Está en la página 1de 130
90 Téonioas de investigactén on sociedad, cultura comumicaciin Maun Mejia, Alonso (comp), ntroduecidn ol andtisis de, ‘Mounzs, Robert, Epistemology ciencas sociales y umanas, Moca y Araujo, Manuel, Esadistica y soialgia, Eiones Nueva Motaoitos, Eniaue, Bt ofcio de historiadar, Siglo xx Biitoes, Mati, 1994 Mona, Edgar, 61 método, Bitar Cétedr, Maid, 198 ‘Netto, Pablo, Bt hologram social. Una oniologia de la socatidad human, Siglo x0 Balto. es, Madi, 1904, eu Greene ela Prigngine, La estructura de lo complejo, lanza riverside, Mai, 19 Neer Robert Laformacon del pensaniontsocilieo, rot Etre Busts hres, 1977 (oat, Eugene, Eelota: bases int¥tzas para un mie paradigma, Bicones Vee, Bar cxona, Sp Howard T, Ambiente, enerpiay sociedad, Bitval Blme, 8 (OmTou, 8. y4.P Pharabed El cintico dela cudntia, Bator Gea, torch Tec, Tatedo de la argumentaidn, Pitral Gredos Mati, 569, Pacer Jean yRalando Gari, Psingénesisehisria dla cena, Siglo at Eatnes ean sigacin ciewtifca, Eitri lo una tlusign? Una exploracién deen idaen ciencas o- Droim, AR. El mstodo dela antropologia soca, Bitrial Anagraa, Barcelona, 1975 l tacin. Discurso y ncedont co sentido, Siglo wa Baiores- ioral Gustavo Gil, Mexico, 198, nis (Coord), Las ciudadeshablan, Editorial Nucra Soci, Bogotd, Introduccion. La lucha dela uz y la sombra $1 Seuoeake, Rupert, La presencia del pasada Resonancia meiicay hibitas dela natwraleza, ‘ioral Kairés, Barcelona, 1900 a, Las Alonso, Apuntes ce hermenéutic, Editorial Teta, Madi, 1904 Sam, Aled, La consruzeén sna del mundo sol, Ennis, Barclona, 18, ‘Swieste, Adviana y Guillermo Blanc, Bat y Vigtsi a onpaniacién semictica de la con- ioncia, Editorial Anthropos, Becelona, 198, ij Thad, ea Historia oat ma graia para profesor (y otras personas), re, México, Soweut, Thomas, Conficto de visiones, Bator Gedisa, Buenos Aires, 190, ‘Team S.J. y Bogdan R, Inroducidn a es métados cutiatives de investigacin, Eitri Pa ‘is, Barcelona, 1952 ial Ged, Barelona, 1987 tien octal nla era deta coms resonte. Las ciencias copratvasy la experiencia humana, ioral Ges, 982 os métods extructuralisas en ciencias sociales, Amorrrty Eatores, Buenos Aires, 3 fnitacin ol vocabulari det andsshistérico, Boil Cra, Barcelona, 198 2, Las semilas dela cibernticn, Bano Ged, Barcelona, 1991, 2am ving droloia y tora soioliien, Amora evs La metodologia de encuesta Heriberto Lopez Romo LA ENCUESTA SE HA CONVERDO EN una herramienta fundamental para el estudio de las relaciones sociales. Las organizaciones contemporéneas,politcas, econémicas o sociales, utilizan esta técnica como un instrumento indispensable para cono- cer el comportamienta de sus grupos de interés y tomar decisiones sobre ello. Debido a su intenso uso y difusién, la encuesta es la representante por exce- lencia de las técnicas del andlisis social. Este panorama la ubica dentro de varias situaciones paradéjicas. En primer lugar, si bien esta situacién ha generado un dimbito favorable para laddifusion y reflexién sobre ella, también ha producido diversos mitos y confusio- nes que con frecuencia han Ilevado a utilizar einterpretar la técnica de manera ‘equivocada. En segundo lugar, la enorme difusi6n que se ha hecho de la téenica dentro de las instituciones académicas y en los medios de comunicacion al publicarresulta- dos, ha generado una cultura de encuesta, Esta cultura, si bien ha abierto enor- ‘mes posibilidades, también ha permitido que casi cualquier persona se erila como un experto de la encuesta, Para los profesionales de la encuesta es comiin enfren- tar discusiones con personas que por haber tomado un curso de téenicas de inves- tigacion o haber seguido las encuestas electorales, se consideran expertos en la ‘materia, mo la inica técnica de andliss socal cientificamente valida, exis- ‘ten también los fobicos que la repudian y la educen a un instrumento de control ideol6gico. En cuarto lugar, mientras un: plantea larelacién com- plementaria de los métodos, los fébicos y los fandticos se empeftan en enirentar las técnicas como si se tratase de formas de conocimiento distintas e irreconclia- bes, En quinto lugar, si bien la encuesta ha contribuido significativamente al avan- ce del conocimiento en muy diversas areas, es paradéjico observar cémo en ru- 34 Téenioas de investigncn en sociedad, cultura y comunicacion luna herramienta en la promocién de los productos y servicios y calmar los dni- ‘mos de la impaciente alta gerencia! Por otro lado, independientemente de las paradojas alas que se enfrenta ac- tualmente la encuesta, esta técnica tiene caracteristicas indiscutibles que expli- ‘can su creciente demanda y aceptacién entre los estudiosos de las diversas caras de la sociedad contemporinea, Algunas de estas caracteristicas son: ) Variedady flenibilidad de aplicaciones. La encuesta ha demostrado ser ‘itil en una gran variedad de campos y aplicaciones. La mercadotecnia, la comuunicacién, las organizaciones, la politica, la salud y la demnografla util. zan con éxito esta metodologia, lo mismo que las universidades y los cen- tros de