Está en la página 1de 19

CEFIRE DE ALICANTE

MEMORIA
CURSO: TÉCNICAS BÁSICAS DE TALLER
Fernando García Santana
15/10/2009
ÍNDICE DE CONTENIDO

Programación de Taller ................................................................................................................ 3


Enunciado del proyecto............................................................................................................. 3
Croquis en tres dimensiones del diseño ................................................................................... 4
Despiece a escala y con medidas .............................................................................................. 5
Esquema eléctrico ..................................................................................................................... 7
Lista de materiales .................................................................................................................... 8
Presupuesto............................................................................................................................... 9

Programación de Aula ................................................................................................................ 10


Contextualización de la unidad en la programación general .................................................. 10
Contenidos reales de la unidad según los bloques del área ................................................... 10
Secuenciación de los contenidos, de las actividades y del trabajo de taller........................... 11
Secuenciación de contenidos .............................................................................................. 11
Secuenciación de actividades.............................................................................................. 11
Secuenciación del trabajo de taller ..................................................................................... 12
Reportaje fotográfico .............................................................................................................. 13
Instrumentos de Evaluación .................................................................................................... 18
Examen final y puntuación ...................................................................................................... 19

2
1. PROGRAMACIÓN DE TALLER

a. Enunciado del proyecto

En la primera sesión de taller copiamos el siguiente texto en la pizarra para que el alumnado lo
anote en su cuaderno.

MÁQUINA TRANSPORTADORA DE OBJETOS

Diseñar y construir una máquina capaz de transportar una carga a


lo largo de un recorrido y que se detenga al final del mismo de
forma automática. Una vez retirada la carga debe ponerse en
posición de volver a cargar.

b. Croquis en tres dimensiones del diseño

Para ahorrar tiempo, este diseño se proyecta en un pantalla con un proyector de


transparencias o un proyector digital conectado a un ordenador. Véase la página siguiente
para conocer este diseño.

c. Despiece a escala con medidas

Para ahorrar tiempo, este diseño se proyecta en un pantalla con un proyector de


transparencias o un proyector digital conectado a un ordenador. Véase la página siguiente
para conocer este diseño.

d. Esquema eléctrico

Para ahorrar tiempo, este diseño se proyecta en un pantalla con un proyector de


transparencias o un proyector digital conectado a un ordenador. Véase la página siguiente
para conocer este diseño.

3
4
5
6
7
e. Lista de Materiales

NOMBRE CANT. DESCRIPCIÓN


Panel de madera
0.7 uds. 400x300 mm Contrachapado
e=12 mm
MADERA

Panel de madera
0.1 uds. 240x120 mm Contrachapado
e= 7 mm
Panel de madera
0.5 uds. 240x120 mm Contrachapado
e= 2 mm
Clemas
7 uds. Bloque de 10 Dos terminales
de conexión
Relé
ELECTRICIDAD

1 ud. Bolsa de 10
doble
Pajitas
2 uds. Bolsa de 50
de bebida
Mazo de
Cable flexible de colores 10 cm 10 m
8 hilos
Finales de
3 uds. Bolsa de 10
Carrera NA/NC
Varilla
30 cm 50 cm M4
roscada
Prolongador Clema desprovista
MECANISMOS

1 ud.
de ejes de aislamiento
Motor c.c.
1 ud. Bolsa de 10 1.5 – 6 V
Con reductora
Galvanizada
Tuercas 2 uds. Bolsa de 20
M4
Escuadras
1 ud. Caja de 10 2 cm
doradas
Tornillos
4 uds. Caja de 20 2.5 x 20 mm
OTROS

FNC
Tornillos
4 uds. Caja de 20 3 x 10 mm
motor

8
f. Presupuesto

MADERA
UDS. CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO PRECIO
UNITARIO TOTAL
Panel de madera
Ud. 0.7 e=12 mm 3 2.10
400x300 mm
Panel de madera
Ud. 0.1 e= 7 mm 2 0.20
240x120 mm
Panel de madera
0.5
Ud. e= 2 mm 2 1.00
240x120 mm

ELECTRICIDAD
UDS. CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO PRECIO
UNITARIO TOTAL
Clemas de conexión
Ud. 0.8 0.5 0.4
bloque 10
Bolsa de 10
Ud. 0.1 20 2.00
Relés dobles
Cable flexible de colores
Ud. 0.03 10 0.30
Mazo de 8 hilos L=10 m
Finales de Carrera
Ud. 0.3 10 0.30
Bolsa de 10
Pajitas de bebida
Ud. 0.04 2 0.10
Bolsa de 50

MECANISMOS
UDS. CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO PRECIO
UNITARIO TOTAL
Varilla roscada
Ud. 0.2 1.5 0.30
L=50cm M4
Motor c.c.
Ud. 0.1 10 1.00
bolsa de 10
Tuercas
Ud. 0.1 0.8 0.10
Bolsa de 20
Escuadras
Ud. 0.1 0.8 0.10
Caja de 10

