Está en la página 1de 263
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Utes Iho wel feweats APUNTES DE COMPORTAMIENTO DE LOS YACIMIENTOS FRANCISCO GARAICOCHEA P. JOSE LUIS BASHBUSH B. DIVISION DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION DEL PETROLEO FuDICTIG7-017 PREFACIO Estos apuntes fueron preparados con la finalidad de proporcionar una fuente de informacién sobre los temas que integran el curso, denominado Comportamiento Primario de los Yacimientos, que se imparte actualmente en la Facul tad de Ingenierfa de la U.N.A.M. Los temas tratados com-- prenden basicamente las aplicaciones de la ecuacién de ba- lance de materia, que siguen siendo de gran utilidad, a ~ pesar del aavenimiento de modelos matemAticos que permiten obtener resultados més precisos. La simplicidad de 1a ecua ign de balance de materia, en la cual se considera al ya- cimiento como una unidad, justifica su uso, porque propor- ciona una aproximacién aceptable en muchos estudios de in- genierfa de yacimientos. Se agradece al ingeniero José Luis Bashbush B., su colaboracién en la preparacién de varios de los capitu- los que constituyen estas notas. CONTENIDO Pagina NOMENCLATURA 8 1 CONSTANTES Y FACTORES DE CONVERSION . . . . - 7 CAPITULO 1, CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS =. 9 1.1 Introduccién; 1.2 Definiciones previas; 1.3 Construceién y significado de un diagram de fases. CAPITULO 2, LOS MECANISMOS DE DESPLAZAM|ENTO . . » 20 2.1 Procesos de desplazamiento; 2,2 Expan- sién de 1a roca y los Ifquidos; 2.3 Empuje de gas liberado; 2.4 Empuje por el gas del casquete; 2.5 Empuje por agua; 2,6 Desplaza . miento por segregacién gravitacional; 2.7 Con binacién de empujes. CAPITULO 3. COMPRESIBILIDAD DE LOS COMPONENTES DE LA FORMA- CON 35 3.1 Definicién de compresibitidad; 3.2 Compre sibilidad del aceite; 3,3 Compresibilidad del agua congénita; 3.4 Compresibilidad de la for- macién; 3.5 Compresibilidad del gas natural. ii CAPITULO 4, CAPITULO 5. CAPITULO 6, ECUACION DE BALANCE DE MATERIA PARA YACIMIENTOS DE ACEITE BAJOSATURADOS = : : 243 4,1 Generalidades; 4,2 Desarrollo de la £.8.M.; 4,3 Indices de empuje totales; 4.4 Indices de empuje por periodo, ECUACION GENERAL DE BALANCE DE MATERIA... 50 5.1 Términos usados en la ecuacién de balance de materia; 5.2 Desarrollo de 1a ecuaciéns 5.3 Consideraciones; 5.4 Algunas aplicaciones de la EBM, ECUACIONES Y DATOS USADOS EN LA PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE LOS YACIMIENTOS . 61 6.1 Ecuaciones fundamentales; 6.2 Ecuacién de la relacién gas aceite; 6.3 Ecuacién de satu- racién de aceite en yacimientos con empuje oe gas disuelto; 6,4 Ecuacién de 1a recuperacién de aceite; 6.5 Relacién de permeabilidades re~ latives al gas y aceite en funcién de le satura, cién de Ifquido; 6.6 Variacién del fndice de productividad; 6.7 Ecuacién general de satura cidn de aceite, iyi CAPITULO 7. CAPITULO 8. CAPITULO 9. CAPITULO 10, PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS CON EMPUJE DE GAS DISUELTO LIBERADO POR EL METODO DE J. TARNER . . . . ’ . By 7.1 Consideraciones; 7.2 Datos requeridos; 7.3 Ecuaciones; 7.4 Secuela de cdélculo; 7.5 Ilustracién del método, PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS CON EMPUJE DE GAS DISUELTO POR EL METODO DE MUSKAT . 95 8.1 Desarrollo de la ecuacién diferencial de Muskat; 8,2 Procedimiento empleado en la pre diccién; 8,3 Ecuacién de R.L. Hoss, TIEMPO REQUERIDO PARA EXPLOTAR UN YACIMIENTO CON EMPUJE DE GAS EN SOLUCION =. : . 104 9.1 Introduccién; 9.2 Tiempo requerido para 1a explotacién; 9.3 Condiciones de abandono; 9.l Ejemplo, ECUACION DE BALANCE DE MATERIA EN LA FORMA SIMPL FICADA DE TRACY. : : : oe WO 10,1 Desarrollo de 1a ecuacién simplificada de Tracy; 10,2 Prediccién del comportamiento fut ro de un yacimiento; 10.3 Hustracién del méto do de cdiculo, CAPITULO 11 CAPITULO 12. CAPITULO 13. FACTORES QUE MODIFICAN EL COMPORTAMIENTO DE UN YACIMIENTO CON EHPUJE DE GAS DISUELTO. . =. 115 N1.1 Viscosidad del aceite; 11.2 Presién del yacimiento; 11.3 Solubilided del ges en el acei te; 11.4 Forma de la curva de permeabilidades relatives; 11,5 Saturacién de agua; 11.6 Tamatio del casquete de gas; 11.7 Inyeccién del gas pro duci¢o, PREDICCION DEL COMPORTANIENTO DE YACIMIENTOS CON EMPUJE DE GAS DISUELTO LIBERADO Y SEGREGACION GRAVITACIONAL . . . . 122 12,1 introducctén; 12.2 Método de West; 12.3 Secuela de céleulo; 12.4 Deduccién de términos y conceptos generales; 12.5 Ecuaciones; 12.6 Hustracién del procedimiento de cdlculo EVALUACION DE LA ENTRADA DE AGUA A LOS’ YACIMIENTOS 147 13.1 Introduccién; 13.2 Clasificacién de los acufferos; 13.3 Determinacién de la entrada acu- mulativa de egua; 13.4 Evaluecién del enpuje hi- dréulico; 13.5 Aplicacién del principio de super posicién; 13.6 Determinacién de 1a ecuacién que representa la entrada de agua al yacimiento. CAPITULO 14. CAPITULO 15, CAPITULO 16. ECUACION DE BALANCE EN FORMA DERECTA ....