Está en la página 1de 9

Educar por

Competencias
Lic. Cristian Peña
Uno de los fundamentos pedagógicos de la
Educación Media es la educación por
competencias. Cambiar las estrategias
tradicionales de transimisión de conocimientos
por estrategias innovadoras que permitan el
desarrollo de capacidades cognitivas, habilidades
y actitudes para el desenvolvimiento en diversas
situaciones de la vida.

Diplomado en
Didáctica Cognitiva

Módulo Introductorio
Tema 0: Competencias
Educomputacionales
Introducción
Si bien el material que introducimos es breve y sintético, el mismo muestra a cabalidad la
importancia de la educación por competencias. Fundados en los principios de la Reforma
de la Educación Media, debemos desterrar de nuestras prácticas pedagógicas aquel
modelo de educación enciclopédico que peca de inerte e intentar llevar adelante
procesos significativos que motiven a nuestros estudiantes a estudios basados en la
investigación y el descubrimiento, que permitan que ejerzan su juicio crítivo y creativo.
2
La educación basada en competencias se fundamenta básicamente en el aprender
haciendo y no desplaza el conocimiento teórico, más bien se transforma en praxis,
entendida esta como teoría+prática+reflexión+nueva teoría=mejor práctica.
La praxis es la aplicación de los principios teóricos a situaciones reales o simuladas que
permitan a nuestros estudiantes desarrollar habilidades y aptitudes en torno a sus
procesos de aprendizaje. Nuestra tarea como docentes, de esta manera, es
fundamentalmente crear las condiciones necesarias y más aptas para que este proceso
pueda ser realizado y orientar el mismo despertando el interés y guiando el aprendizaje
en cuanto significativo y creativo.
Para nuestras aulas en el Nivel Medio, la educación basada en competencias plantea
verdaderos retos, ya que debemos pasar de una retórica educativa a una práctiva
educativa que ve en los alumnos a los verdaderos protagonistas del proceso educativo.
En el transcurso del curso iremos profundizando en esto, por ahora sólo debemos
reflexionar sobre los principios de la educación por competencias y en su momento
desarrollaremos las estrategias metodológicas y la evaluación de las mismas.

La Educación por Competencias


Las Competencias y sus significados1
La competencia ha sido definida de múltiples formas y con nociones de variada amplitud.
Se han propuesto desde conceptos específicos asociados a ciertas aptitudes cognitivas,
hasta nociones holísticas que apuntan a acciones generales relacionados con los roles
personales, profesionales o sociales.
En una línea integradora se ha propuesto la siguiente definición: “Competencia es la
integración de aptitudes, conocimientos, destrezas y actitudes para la producción de un
acto resolutivo eficiente y éticamente aceptable en el marco de un determinado rol o
función” (Serafini).
Se acepta que las competencias son, basicamente, aprendidas y se adquieren mediante
experiencias informales o formales. En este sentido puede ser y ha sido objeto de
esfuerzos educativos sistemáticos.
Al parecer, la Educación basada en Competencias (EbC) nace en los EEUU en la década del
60 dentro del clima general conductista prevaleciente en el tiempo y medio citados. Más
precisamente en el marco del pragmatismo de James como sugieren Houston y Warner.
“La educación basada en competencias refleja en gran parte la doctrina básica de la
sociedad norteamericana con respecto a su preocupación pragmática por ‘hacer’ y no
solamente por saber como se hace; particularmente en hacer aquello que parece ser

1
Extraído de “La educación por competencias”, Vicerrectorado Académico, Universidad Católica, junio,
2003.

Programa de Formación y Actualización Docente Modulo Introductorio


Diplomado en Didáctica Cognitiva Tema 0
eficiente en el logro de objetivos”. En última instancia, la competencia se juzga sobre la
base de los resultados y los logros que son consecuencia de acciones determinadas.
Con el tiempo, la noción se ha ido redefiniendo y ampliando, particularmente en la última
década, de suerte que la misma se ha alejado en alguna medida de sus “origenes
teóricos” para resultar compatible con otras líneas de pensamiento educativo y
psicológico.
En este sentido, se tiende actualmente a proponer:
3
Una concepción más holística de competencia, diferente, según Moreno, a la que
se identifica con “pequeños resultados conductuales”.
La incorporación, en dicha concepción, de componentes no observables
directamente como las actitudes y motivaciones.
La referencia al contexto y la cultura para estimar los resultados de la acción
competente.
Una aproximación mediante múltiples instrumentos cualitativos y cuantitativos.
Desde luego, el debate continúa sobre este tema controvertido.