VARIOS
UDS. CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO PRECIO
UNITARIO TOTAL
Tornillos FNC
Ud 0.1 1 0.10
Bolsa de 20
Tornillos motor
Ud 0.1 1 0.10
Bolsa de 20

TOTAL MATERIAL 8.10 EUROS

9
2. PROGRAMACIÓN DE AULA
a. Contextualización de la unidad

La unidad se llama “Planificación y construcción de un deslizador de paquetes” y se programa


para 3º de ESO. Se realiza durante el segundo y tercer trimestre en un total de 10 sesiones (1
vez a la semana).

A lo largo de todo el año el grupo se desdobla en dos subgrupos (D1 y D2) que asisten medio
trimestre al taller y el otro medio al aula de informática, donde se trabajan los aspectos
relacionados con esta parte del currículo de la asignatura. Recuérdese que Tecnologías tiene
asignadas tres horas dentro del horario general de 3º de ESO, por lo que semanalmente se
harán dos en el aula y una en el taller o aula informática.

b. Contenidos reales de la unidad según los bloques del área.

La unidad “Planificación y construcción de un deslizador de paquetes” abarca contenidos de las


siguientes unidades de 3º de ESO, estudiadas previamente (como puede verse en la tabla
anterior).

CONTENIDOS DE 3º DE ESO
Expresión y comunicación gráfica Electricidad
Representaciones de conjunto Elementos básicos de los circuitos eléctricos
(perspectivas). (conductores, conducciones, finales de
carrera, fuentes de alimentación,
Detalles de piezas y uniones. conmutadores, elementos de conexión)

Vistas de un objeto (planta, alzado y perfil) Circuito básicopara el cambio de giro de un


Despieces. motor.

Acotación, lineas y escalas normalizadas. Elementos electromágnéticos: motores y relés

Respecto a contenidos de 1º de ESO, encontramos la relación con las siguientes unidades:

Contenidos de 1º de ESO
Mecanismos Materiales de uso técnico
Mecanismos de trasnmisión del movimiento: Tipos de maderas utilizadas en el
caja reductora del motor. proyecto: contrachapado, aglomerado,
etc.
Mecanismo de transformación del movimiento:
mecanismo tornillo tuerca. Técnicas básicas para el trabajo con
madera en el taller: medir, trazar, cortar
Ensamble de dos arboles consecutivos por con diferentes tipos de sierras, encolado
medio de un prolongador de ejes (clema, en este (con termofusible y cola blanca)
caso)

10
c. Secuenciación de los contenidos, de las actividades y del
trabajo de taller.
i. Secuenciación de los contenidos

Como ya se ha dicho más arriba, la presente unidad abarca contenidos impartidos a lo largo
del curso o en cursos anteriores. En la tabla siguiente se observa la secuenciación de todos los
contenidos de 3º de ESO para aula y taller/informática.

AULA TALLER INFORMATICA


Trimestre 1

Dibujo Técnico Proceso Tecnológico


Excel
Electricidad Montaje de circuitos básicos
Materiales
Qcad
Trimestr 2

Electrónica
Energía y su
Planificación y construcción de un Acces
transformación
deslizador de paquetes
Control
Crocodile
y Robótica
Trimestre 3

Comunicación
Herramientas de
Tecnología Ampliación del proyecto: sistema de
Internet
y sociedad seguridad, sensor de presencia

Al final del tercer trimetre se plantea la posibilidad de ampliar el proyecto con un sensor de
presencia. Este sensor consta de una LDR y funciona como sistema de seguridad. En concreto
detectaría la presencia de personas en la zona de desplazamiento de la plataforma y la para
evitar accidentes.

ii. Secuenciación de las actividades

La unidad en cuestión se imparte durante las 20 sesiones de taller del segundo y tercer
trimestre (10 el grupo D1 +10 grupo D2). En la siguiente tabla observamos todas las
actividades, ordenadas y temporizadas en sesiones de 50 minutos:

SESION ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN


1 Planteamiento de Lectura del enunciado.
la propuesta
Diseño libre individual del objeto.

Puesta en común y explicación del diseño definitivo por


parte del profesor.
Desarrollo de la Proyección del diseño en perspectiva y despiece .
idea
Realización del diseño definitivo del grupo que admitirá
las variaciones que el profesor apruebe.
2 Plan de trabajo Realización del plan de trabajo a partir del que propone
el profesor en la pizarra. 5 sesiones de construcción máx.
3 Construcción Véase el apartado siguiente.

11
4 Construcción
5 Construcción
6 Construcción
7 Construcción y
Pruebas
8 Memoria Esta sesión se dedicará a trabajar en clase la memoría y a
resolver dudas sobre su realización.

