Está en la página 1de 11

Colectivo 2.

0
Hacia una propuesta de colaboración creativa de resistencia en red.
Juan Manuel Gutiérrez López
Escuela de Ciencias de la Comunicación
Universidad Autónoma de San Luís Potosí

"Que las empresas tengan especial influencia en la política significa que


la democracia está enferma. El propósito de la democracia es asegurarse
de que los ricos no tengan una influencia proporcional a su riqueza. Y si
tienen más influencia que tú o que yo, eso significa que la democracia está
fallando. Las leyes que obtienen de esta forma no tienen autoridad moral,
sino la capacidad de hacer daño."

Richard Stallman

Abstract

Español:

Este trabajo pretende establecer algunos puntos de partida, conceptos éticos y de acción política que ayuden a

configurar una forma y un sentido de producir y de buscar la creación artística en red; sobre la base ética de la

libre distribución de la cultura y de la información, la importancia de trabajar en colectivo potenciando la

comunicación constante entre los miembros de la sociedad y proponer un enfoque de acercamiento a los

problemas que en nuestro aquí y ahora amenazan no sólo el desarrollo sostenible si no la supervivencia del

planeta como un todo, a la urgencia de sacudirse las estructuras rígidas de pensamiento y buscar los espacios

de colaboración en linea y no.

English:

This work tries to establish some beginning points, ethical concepts and of political action that there help to

configure a form and a sense of producing and of looking for the artistic creation in network), on the ethical base

of free culture and the distribution of information. The importance of being employed at group promoting the

constant communication between(among) the members of the society. And to propose an approach of

approximation to the problems that in ours here and now threaten not only the sustainable development if not the

survival of the planet as everything, to the urgency of the rigid structures of thought being shaken and to look for

the spaces of collaboration on-line and not.

Palabras clave: Arte, Comunicación, Creación, Colectivo, Multitud, Red


Contexto (s)

En este nuestro mundo globalizado en el que lo mismo se patentan conocimientos

ancestrales de comunidades indígenas, código genético o se imponen castigos de por vida a

quienes utilizan las redes p2p (Yudicé, 2007), en el que se han establecido formas de

explotación comercial de la información que socavan las posibilidades transformadoras de la

misma y se “aislá” de manera que pueda ser altamente rentable para quien tiene el derecho

sobre la reproducción y la distribución (copyright) los beneficios de la difusión en

cualesquiera de sus aspectos no es para quién(es) genera(n) la(s) información(es) o

construyen el conocimiento (software, arte, etc.) sino únicamente para los grandes grupos

de interés (Yudicé, 2007) quienes se organizan como una especie de señores feudales que

despliegan todo cuanto está a su alcance para ejercer una influencia sobre las necesidades

de orden público, comprando favores y ejerciendo una presión política asimétrica de manera

global. Estos grupos buscan decidir unilateralmente que ha de ser investigado, creado o

difundido y bajo los términos en los que ha de realizarse. Frente al estado actual de las cosas

grupos de activistas e individuos críticos comprometidos han comenzado a encontrar en la

red (como metáfora y como herramienta tecnológica) la forma de auto-organizarse y

configurar nodos de resistencia múltiples(Klein,2002). interconectados, multidisciplinarios,

que frente a los ánimos depredadores de las mega-corporaciones buscan mediante la

apropiación de medios una liberación de la información para hacer consientes a los demás

actores sociales de las acciones emanadas de las estructuras de poder del capital que

condicionan el contexto. Corporaciones que buscan por todos los medios poner un coto a la

distribución libre del conocimiento y hacen del saqueo sistemático de todos los recursos

naturales, las tradiciones, la creación del arte, la tecnología o la cultura en su conjunto

mercancías de consumo irreflexivo como fin último.


