Está en la página 1de 18

CONIL DE LA FRONTERA

C.E.I.P. “Los Bateles”

1.- ORGANIZACIÓN DE ENTRADAS, SALIDAS Y RECREOS


1.1. Al sonar la señal de la música de entrada, el alumnado procederá de la siguiente
forma para iniciar la entrada:
Alumnado de Infantil de 3 y 4 años: Serán recogidos por sus respectivas tutoras
en la cancela de entrada.
Alumnado de Infantil de 5 años y de 1º a 4º de Primaria: Harán filas delante
del edificio B.
Alumnado de 5º y 6º de Primaria: Entrarán ordenadamente, sin formar filas, en
el edificio A.

PUNTUALIDAD
Aunque el nivel de puntualidad, en general, es bastante satisfactorio, queremos
recordar la obligación que tienen todo el alumnado de ser puntuales a la hora de entrada.
A esta obligación, cuya responsabilidad corresponde a los padres y madres
respectivos/as, hay que hacer las siguientes puntualizaciones que son de obligado
cumplimiento:

1 La hora fijada para la entrada es las 9. A esta hora todo el alumnado debe
estar en la puerta del Colegio o en el patio para comenzar a entrar en cuanto
suene la música habitual.

2 A las 9 y 5 minutos se cierra la cancela.

3 A partir de ese momento, y en un plazo prudencial de 5 minutos, el Conserje


tiene instrucciones de no dejar pasar a ningún alumno o alumna que no venga
acompañado por su padre o por su madre, teniendo éstos la obligación de
recoger una autorización en Dirección para poder llevar a su hijo/a a su aula
correspondiente.

4 Todos los maestros y maestras pedirán dicho justificante, sin el cual no


permitirán la entrada a esos/as alumnos/as.

5 No se permitirá la entrada en las aulas, a lo largo de la mañana, a alumnos y


alumnas que no traigan un justificante (médico, expedición del DNI, etc.),
teniendo igualmente que pasar antes por Dirección para recoger la autorización
de entrada en clase. En estos casos también deben venir acompañados de su
padre o madre. A ser posible se avisará el día antes al tutor/a respectivo/a.

6 A todos aquellos/as alumnos y alumnas, aunque vengan acompañados por su


padre o madre, que no cumplan los requisitos anteriores, no se les permitirá la
entrada a sus aulas.

7 De los casos que sean reincidentes en faltas de puntualidad o de absentismo


escolar, nos vemos obligados a dar conocimiento al Área de Servicios Sociales
del Ayuntamiento de Conil y a la Delegación Provincial de Educación.

8 A las 14 horas, hora de salida, deben ser puntuales para recoger a sus hijos/as.
Se ruega a todos los padres y madres que cumplan las normas establecidas, ya
que ello redundará en beneficio de la seguridad de sus hijos/as y de la

2
C.E.I.P. “Los Bateles”
responsabilidad que tenemos todos los maestros y maestras de velar por la
misma, así como, del buen funcionamiento del Colegio en general.
La guarda de los padres sobre sus hijos/as “renace desde el momento en el
que el centro escolar acaba la suya”
Si los retrasos son reiterados se puede denunciar ante Servicios Sociales
el posible incumplimiento del deber de custodia de los padres y madres y, si la
tardanza es exagerada, se puede avisar a la policía local para que custodie
provisionalmente al alumno/a.

JORNADA ESCOLAR

 Horario y Calendario aprobado por la Delegación Provincial de Educación.


En Primaria e Infantil los alumnos asistirán a clase de 9 a 14 horas, de lunes
a viernes.
 Los horarios de cada maestro/a y de cada nivel se enviarán a Inspección en
la Memoria Informativa correspondiente a cada curso escolar, siguiendo
criterios pedagógicos y de organización.
 Horario de obligada permanencia en el Centro para el profesorado:
- Lunes, de 16 a 17 horas: Atención de padres y madres
- Lunes, de 17 a 18 horas: Coincidencia de todo el profesorado
- Martes, de 14 a 15 horas: Reunión de Ciclos
- Miércoles y Jueves, de 14 a 15 horas: Otras actividades (Horario
irregular).

1.2. Si faltara algún/a maestro/a a la hora de entrada, por causa desconocida, será el
compañero/a más cercano/a el/la encargado/a de mantener el orden en su aula y
avisar a la Dirección, hasta tanto se aclare la situación y se proceda a la sustitución
correspondiente.

1.3. Los/as maestros/as, durante el tiempo de recreo, serán los/as encargados/as de


cuidar el orden en el patio y en su zona respectiva, debiendo permanecer en la
puerta de cada edificio uno de los/as maestros/as, para controlar la entrada y el uso
de los servicios de la planta baja.

1.4. A las horas de entrada y salida, inclusive recreos, todos/as los/as maestros/as deben
estar pendientes de sus respectivos/as alumnos/as, hasta tanto hayan entrado o
salido completamente.

1.5. Cuando el recreo sea suspendido por el mal tiempo, cada aula será atendida por
el/la maestro/a que esté en ese momento en la misma, controlando la salida a los
servicios.