investigacién académica. Bn los diversos campos donde se usa la cencuesta, también se le utiliza en una gran variedad de aplicaciones, que van desde el nivel estratégico, hasta el més téctico, ») Comparabilidad. El protocolo de la encuesta, por naturalezd sisteratico, permite contrastar y comparar los resultados de manera directa y objeti- ‘va entre areas, palses y aplicaciones, ©) Desarrollo tecnolégico. Si bien los principios de la encuesta siguen sien- do los mismos, en los iltimos aftos hemos observado grandes desarrollos ‘teonolégicos. Los sistemas de levantamiento, codificaci ci6n, procesamiento y presentacién de la informacién significativamente e impactado a los destinatarios de la informacién, ) Oportunidad. Debido al enorme incremento en el conocimiento de las en- cuestas, lo mismo que rollo tecnol6gico y de infraestructuras de investigacién por encu estudios realizados con esta técnica per- miten ofrecer resulta ©) Comprensién, La signi ra difusién de la técnica ha permitido que Jos usuarios puedan comprender con facilidad el método de trabajo y las {mplicaciones de los proce «ico, ala par con la experiencia en la delimitacién de problemas de inves- tigacién, han permitido a la encuesta proporcionar resultados con un alto Indice de costofeficiencia. 1h) Baperiencia profesional organizada. La gran demanda de la encues- ta ha permitido generar una oferta amplia y sélida, con enorme experien- cia profesional ior, havestigactn de mevendas, MeGraw Hil Mésico, 1981 Lametoddlogia de encwesta $5 Este texto tiene como propésito contribuir al conocimiento y difusién de la ‘técnica, De manera sintética se exponen las etapas contempladas en una encues- ‘a, Bstas etapas se presentan en el siguiente diagrama: Etapas Identiticacién del problema 1 Seleccién de la técnica i Disefio de muestra 1 Diserio del instrumento 1 Recoleccién de la informacion 1 Procesamiento y andlisis de la informacion } Generacién de informes En este articulo se desarrollaré el tema de la encuesta hasta la recoleccién de [a informacién, ‘Tipologia de estudios por encuesta ‘Como se sefialé en el apartaco anterior, independientemente del alto nivel de difu- sidn que tiene actualmente la encuesta, existe un enorme desconocimiento aoerca de esta técnica. Una de las principales fuentes al respecto proviene de la confu- sign en la nomenclatura 0 forma de referitse alos distintos tipos de encuestas. Frecuentemente nos referimos a una encuesta como probabilistica, de mer- cado 0 por cuotas. Esta forma de des tipos de encuesta, sin lugar a du- das eficiente en cuanto a comunicacién, es simplista e imprecisa en cuanto a su 35 Téenicas de investigacicn en sociedad, culsera y comunicacion poder descriptivo. Esta forma de nombrar alas encuestas puede fécilmente dis- torsionar las implicaciones del estudio. eto de tener una visin amplia sobre los alcances y linitaciones de claro la multplicidad de criterios que existen para referirse a una encuesta y sefia- 1a, asimismo, la confusién que puede existir a partir de usar un s6lo criterio como definicién del tipo de técnica usada. Adicionalmente, estas clasificaciones ser- virdn como base de un modelo de clasificacién de estudios por encuesta que se propondré al firtal de este apartado, Existen por lo menos diez crterios para referrse a los estudios por encuesta. Estos proceden tanto de las caracteristicas epistemoldgicas como de las propia- ‘mente técnicas y operativas relevantes ala encuesta. A continuacién se revisarén estos criterios, Area de interés ite usado para defini alas encuestas, est relacio- o drea de interés de los resultados. Los campos a) Mercadotecnia. Dentro de este campo estén los estudios dirigidos a apo- yar a las empresas en su labor de desarrollo, comercializacion y productos y servicios. b)_ Medias de comunicacién y publicidad. Aqui se encuentran las que es uno de los campos més recientes en wente cobra importancia. Las encuestas de el uso de las encuest Lametodologia de encwesta $7 organizaciones estén dirigidas a entender el comportamiento de las en- tidades morales, Este tipo de encuestas se conocen como encuestas bu- sinass to business. 8) Demografia. Las encuestas realizadas dentro de este campo estén ditigi- das a entender la dindmica de la poblacién. Propésito | | E] segundo criterio para referirse a las encuestas tiene que ver con el propésito ‘ola aplicacién que se dara a los resultados. En todos los campos de aplicacién mencionados, al elaborar y desarrollar proyectos, existe una etapa estratégica ica. Dentro de la primera etapa se disefia tutores, las encuestas tacticas se pueden divi, asu vee, enestudios que ‘onan informacién para el desarrollo del plan o proyecto, y encuestas para la evaluacién y seguimiento de proyectos, De esta forma existen ‘res tipo de encuestas conforme al propésito: a) De planeacién o estratégicas 1b) Para el desarrollo de proyectos. ©) Bvaluativas 0 de monitoreo, Para lustrar esta clasifcacién, podemos usar el ejemplo de un tipico programa de investigacién en mereadoteenia, Como parte. estratégica se realiza, una