro
de su territorio.

Este principio lo podemos ver manifestado en el art.5 del Código Penal y en el art.14 de
nuestro Código Civil.

- Nacionalidad
En virtud de este principio, los estados pueden ejercer la jurisdicción criminal sobre sus
nacionales por actos sancionados por su ley penal, y cometidos fuera del territorio
nacional (extraterritorialidad de la ley), art.6 del Código Orgánico de Tribunales.

El tratado antártico, en su art.8 también realizó una aplicación novedosa de este principio,
porque se contempla que el personal científico y sus acompañantes están sometidos sólo a
la jurisdicción del estado parte del cual son nacionales.

- Protección de determinados intereses fundamentales del estado


- Personalidad pasiva
- Universalidad

06.10

Medidas que puede adoptar consejo de seguridad:

Aquellas que no involucran uso de fuerza y teniendo presente capítulo VII, puede
también, a través de resolución, adoptar medidas de tipo político, económico, en contra de
algún E° miembro. Medidas que son obligatorias para todos los E° miembros de UN, en
virtud 25°. Ej. Suspensión de relaciones diplomáticas, suspensión de relaciones

137 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

comerciales (bloqueo económico), interrumpir o bloquear las comunicaciones, en


definitiva aislar al E° en cuestión. Y si las medidas anteriores no son suficientes para
mantener o restablecer la paz o seguridad internacionales, estas normas (capítulo VII)
autorizan al consejo a permitir a los E° miembros el uso de la fuerza armada.

Carta UN establece que estas fuerzas armadas estén constituidas por fuerzas armadas o
contingentes que iban a poner a disposición los estados miembros, bajo las órdenes del
consejo de S. todo ello sobre la base de tratados que se deben celebrar con esta finalidad
(cuestión que nunca se llevó a cabo fundamentalmente en guerra fría).

El no cumplimiento de normas previstas en carta se subsanó mediante resoluciones


sucesivas que adoptaban en seno del consejo de S, y son en estas resoluciones que el
consejo autoriza el uso de la fuerza militar en contra E° que amenacen o pongan en peligro
paz y seguridad internacionales (con resolución expresa del Consejo).

Ejemplo de este tipo de resoluciones que autorizan uso fuerza: resolución en contra de Irak
el año 1991, mediante resolución 678. Conflicto que surgió producto invasión de Irak a
Kuwait (incorporándolo como provincia a su país).Autorizaba a E°s miembros a utilizar
los mecanismos, medios necesarios para restablecer la soberanía de Kuwait, se entiende
que cuentan con autorización para recurrir al uso de la fuerza armada (dentro de esos
medios necesarios)

Estas resoluciones que autorizan uso de la fuerza, actualmente han significado una
ampliación de las facultades del Consejo de S. Pues en ellas se adoptan medidas
complementarias (relacionado con poderes implícitos). EJ. En 1991 impuso serie de
obligaciones a Irak, restablecer frontera con Kuwait, destruir su armamento y obligaciones
de tipo pecuniario, afectando el comercio de Irak, la exportación de petróleo (sus
beneficios, una parte de ella iba fundamentalmente para indemnizar a Kuwait, sus daños
ambientales y también se impuso la obligación a las autoridades de Irak, que parte de esos
recursos fueran en beneficio de la población de Kuwait, fundamentalmente en materias
sanitarias, ej. Construir hospitales).

Además, Consejo de seguridad ha ampliado sus atribuciones, por ejemplo, en el caso de


Irak y Yugoslavia, impuso zona en la cual se prohibían vuelos, para proteger la población
Kurda del norte de Irak, y en general estas medidas se adoptan para evitar
enfrentamientos entre las facciones en pugna.

En relación con esto, Consejo de S puede caer en parálisis, en caso que ejerzan veto
constantemente los miembros permanentes, como ocurrió en la crisis de Corea, veto de
URSS, primero activamente y luego ausentándose de las reuniones del consejo. En este

138 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

caso, EEUU propuso resolución para que UN se pronunciara sobre esta materia:
―resolución unión pro paz‖, resolución que se aprobó en la asamblea en 1950, la que
establecía que en caso de que consejo S no pudiera actuar en materia de seguridad
colectiva, como consecuencia del veto de algunos de sus miembros permanentes, la AG de
UN puede avocarse inmediatamente a conocer sobre estas materias y ello para elaborar
recomendaciones a los E°s miembros. Dentro de estas recomendaciones se puede incluir el
uso de la fuerza armada, en caso que lo considere necesario para restaurar la paz y
seguridad internacionales. Fue la resolución que permitió intervención potencias lideradas
por EEUU en el conflicto de Corea.

Libro: ruptura constitucional carta, por vías inconstitucionales. Unión pro paz se puede
ver como ejemplo de esto.

Resoluciones vigentes hasta el día de hoy, AG puede avocarse sobre cualquier materia,
incluyendo ésta. Y al hacerlo, el consejo ya no lo puede hacer. Sobre la base resolución pro
paz, se permitió intervención en Corea, y se han llevado a cabo operaciones de
mantenimiento de la paz (cascos azules), ejemplo de poderes implícitos, que crearon 2
instituciones no contempladas expresamente en la Carta (que AG pueda intervenir en
estas materias y operaciones mantenimiento paz).

Operaciones de mantenimiento de la paz

Mecanismo al cual ha recurrido la Organización de las Naciones Unidas en reiteradas


ocasiones. Ej. Ha intervenido desde 1948 en diversos conflictos internacionales, por
ejemplo, en el conflicto del canal de Suez (Egipto vs. Israel), conflicto en el Congo en 1960,
conflicto en Chipre en 1964, conflicto entre Egipto e Israel del año 1973, conflicto Sirio-
Israelí de 1974.

139 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Definiciones:

a) Conjunto de acciones pacificadoras, preventivas emprendidas por Naciones


Unidas con el propósito de preservar la paz
b) Consisten en el uso de fuerzas multinacionales bajo el comando de Naciones
Unidas para ayudar a controlar conflictos entre los estados, y algunas veces para
controlar conflictos entre comunidades hostiles dentro de un estado.

Estas operaciones, las fuerzas que la integran son fuerzas que tienen como propósito
fundamentalmente ser observadores de la tregua, implementar la tregua entre facciones en
pugna, ya sea estados o entre facciones al interior del estado, y su propósito es apaciguar
los ánimos, y restablecer la paz.

Estas operaciones no se crean directamente como consecuencia de la aplicación del


capítulo VII, ni tampoco son una acción coercitiva porque en definitiva, estas operaciones
se despliegan y operan con el consentimiento del estado en el cual van a actuar y por ello
no requieren en estricto rigor la autorización del Consejo de Seguridad para operar, lo
puede autorizar la Asamblea General, aunque en la práctica, se han autorizado por
resoluciones del Consejo, porque en definitiva estamos en materia que supone
intervención en asuntos internos esencialmente de jurisdicción interna, eventualmente.
(Relaciones con requisitos intervención en materia Derechos Humanos).

Resoluciones que generalmente contemplan restructuración del estado (lo que se está
llevando a cabo en Haití, por ejemplo se crea un registro civil, un cuerpo de policía
especial)

140 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Organización de Estados Americanos

Tiene su antecedente inmediato en la reunión de Bogotá del año 1948 en que se adopta la
carta de organización de estados americanos. En esta Carta se contempla propósitos y
principios en términos similares que la Organización de las Naciones Unidas.

Propósitos:
1) Afianzar la paz y seguridad del continente
2) Promover y consolidar la democracia representativa respetando el principio de no
intervención.
3) Asegurar la solución pacifica de las controversias.
4) Organizar la acción solidaria de los E°s miembros en caso de agresión.

Principios:
1) El derecho internacional es norma de conducta en las relaciones recíprocas de los
e°s miembros.
2) La buena fe debe regir las relaciones entre los E°s miembros.
3) Se declara que el orden internacional está constituido por el respeto a la
personalidad, soberanía e independencia de los E°s. Así como por el fiel
cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del
derecho internacional.
4) Los Estados americanos condenan la guerra de agresión, agregando que la victoria
no da derechos.
5) La agresión a un e° Americano constituye una agresión a todos los demás estados
americanos.
6) Los estados americanos proclaman los DDFF de la persona humana sin hacer
distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo.

Estados miembros de la OEA: Todos los estados americanos que ratifiquen la carta. ¿Hoy,
todos los estados americanos los son? Sí, 35 países. Honduras suspendido

Art 9 contempla suspensión en caso de quiebre democrático, requiere 2/3 (lo mismo para
dejar sin efecto). También Cuba estaba suspendido, sanción porque se dejó sin efecto
(proceso de diálogo). Esta posibilidad de suspensión Carta OEA, vinculado con carta

141 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

democrática interamericana: tratado que tiene como materia principal, promoción,


desarrollo y protección de la democracia en América.

Aplicando esta carta se puede suspender a un E° miembro (20-21) en el cual se haya


producido ruptura en el orden democrático. Sanción requiere aprobación de 2/3 E°
miembros y opera inmediatamente. Para levantar sanción también. Caso Cuba
unanimidad.

Se hace fuerte llamado a realizar gestiones diplomáticas para poder restablecer la


democracia. Caso Honduras en días se aprobó la suspensión, también muy corto para
realizar las gestiones diplomáticas necesarias ¿Cómo sanción tan grave se aplica tan
rápidamente?

Para suspender E° miembro, una vez que queda claro que relación diplomática no surte
frutos, sanción. (2/3 para aprobar- para dejar sin efecto)

Órganos principales de la OEA

1) Asamblea general
2) Reunión consultiva de los ministro de RREE
3) Consejos (más importante: permanente)
4) Comité jurídico-interamericano
5) Comisión interamericana
6) Secretaria general
7) Organismos especializados

Asamblea general

Tiene como atribuciones principales:

a) Decidir sobre las acciones políticas generales de la OEA


b) También coordina las actividades de distintos órganos
c) Coopera con otras organizaciones (fundamentalmente UN)
d) Discute anualmente los informes de los órganos
e) Aprueba la agenda o temario de la OEA y asamblea cada año

Se reúne una vez al año en la sede que fije en la reunión anterior y en la época que propia
asamblea fije.

Las decisiones se adoptan por regla general por la mayoría de los E° miembros, salvo que
se requiera 2/3 miembros en que la Carta determina su propia asamblea. Ej. Suspensión

142 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Muchas decisiones órgano de consulta es por 2/3. Secretario es elegido por mayoría. Cada
estado tiene representación.

Reunión de consulta de ministros de Relaciones Exteriores

Ven temas urgentes y de interés común para los estados. Quórum para tomar decisiones es
de 2/3. Cualquier estado puede solicitar que se convoque, la solicitud se debe dirigir a
consejo permanente quien decide por mayoría (18).

Se puede solicitar reunión invocando carta TIAR (tratado interamericano de asistencia


reciproca) EJ. Bombardeo territorio ecuatoriano por Colombia persiguiendo a las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia.

Consejo Permanente

Finalidad: velar por el mantenimiento de las relaciones de amistad entre estados y


promover la solución de las controversias internacionales entre miembros por medios
pacíficos. Un representante de cada estado y su funcionamiento es de carácter permanente.
Sede Washington

Consejo Interamericano de desarrollo social

Un representante de cada estado que debe tener la calidad de ministro o equivalente.


Finalidad: promover cooperación entre estados miembros para lograr desarrollo integral
de los mismos, a fin de eliminar la pobreza típica.

Comité jurídico interamericano

Once juristas elegidos por cuatro años y que se eligen de ternas que elaboran los estados.
Elegidos por la Asamblea General, la cual debe procurar que al efectuar la elección se
forma una representación geográfica equitativa. No pudiendo haber más de un miembro
con la misma nacionalidad. Sede: Rio de Janeiro.

La finalidad:

a) Servir de órgano consultivo a la organización en materias jurídicas (análogo corte


interamericana)
b) Promover desarrollo progresivo y codificación del Derecho Internacional, fruto de
ellos hay serie de tratados como la carta democrática.
c) Uniformar las legislaciones nacionales

Secretaria General

143 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Es uno de los órganos principales, de carácter permanente, con sede en Washington. Es


similar a la secretaria general de Naciones Unidas. La encabeza el secretario general, que
también la representa. Participa en cualquier órgano de la OEA con derecho a voz, no
voto.

Funciones:

a) Poner en conocimiento o en atención cualquier materia que en su opinión pueda


afectar la paz y seguridad, o que afecte el desarrollo de los estados miembros.
b) Prestar asesoría.
c) Custodia de documentos de las conferencias internacionales de carácter
interamericanas, de la asamblea general, de los consejos, órganos de consulta y
organismos especializados.
d) Puede ser también depositario de tratados (instrumentos) o de vinculados
(ratificación , renuncia)

Debe presentar informe anual de sus actividades, actividades OEA y estado financiero.

Es elegido por la Asamblea General por cinco años, no puede ser reelegido más de una
vez, ni sucedido por personas de su misma nacionalidad. Para ser elegido requiere
mayoría.

Con los 2/3 pueden removerlo, también al adjunto. Al secretario solo, o al secretario y al
adjunto. No se exime de registrar tratado en ONU (el depositarlo ante secretaria OEA), la
obligación recae sobre el estado que celebra el tratado, sin embargo, puede decirle a
secretario que lo haga él (para llevar registro).

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Su competencia es de carácter obligatorio para conocer de peticiones o denuncias


individuales ante la comisión. Es obligatoria de manera automática para los que han
ratificado la Convención Interamericana de Derechos Humanos, para ellos se requiere
reconocimiento expreso para conocer peticiones individuales. En cambio jurisdicción para
conocer de denuncias de un estado en contra de otro es voluntaria.

Conferencias especializadas

Corresponden a reuniones intergubernamentales en las que tratan materias técnicas,


especializadas y fundamentalmente para desarrollar cooperación entre los estados
miembros. Se celebran cuando la Asamblea General las convoca, también al órgano de
consulta.

144 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Organismos especializados

Organismos estatales (interestatales) establecidos por tratado multilateral y que cumple


función en materias especificas, particulares, de interés común para los estados miembros.

Ej. Organización panamericana de la salud (OPS), instituto de cooperación para la


agricultura

Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca49

En estrecha relación con la Organización de Estados Americanos, hay un tratado que tiene
su origen en la reunión de países estados americanos de Rio en 1947. Se reúnen para
aprobar tratados que consagraran principios esenciales en materia de mantenimiento de la
paz y seguridad en América. Fruto de esta reunión se aprueba el TIAR. El que entra en
vigor en 1948.

Normas principales, en materia seguridad colectiva regional

1) Se condena la guerra. Y las partes asumen la obligación de no concurrir en sus


relaciones internacionales a la amenaza, uso de la fuerza en cualquier forma
incompatible con carta de Naciones Unidas50
2) Un ataque armado contra cualquier estado miembro se considera un ataque
contra todos los estados americanos.
3) Se reconoce la solidaridad y seguridad colectiva en el sentido que un ataque
obliga a los demás estados miembros americanos a hacer frente al ataque.
4) Los estados miembros del tratado cuando ejercen la legítima defensa colectiva o
al desarrollar alguna actividad para mantener paz y seguridad americana deben
informar de manera inmediata al consejo de seguridad de Naciones Unidas.

En caso de conflicto armado entre dos o más estados, y sin perjuicio de la legítima defensa
conforme a la carta de Naciones Unidas, los estados miembros instarán a los estados en
conflicto a suspender las hostilidades y restablecer la situación al status quo anterior al
conflicto.

En caso que se convoque al órgano de consulta invocando el TIAR, este órgano de consulta
puede adoptar determinadas medidas, como por ejemplo el retiro de los jefes de aviación,
o bien expresamente la ruptura de relaciones diplomáticas, relaciones consulares, la

49
Incluido en el anexo de este apunte
50
En este caso, las normas de la Organización de Naciones Unidas priman

145 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

interrupción total o parcial de las relaciones económicas, comerciales, de la comunicación


(ej. Ferroviarias, marítimas, aéreas, postales) Y por último puede autorizar el uso de la
fuerza cumpliendo con normas en el marco de la carta de Naciones Unidas.

El resultado, la efectividad de este tratado es algo que puede ser cuestionado. Sin
embargo, ha tenido efectos beneficiosos y útiles para el continente.

Antecedente positivo:

- 1948: Costa Rica invoca el TIAR acusando a Nicaragua de invasión. En este caso, el
consejo permanente de la OEA se constituyo como órgano provisional de consulta
y nombró una comisión investigadora, y además ordena que se constituya
comisión de expertos militares para que conozca del asunto. Fruto de esta
intervención se celebra acuerdo de amistad entre Costa rica y Nicaragua,
resolviendo la controversia.

- 1982: Guerra de las Malvinas, en que se reúne el órgano de consulta fruto de la


ocupación militar de las islas por parte de Argentina. En este caso, Argentina
Invoca TIAR acusando a Gran Bretaña de ataque armado extra continental. Y fruto
de esa reunión se aprueban 2 resoluciones:

1. Se urge a Gran Bretaña a un cese inmediato de las hostilidades y que


se abstenga de cualquier acto que pueda afectar la paz. Y se hace
también un llamado a Argentina para que se abstenga de cualquier
acto que pueda agravar la situación. También insta a las partes a que
se logre una tregua inmediata a fin de poner en marcha las gestiones
para solución pacífica del conflicto teniendo en cuenta los derechos
de soberanía argentina sobre las islas y los intereses de los
pobladores. Y se deploran medidas adoptadas por la comunidad
europea en contra Argentina. Resolución del 28 Abril. Resolución
acatada por el consejo seguridad en el papel, Gran Bretaña sigue con
sus agresiones

2. El 29 Mayo, una reunión de consulta emite una segunda resolución,


en la que se denuncia que Gran Bretaña no ha cumplió con la
resolución anterior, y se acusa que ha intensificado sus ataques
militares. También se denuncia que Estados Unidos había aplicado
medidas coercitivas en contra de Argentina. Y también se denuncia
que las medidas de la comunidad europea en contra de Argentina se

146 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

habían agravado. Y se resuelve condenar enérgicamente lo


injustificado y desproporcionado del ataque armado llevado a cabo
por Gran Bretaña, como también se condenó el establecimiento por
parte este último de una zona o área de hostilidades, por lo que
quedaba excluida para la navegación. Y se reitera que debe tener
lugar un retiro de las fuerzas armadas del país insular y se deplora
la frustración de las gestiones del secretario general de la
Organización de las Naciones Unidas. Finalmente se expresa la
convicción de lograr una solución pacifica y honorable del conflicto,
y para ello se solicita levantar las sanciones a Argentina y apoyar a
ésta del modo que los estados partes del TIAR lo juzguen
apropiado. Fue aprobada, pero se abstuvo Chile, Estados Unidos,
Colombia y Trinidad y Tobago.

Ejemplo de que el sistema de seguridad interamericano es débil, pues nada de lo señalado


en estas dos resoluciones se cumplió.

Otro aspecto que demuestra debilidad del TIAR: si bien ha sido ratificado por la mayoría
de los estados de América51 fue denunciado por Perú en 1990, al año retiró la denuncia, y
México también lo denunció hace siete años.

En la práctica si bien es base para convocar al órgano de consulta, su autoridad es


discutible.

Otro tratado importante en sistema interamericano:

Pacto de Bogotá o tratado americano de solución pacífica de controversias52

En la carta de la Organización de Estados Americanos, se declara que las controversias


internacionales entre estados miembros deben someterse a los procedimientos que
contempla la carta, específicamente por medios pacíficos. Mecanismos que establece, se
reproducen en el pacto de Bogotá:

- Negociación directa

- Buenos oficios

51
Chile fue uno de los primeros, en 1949

52
Por si alguien lo quiere ver también esta en el anexo

147 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

- Mediación

- Investigación

- Conciliación

- Procedimiento judicial

- Arbitraje

- Cualquier otro medio que acuerden las partes.

La Carta señala que un tratado especial junto con establecer los mecanismos de solución
pacífica de controversias deberá determinar los procedimientos a través de los cuales se
deban aplicar los medios de solución pacíficos, pero resaltando que dichos procedimientos
deben asegurar que ninguna controversia entre estados americanos quede sin solución
(debe solucionarse en un plazo razonables). Este pacto que se suscribió en 1948 señala que
una vez que se inicia un procedimiento de solución pacifico de controversias, ya sea por
acuerdo partes, o invocando pacto no puede incoarse otro procedimiento antes de que
termine el ya iniciado.

Otro aspecto de procedimiento que se consagra en el pacto: si una de las partes


contratantes deja de cumplir las obligaciones que le imponga un fallo de la Corte
internacional de justicia o de un laudo arbitral, la otra parte interesada puede recurrir al
consejo de seguridad de Naciones Unidas, o bien, antes de recurrir a éste podrá solicitar
que se reúna la reunión de consulta (ministros de Relaciones Exteriores) para que este
órgano adopte una resolución en que se indique las medidas para que se cumpla con la
sentencia de la corte o laudo arbitral.

Chile es parte del pacto de Bogotá desde 1949.

¿Cuál es el vínculo jurídico entre el pacto de Bogotá y la demanda peruana contra chile
ante la Corte Internacional de Justicia?

Que la jurisdicción de la Corte en este caso se basa en el Artículo XXXI del Tratado
Americano sobre Solución Pacífica de Controversias (Pacto de Bogotá) del 30 de abril de
1948 (Anexo 5) Esta disposición reza:

ARTICULO XXXI. De conformidad con el inciso 2º del artículo 36 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia, las Altas Partes Contratantes declaran que reconocen respecto a cualquier
otro Estado Americano como obligatoria ipso facto, sin necesidad de ningún convenio especial
mientras esté vigente el presente Tratado, la jurisdicción de la expresada Corte(internacional de
justicia) en todas las controversias de orden jurídico que surjan entre ellas y que versen sobre:
148 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

a)La interpretación de un Tratado;


b) Cualquier cuestión de Derecho Internacional;
(Cualquier materia que puede ser resuelta aplicando normas jurídicas)
c) La existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría la violación de una obligación
internacional;
d) La naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de una
obligación internacional.

6. Tanto el Perú como Chile son partes en el Pacto de Bogotá. Ninguna de las dos partes mantiene a
la fecha reserva alguna al referido Pacto.

Norma similar a la que se contempla en el estatuto de la corte. Aceptamos como


obligatorio la jurisdicción de la corte. Es el tratado que invoca Perú para presentar su
demanda ante la corte.

Definición, órgano, organismo y organización


Organización
DRAE: Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de
determinados fines.
Sujeto Derecho internacional compuesto por estados, con una estructura orgánica
independiente, constituido por tratado.

Organismo
Carácter intergubernamental, mismas características que organización, pero se ocupa de
materias específicas. EJ. OMS, OMC, FMI, OPS
Órgano (RAE): Persona o conjunto de personas que actúan en representación de una
organización o persona jurídica en un ámbito de competencia determinado.
Entidad intergubernamental o interestatal creada por el tratado constitutivo que tiene por
finalidad cumplimiento de los objetivos de la organización o del tratado que crea la
organización. EJ: AG, consejo seguridad UN, AG OEA, comisión interamericana, etc.

13.10
Resolución Consejo Seguridad 1887 (2009)
Hay tratado anterior: TNP ―tratado no proliferación nuclear‖
Potencias nucleares: USA, Rusia, China, Francia y UK.
Quienes sí tienen armas nucleares: Israel, India, Pakistán y corea del norte.

Resolución es histórica
1) Se reafirma idea que proliferación armas destrucción en masa constituye amenaza
para paz y seguridad internacional
1) Subrayando que el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares sigue siendo la
piedra angular del régimen de no proliferación nuclear y la base esencial de la promoción
del desarme nuclear y la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos
149 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

2) Acuerdo que establece zona libre de armas nucleares. Ej. Antártica, América Latina
en virtud tratado ―Tlatelolco‖ (67’), alta mar, estratosfera y espacio ultraterrestre.
3) Preocupación ante amenaza terrorismo nuclear y se reconoce necesidad para que
E° adopten medidas eficaces para evitar que se pongan a disposición material o
asistencia técnica nuclear.
4) Se destaca organización OIEA. Que fue premiada con premio nobel de la paz. Que
es la encargada de velar por cumplimiento normas del TNP, controlar no
proliferación y realizar conferencias internacionales para desarrollo uso pacífico
energía nuclear y controlar uso pacífico de la energía nuclear.
5) Se reafirma obligación E°s miembros cooperar en estas materias, y especialmente
con la OIEA.
6) Se pone de relieve que toda situación de incumplimiento de las obligaciones en
materia de no proliferación de armas nucleares, será una materia de la que podrá
ocuparse especialmente el consejo de seguridad de UN, especialmente si esa
situación constituye amenaza para paz y seguridad internacionales.
7) Exhorta a estados para que ratifiquen tratado de prohibición completa de ensayos
nucleares, para que entre en vigor.
8) Hace llamado a comunidad internacional para que adopten medidas para
garantizar el desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos.
9) Párrafo que constituye aspecto más relevante: Se exhorta a estados partes del TNP
para que se comprometan a celebrar negociaciones de buena fe destinadas a una
reducción de las armas nucleares y el desarme nuclear y además iniciar
negociaciones para lograr un tratado de desarme general y completo bajo un
estricto control internacional. Y pide a los demás estados que se sumen a este
esfuerzo (resolución redactada en términos no obligatorios)

150 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Solución Pacífica de Controversias internacionales.

¿Qué es una controversia internacional? (Corte) Desacuerdo sobre un punto de derecho o


de hecho, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos personas.

Situación en que puntos de vistas de las dos partes en cuanto a la ejecución o no ejecución
de ciertas obligaciones procedentes de los tratados (entre las partes) están claramente en
contra. (Buena definición)

¿Cómo se manifiesta esta oposición ―manifiesta‖? De muchas manera, finalmente


mediante la presentación de la demanda. Siguiendo las palabras de Benadava:
Característica de estas controversia: manifiestas.

Ej. Actos unilaterales del estado, presentación demanda, retorsiones, etc.

Otro aspecto fundamental: normas generales obligatorias que existen en materia de


solución de controversias internacionales:
1) Obligación de solucionar el conflicto.
2) Solución debe ser rápida, pronta y justa.
3) Que esta solución se alcance por medio de la cooperación y de buena fe
4) Que la solución se alcance por medios pacíficos. (más prohibición general del art.2
n°4)
5) En cuanto a los medios para solucionar la controversia: libertad absoluta, eso sí, el
derecho internacional recuerda que la elección se efectúa sobre la base de la
igualdad soberana jurídica de los estados.