1.6. A principios de cada curso se recogerá una autorización general de salidas por el
entorno del centro, firmada por el padre o la madre de cada alumno/a, para realizar
actividades complementarias, sin que ello suponga la utilización de ningún medio
de transporte.
Para aquellas actividades o viajes que requieran la utilización de medios de
transporte (autobús, coches, tren,….), se pedirá una autorización expresa para dicha
actividad.

3
C.E.I.P. “Los Bateles”

2.- LICENCIAS, PERMISOS Y SUSTITUCIONES DEL


PROFESORADO

2.1.- Las licencias por enfermedad propia, por matrimonio, por embarazo o
alumbramiento, estudios y asuntos propios, se solicitarán reglamentariamente a
la Delegación Provincial de Educación a través de la Dirección.
Las sustituciones de los/as maestros/as en estos casos se harán en principio por el
maestro/a sin docencia directa en ese momento quedando a la espera del
sustituto que ha de mandar la Delegación, o de la regulación que se haga cada
curso para estos temas.

2.2.- Los permisos por nacimiento, enfermedad grave o fallecimiento de un familiar;


traslado de domicilio, lactancia, deber inexcusable, enfermedad de corta duración
o visita al médico, se solicitarán por escrito a la Dirección del Centro, a ser
posible, con suficiente antelación. De no ser posible esa antelación, se
cumplimentará la solicitud con posterioridad.
Las sustituciones de los/as maestros/as por estos permisos se realizarán por parte
del maestro/a de apoyo.
El Jefe de estudios elaborará cada curso escolar, un horario de posibles
sustitutos/as para los casos expresados.

2.3.- Cuando coincidan durante uno o más días las bajas de más de un/a maestro/a, la
primera de ellas será cubierta por el/la maestro/a de apoyo, o maestro/a sin
docencia directa en cada momento, quedando la segunda según se indique en el
horario elaborado por el Jefe de Estudios.

3.- UTILIZACIÓN DEL MATERIAL COMÚN


3.1.El material de uso común se guardará en el Aula de Material o en el SUM, de la
forma más limpia y ordenada posible.

3.2.Será el profesorado y no el alumnado los encargados de ir a buscar y a devolver el


material que necesiten.

3.3.Tan pronto como el citado material haya dejado de utilizarse, se devolverá al lugar
asignado para ello, para su posible uso por otros/as maestros/as.

3.4.Las peticiones de material por parte de los/as maestros/as para sus respectivas
clases, bien a nivel individual o por ciclos, se harán por escrito dirigido al Equipo
Directivo, quien decidirá su compra tras el informe de la Comisión Económica.

4
C.E.I.P. “Los Bateles”

4.- ORGANIZACIÓN TÉCNICO-PEDAGÓGICA


Todos los aspectos de organización y funcionamiento de carácter técnico-
pedagógico estarán recogidos en el PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO:
Currículos, Niveles de Competencia, … .

OBJETIVOS GENERALES PARA TODOS LOS CICLOS:

- Realizar una adecuada acción tutorial, informando y orientando a los padres


y/o madres, así como, evaluando y registrando los aspectos tratados: Carpeta
de seguimiento en cada aula.
- Informar y motivar a los padres y madres para que participen en las
actividades que se realicen a nivel general del Centro.
- Reuniones de todos/as los/as tutores/as con los padres y madres de sus
respectivos/as alumnos/as durante el mes de Octubre.
- Completar la integración y llevar el seguimiento del alumnado extranjero.
- Participar en las actividades generales del centro: villancicos, carnaval, día
del libro, fiesta de primavera, … .
- Participar en aquellas actividades que proponga el Ayuntamiento y que se
adapten a cada uno de los ciclos o niveles.
- Coordinación e intercambio de metodologías entre los/as maestros/as de
cada ciclo.
- Entrevistas, durante el curso, en la hora de tutoría, con todos los padres o
madres, tanto voluntarios como citados, para informarles sobre la evolución
de sus hijos/as y facilitarles orientación.
- Estudio y valoración de los resultados de las tres evaluaciones: Diciembre,
Abril y Junio.
- Coordinación, a través del Jefe de estudios, para llevar un seguimiento del
Refuerzo Educativo.
- Coordinación con el aula de PTP para el alumnado con NEE: propuestas y
elaboración de ACIS, diagnósticos de la orientadora del EOE,..........
- Potenciar las normas de convivencia, tanto en el Colegio como fuera de él.
- Incidir en la consecución de hábitos de estudio.
Las programaciones se encuentran en las respectivas clases a disposición del
Jefe de Estudios o de la Inspección Educativa.
- Continuar con las actividades encaminadas a mejorar los resultados de las
Pruebas de Diagnóstico aplicadas en 5º, el curso pasado.

Se concretan los siguientes aspectos:

EVALUACION:
- La evaluación de todo el alumnado se hará conforme a la Orden de 10 de
Agosto de 2.007 y a las Instrucciones de 17 de Diciembre.
- Se dará información por escrito a las familias tres veces al año (al final de cada
trimestre).
- Los Boletines Informativos se entregarán única y exclusivamente a los padres
o tutores.