La Multitud

Con las posibilidades alcanzadas por los avances tecnológicos con los medios digitales de

comunicación se han re-configurado todos los aspectos de la producción social, pasando de

una sociedad de masas, a una configuración hiper-fragmentada de la misma. La diversidad

es la constante en esta(s) sociedade(s) emergente(s) hemos llegado a lo que Michael Hardt y

Antonio Negri denominan como Multitud (Hardt y Negri, 2004), grupos pequeños que con

toda su diversidad encuentran puntos afines, necesidades impostergables de resistencia.

Encuentran en su pluralidad elementos potenciadores, catalizadores de acción política.

Asumiendo la acción política como la puesta en practica del conocimiento en pos de una

transformación para el beneficio colectivo, la construcción de una resistencia que se base en

el análisis critico de los elementos “dados” en el entorno, de configuraciones des-

articuladoras y concebidas desde el poder para generar ciudadanos dependientes de la

ilusión de la democracia, entendida ésta como un espacio de construcción dialéctica en la

medida que los individuos sean capaces de confrontar o aportar mediante la expresión de su

criterio fruto del ejercicio reflexivo critico de las condiciones especificas de un contexto

determinado. Los ciudadanos deben de tener acceso a herramientas de deconstrucción de la

“realidad” pues las formas de difusión del conocimiento se encuentran viciadas, configuran

conocimientos marginales que entrenan para realizar tareas que no contribuyen a su

desarrollo intelectual como ser humano y se olvidan a la postre al no haber posibilidad de

generación de sentido en ellos. Las instituciones educativas encargadas de dotar a los

individuos de herramientas conceptuales, se han configurado y seleccionado todos los

contenidos con enfoques hacia el mercado, esto es a su reproducción y auto-perpetuación,

se prepara para la producción de mercancías únicamente, para la espera de un “progreso”

dictado desde los organismos internacionales de control como el Fondo Monetario

Internacional junto con el Banco Mundial que nunca llega y la cantidad de seres humanos
sumidos en la pobreza económica e intelectual es cada vez mayor. Se trata, en el caso de los

países de tercer mundo de generar enormes reservas de mano de obra barata, basureros

industriales gigantescos (Klein,2002) que sirvan de espacio de explotación rapaz para los

países desarrollados.

Por si misma la diversidad no puede generar cambios de ningún tipo o por lo menos no del

tipo que beneficia a la comunidad sin dañar o destruir a otros grupos. La Multitud es la

posibilidad de una organización horizontal que se configure a partir del dialogo critico entre

las partes que la conforman de forma tal que se puedan construir frentes de acción

transformadora, con la apropiación (mediante su utilización, construcción y desarrollo) de la

web comprometida con el rechazo de los modelos culturales hegemónicos de asimilación

,construcción, producción y difusión de lo cultural, esto es la creación y la colaboración (arte,

comunicación, investigación,etc.) en red.

En este momento histórico especifico con una crisis económica global, la cual da cuenta de

la crisis del paradigma económico hegemónico ya que el capitalismo se resquebraja junto

con la ilusión del Estado el cual se precipita a subvencionar a las corporaciones en lugar de

proporcionar certidumbre a sus ciudadanos, con el Calentamiento Global que no deja de

avanzar y que depende no sólo de los individuos “de a pie” sino de las acciones de sobre-

explotación de recursos naturales que los omnipresentes corporativos realizan deja entonces

un espació para varios cuestionamientos críticos. Qué podemos hacer para resistir a

practicas políticas coercitivas que socavan los derechos fundamentales de los individuos?

Qué bases éticas pueden abonar para la construcción una sociedad más equitativa,

participativa, creadora,creativa, transformadora,revolucionaria, libre y libertaria?.


Comunicación es acción, Información es dirección.

El conocimiento es en principio una necesidad ontológica inherente en el desarrollo humano

de los individuos, la red se constituye ahora en espacio de construcción-participación se

abre la posibilidad de medio de comunicación-acción, al contrario de los medios tradicionales

cuyos mensajes unidireccionales plagados de intereses corporativos dejan poco campo de

acción para el usuario. Desde hace un tiempo la red con la etapa conocida como web 2.0

(O'reilly, 2002) se gesta un modelo que da la oportunidad a cada usuario de ser un productor-

consumidor de contenidos que a partir de la modificación del tipo de interacciones que

pueden (y puedan) tener los usuarios tanto con las interfaces como con los “contextos”

digitales posibles que desarrollan los individuos con su interacción mutua y cotidiana,

generando en su incesante flujo intertextuales e interconectadas de sentido(Castells,200).