encuesta de usos y habit la que se pretende este producto en el mercado real 98 Técnicas de investigncicn en sociedad, cultura comsenicacié landlisis de la investigacién evaluativa o de monitoreo, observada de una ma- nera sistematica y mas amplia, puede aportar a su vez elementos que sirvan para luna nueva etapa estratégica. De esta forma se establece un circulo interactivo en- tre las tres etapas. Enfoque metodoligico ‘Sielcriterfo anterior se refiere al uso o aplicacion que se le daré a los resultados, el enfoque metodolégico clasifica a las encuestas considerando el propésito logi. co 0 nivel de conocimiento que pretenden alcanaar. Desde este punto de vista cexisten cuatro criterio: 8) Encuestas exploratorias. Bl propésito de esta encuestas es tener un pr- ‘mer acercamiento al fendmeno o tema estudiado. Sirven paraidentificar Jas caractersticas generales o dimensiones del problema, asf como para establecerhipétesis yalternativas de trabajo. Frecuentemente, las sesiones de grupo o grupos de discusién cumplen esta funcién preliminar al le- vantamiento de una encuesta Las encuestas exploratoras, dems de ayudar a identifica las cate- {orfas de andlisis o el esquemma conceptual, también permiten obtener in- formacién para el disefio de muestras ycéleulos estadisticos que se usan en las partes subsiguientes de los programas de investigaciGn ») Bncuestas descriptivas, Bl propésto de éstas es describir con precisién Jas earacteristicas del fenémeno ohservado, Dicha descripcién puede ono estar relacionaida con una hipétesis de trabajo, La mayor parte de las en- cuestas al deseribir el fenémeno con porcentajeso promedios curnplen con este propésito de conocimiento, ©) Bncuesias explicativas. Su objetivo es describir la frecuencia con que Ccourre un fenémeno asociado a otro, Bste tipo de encuestas cones entre los distintosfactoresocaractersticas que constituyen un f- némeno, sin establec perimentales o cuas-experimentales combinados con metodo- Joga de encuesta, En este tipo de proyectos, las poblaciones de estudio ue han de ser sometidas al control experimental son seleecionadas a tra vvésde la téenica de encuesta, De hecho, con frecuencia existe confusién alidentticar y describir este tipo ce estuios que combinan las cos meto- | Lametodologia de enewsia $9 dologias. La confusién puede eliminarse sien el proyecto se identifica y ‘separa la informacién que es tratada como parte del disefio experimen- tal de la informmacién que, a su vez, es tratada como parte de la encuesta, Para ilustrar las diferencias entre los cuatro tipos dle encuestas de acuerdo al ropésito de conocimiento, tomaremos como ejemplo un programa de investi- gaci6n ligaco a un tipico programa de eomunicacisn, ‘Supongamos que una institucién social desea elaborar un programa de com nicacién ditigido a promover la planificacién familiar entre una poblacién especi- fica. Para identificar cudles son las principales motivaciones y frenos asociados a Ja planificacién familiar, la instituci6n realiza una encuesta exploratoria, En esta ‘encuesta, t{picamente de pocos casos, se realizan preguntas ablertas que per- miten identifica las grandes dimensiones del problema, Una vez identificadas las dimensiones y caracteristicas del problema, se reall- a.una encuesta entre una muestra representativa en cuanto niimero y forma de seleccionar a los sujetos, Esto permite identifcar y cuantificar con precisién la relevancia de cada uno de los aspectos estudiados en la etapa exploratoria, Ya que se han determinado los aspectos relevantes, se disefia un campaiia de comunicacién. Con una encuesta evaluativa de tipo explicativo de la campafia se podria concluir que la campafia tiene mayor o menor aceptacién entre ciertos poblacién, pero no que existe una relacién de causalidad entre la aceptacién. Ast, si encontramos que existe un mayor uso de méto- nceptivos entre las mujeres que estén en riesgo de embarazarse y que expuestas,no significa que la carmpafa sea la causa del uso, simplemen- te que existe una asociacién entre haber visto la campafia y usar anticonceptivos. En esta conclusin no hay direccién; no se apunta hacia la causalidad. Para encontrar si existe causalidad entre la campatiay el uso es necesario un disefio experimental o cuasi-experimental, Por ejemplo, una situacién controlada, en la cual, el mensaje es transmitido en una localidad y en otra, poblacionalmente comparable, no. Esta situacién de contraste permitriainferir causalidad. Los mercados de prueba de productos utilizados con frecuencia en mercado- tecnia son ejemplos de disefios experimentales que utilizan la técnica de la en- ccuesta, ‘grupos de e Tipo de muestreo Eltipo de muestreo uilzado para seleccionar alas personas es uno de los criterios ‘mais usados para describir a las encuestas. Desde el punto de vista técni, los re- sultados de una encwesta deberian ser representativos de la poblacién. Como ve- Yemos adelante, en el apartado de muestra, para lograr esta caracteristica la 40 Téenicas de investigacion en sociedad, cultura comunicacion muestra debe ser elegida