5
C.E.I.P. “Los Bateles”
REFUERZO EDUCATIVO:
El maestro de apoyo será el principal encargado de atender a aquellos/as
alumnos/as que necesiten Refuerzo Educativo. Se atenderá principalmente a los/as
alumnos/as de los niveles más pequeños. Esta recuperación está supeditada a que dicho
maestro no tenga que atender alguna sustitución de un compañero/a. Se elaborará, cada
curso escolar, un horario de Refuerzo Educativo en los diferentes niveles, que será
atendido por los/as maestros/as disponibles en cada momento.

TUTORIAS:
- La hora de la semana dedicada a la atención de visitas de padres y madres
será todos los lunes lectivos, de 16 a 17 horas de la tarde o en horario de
Jornada Continuada: Lunes de 14 a 15 horas.

- Se tendrán reuniones informativas con los padres y madres de cada grupo


con el maestro/a/tutor correspondiente (Octubre-Noviembre) y, a ser posible,
una vez cada trimestre.
En la primera reunión se fijan estos puntos generales a tratar con los padres:

 Comentar y difundir el Proyecto Educativo del Centro.


 Comentario del ROF, haciendo hincapié en las Normas de
Convivencia.
 Organización del estudio en casa: Preparación diaria de las clases
en un lugar adecuado de la casa.
 Organización y programación del aula respectiva.
 Coordinación y colaboración padres-maestros.
 Adquisición de hábitos de comportamiento: Limpieza y cuidado del
material y mobiliario, traer a clase el material que necesiten cada
día, higiene corporal, respeto a los demás y a sus pertenencias.
 Información trimestral a los padres
 Importancia de la AMPA.
 Informar, comentar e inducir al cumplimiento, dentro de cada clase,
de las normas de convivencia y disciplina recogidas en el Plan de
Convivencia.

- Se tendrán sesiones informativas con los padres al principio de cada curso


(Octubre-Noviembre) y, a ser posible, una vez cada trimestre.

- Cada tutor controlará la falta de asistencia a clase del alumnado. Al final de


cada mes cumplimentará el parte de faltas para entregarlo al Jefe de
Estudios.

- Se asegurará la coordinación necesaria entre los distintos/as maestros/as que


inciden en un mismo grupo de alumnos/as para conseguir una mayor
efectividad en las tareas de programación y evaluación del aprendizaje.

6
C.E.I.P. “Los Bateles”

5.- UTILIZACIÓN DE ESPACIOS, RECURSOS Y SERVICIOS


A principio de cada curso se elaborará el horario de utilización del SUM,
Biblioteca, Aula de Informática, Aula de Psicomotricidad, Aula de Música e Inglés,
Aula de Plástica, Aula de Refuerzo y Pistas Deportivas, en función del horario general y
posibilitando la asistencia de todos los niveles.

BIBLIOTECA GENERAL:
La Biblioteca se utilizará en la hora asignada para cada nivel en el horario de
cada curso y los/as alumnos/as irán acompañados/as de su maestro/a respectivo/a.

Normas de utilización:
 Los/as alumnos/as sólo podrán permanecer en la Biblioteca acompañados/as de
algún/a maestro/a o en presencia de algún responsable.
 Los libros de consulta no podrán ser retirados de la biblioteca, sólo se utilizarán
en ella.
 Los/as alumnos/as sólo tendrán acceso directo a los libros de literatura infantil y
juvenil; el resto se los dará el/la maestro/a.
 El préstamo de libros se controlará directamente por el/la maestro/a-tutor/a.
 Si algún/a lector/a no entregase el libro en el plazo fijado o lo entregase
deteriorado, tendrá que abonarlo.

BIBLOTECA DE AULA:
En tanto no pueda funcionar adecuadamente la Biblioteca General, por falta de
personal específico, funcionarán las Bibliotecas de Aula:
En cada nivel, cada tutor/a, controlará la utilización de los libros, así como, el
préstamo de éstos para llevarlos a casa.
Cada curso escolar se destinará una partida presupuestaria para la dotación de las
Bibliotecas de Aula.

PISTAS DEPORTIVAS:
Al estar fuera del recinto escolar se pondrá especial cuidado en las salidas y
entradas del mismo. El encargado de su organización y del material deportivo será el
maestro de Educación Física.

SALÓN DE USOS MÚLTIPLES:


La utilización del SUM: juegos, vídeo, etc, presupone que todo ha de quedar
perfectamente ordenado una vez que se utilice.

AULA DE INFORMÁTICA:
A principios de cada curso se elaborará un horario para su utilización, una hora
semanal, desde Infantil de 3 años a 6º de primaria, asistiendo la mitad del alumnado de
cada clase una hora y la otra mitad otra hora.