Como en el inicio de todo nuevo medio surgen múltiples aplicaciones y sobre-exposiciones a

contenidos, que sin despreciar su contenido, no aportan posibilidades innovadoras ni criticas

y por ende alternativas, sino a penas una reproducción idéntica rec-alcada sobre un nuevo

medio.

Punto esencial para la construcción de grupos de trabajo es la realización de actividades de

diagnostico, encaminadas a identificar problemáticas locales concretas mediante sesiones de

interacción grupal. La comunicación es un punto esencial de la búsqueda constante de la re-

configuración del entorno y es el principio básico de la acción política encaminada a su

transformación; develar las estructuras de poder que ejercen influencia en la vida de cada

uno de los integrantes de la sociedad regulando cada aspecto de la vida de los mismos,

esto es el biopoder (Hardt y Negri, 2004) resulta necesario para la comprensión del “estado

actual de las cosas”, la información se ha convertido no sólo en un elemento fundamental del

desarrollo sino en una mercancía cada vez más custodiada, la posibilidad de las formas de
organización en red permiten compartir esta información mediante su comunicación (en su

acepción mas amplia). De nada o de poco sirve la información tal cual si no se poseen las

herramientas para decodificarla y re-codificarla, de ser así estaríamos asistiendo a un

momento en el cual la acumulación de la información por si misma se vuelve practica común

y expresión del consumismo puro. Mediante la interacción dialógica sea presencial o virtual

(que no son excluyentes sino complementarias y necesarias en un mundo en el que todos los

cánones han demostrado su fragilidad frente a la complejidad del mundo) es posible

identificar mediante un ejercicio básico de interpretación y retroalimentación a partir de la

lectura critica de la realidad (apropiación subjetiva del universo socio-conceptualmente

construido) partiendo de un ejercicio dialéctico colectivo. Las herramientas tecnológicas

permiten conformar grupos autónomos de desarrollo intelectual y humano saltándose las

barreras del tiempo y del espacio, intermediarios antiguos y contemporáneos, si los sujetos

se apropian de la dimensión emancipadora de la tecnología se permiten aproximaciones no-

lineales a la colaboración en red.

Punto(s) de partida

Es de vital importancia el desarrollo y la creación de proyectos colectivos de carácter

multidisciplinario en todas las esferas que componen el universo social, debido a que las

formas actuales de relacionarse prevén aspectos de control sobre los demás y no de

creación o desarrollo de modelos de colaboración comunitaria, sus alcances son limitados

para la enorme cantidad de trabajo. El desarrollo de alternativas de educación basados en el

intercambio de material teórico-documental (libros, ideas, cursos, talleres, etc.) y de

experiencias permite en su libre colaboración la re-codificación de la(s) realidad(es). Al

abordar las posibilidades desde el enfoque de la creación, colaboración y difusión artístico-

cultural colectiva, la web como herramienta de organización, documentación, difusión y


desarrollo de proyectos artísticos críticos se vuelve indispensable para desarrollar la

colaboración con miras a la transformación del entorno a través de su reflexión, sobre la base

de propuestas y generación critica de contenidos, en un contexto en el cual todos los seres

humanos deberían de tener acceso al consumo y producción cultural y de sentido. Comenzar

a transformar la marginación intelectual es el principio para el desarrollo de una sociedad

comprometida con su desarrollo equitativo y libre (Lessig, 2004).

La creación en Red la re-significación del entorno local a partir de la interacción global.