- 168 14.1 Introduccién; 14.2 Solucién de la ecuacién para yact_ mientos de aceite saturado; 14,3 Ecuacién para yacimientos bajosaturados; 14.4 Ecuacién para yacimientos de gas; 14.5 Discusién general. PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS CON EMPUJE HIDRAULICO NATURAL ee eseeeeeeeeee 179 15.1 Introduccién; 15.2 Comportamiento de yacimientos de aceite bajosaturado; 15.3 Comportamiento de yacimientos con empuje de gas disuelto y entrada de agua (m™0); 15.4 Com portamiento de yacimientos de aceite con entrada de agua y = casquete de gas; 15.5 Comportamiento de yacimientos de gas con empuje hidréulico; 15.6 Discusién general. CONSERVACION DE LOS HIDROCARBUROS MEDIANTE LA EXPLOTACION PRIMARIA DE LOS YACIMIENTOS «+ +++ 197 16.1 Introduccién; 16.2 El gasto de produceién més eficien te (GME); 16.3 GMEI en yacimientos de aceite con entrada de agua, sin casquete de gas; 16.4 GMEI en yacimientos de aceite con casquete de gas, sin entrada de agua; 16.5 GMEI en yacimientos de aceite con casquete de gas y entrada de ~ agua; 16.6 GMEI en yacimientos con segregacién del gas libe rado; 1647 GMEI en yacimientos de gas con entrada de agua; 16.8 Discusién. REFERENCIAS 66 eee ete ee eee ee 2M vi CAPITULO 17. CAPITULO 18. COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS FRACTURADOS . . . . REFERENCIAS... « PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS CON SEGREGACION GRA- VITACIONAL. . . . . REFERENCIAS . . . + BIBLIOGRAFIA SELECTA vii 216 222 224 237 ua NOMENCLATURA A continuacién se presenta una relacién de los simbolos, sus Significados y unidades, que se usarén en el desarrollo de las - ecuaciones presentadas en este curso. SIMBOLOS B 8g Bg Bo Bt Bw oF “9 Constante Factor de Factor de Factor de Factor de de entrada de agua volumen del gas (Bg < 1) volumen del gas inyectado volumen del aceite (Bo > 1) volumen de las dos fases Bt = Bo + 8g (Rsi - Rs) Factor de compres ib Constante Compres ib Compresib Compres ib Compres ib Compresib volumen del agua ilidad ilidad de la formacién itidad del gas ilidad del aceite ilidad del agua ilidad del agua pura Profundidad % Se utilizan estas unidades, a menos que se indiquen otras UNI DADES» b1/Ib/ps? mg @ cy, mg @c.s. wo @ ey. mo @ es. wota@ay. mo @c.s. m3w @ cay. m3w @ cs, (kg/em2)7? (kg/em2)~! (kg/en?)"! (kg/en2)"! (ka/en?)! (kg/en2)"! m en el texto. ev Js kg ke krg kro krw kw Expansién Eficiencia volunétrica Aceleracién de la graveded Volumen original de gas @ c.s. Volumen acumulativo de gas inyectado @c.s. Produccién acumulativa de gas @c.s. Espesor bruto Espesor neto Gasto de inyeccién Indice de productividad Indice de productividad especffico Permeabilidad absolute Permeabilidad efective al ges Permeabilidad efectiva al aceite Permeabilidad relative el gas Permeabilidad relativa al aceite Permeabilidad relative al agua Permeabilidad efectiva al agua Constante Logaritmo natural (base e) Logaritmo decimal (base 10) Masa Relacién del volunen original de gas @ c.y. m3/dfa (m3 0/dfa\kg/em?) (m30/dfaYkg/em?) m darcy derey darcy darcy or mg @ cy m3o @ c.y, al volumen original de aceite @ c.y. (m=GBgi /NBoi) mp -Relactén del volumen de poros de 1a capa original de gas al volumen de poros de 1a zona de aceite m3/m3 ms Relacién del volumen de poros de la capa de gas secundaria a la de la zona de aceite @ cualquier tiempo m3 /m3 4 Peso molecular a Numero de pozos N Volumen original de aceite @c.s, mo @c.s. Np Volunen de aceite o py y W@c.s. mo @e.s. Np Produccién acumulativa de aceite@ c.s. mo @e.s. Pp Presién kg/en? Pb Presién de burbujeo o saturacién kg/m? Toe Pseudo temperatura critica oR Poe Pseudo presion critica Ib pg? Pur Presién de fondo fluyendo kg/em? Pus Presién estética kg/em? Q(t) Entrada de agua indimensional q Gasto (ritmo) de produccidn m3 /dfa r Fraccién del gas produciéo que se inyecta al yacimiento Radio de drene del pozo m Radio del pozo m R Constante de los gases Ib-pg2/OR mole-Ib Rew Rp Rs Rew Rw Sgizig Soicg Sorzig Sorzn} Sorzl Soziw Sw2iw 8.6, Radio de drene en el acuffero Relacién gas aceite instantdnea Radio externo del acuffero Relacién gas aceite acumulativa (Rp=GP/Np) Relacién gas disuelto aceite o de solubilidad Relacién gas disuelto ague o de solubilidad en el agua Radio interno Saturacion Saturacién de de gas Saturacin de Saturacién de del acuffero ges inicial en la zona invadida aceite inicial en la capa de gas aceite residual en la zona invadi- da de gas Saturacién de aceite residual en la zona lavada Saturacién de aceite residual en la zona Saturacién de aceite en la zona Invadida agua Saturacién de agua en la zona invadida de Densidad relativa del gas (aire = 1) Tiempo no lavada de agua Tiempo indimensional o nimero del perfodo de exp lotacién pies m3o/mp 39/8 mg/m, 13, /n3y 3 y/m3p Tiempo Indimensional T Temperatura °c Te Temperatura erftica °K TR Temperatura reducida v Volumen vp Volumen de poros 3 Vb Volumen bruto (total) de roca «3 Vor Volumen de aceite residual oe Vozig Volumen de aceite en la zona invadida de ges a3 Voziw Volumen de aceite en la zona invadida de agua 3 Vozni Volumen de aceite en la zona no invadida m8 vp Volumen de pores 3 Vpzig Volumen de poros en la zona invadida por gas mn Vpzni Volumen de poros en 1a zona no invadida vs Volumen de sélidos w Volumen de agua en el acuffero 3 we Entrada acumulativa de agua al yacimiento@c.y, m3 wi Volumen acumulativo de agua inyectado @ c.s., Mp Produccién acunulativa de agua Zz Factor de compresibilidad del gas 8 Densidad relative é Porosidad 3p /n3e -& Viseosidad poises x Movilidad (A= ki ) darcys/poises e Densidad gr/em c Tensidn superficial dinas/cm @es. @ay. Medido a condiciones de escurrimiento Medido 2 condiciones