AULA DE PSICOMOTRICIDAD:
Una vez elaborado el horario de cada curso, esta aula queda a disposición del
maestro/a de Educación Física, desde 1º a 6º de primaria, en esa materia. Para los

7
C.E.I.P. “Los Bateles”
niveles de Infantil se elaborará cada curso escolar un horario específico de utilización
que no coincida con la primaria.
6.- UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS LIBROS DE
TEXTO GRATUITOS
Los libros de texto que estén incluidos en el Plan de Gratuidad, se atendrán a las
normas e instrucciones que cada curso escolar marque la Consejería de Educación.
Para un mayor control, seguimiento y sensibilización de los/as alumnos/as en el
cuidado de estos textos, funcionará una Comisión de Libros de texto, en el seno del
Consejo Escolar, compuesta por El Director, dos maestros o maestras, dos padres o
madres y dos alumnos o alumnas (éstos elegidos por el director ). Esta comisión pasará
al menos dos veces durante el curso, Enero y Junio, por cada una de las clases, para
hacer un seguimiento de la conservación y utilización de los textos gratuitos.
Esta Comisión decidirá en cada caso particular las actuaciones a seguir con
aquellos/as alumnos/as que no cuiden los libros, así como, de regular el reparto al curso
siguiente, de forma que los/as alumnos/as que han cuidado bien esos libros, reciban un
lote que esté también bien conservado.

7.- RELACIONES CON LOS PADRES Y MADRES


 Se promoverá la participación de los mismos en el Consejo Escolar del
Centro.

 Se colaborará con la AMPA en la organización y desarrollo de actividades


complementarias dentro de horario lectivo. Fuera de horario lectivo se
prestará la colaboración que se pueda en cada momento.

 Se dedicará una hora a la semana, lunes de 4 a 5 de la tarde, para la


atención de visitas de padres y/o madres, con el fin de informarles de la
marcha de sus hijos/as.

8.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS


Por parte del ETCP se acuerda que las actividades que se hagan a nivel general
del Centro se programen con suficiente antelación y que participen la mayoría de los
niveles, con la colaboración del AMPA y de los padres y madres en general.

1.- CASTAÑADA:

Organizada por el Claustro y la AMPA.


En los días previos a la Fiesta de Todos los Santos, 1 de Noviembre, es usual por
esta zona el consumir una serie de frutos secos característicos: nueces, castañas, ... .
Al objeto de familiarizar a los/as alumnos/as con estos frutos y con las
costumbres, se organiza lo que hemos dado en llamar “CASTAÑADA”. Los
maestros/as de Educación Infantil, Primer y Segundo Ciclo de Primaria, en colaboración
con madres de sus alumnos/as, organizan la actividad comprando la cantidad necesaria

8
C.E.I.P. “Los Bateles”
de estos frutos y preparando en las clases unos asadores de castañas y que luego
degustan, el alumnado y profesorado.

2.- DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

Durante la semana previa al Día de la Constitución, se celebrarán una serie de


actividades relacionadas con el tema, bien a nivel general del centro o a nivel de cada
clase: comentarios sobre la Constitución, organización política de España, colorear la
bandera y el escudo, etc.

3.- NAVIDAD:

Organizada por el Claustro y la AMPA.

Actividades:
a) Montaje del Belén viviente entre el alumnado de Infantil.
b) Recorrido por las calles del barrio cantando villancicos.
c) Visita de los Reyes Magos a cada una de las clases: Entrega de caramelos
y regalos.
d) Montaje de Belén artesanal por parte del alumnado:
Uno; montarán el alumnado de Infantil, otro el alumnado de 1º a 4º y otro
los de 5º y 6º.
e) Participación en el Concurso de Tarjetas Navideñas que organiza el
Ayuntamiento.
Lugar y horario:
Ensayos en los días previos al día de Vacaciones de Navidad, de 13:15 a 14
horas y en las clases de Música.

4.- CARNAVAL:

Organizada por el Claustro y La AMPA


Actividades:
a) Confección de caretas y carteles.
b) Piñatas en el patio.
c) Concurso de disfraces por aulas.
Lugar y horario: En el colegio durante la semana de Carnaval.

5.- DÍA DE ANDALUCÍA:

Organizada por el Claustro y la AMPA


Actividades:
a) Concurso de dibujo sobre Andalucía.
b) Jclics sobre Andalucía
c) Desayuno andaluz para los alumnos del colegio
Lugar y horario:
En el Colegio durante la semana y el día previo a la festividad del Día de
Andalucía.

6.- DÍA DEL LIBRO:

Organizada por el Claustro y la AMPA.


Actividades:
9
C.E.I.P. “Los Bateles”
a) Concurso de cuentos.
b) Compra de libros para la Biblioteca: Un lote para cada Ciclo.
c) Entrega a cada niño de material con texto alusivo a la festividad: lápices,
cuadernos, etc.
d) Representaciones de "Cuentacuentos" y teatro infantil.
Lugar y horario: Semana previa y día 23 de Abril

7.- FIESTA DE PRIMAVERA:

Organizada por el Claustro y la AMPA.


Actividades:
a) Fiesta final de curso que incluye: bailes, dramatizaciones, humor,
canciones, etc., e implica el montaje de tablado-escenario, equipo de
sonido, iluminación,......
b) Ensayos durante el último trimestre en horario lectivo y no lectivo.
Lugar y horario: En el Colegio, en Junio, de 8 a 11 de la tarde-noche.