Ha habido intentos por codificar esta materia y especialmente con el propósito de


establecer la obligación jurídica internacional de recurrir a medios pacíficos de solución
de controversias.
a) Reunión de la Haya 1889 y 1907, intentó establecer el arbitraje como mecanismo de
solución de controversias, que fuese arbitraje obligatorio. Idea que no prosperó
b) Pacto Briand-Kellog
c) Recurrir a tribunal internacional permanente de justicia internacional en la
sociedad de naciones. No se logró, ya que la jurisdicción tuvo carácter de
voluntaria, lo mismo ocurrió con corte internacional de justicia de Naciones
Unidas.
d) Reconocer los avances en esta materia tendientes a establecer mecanismos
obligatorios y especialmente jurídicos y judiciales de solución de controversias. En
este carácter se mencionan, el mecanismo de solución de controversias de la
Organización Mundial de Comercio, que contempla arbitraje obligatorio.

También existen mecanismos regionales de solución de controversias. Ej. OEA, propia UE


y gran importancia tienen la celebración de tratados bilaterales, especialmente en materia
151 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

de comercio internacional y de inversión en los cuales se contemplan mecanismos de


solución de controversias. También se contemplan en tratados bilaterales, especialmente
de libre comercio, y protección de inversiones.

Naturaleza de los conflictos: político o jurídico (aquella que se resuelve por medios
jurídicos y aplicando una norma jurídica y mediante decisión obligatoria, sentencia o
laudo). No hay distinción fundamental entre éstas, la distinción clásica no tiene mayor
sentido. ¿Por qué?

Se puede establecer una distinción entre conflictos con naturaleza jurídica o política.
Jurídico si recae sobre materia regulada por el derecho y porque se resuelve por
mecanismos jurídicos, aplicando el derecho Ej. Interpretación de un tratado, cumplimiento
obligación emanada de un tratado.

―Conflicto‖ se emplea en otras disciplinas, ―controversia‖ es el término en derecho


internacional.

Controversia política: la que recae sobre materias o situaciones no jurídicas, sino que sobre
cuestiones políticas y que se resuelven por medios no jurídicos. Ej. Aquellas situaciones
vinculadas con actividades militares (así se contempla expresamente en CONVEMAR; que
se puede excluir de medios jurídicos de solución de controversia, considerando
sensibilidad del tema e intereses que se ponen en juego).

Conceptualización que en su origen se sostenían que era una distinción con base en
naturaleza conflictos, luego se señaló que conflicto es política si recurrimos a medios
políticos y viceversa.

Hoy esta distinción absoluta se ha dejado de lado, según lo sostenido por la propia Corte
Internacional de Justicia, pues la distinción es relativa, no tiene mayor utilidad, sino para
distinguir el medio que se utilizará para su solución (va a depender de las partes). Con
base a su naturaleza, la distinción no puede ser tajante, pues como señala la Corte
Internacional de Justicia, toda controversia sometida a su competencia puede ser resuelta
por medios políticos o jurídicos. Y, por ende, ante la excepción preliminar negando
competencia corte por ser controversia política se desecha. Por mucho que la Corte
Internacional de Justicia reconozca que tengan alto contenido político

Ej.: Nicaragua vs Estados Unidos de América, pero las partes lo resolvieron jurídicamente,
recurriendo a corte, la que aplicó el derecho.

En definitiva no se atiende a la naturaleza misma del hecho para calificarlo, sino al


enfoque que le den las partes, si deciden resolverlo por medios políticos, le están dando

152 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

más relevancia al aspecto político de esa controversia o viceversa. Toda controversia tiene
aspectos tanto políticos como jurídicos.

Medios políticos

Características generales:

a) Una vez que las partes eligen el medio que emplearán se conserva la libertad de
poder elegir otro mecanismo tanto político como jurídico en caso que resultado no
sea el que satisfaga a partes. Lo riesgoso de los medios políticos queda a su libertad
aceptar o no la solución a la que se llegue.
b) Una vez que se llega a la solución se materializa en un acuerdo internacional que
tiene el carácter de obligatorio
c) La solución de la controversia se basa generalmente en aspectos de oportunidad
política, pero también se puede basa en normas jurídicas (no necesariamente).
d) Presentan un grado decreciente de politización que puede o no afectar la igualdad
jurídica (soberana) de los estados. Mientras más político sea el medio empleado,
mayor posibilidad de ver afectada la igualdad soberana, jurídica de los estados.
Por eso, la negociación directa es el más politizado, se corre peligro que una de las
partes pueda imponer su voluntad a la otra parte. Gran dificultad: igualdad de los
estados se puede ver afectada.
e) Solución a la que se llega no es obligatoria (a diferencia del medio jurídico)

1) Negociación directa, política o diplomática (más político)

Instrumento de cooperación que opera como mecanismo pacífico de solución de


controversias. Consiste en un proceso de consultas, intercambio de información, opinión
entre los representantes de los estados.

Debilidades:

a) Claramente no es el mecanismo más adecuado para determinar de manera


objetiva e imparcial los antecedentes (hechos) de la controversia.
b) Generalmente se inician de manera que cada parte presenta su pretensión,
alejada de la postura de la otra parte. Se pide más de lo que en realidad se
quiere, lo que hace más difícil llegar a una solución.
c) Desigualdad que puede existir entre los Estados se manifiesta absolutamente, y
se puede producir que el estado más poderoso influya o pueda determinar la
voluntad de la otra parte.
153 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

d) El que una de las partes se desista y no quiera llegar a una solución.

A pesar de las críticas, es el primer paso natural que se lleva a cabo en toda controversia
internacional.

En todos los medios que siguen interviene un tercero, a diferencia de la negociación. Y así
se morigera el defecto de ésta, en que politización pueda afectar igualdad jurídica de los
estados.

2) Buenos oficios

Intervención de un tercero que sólo pone en contacto u ofrece condiciones para que sujetos
en controversia puedan iniciar la gestión para lograr una solución a la controversia. Y no
pueden ofrecer los términos de solución a la controversia, les da el ―ambiente‖ para que
puedan lograr el acuerdo y no hace nada más. Ej. Ofrecer lugar en que partes puedan
iniciar el diálogo. Ej. Los que ofreció Roosevelt para lograr solución entre Rusia y Japón,
Jimmy Carter y Bill Clinton para que autoridades palestinas logren solución entre ellos,
labor de éstos presidentes que consistió en invitarlos a la residencia verano del presidente
de EEUU para que conversen.

Ese tercero puede ser un jefe de estado, el Secretario General de Naciones Unidas (además
es una de sus funciones), figura religiosa importante, personalidad internacional
importante (ej. Majestad británica, algún premio nobel de la paz).

3) Mediación

Intervención de un tercero quien ofrece los términos de solución de la controversia.


Resultado que no es obligatorio (ninguno lo es). Términos que ofrece tampoco son
obligatorios. SI las partes aceptan términos de solución otorgados por mediador lo pueden
materializar en acuerdo internacional obligatorio Ej. Chile y Argentina (antecedente: 1977
canal Beagle, laudo arbitral de Isabel II, define que islas son chilenas y delimitación zona
canal Beagle), argentina declaró nulo el arbitraje, por lo que Chile recurrió a medio político
y en 1978 intervino el Papa Juan Pablo II, ambas partes aceptaron su intervención, que se

154 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

materializó en el tratado de 1984 de paz y amistad entre estos países, tratado que recoge lo
resuelto por su majestad británica (pero grupo de expertos la asesora). En él se resolvió
que islas dentro desembocadura canal Beagle (del conflicto de Canal Beagle) no proyectas
espacios marítimos, quedan poder bajo línea Chile.

4) Investigación

Intervención de un tercero(s), de una comisión de expertos, que efectúa labor


investigación, cuya finalidad es determinar los hechos de la controversia (sólo esto).
Comisión que busca información de ambas partes (les pide informe a ambas), con carácter
contradictorio (como un juicio). Comisión que también se puede constituir en el lugar ―in
situ‖, también puede solicitar antecedentes que estime necesarios a cada una de las partes.
Resultado al que llegue es un informe en que se determinan los hechos que puede facilitar
la solución de la controversia, informe que no es obligatorio. Ej. Conflicto que enfrentó a
Rusia con Japón (dilucidar hechos que eran la destrucción de pesqueros británicos a
manos de buques de guerra rusos. Se llegó a conclusión que fue error ruso, pues
confundieron buques británicos con buques torpederos japoneses)

5) Conciliación

Intervención tercero imparcial, comisión integrada por expertos, la que analiza los
elementos de la controversia, los hechos, el derecho y también puede considerar los
aspectos políticos que afecten en la controversia. Una vez que comisión lleva a cabo su
labor, va a proponer una solución. Es más amplio que la investigación. Nos acercamos más
a función tribunal, pero solución sigue siendo no obligatoria. Paso intermedio entre
mecanismo político y tribunal arbitral, porque opera sobre base derecho y ofrece solución
al caso, pero esencialmente voluntaria. Se puede acordar que conciliación sea obligatoria
como sucede en CONVEMAR, Tratado de Viena sobre el derecho de los tratados (en caso
de desacuerdo sobre causal de suspensión o terminación tratado entre partes, se debe
recurrir a conciliación, a menos que se trate sobre materia ius cogens= arreglo judicial)

En todos los casos (medios) se puede acordar que es obligatorio, siempre que se acuerde
antes de llegar a la solución.

Son las partes las que acuerdan la forma de actuar o de operar de la conciliación y
comisión de investigación (ej. Plazos). Y si nada dicen están las normas generales (carácter
contradictorio, se investigan hechos, etc.)

Medios jurídicos

155 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

En ambos mecanismos, la controversia se resuelve mediante una precisión obligatoria del


tercero (gran diferencia con mecanismos anteriores). Sin embargo, entre estos, podemos
observar diferencias:

En arbitraje partes designan al tribunal arbitral o al árbitro. Y partes también pueden


acordar el procedimiento. Voluntad partes es casi absoluta.

En cambio, el arreglo judicial se caracteriza porque existe tribunal preestablecido (existe


con anterioridad a controversia), jueces forman parte tribunal (En caso CIJ elegidos por
AG y Consejo), lo mismo el procedimiento está establecido en su propio estatuto. Partes de
acuerdo con tribunal pueden acordar plazos (así se hizo en caso Perú vs Chile), no es tan
rígido como procedimiento CPC por ejemplo.

Los tribunales internacionales no integran un orden jerárquico entre ellos. Cada tribunal es
independiente, autónomo, lo que no es absoluto para que partes acuerden que lo resuelto
por Tribunal internacional sea revisado por mecanismo que partes acuerde, ej. Por otro
tribunal internacional o incluso se puede recurrir de nulidad ante otro tribunal
internacional.

1) Arbitraje Internacional

Tiene características distintas al arbitraje nacional. Ha sido uno de los más importantes, y
eficaz para la solución pacífica de controversias internacionales. Los antecedentes
históricos (leer en apunte manual Benadava). Logó un gran desarrollo gracias a las
conferencias de la Haya (la primera en 1899), en la última se acordó convención de la haya
sobre solución pacífica de controversias 1907 y uno de esos medios es el arbitraje y se
mencionan sus características:

- Que tienen por finalidad la solución de una controversia internacional que surge
entre E° (sujetos de D° I) mediante la labor de jueces designados por las propias
partes a su elección y aplicando el derecho.
- Se basa en la voluntad de las partes, en su consentimiento, por lo tanto es
esencialmente voluntario, la jurisdiccional internacional en materia arbitraje es
esencialmente voluntaria.
- La decisión del árbitro (que se denomina laudo), es obligatoria y ello diferencia al
arbitraje de los medios políticos de solución pacífica de controversias.

¿Cómo se puede reconocer /otorgar la jurisdicción del árbitro internacional? Ej. Por parte
del E° u otros sujetos del derecho internacional.

156 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

A través de un acuerdo internacional entre las partes que quieran someter esta
controversia al árbitro. Ej. Tratado. Este acuerdo puede consistir en los siguientes actos, o
tipos de acuerdo, mecanismos (características)

a) Compromiso
b) Cláusula Compromisoria
c) Tratado general de arbitraje o tratado general de solución pacífica de controversias
internacionales.

Compromiso: consiste en un acuerdo entre estados, en virtud del cual someten al arbitraje
internacional una controversia existente entre ellos, para que sea resuelta. (Esta es su
característica).

En ese compromiso que es un tratado internacional, para acuerdan no sólo esto, sino
también deciden la constitución del tribunal, los jueces que lo integrarán (árbitros),
materia que va a conocer (la pueden delimitar) y también el derecho aplicable. También
pueden acordar en él las reglas del procedimiento (normas procesales mínimas). Y es este
acuerdo internacional el que confiere la competencia al tribunal arbitral internacional y
sobre la base de ese compromiso el tribunal debe realizar su función, ejercer su
jurisdicción.

Es un tratado internacional y por lo tanto se aplican las normas vistas. Ej. Convención de
Viena.

Cláusula Compromisoria: Consiste en una norma, articulo que se incorpora en un tratado


en virtud del cual los estados partes se obligan a someter a arbitraje internacional
cualquier controversia que pueda surgir entre ellas en relación con la aplicación o
interpretación de alguna (s) de las disposiciones del tratado.

Tratado general de arbitraje o tratado general de solución pacífica de controversias


internacionales

Entre las partes celebran tratado de esta naturaleza en el cual acuerdan que sus
controversias se someterán a algún mecanismo pacifico de solución de controversias, y
pueden convenir, que toda controversia que pueden surgir entre ellos pueden someterse al
mecanismo que allí se señala ej. Arbitraje.

Ver este tipo de tratados en caso Chile: Pactos de Mayo 1907: que fueron además los
primeros tratados de desarme.

157 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

¿Qué sucede si existen dudas de que tribunal arbitral es o no competente para conocer
caso? Regla general, es el propio tribunal el que decide. Tribunal es el juez de su propia
competencia. El propio tribunal a partir normas de interpretación del tratado decide sobre
su competencia, Si incurre en exceso poder= alegar nulidad de lo decidido.

No obstante que partes hayan acordado recurrir a un tribunal arbitral, ello no es


impedimento para que puedan recurrir a otro mecanismo de solución de controversias.

¿El arbitraje es obligatorio o facultativo? En principio es facultativo, porque la jurisdicción


internacional es voluntaria. Sin embargo se puede reconocer que un arbitraje es obligatorio
en la medida que las partes hayan acordado someter una materia a un medio jurídico
(cualquiera). En este caso el cumplimiento de ese acuerdo internacional, el
arbitraje/arreglo judicial es obligatorio en ese entendido.

Designación de los árbitros: Por las partes. Se pueden designar en acuerdo compromiso, o
en mecanismo tratado general o bien acordarlo con posterioridad (acuerdo especifico). La
tendencia hoy es designar a 3 (en general) o 5 árbitros.

Cada parte elige un árbitro y éstos eligen al 3er árbitro o se contempla otro mecanismo ej.
Recurrir a secretario general UN u otra entidad de esas características, para que designe el
3ero.
Partes pueden acordar expresamente que arbitro falle en equidad.

Procedimiento pueden acordarlo las partes o determinar que sea el propio tribunal que fije
las normas del proceso. Pero las reglas básicas que deben existir siempre, emplazamiento
(memoria y contra-memoria), periodo para rendir pruebas, se pueden acordar plazos, los
recursos que se pueden interponer si así se acuerda, Y las partes siempre son
representadas por ―agentes‖ , que no necesariamente tienen que ser abogados, pero si
gente con experiencia en derecho y materias internacionales. Y E° cuentan también con
asesores que son abogados, especialistas en materia derecho internacional.

Derecho aplicado: el derecho internacional, todas sus fuentes. Aun cuando las partes no lo
invoquen, pues hay principio básico: ―Iura no vincula‖ (Tribunal conoce el derecho),
porque a pesar que partes puedan invocar el derecho, invocan las que les convienen. Las
partes pueden además facultar expresamente al árbitro para que falle en equidad (podría
tratarse de equidad contra lege, que implica simplemente no aplicar el derecho
internacional, no necesariamente incluir en arbitrariedad en sentido caprichoso)

La sentencia del árbitro: ―laudo‖ presenta las características de toda sentencia:


- Debe ser motivada
- En definitiva inapelable (en principio, ese es el propósito del arbitraje)
- Produce efecto cosa juzgada (acción y excepción)
- Efecto relativo

158 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Sin embargo procede respecto laudo (norma general), la revisión y el recurso de


interpretación.
El de interpretación se puede interponer en cualquier momento y tiene por objeto aclarar o
precisar el sentido y alcance de la sentencia o alguna parte de ella. (Ej. Un considerando).

El recurso de revisión tiene por finalidad poder examinar nuevamente lo resuelto por el
tribunal en la medida que esa sentencia se haya dictado como consecuencia de ciertas
causales que expresamente se consideran. Fundamentalmente irregularidades durante el
juicio. Ej. Que el laudo se haya dictado sobre base de la presentación de documentos falsos
o adulterados o bien que la sentencia se haya basado en un error de hecho que sea
consecuencia de las actuaciones durante el juicio.

Se puede hablar de un recurso de nulidad, pues efectivamente la sentencia puede verse


afectada por una causal de nulidad. La nulidad del laudo, debe ser reconocida y aceptada
de común acuerdo por las partes, no puede declararse unilateralmente por una de las
partes, porque si así fuera incurriríamos en un hecho ilícito, pues se viola una fuente del
derecho internacional (sentencia obligatoria para las partes).

Causales de nulidad:
- Si hay fuerza o dolo
- Exceso de atribuciones por parte del tribunal.
- Cuando no se observa una norma fundamental del debido proceso

En definitiva estamos frente sentencia que se ve afectada por vicio que la torna
manifiestamente irregular. Y en este caso partes tienen que acordar posibilidad de que este
recurso de nulidad se pueda interponer ante otro tribunal. Ej. En caso Chile- Argentina, y
así una vez resuelto el conflicto se generó otro (incumplimiento sentencia), que se resolvió
por mediación

Cumplimiento del laudo: Queda entregado a la buena fe y al honor de los E°.


¿Y si una de las partes no lo cumple? Se puede recurrir a otro medio de solución ej.
Negociación (siempre se recurre a ésta), o recurrir a un tercero (caso Chile- Argentina) y en
general recurrir a todos los medios pacíficos que permite aplicar el derecho internacional.
Podemos recurrir a las retorsiones también, represalias, recurrir a una organización
internacional para que ella pueda resolver la controversia.

Si no se cumple sentencia CIJ se recurre a Consejo, para que éste adopte las medidas que
estime necesarias.

Corte permanente de arbitraje


Se creó en 1899, a consecuencia conferencia de la Haya (que tenía como propósito
consolidar medios pacíficos de solución de controversias) y para dar cumplimiento a estos
propósitos se creó oficina en la Haya,. Sin embargo no es efectivamente una corte, sino que

159 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

un listado de árbitros que cada estado parte del acuerdo propone. Cada E° puede
proponer hasta 4, y sobre la base de éstos se elabora lista y E°s que están en conflicto
pueden elegir a uno o más árbitros para que la resuelvan. Cumplen funciones de registro y
archivo de causas que se han iniciado recurriendo a esta lista de árbitros.

Y los árbitros chilenos: Hugo Llanos, Ximena Fuentes, Francisco R. Vicuña.

Caso de arbitraje: ―Rainbow Warrior‖ entre Nueva Zelanda y Francia. En ese caso se
recurre primero al secretario general (fue mecanismo especial de solución controversias,
no fue arbitraje), pero debido al cumplimiento de los resulto por éste se recurrió al
arbitraje y se cumplió lo señalado por este tribunal arbitral.

2) Arreglo Judicial

Dice relación con la posibilidad, facultad partes en conflicto de recurrir a un tercero, en


este caso un tribunal internacional permanente. Tribunal previamente establecido, con sus
normas orgánicas, de procedimiento, jueces previamente establecidos (eso lo diferencia del
arbitraje). Y además este tribunal (CIJ) cuenta con estatuto que es su tratado constitutivo
(propio de todos los tribunales internacionales).

Hoy existen varios tribunales internacionales permanentes.


- CIJ
- Corte interamericana de DDHH
- Corte Europea de DDHH
- Corte penal internacional (estatuto entró en vigor 2002)
- Tribunal del derecho del mar

Corte internacional de Justicia

Es el órgano judicial principal de UN. Actúa y opera sobre la base de lo establecido en su


estatuto y ejerce competencias contenciosas y no contenciosas (―voluntarias‖).

E° parte del estatuto: todos los estados miembros UN (ipso facto). Pero también estado que
no sea miembro UN, puede ser parte del estatuto cumpliendo con requisitos que fije AG
conjuntamente con consejo de seguridad de UN. (Mismos que los requisitos para poder
litigar ante la corte)

(2° UN y cumplir con normas estatuto, cumplir sentencias y colaborar con gastos)

Jueces: son 15 que son elegidos en votación simultánea tanto por AG como por consejo de
seguridad, por la mayoría de sus miembros. Duran 9 años. Pueden ser reelegidos. Son
remunerados.
160 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Tiene sede en la Haya (Holanda).Jueces deben ser personas de alta calidad moral, etc.
Juristas especialmente versados en derecho internacional. Se comprueba en la medida en
que cada candidato pueda acreditar que tiene condiciones para ejercer funciones judiciales
más altas en sus respectivos países. (En nuestro caso requisitos para ser ministro de corte)

Elección jueces: sobre la base de nombres que proponen los E°. Los proponen los grupos
nacionales de la corte permanente de arbitraje. Proponen hasta 4 nombres. Y sobre la base
de éstos que se remiten a secretario general UN, quien elabora lista que se entrega a
votación a AG y Consejo, para que decidan por mayoría. Al elegir a los jueces se toma en
cuenta no sólo su capacidad personal, profesional, sino también lograr representación
geográfica.

Estos jueces de la corte son independientes de sus gobiernos, son inamovibles, salvo que
exista decisión unánime del tribunal, y no pueden ejercer otra función que no sea la de
juez.

Idiomas oficiales del tribunal: inglés, Francés. Tribunal puede autorizar la utilización de
otro idioma.

Hoy presidido por japonés. Integración de la corte: magistrados de la misma nacionalidad


que las partes conservan su derecho para actuar como jueces, pueden seguir viendo la
causa. No es causal para recusar. Y en caso que no exista o ninguna de las partes cuente
con juez de su nacionalidad, puede nombrarse juez ad hoc, que incluso puede ser de otra
nacionalidad. Ambas partes conservan ese derecho. Y no puede haber más de 1 juez de la
misma nacionalidad.(En caso chileno se nombró a Orrego Vicuña). Jueces ad hoc tienen
misma calidad, derechos y beneficios que CIJ (son un juez más).

Corte ejerce sus funciones en sesiones plenarias (regla general), pudiendo también
sesionar en sala. El quórum para sesionar es de 9 jueces. Tribunal presidido por presidente
y cuenta con vicepdte y secretario que duran en sus cargos 3 años.

Corte puede sesionar en salas. Ha actuado a través:

- Sala de procedimiento sumario: función agilizar la vista o conocimiento de las


causas.
- Sala asuntos especiales: su objetivo es que se pueda constituir sala para que
conozca temas específicos, incluso que tengan caracteres técnicos. EJ. en materia
medioambientales
- Sala ad hoc. Se constituye a solicitad de partes, para excluir en el conocimiento de
la causa a uno o más jueces.

161 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

¿Quién puede litigar ante la corte? Sólo los estados. Con eso se excluyen a personas
jurídicas, naturales y a las organizaciones internacionales. ¿A qué estados se refiere? A los
que son parte del estatuto y los que no lo son en la medida que cumplan con requisitos.
Y se juzga a estados (a diferencia C.Penal internacional, donde quien es juzgado es una
persona), y eso por convención.

Competencia de la Corte
- En materias contenciosas: aquellas materias que va a conocer el tribunal
escuchando a las partes, administrando justicia y sobre la base de una decisión
obligatoria, aplicando el derecho internacional.
22.10
Competencia de la corte es voluntaria, porque la jurisdicción internacional se caracteriza
por eso. Por lo que si no existe consentimiento partes, no habrá posibilidad de ejercicio
jurisdicción, salvo caso jurisdicción prorrogable (aceptación tácita de la jurisdicción de la
corte).

Acuerdo que se materializa a través compromiso, tratado general de solución de controversias


por medios pacíficos o a través de la cláusula opcional (particular de la corte, en virtud del
cual cualquier E° puede reconocer, declarar en cualquier momento que acepta como
obligatoria la jurisdicción de la corte respecto cualquier otro E° que haya efectuado el
mismo reconocimiento), consagrada en 36 párrafo II del estatuto. Respecto materias que se
indican en ese artículo. (Articulo similar al 31 del pacto de Bogotá). O bien puede someter
reconocimiento a ciertos requisitos o reservas, ej. Sobre base reciprocidad o limitándolo a
ciertas materias que puede conocer la corte, también se puede limitar en el tiempo. Pero
criterio reciprocidad es esencial en esta cláusula opcional, chile no la ha formulado, pero es
parte: convención Viena sobre derechos de los tratados, pacto Bogotá.
Corte para ejercer funciones válidamente requiere que:
1) Su actuación sea ajustada a las materias que se hayan acordado en el tratado o
compromiso. Ese será su ámbito de competencias.
2) Aceptación de la jurisdicción de la corte por ambas partes.

―Jurisdicción prorrogada‖: jurisdicción de la corte se puede incoar o poner en marcha ya


sea por acuerdo directo partes y ambas concurren a corte conjuntamente o una de las
partes recurre a corte (EJ. caso Perú) Y en este último caso, la otra parte podrá no
formularle excepciones a jurisdicción corte y sin aceptar expresamente su jurisdicción
efectuar actuaciones que signifiquen tal aceptación. En el fondo es una aceptación tácita.
Si existe duda si el tribunal es o no competente, el propio tribunal lo determina, sobre base
criterios corte es juez de su competencia.

Procedimiento: se inicia con solicitud de una o ambas partes, luego vienen la memoria y
contra-memorias, eventualmente si se acuerdan pueden haber replica y duplicas, termino
probatorio.

162 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

La parte escrita: documentos de solicitud de demanda, memorias y contra-memorias,


eventuales réplicas y dúplicas.