de manera probabilistica, Sin embargo, cuando se busca solamente explorar un fenémeno sin obtener estimaciones precisas, a encuesta no probabilistca es de mucha utilidad. Una explicacién més amplia de las técnicas cle muestreo se presentard en el apartado correspondiente, Unidad estudiada Un criterio para tipificar alas encuestas, muy directamente relacionado con el érea de interés, es la unidad estudiada. Este criterio se refiere a la unidad de andliss, En a investigacién social apicada se pueden distinguir ls siguientes tipos de en- ccuestas, de acuerdo a la unidad estudiada: 8) Consumidores o usuarios. Bn los estudios de mercadotecnia las encues- tas estan dirigidas a entender las conductas de los usuarios o consumido- res de los productos o servicios. ») Auciencia. En los estucios de medios las encuestas estan dirgidas a en- tender el funcionamiento y las caracteristicas de ©) Ciudadanos. Desde el punt dios de opinién coneiben lap @) Poblacién. Los estusios ded les y los sociales es- chia, se realizan con blecimiento comer- litcas 0 sociales. En este tipo de encuesta, aunque la unidad de andlisis es izacion, se seleccio- de la entidad. Jevantamiento de la informacién se ampliardn estas técnicas. Las encuestas pueden ser: Lametodoogia de eneuesia 44 a) Personales ) Telefonicas ©) Por correo Forma de registrar la informacién Bn cuanto a la forma de registrar la informacin, existen dos grandes tipos de Las que utilizan papel y lapiz, ya sean aplicadas por un encuestador esta informacion. En estas timas se encuentran las encuestas aplicadas a tra- vvés de cant (Computer Assisted Telephone Interview) y cart (Computer Assis- ted Personal Interview), Temas abordados iportar el érea 0 propésito, que se ste en un tépico. En el apartado de disefio y construccion de ins- ®) Conductas, usos y hibitos. 1h) Demogréticos Periodicidad Bn cuanto ala frecuencia con que es levantada la informacin, existen basicamen- te dos tipos de encuestas: tinicas en el tiempo y de seguimiento, ) Bnouesta unitaria, Son realizadas de manera tnica y responden general- mente a un problema espectlic. 42 Téenicas de imvestigaciGn en sociedad, cultura y comunicacién b) Encuestas de seguimiento, En éstas los temas son explorados a través el tiempo. Este seguimiento puede ser continuo o discontinuo en el tiem po. Las encuestas de seguimiento pueden ser levantadas en muestras independientes cada vez, o en la misma muestra durante todo el tiempo, Las primeras encuestas son conocidas como transversales y las segundas ‘como longitudinales o de panel Destino de la informacion Gonsiderando el destino de los resultados de la encuesta, asi como el patrocinio, se pueden sefialar tres tipos de encuestas: ) Encuestas ad-hoc. En este tipo de encuestas un patrocinador o cliente “inico solicita y cubre en su totalidad los costos del estudio. Los resultados del mismo le pertenecen y no pueden sér difundidos a otras instancias. b) Encuestas de multicliente o sindicadas. Estas, ofrecen informacion de interés amplio. Los resultados pueden ser compartidos por varios usuarios, los cuales sufragan los gastos de manera compartida, ©) Bnouestas de difusion priblica, Son realizadas para fines académicos. El propésito de estos estudios es el conocimiento en sf mismo. Sus resulta- dos, generalmente financiados con fondlos paiblicos, se difunden a través de medios piiblicos. Identificacién del problema En cualquier proyecto, para obtener los resultados buscados, es necesatio partir de ‘una definicién clara de cules el objetivo. En el trabajo organizado, especialmen- teen el que se refiere ala busqueda de respuestas cientificas esta meta se expre- ssa como un problema. Al definir un problema se formula el camino que habré de 8 circunstancias anteceden y acotan, asi como las implicaciones relacionadas. Mediante la definicién del problema también deter- ‘minamos el qué y el c6mo vamos a medir la problemética de interés y si esto es. {actible de someterse a prueba. En este sentido, el problema de investigacién pue- de observarse desde dos dimensiones: la légica de la formulacién del problema y el andlisis de la situacién en que éste se da, La formulacion del problema expresa de manera ldgica la naturaleza de lo bus- ccado. Tal como lo seiala Rojas Soriano, “en la formulacién cientifica del problema Lametodologia de encuasia 49 radican las posibilidades de su solucién."