Está en la página 1de 2

El Barniz de Pasto, tcnica decorativa desarrollada por una de las comunidades

indgenas de Nario, en el sur de Colombia, es una de las pocas artesanas


existentes en Colombia que tiene procedencia aborigen. La tcnica se ha mantenido
desde que fue conocida por los conquistadores espaoles que quedaron encantados
con el trabajo de los indgenas, como lo registr el Fray de Santa Gertrudis, en su
viaje de 1756 a 1767, en el libro Maravillas de la naturaleza:
La tradicin artesanal de barniz de Pasto tiene orgenes prehispnicos y una larga
historia que se ha desarrollado a travs de los tiempos coloniales, la poca
republicana y la actualidad.
La resina mopa-mopa
La resina mopa- mopa que constituye la base del barniz, se extrae de un arbusto
que crece en el departamento del Putumayo, en la selva colombiana. Dos veces al
ao, la planta produce una pasta gelatinosa que, a travs de un proceso artesanal
de calentado, es convertida en una fina y delgada lmina (tela).
Tcnica del barniz de Pasto
Con las lminas de la resina mopa-mopa tinturadas con colorantes vegetales se
cubren las superficies de objetos de madera en forma de bellos dibujos, adorando,
de esta forma, bandejas, platos, jarrones, cajas, cucharas, ceniceros, saleros,
portalpices, sillas, cofres, mesas, bancos, etc.
Los indios de Pasto [] con ello barnizan la loza de madera con tal primor
que imitan al vivo la loza de China.
La versatilidad del barniz permite aplicarlo en diferentes
materiales, como lienzo, vidrio, placas de metal, barro, madera
y tambin en superficies planas o en relieve.
La tcnica de barniz de Pasto requiere una gran habilidad en el dibujo y la
colocacin, ya que los fragmentos coloreados de la resina deben ponerse
cuidadosamente en la superficie de madera combinando los diferentes colores y
recortes para dar la consistencia y el tono a los diseos.
Motivos ornamentales
La tcnica original de barniz de Pasto no ha cambiado a lo largo de los tiempos,
pero varan los motivos ornamentales que cada da se adaptan a los gustos y la
moda de la poca.
Uno de los motivos decorativos predominantes en este tipo de artesanas son los
relatos de historias y sucesos de la vida del hombre campesino de las regiones fras:
vendedores de frutas, mujeres con nios en los brazos, paisajes, casitas, caminos y
tambin el mundo de la magia y de la religin: ranas anunciadoras de las lluvias,
bhos, mariposas de fuego y ngeles de facciones indgenas.

También podría gustarte