Parte oral: Audiencias en las cuales las partes pueden presentar otros medios probatorios
de los que hayan presentado en memoria o contra-memoria. Ej. Informes de peritos,
pruebas documentales. Y en estos alegatos intervienen agentes de los E°, abogados, los
especialistas. Audiencias que son públicas, salvo que se acuerde lo contrario.

Concluido este periodo, corte puede decidir el asunto. Plazo son acordados previamente
por las partes. Ej. En nuestro caso plazo memoria peruana 1 año y mismo plazo para
contestar memoria.

Se pueden interponer excepciones. Ej. Excepciones preliminares que pueden consistir en


que una de las partes pueda alegar que el tribunal no es competente (ej. reconocimiento es
con limitación en el tiempo). No hay plazo claramente establecido, a menos que las partes
lo hayan establecido.

También se pueden interponer otro tipo de excepciones de carácter preliminar (cuestiones


que debe resolver tribunal antes de conocer fondo materia), en virtud de las cuales se
puede alegar que la demanda presentada es inadmisible. Alegando por ejemplo, que no
hay controversia o que existe un proceso de negociación entre partes, para resolverlo
mediante tratado internacional. Las excepciones formuladas alegando que controversia es
política son siempre rechazadas, puesto que no hay controversia que sólo sea política y
pueden resolverse mediante medios jurídicos.

También la corte puede pronunciarse de manera previa sobre la solicitud que pueda
presentar alguna de las partes consistente en medidas provisionales, para proteger los
derechos de una de las partes mediante el proceso hasta que se dicte la sentencia.

Y cuando corte se pronuncia respecto a estas materias, no se pronuncian del fondo de la


controversia, no está prejuzgando. Ej. En el caso Argentino, que pidió medida provisional
de protección ¿plantas de celulosa?… pero fue rechazada.
¿Puede intervenir un tercer E° en el juicio? Sí, puesto que puede tener un interés directo.
Fundamentalmente esgrimiendo 2 razones:
- Porque en virtud decisión corte se puede afectar derecho se ese tercer estado.
- Porque ese estado forma parte tratado que va a ser interpretado por la Corte.
Sólo en caso materia contenciosa, en materia consultiva también intervenir
presentando antecedentes, pero la diferencia está en que no tienen fuerza obligatoria.

Si E° no comparecen en juicio: juicio sigue en rebeldía. Porque quien determina la


competencia tribunal es el propio tribunal, con base normas derecho internacional y
acuerdo partes.

163 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Derecho aplicable: 38 estatuto corte (fuentes derecho internacional) + 2 fuentes no


mencionadas en estatuto.
Sentencia se dicta sobre base derecho internacional, opera presunción que tribunal
conoce el derecho. Corte no se limita a derecho que invoquen partes, sino que a
normas jurídicas que corte estime necesarias para resolver controversias. Sentencia que
tiene efectos propios de una. Es definitiva, e inapelable. Pero sí proceden recursos:

a. De revisión: se puede interponer toda vez que surge hecho que sea decisivo en el
pronunciamiento de la sentencia, y que haya sido desconocido por la corte, como
también por la parte que interpone el recurso y que ese desconocimiento no se
deba a negligencia. Plazo 10 años desde que se dictó sentencia.

b. De interpretación: lo puede interponer cualquier parte en cualquier momento

Cumplimento sentencia: en principio partes deben dar cumplimiento de buena fe, de


acuerdo a convenios suscritos y norma específica UN contempla posibilidad de que una
de las partes pueda solicitar acción cosa juzgada, recurrir al consejo seguridad para que
adopte medidas necesarias (Ej. capítulo VI si no estamos en situación quiebre
internacional, puede proponer medio solución o medidas del capítulo VII) para el
cumplimiento sentencia (pero no se ha hecho efectiva). Todas las sentencias de la corte se
han cumplido.

- No contenciosa o consultiva.

Consiste en la facultad que se reconoce a corte para que dé su opinión con carácter no
obligatorio sobre materia puesta en conocimiento por AG UN o consejo de seguridad o
cualquier otro órgano autorizado por la AG. Ej. Consejo económico y social. Corte no
puede emitir opinión consultiva a solicitud de un E°. A diferencia de lo que ocurre con
corte interamericana. Se niega posibilidad para evitar que se pida opinión consultiva y así
evitar juicio.

Permiten aclarar materias fundamentales para el derecho internacional y dado el prestigio


de sus integrantes, sus opiniones tienen gran peso.

Contribución de la corte al derecho internacional: han contribuido a su desarrollo,


codificación y desarrollo progresivo. Ej. Importancia en limitación espacios marítimos,
consolidando principios básicos del derecho internacional, inmunidad jurisdicción y
últimamente se ha pronunciado sobre materias de violación de DDHH.

164 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Libre determinación de los pueblos o autodeterminación de los pueblos

- Es uno de los principios esenciales del Derecho Internacional


- Se pueden encontrar los principios en el Art 2 de la Carta ONU
- No es un principio tan claro, ya que está mencionado de manera indirecta
- Tiene vital importancia a partir de 1945
- Antes de esa fecha regulaba la distribución de competencias y las relaciones entre
los Estados
- Está asociada a la humanización como característica del Derecho Internacional

Concepto de Pueblo o Nación

- Se pueden ocupar indistintamente hoy en día


- Concepto: Conjunto de personas que comparten ciertas características comunes y
que los distinguen de otros pueblos.
- Para verificar la existencia de un pueblo se pueden asumir 2 posturas:
o Objetiva: Elaborada por alemanes. Tienen como elementos comunes por
ejemplo la lengua y raza
o Subjetiva: Elaborada por los franceses. Se debe privilegiar la voluntad del
grupo humano de constituirse como pueblo
- En la práctica se aplican ambas posturas, ninguna en forma aislada
- Dependiendo si se considera pueblo o no puede reclamar el principio de
autodeterminación
- Este principio remodela el mundo desde principios del siglo XX. Hace cambiar los
mapas. Ej: Surgimiento de Alemania e Italia
- Reconocimiento del Presidente Wilson (USA) a este principio al crear la Sociedad de
las Naciones. Deseo de que se constituyan como grupos nacionales.
- No se reconoce expresamente en el pacto de la Sociedad de las Naciones
- Se reconoce por primera vez en la Carta de la ONU de 1945
- Surgían 2 posturas
o USA: En contra de las colonias
o GB, URSS y Otras potencias: A favor de las colonias
- Estas posturas se lograron conciliar con la redacción actual: Uno de los propósitos
es fomentar entre las naciones las relaciones de amistad, respetando el principio de
la igualdad de los derechos y la libre determinación de los pueblos (Art 1 Párrafo
2).
- Esto fue desarrollado por resoluciones de la Asamblea General
o Hay 2 resoluciones (ver en los apuntes)

Resolución 1514 de 1960

- La de 1960 Nº 1514 se considera la Carta Magna de la descolonización.

165 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

- Declara que la sujeción de un pueblo a la subyugación o dominación de un pueblo


a otro es contraria a la Carta de UN y puede afectar la paz y seguridad
internacional.
- Luego agrega que todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación
- La autodeterminación consiste en el derecho de cada pueblo de elegir su
organización política, económica, social, jurídica, etc
- Se establece la obligación de la metrópolis a fomentar la integración y así lograr la
independencia
- Todo Estado debe cesar toda fuerza armada o represiva que impida a un pueblo
ejercer sus derechos
- Hay una obligación de los Estados de respetar la Carta, la declaración universal de
DD.HH. y menciona la no intervención en asuntos internos de los demás Estados

Resolución 2625 de 1970

- Respalda todo lo dicho por la de 1960


- Agrega que el derecho que se le reconoce a todos los pueblos y que se debe ejercer
sin injerencia externas
- Si un Estado es reprimido por la fuerza para que no pueda ejercer su derecho de
autodeterminación, puede recurrir a terceros Estados para pedir ayuda y hacer
valer su derecho, incluso el uso de la fuerza (pero respetando la Carta de la ONU)

Requisitos o limitaciones al principio

- La autorización se debe llevar a cabo respetando la Declaración Universal de


DD.HH: Señala que se basa en el desarrollo de un régimen democrático en que se
respeten las garantías y derechos fundamentales.
Este régimen democrático debe respetar el sufragio periódico, universal, secreto e
informado.

- Se debe respetar la integridad territorial del Estado. No necesariamente culmina


con la independencia de un Estado. Ej: Mapuches que quieren solucionar sus
conflictos internos por sus propias leyes; políticas de inmigración de los
pascuenses.
- El Uti Possidetis es una limitación a este principio
- No es un principio ilimitado, porque si lo fuera generaría inestabilidad, lo que es
contrario al Derecho Internacional. Afectaría la integridad territorial y la
inmutabilidad de los tratados fronterizos
- No se puede privar a algún pueblo de su independencia, principalmente si
originalmente era un Estado. Ej: Independencia de Estonia, Lituania y Letonia.
Tampoco a los Estados reprimidos por la fuerza.

166 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

- Es un principio de Derecho Internacional, independiente de los muchos aspectos


políticos que toca. Consagrado en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto
de derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, la Carta de la ONU (Art
1)

Otros Derechos reconocidos a los pueblos

- Derecho a manifestar su voluntad


- Derecho a su supervivencia: Derecho de protegerse mediante la celebración, por
ejemplo, de la Convención que sanciona el genocidio
- Derechos económicos: Derecho de todo pueblo que se encuentra sometido a una
ocupación extranjera, a que se le restituyan todos sus recursos naturales y se les
indemnice totalmente por la explotación y agotamiento de dichos recursos. Ej:
Expropiar empresas extranjeras por agotar los recursos y sin indemnización
- Derecho de beneficiarse del derecho de la Guerra (Ius in Bello): Muchas veces los
pueblos manifiestan su voluntad mediante guerrillas. Hay resoluciones que
reconocen a los guerrilleros su calidad de combatientes, de modo que se le aplica el
Derecho Humanitario. Para que se reconozca se requiere:
o Existe el deber de proteger la población civil de las hostilidades.
o El combatiente se debe distinguir de la población civil
o Para que conserve su estatuto, debe llevar abiertamente sus armas durante
el combate y el despliegue militar previo al enfrentamiento.

- Autodeterminación vinculado con principio de no intervención.

- Andrés Bello escribió de este tema (uno de los grandes juristas en Chile en materia de
derecho internacional). Fue subsecretario RREE, y se encargó personalmente de negociar
ciertos tratados internacionales. Escribió sobre tema autodeterminación en diario ―El
Araucano‖.

Bello trata este tema destacando:

- Tiempo y momento que le tocó vivir. Él es contrario a reconocer intervención como


principio internacional, porque generalmente la interpretación es llevada a cabo
por E° poderoso en E° más pequeño o débil. Difícilmente pensando en el E° que es
objeto de la intervención. Sólo la acepta por circunstancias excepcionales, que
pongan en peligro inminente al E°. Y, por lo mismo no admite que el principio sea
considerado como un derecho general y absoluto, la considera como un
escandaloso abuso de la fuerza. Y por mucho que se invoquen razones de justicia
para intervenir, las va a determinar el E° que interviene (serán aquellas que le
convienen a éste).
167 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Bello lo rechaza también porque en el derecho de su época no existen las organizaciones


que existen hoy (ni la telegráfica, etc.). No existía un derecho internacional con normas
precisas (ej. había derecho al uso de la fuerza). No obstante transcurso 150 años, las
razones de fondoque esgrime para rechazar la intervención son válidas hoy en día, porque
por un lado, hay una serie de ejemplos de intervención que confirman temor de Bello de
reconocerlo como un principio, ej. Sucesivas intervenciones e invasiones que sufrió
Polonia, Intervención de la URSS en Europa Oriental. Y situación de Berlín.

La desconfianza de Bello se manifiesta no sólo por la debilidad del D°I, sino también en la
desconfianza de la naturaleza humana por reacciones tardías de la comunidad
internacional. Ej. En Ruanda. Desconfianza que se manifiesta en ideas que menciona a
propósito política interna (llevada a cabo por gobernantes), ideas que se pueden aplicar
hoy en día. EJ. ―la generosidad, el desprendimiento…‖

―la industria (hoy tecnología)…‖

Forma de ―remediarlo‖: que actos, medidas que se acuerden sean públicas. Ej. juicios,
concursos.

Reconocimiento de insurrectos y beligerantes

Se ha señalado que este tipo de reconocimientos podría significar un violación al principio


de no intervención. Especialmente si se viola lo regulado por el principio de no
intervención (si se entromete en asuntos esencialmente de jurisdicción interna) y por una
razón política: pues el reconocer grupo de insurrectos y beligerantes que actúan contra
gobierno central implicaría una pérdida de poder de este gobierno central. Y además
puede significar violación a no intervención, pues su reconocimiento implica aceptar que
tienen ciertos derechos en ámbito derecho internacional, derechos que no tendrían de no
mediar ese reconocimiento.

Tanto los insurrectos como beligerantes, en la medida que se reconozcan como tales, los
derechos principales que se les pueden reconocer son aquellos que emanan de las
convenciones de ginebra sobre derecho humanitario, derecho a la guerra (Art.3- vinculado
con caso Molco).

En la medida que tenga lugar reconocimiento adquieren calidad de sujetos de D°I. Incluso
podrían realizar acuerdos relacionados con su calidad de tales. ―sujetos de D°I
transitorios‖ son inestables, pero pueden constituirse en uno permanente (Ej. si se
constituyen en un E°).

Inmunidad de Jurisdicción
168 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Relacionado con DDHH y con principios jurisdicción.

Derecho que se reconoce a ciertas personas en razón cargo que ostentan y a determinados
sujetos del D° I (Ej. Estados) Significa la imposibilidad de ser juzgado por tribunales
extranjeros. Debemos relacionarla con 27° del estatuto de la corte penal internacional: dice
que cargo oficial no puede ser invocado como eximente de responsabilidad penal, ni como
atenuantes. ¿Se puede alegar respecto persona que está ejerciendo cargo o sólo se puede
alegar una vez que ha dejado el cargo? Postura ―jurista‖, el cargo oficial no se puede
alegar en ejercicio, pero una de las últimas sentencias CIJ dice que cargo oficial se puede
alegar como eximente (simplemente no se puede someter a juicio a persona hasta que
termine su cargo). Ultimas posturas: calidad cargo oficial se considera sólo respecto actos
oficiales.

En estricto rigor, delito de lesa humanidad, derechos humanos, no se ve beneficiado por


inmunidad jurisdicción.

Única excepción a esta inmunidad de jurisdicción: Delitos flagrantes, o en caso que


persona haya cometido hechos de especial gravedad (contemplado en 5° del estatuto corte
penal internacional, se sostiene que respecto éstos no se puede alegar cargo oficial) Ej.
Caso Pinochet, primó postura que respecto delitos graves (tortura en este caso) se señaló
que no cabía alegar inmunidad de jurisdicción para eximirse de responsabilidad penal en
esta materia. Se entiende que idea inmunidad jurisdicción es proteger las funciones que se
desempeñan, no casos en que se torture, etc. Caso que al final fue resuelto no por razones
jurídicas, sino humanitarias (por razones de salud, así lo señaló la cámara de lords).
Además reconoció que delitos genocidio, etc. admiten la jurisdicción universal.

169 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

20.10

CLASE AYUDANTE (INCOMPLETA)

Solución pacífica de controversias. Casos prácticos.

Principio solución pacifica controversias artículo 2 párrafo 3.‖ Los Miembros de la Organización
arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro
ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia”. Carta UN, la que dedica capitulo a la
solución pacífica de controversias.

33―Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de
la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la
investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos
regionales u otros medios pacíficos de su elección
2. El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen sus controversias por
dichos medios”

Consejo lo ha hecho, ejemplo caso estrecho Corfú, Consejo aconsejo a estados someter
controversia a CIJ.

Ejemplos: Medios políticos:

Buenos oficios:
1) James Carter presidente Usa, se caracterizo por buscar arreglo pacífico
controversias en medio oriente. Antecedentes a su actuación: cambia el modo de
percibir al pueblo palestino como refugiados o terroristas al señalar que merece
territorio propio. El año 1878 señala que los palestinos tienen
Fue quien motivo el tratado paz entre Egipto y palestina en

Desde entonces casa presidente norteamericano ha hecho una importante contribución al


proceso de paz, incluyendo las primeras negociaciones directas entre árabes e israelíes.

2) Kissinger artífice fin de la guerra de Vietnam


3) Conferencia de la paz de Madrid en 1991. Escenario post- guerra del golfo pérsico,
James Bakker secretario E° durante gobierno Bush realizo viajes a medio oriente, lo
que termina con conferencia de la paz. Las que tenían por una parte las
conversaciones bilaterales partes y existían grupos de trabajo multilateral. Se
trataron temas como los de refugiados, desarme, medioambiente, etc. Importancia
en la conclusión del tratado de paz entre Israel y Jordania, y el comienzo del
periodo de de paz entre árabes palestinos e Israel.
4) Bill Clinton, quien fue uno de los principales artífices en lograr dialogo entre
representantes Israel y palestina. En 1993 se firma en casa blanca, la declaración de
principios, inicio del proceso de Oslo, su contenido:

170 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

- Transferencia poder palestina de franja gaza y West Bank para control asuntos
propios.
- Seguridad es responsabilidad de Israel

Punto culmine acuerdos de Oslo, el 2000 en Camp David, Maryland fracasan


negociaciones entre Israel y OLP (organización para la liberación palestina)

Mediación

1) Mediación Papal de 1978: Conflicto sobre el canal Beagle entre Argentina y Chile.
Antecedentes: 1977 laudo majestad británica, favorece pretensiones de Chile sobre islas
Picton, Nueva y Lenox, autoridades Argentina desconocen este laudo, ni siquiera notifica
que recurrirá de nulidad. Hubo intento de acuerdo en acta de puerto Montt de 1978.

En diciembre 1978 estalla conflicto, 21 Diciembre autoridades países, se enteran que Papa
estaba más que dispuesto de enviar representante para examinar y buscar juntos una
solución pacifica y honorable del problema. Se efectúa una reunión de emergencia, y el 8
Enero de 1979 se firma el acta de Montevideo, en que acuerdan someter a mediación el
conflicto. Y 12 Diciembre 1980 se elabora propuesta final, aceptada por Chile, pero
argentina se dilata, hasta que retorna la democracia y presidente Alfonsín la somete a
plebiscito en 1984. Y se firma en vaticano en 1984 el tratado de paz y amistad.

Medios jurídicos
1) Caso Palena: gobierno Chile somete a majestad británica controversia con
Argentina. Conflicto: qué curso debía seguir la línea de frontera. Se presentan
memorias y contramemorias (demanda y contestación), se ofrecen medios
probatorios, corte dispuso fotografías aéreas y envió misión. Se realiza informe en
1966 y dicta el laudo la reina Isabel II. Y se procede a demarcación (está en Chiloé
Continental). Fue solución ―equitativa‖, pero no en estricto rigor, pues falló
considerando aspectos de derechos, se buscó solución de 50% y 50%.

Casos emblemáticos tramitados en CIJ


2) Caso Nottebohm. Arreglo Judicial. Entre principado de Liechtenstein y Guatemala.
Conceptos claves protección diplomática y nacionalidad.

3) Caso estrecho Corfú: primer caso sometido a CIJ en 1947. Controversia entre UK y
Albania.

Actualmente 14 casos contenciosos pendiente de resolución en CIJ.

(Protección funcionarios de organizaciones internacionales: se otorga en razón función, no


en base a su nacionalidad).
171 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

…Lo que sigue esta completamente en el apunte respectivo…

ANEXOS
172 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

ANEXO 1

Convención de Viena sobre el derecho de los tratados


U.N. Doc A/CONF.39/27 (1969), 1155 U.N.T.S. 331, entered into force
January 27, 1980.
Viena, 23 de mayo de 1969

Índice
Parte I - Introducción.
Parte II - Celebración y entrada en vigor de los tratados.
Parte III - Observancia, aplicación e interpretación de los tratados.
Parte IV - Enmienda y modificación de los tratados.
Parte V - Nulidad, terminación y suspensión de los tratados.
Parte VI - Disposiciones diversas.
Parte VII - Depositarios, notificaciones, correcciones y registro.
Parte VIII - Disposiciones finales.
Anexos

Los Estados Partes en la presente Convención


Considerando la función fundamental de los tratados en la historia de las
relaciones internacionales; Reconociendo la importancia cada ves mayor de los
tratados como fuente del derecho internacional y como medio de desarrollar la
cooperación pacífica entre las naciones, sean cuales fueren sus regímenes
constitucionales y sociales: Advirtiendo que los principios del libre consentimiento
y de la buena fe y la norma "pacta sunt servanda" están universalmente
reconocidos Afirmando que las controversias relativas a los tratados, al igual que
las demás controversias internacionales deben resolverse por medios pacíficos y de
conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional;
Recordando la resolución de los pueblos de las Naciones Unidas de crear
condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las
obligaciones emanadas de los tratados: Teniendo presentes los principios de
derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas, tales como
los principios de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos,
de la igualdad soberana y la independencia de todos los Estados, de la no
injerencia en los asuntos internos de los Estados, de la prohibición de la amenaza o
el uso de la fuerza y del respeto universal a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos y la efectividad de tales derechos y libertades.
173 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Convencidos de que la codificación y el desarrollo progresivo del derecho de los


tratados logrados en la presente Convención contribuirán a la consecución de los
propósitos de las Naciones Unidas enunciados en la Carta, que consisten en
mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones las
relaciones de amistad y realizar la cooperación internacional; Afirmando que las
normas de derecho internacional consuetudinario continuaran rigiendo las
cuestiones no reguladas en las disposiciones de la presente Convención,

Han convenido lo siguiente:


PARTE I
Introducción.
1. Alcance de la presente Convención.
La presente Convención se aplica a los tratados entre Estados.
2. Términos empleados. 1. Para los efectos de la presente Convención:
a) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre
Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o
en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular;
b) se entiende por "ratificación", "aceptación", "aprobación" y "adhesión", según el
caso, el acto internacional así denominado por el cual un Estado hace constar en el
ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un tratado;
c) se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad
competente de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para
representar al Estado en la negociación, la adopción o la autenticación del texto de
un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado,
o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado;
d) se entiende por "reserva" una declaración unilateral, cualquiera que sea su
enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o
aprobar un tratado o al adherirse a el, con objeto de excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado;
e) se entiende por un "Estado negociador" un Estado que ha participado en la
elaboración y adopción del texto del tratado;
f) se entiende por "Estado contratante" un Estado que ha consentido en obligarse
por el tratado, haya o no entrado en vigor el tratado;
g) se entiende por "parte" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado
y con respecto al cual el tratado esta en vigor;
h) se entiende por "Tercer Estado" un Estado que no es parte en el tratado;
i) se entiende por "organización internacional" una organización
intergubernamental.

174 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

2. Las disposiciones del párrafo I sobre los términos empleados en la presente


Convención se entenderán sin perjuicio del empleo de esos términos o del sentido
que se les pueda dar en el derecho interno de cualquier Estado.

3. Acuerdos internacionales no comprendidos en el ámbito de la presente


Convención. El hecho de que la presente Convención no se aplique ni a los
acuerdos internacionales celebrados entre Estados y otros sujetos de derecho
internacional o entre esos otros sujetos de derecho internacional, ni a los acuerdos
internacionales no celebrados por escrito, no afectara:
a) al valor jurídico de tales acuerdos;
b) a la aplicación a los mismos de cualquiera de las normas enunciadas en la
presente Convención a que estuvieren sometidos en virtud del derecho
internacional independientemente de esta Convención;
c) a la aplicación de la Convención a las relaciones de los Estados entre si en virtud
de acuerdos internacionales en los que fueren asimismo partes otros sujetos de
derecho internacional.
4. Irretroactividad de la presente Convención. Sin perjuicio de la aplicación de
cualesquiera normas enunciadas en la presente Convención a las que los tratados
estén sometidos en virtud del derecho internacional independientemente de la
Convención, esta solo se aplicara a los tratados que sean celebrados por Estados
después de la entrada en vigor de la presente Convención con respecto a tales
Estados.
5. Tratados constitutivos de organizaciones internacionales y tratados adoptados
en el ámbito de una organización internacional. La presente Convención se
aplicara a todo tratado que sea un instrumento constitutivo de una organización
interna nacional y a todo tratado adoptado en el ámbito de una organización
internacional, sin perjuicio de cualquier norma pertinente de la organización.
PARTE II
Celebración y entrada en vigor de los tratados.
SECCIÓN PRIMERA
Celebración de los tratados.
6. Capacidad de los Estados para celebrar tratados. Todo Estado tiene capacidad
para celebrar tratados.
7. Plenos poderes. 1. Para la adopción la autenticación del texto de un tratado,
para manifestar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, se
considerará que una persona representa a un Estado:
a) si se presentan los adecuados plenos poderes, o
b) si se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados. o de otras
circunstancias, que la intención de esos Estados ha sido considerar a esa persona

175 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

representante del Estado para esos efectos y prescindir de la presentación de


plenos poderes.
2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se
considerará que representan a su Estado:
a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones exteriores, para
la ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un tratado;
b) los Jefes de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre
el Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados;
c) los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia
internacional o ante una organización internacional o uno de sus órganos, para la
adopción del texto de un tratado en tal conferencia. Organización u órgano.
8. Confirmación ulterior de un acto ejecutado sin autorización. Un acto relativo a
la celebración de un tratado ejecutado por una persona que, conforme al articulo 7,
no pueda considerarse autorizada para representar con tal fin a un Estado, no
surtirá efectos jurídicos a menos que sea ulteriormente confirmado por ese Estado.
9. Adopción del texto. 1. La adopción del texto de un tratado se efectuara por
consentimiento de todos los Estados participantes en su elaboración, salvo lo
dispuesto en el párrafo 2.
2. La adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional se
efectuara por mayoría de dos tercios de los Estados presentes y votantes, a menos
que esos Estados decidan por igual mayoría aplicar una regla diferente.
10. Autenticación del texto. El texto de un tratado quedara establecido como
auténtico y definitivo
a) mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los Estados
que hayan participado en su elaboración; o
b) a falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma "ad referéndum" o la
rúbrica puesta por los representantes de esos Estados en el texto del tratado o en el
acta final de la conferencia en la que figure el texto.
11. Formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado. El
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse
mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado la
ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma
que se hubiere convenido.
12. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la firma.
El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestara
mediante la firma de su representante:
a) cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese efecto;
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que la
firma tenga ese efecto; o

176 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

c) cuando la intención del Estado de dar ese efecto a la firma se desprenda de los
plenos poderes de su representante o se haya manifestado durante la negociación.
2. Para los efectos del párrafo l:
a) la rubrica de un texto equivaldrá a la firma del tratado cuando conste que los
Estados negociadores así lo han convenido;
b) la firma "ad referéndum" de un tratado por un representante equivaldrá a la
firma definitiva del tratado si su Estado la confirma.
13. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante el canje
de instrumentos que constituyen un tratado. El consentimiento de los Estados en
obligarse por un tratado constituido por instrumentos canjeados entre ellos se
manifestara mediante este canje:
a) cuando los instrumentos dispongan que su canje tendrá ese efecto; o
b) cuando conste de otro modo que esos Estados han convenido que el canje de los
instrumentos tenga ese efecto.
14. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la
ratificación, la aceptación o la aprobación. I. El consentimiento de un Estado en
obligarse por un tratado se manifestara mediante la ratificación:
a) cuando el tratado disponga que tal consentimiento debe manifestarse mediante
la ratificación;
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que se
exija la ratificación;
c) cuando el representante del Estado haya firmado el tratado a reserva de
ratificación; o
d) cuando la intención del Estado de firmar el tratado a reserva de ratificación se
desprenda de los plenos poderes de su representante o se haya manifestado
durante la negociación.
2. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestará
mediante la aceptación o la aprobación en condiciones semejantes a las que rigen
para la ratificación.
15. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la
adhesión.
El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestara
mediante la adhesión:
a) cuando el tratado disponga que ese Estado puede manifestar tal consentimiento
mediante la adhesión:
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que
ese Estado puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión; o
c) cuando todas las partes hayan consentido ulteriormente que ese Estado puede
manifestar tal consentimiento mediante la adhesión.