Estructura de la competencia
Se habla frecuentemente y lo hemos sugerido en la definición propuesta, que el ejercicio
de la competencia integra, en la acción resolutiva, varios componentes.
Los mismos se denominan en este trabajo, capacidades o atributos.
Aptitud intelectual
Suele hablarse aquí de inteligencias múltiples o unitarias, de factores mentales generales
de grupo o específicos y de nociones similares según el referencial teórico adoptado. Se
incluyen en esta categoría el pensamiento divergente/creativo y los procesos
metacognitivos.
Conocimiento de contenidos
El conocimiento se refiere a contenidos declarativos o procedimentales de un área o
disciplina determinada en el ámbito del problema.
Habilidades y destrezas motoras, técnicas y artísticas
Incluye un espectro amplio de capacidades; desde la coordinación motora necesaria para
utilizar adecuadamente un instrumento simple hasta la generación de un producto
artístico, musical, plástico, etc.
La actitud
Se entiende en este contexto como una predisposición global para la acción aprendida y
estable, compuesta de elementos cognitivos (creencias), afectivos y operativos. Suele
describirse en términos de intensidad y valencia. Es decir, en términos de aceptación o
rechazo de un objeto natural, social, profesional, etc.
Juicio ético
La literatura viene señalando con insistencia la necesidad de que el sujeto competente
sea, por lo menos, claramente conciente de las consecuencias de su acción y las asuma,
según el caso. En un sentido más valorativo se ha trabajado bastante la noción de “juicio

Programa de Formación y Actualización Docente Modulo Introductorio


Diplomado en Didáctica Cognitiva Tema 0
moral”, en la línea de Piaget, Kolberg, Colby, etc. la misma puede ser útil para el
desarrollo y la evaluación de las competencias.
Relación entre componentes
Obviamente pueden plantearse varias preguntas sobre los componentes. Por ejemplo,
¿cómo se relacionan?, ¿se generan combinaciones específicas para cada situación o se
trata de sistemas de relaciones estables que comparten los sujetos con funciones o roles
similares? En otras palabras, ¿se puede hablar de un “perfil” de componentes de
4
competencias básicas, profesionales, etc.? Más adelante se proponen algunas respuestas.

Aprendizaje de las competencias


La educación orientada a la formación de competencias, o mejor, de sujetos
competentes, plantea problemas conceptuales y prácticos importantes.
Principios generales
En principio, si se define competencia como un “saber hacer”, es plausible suponer que la
mejor manera de adquirirla es “haciendo”.
En nuestra opinión, Guerrero define bien lo que debería entenderse po un curriculo
orientado hacia las competencias.
“Un currículo por competencias, busca desarrollar en los sujetos capacidades para hacer
frente a toda clase de circustancias y resolver problemas con eficacia, en el contexto de
su crecimiento personal y relacional-social. Busca ser pertinente con nuestros desafíos
históricos y no reducirse a contenidos universales, válidos en cualquier tiempo, lugar y
contexto cultural.
Por eso, un currículo por competencias no propone aprendizajes fragmentarios,
actitudes, destrezas y conocimientos aislados que se suman sin articularse entre sí. Todo
lo contrario: propone habilidades globales, que integran de un modo peculiar destrezas,
actitudes y conocimientos, pero sin reducirse a estas.
Un currículo por competencias busca enriquecer un saber hacer. Por tanto, coloca a los
sujetos en situación de hacer. Le interesa que desarrollen y usen un conjunto de
destrezas mentales y operativas pero en función de obtener un resultado. Que
interpreten información pero para emplearla, y que adopten determinadas actitudes en
función de resolver una situación. Que reflexionen su proceso y se apropien
conscientemente de las capacidades desplegadas, en tanto comprueben que les sirven
para mejorar su capacidad de interacción con el mundo”.
En este sentido es interesante recordar que las competencias se desarrollan desde un
determinado rol, como se especifica en la conceptualización. Puede pensarse en el rol del
estudiante y a continuación los desafíos que usualmente enfrenta:

1. Aprehensión (asimilación/apropiación) de saberes de diferentes áreas, mediante


diversas formas de comunicación verbal, numérico, gráfico, etc. a que está expuesto
cotidianamente.
2. Identificación, obtención e integración de información pertinente sobre el área
científica de interés, particularmente relacionada a contenidos de las disciplinas.
3. Producción de comunicación científica (informes, ensayos, examenes, etc.) coherente
de acuerdo a los padrones de cada área.

Programa de Formación y Actualización Docente Modulo Introductorio


Diplomado en Didáctica Cognitiva Tema 0
4. Aplicación y transferencia de contenidos/técnicas a situaciones profesionales reales o
simuladas.
5. Gestión de recursos personales como tiempo, aptitudes, materiales, etc.
6. Manejo de limitaciones de competición y conflicto con otros actores como pares,
autoridades, etc.
7. Manejo de situaciones de cooperación y trabajo colectivo para objetivos comunes,
académicos, sociales, etc. 5

8. Toma de decisiones vocacionales, lo que puede llevar a plantearse un “proyecto de


vida”.

Competencias para el Nivel Medio


Competencias de Comunicación
Comprensión de textos orales y escritos.
Producción de textos claros, precisos y coherentes con énfasis en la comunicación
científica.
Aplicación correcta de pautas convencionales del lenguaje.
Utilización de elementos de la tecnología de información y comunicación.
Competencias Cuantitativas/Matemáticas
Comprensión de códigos numéricos y sus relaciones.
Cálculo, medición y evaluación.
Identificación y aplicación de principios y fórmulas matemáticas pertinentes.
Interpretación de tablas, cuadros, gráficos, salida de computadoras.
Construcción de tablas, cuadros, gráficos.
Competencias de resolución de problemas
Definición del problema. Identificación de causas y consecuencias.
Obtención de información pertinente. Selección de fuentes útiles.
Propuesta de soluciones.
Predicción de consecuencias.
Identificación y evaluación de los resultados.

Competencias físicas
Aplicación de los mecanismos fisiológicos de adaptación en la prática de
actividades físicas.
Aplicación de principios y procedimientos relacionados con las actividades
corporales motrices.
Dominio en la práctica de actividades gimnásticas.
Aplicación de fundamentos técnicos y tácticos en la práctica de deportes.

Programa de Formación y Actualización Docente Modulo Introductorio


Diplomado en Didáctica Cognitiva Tema 0
Utilización de técnicas básicas en actividades recreativas.
Competencias artísticas
Expresión de ideas y sentimientos a través del arte.
Apreciación de las distintas expresiones artísticas.
Utilización de medios tecnológicos que contribuyen a la producción artística
dentro de un marco ético.
6
Valoración del patrimonio artístico cultural nacional y universal.
Implementación de proyectos artísticos creativos.
Competencias de autogestión del proceso de aprendizaje
Fijación de metas personales y profesionales.
Control de comportamientos inapropiados e ineficientes.
Desarrollo de iniciativa, perseverancia y adaptación.
Administración eficiente del tiempo y otros recursos.
Capacidad para lidiar con experiencias de éxito y fracaso.
Competencias sociales cooperativas
Participación activa en experiencias académicas grupales.
Objetividad. Resistencia a prejuicios; distanciamiento emocional.
Lideazgo democrático.
Logro de consenso o de compromiso con decisiones mayoritarias.
Asunción de la responsabilidad personal en el grupo.
Aceptación de las diferencias en estilos de trabajo.
Tolerancia a ideas y valores diferentes.