8.- EXPOSICIÓN DE TRABAJOS MANUALES:

Organizada por el Claustro. En los meses de Mayo-Junio seleccionando una


muestra de los trabajos de cada clase. Lugar: Aula de Música.

9.- SE PARTICIPARÁ EN EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL


AYUNTAMIENTO
Cada curso escolar tendrá contactos con el Ayuntamiento de Conil para
participar en aquellas actividades complementarias y extraescolares que organiza y
proponga este organismo.

10.- VIAJES FUERA DE LA LOCALIDAD:


Por parte del Centro se aportarán una cantidad a determinar para el viaje del
alumnado de 5º y 6º de Primaria. Los viajes que organicen los demás niveles serán
sufragados con la aportación de los padres y madres del alumnado respectivamente.
En todos los viajes el profesorado respectivo será el encargado/a de la
organización y gestión del viaje respectivo de cada Ciclo.
Todos los viajes que se realicen fuera de la localidad y en los que sea necesario
el uso de medios de transporte, han de ser aprobados por el Consejo Escolar, debiendo
presentarse previamente a este órgano el correspondiente proyecto y la autorización
escrita y expresa de los padres o madres..
Dada la situación del Centro es muy frecuente el realizar paseos y excursiones
ocasionales por el entorno: playa, pinares, etc., dentro de horario lectivo con fines
educativos para el estudio del mismo.
Se recogerá una autorización general de salidas por el entorno y una autorización
específica cuando sean viajes fuera de la localidad o necesiten el uso de medios de
transporte.

9.- NORMAS PARTICULARES DE EDUCACIÓN INFANTIL


Entradas y salidas puntuales

10
C.E.I.P. “Los Bateles”
La maestra recogerá al alumnado en la cancela. Solo en caso excepcional y
con su permiso, podrán acompañar a los/as niños/as hasta la clase.
La recogida del alumnado se realizará diez minutos antes en la cancela (13:50
horas), con la mayor puntualidad posible para evitar que coincidan con la salida de
los mayores y provocar angustia y sensación de abandono a sus hijos/as.
No deben llevarse a sus hijos/as sin ser nombrados/as por la maestra o sin
avisarla.
Debemos prepararlos/as para que entiendan que tienen que esperar a que
vengan a recogerlos/as, que nunca se deben ir solos/as y que deben estar siempre
con la maestra.
Deben informar a la maestra si la persona que va recogerlos/as no es la
misma de siempre.
Deben evitar asomarse a las paredes del patio durante horario escolar para
evitar llantos de sus hijos/as.

Control de esfínteres
En caso de que el/la alumno/a no controle esfínteres ocasionalmente (se le
escape el pipi y/o la caca), se llamará a la madre o al padre para que venga al
colegio a cambiarlo/a y evitar así que utilice esta conducta como mecanismo para
volver a casa.
Se deben dar teléfonos fácilmente localizables para evitar situaciones
incómodas.

Desayuno
Es conveniente que desayunen bien en casa, para lo cual, es necesario que se
levante con suficiente tiempo para asearse y desayunar. Así, el desayuno que se traiga
al colegio puede ser un ligero tentempié. No deben traer envases de cristal ni aquellos
que se derramen con golpes. Se aconseja traer la fruta en fiambreras. El día de su
cumpleaños podrá traer un bizcocho para celebrarlo con los/as compañeros/as. ¡No
golosinas!

Ropa y Mochilas
• Deben traer mochilas pequeñas y se prohíben los carros para evitar golpes y
caídas.
• Muchas de las actividades que se realizan durante la etapa de E. Infantil son con
materiales que manchan (pintura, barro, rotuladores, etc,…). Para evitar que se
estropee la ropa deben utilizar babis identificados con su nombre y con una cita
en el cuello para que los cuelguen en la percha sin caerse.
• La prendas de vestir (chaquetas, chaquetones, etc.), deberán traer una cinta en el
cuello para colgar.
• Deben traer ropa cómoda para que ellos/as puedan ira al servicio sin
complicación. Se deben evitar pantalones de peto con tirantes, cinturones,
botones duros y apretados porque dificultan la autonomía del niño/a a la hora de
ir al cuarto de baño.
• En cuanto al calzado, se recomienda que sean de velero o de hebillas para que
ellos/as puedan quitárselos y ponérselos y evitar accidentes.

Higiene personal y enfermedades


• Se ruega que extremen las medidas en la higiene personal y en particular en el
cuidado del cabello.

11
C.E.I.P. “Los Bateles”
• En caso de alergia o algún otro problema de salud importante, se debe
comunicar a la maestra cuanto antes y no esperar a la entrevista individualizada
que tendremos durante el periodo de adaptación.
• Si tiene algún dolor leve o décimas de fiebre es preferible que los dejen en casa.
(Procurar no confundirse durante el periodo de adaptación).