177 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

16. Canje o deposito de los instrumentos de ratificación aceptación aprobación o


adhesión. Salvo que el tratado disponga otra cosa los instrumentos de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión harán constar cl consentimiento de un Estado
en obligarse por un tratado al efectuarse:
a) su canje entre los Estados contratantes:
b) su depósito en poder del depositario; o
c) su notificación a los Estados contratantes o al depositario si así se ha convenido.
17. Consentimiento en obligarse respecto de parte de un tratado y opción entre
disposiciones diferentes. 1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 19 a 23, el
consentimiento de un Estado en obligarse respecto de parte de un tratado solo
surtirá efecto si el tratado lo permite o los demás Estados contratantes convienen
en ello
2. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que permita una
opción entre disposiciones diferentes solo surtirá efecto si se indica claramente a
que disposiciones se refiere el consentimiento.
18. Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada
en vigor. Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren
el objeto y el fin de un tratado:
a) si ha firmado el tratado o ha canjeado instrumentos que constituyen el tratado a
reserva de ratificación, aceptación o aprobación, mientras no haya manifestado su
intención de no llegar a ser parte en el tratado: o
b) si ha manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado, durante el
periodo que preceda a la entrada en vigor del mismo y siempre que esta no se
retarde indebidamente.
SECCIÓN SEGUNDA
Reservas
19. Formulación de reservas. Un Estado podrá formular una reserva en el
momento de
firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o de adherirse al mismo, a menos:
a) que la reserva este prohibida por el tratado;
b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas,
entre
las cuales no figure la reserva de que se trate; o
c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea
incompatible con
el objeto y el fin del tratado.
20. Aceptación de las reservas y objeción a las reservas. 1. Una reserva
expresamente
autorizada por el tratado no exigirá la aceptación ulterior de los demás Estados
contratantes, a menos que el tratado así lo disponga.
178 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

2. Cuando del numero reducido de Estados negociadores y del objeto y del fin del
tratado
se desprenda que la aplicación del tratado en su integridad entre todas las partes
es
condición esencial del consentimiento de cada una de ellas en obligarse por el
tratado,
una reserva exigirá la aceptación de todas las partes.
3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organización
internacional y
a menos que en el se disponga otra cosa, una reserva exigirá la aceptación del
órgano
competente de esa organización
4. En los casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el tratado
disponga otra cosa:
a) la aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá al Estado
autor de
la reserva en parte en el tratado en relación con ese Estado sí el tratado ya esta en
vigor o
cuando entre en vigor para esos Estados:
b) la objeción hecha por otro Estado contratante a una reserva no impedirá la
entrada en
vigor del tratado entre el Estado que haya hecho la objeción y el Estado autor de la
reserva, a menos que el Estado autor de la objeción manifieste inequívocamente la
intención contraria;
c) un acto por el que un Estado manifieste su consentimiento en obligarse por un
tratado
y que contenga una reserva surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro
Estado contratante.
5. Para los efectos de los párrafos 2 y 4. y a menos que el tratado disponga otra cosa,
se
considerara que una reserva ha sido aceptada por un Estado cuando este no ha
formulado
ninguna objeción a la reserva dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que
hayan
recibido la notificación de la reserva o en la fecha en que haya manifestado su
consentimiento en obligarse por el tratado si esta ultima es posterior.
21. Efectos jurídicos de las reservas y de las objeciones a las reservas. 1. Una
reserva
que sea efectiva con respecto a otra parte en el tratado de conformidad con los
artículos
179 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

19 20 y 23:
a) modificara con respecto al Estado autor de la reserva en sus relaciones con esa
otra
parte las disposiciones del tratado a que se refiera la reserva en la medida
determinada
por la misma:
b) modificara en la misma medida, esas disposiciones en lo que respecta a esa otra
parte
en el tratado en sus relaciones con el Estado autor de la reserva.
2. La reserva no modificara las disposiciones del tratado en lo que respecta a las
otras
partes en el tratado en sus relaciones "inter se".
3. Cuando un Estado que haya hecho una objeción a una reserva no se oponga a la
entrada en vigor del tratado entre él y el Estado autor de la reserva, las
disposiciones a
que se refiera esta no se aplicaran entre los dos Estados en la medida determinada
por la
reserva.
22. Retiro de las reservas y de las objeciones a las reservas. 1. Salvo que el tratado
disponga otra cosan una reserva podrá ser retirada en cualquier momento y no se
exigirá
para su retiro el consentimiento del Estado que la haya aceptado.
2. Salvo que el tratado disponga otra cosa, una objeción a una reserva podrá ser
retirada
en cualquier momento.
3. Salvo que el tratado disponga o se haya convenido otra cosa:
a) el retiro de una reserva solo surtirá efecto respecto de otro Estado contratante
cuando
ese Estado haya recibido la notificación:
b) el retiro de una objeción a una reserva solo surtirá efecto cuando su notificación
haya
sido recibida por el Estado autor de la reserva.
23. Procedimiento relativo a las reservas. 1. La reserva, la aceptación expresa de
una
reserva v la objeción a una reserva habrán de formularse por escrito y comunicarse
a los
Estados contratantes v a los demás Estados facultados para llegar a ser partes en el
tratado.
2. La reserva que se formule en el momento de la firma de un tratado que haya de
ser
180 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

objeto de ratificación, aceptación o aprobación, habrá de ser confirmada


formalmente por
el Estado autor de la reserva al manifestar su consentimiento en obligarse por el
tratado.
En tal caso se considerará que la reserva ha sido hecha en la fecha de su
confirmación.
3. La aceptación expresa de una reserva o la objeción hecha a una reserva
anteriores a la
confirmación de la misma, no tendrán que ser a su vez confirmadas.
4. El retiro de una reserva o de una objeción a una reserva habrá de formularse por
escrito.
SECCIÓN TERCERA
Entrada en vigor y aplicación provisional de los tratados.
24. Entrada en vigor. 1. Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que
en el
se disponga o que acuerden los Estados negociadores.
2. A falta de tal disposición o acuerdo, el tratado entrara en vigor tan pronto como
haya
constancia del consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por
el
tratado.
3. Cuando cl consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se haga
constar en
una fecha posterior a la de la entrada en vigor de dicho tratado, este entrará en
vigor con
relación a ese Estado en dicha fecha, a menos que el tratado disponga otra cosa.
4. Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticidad de su texto, la
constancia
del consentimiento de los Estados en obligarse por el tratado, la manera o la fecha
de su
entrada en vigor, las reservas. las funciones del depositario y otras cuestiones que
se
susciten necesariamente antes de la entrada en v igor del tratado se aplicarán
desde el
momento de la adopción de su texto.
25. Aplicación provisional.
1. Un tratado o una parte de él se aplicará provisionalmente antes de su entrada en
vigor:
a) si el propio tratado así lo dispone: o
b) si los Estados negociadores han convenido en ello de otro modo.
181 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

2. La aplicación provisional de un tratado o de una parte de el respecto de un


Estado
terminará si éste notifica a los Estados entre los cuales el tratado se aplica
provisionalmente su intención de no llegar a ser parte en el mismo, a menos que el
tratado disponga o los Estados negociadores hayan convenido otra cosa al respecto.
PARTE III
Observancia, aplicación e interpretación de los tratados.
SECCION PRIMERA
Observancia de los tratados.
26. "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe.
27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá
invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado.
Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46.
SECCION SEGUNDA
Aplicación de los tratados.
28. Irretroactividad de los tratados. Las disposiciones de un tratado no obligaran a
una
parte respecto de ningún acto o hecho que haba tenido lugar con anterioridad a la
fecha
de entrada en vigor del tratado para esa parte ni de ninguna situación que en esa
fecha
haya dejado de existir, salso que una intención diferente se desprenda del tratado o
conste
de otro modo.
29. Ambito territorial de los tratados. Un tratado será obligatorio para cada una de
las
partes por lo que respecta a la totalidad de su territorio, salvo que una intención
diferente
se desprenda de él o conste de otro modo.
30. Aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma materia. 1. Sin
perjuicio de lo dispuesto en el articulo 103 de la Carta de las Naciones Unidas, los
derechos y las obligaciones de los Estados partes en tratados sucesivos
concernientes a la
misma materia se determinaran conforme a los párrafos siguientes.
2. Cuando un tratado especifique que está subordinado a un tratado anterior o
posterior o
que no debe ser considerado incompatible con ese otro tratado prevalecerán las
disposiciones de este úitimo.
182 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

3. Cuando todas las partes en el tratado anterior sean también partes en el tratado
posterior, pero el tratado anterior no quede terminado ni su aplicación suspendida
conforme al articulo 59, el tratado anterior se aplicara únicamente en la medida en
que
sus disposiciones sean compatibles con las del tratado posterior.
4. Cuando las partes en el tratado anterior no sean todas ellas partes en el tratado
posterior:
a) en las relaciones entre los Estados partes en ambos tratados se aplicará la norma
enunciada en el párrafo 3:
b) en las relaciones entre un Estado que sea parte en ambos tratados y un Estado
que sólo
lo sea en uno de ellos, los derechos y obligaciones recíprocos se regirán por el
tratado en
el que los dos Estados sean partes.
5. El párrafo 4 se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 41 y no
prejuzgará
ninguna cuestión de terminación o suspensión de la aplicación de un tratado
conforme al
artículo 60 ni ninguna cuestión de responsabilidad en que pueda incurrir un
Estado por la
celebración o aplicación de un tratado cuyas disposiciones sean incompatibles con
las
obligaciones contraídas con respecto a otro Estado en virtud de otro tratado.
SECCION TERCERA
Interpretación de los tratados.
31. Regla general de interpretación. I. Un tratado deberá interpretarse de buena fe
conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en
el
contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin.
2. Para los efectos de la interpretación de un tratado. el contexto comprenderá,
además
del texto, incluidos su preámbulo y anexos:
a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las
partes con
motivo de la celebración del tratado:
b) todo instrumento formulado por una o más partles con motivo de la celebración
del
tratado y aceptado por las demás como instrumento referente al tratado;
3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:

183 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de
la
aplicación de sus disposiciones:
b) toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual
conste el
acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado:
c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre
las
partes.
4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las
partes.
32. Medios de interpretación complementarios. Se podrán acudir a medios de
interpretación complementarios, en particular a los trabajos preparatorios del
tratado y a
las circunstancias de su celebración, para confirmar el sentido resultante de la
aplicación
del artículo 31, o para determinar el sentido cuando la interpretación dada de
conformidad con el artículo 31:
a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o
b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.
33. Interpretación de tratados autenticados en dos o más idiomas. 1. Cuando un
tratado haya sido autenticado en dos o más idiomas, el texto hará igualmente fe en
cada
idioma, a menos que el tratado disponga o las partes convengan que en caso de
discrepancia prevalecerá uno de los textos.
2. Una versión del tratado en idioma distinto de aquel en que haya sido
autenticado el
texto será considerada como texto auténtico únicamente si el tratado así lo dispone
o las
partes así lo convienen.
3. Se presumirá que los términos del tratado tienen en cada texto auténtico igual
sentido.
4. Salvo en el caso en que prevalezca un texto determinado conforme a lo previsto
en el
párrafo 1,. cuando la comparación de los textos autenticas revele una diferencia de
sentido que no pueda resolverse con la aplicación de los artículos 31 y 39, se
adoptará el
sentido que mejor concilie esos textos, habida cuenta del obijeto y fin del tratado.
SECCION CUARTA
Los tratados y los terceros Estados.
184 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

34. Norma general concerniente a terceros Estados. Un tratado no crea


obligaciones ni
derechos para un tercer Estado sin su consentimiento.
35. Tratados en que se prevén obligaciones para terceros Estados. Una
disposición de
un tratado dará origen a una obligación para un tercer Estado si las partes en el
tratado
tienen la intención de que tal disposición sea el medio de crear la obligación y si el
tercer
Estado acepta expresamente por escrito esa obligación.
36. Tratados en que se prevén derechos para terceros Estados. 1. Una disposición
de
un tratado dará origen a un derecho para un tercer Estado si con ella las partes en
el
tratado tienen la intención de conferir ese derecho al tercer Estado o a un grupo de
Estados al cual pertenezca, o bien a todos los Estados y si el tercer Estado asiente a
ello.
Su asentimiento se presumirá mientras no haya indicación en contrario, salvo que
el
tratado disponga otra cosa.
2. Un Estado que ejerza un derecho con arreglo al párrafo I deberá cumplir las
condiciones que para su ejercicio estén prescritas en el tratado o se establezcan
conforme
a éste.
37. Revocación o modificación de obligaciones o de derechos de terceros Estados.
1. Cuando de conformidad con el artículo 35 se haya originado una obligación para
un
tercer Estado, tal obligación no podrá ser revocada ni modificada sino con el
consentimiento de las partes en el trarado y del tercer Estado, a menos que conste
que
habían convenido otra cosa al respecto.
2. Cuando de conformidad con el artículo 36 se haya originado un derecho para un
tercer
Estado, tal derecho no podrá ser revocado ni modificado por las partes si consta
que se
tuvo la intención de que el derecho no fuera revocable ni modificable sin el
consentimiento del tercer Estado .
38. Normas de un tratado que lleguen a ser obligatorias para terceros Estados en
virtud de una costumbre internacional. Lo dispuesto en los artículos 34 a 37 no

185 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

impedirá que una norma enunciada en un tratado llegue a ser obligatoria para un
tercer
Estado como norma consuetudinaria de derecho internacional reconocida como tal.
PARTE IV
Enmienda y modificación de los tratados.
39. Norma general concerniente a la enmienda de los tratados. Un tratado podrá
ser
enmendado por acuerdo entre las partes. Se aplicarán a tal acuerdo las normas
enunciadas
en la Parte II, salvo en la medida en que el tratado disponga otra cosa.
40. Enmienda de los tratados multilaterales. 1. Salvo que el tratado disponga otra
cosa,
la enmienda de los tratados multilaterales se regirá por los párrafos siguientes.
2. Toda propuesta de enmienda de un tratado multilateral en las relaciones entre
todas las
partes habrá de ser notificada a todos los Estados contratantes, cada uno de los
cuales
tendrá derecho a participar:
a) en la decisión sobre las medidas que haya que adoptar con relación a tal
propuesta:
b) en la negociación y la celebración de cualquier acuerdo que tenga por objeto
enmendar
el tratado.
3. Todo Estado facultado para llegar a ser parte en el tratado estará también
facultado
para llegar a ser parte en el tratado en su forma enmendada.
4. El acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado no obligará a ningún Estado
que
sea ya parte en el tratado que no llegue a serlo en ese acuerdo, con respecto a tal
Estado
se aplicará el apartado b) del párrafo 4 del articulo 30.
5. Todo Estado que llegue a ser parte en el tratado después de la entrada en vigor
del
acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado será considerado, de no haber
manifestado ese Estado una intención diferente:
a) parte en el tratado en su forma enmendada; y
b) parte en el tratado no enmendado con respecto a toda parte en el tratado que no
esté
obligada por el acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado.
41. Acuerdos para modificar tratados multilaterales entre algunas de las partes
186 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

únicamente. 1. Dos o más partes en un tratado multilateral podrán celebrar un


acuerdo
que tenga por objeto modificar el tratado únicamente en sus relaciones mutuas:
a) si la posibilidad de tal modificación esta prevista por el tratado: o
b) si tal modificación no está prohibida por el tratado. a condición de que:
i) no afecte al disfrute de los derechos que a las demás partes correspondan en
virtud del
tratado ni al cunlplimiento de sus obligaciones: y
ii) no se refiera a ninguna disposición cuya modificación sea incompatible con la
consecución efectiva del objeto y del fin del tratado en su conjunto.
2. Salvo que en el caso previsto en el apartado a) del párrafo 1 el tratado disponga
otra
cosa, las partes interesadas deberán notificar a las demás partes su intención de
celebrar
el acuerdo y la modificación del tratado que en ese acuerdo se disponga.
PARTE V
Nulidad, terminación y suspensión de la aplicación de los tratados.
SECCION PRIMERA
Disposiciones generales.
42. Validez y continuación en vigor de los tratados. 1. La validez de un tratado o
del
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado no podrá ser impugnada
sino
mediante la aplicación de la presente Convención.
2. La terminación de un tratado, su denuncia o el retiro de una parte no podrán
tener lugar
sino como resultado de la aplicación de las disposiciones del tratado o de la
presente
Convención. La misma norma se aplicará a la suspensión de la aplicación de un
tratado.
43. Obligaciones impuestas por el derecho internacional independientemente de
un
tratado. La nulidad, terminación o denuncia de un tratado, el retiro de una de las
partes o
la suspensión de la aplicación del tratado, cuando resulten de la aplicación de la
presente
Convención o de las disposiciones del tratado, no menoscabarán en nada el deber
de un
Estado de cumplir toda obligación enunciada en el tratado a la que esté sometido
en
187 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

virtud del derecho internacional independientemente de ese tratado.


44. Divisibilidad de las disposiciones de un tratado. 1. El derecho de una parte,
previsto en un tratado o emanado del artículo 56, a denunciar ese tratado, retirarse
de el o
suspender su aplicación no podrá ejercerse sino con respecto a la totalidad del
tratado, a
menos que el tratado disponga o las partes convengan otra cosa al respecto.
2. U na causa dc nulidad o terminación de un tratado, de retiro de una de las partes
o de
suspensión de la aplicación de un tratado reconocida en la presente Convención no
podrá
alegarse sino con respecto a la totalidad del tratado, salvo en los casos previstos en
los
párrafos siguientes o en el artículo 60.
3. Si la causa se refiere sólo a determinadas cláusulas, no podrá alegarse sino con
respecto a esas cláusulas cuando:
a) dichas cláusulas sean separables del resto del tratado en lo que respecta a su
aplicación;
b) se desprenda del tratado o conste de otro modo que la aceptación de esas
cláusulas no
ha constituido para la otra parte o las otras partes en el tratado una base esencial
de su
consentimiento en obligarse por el tratado en su conjunto. y
c) la continuación del cumplimiento del resto del tratado no sea injusta.
4. En los casos previstos en los artículos 49 y 50, el Estado facultado para alegar el
dolo o
la corrupción podrá hacerlo en lo que respecta a la totalidad del tratado o, en el
caso
previsto en el párrafo 3, en lo que respecta a determinadas clausulas únicamente.
5. En los casos previstos en los artículos 51, 52 y 53 no se admitirá la división de las
disposiciones del tratado.
45. Pérdida del derecho a alegar una causa de nulidad, terminación, retiro o
suspensión de la aplicación de un tratado. Un Estado no podrá ya alegar una
causa para
anular un tratado, darlo por terminado, retirarse de él o suspender su aplicación
con
arreglo a lo dispuesto un los articulos 46 a 50 o en los artículos 60 y 62, si, despué s
de
haber tenido conocimiento de los hechos, ese Estado:

188 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

a) ha convenido expresamente en que el tratado es válido, permanece en vigor o


continúa
en aplicación, segun el caso; o
b) se ha comportado de tal manera que debe considerarse que ha dado su
aquiescencia a
la validez del tratado o a su continuación en vigor o en aplicación. según el caso.
SECCIÓN SEGUNDA
Nulidad de los tratados.
46. Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para
celebrar
tratados. 1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un
tratado
haya sido manifiesto en violación de una disposición de su derecho interno
concerniente
a la competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho Estado
como vicio
de su consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una
norma de
importancia fundamental de su derecho interno.
2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier
Estado
que proceda en la materia conforme a la práctica usual y de bue na fe.
47. Restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento de un
Estado. Si los poderes de un representante para manifestar el consentimiento de un
Estado en obligarse por un tratado determinado han sido objeto de una restricción
específica, la inobservancia de esa restricción por tal representante no podrá
alegarse
como vicio del consentimiento manifestado por él, a menos quc la restricción haya
sido
notificadas con anterioridad a la manifestación de ese consentimiento, a los demás
Estados negociadores.
48. Error. 1. Un Estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su
consentimiento en obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho o a una
situación cuya existencia diera por supuesta ese Estado en el momento de la
celebración
del tratado y constituyera una base esencial de su consentimiento en obligarse por
el
tratado.
2. El párrafo I no se aplicara si el Estado de que se trate contribuyó con su conducta
al
189 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

error o si las circunstancias fueron tales que hubiera quedado advertido de la


posibilidad
de error.
3. Un error que concierna sólo a la redacción del texto de un tratado no afectará a la
validez de éste: en tal caso se aplicará el artículo 79.
49. Dolo. Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta
fraudulenta
de otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento
en
obligarse por el tratado.
50. Corrupción del representante de un Estado. Si la manifestación del
consentimiento
de un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida mediante la corrupción
de su
representante, efectuada directa o indirectamene por otro Estado negociador, aquel
Estado podrá alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse
por el
tratado.
51. Coacción'sobre el representante de un Estado. La manifestación del
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que haya sido obtenida
por
coacción sobre su representante mediante actos o amenazas dirigidos contra él
carecerá
de todo efecto juridico.
52. Coaccion sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza. Es nulo todo
tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en
violación de los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las
Naciones Unidas.
53. Tratados que están en oposición con una norma imperativa de derecho
internacional general ("jus cogens"). Es nulo todo tratado que, en el momento de
su
celebración. esté en oposición con una norma imperativa de derecho internacional
general. Para los efectos de la presente Convención, una norma imperativa de
derecho
internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad
internalcional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en
contrario
y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional
general
que tenga el mismo carácter.
190 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

SECCION TERCERA
Terminación de los tratados y suspensión de su aplicación.
54. Terminación de un tratado o retiro de él en virtud de sus disposiciones o por
consentimiento de las partes. La terminación de un tratado o el retiro de una parte
podrán tener lugar:
a) conforme a las disposiciones del tratado, o
b) en cualquier momento, por consentimiento de todas las partes después de
consultar a
los demás Estados contratantes.
55. Reducción del número de partes en un tratado multilateral a un número
inferior
al necesario para su entrada en vigor. Un tratado multilateral no terminará por el
solo
hecho de que el numero de partes llegue a ser inferior al necesario para su entrada
en v
igor, salvo que el tratado disponga otra cosa.
56. Denuncia o retiro en el caso de que el tratado no contenga disposiciones
sobre la
terminación, la denuncia o el retiro. 1. Un tratado que no contenga disposiciones
sobre
su terminación ni prevea la denuncia o el retiro del mismo, no podrá scr objeto de
denuncia o de retiro a menos:
a) que conste que fue intención de las partes admitir la posibilidad de denuncia o
de
retiro: o
b) que el derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la naturaleza del
tratado.
2. Una parte deberá notificar con doce meses, por lo menos, de antelación su
intención de
denunciar un tratado o de retirarse de él conforme al parrafo 1.
57. Suspension de la aplicación de un tratado en virtud de sus disposiciones o
por
consentimiento de las partes. La aplicación de un tratado podrá suspenderse con
respecto a todas las partes o a una parte determinada:
a) conforme a as disposiciones del tratado, o
b) en cualquier momento, por consentimiento de todas las partes previa consulta
con los
demás Estados contratantes.
58. Suspensión de la aplicación de un tratado multilateral por acuerdo entre
algunas

191 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

de las partes únicamente. 1. Dos o más parte en un tratado multilateral podrán


celebrar
un acuerdo que tenga por objeto suspender la aplicación de disposiciones del
tratado,
temporalmente y sólo en sus relaciones mutuas:
a) si la posibilidad de tal suspensión está prevista por el tratado: o
b) si tal suspensión no está prohibida por el tratado. a condición de que:
i) no afecte al disfrute de los derechos que a las demás partes correspondan en
virtud del
tratado ni al cumplimiento de sus obligaciones: y
ii) no sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.
2. Salvo que en el caso previsto en el apartado a) del párrafo 1 el tratado disponga
otra
cosa, las partes interesadas deberán notificar a las demas partes su intención de
celebrar
el acuerdo y las disposiciones del tratado cuya aplicación se propone suspender.
59. Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación implícitas como
consecuencia de la celebración de un tratado posterior. 1. Se considerará que un
tratado ha terminado si todas las partes en él celebran ulteriormente un tratado
sobre la
misma materia y:
a) se desprende del tratado posterior o consta de otro modo que ha sido intención
de las
partes que la materia se rija por ese tratado; o
b) las disposiciones del tratado posterior son hasta tal punto incompatibles con las
del
tratado anterior que los dos tratados no pueden aplicarse simultáneamente.
2. Se considerará que la aplicación del tratado anterior ha quedado únicamente
suspendida si se desprende del tratado posterior o consta de otro modo que tal ha
sido la
intención de las partes.
60. Terminacion de un tratado o sus pensión de su aplicación como consecuencia
de
su violación. 1. Una violación grave de un tratado bilateral por una de las partes
facultará
a la otra para alegar la violación como causa para dar por terminado el tratado o
para
suspender su aplicación total o parcialmente.
2. Una violacion grave de un tratado multilateral por una de las partes facultará:

192 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

a) a las otras partes. procediendo por acuerdo unánime para suspender la


aplicación del
tratado total o parcialmente o darlo por terminado. sea:
i) en las relaciones entre ellas y el Estado autor de la violación: o
ii) entre todas las partes;
b) a una parte especialmente perjudicada por la violación para alegar ésta como
causa
para suspender la aplicación del tratado total o parcialmente en las relaciones entre
ella y
el Estado autor de la violación;
c) a cualquier parte, que no sea el Estado autor de la violación, para alegar la
violación
como causa para suspender la aplicación del tratado total o parcialmente con
respecto a sí
misma, sí el tratado es de tal índole que una violación grave de sus disposiciones
por una
parte modifica radicalmente la situación de cada parte con respecto a la ejecución
ulterior
de sus obligaciones en virtud del tratado.
3. Para los efectos del presente artículo, constituirán violacion grave de un tratado:
a) un rechazo del tratado no admitido por la presente Convención; o
b) la violación de una disposición esencial para la consecución del objeto o del fin
del
tratado.
4. Los precedentes párrafos se entenderán sin perjuicio de las disposiciones del
tratado
aplicables en caso de violación.
5. Lo previsto en los párrafos 1 a 3 no se aplicará a las disposiciones relativas a la
protección de la persona humana contenidas en tratados de carácter humanitario,
en
particular a las disposiciones que prohíben toda forma de represalias con respecto
a las
personas protegidas por tales tratados.
61. Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento. 1. Una parte podrá alegar la
imposibilidad de cumplir un tratado como causa para darlo por terminado o
retirarse de él
si esa imposibilidad resulta de la desaparición o destrucción definitivas de un
objeto
indispensable para el cumplimiento del tratado. Si la imposibilidad es temporal,
podrá
193 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

alegarse únicamente como causa para suspender la aplicación del tratado.