base_o superficiales Medido 2 condiciones de yacimiento SUBINDICES Atmosférica; aire Burbujeo (ebullicién) Crftica, connate Rocfo (condensacién); disuelto Fluido(s); formacién bas Inicial © condicién; invadide Lavado; libre segregacién Aceite Produccién acumulativa; poros Reducida; residual Total Agua Condiciones esténdard Yacimiento Zona Indica las condiciones iniciales de un periodo de explotacién ‘a las cond jones al finalizar el periodo de explotacién CONSTANTES Y FACTORES DE CONVERSION Constantes Condiciones base (c.s.) Temperatura absoluta correspondiente a 0 OF Peso molecular medio del aire seco Volumen de | mole-gr de gas a c.s. Volumen de 1 mol-1b de gas a c.s. Densidad del agua @ c.s, Densidad del aire @ c.s. Carga hidrostética de | pie de ague a 60 OF R = 82.05 (atm-cm3)/(OK mole-gr) R = 10.73 (1b/pg2-pie3)/(OR mole-1b) Conversiones Longitud 1 pg = 2.54 em 1 pie = 30.48 om 14.7 Ib/pg y 60 OF 460 OR 28.97 22.414 Vt 379.4 pies? 62.4 Ib/pied 0.0765 1b/pie3 0.433 1b/pg? Volumen 1 bl 158,987 It 1 b1 = 42 gal 1 bI = 5.6146 pies? 1 m3 3 6.2898 bl 35.314 pies3 fl Presién 1 Atm 760 mm Hg (0 °C) 1 Atm = 1,033 kg/om? 1 kg/em? = 14,223 1b/pg? 1 Atm = 14,696 Ib/pg abs, Temperatura OF = 1,8 OC + 32 oc = 5/9 (OF ~ 32) 0k = OC + 273 oR = OF + 460 vasa 1 1b = 453.59 or. 1 kg = 2.2086 1b, Densidad 1 gr/em3 = 62,428 1b/pie? 1 gr/em3 = 350.63 1b/b1 1 Ib/pted = 5.6166 Ib/bl 1, CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS 1.1 INTRODUCCION Es préctica comin clasificar @ los yacimientos petroleros ~ de acuerdo a las caracter{stices de los hidrocarburos product dos y a las condiciones bajo las cuales se presenta su ecumulacién en el sub- suelo, Asi, tomando en cuenta las caracterfsticas de los fluidos - producidos, se tienen yacimientos de: aceite, aceite ligero (voltil), gas seco, gas himedo y de gas y condensado. Las caracterfsticas de los fluidos producides para delimi~ tar un yacimiento dentro de la clasificacién anterior son; Yacimientos de aceite.- Producen un Ifquido negro o verde - negruzco, con una densidad relativa mayor de 0,800 y una relacién gas aceite instanténea menor de 200 m3,/m3,, 1 Yacimientos de aceite voléi Producen un Ifquido café - obscuro, con una densidad relative entre 0.740 y 0,800 y con una rela cién gas aceite instantaénea entre 200 y 1 500 m3 g/m. Yecimientos de gas y condensado,- Producen un Ifquido lige- ramente café 0 pajizo, con una densidad relative entre 0.740 y 0.780 y con reiaciones gas aceite instanténeas que varfan de 1 $00 a 12 000 Yacimientos de gas himedo.- Producen un Ifquido transparente, con una densidad relative menor de 0.740 y con relaciones gas aceite entre 10 000 y 20 000 m34/m,, Yacimientos de gas _seco.- Producen un Ifquido ligero; trans. parente (si lo hay) y con rela m3, nes ges aceite mayores de 20 000 ny la clasificacién anterior no es precisa, ya que con la dini- ca base de la relacién gas aceite instanténea y el color del liquido producido no siempre se puede definir un yacimiento dentro de ella. En la Tabla | se presentan los resultados de andlisis compo si nal efectuados en Fluidos tfpicos representativos de cuatro de - los tipos de yacimientos descritos, Se ha visto que se obtiene una clasificacién més apropiada de los yacimientos, cuando se consideran las fases y 1a composicién - de la mezcla de hidrocarburos, @ la temperatura y presién a que se en cuentran dentro del yacimiento. Dicha clasificacién se expondra des- pugs de definir algunos conceptos basicos. 10 TABLA 1.1 CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS Componente —Aceite Aceite Gas y Gas Seco volatil Condensado 45, 62% 64.7 86.82 92.26 3.17 8.03 4.07 3.67 2.10 5.19 2,32 2.18 cy 1.50 3.86 1.67 Las Cy 1,08 2.35 0.81 0.39 oe 1.45 1.21 0.57 ots Co. 45,08 15.19 3.74 0.21 Peso Mol. de C74: 231 178 no 14s Densidad Relative: 0,862 0.765 0.735 0.757 110 408 3 420 21 700 Color del Mquido: Negro Verduzco Anaranjado Café ligero Acuoso obscuro DEFINICIONES PREVIAS Antes de describir los diagramas de fases y su construc- cién, se definen algunos conceptos bésicos asociados con los diagra~ mas mencionados. Propiedades intensivas.- Son aquellas que son independien- tes dela cantidad de materia considerada, por ejemplo: 1a viscosidad, Porciento molar. densidad, temperatura, etc. Punto erftico,- Es el estado a condicién de presién y tempe ratura para el cual las propiedades intensivas de las fases Ifquida y gaseosa son idénticas. Presién crfti Es la presién correspondiente al punto erf tico, Temperatura critica.- Es la temperatura correspondiente al punto erftico, Curva de _burbujeo (ebullicién).- Es el lugar geométrico de los puntos, presidn-temperatura, para los cuales se forma la primera burbuja de gas, al pasar de la fase Ifquida a 1a regién de dos fases. Curva de rocfo (condensacién),- Es el lugar geométrico de - los puntos, presién-temperatura, en los cuales se forma la primera go ta de Ifquido, al pasar de la regién de vapor a la regién de las dos fases. Regién de dos fases.~ Es la regién comprendida entre las - curvas de burbujeo y rocfo, En esta regidn coexisten, en equilibrio, las fases Ifquida y gaseosa. Cricondenbar (crivaporbar).- Es la méxima presién a la cual pueden coexistir en equilibrio un Ifquido y su vapor, 12 Cricondenterma.