Hábitos
• Los hábitos de autonomía que los/as niños/as deben haber adquirido en casa son:
- Lavarse las manos sin ayuda.
- Limpiarse la nariz.
- Comer solo/a su desayuno (usar cuchara si toma yogurt).
- Hacer pipi y caca sin ayuda (bajarse la ropa, sentarse, limpiarse y subir la
ropa).
Juguetes
Se aconseja no traer juguetes a la escuela (solo en el periodo de adaptación, si
eso ayudará al niño/a a sentirse más seguro/a). La maestra no se responsabilizará de
posibles pérdidas ni desperfectos de juguetes.

Tutoría
Los padres y madres pueden acudir al colegio para cualquier consulta en el horario
de tutoría establecido los lunes de 4 a 5 de la tarde. Si surge algún problema o
malentendido, por favor, acudan directamente a hablar con la maestra, nunca a la hora
de la entrada, en el caso de que sea necesario informar de algo a la entrada que lo haga
mediante una notificación con el alumno/a.
No dudéis en acudir a la maestra para consultar cualquier duda que os pueda
surgir.

10.- PERÍODO DE ADAPTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL


a) Justificación
Los niños y niñas al entrar en el Colegio, sufren una ruptura con la figura
de apego (madre), manifestándose una serie de conductas tanto por parte de
estos niños y niñas como de sus progenitores, que no favorecen la creación de un
buen clima dentro de la clase. Por tanto, se hace necesario programar un período
de adaptación, durante el mes de Septiembre, que facilite, tanto a los
progenitores como a los niños y niñas, una entrada al centro agradable y con un
clima educativo favorable.

b) Objetivos
Debido a la importancia que tiene el proceso de adaptación para un
correcto desarrollo de la socialización y formación de la personalidad del
alumnado, nos vemos obligados a fijar unos objetivos que posibiliten esta tarea
de una forma más positiva:
- Informar y orientar previamente a los progenitores.
- Establecer una relación previa: Maestro/a-padre/madre-niños/as-espacio.
- Estimular la participación y cooperación de los padres y madres.
- Reducir al máximo la ansiedad y la angustia que se manifiesta en el
ingreso a la escuela.

12
C.E.I.P. “Los Bateles”
- Conseguir que el niño/a se integre en la escuela, disfrutando de ella y
participando activamente.

c) Proceso de actuación
Una vez formalizada la matrícula, en el mes de Junio, para los/as
alumnos/as de nuevo ingreso el curso siguiente se procede a :
- Convocar una reunión informativa para todos los padres y madres.
En ella se tratarán los siguientes puntos:
 La escuela como centro educativo.
 Definición de Educación Infantil.
 Manifestaciones del período de adaptación.
 Recomendaciones sobre la actitud que debe tomar ante su
hijo/a.
 Preparación de su hijo/a para la entrada en la escuela
(hablarle a los niños/as positivamente de la escuela, con
ilusión; presentar a la maestra como una ayuda y apoyo para
ellos/as; enseñarles a ir al baño; visitar la escuela antes del
comienzo; crear hábitos de sueño y comida de acuerdo con el
horario del colegio, etc,…..)
 Darles informaciones sencillas sacadas para ello.
 Formas de participar en la escuela y motivarles para ello.

- Iniciar las clases con grupos pequeños de niños /as. Para ello es necesario
establecer dos turnos siempre que el número total de alumnos/as supere
los 20. Este desdoblamiento se llevará a cabo durante la segunda quincena
de Septiembre, con el fin de atender de manera más individualizada a
los/as alumnos/as y evitar, en lo posible, conductas inadaptativas que
afecten a otros/as alumnos/as que no las tienen.

- Reducir la jornada de permanencia en la escuela de manera que el control


del tiempo sea más asequible a sus posibilidades. Estableceremos rutinas
que marquen los distintos momentos, ayudando a la orientación temporal
de los/as niños/as.
Este punto será optativo, de forma que el padre o madre que desee que su
hijo/a venga a la escuela la jornada completa durante el mes de
Septiembre, podrá hacerlo.

- Realizar un contacto inicial con el aula, zona de recreo y servicios para ir


pasando progresivamente a conocer las demás instalaciones del centro.

- Manipular los materiales del aula, que estarán disponibles y accesibles al


niño/a. Para ello el aula estará organizada por rincones, lo que facilitará su
libre desplazamiento y actividad.

- Realizar una entrevista individual, a la que deberá acudir tanto el padre


como la madre de cada uno de los/as niños/as. De esta manera se
intercambiará información de los/as alumnos/as en los distintos ámbitos
(escolar y familiar), facilitando una mayor coordinación entre padres-
madres

d) Primer día de clase

13
C.E.I.P. “Los Bateles”
El primer día de clase los/as niños/as acudirán al colegio en compañía de
sus padres o madres, entraremos todos/as en el aula (de 10 a 12 h.) y se
realizarán una serie de actividades de presentación y de socialización, con el fin
de crear desde el principio un ambiente familiar y acogedor.

e) Restantes días de clase en Septiembre


Durantes esos días de Septiembre se dividirá la clase en dos grupos, de
forma que una mitad permanezca en la escuela de 9 a 11:15 h. y la otra mitad de
11:45 a 14 horas. El período de tiempo intermedio transcurrido entre un turno y
otro se utilizará para acondicionar el aula para la entrada del siguiente grupo.
Las actividades de clase irán encaminadas a la toma de contacto con los
distintos espacios y materiales.

f) Mes de Octubre
Una vez comenzado el mes de Octubre, el horario será completo e igual
para todos/as los/as niños/as del grupo ( de 9 a 14 h.), lo cual supone una nueva
fase de adaptación que complementa a la anterior. Una vez tranquilizados
todos/as (padres, madres, maestros/as, niños/as), podemos comenzar a establecer
una dinámica de clase que permita crear un clima cordial y agradable
posibilitando una buena educación infantil.