Las bases éticas fundamentadas en la libre colaboración, asociación, comunicación y

postura critica hacen posible potenciar las trasformaciones colectivas de benefició común,

con la emergencia de colectividades y utilización de los medios de producción, su potencial

transformador al configurarse desde su concepción como nodos que no sólo construyen y

emiten mensajes, sino que mediante la apropiación de los medios permiten a otros sujetos

obtener herramientas de organización y conceptualización critica del entorno, nodos

generadores de más nodos que sirven de contrapeso a los discursos (monotemáticos y

demagógicos) de interacción dialógica de interacción cultural a partir de sus interrelaciones y

producción colectiva. La apropiación de los medios de producción y difusión de productos

simbólicos enriquecen las posibilidades de la propia construcción de la subjetividad, la cual

mientras mayores sean sus referentes simbólicos pueden interactuar (e interrelacionar) de

maneras que los mismos colectivos construyen a partir de una investigación y recopilación

constante de todo aquel “documento” que abone a la construcción de proyectos de

intervención social, puesto que el arte es en principio una expresión es social, no existe el

arte como un ente metafísico dado ahí en el entorno, sino que emerge como una co-

construcción de un texto, se genera en un contexto especifico y es apropiado (o no) de igual

forma por los sujetos que conforman el mismo. La construcción entonces de proyectos de
creación en red debe ser auto-reflexiva y auto-critica, para no quedar en la oscuridad del

concepto como practica estética, teniendo la audacia suficiente para no caer tampoco en el

discurso lineal y estereotípico.

El diseño y creación de puntos de convergencia debe de ser en todo momento en la

identificación de objetivos claros , corresponderse con la realidad concreta de los espacios y

las alternativas, no para detenerse o sumirse en el conformismo apocalíptico ni al reformismo

integrado, si no para fijar los alcances que se pretenden, los medios con que se cuentan y los

recursos que hay que auto-gestionar, trazar un mapa de acción mediante la evaluación la

viabilidad de la obtención de las herramientas técnicas tanto como teórico-conceptuales, a

partir de esta recolección entonces es posible “colgar” en la red los distintos documentos que

ayuden a la discusión entre los integrantes del colectivo, discusión que pueden ser realizada

en linea e incluso a través de video conferencias, todo ello para sortear en algún momento

las barreras espacio-temporales impuestas por las distintas especificidades de cada una de

las circunstancias que alienta a la conformación de un grupo determinado. La diversidad de

organización y de interrelación de elementos es una posibilidad de comenzar a partir de lo

establecido para innovarlo, si bien se corren riesgos de únicamente reproducirlos el hecho de

tener un acercamiento critico es una de las maneras de desentrañar la oscuridad voluntaria

en la creación, dejar de esconder lo que se quiere decir no puede ser considerado artístico

por si mismo es necesario ampliar la conceptualización y mantener vivo siempre el debate

entorno a ello.

Sin el libre intercambio de información y la re-configuración de los modelos de la producción

artístico-culturales se reproducen todas sus actitudes nocivas, y trunca las posibilidades del

crecimiento de los que por distintas circunstancias no tiene acceso a los bienes culturales
diversos, permitiendo la anegación de los mismo discursos en los espacios predeterminados

por los entes institucionales, debería de tratarse en todo momento de abrir nuevos espacios

ocupación temporal, una Zona Temporalmente Autónoma (Bey, 1991) que en el arte puede

encontrar un medio de emergencia libres del tiempo y del espacio, a considerar también

debe de tomarse en cuenta que frente a esas intervenciones de la realidad social, emerge la

posibilidad también de convertirse en una espectacularizasión de lo critico, una especie de

fetichización de algo que pretende ser contra-cultural (contra-hegemónico) en cuanto que

dirección pero termina en su lenta reintegración y normalización, por ello la concepción

dinámica y consiente de la temporalidad de su propuesta es fundamental para no contaminar

con la institucionalización de algo que en principio es contrario a la conformación de

organismos cuyo fin ultimo es su auto-perpetuación.

Aurora Cineclub, una propuesta practica de visionado y discusión critica del cine.