- £5 la méxima temperatura a 1a cual pueden coexistir en equilibrio un Ifquido y su vapor. Zone_de_condensacién retrégrads.- Es aquella en la cual al bajar le presién, a temperatura constante, ocurre una condensacién. Aceite saturado.- Es aquel que a las condiciones de presidn y temperatura a que se encuentra esté en equilibrio con su gas. nes de ~ Aceite bajo saturado .- Es el que, a las condi presién y temperatura a que se encuentra, es capaz de disolver més gas. Aceite supersaturado,- Es aquel que en las condiciones de presién y temperatura a que se encuentra, tiene mayor cantidad de gas disuelto que el que le corresponderfa en condiciones de equilibrio, Saturacién crftica de un fluido,- Es la saturacién minima - necesaria para que exista escurrimiento de dicho fluido en el yaci~ miento, CONSTRUCCION Y SIGNIFICADO DE UN DIAGRAMA DE FASES Considérese que se tiene una muestra representative de los hidrocarburos de un yacimiento, coloceda en une celde a una temperaty ra de 87 °C. y @ una presién inicial de 240 kg/cm, Fig.1 a. Se man- tendré la temperatura constante, aumentando lentanente el volumen de la celda, Al hacerlo, la presién declina répidamente, En el momento - 13 en que aparece la primera burbuja de gas se observa una presién de - 220 kg/em . A esta presién se le Ilama presién de saturacién o de bur bujeo, Fig, 1b. Si se continda aumentando el volumen, se notaré que 1a presidn sigue declinando, pero a un ritmo bastante menor, debido a la presencia de la fase geseosa en la celda. A parti de la presién de burbujeo se observa que al declinar la presién disminuye el porcenta- je de lfquido en la celda, Figs. 1 ¢ y I d, Esta expansién se conti~ nia hasta el momento en que solamente queda una gota de I{quido en 1a 2 celda, la presién correspondiente, 4 kg/cm? , Fig. 1 e, corresponde a la presién de rocfo o de condensacién. Ts a7ec dea, FP Lebel saseoss . |trom| oascosa ee vaso aon] 22 axseosa Fase aceire Fase uieuia [Peo eaosaruRsoo| Liavie Fase ciovion |} 30%] Fase Liovioa ay 131 RTT) Ta oy FIG. L1> REPRESENTACION ESQUEMATICA DE LA EXPANSION ISOTERMICA DE LOS FLUIDOS DE UN YACIMIENTO DE ACEITE Si la secuencia anterior se repite para diferentes isoter- mas y se sitdan los resultados en una grdfica tenperetura-presién, se obtendré un diagrama de fases como el que se muestra en la Fig, 1.2. Como se mencioné anteriormente, los yacimientos pueden cla~ icarse por 1a localizacién de su presién y temperatura iniciales, 14 con respecto @ la regién de dos fases, en un diagrama tenperatura-pre sién. Se ha establecido esta clasificacién porque cada yacimiento tie ne Su propio diagrama de fases, el cual depende, Gnicamente, de la com posicién de la mezcla de sus hidrocarburos y ésta difiere de yacimien to a yacimiento, A continuacién se analiza el efecto de las condiciones de - presién y temperatura iniciales sobre el comportamiento de las fases, Se consideran diferentes tipos de yacimientos, suponiendo que poseen la misma mezcla de hidrocarburos. Esta mezcla presenta un diagrana de fases como el que se muestra en la Fig, 1.2. Considérese un yacimiento con una temperatura y presién ini cial de 87 OC y 240 kg/cm? respectivamente, determinado por el punto A, En este yacimiento los fluidos estarén en una fase denominads If- quida, ya que la temperatura a que se presentan es menor que la criti. ca. Ademds, debido a las condiciones de la acumulacién, se tendré un yacimiento de aceite bajosaturado, ya que la presién inicial sobrepa- saa la de saturacién, correspondiente @ la temperatura del yacimien- to. Al explotar este yacimiento la temperatura permaneceré constante, no asf la presién, que declinaré hesta alcanzar le presién de burbu- Jeo a 220 kg/cm? , punto en el cual se inicia la liberacién del gas - en el yacimiento, el cual apareceré en forma de burbujas. Esta libera cién del gas, combinada con la extraceién del aceite, hard que aumen- te constantemente la saturacién de gas, hasta que se abandone el - 15 os 01 usowvopuoo-a sopob.oies + come Bar| 81 (atauyep ove fl | ose | 4 > (908) 080) oun, (opinby) #609 oun a 36 p TOpUOUIDOA apoIMPDsosq ayso0 BP sOjUSTUDOK [ae] « 16 yacimiento. Hay que hacer notar que en este tipo de yacimientos al al canzarse la presién de saturacién, empieza a variar la composicién de los fluidos producidos y por lo tanto cambiaré e] diagrama de fases - de los hidrocarburos remanentes. Considérese un yecimiento con una tenperatura y presién i ciales de 145 °C y 250 kg/cm* respectivamente, determinado por el pun to B. Los fluidos estarén también en una sola fase, denominada gaseo~ sa cuando la temperatura excede la critica, te composicién seré la ~ misma hasta que, debido a la extraccién, se alcance la presién de ro~ ard la condensacién del 1f- cfo a 160 kg/cm@, En este momento se in quido en los poros del yacimiento, el cual seré inmévil, por lo que cambiar& 1a composicién del gas producido en 1a superficie, disminu- yendo su contenido de Ifquido y aumentando, consecuentamente, la rela cién gas aceite producida, Aque!los yacimientos cuya temperatura esté comprendida entre la critica y la cricondenterma se denominan yacimien tos de gas y condensado. En la Fig.l,3 se presenta la esquenatizacién de la expansion isotérmica que se obtendrfa de una muestra tomada a las condiciones - iniciales del yacimiento 8, Nétese que desde la presién de rocfo has- ta la de 115 kg/cm? aumenta la fase !