2. La imposibilidad de cumplimiento no podrá alegarse por una de las partes como
causa
para dar por terminado un tratado, retirarse de él o suspender su aplicación si
resulta de
una violación, por la parte que la alegue, de una obligación nacida del tratado o de
toda
otra obligación internacional con respecto a cualquier otra parte en el tratado.
62. Cambio fundamental en las circunstancias. 1. Un cambio fundamental en las
circunstancias ocurrido con respecto a las existentes en el momento de la
celebración de
un tratado y que no fue previsto por las partes no podrá alegarse como causa para
dar por
terminado el tratado o retirarse de é1 a menos que:
a) la existencia de esas circunstancias constituyera una base esencial del
consentimiento
de las partes en obligarse por el tratado, y
b) ese cambio tenga por efecto modif'icar radicalmente el alcance de las
obligaciones que
todavía deban cumplirse en virtud del tratado.
2. Un cambio fundamental en las circunstancias no podrá alegarse como causa
para dar
por terminado un tratado o retirarse de él:
a) si el tratado establece una frontera; o
b) si el cambio fundamental resulta de una violación por la parte que lo alega, de
una
obligación nacida del tratado o de toda otra obligación internacional con respecto a
cualquie r otra parte en el tratado.
3. Cuando, con arreglo a lo dispuesto en los párrafos precedentes, una de las partes
pueda
alegar un cambio fundamental en las circunstancias como causa para dar por
terminado
un tratado o para retirarse de él, podrá también alegar ese cambio como causa para
suspender la aplicación del tratado.
63. Ruptura de relaciones diplomáticas o consulares. La ruptura de relaciones
diplomáticas o consulares entre partes de un tratado no afectará a las relaciones
juridicas
establecidas entre ellas por el tratado, salvo en la medida en que la existencia de
relaciones diplomáticas o consulares sea indispensable para la aplicacion del
tratado.
194 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

64. Aparición de una nueva norma imperativa de derecho internacional general


("jus cogens"). Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional
general,
todo tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y
terminará.
SECCION CUARTA
Procedimiento
65. Procedimiento que deberá seguirse con respecto a la nulidad o terminación
de
un tratado, el retiro de una parte o la suspensión de la aplicación de un tratado. 1.
La parte que, basándose en las disposiciones de la presente Convención, alegue un
vicio
de su consentimiento en obligarse por un tratado o una causa para impugnar la
validez de
un tratado, darlo por terminado, retirarse de él o suspender su aplicacion, deberá
notificar
a las demás partes su pretensión. En la notificación habrá de indicarse la medida
que se
proponga adoptar con respecto al tratado y las razones en que esta se funde.
2. Si, después de un plazo que, salvo en casos de especial urgencia, no habrá de ser
inferior a tres meses contados desde la recepción de la notificación, ninguna parte
ha
formulado objeciones, la parte que haya hecho la notificación podrá adoptar en la
forma
prescrita en el articulo 67 la medida que haya propuesto.
3. Si. por el contrario, cualquiera de las demás partes ha formulado una objeción,
las
partes deberán buscar una solución por los medios indicados en el articulo 33 de la
Carta
de las Naciones Unidas.
4. Nada de lo dispuesto en los párrafos precedentes afectara a los derechos o a las
obligaciones de las partes que se deriven de cualesquiera disposiciones en vigor
entre
ellas respecto de la solución de controversias.
5. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 45, el hecho de que un Estado no haya
efectuado la notificación prescrita en el párrafo 1 no le impedirá hacerla en
respuesta a
otra parte que pida el cumplimiento del tratado o alegue su violación.
66. Procedimientos de arreglo judicialn de arbitraje y de conciliación. Si, dentro
de
195 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

los doce meses siguientes a la fecha en que se haya formulado la objeción, no se ha


llegado a ninguna solución conforme al párrafo 3 del artículo 65, se seguirán los
procedimientos siguientes:
a) cualquiera de las partes en una controversia relativa a la aplicación o la
interpretación
del artículo 53 o el artículo 64 podrá, mediante solicitud escrita, someterla a la
decisión
de la Corte Internacional de Justicia a menos que las partes convengan de común
acuerdo
someter la controversia al arbitraje:
b) cualquiera de las partes en una controversia relativa a la aplicación o la
interpretación
de cualquiera de los restantes artículos de la parte V de la presente Convención
podrá
iniciar el procedimiento indicado en el anexo de la Convención presentando al
Secretario
general de las Naciones Unidas una solicitud a tal efecto.
67. Instrumentos para declarar la nulidad de un tratado, darlo por terminado,
retirarse de él o suspender su aplicación. 1. La notificación prevista en el párrafo 1
del
artículo 65 habrá de hacerse por escrito.
2. Todo acto encaminado a declarar la nulidad de un tratado, darlo por terminado,
retirarse de él o suspender su aplicación de conformidad con las disposiciones del
tratado
o de los párrafos 2 ó 3 del artículo 65, se hará constar en un instrumento que será
comunicado a las demás partes. Si el instrumento no está firmado por el Jefe del
Estado,
el Jefe del Gobierno o el Ministro de Relaciones Exteriores, el representante del
Estado
que lo comunique podrá ser invitado a presentar sus plenos poderes.
68. Revocación de las notificaciones y de los instrumentos previstos en los
artículos
65 y 67. Las notificaciones o los instrumentos previstos en los articulos 65 y 67
podrán
ser revocados en cualquier momento antes de que surtan efecto.
SECCION QUINTA
Consecuencias de la nulidad, la terminación o la suspensión de la aplicación de un
tratado.
69. Consecuencias de la nulidad de un tratado. 1. Es nulo un tratado eusa nulidad

196 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

quede determinada en virtud de la presente Convención. Las disposiciones de un


tratado
nulo carecen de fuerza jurídica.
2. Si no obstante se han ejecutado actos basándose en tal tratado:
a) toda parte podrá exigir de cualquier otra parte que en la medida de lo posible
establezca en sus relaciones mutuas la situación que habria existido si no se
hubieran
ejecutado esos actos;
b) los actos ejecutados de buena le antes de que se haya alegado la nulidad no
resultarán
ilícitos por el solo hecho de la nulidad del tratado;
3. En los casos comprendidos en los artículos 49, 50,51 ó 52, no se aplicará el
párrafo 2
con respecto a la parte a la que sean imputables el dolo, el acto de corrupción o 1a
coacción.
4. En caso de que el consentimiento de un Estado determinado en obligarse por un
tratado
multilateral este viciado, las normas precedentes se aplicarán a las relaciones entre
ese
Estado y las partes en el tratado.
70. Consecuencias de la terminación de un tratado. 1. Salvo que el tratado
disponga o
las partes convengan otra cosa al respecto, la terminación de un tratado en virtud
de sus
disposiciones o conforme a la presente Convención:
a) eximirá a las partes de la obligación de seguir cumpliendo el tratado;
b) no afectará a ningún derecho, obligación o situación jurídica de las partes
creados por
la ejecución del tratado antes de su terminación.
2. Si un Estado denuncia un tratado multilateral o se retira de él, se aplicará el
párrafo 1 a
las relaciones entre ese Estado y cada una de las demás partes en el tratado desde
la fecha
en que surta efectos tal denuncia o retiro.
71. Consecuencias de la nulidad de un tratado que esté en oposición con una
norma
imperativa de derecho internacional general. I. Cuando un tratado sea nulo en
virtud
del artículo 53, las partes deberán:

197 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

a) eliminar en lo posible las consecuencias de todo acto, que se haya ejecutado


basándose
en una disposición que esté en oposición con la norma imperativa de derecho
internacional general, y
b) ajustar sus relaciones mutuas a la nosmas imperativa de derecho internacional
general.
2. Cuando un tratado se convierta en nulo y termine en virtud del artículo 64, la
terminación del tratado:
a) eximirá a las partes de toda obligación de seguir cumpliendo él tratado;
b) no afectará a ningún derecho, obligación o situación jurídica de las partes
creados por
la ejecución del tratado antes de su terminación; sin embargo, esos derechos,
obligaciones
o situaciones podrán en adelante mantenerse únicamente en la medida en que su
mantenimiento no esté por sí mismo en oposición con la nueva norma imperativa
de
derecho internacional general.
72. Consecuencias de la suspensión de la aplicación de un tratado. 1. Salvo que el
tratado disponga o las partes convengan otra cosa al respecto, la suspensión de la
aplicación de un tratado basada en sus disposiciones o conforme a la presente
Convención:
a) eximirá a las partes enlre las que se suspenda la aplicación del tratado de la
obligación
de cumplirlo en sus relaciones mutuas durante el periodo de suspens ión;
b) no afectará de otro modo a las relaciones jurídicas que el tratado haya
establecido entre
las partes.
2. Durante el período de suspensión las partes deberán abstenerse de todo acto
encaminado a obstaculizar la reanudación de la aplicación del tratado.
PARTE VI
Disposiciones diversas.
73. Casos de sucesión de Estados, de responsabilidad de un Estado o de ruptura
de
hostilidades. Las disposiciones de la presente Convención no prejuzgaran ninguna
cuestión que con relación a un tratado pueda surgir como consecuencia de una
sucesión
de Estados, de la responsabilidad internacional de un Estado o de la ruptura de
hostilidades entre Estados.
74. Relaciones diplomáticas o consulares y celebración de tratados. La ruptura o
la
198 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

ausencia de relaciones diplo máticas o consulares entre dos o más Estados no


impedirá la
celebración de tratados entre dichos Estados. Tal celebración por sí misma no
prejuzgará
acerca de la situación de las relaciones diplomáticas o consulares.
75. Caso de un Estado agresor. Las disposiciones de la presente Convención se
entenderán sin perjuicio de cualquier obligación que pueda originarse con relación
a un
tratado para un Estado agresor como consecuencia de medidas adoptadas
conforme a la
Carta de las Naciones Unidas con respecto a la agresión de tal Estado.
PARTE VII
Depositarios, notificaciones, correcciones y registro.
76. Depositarios de los tratados. 1. La designación del depositario de un tratado
podrá
efectuarse por los Estados negociadores en el tratado mismo o de otro modo. El
depositario podrá ser uno o más Estados, una organización internacional o el
principal
funcionario administrativo de tal organización.
2. Las funciones del depositario de un tratado son de Carácter internacional y el
depositario está obligado a actuar imparcialmente en el desempeño de ellas. En
particular,
el hecho de que un tratado no haya entrado en vigor entre algunas de las partes o
de que
haya surgido una discrepancia entre un Estado y un depositario acerca del
desempeño de
las funciones de éste no afectará a esa obligación del depositario.
77. Funciones de los depositarios. 1. Salvo que el tratado disponga o los Estados
contratantes convengan otra cosa al respecto, las funciones del depositario
comprenden
en particular las siguientes:
a) custodiar el texto original del tratado y los plenos poderes que se le hayan
remitido:
b) extender copias certificadas conformes del texto original y preparar todos los
demás
textos del tratado en otros idiomas que puedan requerirse en virtud del tratado y
transmitirlos a las partes en el tratado y a los Estados facultados para llegar a serlo;
c) recibir las firmas del tratado v recibir y custodiar los instrumentos, notificaciones
y
comunicaciones relativos a éste;
199 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

d) examinar si una firma, un instrumento o una notificación o comunicación


relativos al
tratado están en debida forma y, de ser necesario, señalar el caso a la atención del
Estado
de que se trate;
e) informar a las partes en el tratado y a los Estados facultados para llegar a serlo
de los
actos, notificaciones y comunicaciones relativos al tratado;
f) informar a los Estados facultados para llegar a ser partes en el tratado de la fecha
en
que se ha recibido o depositado el número de firmas o de instrumentos de
ratificación,
aceptación aprobación o adhesión necesario para la entrada en rigor del tratado;
g) registrar el tratado en la Secretaría de las Naciones Unidas;
h) desempeñar las funciones especificadas en otras disposiciones de la presente
Convención.
2. De surgir alguna discrepancia entre un Estado y el depositario acerca del
desempeño
de las funciones de éste, el depositario señalará la cuestión a la atención de los
Estados
signatarios y de los Estados contratantes o, si corresponde, del órgano competente
de la
organización internacional interesada.
78. Notificaciones y comunicaciones. Salvo cuando el tratado o la presente
Convención
disponga otra cosa al respecto, una notificación o comunicación que debe hacer
cualquier
Estado en virtud de la presente Convención:
a) deberá ser transmitida. si no hay depositario, directamente a los Estados a que
esté
destinada, o, si ha y depositario. a éste;
b) sólo se entenderá que ha quedado hecha por el Estado de que se trate cuando
haya sido
recibida por el Estado al que fue transmitida. o, en su caso, por el depositario;
c) si ha sido transmitida a un depositario. sólo se entenderá que ha sido recibida
por el
Estado al que estaba destinada cuando éste haya recibido dcl depositario la
información
prevista en el apartado el del párrafo 1 del artículo 77.
79. Corrección de errores en textos o en copias certificadas conformes de los
200 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

tratados. 1. Cuando, después de la autenticación del texto de un tratado. los


Estados
signatarios y los Estados contratantes adviertan de común acuerdo que contiene un
error,
éste, a menos que tales Estados decidan proceder a su corrección de otro modo,
será
corregido:
a) introduciendo la corrección pertinenete en el texto y haciendo que sea rubricada
pcr
representantes autorizados en debida forma;
b) formalizando un instrumento o canjeando instrumentos en los que se haga
constar la
corrección que se haya acordado hacer; o
c) formalizando, por el mismo procedimiento empleado para el texto original, un
texto
corregido de todo el tratado.
2. En el caso de un tratado para el que haya depositario, éste notificará a los
Estados
signatarios y a los Estados contratantes el error y la propuesta de corregirlo y fijará
un
plazo adecuado para hacer objeciones a la corrección propuesta. A la expiración
del plazo
fijado:
a) si no se ha hecho objeción alguna, el depositario efectuará y rubricará la
corrección en
el texto. extenderá un acta de rectificación del texto y comunicará copia de ella a las
partes en el tratado y a los Estados facultados para llegar a serlo;
b) si se ha hecho una objeción, el depositario comunicará la objeción a los Estados
signatarios y a los Estados contratantes.
3. Las disposiciones de los párrafos 1 y 2 se aplicarán también cuando el texto de
un
tratado haya sido autenticado en dos o mas idiomas y se advierta una falta de
concordancia que los Estados signatarios y los Estados contratantes convengan en
que
debe corregirse.
4. El texto corregido sustituirá "ab initio" al texto defectuoso. a menos que los
Estados
signatarios y los Estados contratantes decidan otra cosa al respecto.
5. La corrección del texto de un tratado quc haya sido registrado será notificada a
la
201 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Secretaría de las Naciones Unidas.


6. Cuando se descubra un error en una copia certificada conforme de un tratado, el
depositario extenderá un acta en la que hará constar la rectificación y comunicará
copia
de ella a los Estados signatarios y a los Estados contratantes.
80. Registro y publicación de los tratados. 1. Los tratados, después de su entrada
en
vigor, se transmitirán a la Secretaria de las Naciones Unidas para su registro o
archivo e
inscripción, según el caso, y para su publicación.
2. La designación de un depositario constituirá la autorización para que éste realice
los
actos previstos en el párrafo; precedente.
PARTE VIII
Disposiciones finales.
81. Firma. La presente Convencion estará abierta ala firma de todos los estados
Miembros de las Naciones Unidas o miembros de algún organismo especializado o
del
Organismo Internacional de Energía Atómica, así como de todo Estado parte en el
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitado
por la
Asamblea General de las Naciones Unidas a ser parte en la Convención, de la
manera
siguiente: Hasta el 30 de noviembre de 1969, en el Ministerio Federal de Relaciones
Exteriores de la República de Austria, y, después, hasta el 30 de abril de 1970, en la
sede
de las Naciones Unidas en Nueva York.
82. Ratificación. La presente Convención está sujeta a ratificación. Los
instrumentos de
ratificación se depositaran en poder del Secretario general de las Naciones Unidas.
83. Adhesión. La presente Convención quedará abierta a la adhesión de todo
Estado
perteneciente a una de las categorias mencionadas en el articulo 81. Los
instrumentos de
adhesión se depositarán en poder del Secretario general de las Naciones Unidas.
84. Entrada en vigor. 1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a
partir de la fecha en que haya sido depositado el trigésimo quinto instrumento de
ratificación o de adhesión.
2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de
haber sido
202 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión, la


Convención
entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya
depositado su
instrumento de ratificación o de adhesión.
85. Textos auténticos. El original de la presente Convención, cuyos textos en chino,
español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, será depositado en poder
del
Secretario general de las Naciones Unidas.
En testimonio de lo cual, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente
autorizados por
sus respectivos Gobiernos, han firmado la presente Convención.
Hecha en Viena. el día veintitrés de mayo de mil novecientos sesenta y nueve.
ANEXO
1. El Secretario general de las Naciones Unidas establecerá y mantendrá una lista
de
amigables componedores integrada por juristas calificados. A tal efecto, se invitará
a todo
Estado que sea miembro de las Naciones Unidas o parte en la presente Convención
a que
designe dos amigables componedores; los nombres de las personas así designadas
constituirán la lista. La designación de los amigables componedores, entre ellos los
designados para cubrir una vacante accidental, se hará para un periodo de cinco
años
renovable. Al expirar el periodo para el cual hayan sido designados, los amigables
componedores continuarán desempeñando las funciones para las cuales hayan
sido
elegidos con arreglo al párrafo siguiente.
2. Cuando se haya presentado una solicitud, conforme al articulo 66, al Secretario
general, éste someterá la controversia a una comisión de conciliación, compuesta
en la
forma siguiente:
El Estado o los Estados que constituyan una de las partes en la controversia
nombrarán:
a) un amigable componedor, de la nacionalidad de ese Estado o de uno de esos
Estados,
elegido o no de la lista mencionada en el párrafo 1, y
b) un amigable componedor que no tenga la nacionalidad de ese Estado ni de
ninguno de
esos Estados, elegido de la lista.
203 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

El Estado o los Estados que constituyan la otra parte en la controversia nombrarán


dos
amigables componedores de la misma manera. Los cuatro amigables
componedores
elegidos por las partes deberán ser nombrados dentro de los sesenta días
siguientes a la
fecha en que el Secretario General haya recibido la solicitud.
Los cuatro amigables componedores, dentro de los sesenta días siguientes a la
fecha en
que se haya efectuado el ultimo de sus nombramientos, nombrarán un quinto
amigable
componedor, elegido de la lista, que será Presidente.
Si el nombramiento del Presidente o de cualquiera de los demás amigables
componedores
no se hubiere realizado en el plazo antes prescrito para ello, lo efectuará el
Secretario
general dentro de los sesenta días siguientes a la expiración de ese plazo. El
Secretario
general podrá nombrar Presidente a una de las personas de la lista o a uno de los
miembros de la Comisión de Derecho Internacional. Cualquiera de los plazos en
los
cuales deban efectuarse los nombramientos podrá prorrogarse por acuerdo de las
partes
en la controversia.
Toda vacante deberá cubrirse en la forma prescrita para el nombramiento inicial.
3. La Comisión de Conciliación fijará su propio procedimiento. La Comisión,
previo
consentimiento de las partes en la controversia, podrá invitar a cualquiera de las
partes en
el tratado a exponerle sus opiniones verbalmente o por escrito. Las decisiones y
recomendaciones de la Comisión se adoptarán por mayoría de votos de sus cinco
miembros.
4. La Comisión podrá señalar a la atención de las partes en la controversia todas las
medidas que puedan facilitar una solución amistosa.
5. La Comisión oirá a las partes, examinará las pretensiones y objeciones, y hará
propuestas a las partes con miras a que lleguen a una solución amistosa de la
controversia.
6. La Comisión presentará su informe dentro de los doce meses siguientes a la
fecha de

204 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

su constitución. El informe se depositará en poder del Secretario general y se


transmitirá
a las partes en la controversia. El informe de la Comisión, incluidas cualesquiera
conclusiones que en él se indiquen en cuanto a los hechos y a las cuestiones de
derecho,
no obligará a las partes ni tendrá otro carácter que el de enunciado de
recomendaciones
presentadas a las partes para su consideración, a fin de facilitar una solución
amistosa de
la controversia.
7. El Secretario general proporcionará a la Comisión la asistencia y facilidades que
necesite. Los gastos de la Comisión serán sufragados por la Organización de las
Naciones
Unidas.

ANEXO 2

ESTATUTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Artículo 1 LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA establecida por la Carta de


las Naciones Unidas, como órgano judicial principal de las Naciones Unidas,

205 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

quedará constituida y funcionará conforme a las disposiciones del presente


Estatuto.

CAPITULO I ORGANIZACION DE LA CORTE


Artículo 2 La Corte será un cuerpo de magistrados independientes elegidos, sin
tener en cuenta su nacionalidad, de entre personas que gocen de alta consideración
moral y que reunan las condiciones requeridas para el ejercicio de las más altas
funciones judiciales en sus respectivos países, o que sean jurisconsultos de
reconocida competencia en materia de derecho internacional.
Artículo 3 1. La Corte se compondrá de quince miembros, de los cuales no podrá
haber dos que sean nacionales del mismo Estado. 2. Toda persona que para ser
elegida miembro de la Corte pudiera ser tenida por nacional de más de un Estado,
será considerada nacional del Estado donde ejerza ordinariamente sus derechos
civiles y políticos.
Artículo 4 1. Los miembros de la Corte serán elegidos por la Asamblea General y el
Consejo de Seguridad de una nómina de candidatos propuestos por los grupos
nacionales de la Corte Permanente de Arbitraje, de conformidad con las
disposiciones siguientes. 2. En el caso de los Miembros de las Naciones Unidas que
no estén representados en la Corte Permanente de Arbitraje, los candidatos serán
propuestos por grupos nacionales que designen a este efecto sus respectivos
gobiernos, en condiciones iguales a las estipuladas para los miembros de la Corte
Permanente de Arbitraje por el Artículo 44 de la Convención de La Haya de 1907,
sobre arreglo pacífico de las controversias internacionales. 3. A falta de acuerdo
especial, la Asamblea General fijará, previa recomendación del Consejo de
Seguridad, las condiciones en que pueda participar en la elección de los miembros
de la Corte, un Estado que sea parte en el presente Estatuto sin ser Miembro de las
Naciones Unidas.
Artículo 5 1. Por lo menos tres meses antes de la fecha de la elección, el Secretario
General de las Naciones Unidas invitará por escrito a los miembros de la Corte
Permanente de Arbitraje pertenecientes a los Estados partes en este Estatuto y a los
miembros de los grupos nacionales designados según el párrafo 2 del Artículo 4 a
que, dentro de un plazo determinado y por grupos nacionales, propongan como
candidatos a personas que estén en condiciones de desempeñar las funciones de
miembros de la Corte. 2. Ningún grupo podrá proponer más de cuatro candidatos,
de los cuales no más de dos serán de su misma nacionalidad. El número de
candidatos propuestos por un grupo no será, en ningún caso, mayor que el doble
del número de plazas por llenar.
Artículo 6 Antes de proponer estos candidatos, se recomienda a cada grupo
nacional que consulte con su mas alto tribunal de justicia, sus facultades y escuelas

206 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

de derecho, sus academias nacionales y las secciones nacionales de academias


internacionales dedicadas al estudio del derecho.
Artículo 7 1. El Secretario General de las Naciones Unidas preparará una lista por
orden alfabético de todas las personas así designadas. Salvo lo que se dispone en el
párrafo 2 del Artículo 12, únicamente esas personas serán elegibles. 2. El Secretario
General presentará esta lista a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad.
Artículo 8 La Asamblea General y el Consejo de Seguridad procederán
independientemente a la elección de los miembros de la Corte.
Artículo 9 En toda elección, los electores tendrán en cuenta no sólo que las
personas que hayan de elegirse reúnan individualmente las condiciones requeridas,
sino también que en el conjunto estén representadas las grandes civilizaciones y los
principales sistemas jurídicos del mundo.
Artículo 10
1. Se considerarán electos los candidatos que obtengan una mayoría absoluta de
votos en la Asamblea General y en el Consejo de Seguridad. 2. En las votaciones
del Consejo de Seguridad, sean para elegir magistrados o para designar los
miembros de la comisión prevista en el Artículo 12, no habrá distinción alguna
entre miembros permanentes y miembros no permanentes del Consejo de
Seguridad. 3. En el caso de que más de un nacional del mismo Estado obtenga una
mayoría absoluta de votos tanto en la Asamblea General como en el Consejo de
Seguridad, se considerará electo el de mayor edad.
Artículo 11 Si después de la primera sesión celebrada para las elecciones quedan
todavía una o más plazas por llenar, se celebrará una segunda sesión y, si necesario
fuere, una tercera.
Artículo 12 1. Si después de la tercera sesión para elecciones quedan todavía una o
más plazas por llenar, se podrá constituir en cualquier momento, a petición de la
Asamblea General o del Consejo de Seguridad, una comisión conjunta compuesta
de seis miembros, tres nombrados por la Asamblea General y tres por el Consejo
de Seguridad, con el objeto de escoger, por mayoría absoluta de votos, un nombre
para cada plaza aún vacante, a fin de someterlo a la aprobación respectiva de la
Asamblea General y del Consejo de Seguridad. 2. Si la comisión conjunta acordare
unánimemente proponer a una persona que satisfaga las condiciones requeridas,
podrá incluirla en su lista, aunque esa persona no figure en la lista de candidatos a
que se refiere el Artículo 7. 3. Si la comisión conjunta llegare a la conclusión de que
no logrará asegurar la elección, los miembros de la Corte ya electos llenarán las
plazas vacantes dentro del término que fije el Consejo de Seguridad, escogiendo a
candidatos que hayan recibido votos en la Asamblea General o en el Consejo de
Seguridad. 4. En caso de empate en la votación, el magistrado de mayor edad
decidirá con su voto.