® Al definir un problema se deben espe- cificar los siguientes aspectos: a) Naturaleza del conocimiento buscado. ) artes constitutivas del problema, ©) Forma de operacionalizar o medir las partes. En primer lugar, al formularse el problema debe expresarse la naturaleza del proceso de conocimiento que hemos de seguir para encontrar los resultados bus- cacios. En este sentido, en la formulacién deben existir térins tales como descri- bir, explorar, encontrar la relaciGn causal entre dos circunstancias, eteétera. En el apartado anterior, al hablar del enfoque metodolégico, se planteé la tipologia basica de estudios con relacién a la forma de conocimiento. Toda definicién de problema debe referirse a alguna de las formas de conocimiento, y este sentido define el método que ha de seguirse para encontrar la soluci. En segundo lugar, en la formulacién del problema deben estar incluidas las partes que dan origen al estudio. Es decir, el o los temas relacionaitos, Finalmente, en tercer lugar, estos temas o conceptos deben ser traducidos de ‘manera precisa ala forma como han de ser tratados o medidos dentro del marco del método de conocimiento seleccionaclo: "Normalmente, el proceso de pasar de ‘un tema de investigacién a un problema investigable implica un afinamiento pro- gtesivo de conceptos y un estrechamiento progresivo del camps Enel siguiente cuadro se presentan algunos ejemplos de formulacion de pro- blemas de investigacién a partir de un tema de investigaci6n. ‘Tema de investigacién Problema de investigacién Imagen de un producto Situacién de una marca Diferencias en la votacién Impacto de una campana publicitaria 2 Métodos para la investiga social Una propuesta daletica, Pam y fxic, 1992, p. 33. Deutsch y8.W. Cook, Métodas do imvestigaiznen las relaciones ‘Blciones Rap, Mai, 44 Téonicas de tnvestigacién en sociedad, cultura y comunicactin, En cuanto al andlisis de la situacién, al formular un problema es fundamen- tal considerar cuatro aspectos: a) Blorigen del problema, b) Los requisitos, ¢) Laestructura conceptual ) Elvalor de la informacién, Enlo que se refiere al origen del problema, es necesario-conocer los antece- dentes; es decir, quién, cudndo y ante qué situacién se planteé la necesidad de realizar una inwestigaci6n, Esta informacién permitiré plantear con visién amplia laresolucién del problema. Dentro de los antecedents, es también fundamental conocer cul ha sido la experiencia anterior en relaci6n al terna estudiado, Por otra parte, al definir un problema hay que partir de los requisitos esen- clales de éste. Los aspectos imprescindibles que deben definirse a priori son el tipo de conocimiento busca, el universo o poblacién a estudiar, la naturaleza y forma de riedirlos temas y conceptos, el tratamiento estadistico requerid, asi co- ‘mo la forma de entregar los resultados. Todos estos puntos deben ser discutidos Y¥ definidos con precision, De esta manera, al hablar de poblaciGn a estudiar se requiere una definici6n en ‘términos de edad, sexo, nivel socioeconémico, uso o compra de algtin producto ‘espectfico, ocupaetén o posicién o actitud ante un estimulo determinado, Asimis- ‘mo, es necesario definir a priori cual es la forma en que se debe operacionalizar ‘un concepto. Un mismo concepto puede ser definido de varias formas dependien- do del émbito en que se use 0 del interés espectfico del estudio. Por otra parte, al definir el problema es necesario considerar el modelo con- ceptual o te6rico que furdamenta esta formulacién, En muchos estudios, sobre todo de caracter tactico, no existe una formulacién explicita de un modelo de ana- lisis. Sin embargo, siempre es conveniente revisar la previa, a fin de construir un modelo que permita encla ‘blema dentro de un contexto de conocimiento mds amplio. Esta alternativa biltaré siemprela generacion de conocimiento y el aprovechamiento de todos los studios para situaciones posteriores, El tltimo aspecto a considerar en la formulacion de un problema, es el valor de la informacién. El valor de la informacién se refiere ala relacién que existe entre Ja inversién de recursos que habré de hacerse en la investigacién y los resultados ‘que aportaré. Para realizar un andlisis del valor, es conveniente dejar claro los si- ‘guientes puntos: 4) ;Quiénes sersin los usuarios de la informacién? ) {Cuiles son las expectativas que existen de la informacién? Tametodologia de encuesta 45 ©) {Oudles son los alcances y limitaciones de la informacién? 4) {CuAl seré el uso que se le dard ala informacion? ©) {Cul es la aplicabilidad de la informacién? Un andlisis detallado de estos aspectos facilitaré la formulacién del problema, as{ como la consecucién de los resultados buscados. ara facilitar la comunicacién de estos aspectos es conveniente elaborar un documento. En la investigacién comercial este documento se conoce como Brief, {que es unt resumen de los temas lstados que elabora preferentemente quien s0- Iicita el estudio, Para ayudar a la elaboraci6n de este documento se recomienda proporeionar un formulario que conterple los temas listados, Disefio y seleccién de la muestra Latécnica de! muestreo es una herramienta fundamental de la investigacién por encuesta, En sentido amplio, el muestreo define a esta técnica, Bs un hecho his- t6rico que la encuesta cobré relevancia como herramienta de andlsis cuando los estudiosos del campo social trastadaron las técnicas de muestreo de las ciencias exactas al estudio de las relaciones sociales. Bn ese momento, la investigacién por ‘encuesta a partir de muestras se utilizé para conocer el impacto de los nacientes rmedios de.comunicacién, asf como la fuerza de la propaganda y las campafas po- Itcas. Poco a poco, su uso fue extendiéndose a la publicidad, la mercadstecria, Ja