{quida, A este fendmeno se le de nonina condensaciéa retrégrada* Posteriormente, al seguir bajando la presién, el Ifquido disminuye hasta desaparecer totalmente al alcanzar se una presién de 59 kg/cm2, Este proceso de condensacién y vaporizacién * El término retrdgrado se usa debido a que generalmente ocurre vapo- rizacién durante los procesos en que existen expansiones isotérmicas. 7 isotérmica ocurre en algunos yacimientos, aunque no en este misma for ma, ya que, al iniciarse la condensacién, varfa la composicién de le mezcla y su diagrama de fases. T+ 148°C eo Ko sem? 19 Kg fem? 50K fem? FASE oaseosa vase oxscosa "| | ergy FASE OUT] $13. % 2 FIG. |.3- REPRESENTACION ESQUEMATICA DEL COMPORTAMIENTO DE FASES EN UN PROCESO DE EXPANSION ISOTERMICA ( YACIMIENTO DE GAS ¥ CONDENSADO) Considérese un yacimiento con una temperatura y presién ini ciales de 180 °C y 275 kg/cm? respectivamente, determinado por el pun to C. Los fluidos en este yacimiento estardn en una sola fase gaseosa, la cual se conservard durante toda le vida productora del yacimiento, puesto que la temperatura del yacimiento es mayor que la cricondenter, na, Por esta raz6n, a diferencia de los tipos de yacimlentos antes - mencionados, 1a composicién de los fluidos producidos permanece cons~ tante. Aunque los fluidos remanentes en el yacimiento permanecen en ~ fase gaseosa, los fluidos producidos a través de los pozos entrarén - a la regidn de dos fases, en virtud de la declinacién de la presién y temperatura en la tuberfa de produccién, como se muestra en la trayec torie C-C). En la superficie se tenérd, por lo tanto, produccién de - 928 y Ifquido condensado. A este tipo de yecimientos, cuya produccién contiene un porcentaje considerable de licuables, se les denomina - 18 yacimientos de gas hamedo, A yacimientos con caracteristicas similares, pero cuya tra~ yectoria de produccién no entra a la regién de dos fases, se les denomina yacimientos de gas seco, Une representaci6n esquematica de un diagrana de fases de este tipo de yacimientos se presenta en la Fig. 1.4. Considérese un yacimiento, con una temperatura y presién ini~ ciales de 110°C y 160 kg/cm® respectivamente, punto D, Fig. 1.2. En este yacimiento se presentaran as dos fases, consistentes en una capa 0 casque- te de gas y una zona de aceite saturado, A este tipo de yacimientos, cuya regién de dos fases contiene al punto representativo, se les llama yacimien= tos de aceite con casquete de gas. Los yacimientos de aceite volatil son aquellos cuya tempera~ tura es ligeramente inferior a la crftica Declinacién de la a. Ji bresion a tempers - tura del yacimien : to. Fig. 1,4,~ Diagrama de fases para un yacimiento de gas seco, de acuerdo a la trayectoria de produccién. 9 YACIMIENTOS DB ACEITE VOLATIL, El Gnico procedimiento propuesto espectficamente para ca- racterizar un aceite como vol&til es el descrito por Cron quist (J.P.T, Mayo 1973), Bste método se basa en los re~ sultados obteniéos al comparar el comportamiento pvT de - muestras provenientes de 80 yacimientos de aceite de la Costa del Golfo. Las muestras cubrieron un ampl{simo ran go de propiedades, por lo que los resultados se conside- ran de aplicacién general. A partir de los datos pvT obtenidos se establecieron y ~ graficaron las relaciones adimensionales siguientes: Presién adimensional,- Bs el cociente de la presién consi derada entre la presi6n de saturacién, Encogimiento adimensional.- Bs el encogimiento del aceite a una presién menor que la de saturacién, entre el encogi- miento total (desde la presién de saturacién hasta la pre- sién atmosférica) bod = —Beb = Bo Bob ~ Boa En la Fig, 1.5 se muestran los resultados obtenidos al gra ficar los valores de la presién adimensional (P,) contra = el encogimiento adimensional (Bod). Se observa°que la ma- yorfa de los puntos obtenidos caen dentro de una tendencia definida, através de la cual se ha trazado una linea "pro- medio". Los aceites y su comportamiento pVT adimensional - correspondiente caen dentro de dos clases generales: a).- Aceites con bajas presiones de saturacién, que tienden a liberar menos gas y a encogerse mas lentamente que - los aceites "promedio", Los valores de Bod, para los aceites A, 8, C, D, se localizan arriba de la linea - promedio. b).- Aceites con altas presiones de saturacién y altos fac. tores de volumen a P,, que tienden a liberar mas gas y a encogerse mds rapidamente que los aceites prome~ dio. Estos aceites (Z, F, G) se localizan abajo de la linea promedio y se clasifican como aceites volatiles. Las propiedades de los aceites cuyas curvas se muestran en la Fig. 1.5 se presentan en la tabla siguiente: 19ta) Aceite carr Reb P, r. B, (n/m) kg /8m?) od A a 146 12 1.738 2 34 $2 102 1ize1 c aa 30 1ae 11368 > 27 13 52 11155 = 37 251 450 11699 F 35 376 392 2116s 6 37 246 367 31396 Fig.1.8 -Encogimiento Adimensional vs Presion Adimensional 19(b) 2, MECANISMOS DE DESPLAZAMIENTO DE LOS FLU DOS EN LOS YACIMIENTOS 2.1 Procesos de desplazamiento La recuperacién del aceite se obtiene mediante un proceso de desplazamiento. £1 gradiente de presién obliga al aceite @ fluir hacia los pozos, pero ese movimiento se verifice solamente si otro ma terial Ilena el espacio desocupado por e1 aceite y mantiene, en dicho espacio, la presién requerida para continuar el movimiento de los flui, dos. En cierto modo el aceite no fluye del yacimiento, sino que es - expulsado mediante un proceso de desplazamiento, siendo 10s principa~ les agentes desplazantes el gas y el agua. Los procesos de desplazamiento son: 1.