207 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Artículo 13 1. Los miembros de la Corte desempeñarán sus cargos por nueve años,
y podrán ser reelectos. Sin embargo, el periodo de cinco de los magistrados electos
en la primera elección expirará a los tres años, y el periodo de otros cinco
magistrados expirará a los seis años. 2. Los magistrados cuyos periodos hayan de
expirar al cumplirse los mencionados periodos iniciales de tres y de seis años,
serán designados mediante sorteo que efectuará el Secretario General de las
Naciones Unidas inmediatamente después de terminada la primera elección. 3. Los
miembros de la Corte continuarán desempeñando las funciones de sus cargos
hasta que tomen posesión sus sucesores. Después de reemplazados, continuarán
conociendo de los casos que hubieren iniciado, hasta su terminación. 4. Si
renunciare un miembro de la Corte, dirigirá la renuncia al Presidente de la Corte,
quien la transmitirá al Secretario General de las Naciones Unidas. Esta última
notificación determinará la vacante del cargo.
Artículo 14 Las vacantes se llenarán por el mismo procedimiento seguido en la
primera elección, con arreglo a la disposición siguiente: dentro de un mes de
ocurrida la vacante, el Secretario General de las Naciones Unidas extenderá las
invitaciones que dispone el Articulo 5, y el Consejo de Seguridad fijará la fecha de
la elección.
Artículo 15 Todo miembro de la Corte electo para reemplazar a otro que no
hubiere terminado su periodo desempeñará el cargo por el resto del periodo de su
predecesor.
Artículo 16 1. Ningún miembro de la Corte podrá ejercer función política o
administrativa alguna, ni dedicarse a ninguna otra ocupación de carácter
profesional. 2. En caso de duda, la Corte decidirá.
Artículo 17 1. Los miembros de la Corte no podrán ejercer funciones de agente,
consejero o abogado en ningún asunto. 2. No podrán tampoco participar en la
decisión de ningún asunto en que hayan intervenido anteriormente como agentes,
consejeros o abogados de cualquiera de las partes, o como miembros de un
tribunal nacional o internacional o de una comisión investigadora, o en cualquier
otra calidad. 3. En caso de duda, la Corte decidirá.
Artículo 18 1. No será separado del cargo ningún miembro de la Corte a menos
que, a juicio unánime de los demás miembros, haya dejado de satisfacer las
condiciones requeridas. 2. El Secretario de la Corte comunicará oficialmente lo
anterior al Secretario General de las Naciones Unidas. 3. Esta comunicación
determinará la vacante del cargo.
Artículo 19
En el ejercicio de las funciones del cargo, los miembros de la Corte gozarán de
privilegios e inmunidades diplomáticos.

208 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Artículo 20 Antes de asumir las obligaciones del cargo, cada miembro de la Corte
declarará solemnemente, en sesión pública, que ejercerá sus atribuciones con toda
imparcialidad y conciencia.
Artículo 21 1. La Corte elegirá por tres años a su Presidente y Vicepresidente; éstos
podrán ser reelectos. 2. La Corte nombrará su Secretario y podrá disponer el
nombramiento de los demás funcionarios que fueren menester.
Artículo 22 1. La sede de la Corte será La Haya. La Corte podrá, sin embargo,
reunirse y funcionar en cualquier otro lugar cuando lo considere conveniente. 2. El
Presidente y el Secretario residirán en la sede de la Corte.
Artículo 23 1. La Corte funcionará permanentemente, excepto durante las
vacaciones judiciales, cuyas fechas y duración fijará la misma Corte. 2. Los
miembros de la Corte tienen derecho a usar de licencias periódicas, cuyas fechas y
duración fijará la misma Corte, teniendo en cuenta la distancia de La Haya al
domicilio de cada magistrado. 3. Los miembros de la Corte tienen la obligación de
estar en todo momento a disposición de la misma, salvo que estén en uso de
licencia o impedidos de asistir por enfermedad o por razones graves debidamente
explicadas al Presidente.
Artículo 24 1. Si por alguna razón especial uno de los miembros de la Corte
considerare que no debe participar en la decisión de determinado asunto, lo hará
saber así al Presidente. 2. Si el Presidente considerare que uno de los miembros de
la Corte no debe conocer de determinado asunto por alguna razón especial, así se
lo hará saber. 3. Si en uno de estos casos el miembro de la Corte y el Presidente
estuvieren en desacuerdo, la cuestión será resuelta por la Corte.
Artículo 25 1. Salvo lo que expresamente disponga en contrario este Estatuto, la
Corte ejercerá sus funciones en sesión plenaria. 2. El Reglamento de la Corte podrá
disponer que, según las circunstancias y por turno, se permita a uno o más
magistrados no asistir a las sesiones, a condición de que no se reduzca a menos de
once el número de magistrados disponibles para constituir la Corte. 3. Bastará un
quórum de nueve magistrados para constituir la Corte.
Artículo 26 1. Cada vez que sea necesario, la Corte podrá constituir una o más
Salas compuestas de tres o más magistrados, según lo disponga la propia Corte,
para conocer de determinadas categorías de negocios, como los litigios de trabajo y
los relativos al tránsito y las comunicaciones. 2. La Corte podrá constituir en
cualquier tiempo una Sala para conocer de un negocio determinado. La Corte fijará,
con la aprobación de las partes, el número de magistrados de que se compondrá
dicha Sala. 3. Si las partes lo solicitaren, las Salas de que trate este Artículo oirán y
fallarán los casos.
Artículo 27 Se considerará dictada por la Corte la sentencia que dicte cualquiera de
las Salas de que tratan los Artículos 26 y 29.

209 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Artículo 28 La Salas de que tratan los Artículos 26 y 29 podrán reunirse y funcionar,


con el consentimiento de las partes, en cualquier lugar que no sea La Haya.
Artículo 29 Con el fin de facilitar el pronto despacho de los asuntos, la Corte
constituirá anualmente una Sala de cinco magistrados que, a petición de las partes,
podrá oír y fallar casos sumariamente. Se designarán además dos magistrados para
reemplazar a los que no pudieren actuar.
Artículo 30 1. La Corte formulará un reglamento mediante el cual determinará la
manera de ejercer sus funciones. Establecerá, en particular, sus reglas de
procedimiento. 2. El Reglamento de la Corte podrá disponer que haya asesores con
asiento en la Corte o en cualquiera de sus Salas, pero sin derecho a voto.
Artículo 31 1. Los magistrados de la misma nacionalidad de cada una de las partes
litigantes conservarán su derecho a participar en la vista del negocio de que conoce
la Corte. 2. Si la Corte incluyere entre los magistrados del conocimiento uno de la
nacionalidad de una de las partes, cualquier otra parte podrá designar a una
persona de su elección para que tome asiento en calidad de magistrado. Esa
persona deberá escogerse preferiblemente de entre las que hayan sido propuestas
como candidatos de acuerdo con los Artículos 4 y 5. 3. Si la Corte no incluyere
entre los magistrados del conocimiento ningún magistrado de la nacionalidad de
las partes, cada una de éstas podrá designar uno de acuerdo con el párrafo 2 de
este Artículo. 4. Las disposiciones de este Artículo se aplicarán a los casos de que
tratan los Artículos 26 y 29. En tales casos, el Presidente pedirá a uno de los
miembros de la Corte que constituyen la Sala, o a dos de ellos, si fuere necesario,
que cedan sus puestos a los miembros de la Corte que sean de la nacionalidad de
las partes interesadas, y si no los hubiere, o si estuvieren impedidos, a los
magistrados especialmente designados por las partes. 5. Si varias partes tuvieren
un mismo interés, se contarán como una sola parte para los fines de las
disposiciones precedentes. En caso de duda, la Corte decidirá. 6. Los magistrados
designados según se dispone en los párrafos 2, 3 y 4 del presente Artículo, deberán
tener las condiciones requeridas por los Artículos 2, 17 (párrafo 2), 20 y 24 del
presente Estatuto, y participarán en las decisiones de la Corte en términos de
absoluta igualdad con sus colegas.
Artículo 32 1. Cada miembro de la Corte percibirá un sueldo anual. 2. El Presidente
percibirá un estipendio anual especial. 3. El Vicepresidente percibirá un estipendio
especial por cada día que desempeñe las funciones de Presidente. 4. Los
magistrados designados de acuerdo con el artículo 31, que no sean miembros de la
Corte, percibirán remuneración por cada día que desempeñen las funciones del
cargo. 5. Los sueldos, estipendios y remuneraciones serán fijados por la Asamblea
General, y no podrán ser disminuidos durante el periodo del cargo. 6. El sueldo del
Secretario será fijado por la Asamblea General a propuesta de la Corte. 7. La
Asamblea General fijará por reglamento las condiciones para conceder pensiones
210 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

de retiro a los miembros de la Corte y al Secretario, como también las que rijan el
reembolso de gastos de viaje a los miembros de la Corte y al Secretario. 8. Los
sueldos, estipendios y remuneraciones arriba mencionados estarán exentos de toda
clase de impuestos.
Artículo 33 Los gastos de la Corte serán sufragados por las Naciones Unidas de la
manera que determine la Asamblea General.

CAPITULO II COMPETENCIA DE LA CORTE


Artículo 34 1. Sólo los Estados podrán ser partes en casos ante la Corte. 2. Sujeta a
su propio Reglamento y de conformidad con el mismo, la Corte podrá solicitar de
organizaciones internacionales públicas información relativa a casos que se
litiguen ante la Corte, y recibirá la información que dichas organizaciones envíen a
iniciativa propia. 3. Cuando en un caso que se litigue ante la Corte se discuta la
interpretación del instrumento constitutivo de una organización internacional
pública, o de una convención internacional concertada en virtud del mismo, el
Secretario lo comunicará a la respectiva organización internacional pública y le
enviará copias de todo el expediente.
Artículo 35 1. La Corte estará abierta a los Estados partes en este Estatuto. 2. Las
condiciones bajo las cuales la Corte estará abierta a otros Estados serán fijadas por
el Consejo de Seguridad con sujeción a las disposiciones speciales de los tratados
vigentes, pero tales condiciones no podrán en manera alguna colocar a las partes
en situación de desigualdad ante la Corte. 3. Cuando un Estado que no es Miembro
de las Naciones Unidas sea parte en un negocio, la Corte fijará la cantidad con que
dicha parte debe contribuir a los gastos de la Corte. Esta disposición no es aplicable
cuando dicho Estado contribuye a los gastos de la Corte.
Artículo 36 1. La competencia de la Corte se extiende a todos los litigios que las
partes le sometan y a todos los asuntos especialmente previstos en la Carta de las
Naciones Unidas o en los tratados y convenciones vigentes.
2. Los Estados partes en el presente Estatuto podrán declarar en cualquier
momento que reconocen como obligatoria ipso facto y sin convenio especial,
respecto a cualquier otro Estado que acepte la misma obligación, la jurisdicción de
la Corte en todas las controversias de orden jurídico que versen sobre: a. la
interpretación de un tratado; b. cualquier cuestión de derecho internacional; c. la
existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría violación de una
obligación internacional; d. la naturaleza o extensión de la reparación que ha de
hacerse por el quebrantamiento de una obligación internacional. 3. La declaración
a que se refiere este Artículo podrá hacerse incondicionalmente o bajo condición de
reciprocidad por parte de varios o determinados Estados, o por determinado
tiempo. 4. Estas declaraciones serán remitidas para su depósito al Secretario
General de las Naciones Unidas, quien transmitirá copias de ellas a las partes en
211 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

este Estatuto y al Secretario de la Corte. 5. Las declaraciones hechas de acuerdo con


el Artículo 36 del Estatuto de la Corte Permanente de Justicia Internacional que
estén aún vigentes, serán consideradas, respecto de las partes en el presente
Estatuto, como aceptación de la jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional
de Justicia por el periodo que aún les quede de vigencia y conforme a los términos
de dichas declaraciones. 6. En caso de disputa en cuanto a si la Corte tiene o no
jurisdicción, la Corte decidirá.
Artículo 37 Cuando un tratado o convención vigente disponga que un asunto sea
sometido a una jurisdicción que debía instituir la Sociedad de las Naciones, o a la
Corte Permanente de Justicia Internacional, dicho asunto, por lo que respecta a las
partes en este Estatuto, será sometido a la Corte Internacional de Justicia.
Artículo 38 1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional
las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar: a. las convenciones
internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente
reconocidas por los Estados litigantes; b. la costumbre internacional como prueba
de una práctica generalmente aceptada como derecho; c. los principios generales
de derecho reconocidos por las naciones civilizadas; d. las decisiones judiciales y
las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones,
como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio
de lo dispuesto en el Artículo 59. 2. La presente disposición no restringe la facultad
de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren.

CAPITULO III PROCEDIMIENTO


Artículo 39 1. Los idiomas oficiales de la Corte serán el francés y el inglés. Si las
partes acordaren que el procedimiento se siga en francés, la sentencia se
pronunciará en este idioma. Si acordaren que el procedimiento se siga en inglés, en
este idioma se pronunciará la sentencia. 2. A falta de acuerdo respecto del idioma
que ha de usarse, cada parte podrá presentar sus alegatos en el que prefiera, y la
Corte dictará la sentencia en francés y en inglés. En tal caso, la Corte determinará
al mismo tiempo cuál de los dos textos hará fe. 3. Si lo solicitare una de las partes,
la Corte la autorizará para usar cualquier idioma que no sea ni el francés ni el
inglés.
Artículo 40 1. Los negocios serán incoados ante la Corte, según el caso, mediante
notificación del compromiso o mediante solicitud escrita dirigida al Secretario. En
ambos casos se indicarán el objeto de la controversia y las partes. 2. El Secretario
comunicará inmediatamente la solicitud a todos los interesados. 3. El Secretario
notificará también a los Miembros de las Naciones Unidas por conducto del
Secretario General, así como a los otros Estados con derecho a comparecer ante la
Corte.

212 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Artículo 41 1. La Corte tendrá facultad para indicar, si considera que las


circunstancias así lo exigen, las medidas provisionales que deban tomarse para
resguardar los derechos de cada una de las partes. 2. Mientras se pronuncia el fallo,
se notificarán inmediatamente a las partes y al Consejo de Seguridad las medidas
indicadas.
Artículo 42 1. Las partes estarán representadas por agentes. 2. Podrán tener ante la
Corte consejeros o abogados. 3. Los agentes, los consejeros y los abogados de las
partes ante la Corte gozarán de los privilegios e inmunidades necesarios para el
libre desempeño de sus funciones.
Artículo 43 1. El procedimiento tendrá dos fases: una escrita y otra oral. 2. El
procedimiento escrito comprenderá la comunicación, a la Corte y a las partes, de
memorias, contramemorias y, si necesario fuere, de réplicas, así como de toda
pieza o documento en apoyo de las mismas. 3. La comunicación se hará por
conducto del Secretario, en el orden y dentro de los términos fijados por la Corte. 4.
Todo documento presentado por una de las partes será comunicado a la otra
mediante copia certificada. 5. El procedimiento oral consistirá en la audiencia que
la Corte otorgue, a testigos, peritos, agentes, consejeros y abogados.
Artículo 44 1. Para toda modificación que deba hacerce a personas que no sean los
agentes, consejeros o abogados, la Corte se dirigirá directamente al gobierno del
Estado en cuyo territorio deba diligenciarse. 2. Se seguirá el mismo procedimiento
cuando se trate de obtener pruebas en el lugar de los hechos.
Artículo 45 El Presidente dirigirá las vistas de la Corte y, en su ausencia, el
Vicepresidente; y si ninguno de ellos pudiere hacerlo, presidirá el más antiguo de
los magistrados presentes.
Artículo 46 Las vistas de la Corte serán públicas, salvo lo que disponga la propia
Corte en contrario, o que las partes pidan que no se admita al público.
Artículo 47 1. De cada vista se levantará un acta, que firmarán el Secretario y el
Presidente. 2. Esta acta será la única auténtica.
Artículo 48 La Corte dictará las providencias necesarias para el curso del proceso,
decidirá la forma y términos a que cada parte debe ajustar sus alegatos, y adoptará
las medidas necesarias para la práctica de pruebas.
Artículo 49 Aun antes de empezar una vista, la Corte puede pedir a los agentes
que produzcan cualquier documento o den cualesquiera explicaciones. Si se
negaren a hacerlo, se dejará constancia formal del hecho.
Artículo 50 La Corte podrá, en cualquier momento, comisionar a cualquier
individuo, entidad, negociado, comisión u otro organismo que ella escoja, para que
haga una investigación o emita un dictamen pericial.
Artículo 51 Las preguntas pertinentes que se hagan a testigos y peritos en el curso
de una vista, estarán sujetas a las condiciones que fije la Corte en las reglas de
procedimiento de que trata el Artículo 30.
213 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Artículo 52 Una vez recibidas las pruebas dentro del término fijado, la Corte podrá
negarse a aceptar toda prueba adicional, oral o escrita, que una de las partes
deseare presentar, salvo que la otra de su consentimiento.
Artículo 53 1. Cuando una de las partes no comparezca ante la Corte, o se abstenga
de defender su caso, la otra parte podrá pedir a la Corte que decida a su favor. 2.
Antes de dictar su decisión, la Corte deberá asegurarse no sólo de que tiene
competencia conforme a las disposiciones de los Artículos 36 y 37, sino también de
que la demanda está bien fundada en cuanto a los hechos y al derecho.
Artículo 54 1. Cuando los agentes, consejeros y abogados, conforme a lo proveído
por la Corte, hayan completado la presentación de su caso, el Presidente declarará
terminada la vista. 2. La Corte se retirará a deliberar. 3. Las deliberaciones de la
Corte se celebrarán en privado y permanecerán secretas.
Artículo 55 1. Todas las decisiones de la Corte se tomarán por mayoría de votos de
los magistrados presentes.
2. En caso de empate, decidirá el voto del Presidente o del magistrado que lo
reemplace.
Artículo 56 1. El fallo será motivado. 2. El fallo mencionará los nombres de los
magistrados que hayan tomado parte en él.
Artículo 57 Si el fallo no expresare en todo o en parte la opinión unánime de los
magistrados, cualquiera de éstos tendrá derecho a que se agregue al fallo su
opinión disidente.
Artículo 58 El fallo será firmado por el Presidente y el Secretario, y será leído en
sesión pública después de notificarse debidamente a los agentes.
Artículo 59 La decisión de la Corte no es obligatoria sino para las partes en litigio y
respecto del caso que ha sido decidido.
Artículo 60 El fallo será definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo sobre el
sentido o el alcance del fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de
las partes.
Artículo 61 1. Sólo podrá pedirse la revisión de un fallo cuando la solicitud se
funde en el descubrimiento de un hecho de tal naturaleza que pueda ser factor
decisivo y que, al pronunciarse el fallo, fuera desconocido de la Corte y de la parte
que pida la revisión, siempre que su desconocimiento no se deba a negligencia. 2.
La Corte abrirá el proceso de revisión mediante una resolución en que se haga
constar expresamente la existencia del hecho nuevo, en que se reconozca que éste
por su naturaleza justifica la revisión, y en que se declare que hay lugar a la
solicitud. 3. Antes de iniciar el proceso de revisión la Corte podrá exigir que se
cumpla lo dispuesto por el fallo. 4. La solicitud de revisión deberá formularse
dentro del término de seis meses después de descubierto el hecho nuevo. 5. No
podrá pedirse la revisión una vez transcurrido el término de diez años desde la
fecha del fallo.
214 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Artículo 62 1. Si un Estado considerare que tiene un interés de orden jurídico que


puede ser afectado por la decisión del litigio, podrá pedir a la Corte que le permita
intervenir. 2. La Corte decidirá con respecto a dicha petición.
Artículo 63 1. Cuando se trate de la interpretación de una convención en la cual
sean partes otros Estados además de las partes en litigio, el Secretario notificará
inmediatamente a todos los Estados interesados. 2. Todo Estado así notificado
tendrá derecho a intervenir en el proceso; pero si ejerce ese derecho, la
interpretación contenida en el fallo será igualmente obligatoria para él.
Artículo 64 Salvo que la Corte determine otra cosa, cada parte sufragará sus
propias costas.

CAPITULO IV OPINIONES CONSULTIVAS


Artículo 65 1. La Corte podrá emitir opiniones consultivas respecto de cualquier
cuestión jurídica, a solicitud de cualquier organismo autorizado para ello por la
Carta de las Naciones Unidas, o de acuerdo con las disposiciones de la misma. 2.
Las cuestiones sobre las cuales se solicite opinión consultiva serán expuestas a la
Corte mediante solicitud escrita, en que se formule en términos precisos la cuestión
respecto de la cual se haga la consulta. Con dicha solicitud se acompañarán todos
los documentos que puedan arrojar luz sobre la cuestión.
Artículo 66 1. Tan pronto como se reciba una solicitud de opinión consultiva, el
Secretario la notificará a todos los Estados que tengan derecho a comparecer ante
la Corte. 2. El Secretario notificará también, mediante comunicación especial y
directa a todo Estado con derecho a comparecer ante la Corte, y a toda
organización internacional que a juicio de la Corte, o de su Presidente si la Corte
no estuviere reunida, puedan suministrar alguna información sobre la cuestión,
que la Corte estará lista para recibir exposiciones escritas dentro del término que
fijará el Presidente, o para oír en audiencia pública que se celebrará al efecto,
exposiciones orales relativas a dicha cuestión.
3. Cualquier Estado con derecho a comparecer ante la Corte que no haya recibido
la comunicación especial mencionada en el párrafo 2 de este Artículo, podrá
expresar su deseo de presentar una exposición escrita o de ser oído y la Corte
decidirá. 4. Se permitirá a los Estados y a las organizaciones que hayan presentado
exposiciones escritas u orales, o de ambas clases, discutir las exposiciones
presentadas por otros Estados u organizaciones en la forma, en la extensión y
dentro del término que en cada caso fije la Corte, o su Presidente si la Corte no
estuviere reunida. Con tal fin, el Secretario comunicará oportunamente tales
exposiciones escritas a los Estados y organizaciones que hayan presentado las
suyas.
Artículo 67 La Corte pronunciará sus opiniones consultivas en audiencia pública,
previa notificación al Secretario General de las Naciones Unidas y a los
215 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

representantes de los Miembros de las Naciones Unidas, de los otros Estados y de


las organizaciones internacionales directamente interesados.
Artículo 68 En el ejercicio de sus funciones consultivas, la Corte se guiará además
por las disposiciones de este Estatuto que rijan en materia contenciosa, en la
medida en que la propia Corte las considere aplicables.

CAPITULO V REFORMAS
Artículo 69 Las reformas al presente Estatuto se efectuarán mediante el mismo
procedimiento que establece la Carta de las Naciones Unidas para la reforma de
dicha Carta, con sujeción a las disposiciones que la Asamblea General adopte,
previa recomendación del Consejo de Seguridad, con respecto a la participacion de
Estados que sean partes en el Estatuto, pero no Miembros de las Naciones Unidas.
Artículo 70 La Corte estará facultada para proponer las reformas que juzgue
necesarias al presente Estatuto, comunicándolas por escrito al Secretario General
de las Naciones Unidas a fin de que sean consideradas de conformidad con las
disposiciones del Artículo 69.