Es Urgente Desarrollar en los Estudiantes la Competencias para el


Manejo de la Información

La educación contemporánea tiene un reto muy importante: preparar a maestros y


estudiantes para enfrentarse con posibilidades de éxito a la cantidad abrumadora de
información a la que, con el advenimiento de Internet, se puede tener acceso hoy en día.
Este reto exige el desarrollo de la Competencia para el Manejo de la Información (CMI)
que permita afrontar la búsqueda, evaluación, organización y uso de la información
proveniente de fuentes muy variadas, ricas en contenido.

El conocimiento impreso se duplica cada 8 años y en los últimos 30 se ha generado más


información que en los 5.000 años anteriores. Ahora cualquiera puede publicar en
Internet lo que desee, fácil y económicamente, sin ningún tipo de control o verificación de
calidad. La empresa Netcraft, informó que en diciembre de 2001 existían más de 36
millones de sitios Web. Estas cifras ponen de manifiesto la urgencia con la que se debe

Programa de Formación y Actualización Docente Modulo Introductorio


Diplomado en Didáctica Cognitiva Tema 0
implementar el desarrollo de la Competencia para el Manejo de la Información (CMI) en
los estudiantes.

La CMI tiene profundas implicaciones para los maestros, estudiantes, bibliotecas,


bibliotecólogos y especialmente para el sistema educativo. Requiere que el estudiante
esté en capacidad de definir claramente un tema o área de investigación; seleccionar para
facilitar la búsqueda las palabras claves que expresen el concepto o tema de
investigación; formular una estrategia de búsqueda que incluya las diferentes fuentes de 7
información y que entienda las formas como estas se encuentran organizados. Pero
también se debe estar capacitado para analizar los datos recolectados a fin de valorar su
importancia, calidad y conveniencia; para finalmente convertir la información en
conocimiento. Todo lo anterior debe facilitarlo el colegio o escuela.

La CMI va más allá del desarrollo de competencia en el manejo de las herramientas


informáticas y de la competencia para usar las colecciones en las bibliotecas. La CMI
requiere de un profundo conocimiento de la forma como trabajan los sistemas de
información y del enlace dinámico existente entre la información requerida y las fuentes
utilizadas para satisfacer cualquier necesidad de información. Éste sin duda será un tema
que se convierta en un requisito primordial para los estudiantes que quieran "aprender a
aprender" y ser así localizadores y consumidores eficientes de información para continuar
educándose a lo largo de sus vidas.

Existe preocupación por la poca importancia que se ha dado tradicionalmente al


desarrollo de habilidades en los estudiantes para acceder con eficacia a los recursos de las
bibliotecas y de las fuentes de información en general. Esta preocupación se acrecienta
ante la nueva realidad.

Los Nueve Estándares de la Competencia en Manejo de


Información

Competencia en el Manejo de Información

Estándar 1: El estudiante competente en el manejo de información accede a la


información de manera eficiente y efectiva.

Estándar 2: El estudiante competente en el manejo de información evalúa la


información crítica e idóneamente.

Estándar 3: El estudiante competente en el manejo de información utiliza la


información de manera creativa y precisa.

Aprendizaje Independiente

Estándar 4: El estudiante que aprende independientemente es competente en el


manejo de información y se interesa por información relacionada con sus
intereses personales.

Estándar 5: El estudiante que aprende independientemente es competente en el


manejo de información y valora la literatura y las otras formas de expresión
creativa.

Programa de Formación y Actualización Docente Modulo Introductorio


Diplomado en Didáctica Cognitiva Tema 0
Estándar 6: El estudiante que aprende independientemente es competente en el
manejo de información y se esfuerza por alcanzar la excelencia en la búsqueda y
generación de conocimiento.