11.- PLAN DE AUTOPROTECCIÓN


Riesgos previsibles que serían motivo de este Plan:

a) Incendio, aviso de bomba o terremoto


b) Inundación
c) Viento fuerte o ciclón

Si surge una catástrofe de otro tipo imprevista, valorar y decidir a cuál de los
riesgos se parece más y actuar de esa manera.

Para el caso a) habría que evacuar el Centro y trasladarse todo el personal a la


zona exterior, concretamente a la plaza que está en el acceso al Colegio.

Para el caso b) habría que proceder a subir todo el personal a la primera planta.

Para el caso c) habría que situarse todo el personal en el costado contrario al que
puede sufrir los daños del mencionado ciclón.

 INSTRUCCIONES PARA EL CASO"A”:INCENDIO, AVISO DE BOMBA O


TERREMOTO

o Si el que descubre el siniestro es un/a maestro/s o personal no docente, deberá dar la


alarma de viva voz y avisar enseguida a Dirección. Si es un/a alumno/a deberá
comunicarlo rápidamente a su maestro/a.
o Se continuará avisando de la alarma con llamadas intermitentes de sirena o silbato.
o En cada edificio habrá un coordinador general y un coordinador suplente.

14
C.E.I.P. “Los Bateles”
o Cada maestro/a se hará responsable máximo del grupo al que esté impartiendo
clases en el momento de la alarma.
o Cada maestro/a informará a su grupo de alumnos/as de las normas que deben seguir
en estos casos.
o El orden de salida será el siguiente:

EDIFICIO "A":
1 Aulas de la planta baja: Informática y Música e Inglés a la vez y Psicomotricidad.
2 Aulas de la planta alta: 5 - 6 a la vez.
3 Si en ese momento se encuentra alguna de las aulas en el SUM o Aula de Plástica,
serán los últimos en salir.
4 Mientras estén saliendo del edificio los de la planta baja, los de la planta alta se irán
situando de pie lo más cerca posible de la puerta de salida de su aula.

EDIFICIO "B":
1 Aulas de la planta baja: 1 - 2 y 3 a la vez.
2 Aulas de la planta alta: 5 - 6 a la vez y 7 - 8 a la vez.
3 El alumnado que se encuentre en el Aula de Apoyo a la Integración se unirán al
alumnado de Educación Infantil.
4 Si en ese momento se encontrase algún/a maestro/a haciendo Refuerzo Educativo en
el Aula de Apoyo, saldrá al patio con los/as alumnos/as que tenga.
5 El alumnado del edificio B cruzará el patio por la parte más ancha de éste y
separados de las ventanas.

- Una vez desalojados los edificios, los/as alumnos/as se colocarán por filas de
dos, por parejas, para que el/la maestro/a responsable pueda contarlos y ver
si falta alguien. La colocación sería en la plaza de entrada al Centro, delante
del banco de mármol, desde Infantil a 6º de Primaria, a partir de la zona más
próxima al Colegio.
- Si algún/a maestro/a se encuentra sin dar clases en el momento de la alarma,
se pondrá a disposición del Coordinador General.

Coordinador General: El Miembro del Equipo Directivo que se encuentre libre en ese
momento.
Funciones:
- Llamar al teléfono general de urgencias 112.
- Dar cuenta del suceso a los servicios exteriores necesarios (Policía, Bomberos,
etc.).
- Controlar el orden y el tiempo de la salida.
- Coordinar todas las operaciones de evacuación.
- Conocer el número de alumnos/as desalojados/as.

Coordinador del Edificio "A": El Conserje.


Funciones:
- Cortar el suministro eléctrico.
- Abrir la puerta de salida de par en par.
- Controlar el orden de la salida de las distintas aulas.
- Abrir la cancela de entrada.
- Mirar en los servicios por si hubiese algún/a alumno/a y reintegrarlo a su grupo.
- Controlar que no quede nadie en las aulas y cerrar las puertas.
- En caso de incendio, coger el extintor y, en la medida de lo posible, intentar
sofocarlo.

15
C.E.I.P. “Los Bateles”

Coordinador del Edificio "B": El/la maestro/a de Apoyo a la Integración.