= Expansién de le roca y los Ifquidos. 2. Empuje por gas disuelto liberado. 3.+ Empuje por capa de gas. 4.+ Empuje por agua. 5.~ Desplazamiento por segregacién. 2,2. Expansién de 1a roca y los Ifquidos Este proceso de desplazamiento ocurre en los yacimientos - bajosaturados, hasta que se alcanza la presién de saturacién, Le ex- pulsién del aceite se debe a la expansién del sistema. El aceite, el 20 agua congénita y la roca se expanden, desalojando hacia los pozos pro ductores el aceite contenido en el ya ento, Dada le baja compresi- bilidad del sistema, el ritmo de declinacién de la presién con respec to @ la extraccién, es muy pronunciado. La liberacién del gas disuel- to en el aceite ocurre en la tuberfa de produccién, al nivel en que ~ se obtiene la presién de saturacién, La relacién gas aceite producida permanece, por lo tanto, constante durante esta etapa de explotacién, € igual a Rg,. La saturacién de aceite practicamente no varia. La po- rosidad y la permeabi jad absoluta disminuyen ligeramente, asf cono la viscosidad del aceite, £1 factor de volumen del aceite aumenta tam bién en forma muy ligera, Debido a estas circunstancias, como se pue- de ver en la ecuacién(21), el indice de productivided permanece préc- ticamente constante, 4 y= C1 krok bh ap ho ®o In ts J = cte, eee ee (RN) mc Feo Fo 2.3. Empuje de gas disuelto liberado - Una vez iniciada en el yacimiento 1a liberacién del gas di- suelto en el aceite. al alcanzerse le presién de saturacién, el meca- nismo de desplazamiznto del aceite se deber’, primordialmente, al em- puje de gas disuelto liberado; ya que si bien es cierto que tanto el agua intersticial y la roce continuardn expandiéndose, su efecto - a resulta depreciable, puesto que la compresibilidad (0 expansional dad) del gas es mucho mayor que la de los otros componentes de la for macién, £1 gas liberado no Fluye inicialmente hacia los pozos, sino que se acumula en forma de pequehas burbujas ai ladas, las cuales por motivo de la declinacién de la presién, Megan @ formar posteriormen- te una fase continue, que permitird el flujo de gas hacia los pozos*, La saturacién de gas mfnima para que ocurrs flujo del mismo se denomi na saturacién de gas crftica. Durante esta etapa, en la que la sotura cién de gos es menor que la critica, la relacién gas-aceite producida disminuye ligeramente, ya que el gas disuelto en el aceite,que se li- bera, queda atrapado en el yacimientor, El gas liberado Ilena total mente el espacio desocupado por el aceite producido, La saturacién de aceite disminuiré constantemente, a causa de su produccién y encogi- miento por la liberacién del gas disuelto; por lo tanto, mientras que la permeabilidad al aceite disminuye continuamente, 1a permeabilidad 21 gas aumentard. E1 gas fluiré mas facitmente que el aceite, debido @ que es mis ligero, menos viscoso y a que en su trayectoria se des- plaza por la parte central de los poros (bajo condiciones equivalen- tes, su movilidad es mucho mayor que 1a del aceite). De esta manera - la relacién gas-aceite que fluye en el yacimiento aumentard constante mente y la relacién gas-aceite procuci a. en la superficie mostrard un progresivo incremento, hasta que la presién del yacimiento se abeta - substancialmente, Cuando ésto ocurra, le relecién medida en la super- ficie disminuiré, debido que a presiones bajas, los volimenes de - % También puede ocurrir Flujo de le fase geseosa digcontinua, por se- paracién parcial del gas oclufdo, cuando la presidén del ga3 excede a la del aceite que 10 confina. 22 gas en el yacimiento se aproximan a los volimenes medi dos en la super ficie. Debido @ que este tipo de mecanismo se presenta generalmen- te en yecimientos cerrados, le produccién de agua es muy pequena o nu la, Las recupera: nes por empuje de gas disuelto son casi siempre ba, Jas, variando generalmente entre el 5 y el 35% del aceite contenido a la presién de saturacién. Cuando este mecanismo de desplazamiento écurre en yacimien~ tos que no presentan condiciones favorables de segregacién, 1a recupe racién es totalmente independiente del ritmo de extrac Se acostunbra representar gréficamente el comportamiento de los yac jentos indicando la variacién de la presién y la relacién ~ gas-aceite contra la recuperacién © la produccién acumulative. En la figura 2,1 se muestra diagramSticamente el comportamiento de un yaci= miento productor bajo Jos dos mecanismo indicados [oven] [evn] m {600 200 s00 % 400 300 100 200 70 20 30, 40 recureRracion [%] FIG. 2.1- CURVAS DE VARIACION DE LA PRESION Y RELACION GAS-ACEITE INS~ TANTANEA, PARA UN YACIMIENTO PRODUCTOR POR EXPANSION DEL SISTEMA Y POR EMPUJE DE GAS DISUELTO LIBERADO 23 Empuje por capa o casquete de gas £1 empuje por capa de gas consiste en una invasién progresi. va de la zona de aceite por gas, acompanada por un desplazamiento di- reccional del aceite fuere de le zona de gas libre y hacia los pozos productores. Los requerimientos bésicos son: I.+ Que 12 parte superior del yacimiento contenga una alta saturacién de gas I1.