demografiay, en genera, a todos los campos del conocimiento de la sociedad, El valor del muestreo radica en la posbiidad de conocer el camportamiento de ‘una poblacién infinita, a partir de un subconjunto, Este procedimiento aporta una vallosa solucion: sin necesidad de realizar un censo, es deci la observacién o me- dicién de todos ls individuos de una poblacién, podemos conocer las caracterst- ‘cas que nos interesan. Bafo este procedimiento es posible ahorear dinero y tiempo, ademds, aunque parezca sorprendente, permite obtener mayor precisin en los resultados, que mediante un censo, Las dimensiones de un censo levan con fre- cuencia a cometer errores operatives y de medicisn. ‘Las muestras utizadas en las encuestas pueden ser representativas ono de su propio universo, Las muestras representativas reproducen, con cierto grado de error, todas las caractersticas de la poblacién o universo estdiado. Las muestras as, conocidas también como no probabilisticas, intencionales o e criterio, no necesariamente guardan las caracteristicas de la poblacion de donde se utilizan con fines exploratorios, cuando no se pretende infe- rir los resultados al universo, 46 Técnicas de investigacisn en sociedad, cultura y comuicacion Para que una muestra sea representativa del universo es necesario cumplir con dos principios fundamentales: 4) ‘Todos los elementos del universo deben tener probabilidad de ser inclut- dos en la muestra, 10) La probabilidad de cada elemento de ser incluido en la muestra debe ser conocida, Para que una muestra sea representativa, debemos aseguramos de que todos Jos elementos que constituyen a la poblacién tengan posibilidad de ser elegidos. Si por la forma de seleccionar eliminamos la posibilidad de que alguno de los elemen- tos que compone el universo sea elegido, entonces estamos eliminando la posibi- lidad de representar las caracteristicas de ese elemento o tipo de elementos, Cuando se realiza una encuesta para conocer la opinién de la poblacidn de una ciudad, eligiendo alas personas en un punto de trfico intenso, no se esté obtenien- do una muestra representativa, >be a que no todas las personas que ha- bitan en la ciudad acosturmbran por ese punto de la ciuciad. Todas las personas que nunca transitan pe to; més alin, las que no pasaron en el momento en que se realizé la encuesta, no tienen oportunidad de ser incluidas en la mus or lo tanto, se reducen las posibilidades de que sus opiniones tadas en ese estudio, elementos de una poblacién puedan dos en una muestra, es necesario contar con una lista de todos los elemen- ios. Esto asegura la representatividad. 08 de encuesta en ciencias sociales, no se cuenta con ‘Ante la ausencia de esta enumeracién de elementos, tes puedan ios a partir de un procedimiento de seleecién por etapas. El procedimien- ico seria el siguiente: a) Apartir de un mapa actualizado de la ciudad se seleccionan aleatoriamen- te algunas manzanas de viviendas, Todas las manzanas de la ciu nen posibilidad de ser elegidas. ‘ada manaana seleccionada se elige aleatoriamente un nimero de wes, Todos los hogares de la manzana tienen posibilidad de ser ele- Lametodotogia de encuesta $7 ©) En cada hogar seleccionacio, se escoge aleatoriamente a una persona. To- das las personas del hogar tienen posiblidad de ser elegidas, Bajo este procedimiento, cualquier habitante de la cludad tiene la posibilidad cde ser elegito, Bs factible que sea seleccionada cualquier maraana; dentro de cada manana, cualquier hogar y dentro de cada hogar, cualquier persona. El segundo principio para que una muestra sea representaliva, se refiere dl co- nocimiento de la probabilidad que tiene cada elemento de ser incluldo en esa muestra, La probabilidad de ser seleccionado se define como las oportunidades que tiene un elemento de ser elegido. Si en una escuela existen 1,000 estudiantes y ‘obteneros una muestra de 500, la probabilidad de cada elemento de ser sortea- do es de 500 entre 1,000. Es decir, un medio, Blinverso de la pro se define como el factor de representatividad de elmimero de casos que representa, En el ejemplo dela probabilidad de ser seleccionado de cada estudiante es de 1/2, el representatividad de cada sujeto es de 2 (inverso de 1/2). Bsto es, la opi- ada estudiante incluido en la muestra, representa a dos estudiantes de toda la escuela, En el caso de una encuesta entre los habitantes de una ciudad, el célculo de Ja probabilidad o factor de representatividad se obtenciria por el siguiente proce- dimiento: ) Siem laciudad existen 100 manzanas y para la muestra se eligieron 10, en- sla probabilidad de cada manzana de ser elegida en la muestra es de 0. Bl factor de representacién de cada manwara es, por lo tanto, 0/10 6 10, b) Si en una manzana especifca existen 50 hogares y son seleccionados 5, centonces la probabilidad de cada hogar de ser elegido en la muestra de ho- gares de esa manzana es de 5/50. El fa hogar en esa manzana es de 50/5 6 10, de representacidn de cada de seleccién de cada persona elegida sabre iad, debernos multiplicr las probabilida- dds obtenidas