ANEXO 3

TRATADO INTERAMERICANO DE ASISTENCIA RECIPROCA


216 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

En nombre de sus Pueblos, los Gobiernos representados en la Conferencia


Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente,
animados por el deseo de consolidar y fortalecer sus relaciones de amistad y
buena vecindad y,
Considerando:
Que la Resolución VIII de la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la
Guerra y de la Paz, reunida en la ciudad de México, recomendó la celebración de
un tratado destinado a prevenir y reprimir las amenazas y los actos de agresión
contra cualquiera de los países de América;
Que las Altas Partes Contratantes reiteran su voluntad de permanecer unidas
dentro de un sistema interamericano compatible con los propósitos y principios
de las Naciones Unidas y reafirman la existencia del acuerdo que tienen
celebrado sobre los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad
internacional que sean susceptibles de acción regional;
Que las Altas Partes Contratantes renuevan su adhesión a los principios de
solidaridad y cooperación interamericanas y especialmente a los principios
enunciados en los considerandos y declaraciones del Acta de Chapultepec, todos
los cuales deben tenerse por aceptados como normas de sus relaciones mutuas y
como base jurídica del Sistema Interamericano;
Que, a fin de perfeccionar los procedimientos de solución pacifica de sus
controversias, se proponen celebrar el Tratado sobre "Sistema Interamericano de
Paz", previsto en las Resoluciones IX y XXXIX de la Conferencia Interamericana
sobre Problemas de la Guerra y de la Paz;
Que la obligación de mutua ayuda y de común defensa de las Repúblicas
Americanas se halla esencialmente ligada a sus ideales democráticos y a su
voluntad de permanente cooperación para realizar los principios y propósitos de
una política de paz;
Que la comunidad regional americana afirma como verdad manifiesta que la
organización jurídica es una condición necesaria para la seguridad y la paz y que
la paz se funda en la justicia y en el orden moral y, por tanto, en el
reconocimiento y la protección internacionales de los derechos y libertades de la

217 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

persona humana, en el bienestar indispensable de los pueblos y en la efectividad


de la democracia, para la realización internacional de la justicia y de la seguridad,
Han resuelto—de acuerdo con los objetivos enunciados—celebrar el siguiente
Tratado a fin de asegurar la paz por todos los medios posibles, proveer ayuda
recíproca efectiva pare hacer frente a los ataques armados contra cualquier
Estado Americano y conjurar las amenazas de agresión contra cualquiera de ellos:
ARTICULO 1
Las Altas Partes Contratantes condenan formalmente la guerra y se obligan en
sus relaciones internacionales a no recurrir a la amenaza ni al uso de la fuerza en
cualquier forma incompatible con las disposiciones de la Carta de las Naciones
Unidas o del presente Tratado.
ARTICULO 2.°
Como consecuencia del principio formulado en el Artículo anterior, las Altas
Partes Contratantes se comprometen a someter toda controversia que surja entre
ellas a los metodos de solución pacifica y a tratar de resolverla entre sí, mediante
los procedimientos vigentes en el Sistema Interamericano, antes de referirla a la
Asamblea General o al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
ARTICULO 3.°
1. Las Altas Partes Contratantes convienen en que un ataque armado por parte
de cualquier Estado contra un Estado Americano, será considerado como un
ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de
dichas Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque, en
ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que
reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.
2. A solicitud del Estado o Estados directamente atacados, y hasta la decisión del
Organo de Consulta del Sistema Interamericano, cada una de las Partes
Contratantes podrá determinar las medidas inmediatas que adopte
individualmente, en cumplimiento de la obligación de que trata el parágrafo
precedente y de acuerdo con el principio de la solidaridad continental. El Organo
de Consulta se reunirá sin demora con el fin de examinar esas medidas y acordar
las de carácter colectivo que convenga adoptar.

218 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

3. Lo estipulado en este Artículo se aplicará en todos los casos de ataque armado


que se efectúe dentro de la región descrita en el Artículo 4.° o dentro del territorio
de un Estado Americano. Cuando el ataque se efectúe fuera de dichas areas se
aplicará lo estipulado en el Artículo 6.
4. Podrán aplicarse las medidas de legítima defensa de que trata este Artículo en
tanto el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no haya tomado las
medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales.
ARTICULO 4.°
La región a que se refiere este Tratado es la comprendida dentro de los siguientes
límites: comenzando en el Polo Norte; desde allí directamente hacia el sur hasta
un punto a 74 grados latitud norte, 10 grados longitud oeste; desde allí por una
línea loxodrómica hasta un punto a 47 grados 30 minutos latitud norte, 50 grados
longitud oeste; desde allí por una línea loxodrómica hasta un punto a 35 grados
latitud norte, 60 grados longitud oeste; desde allí directamente al sur hasta un
punto a 20 grados latitud norte; desde allí por una linea loxodrómica hasta un
punto a 5 grados latitud norte, 24 grados longitud oeste; desde allí directamente
al sur hasta el Polo Sur; desde allí directamente hacia el norte hasta un punto a 30
grados latitud sur, 90 grados longitud oeste; desde allí por una línea loxodrómica
hasta un punto en el Ecuador a 97 grados longitud oeste; desde allí por una línea
loxodrómica hasta un punto a 15 grados latitud norte, 120 grados longitud oeste;
desde allí por una línea loxodrómica hasta un punto a 50 grados latitud norte, 170
grados longitud este; desde allí directamente hacia el norte hasta un punto a 54
grados latitud norte; desde allí por una línea loxodrómica hasta un punto a 65
grados 30 minutos latitud norte, 168 grados 58 minutos 5 segundos longitud
oeste; desde allí directamente hacia el norte hasta el Polo Norte.
ARTICULO 5.°
Las Altas Partes Contratantes enviarán inmediatamente al Consejo de Seguridad
de las
Naciones Unidas, de conformidad con los Artículos 51 y 54 de la Carta de San
Francisco, información completa sobre las actividades desarrolladas o
proyectadas en ejercicio del derecho de legítima defensa o con el propósito de
mantener la paz y la seguridad interamericanas.

219 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

ARTICULO 6.°
Si la inviolabilidad o la integridad del territorio o la soberanía o la independencia
política de cualquier Estado Americano fueren afectadas por una agresión que no
sea ataque armado, o por un conflicto extra continental o intracontinental, o por
cualquier otro hecho o situación que pueda poner en peligro la paz de América, el
Organo de Consulta se reunirá inmediatamente, a fin de acordar las medidas que
en caso de agresión se deben tomar en ayuda del agredido o en todo caso las que
convenga tomar para la defensa común y para el mantenimiento de la paz y la
seguridad del Continente.
ARTICULO 7.o
En caso de conflicto entre dos o mas Estados Americanos, sin perjuicio del
derecho de legítima defensa, de conformidad con el Artículo 51 de la Carta de las
Naciones Unidas, las Altas Partes Contratantes reunidas en consulta instarán a
los Estados contendientes a suspender las hostilidades y a restablecer las cosas al
statu quo ante bellum y tomaran, además, todas las otras medidas necesarias para
restablecer o mantener la paz y la seguridad interamericanas, y para la solución
del conflicto por medios pacíficos. El rechazo de la acción pacificadora será
considerado para la determinación del agresor y la aplicación inmediata de las
medidas que se acuerden en la reunión de consulta.
ARTICULO 8.°
Para los efectos de este Tratado, las medidas que el Organo de Consulta acuerde
comprenderán una o más de las siguientes: el retiro de los jefes de misión; la
ruptura de las relaciones diplomáticas; la ruptura de las relaciones consulares; la
interrupción parcial o total de las relaciones económicas, o de las comunicaciones
ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, telefónicas, radiotelefónicas
o radiotelegráficas, y el empleo de la fuerza armada.
ARTICULO 9.°
Además de otros actos que en reunión de consulta puedan caracterizarse
como de agresión, serán considerados como tales:
a) El ataque armado, no provocado, por un Estado, contra el territorio, la
población o las fuerzas terrestres, navales o aéreas de otro Estado;

220 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

b) La invasión, por la fuerza armada de un Estado, del territorio de un Estado


Americano, mediante el traspaso de las fronteras demarcadas de conformidad
con un tratado, sentencia judicial, o laudo arbitral, o, a falta de fronteras así
demarcadas, la invasión que afecte una región que este bajo la jurisdicción
efectiva de otro Estado.
ARTICULO 10.°
Ninguna de las estipulaciones de este Tratado se interpretará en el sentido de
menoscabar los derechos y obligaciones de las Altas Partes Contratantes de
acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas.
ARTICULO 11.°
Las consultas a que se refiere el presente Tratado se realizaran por medio de la
Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas que
lo hayan ratificado, o en la forma o por el órgano que en lo futuro se acordare.
ARTICULO 12.°
El Consejo Directivo de la Unión Panamericana podrá actuar provisionalmente
como órgano de consulta, en tanto no se reuna el Órgano de Consulta a que se
refiere el Artículo anterior.
ARTICULO 13.°
Las consultas serán promovidas mediante solicitud dirigida al Consejo Directivo
de la Unión Panamericana por cualquiera de los Estados signatarios que haya
ratificado el Tratado.
ARTICULO 14.°
En las votaciones a que se refiere el presente Tratado sólo podrán tomar parte los
representantes de los Estados signatarios que lo hayan ratificado.
ARTICULO 15.°
El Consejo Directivo de la Unión Panamericana actuara en todo lo concerniente
al presente Tratado como órgano de enlace entre los Estados signatarios que lo
hayan ratificado y entre estos y las Naciones Unidas.
ARTICULO l6.°

221 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Los acuerdos del Consejo Directivo de la Unión Panamericana a que se refieren


los Artículos 13 y 15 se adoptarán por mayoría absoluta de los Miembros con
derecho a voto.
ARTICULO 17.°
El Organo de Consulta adoptará sus decisiones por el voto de los dos tercios de
los Estados signatarios que hayan ratificado el Tratado.
ARTICULO 18.°
Cuando se trate de una situación o disputa entre Estados Americanos serán
excluídas de las votaciones a que se refieren los dos Artículos anteriores las partes
directamente interesadas.
ARTICULO 19.°
Para constituir quorum en todas las reuniones a que se refieren los Artículos
anteriores se exigirá que el numero de los Estados representados sea por lo
menos igual al numero de votos necesarios para adoptar la respectiva decisión.
ARTICULO 20.°
Las decisiones que exijan la aplicación de las medidas mencionadas en el
Articulo 8o serán obligatorias para todos los Estados signatarios del presente
Tratado que lo hayan ratificado, con la sola excepción de que ningún Estado
estará obligado a emplear la fuerza armada sin su consentimiento.
ARTICULO 21.°
Las medidas que acuerde el Órgano de Consulta se ejecutarán mediante los
procedimientos y órganos existentes en la actualidad o que en adelante se
establecieren.
ARTICULO 22.°
Este Tratado entrará en vigor entre los Estados que lo ratifiquen tan pronto como
hayan sido depositadas las ratificaciones de las dos terceras partes de los Estados
signatarios.
ARTICULO 23.°
Este Tratado queda abierto a la firma de los Estados Americanos, en la ciudad de
Río de Janeiro y será ratificado por los Estados signatarios a la mayor brevedad,

222 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

de acuerdo con sus respectivos procedimientos constitucionales. Las


ratificaciones serán entregadas para su depósito a la Unión Panamericana, la cual
notificará cada depósito a todos los Estados signatarios. Dicha notificación se
considerará como un canje de ratificaciones.
ARTICULO 24.°
El presente Tratado será registrado en la Secretaría General de las Naciones
Unidas por medio de la Unión Panamericana, al ser depositadas las ratificaciones
de las dos terceras partes de los Estados signatarios.
ARTICULO 25.°
Este Tratado regirá indefinidamente pero podrá ser denunciado por cualquiera
de las Altas Partes Contratantes mediante la notificación escrita a la Unión
Panamericana, la cual comunicará a todas las otras Altas Partes Contratantes cada
una de las notificaciones de denuncia que reciba. Transcurridos dos años a partir
de la fecha en que la Unión Panamericana reciba una notificación de denuncia de
cualquiera de 1as Altas Partes Contratantes, el presente Tratado cesará en sus
efectos respecto a dicho Estado, quedando subsistente para todas las demás Altas
Partes Contratantes.
ARTICULO 26.°
Los principios y las disposiciones fundamentales de este Tratado serán
incorporados en el Pacto Constitutivo del Sistema Interamericano.
En Fe De Lo Cual, los Plenipotenciarios que suscriben, habiendo depo sitado sus
plenos poderes, que fueron hallados en buena y debida forma, firman este
Tratado, en nombre de sus respectivos Gobiernos, en las fechas que aparecen al
pie de sus firmas.
Hecho en la ciudad de Río de Janeiro, en cuatro textos, respectivamente, en las
lenguas española, francesa, inglesa y portuguesa, a los dos días del mes de
septiembre de mil novecientos cuarenta y siete.

223 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

224 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

ANEXO 4

TRATADO AMERICANO DE SOLUCIONES PACIFICAS


"PACTO DE BOGOTÁ"
Suscrito en Bogotá el 30 de abril de 1948
En nombre de sus pueblos, los Gobiernos representados en la IX Conferencia
Internacional Americana, han resuelto, en cumplimiento del artículo XXIII de la
Carta de la Organización de los Estados Americanos, celebrar el siguiente
Tratado:
CAPITULO PRIMERO
OBLIGACIÓN GENERAL DE RESOLVER LAS CONTROVERSIAS POR
MEDIOS PACÍFICOS
ARTICULO I. Las Altas Partes Contratantes, reafirmando solemnemente sus
compromisos contraídos por anteriores convenciones y declaraciones
internacionales así como por la Carta de las Naciones Unidas, convienen en
abstenerse de la amenaza, del uso de la fuerza o de cualquier otro medio de
coacción para el arreglo de sus controversias y en recurrir en todo tiempo a
procedimientos pacíficos.
ARTICULO II. Las Altas Partes Contratantes reconocen la obligación de resolver
las controversias internacionales por los procedimientos pacíficos regionales
antes de llevarlas al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
En consecuencia, en caso de que entre dos o más Estados signatarios se suscite
una controversia que, en opinión de las partes, no pueda ser resuelta por
negociaciones directas a través de los medios diplomáticos usuales, las partes se
comprometen a hacer uso de los procedimientos establecidos en este Tratado en
la forma y condiciones previstas en los artículos siguientes, o bien de los
procedimientos especiales que, a su juicio, les permitan llegar a una solución.
ARTICULO III. El orden de los procedimientos pacíficos establecido en el
presente Tratado no significa que las partes no puedan recurrir al que consideren
más apropiado en cada caso, ni que deban seguirlos todos, ni que exista, salvo
disposición expresa al respecto, prelación entre ellos.
225 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

ARTICULO IV. Iniciado uno de los procedimientos pacíficos, sea por acuerdo de
las partes, o en cumplimiento del presente Tratado, o de un pacto anterior, no
podrá incoarse otro procedimiento antes de terminar aquél.
ARTICULO V. Dichos procedimientos no podrán aplicarse a las materias que por
su esencia son de la jurisdicción interna del Estado. Si las partes no estuvieren de
acuerdo en que la controversia se refiere a un asunto de jurisdicción interna, a
solicitud de cualquiera de ellas esta cuestión previa será sometida a la decisión de
la Corte Internacional de Justicia.
ARTICULO VI. Tampoco podrán aplicarse dichos procedimientos a los asuntos
ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un
tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en
vigencia en la fecha de la celebración del presente Pacto
ARTICULO VII. Las Altas Partes Contratantes se obligan a no intentar
reclamación diplomática para proteger a sus nacionales, ni a iniciar al efecto una
controversia ante la jurisdicción internacional, cuando dichos nacionales hayan
tenido expeditos los medios para acudir a los tribunales domésticos competentes
del Estado respectivo
ARTICULO VIII. El recurso a los medios pacíficos de solución de las
controversias, o la recomendación de su empleo, no podrán ser motivo, en caso
de ataque armado, para retardar el ejercicio del derecho de legítima defensa
individual o colectiva, previsto en la Carta de las Naciones Unidas.
CAPITULO SEGUNDO
PROCEDIMIENTOS DE BUENOS OFICIOS Y DE MEDIACIÓN
ARTICULO IX. El procedimiento de los Buenos Oficios consiste en la gestión de
uno o más Gobiernos Americanos o de uno o más ciudadanos eminentes de
cualquier Estado Americano, ajenos a la controversia, en el sentido de aproximar
a las partes, proporcionándoles la posibilidad de que encuentren directamente
una solución adecuada.
ARTICULO X. Una vez que se haya logrado el acercamiento de las partes y que
éstas hayan reanudado las negociaciones directas quedará terminada la gestión
del Estado o del ciudadano que hubiere ofrecido sus Buenos Oficios o aceptado la

226 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

invitación a interponerlos; sin embargo, por acuerdo de las partes, podrán


aquéllos estar presentes en las negociaciones.
ARTICULO XI. El procedimiento de mediación consiste en someter la
controversia a uno o más gobiernos americanos, o a uno o más ciudadanos
eminentes de cualquier Estado Americano extraños a la controversia. En uno y
otro caso el mediador o los mediadores serán escogidos de común acuerdo por
las partes.
ARTICULO XII. Las funciones del mediador o mediadores consistirán en asistir a
las partes en el arreglo de las controversias de la manera más sencilla y directa,
evitando formalidades y procurando hallar una solución aceptable. El mediador
se abstendrá de hacer informe alguno y, en lo que a él atañe, los procedimientos
serán absolutamente confidenciales.
ARTICULO XIII. En el caso de que las Altas Partes Contratantes hayan acordado
el procedimiento de mediación y no pudieren ponerse de acuerdo en el plazo de
dos meses sobre la elección del mediador o mediadores; o si iniciada la mediación
transcurrieren hasta cinco meses sin llegar a la solución de la controversia,
recurrirán sin demora a cualquiera de los otros procedimientos de arreglo
pacífico establecidos en este Tratado.
ARTICULO XIV. Las Altas Partes Contratantes podrán ofrecer su mediación,
bien sea individual o conjuntamente; pero convienen en no hacerlo mientras la
controversia esté sujeta a otro de los procedimientos establecidos en el presente
Tratado.
CAPITULO TERCERO
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN Y CONCILIACIÓN
ARTICULO XV. El procedimiento de investigación y conciliación consiste en
someter la controversia a una comisión de investigación y conciliación que será
constituida con arreglo a las disposiciones establecidas en los subsecuentes
artículos del presente Tratado, y que funcionará dentro de las limitaciones en él
señaladas.
ARTICULO XVI. La parte que promueva el procedimiento de investigación y
conciliación pedirá al Consejo de la Organización de los Estados Americanos que

227 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

convoque la Comisión de Investigación y Conciliación. El Consejo, por su parte,


tomará las providencias inmediatas para convocarla.
Recibida la solicitud para que se convoque la Comisión quedará inmediatamente
suspendida la controversia entre las partes y éstas se abstendrán de todo acto que
pueda dificultar la conciliación. Con este fin, el Consejo de la Organización de los
Estados Americanos, podrá, a petición de parte mientras esté en trámite la
convocatoria de la Comisión, hacerles recomendaciones en dicho sentido.
ARTICULO XVII. Las Altas Partes Contratantes podrán nombrar por medio de
un acuerdo bilateral que se hará constar en un simple cambio de notas con cada
uno de los otros signatarios, dos miembros de la Comisión de Investigación y
Conciliación, de los cuales uno solo podrá ser de su propia nacionalidad. El
quinto será elegido inmediatamente de común acuerdo por los ya designados y
desempeñará las funciones de Presidente.
Cualquiera de las Partes Contratantes podrá reemplazar a los miembros que
hubiere designado, sean éstos nacionales o extranjeros; y en el mismo acto deberá
nombrar al sustituto. En caso de no hacerlo la remoción se tendrá por no
formulada. Los nombramientos y sustituciones deberán registrarse en la Unión
Panamericana que velará porque las Comisiones de cinco miembros estén
siempre integradas.
ARTICULO XVIII. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, la Unión
Panamericana formará un Cuadro Permanente de Conciliadores Americanos que
será integrado así:
a) Cada una de las Altas Partes Contratantes designará, por períodos de tres
años, dos de sus nacionales que gocen de la más alta reputación por su
ecuanimidad, competencia y honorabilidad.
b) La Unión Panamericana recabará la aceptación expresa de los candidatos y
pondrá los nombres de las personas que le comuniquen su aceptación en el
Cuadro de Conciliadores.
c) Los gobiernos podrán en cualquier momento llenar las vacantes que ocurran
entre sus designados y nombrarlos nuevamente.

228 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

ARTICULO XIX. En el caso de que ocurriere una controversia entre dos o más
Estados Americanos que no tuvieren constituida la Comisión a que se refiere el
Articulo XVII, se observará el siguiente procedimiento:
a) Cada parte designará dos miembros elegidos del Cuadro Permanente de
Conciliadores Americanos, que no pertenezcan a la nacionalidad del designante.
b) Estos cuatro miembros escogerán a su vez un quinto conciliador extraño a las
partes, dentro del Cuadro Permanente.
c) Si dentro del plazo de treinta días después de haber sido notificados de su
elección, los cuatro miembros no pudieren ponerse de acuerdo para escoger el
quinto, cada uno de ellos formará separadamente la lista de conciliadores,
tomándola del Cuadro Permanente en el orden de su preferencia; y después de
comparar las listas así formadas se declarará electo aquél que primero reúna una
mayoría de votos. El elegido ejercerá las funciones de Presidente de la Comisión.
ARTICULO XX. El Consejo de la Organización de los Estados Americanos al
convocar la Comisión de Investigación y Conciliación determinará el lugar donde
ésta haya de reunirse. Con posterioridad, la Comisión podrá determinar el lugar
o lugares en donde deba funcionar, tomando en consideración las mayores
facilidades para la realización de sus trabajos.
ARTICULO XXI. Cuando más de dos Estados estén implicados en la misma
controversia, los Estados que sostengan iguales puntos de vista serán
considerados como una sola parte. Si tuviesen intereses diversos tendrán derecho
a aumentar el número de conciliadores con el objeto de que todas las partes
tengan igual representación. El Presidente será elegido en la forma establecida en
el artículo XIX.
ARTICULO XXII. Corresponde a la Comisión de Investigación y Conciliación
esclarecer los puntos controvertidos, procurando llevar a las partes a un acuerdo
en condiciones recíprocamente aceptables. La Comisión promoverá las
investigaciones que estime necesarias sobre los hechos de la controversia, con el
propósito de proponer bases aceptables de solución.
ARTICULO XXIII. Es deber de las partes facilitar los trabajos de la Comisión y
suministrarle, de la manera más amplia posible, todos los documentos e

229 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

informaciones útiles, así como también emplear los medios de que dispongan
para permitirle que proceda a citar y oír testigos o peritos y practicar otras
diligencias, en sus respectivos territorios y de conformidad con sus leyes.
ARTICULO XXIV. Durante los procedimientos ante la Comisión las partes serán
representadas por Delegados Plenipotenciarios o por agentes que servirán de
intermediarios entre ellas y la Comisión. Las partes y la Comisión podrán recurrir
a los servicios de consejeros y expertos técnicos.
ARTICULO XXV. La Comisión concluirá sus trabajos dentro del plazo de seis
meses a partir de la fecha de su constitución; pero las partes podrán, de común
acuerdo, prorrogarlo.
ARTICULO XXVI. Si a juicio de las partes la controversia se concretare
exclusivamente a cuestiones de hecho, la Comisión se limitará a la investigación
de aquéllas y concluirá sus labores con el informe correspondiente.
ARTICULO XXVII. Si se obtuviere el acuerdo conciliatorio, el informe final de la
Comisión se limitará a reproducir el texto del arreglo alcanzado y se publicará
después de su entrega a las partes, salvo que éstas acuerden otra cosa. En caso
contrario, el informe final contendrá un resumen de los trabajos efectuados por la
Comisión; se entregará a las partes y se publicará después de un plazo de seis
meses, a menos que éstas tomaren otra decisión. En ambos eventos, el informe
final será adoptado por mayoría de votos.
ARTICULO XXVIII. Los informes y conclusiones de la Comisión de
Investigación y Conciliación no serán obligatorios para las partes ni en lo relativo
a la exposición de los hechos ni en lo concerniente a las cuestiones de derecho, y
no revestirán otro carácter que el de recomendaciones sometidas a la
consideración de las partes para facilitar el arreglo amistoso de la controversia.
ARTICULO XXIX. La Comisión de Investigación y Conciliación entregará a cada
una de las partes, así como a la Unión Panamericana, copias certificadas de las
actas de sus trabajos. Estas actas no serán publicadas sino cuando así lo decidan
las partes.
ARTICULO XXX. Cada uno de los miembros de la Comisión recibirá una
compensación pecuniaria cuyo monto será fijado de común acuerdo por las

230 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

partes. Si éstas no la acordaren, la señalará el Consejo de la Organización. Cada


uno de los gobiernos pagará sus propios gastos y una parte igual de las expensas
comunes de la Comisión, comprendidas en éstas las compensaciones
anteriormente previstas.
CAPITULO CUARTO
PROCEDIMIENTO JUDICIAL
ARTICULO XXXI. De conformidad con el inciso 2º del artículo 36 del Estatuto de
la Corte Internacional de Justicia, las Altas Partes Contratantes declaran que
reconocen respecto a cualquier otro Estado Americano como obligatoria ipso
facto, sin necesidad de ningún convenio especial mientras esté vigente el presente
Tratado, la jurisdicción de la expresada Corte en todas las controversias de orden
jurídico que surjan entre ellas y que versen sobre:
a) La interpretación de un Tratado;
b) Cualquier cuestión de Derecho Internacional;
c) La existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría la violación
de una obligación internacional;
d) La naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el
quebrantamiento de una obligación internacional.
ARTICULO XXXII. Cuando el procedimiento de conciliación anteriormente
establecido conforme a este Tratado o por voluntad de las partes, no llegare a una
solución y dichas partes no hubieren convenido en un procedimiento arbitral,
cualquiera de ellas tendrá derecho a recurrir a la Corte Internacional de Justicia
en la forma establecida en el artículo 40 de su Estatuto. La jurisdicción de la Corte
quedará obligatoriamente abierta conforme al inciso 1º del artículo 36 del mismo
Estatuto.
ARTICULO XXXIII. Si las partes no se pusieren de acuerdo acerca de la
competencia de la Corte sobre el litigio, la propia Corte decidirá previamente esta
cuestión.
ARTICULO XXXIV. Si la Corte se declarare incompetente para conocer de la
controversia por los motivos señalados en los artículos V, VI y VII de este
Tratado, se declarará terminada la controversia.
231 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

ARTICULO XXXV. Si la Corte se declarase incompetente por cualquier otro


motivo para conocer y decidir de la controversia, las Altas Partes Contratantes se
obligan a someterla a arbitraje, de acuerdo con las disposiciones del capítulo
quinto de este Tratado.
ARTICULO XXXVI. En el caso de controversias sometidas al procedimiento
judicial a que se refiere este Tratado, corresponderá su decisión a la Corte en
pleno, o, si así lo solicitaren las partes, a una Sala Especial conforme al artículo 26
de su Estatuto. Las partes podrán convenir, asimismo, en que el conflicto se falle
ex-aequo et bono.
ARTICULO XXXVII. El procedimiento a que deba ajustarse la Corte será el
establecido en su Estatuto.
CAPITULO QUINTO
PROCEDIMIENTO DE ARBITRAJE
ARTICULO XXXVIII. No obstante lo establecido en el Capítulo Cuarto de este
Tratado, las Altas Partes Contratantes tendrán la facultad de someter a arbitraje,
si se pusieren de acuerdo en ello, las diferencias de cualquier naturaleza, sean o
no jurídicas, que hayan surgido o surgieren en lo sucesivo entre ellas.
ARTICULO XXXIX. El Tribunal de Arbitraje, al cual se someterá la controversia
en los casos de los artículos XXXV y XXXVIII de este Tratado se constituirá del
modo siguiente, a menos de existir acuerdo en contrario.
ARTICULO XL. (1) Dentro del plazo de dos meses, contados desde la
notificación de la decisión de la Corte, en el caso previsto en el artículo XXXV,
cada una de las partes designará un árbitro de reconocida competencia en las
cuestiones de derecho internacional, que goce de la más alta consideración moral,
y comunicará esta designación al Consejo de la Organización. Al propio tiempo
presentará al mismo Consejo una lista de diez juristas escogidos entre los que
forman la nómina general de los miembros de la Corte Permanente de Arbitraje
de La Haya, que no pertenezcan a su grupo nacional y que estén dispuestos a
aceptar el cargo.