= Que exista un continuo crecimiento o agrandamiento de la zona ocupada por el casquete de gas. La zona de gas libre requerida puede presentarse de tres ma nera’ 2) Existir inicialmente en el yacimiento como casquete. b) Bajo ciertas condiciones, puede Formarse por 12 acumula- cién de gas liberado por el aceite al abatirse la presién del yacimiento, @ consecuencia de la segregacién gra cional, c) La capa de gas puede crearse artificialmente por inyec~ cién de gas en la parte superior del yacimiento, si exis ten condiciones favorables para su segregacién. E] mecanismo por el cual el aceite se recupera bajo este pro ceso, se entiende faci lmente considerando primero la naturaleza del - 24 desplazamiento cuando 1a presién del yacimiento se mantiene constante por inyeccién de gas, y analizando a continuacién las diferencias que surgen cuando se permite la declinacién de la presién en el yacimien- to, Es obvio que si la pre: én del yacimiento se mantiene en su valor original, el gas inyectado no tiene acceso a la zona de aceite, excep to atrés o en el frente de avance del gas libre y por lo tanto 1a par te inferior de la estructura conserva sus condiciones originales de - saturacién de aceite, hasta que se invade por el gas inyectado, La - produccién de aceite proviene de los pozos localizados en la zona de aceite, pero el aceite producido es reemplazado por el que se mueve - adelante del frente de gas. En esta forma el proceso obliga al aceite a moverse hacia la parte inferior del yacimiento, La ventaja de este mecanismo consiste en que propicia, me diante una adecuada localizacién y terminacién de los pozos, la obten cidén de producciones de aceite de la seccién del yacimiento que no ~ contiene gas libre, reteniéndose, en la parte superior del yacimiento, el gas libre que se utilize pare desplazar el aceite Sin inyeccién de gas, el empuje por capa de gas tendré lugar en virtud de la expansién del gas del casquete, debida a la decline~ cién de la presién. Si el volumen de gas libre inicialmente presente en el yacimiento es grande, comparado con el volumen total original ~ de aceite, y si no se produce gas libre durante la explotacién, la de clinacién de presién requerida para la invasién total de la zona de - aceite por el casquete de gas seré ligera y el comportamiento del = 25 yacimiento se aproximars a1 obtenido con inyeccién de gas, Si por otra parte el volumen de 1a capa de gas es relativamente pequeno, 1a pre~ sién del yacimiento declinaré a mayor ritmo, permitiendo la liberacién del gas disuelto y el desarrollo de una saturacién de gas libre en la zona de aceite. Cuando 1a saturacién de ges libre forme una fase con= tinue, su exclusién de los pozos productores seré imposi le y el meca nismo de desplazamiento se aproximaré al de empuje por gas disuelto. Las recuperaciones en yacimientos con capa de gas varfan - normatmente del 20 a1 40% del aceite contenido originalmente, pero si existen condiciones favorables de segregacién se pueden obtener recu- peraciones del orden del 60% 0 mas. -5.- Empuje por agua El desplazamiento por invasién de agua es en muchos senti- dos similar al del casquete de gas. £1 desplezamiento de los hidrocar buros tiene lugar en este caso atrés y en la interfase agua-aceite md vil. En este proceso el agua invade y desplaza al aceite, progresiva~ mente, desde las fronteras exteriores del yacimlento hacia los pozos productores, Si la magnitué del empuje hidrdulico es lo suficientemen te fuerte para mantener la presién del yacimiento 0 permitir sélo un ligero abatimiento de ella, entonces e! aceite seré casi totalmente recuperado por desplezamiento con agua, puesto que no habrS liberacién de gas en solucién o dicha liberacién seré pequena y asimismo el des- plazamiento que ocasione, 26 Los requerimiento basicos para este proceso son: En primer lugar una fuente adecuada que suministre ague en forma accesible al yacimiento, En segundo término una presién diferencial entre la zona de aceite (yacimiento) y 1a zona de agua (acuffero), que induzea y man= tenga la invasién, El empuje hidrdéulico puede ser natural o artificial, Para que se presente en forma natural debe existir, junto a la zona productora, un gran volumen de agua en la misma formacién, sin barre- idad de la formacién fa- ras entre el aceite y el agua, y la permeabi cilitar su filtracién adecuada, La formacién acuffera puede algunas veces elcanzar la super ficie. En este caso la fuente del agua de invasién podré disponerse ~ a través de la entrada de agua superficial por el afloramiento, Esta condicién no es muy comin. Generalmente 1@ invasién de agua tiene lu- ger por 1a expansién de la roca y el agua en el acuffero, como resul- tado de la declinacién de presién transmitida desde el yecimiento. De bido @ que las compresibilidades de la roca y el agua son muy peque= fas, un enpuje hidréulico regular requeriré de un acuffero extenso - y grande, miles de veces mayor que el yacimiento, Tan pronto como el agua invade una seccién de la zona de - aceite y desplaza algo de él, la saturacién de agua aumenta, la Forma cién adquiere e incrementa su permeabilidad al agua y ésta tiende a - 27 fluir junto con el aceite, Como agente desplazante el agua tiene una ventaja sobre el 925, ya que debido a su menor