9 Repaso y Entrega al alumnado de las memorias corregidas.


corrección de Aclaración de las mejoras que deben introducir en ellas a
memoria todo aquel que no han conseguido el apto.

Repaso previo al examen.


10 Examen Examen final (véase más abajo).

i. Secuenciación del trabajo en el taller.

En la tabla siguiente se observa la distribución de tareas en 4 sesiones para dos alumnos A y B.


Se copiará en la pizarra del aula para que el alumnado lo anote en sus cuadernos y sirva como
punto de partida para realizar el de cada grupo de trabajo.

TAREAS ALUMNO A ALUMNO B


1 2 3 4 1 2 3 4
1 Marcar y cortar la plataforma C √
2 Taladrar plataforma C √
3 Colocar tuercas en C √
4 Atornillar motor a la base √
5 Cortar Varilla Roscada √
6 Cortar soporte relé H √
7 Soldar cables al relé √
8 Pegar relé al soporte √
9 Poner cables a los FNC √
10 Cortar suplemento de altura A √
11 Colocar varilla con angular y plataforma C √
12 Colocar suplemento nivelador B √
13 Encolar D/D’/E y poner FNC √
14 Marcar y cortar suplemento D/D’ √
15 Marcar y cortar suplemento E √
16 Marcar y cortar madera de contacto G y F √
17 Fijar FNC y clemas a la base √
18 Entubar cables √
19 Copiar esquema eléctrico completo √
20 Realizar conexiones según esquema √ √
21 Prueba final y correcciones √ √

12
i. Reportaje fotográfico

1. Plataforma c con 2 tuercas encasttradas y varilla

2. Motor C.C. con reductora atornillado sobre la base

13
3. Mecanismo tornillo-tuerca para desplazar plataforma c.

4. Mecanismo y motor, prolongador de ejes,


angular y suplemento de altura A.

14
5. Relé doble y cables soladados con estaño.

6. Final de carrera y cables arrollados.

15
7. Encolado del suplemento de altura E para
FNC sobre los suplementos D y D’.

8. FNC colocado entre los suplementos de altura E y D’


que alcanzan la altura de la pestaña del FNC.

16
9. Detalle del sistema de unión ente FNC y la base del proyecto.

17
d. Instrumentos de Evaluación

Los instrumentos que se tienen en cuenta para evaluar a los alumnos a lo largo de esta unidad
se resumen en la siguiente tabla (con los criterios de calificación):

NOMBRE PORCENTAJE DESCRIPCIÓN


Diseño libre individual.

Perspectiva y despiece vistos más arriba.


Diseños 5% Se proyectan en clase y los alumnos los
copian. Se admiten modificaciones que
pasen la aprobación del profesor.

A partir del plan que expone el profesor


cada grupo realiza el suyo, con un
Plan de trabajo1 10 %
máximo de 5 sesiones de trabajo.

Comprobación sistemática al final de


cada sesión del plan de trabajo (o al
Cumplimiento del
10 % menos de que se realiza un esfuerzo para
plan de trabajo
de cumplirlo).

Esquema eléctrico con todas las


Esquema
5% anotaciones necesarias para el montaje
Eléctrico
(nudos, signos, colores,…).
Debe contener los siguientes apartados:
Portada, índice, diseño libre individual,
bocetos, plan de trabajo, resumen de la
Memoria Final 35 % construcción, boceto del resultado
final,pruebas de comprobación y opinión
personal.

Véase apartado siguiente.


Examen final 35 %

e. Examen y puntuación

Ver página siguiente.

1
Los diseños y el plan de trabajo se recojen al final de las dos primeras sesiones y se devuelven
puntuados.

18
Nombre y Apellidos:……………………………………………………………………….
Fecha …………………… Curso: …….. Grupo: ……...Nº:.......

CUESTIONES

1. Nombra el mayor problema que has encontrado en la construcción de la


“Máquina Transportadora de Objetos”. ¿Cómo lo has resuelto? (1p.)

2. Realiza el esquema eléctrico del circuito que hace posible el movimiento de la


plataforma. (2 p.)

3. Nombra todos los elementos que forman parte del circuito. (1 p.)

4. Explica el funcionamiento del circuito eléctrico de la forma más detallada


posible. (2 p.)

5. A partir del boceto en perspectiva que se te ha entregado, realiza el despiece a


escala y con medidas de dos elementos de los realizados en el proyecto (si no
recuerdas el tamaño exacto no pasa nada) (2p.)

6. ¿Cómo se llaman los dos mecanismos de transmisión y transformación del


movimiento que intervienen en el proyecto? (1p.)

7. Describe con tus palabras el funcionamiento de los dos mecanismos de


transmisión que mueven la plataforma deslizante. (1p.)

19

También podría gustarte