232 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

(2) El Consejo de la Organización procederá a integrar, dentro del mes siguiente


a la presentación de las listas, el Tribunal de Arbitraje en la forma que a
continuación se expresa:
a) Si las listas presentadas por las partes coincidieren en tres nombres, dichas
personas constituirán el Tribunal de Arbitraje con las dos designadas
directamente por las partes.
b) En el caso en que la coincidencia recaiga en más de tres nombres, se
determinarán por sorteo los tres árbitros que hayan de completar el Tribunal.
c) En los eventos previstos en los dos incisos anteriores, los cinco árbitros
designados escogerán entre ellos su presidente.
d) Si hubiere conformidad únicamente sobre dos nombres, dichos candidatos y
los dos árbitros seleccionados directamente por las partes, elegirán de común
acuerdo el quinto árbitro que presidirá el Tribunal. La elección deberá recaer en
algún jurista de la misma nómina general de la Corte Permanente de Arbitraje de
La Haya, que no haya sido incluido en las listas formadas por las partes.
e) Si las listas presentaren un solo nombre común, esta persona formará parte del
Tribunal y se sorteará otra entre los 18 juristas restantes en las mencionadas listas.
El Presidente será elegido siguiendo el procedimiento establecido en el inciso
anterior.
f) No presentándose ninguna concordancia en las listas, se sortearán sendos
árbitros en cada una de ellas; y el quinto árbitro, que actuará como Presidente,
será elegido de la manera señalada anteriormente.
g) Si los cuatro árbitros no pudieren ponerse de acuerdo sobre el quinto árbitro
dentro del término de un mes contado desde la fecha en que el Consejo de la
Organización les comunique su nombramiento, cada uno de ellos acomodará
separadamente la lista de juristas en el orden de su preferencia y después de
comparar las listas así formadas, se declarará elegido aquél que reúna primero
una mayoría de votos.
ARTICULO XLI. Las partes podrán de común acuerdo constituir el Tribunal en
la forma que consideren más conveniente, y aun elegir un árbitro único,

233 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

designando en tal caso al Jefe de un Estado, a un jurista eminente o a cualquier


tribunal de justicia en quien tengan mutua confianza.
ARTICULO XLII. Cuando más de dos Estados estén implicados en la misma
controversia, los Estados que defiendan iguales intereses serán considerados
como una sola parte. Si tuvieren intereses opuestos tendrán derecho a aumentar
el número de árbitros para que todas las partes tengan igual representación. El
Presidente se elegirá en la forma establecida en el artículo XL.
ARTICULO XLIII. Las partes celebrarán en cada caso el compromiso que defina
claramente la materia específica objeto de la controversia, la sede del Tribunal, las
reglas que hayan de observarse en el procedimiento, el plazo dentro del cual haya
de pronunciarse el laudo y las demás condiciones que convengan entre sí.
Si no se llegare a un acuerdo sobre el compromiso dentro de tres meses contados
desde la fecha de la instalación del Tribunal, el compromiso será formulado, con
carácter obligatorio para las partes, por la Corte Internacional de Justicia,
mediante el procedimiento sumario.
ARTICULO XLIV. Las partes podrán hacerse representar ante el Tribunal
Arbitral por las personas que juzguen conveniente designar.
ARTICULO XLV. Si una de las partes no hiciere la designación de su árbitro y la
presentación de su lista de candidatos, dentro del término previsto en el artículo
XL, la otra parte tendrá el derecho de pedir al Consejo de la Organización que
constituya el Tribunal de Arbitraje. El Consejo inmediatamente instará a la parte
remisa para que cumpla esas obligaciones dentro de un término adicional de
quince días, pasado el cual, el propio Consejo integrará el Tribunal en la siguiente
forma:
a) Sorteará un nombre de la lista presentada por la parte requiriente;
b) Escogerá por mayoría absoluta de votos dos juristas de la nómina general de
la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, que no pertenezcan al grupo
nacional de ninguna de las partes;
c) Las tres personas así designadas, en unión de la seleccionada directamente por
la parte requiriente, elegirán de la manera prevista en el artículo XL al quinto
árbitro que actuará como Presidente;

234 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

d) Instalado el Tribunal se seguirá el procedimiento organizado en el artículo


XLIII.
ARTICULO XLVI. El laudo será motivado, adoptado por mayoría de votos y
publicado después de su notificación a las partes. El árbitro o árbitros disidentes
podrán dejar testimonio de los fundamentos de su disidencia.
El laudo, debidamente pronunciado y notificado a las partes, decidirá la
controversia definitivamente y sin apelación, y recibirá inmediata ejecución.
ARTICULO XLVII. Las diferencias que se susciten sobre la interpretación o
ejecución del laudo, serán sometidas a la decisión del Tribunal Arbitral que lo
dictó.
ARTICULO XLVIII. Dentro del año siguiente a su notificación, el laudo será
susceptible de revisión ante el mismo Tribunal, a pedido de una de las partes,
siempre que se descubriere un hecho anterior a la decisión ignorado del Tribunal
y de la parte que solicita la revisión, y además siempre que, a juicio del Tribunal,
ese hecho sea capaz de ejercer una influencia decisiva sobre el laudo.
ARTICULO XLIX. Cada uno de los miembros del Tribunal recibirá una
compensación pecuniaria cuyo monto será fijado de común acuerdo por las
partes. Si éstas no la convinieren la señalará el Consejo de la Organización. Cada
uno de los gobiernos pagará sus propios gastos y una parte igual de las expensas
comunes del Tribunal, comprendidas en éstas las compensaciones anteriormente
previstas
CAPITULO SEXTO
CUMPLIMIENTO DE LAS DECISIONES
ARTICULO L. Si una de las Altas Partes Contratantes dejare de cumplir las
obligaciones que le imponga un fallo de la Corte Internacional de Justicia o un
laudo arbitral, la otra u otras partes interesadas, antes de recurrir al Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas, promoverá una Reunión de Consulta de
Ministros de Relaciones Exteriores a fin de que acuerde las medidas que
convenga tomar para que se ejecute la decisión judicial o arbitral.
CAPITULO SÉPTIMO

235 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

OPINIONES CONSULTIVAS
ARTICULO LI. Las partes interesadas en la solución de una controversia podrán,
de común acuerdo, pedir a la Asamblea General o al Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas que soliciten de la Corte Internacional de Justicia opiniones
consultivas sobre cualquier cuestión jurídica.
La petición la harán por intermedio del Consejo de la Organización de los
Estados Americanos.
CAPITULO OCTAVO
DISPOSICIONES FINALES
ARTICULO LII. El presente Tratado será ratificado por las Altas Partes
Contratantes de acuerdo con sus procedimientos constitucionales. El instrumento
original será depositado en la Unión Panamericana, que enviará copia certificada
auténtica a los gobiernos para ese fin. Los instrumentos de ratificación serán
depositados en los archivos de la Unión Panamericana, que notificará dicho
depósito a los gobiernos signatarios. Tal notificación será considerada como canje
de ratificaciones.
ARTICULO LIII. El presente Tratado entrará en vigencia entre las Altas Partes
Contratantes en el orden en que depositen sus respectivas ratificaciones.
ARTICULO LIV. Cualquier Estado Americano que no sea signatario de este
Tratado o que haya hecho reservas al mismo, podrá adherir a éste o abandonar en
todo o en parte sus reservas, mediante instrumento oficial dirigido a la Unión
Panamericana, que notificará a las otras Altas Partes Contratantes en la forma que
aquí se establece.
ARTICULO LV. Si alguna de las Altas Partes Contratantes hiciere reservas
respecto del presente Tratado, tales reservas se aplicarán en relación con el
Estado que las hiciera a todos los Estados signatarios, a título de reciprocidad.
ARTICULO LVI. El presente Tratado regirá indefinidamente, pero podrá ser
denunciado mediante aviso anticipado de un año, transcurrido el cual cesará en
sus efectos para el denunciante, quedando subsistente para los demás signatarios.
La denuncia será dirigida a la Unión Panamericana, que la transmitirá a las otras
Partes Contratantes.
236 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

La denuncia no tendrá efecto alguno sobre los procedimientos pendientes


iniciados antes de transmitido el aviso respectivo.
ARTICULO LVII. Este Tratado será registrado en la Secretaría General de las
Naciones Unidas por medio de la Unión Panamericana.
ARTICULO LVIII. A medida que este Tratado entre en vigencia por las sucesivas
ratificaciones de las Altas Partes Contratantes cesarán para ellas los efectos de los
siguientes Tratados, Convenios y Protocolos:
Tratado para Evitar o Prevenir Conflictos entre los Estados Americanos del 3 de
mayo de 1923;
Convención General de Conciliación Interamericana del 5 de enero de 1929;
Tratado General de Arbitraje Interamericano y Protocolo Adicional de Arbitraje
Progresivo del 5 de enero de 1929;
Protocolo Adicional a la Convención General de Conciliación Interamericana del
26 de diciembre de 1933;
Tratado Antibélico de No Agresión y de Conciliación del 10 de octubre de 1933;
Convención para Coordinar, Ampliar y Asegurar el Cumplimiento de los
Tratados Existentes entre los Estados Americanos del 23 de diciembre de 1936;
Tratado Interamericano sobre Buenos Oficios y Mediación del 23 de diciembre
de 1936;
Tratado Relativo a la Prevención de Controversias del 23 de diciembre de 1936.
ARTICULO LIX. Lo dispuesto en el artículo anterior no se aplicará a los
procedimientos ya iniciados o pactados conforme a alguno de los referidos
instrumentos internacionales.
ARTICULO LX. Este Tratado se denominará "Pacto de Bogota".
EN FE DE LO CUAL, los Plenipotenciarios que suscriben, habiendo depositado
sus plenos poderes, que fueron hallados en buena y debida forma, firman este
Tratado, en nombre de sus respectivos Gobiernos, en las fechas que aparecen al
pie de sus firmas.

237 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Hecho en la ciudad de Bogotá, en cuatro textos, respectivamente, en las lenguas


española, francesa, inglesa y portuguesa, a los 30 días del mes de abril de mil
novecientos cuarenta y ocho.

238 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

ANEXO 5

Carta democrática de la Organización de Estados


Americanos
LA ASAMBLEA GENERAL,

CONSIDERANDO que la Carta de la Organización de los Estados Americanos


reconoce que la democracia representativa es indispensable para la estabilidad, la
paz y el desarrollo de la región y que uno de los propósitos de la OEA es promover
y consolidar la democracia representativa dentro del respeto del principio de no
intervención;

RECONOCIENDO los aportes de la OEA y de otros mecanismos regionales y


subregionales en la promoción y consolidación de la democracia en las Américas;

RECORDANDO que los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas reunidos


en la Tercera Cumbre de las Américas, celebrada del 20 al 22 de abril de 2001 en la
ciudad de Quebec, adoptaron una cláusula democrática que establece que
cualquier alteración o ruptura inconstitucional del orden democrático en un Estado
del Hemisferio constituye un obstáculo insuperable para la participación del
gobierno de dicho Estado en el proceso de Cumbres de las Américas;

TENIENDO EN CUENTA que las cláusulas democráticas existentes en los


mecanismos regionales y subregionales expresan los mismos objetivos que la
cláusula democrática adoptada por los Jefes de Estado y de Gobierno en la ciudad
de Quebec;

REAFIRMANDO que el carácter participativo de la democracia en nuestros países


en los diferentes ámbitos de la actividad pública contribuye a la consolidación de
los valores democráticos y a la libertad y la solidaridad en el Hemisferio;

CONSIDERANDO que la solidaridad y la cooperación de los Estados americanos


requieren la organización política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo
de la democracia representativa y que el crecimiento económico y el desarrollo
social basados en la justicia y la equidad y la democracia son interdependientes y
se refuerzan mutuamente;

239 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

REAFIRMANDO que la lucha contra la pobreza, especialmente la eliminación de


la pobreza crítica, es esencial para la promoción y consolidación de la democracia y
constituye una responsabilidad común y compartida de los Estados americanos;

TENIENDO PRESENTE que la Declaración Americana de los Derechos y Deberes


del Hombre y la Convención Americana sobre Derechos Humanos contienen los
valores y principios de libertad, igualdad y justicia social que son intrínsecos a la
democracia;

REAFIRMANDO que la promoción y protección de los derechos humanos es


condición fundamental para la existencia de una sociedad democrática, y
reconociendo la importancia que tiene el continuo desarrollo y fortalecimiento del
sistema interamericano de derechos humanos para la consolidación de la
democracia;

CONSIDERANDO que la educación es un medio eficaz para fomentar la


conciencia de los ciudadanos con respecto a sus propios países y, de esa forma,
lograr una participación significativa en el proceso de toma de decisiones, y
reafirmando la importancia del desarrollo de los recursos humanos para lograr un
sistema democrático y sólido;

RECONOCIENDO que un medio ambiente sano es indispensable para el


desarrollo integral del ser humano, lo que contribuye a la democracia y la
estabilidad política;

TENIENDO PRESENTE que el Protocolo de San Salvador en materia de derechos


económicos, sociales y culturales resalta la importancia de que tales derechos sean
reafirmados, desarrollados, perfeccionados y protegidos en función de consolidar
el régimen democrático representativo de gobierno;

RECONOCIENDO que el derecho de los trabajadores de asociarse libremente para


la defensa y promoción de sus intereses es fundamental para la plena realización
de los ideales democráticos;

TENIENDO EN CUENTA que, en el Compromiso de Santiago con la Democracia y


la Renovación del Sistema Interamericano, los Ministros de Relaciones Exteriores
expresaron su determinación de adoptar un conjunto de procedimientos eficaces,
oportunos y expeditos para asegurar la promoción y defensa de la democracia
representativa dentro del respeto del principio de no intervención; y que la
resolución AG/RES. 1080 (XXI-O/91) estableció, consecuentemente, un mecanismo
240 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

de acción colectiva en caso de que se produjera una interrupción abrupta o


irregular del proceso político institucional democrático o del legítimo ejercicio del
poder por un gobierno democráticamente electo en cualquiera de los Estados
Miembros de la Organización, materializando así una antigua aspiración del
Continente de responder rápida y colectivamente en defensa de la democracia;

RECORDANDO que, en la Declaración de Nassau (AG/DEC. 1 (XXII-O/92)), se


acordó desarrollar mecanismos para proporcionar la asistencia que los Estados
Miembros soliciten para promover, preservar y fortalecer la democracia
representativa, a fin de complementar y ejecutar lo previsto en la resolución
AG/RES. 1080 (XXI-O/91);

TENIENDO PRESENTE que, en la Declaración de Managua para la Promoción de


la Democracia y el Desarrollo (AG/DEC. 4 (XXIII-O/93)), los Estados Miembros
expresaron su convencimiento de que la democracia, la paz y el desarrollo son
partes inseparables e indivisibles de una visión renovada e integral de la
solidaridad americana, y que de la puesta en marcha de una estrategia inspirada
en la interdependencia y complementariedad de esos valores dependerá la
capacidad de la Organización de contribuir a preservar y fortalecer las estructuras
democráticas en el Hemisferio;

CONSIDERANDO que, en la Declaración de Managua para la Promoción de la


Democracia y el Desarrollo, los Estados Miembros expresaron su convicción de
que la misión de la Organización no se limita a la defensa de la democracia en los
casos de quebrantamiento de sus valores y principios fundamentales, sino que
requiere además una labor permanente y creativa dirigida a consolidarla, así como
un esfuerzo permanente para prevenir y anticipar las causas mismas de los
problemas que afectan el sistema democrático de gobierno;

TENIENDO PRESENTE que los Ministros de Relaciones Exteriores de las


Américas, en ocasión del trigésimo primer período ordinario de sesiones de la
Asamblea General, en San José de Costa Rica, dando cumplimiento a la expresa
instrucción de los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en la Tercera Cumbre,
celebrada en la ciudad de Quebec, aceptaron el documento de base de la Carta
Democrática Interamericana y encomendaron al Consejo Permanente su
fortalecimiento y ampliación, de conformidad con la Carta de la OEA, para su
aprobación definitiva en un período extraordinario de sesiones de la Asamblea
General en la ciudad de Lima, Perú;

241 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

RECONOCIENDO que todos los derechos y obligaciones de los Estados Miembros


conforme a la Carta de la OEA representan el fundamento de los principios
democráticos del Hemisferio; y

TENIENDO EN CUENTA el desarrollo progresivo del derecho internacional y la


conveniencia de precisar las disposiciones contenidas en la Carta de la
Organización de los Estados Americanos e instrumentos básicos concordantes
relativas a la preservación y defensa de las instituciones democráticas, conforme a
la práctica establecida,

RESUELVE:

Aprobar la siguiente

CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

I
La democracia y el sistema interamericano

Artículo 1

Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la


obligación de promoverla y defenderla.

La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los


pueblos de las Américas.

Artículo 2

El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de


derecho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la
Organización de los Estados Americanos. La democracia representativa se refuerza
y profundiza con la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía
en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional.

Artículo 3

Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a


los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su
ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas,
242 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la


soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la
separación e independencia de los poderes públicos.

Artículo 4

Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de


las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos
en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión
y de prensa.

La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad


civil legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las
entidades y sectores de la sociedad son igualmente fundamentales para la
democracia.

Artículo 5

El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritario


para la democracia. Se deberá prestar atención especial a la problemática derivada
de los altos costos de las campañas electorales y al establecimiento de un régimen
equilibrado y transparente de financiación de sus actividades.

Artículo 6

La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo


es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el
pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas
de participación fortalece la democracia.

II
La democracia y los derechos humanos

Artículo 7

La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades


fundamentales y los derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e
interdependiente, consagrados en las respectivas constituciones de los Estados y en
los instrumentos interamericanos e internacionales de derechos humanos.
243 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Artículo 8

Cualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos
han sido violados pueden interponer denuncias o peticiones ante el sistema
interamericano de promoción y protección de los derechos humanos conforme a
los procedimientos establecidos en el mismo.

Los Estados Miembros reafirman su intención de fortalecer el sistema


interamericano de protección de los derechos humanos para la consolidación de la
democracia en el Hemisferio.

Artículo 9

La eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la discriminación


de género, étnica y racial, y de las diversas formas de intolerancia, así como la
promoción y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y los
migrantes y el respeto a la diversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas,
contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana.

Artículo 10

La promoción y el fortalecimiento de la democracia requieren el ejercicio pleno y


eficaz de los derechos de los trabajadores y la aplicación de normas laborales
básicas, tal como están consagradas en la Declaración de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los Principios y Derechos Fundamentales
en el Trabajo y su Seguimiento, adoptada en 1998, así como en otras convenciones
básicas afines de la OIT. La democracia se fortalece con el mejoramiento de las
condiciones laborales y la calidad de vida de los trabajadores del Hemisferio.

III
Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza

Artículo 11

244 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

La democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se


refuerzan mutuamente.

Artículo 12

La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son factores


que inciden negativamente en la consolidación de la democracia. Los Estados
Miembros de la OEA se comprometen a adoptar y ejecutar todas las acciones
necesarias para la creación de empleo productivo, la reducción de la pobreza y la
erradicación de la pobreza extrema, teniendo en cuenta las diferentes realidades y
condiciones económicas de los países del Hemisferio. Este compromiso común
frente a los problemas del desarrollo y la pobreza también destaca la importancia
de mantener los equilibrios macroeconómicos y el imperativo de fortalecer la
cohesión social y la democracia.

Artículo 13

La promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son


consustanciales al desarrollo integral, al crecimiento económico con equidad y a la
consolidación de la democracia en los Estados del Hemisferio.

Artículo 14

Los Estados Miembros acuerdan examinar periódicamente las acciones adoptadas


y ejecutadas por la Organización encaminadas a fomentar el diálogo, la
cooperación para el desarrollo integral y el combate a la pobreza en el Hemisferio,
y tomar las medidas oportunas para promover estos objetivos.

Artículo 15

El ejercicio de la democracia facilita la preservación y el manejo adecuado del


medio ambiente. Es esencial que los Estados del Hemisferio implementen políticas
y estrategias de protección del medio ambiente, respetando los diversos tratados y
convenciones, para lograr un desarrollo sostenible en beneficio de las futuras
generaciones.

Artículo 16

245 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

La educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el


desarrollo del potencial humano y el alivio de la pobreza y fomentar un mayor
entendimiento entre los pueblos. Para lograr estas metas, es esencial que una
educación de calidad esté al alcance de todos, incluyendo a las niñas y las mujeres,
los habitantes de las zonas rurales y las personas que pertenecen a las minorías.

IV
Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática

Artículo 17

Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso


político institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir
al Secretario General o al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia para el
fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática.

Artículo 18

Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el


desarrollo del proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del
poder, el Secretario General o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento
previo del gobierno afectado, disponer visitas y otras gestiones con la finalidad de
hacer un análisis de la situación. El Secretario General elevará un informe al
Consejo Permanente, y éste realizará una apreciación colectiva de la situación y, en
caso necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la
institucionalidad democrática y su fortalecimiento.

Artículo 19

Basado en los principios de la Carta de la OEA y con sujeción a sus normas, y en


concordancia con la cláusula democrática contenida en la Declaración de la ciudad
de Quebec, la ruptura del orden democrático o una alteración del orden
constitucional que afecte gravemente el orden democrático en un Estado Miembro
constituye, mientras persista, un obstáculo insuperable para la participación de su
gobierno en las sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de Consulta, de los

246 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Consejos de la Organización y de las conferencias especializadas, de las comisiones,


grupos de trabajo y demás órganos de la Organización.

Artículo 20

En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden


constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado
Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del
Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y
adoptar las decisiones que estime conveniente.

El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las


gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la
normalización de la institucionalidad democrática.

Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia del caso lo


aconsejare, el Consejo Permanente convocará de inmediato un período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General para que ésta adopte las
decisiones que estime apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a
la Carta de la Organización, el derecho internacional y las disposiciones de la
presente Carta Democrática.

Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos


los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad
democrática.

Artículo 21

Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones,


constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado
Miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la
Carta de la OEA tomará la decisión de suspender a dicho Estado Miembro del
ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos
tercios de los Estados Miembros. La suspensión entrará en vigor de inmediato.

El Estado Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar


observando el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la
Organización, en particular en materia de derechos humanos.

247 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Adoptada la decisión de suspender a un gobierno, la Organización mantendrá sus


gestiones diplomáticas para el restablecimiento de la democracia en el Estado
Miembro afectado.

Artículo 22

Una vez superada la situación que motivó la suspensión, cualquier Estado


Miembro o el Secretario General podrá proponer a la Asamblea General el
levantamiento de la suspensión. Esta decisión se adoptará por el voto de los dos
tercios de los Estados Miembros, de acuerdo con la Carta de la OEA.

V
La democracia y las misiones de observación electoral

Artículo 23

Los Estados Miembros son los responsables de organizar, llevar a cabo y garantizar
procesos electorales libres y justos.

Los Estados Miembros, en ejercicio de su soberanía, podrán solicitar a la OEA


asesoramiento o asistencia para el fortalecimiento y desarrollo de sus instituciones
y procesos electorales, incluido el envío de misiones preliminares para ese
propósito.

Artículo 24

Las misiones de observación electoral se llevarán a cabo por solicitud del Estado
Miembro interesado. Con tal finalidad, el gobierno de dicho Estado y el Secretario
General celebrarán un convenio que determine el alcance y la cobertura de la
misión de observación electoral de que se trate. El Estado Miembro deberá
garantizar las condiciones de seguridad, libre acceso a la información y amplia
cooperación con la misión de observación electoral.

Las misiones de observación electoral se realizarán de conformidad con los


principios y normas de la OEA. La Organización deberá asegurar la eficacia e
independencia de estas misiones, para lo cual se las dotará de los recursos
necesarios. Las mismas se realizarán de forma objetiva, imparcial y transparente, y
con la capacidad técnica apropiada.

248 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Las misiones de observación electoral presentarán oportunamente al Consejo


Permanente, a través de la Secretaría General, los informes sobre sus actividades.

Artículo 25

Las misiones de observación electoral deberán informar al Consejo Permanente, a


través de la Secretaría General, si no existiesen las condiciones necesarias para la
realización de elecciones libres y justas.

La OEA podrá enviar, con el acuerdo del Estado interesado, misiones especiales a
fin de contribuir a crear o mejorar dichas condiciones.

VI
Promoción de la cultura democrática

Artículo 26

La OEA continuará desarrollando programas y actividades dirigidos a promover


los principios y prácticas democráticas y fortalecer la cultura democrática en el
Hemisferio, considerando que la democracia es un sistema de vida fundado en la
libertad y el mejoramiento económico, social y cultural de los pueblos. La OEA
mantendrá consultas y cooperación continua con los Estados Miembros, tomando
en cuenta los aportes de organizaciones de la sociedad civil que trabajen en esos
ámbitos.

Artículo 27

Los programas y actividades se dirigirán a promover la gobernabilidad, la buena


gestión, los valores democráticos y el fortalecimiento de la institucionalidad
política y de las organizaciones de la sociedad civil. Se prestará atención especial al
desarrollo de programas y actividades para la educación de la niñez y la juventud
como forma de asegurar la permanencia de los valores democráticos, incluidas la
libertad y la justicia social.

Artículo 28

249 | P á g i n a
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, clases del profesor Karl Müller Guzmán

Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las


estructuras políticas de sus respectivos países como elemento fundamental para la
promoción y ejercicio de la cultura democrática.

250 | P á g i n a

También podría gustarte