en cada etapa de seleeci6n; es det Jeccién de la manzan: probabilidad de selec 1/500. Significa que c: 48 Téenicas de investigacién on sociedad, cultura y comunicacién probabilidad entre 500 de ser elegida, También significa que la opinién de esta persona en particular representa la opiniGn de 500 personas de esa ciudad. Para disefiar una muestra representativa que curmpla con los criterios sefiala- dos, es necesario definir los siguientes tres aspectos: a) Definicién del universo 0 poblacién de estudio. ) Determinacién del tamafio de la muestra, ©) Forma de seleccién de la muestra, Definicién del universo El primer paso para diseflar una muestra consiste en definir la poblacién o uni- ‘verso de estudio. El universo es el conjunto de elementos a los cuales se trapolar los resultados de la muestra. Todos los elementos del univer homogéneos en cuanto a su definicién. De esta forma, podemos definir c verso de estudio todos los habitantes de una ciudad oa la poblacin en edad de votarde la isRepiea ‘mexicana 0 a las amas de casa usuarias de un determinado Jementos de un universo o poblacién se conoce stral permite realizar una seleccién de ele- mapa de una ciud: de marcos, tanto rea como ‘un sorteo para seleccionar una muestra, Précticamente no existe el marco muestral cluyen elementos que no responden a la defini Lametodologia de encuesia 49 Ja lista; la subcobertura cuando los nuevos tarjetahabientes no estén atin en la lista y la duplicidad cuando un tarjetahabiente aparece dos o més veces. El caso 1s mapas de las ciudades. Debido a sparciamientos prolongados, con fre- Debido al alto ‘marco muestral perfecto. Al diseflar una muestra, es necesaro partir del hecho de que el marco muestzal tiene algin grado de error ‘a informacion referida al universo o poblacién de estudio se conoce como Para finalizar el apartado de definiién del universo, apuntaremos que los pa- rémetros se expresan con letras maytisculas y los estimadores con letras mints- clas, Determinacién de tamafto de muestra Después de haber definido el universo 0 poblacién de estuttio, el siguiente paso icias al tamafio de la muestra como un por- criterio, en principio ligico y de sentido ‘TamaRo DBL UNIVERSO ‘Aunque ya mencionamos que el tamafio de la muestra no es una proporcién del tamatio del universo, sf existe una dependencia no lineal entre ambos. Esto es, cuando el tamato dél universo es pequefto se requiere una muestra de tamaito 50 Téonicas de investiga en sociedad, cultura y cometicacn ‘muy similar, A medida que el tamatio del universo crece, el tamafo de la muestra ‘requerida se incrementa, pero en menor medida; se llega a un puto en que, inde- pendientemente de cuénto crezca el universo, el tamafio de la muestra se estabi- liza, Para ilustrar este principio, en el siguiente cuadra se presentan los tamatios. de muestra requeridos para distintos tamaftos de universos, considerando un ni- vvel de confianza de 96 por ciento y un margen de error de mas menos 5 por cien- to, De estos dos conceptos hablaremos adelante. Tamatio del universo Tamafio de la muestra Margen de error +/- 5% 10 20 50 100 200) 500 7,000 2,000) 5,000, 10,000 100,000. 4,000,000 50,000,000 Larelacién entre el tamano del universo y l tamafio de la muestra est4 basa- do en la evidencia de que las opinic 3 actitudes y en general todos os y repetitivos. Esto supone que a a, asumiremas que la opinion de esa persona representa i tomamos dos personas, es probable que obtengamos una opk- decir 50/50. A medida que vayamos incre- esultados obtenidos se acercardn cada vez ciento de aceptacién y 70 por ue incrementames el tamafo del unverso observa Lametodologia de encuesta 51 ‘mos el comportamiento de los resultados, nos daremos cuenta que a partir de cler- to mtimero no importa qué tanto crezca el tamatio de la muestra, los resultados no cambian. Este principio, explicado te6ricamente, también es facible de ser pro- bbado emptricamente a partir de la delimitacién fnita y repetida de los eventos estudiar. HowocNEIDAD-HETEROGENEIDAD DEL FENOMENO Si bien los eventos a estudiar se repiten y se encuentran dentro de un territotio finito, existen comportamientos distintives. Hay fendmenos con mayor homoge- neidad, es decir, con menos variacién entre los posibles valores que pueden tomar, mientras hay otros con mayor variacién o heterogeneidad. Hl nivel de variacién del fendmeno a estudiar o de homogeneidad-heterogeneidad es un determinante el tamafio de la muestra. A mayor variacién se requiere mayor tamafio, Enel cl- culo del tamafio de muestra, la homogeneidad y heterogeneidad se expresan co- ‘mo la probabilidad de ocurrencia o no ocurrencia. Para explicar los siguientes dos factores que afectan el tamatio de la muestra, utiizaré el tradicional ejemplo del arquero. Imaginemos a un arquero que tira re- ppetidamente hacia una diana. En la medida que las flechas se acercan al centro de la diana, los tiros son precisos; en la medida que las flechas repiten el lugar don- de se clavan, los tiros son exactos. Bajo esta concepelén, un arquero puede ser exact, pero no preciso, o al revés; es decir, siempre lanza las flechas al mismo lu- ar, aunque este lugar esté lejos del centro de La imagen del arquero se utiliza para expl exactitud de los resultados de una muestra. 