Funciones:
- Cortar el suministro eléctrico.
- Abrir la puerta de salida de par en par.
- Controlar el orden en la salida de las distintas aulas.
- Mirar en los servicios por si hubiese algún/a alumno/a y reintegrarlo a su
grupo.
- Controlar que no quede nadie en las aulas y cerrar las puertas.
- En caso de incendio, coger el extintor y, en la medida de lo posible, intentar
sofocarlo.
INSTRUCCIONES CONCRETAS A LOS/AS MAESTROS/AS:

- Cada maestro/a se responsabilizará de controlar los movimientos de los/as


alumnos/as a su cargo, de acuerdo con las instrucciones recibidas del
coordinador general y de los coordinadores de cada edificio.
- Dejar puertas y ventanas de aulas cerradas.
- No incurrir en comportamientos que puedan denotar precipitación o
nerviosismo, en evitación de que esta actitud pueda transmitirse a los/as
alumnos/as.
- Informar previamente a sus alumnos/as de cual debe ser su comportamiento en
estos casos.
- Contarán todas las faltas y darán el número de alumnos/as desalojados/as al
coordinador del edificio respectivo y, en su caso, el número de alumnos/as que,
por cualquier circunstancia, no hubiesen podido salir.
- Concentrar a sus alumnos/as en el sitio designado para su aula.
- Mantener siempre encendidos los móviles de los/as maestros/as de Educación
Física y de Educación Infantil.

INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNADO:

- Cada grupo de alumnos/as deberá actuar siempre de acuerdo con las


indicaciones de su maestro/a y en ningún momento deberá actuar por cuenta
propia.
- Los/as alumnos/as no recogerán sus objetos personales (maletas, libros, abrigos,
etc), con el fin de evitar obstáculos y demoras.
- Los/as alumnos/as que al sonar la señal de alarma se encuentren en los aseos o
en otros locales anexos, deberán integrarse con toda rapidez a su aula.
- Todos los movimientos deberán realizarse rápida pero ordenadamente; sin
correr, atropellar ni empujar a los demás, evitando igualmente los gritos.
- Ningún/a alumno/a deberá detenerse junto a las puertas de salida.
- Los/as alumnos/as deberán realizar estas operaciones con el mayor silencio
posible, con sentido del orden y ayuda mutua para evitar atropellos y lesiones,
ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas.
- En la salida respetar el mobiliario y equipamiento escolar.
- En ningún caso el/la alumno/a deberá volver atrás sea cual sea el motivo.
- En todo caso el grupo de alumnos/as permanecerá siempre unido y se
concentrará en el lugar que le indique su maestro/a, sin mezclarse con otros
grupos.

16
C.E.I.P. “Los Bateles”
- Una vez desalojados los edificios, los/as alumnos/as se colocarán por filas de a
dos, por parejas, para que el maestro/a responsable pueda contarlos y ver si falta
alguien.
- En la salida del aula se caminará por parejas en la medida de lo posible.
- El/la maestro/a irá siempre en primer lugar y los/as alumnos/as estarán atentos a
sus indicaciones.
- Los/as alumnos/as de Educación Infantil podrán agruparse siendo controlados
por las respectivas maestras, una delante y otra detrás de los/as alumnos/as.

 INSTRUCCIONES PARA EL CASO "B": INUNDACIÓN:

Como una inundación suele ser más bien poco a poco y casi previsible, tiene
menos tinte de emergencia, pero lo que parece más recomendable es llevar a todos/as
los/as alumnos/as a la primera planta y posteriormente, si parece procedente, intentar
rescatar algún material que merezca la pena. Como este caso es menos urgente, lo
importante no parece la rapidez en la salida, sino más bien que detectemos donde puede
haber pegas para el caso de que tuviésemos que hacerlo.
Los/as alumnos/as de la planta baja deberán subir a la planta alta.
Como medida precautoria es conveniente cortar la luz en los dos edificios.

 INSTRUCCIONES PARA EL CASO "C": VIENTO FUERTE O CICLÓN

- Cerrar rápidamente las puertas y ventanas de cada aula.


- Si es previsible, echar todas las persianas.
- Los/as alumnos/as que estén junto a las ventanas, separarse de éstas y ponerse en
la pared de enfrente.
- Si es posible dirigirse al pasillo. Si no fuera posible, protegerse con las mesas y las
sillas.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA UN SIMULACRO

- Habría que hacer normalmente un simulacro al año.


- El día y el momento exacto se dará a conocer a todos con anterioridad.
- El director hará una supervisión del tiempo que dura todo el simulacro y de
aquellos aspectos que queden sin controlar y de los que se puedan mejorar.
- Anteriormente al simulacro hay que efectuar una reunión de maestros/as en la que
quede claro cada uno de los aspectos que hay que controlar.
- Cada maestro/a-tutor/a dedicará el tiempo que haga falta para que sus alumnos/as
sepan cuales son las normas y el porqué de estos simulacros.
- Después del simulacro hay que volverse a reunir para evaluar como se ha llevado
a cabo y aquellos aspectos que sea necesario mejorar.

DEFICIENCIAS DEL CENTRO


- El sistema de alarma es eléctrico.
- No hay salida de emergencia para el edificio "B". 17
- No hay escaleras de emergencia.
- Tomas de agua y manguera de presión.
C.E.I.P. “Los Bateles”

Conil, 28 de Enero de 2.008

El Presidente del Consejo Escolar

Fdo: Domingo Rodríguez Ramírez

18

También podría gustarte