Un Cineclub es un espacio destinado al visionado y discusión de cine. La dinámica del

Cineclub se caracteriza por una postura activa del espectador, que se materializa posterior a

la proyección, mediante un modelo de interacción comunicativa orientado por un moderador,

cuya dirección cataliza la profundidad de las interacciones. Aurora es un Cineclub que tiene

como ejes de trabajo el libre acceso a la información y la generación de conocimiento,

mediante la proyección y discusión de obras cinematográficas. El objetivo es acercar a los

individuos opciones que les permitan una verdadera pluralidad con el acceso a productos

culturales diversos; con ello se pretende la identificación y contraste con los referentes

culturales inmediatos, de manera que se propicie la reflexión respecto de nuestro contexto a

través del análisis de la pieza cinematográfica y de la construcción de un sentido crítico. El

formato en que se lleva a cabo el Cineclub Aurora parte de nueve ciclos de cuatro películas

cada uno, que se realizarán durante nueve meses. Cada ciclo incluye el diseño de una
estructura conceptual que permitirá la discusión en torno a temáticas con fines específicos,

relacionados la “realidad” con el cine para conformar un ejercicio dialéctico de transformación

social. Se vale de servicios gratuitos de alojamiento de archivos, como blogger, photobucket,

youtube, etc. Se invita a la participación constante ya sea presencial o en linea. Y se realiza

un registro periódico de las actividades realizadas. Al final del proyecto se hará circular un

modelo de organización-producción para que otros grupos puedan jugar en su acercamiento

al cine, su visionado, su deconstrucción y finalmente su desarrollo y producción.

Conclusión

La colaboración en red es una oportunidad socio-histórica como ninguna otra, es el caldo de

cultivo para concebir un mundo transdisciplinario y multicultural en dónde ahora más que

nunca el estudio y ejercicio de la comunicación adquiere relevancia y protagonismo

fundamental, pues los viejos modelos no sirven para los retos de las problemáticas locales-

globales, el hambre, la pobreza, la guerra y recientemente el calentamiento global,

configuran parte de lo que nos hace comunes mundialmente, los nuevos medios de

comunicación son parte de nuestro ecosistema actual y si revalorizamos sus posibilidades

como vehículo del pensamiento critico como motor de la creación en red, esto es como

instrumento para transformar la sociedad, construida de manera auto-critica y concebida

como un ente que deviene, teniendo en cuenta que nunca somos si no que siempre vamos

siendo podemos configurar las relaciones sociales desde el arte y la comunicación pues no

somos ni americanos ni europeos ni asiáticos ni africanos, ¡¡Somos los Medios!!


Bibliografía

-BEY Hakim. 1991, Zona Temporalmente Autónoma (en linea) en:

http://www.merzmail.net/zona.htm

-BLOOM, Harold, 2003, "La Desintegración de la Forma", Deconstrucción y Critica, México:

Siglo Veintiuno, pp. 11-46.

-CASTELLS, Manuel, 2000, La Era de la Información, Economía Sociedad y Cultura. La

sociedad Red Vol. 1, México: Siglo Veintiuno Editores.

-DANTO Arthur C., El Abuso de la Belleza, La Estética y el Concepto del Arte,2005,

Barcelona, Paidós

-HARD Michael y NEGRI Antonio, Multitud, 2004, Barcelona: Random House Mondadori.

-KLEIN Naomi, No Logo: el poder de las marcas, 2002, Barcelona: Paidós Ibérica,

-LESSIG, Lawrece, 2004, Cultura Libre (en linea) en:

http://cyber.law.harvard.edu/blogs/gems/ion/Culturalibre.pdf

-O'REILLY Tim (En Linea) en:

http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=2146

-SARDAR Zauddin y VANLOON Borin, Estudios Culturales para Todos,2005, Barcelona,

Paidós.

-YÚDICE George, Nuevas Tecnologías, música y experiencia,2007, Barcelona, Gedisa.

This document is licensed under the Attribution-NonCommercial-ShareAlike

2.5 Mexico license, available at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/.

También podría gustarte