movilidad (mayor viscosidad), un volu= men dado de agua introducido en el espacio poroso desalojaré més ace, te que el mismo volumen de gas y se acumularé también en mayor grado, mostrando menos tendencia que el gas a fluir a través del aceite. Después que 2 Interfase o contacto agua-aceite alcanza un poz0, su produccién de agua aumenta progresivamente, El proceso se - termina 21 abandonar el yacimiento cuando se invaden los pozos supe~ tiores y su produccién disminuye a un nivel tal que la recuperacién de ja de ser costeable. En la mayorfa de los yacimientos agotados por empuje de agua, la presién del yacimiento se conserva @ un nivel relativamente alto - cuando se abandone su explotacién, Le relacién gas-aceite producida en yacimientos con empuje hidrdulico efectivo no sufre cambios substanciales, debido a que al mantenerse alta la presién, se evita la liberacién del gas disuelto y su di acién en la produccién, Las recuperaciones varfan normalmente entre el 35 y el 75% del volumen original de aceite en el yacimiento, Les recuperaciones - bajas corresponden a yacimientos heterogéneos o con aceite viscoso, 28 En yacimlentos con empuje hidrdulico 1a recuperacién es sen sible al ritmo de explotacién. Si los gastos son altos el depresiona- miento propiciard la liberacién de gas y el desplazamiento con agua - se efectuard en presencia de una fase gaseosa. En estas condiciones la saturacién de aceite residual puede reducirse substancialmente. Es ta reduccién proporciona una recuperacién de aceite mayor que 1a ob- tenida con invasién de agua donde no existe una fase gaseose, El des plazamiento con agua en una formacién parcialmente saturada de gas da lugar a1 desarrollo de una zona de alta saturacién de aceite (banco de aceite), formada adelante del agua de invasién, £1 banco de aceite desplaza parte de la fase de gas mévil inicial, dejando gas residual “atrapado" distribufdo en los poros en forma de burbujas discontinues © filamentos. El aceite es desplazado posteriormente por el agua, en presencia de le fase gaseose inmévil. En la Fig.2.2se presenta la se- cuencia del sistema de desplazamiento descrito, st Gas aTRAPAvO Invasion AGUA CONGENITA LONGITUD FIG. 2.2 > DISTRIBUCION DE LAS SATURACIONES DE FLUIDOS EN UN SISTEMA DE DESPLAZAMIENTO DE ACEITE CON AGUA EN PRESENCIA DE UNA FASE GASEOSA, Si se desea obtener la maxima recuperacién, se deberé contro, lar el ritmo de produccién, @ fin de que el desplazamiento por agua se efectie a la presién mas conveniente, 29 En la Fig.2.3se muestra una comparacién de los comportamien tos de yacimientos de acuerdo al mecanismo de empuje operante. EMPUJE POR AGUA EMPUJE POR CASQUETE DE GAs EMPUJE POR GAS DISUELTO rr 20 30 a0 30 Reo [%] 1 2 3 10 20 30 40 30 Ree [%] FIG, 2.37 VARIACIONES EN LAS CURVAS DE DECLINACION DE LA PRESION Y RE- LACION GAS-ACEITE PRODUCIDA, DEPENDIENDO DEL TIPO DE EMPUJE DEL YACIMIENTO. 30 2,6.~ Desplazemiento por segregacién gravitacional Le segregacién gravitacional o drene por graveded, puede cla sificarse como un mecanismo de empuje; sin embargo, se considera mis bien como une modificacién de los demés, La segregacién gravitacional es la tendencia del aceite, gas y agua a distribuirse en el yacimien- to de acuerdo a sus densidades. El drene por gravedad puede parti ipar activamente en la recuperacién del aceite, Por ejemplo, en un yacimien to bajo condiciones favorables de segregacidn, gran parte del gas li- berado fluird a la parte superior del yacimiento, en vez de ser arras trado hacia los poz0s por la fuerza de presién, contribuyendo asf a la formacién © agrandamiento del casquete de gas y aunentando la ef ciencia total del desplazamiento. Los yacimientos presentan condiciones propicias a la segre- gacién de sus fluidos, cuando poseen espesores considerables 0 alto - relieve estructural, alta permeabilidad y cuando los gradientes de - presién aplicados, no gobiernan totalmente el movimiento de los flui- dos. Le recuperacién en yacimientos donde existe segregacién de gas y/o de agua, es sensible al ritmo de produccién. Mientras menores sean los gastos, menores serén los gradientes de presién y mayor la segregacidn, Si se establece en un yacimiento contra flujo de aceite y gas, s¢ desarrollaré una capa de gas y la relacién gas-aceite produ cide mostrar& una disminucién. En la Fig.2.4se presenta diagramstica- mente el efecto que se produce, en un yacimiento con y sin segregacién, 31 sobre su recuperacién y su relacién gas-aceite producida. (Eupuse O€ o43 LIBERADO) Pith) cURVAS INTERMEDIAS. SEGREGACION COMPLETA OEL ° 10 20 30 40 Ree. (%) Fig. 2.4. EFECTO DE LA SEGREGACION GRAVITACIONAL EN LA RECUPERACION TOTAL Y EN LA RELACION GAS-ACEITE INSTANTANEA La observacién de le Fig.2.5permite analizar, en forme cua litativa, las trayectorias de las burbujas de gas liberado en un yack miento, asf como las fuerzas que actian sobre las mismas, Dichas fuerzas son: el peso de la burbuja de gas, el empuje debido a la di erencia de densidades entre el gas y el aceite, y la - fuerza debida al gradiente de presién, El gradiente de presién es menor entre mayores la distencia a1 pozo productor, As{ una burbuja como 1a mostrada en (1),cuyo = * Existen tanbign las fuerzas viscoses, que se oponen a1 movimiento del elemento geseoso consigerado. 32

También podría gustarte