Responsabilidad Social

Estándar 7: El estudiante que contribuye positivamente a la comunidad de


aprendizaje y a la sociedad es competente en el manejo de información y 8
reconoce la importancia de la información en una sociedad democrática.

Estándar 8: El estudiante que contribuye positivamente a la comunidad de


aprendizaje y a la sociedad es competente en el manejo de información y se
comporta de manera ética en lo que respecta a la información y a las Tecnologías
(TICs)

Estándar 9: El estudiante que contribuye positivamente a la comunidad de


aprendizaje y a la sociedad es competente en el manejo de información y
participa efectivamente en grupos que buscan y generan información.

Fuente: American Association for School Librarians (AASL).Extractado del capítulo


2 del libro "Information Literacy Standards for Student Learning"Copyright Ó 2002.

Sintetizando los estandares antes expuestos podemos decir que un estudiante


con competencias para el manejo de la información es capaz de:
Prepararse para investigar, acceder a los recursos, procesar la información y
transferir el aprendizaje.
El modelo Big 6, uno de los más utilizados actualmente, divide en seis pasos su
proceso: Definición del trabajo, Estrategias para buscar la información,
Localización y acceso, Uso de la información, Síntesis y por último Evaluación.
Otros autores reconocen como competencias las relacionadas a la resolución de
problemas siguientes:
Reconocer adecuadamente la necesidad de información en relación a un tema o
problema de investigación.
Presentar adecuadamente una pregunta de investigación, problema o asunto que
requiere de información para su respuesta, solución o desarrollo.
Identificar y localizar las fuentes de información relevantes.
Usar de manera efectiva las tecnologías de información.
Analizar y evaluar la información.
Organizar, sintetizar y comunicar la información.

El énfasis reciente en estas competencias es un resultado de la explosión


informática de las últimas dos décadas, que ha hecho evidente su importancia y
exige su desarrollo de cara a los retos enfrentados por los estudiantes,
profesionistas y ciudadanos actuales; es importante notar que este conjunto de
competencias no se reducen al uso de herramientas informáticas, antes las
suponen. No se trata de de aprender a usar las TIC’s solamente, sino
principalmente a desarrollar habilidades de pensamiento, a aportar y sustentar
conocimientos, a saber en dónde localizar información, cómo recuperarla,
evaluarla y finalmente usarla de forma apropiada y creativa. El desarrollo de estas

Programa de Formación y Actualización Docente Modulo Introductorio


Diplomado en Didáctica Cognitiva Tema 0
competencias contribuye a capacitar al individuo para que aprenda a aprender,
esto es, que desarrolle y sustente los temas y asuntos de su interés a través de su
vida, en cualquier ámbito de su desempeño.
El desarrollo y cultivo de estas competencias implica conocimientos y
habilidades en los siguientes ámbitos:
- Conocimientos de metodología de la investigación.
- Habilidades de pensamiento (organización, análisis, síntesis, generación, 9
evaluación, etc.).
- Conocimiento y habilidades sobre el uso de las TIC’s.
- Conocimientos y habilidades sobre el uso y aplicación de fuentes y recursos de
información (acervos bibliotecarios, archivos históricos, bases de datos,
información de instituciones, nuevas tecnologías de distribución de información
digital, empresas, organismos de gobierno, etc.).
- Habilidades de lectura, redacción y producción oral y gráfica, mediante TIC’s.
- Uso ético de la información.
Como puede observarse, el ámbito disciplinar no pertenecen propiamente a
ninguna disciplina, sino más bien, constituyen conocimiento y habilidades que se
extiende a toda la actividad académica, e incluso fuera de ella, tanto para
alumnos como para profesores.
Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja,
rica en información y basada en el conocimiento, estudiantes y docentes deben
utilizar la tecnología digital con eficacia. En un contexto educativo sólido, las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los
estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:
competentes para utilizar tecnologías de la información;
buscadores, analizadores y evaluadores de información;
solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;
comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y
ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.

Programa de Formación y Actualización Docente Modulo Introductorio


Diplomado en Didáctica Cognitiva Tema 0

También podría gustarte