80 y los distintos tiros del arquero son las posibles muestras, Bn la medida que Jos resultados de una muestra se acerquen a Jos resultados que se obtendrfan si se realiza un censo (la flecha cerca del cent ultados son precisos, En la me- ida que los resultados de varias posibles muestras se repitan (las distintas fe- chas repitiendo el lugar), los resultadas serén exactos, PRECISION 0 MARGEN DE ERROR Bl mangen de error o nivel de es el limite de un valor muestra o estima dor, dentzo del cual se encuentra el verdadero valor en al universo (pardmetro). Utilizando el ejemplo del arquero, es la distancia maxima que existe entre el cer- ‘tro de la diana y el lugar donde se clavan las fechas. 5 por ciento de margen de error significa que el valor en el universo o parémetro se encuentra entre los limites comprendidos por +/- 5 por ciento con relacién al valor muestra 52 Tonicas de investigacion en sociedad, cults y comunicaiin. -BXACTITUD 0 NIVEL DE cONFIANZA EL nivel de confianza o grado de exactitud representa la probabilidad de que el ‘valor del universo (pardmetro) se encuentre dentro del margen de error. En térmi- ‘nos del ejernplo del arquero, es la probabilidad de que éste repita los disparos den- tro de una determinada distancia del centro, 95 por ciento de confianza y 5 por ciento de mangen de error significa que existe una probabilidad de 95 por ciento de que el valor del universo (pardmetro) se encuentre dentro de un margen de 5 ‘Por ciento con respecto al valor muestral (estimador), Noro e estRaros Con frecuencia, ademés de obtener resultados para el total de una poblacién, se requieren resultados con suficiente representatividad para os grupos que consti- tuyen el universo. Estos subuniversos son los estratos o dominios de! universo © poblacién de estudio. Una muestra nacional puede disefarse considerando estratos de region geogréfica o tamatio de localidad. Esto significa que existen ssubmiuestras para obtener resultados independientes para las dstintas regiones ‘eogréficas del pals o agrupaciones por tamafio de localidad (metrépolis, onas urbanas, rurales, eteétera). Para fines de tamafio de muestra, cada estrato se cal- cula de manera independiente, Esta es una de las razones que explican el por qué, en ocasiones, se disefian muestras que exceden el tamatio necesario para obte. ner resultados a nivel total. El tamafio final es la acumulacién de los tamafios cal- cculados para cada uno de los estratos. [ETapss DE MUESTREO Cuando no existe un marco muestral de las unidades finales de muestreo, se Fequiere seleccionar a partir de unidades mayores o conglomerados. Esta selec- ‘iGn, que serd explicada en el apartado de seleccién de muestra, se conoce como muuestreo polietépico. Al conglomerar las unidades aumenta la probabilidad de que disminuya la va- rianza de las unidades observadas. Por esta razén es necesario obtener muestras mayores, La diferencia entre la variacion de los datos observados a partir de un muestreo directo y la variacién de los datos obtenidos a partir de un muestreo polietapico, ‘se conoce como efecto del diseno, Esta razén, obtenida a partir de la comparacién de las varianzas, determina la en que ha de aumentarse el tamafio de Ja muestra disefiada para obt tamente, si ésta es obtenida por etapas, Lametodologia de encuesia 53 Sila variacién de los datos es idéntica en los dos tipos de muestra, la razén seré uno, Por tanto el tamafio de muestra permanecer4idéntico. Bn cambio, sila variacion de los datos, obtenidos por una muestra de etapas se reduce ala mitad, entonces la razén seré de dos. Eso significa que el tamafio de muestra deberd duplicarse. CoNGLOMBRAGION be uNmDADES Alhacer una seleccién en etapas, las unidades finales son elegidas en conjuntos conglomerados. Por otro lado, con objeto de realizar un levantamiento ms efi- ciente, con frecuencia, aunque existe un marco disponible, las unjdades son selec- cionadas de manera conglomerada, En la mayor parte de las encuestas se realizan varias mediciones en un mnistno ‘punto muestral, De esta forma, es comin observar cémo en una manzana se levan cabo seis u ocho entrevistas, Este tipo de procedimiento conocido como mues- treo por conglomerados, si bien hace més eficiente el levantamiento, reduce la posibilidad de encontrar la variacién del fenémeno en su espectro real. En las, cencuestas donde se realizan varias mediciones dentro de la misma manzana, se ha observado que los comportamientos y opiniones son muy similares entre si. Para calcular el tamafio de la muestra los algoritmos suponen que las me- diciones serén obtenidas de todo el universo. Al concentrar en algunos puntos Jas unidades de la muestra estamos eliminando factiilidad de encontrar todas las posibles variaciones del fenémeno. Por esta razén, cuando se utiliza el procedi- miento de conglomeracién es nec: tar el tamafio de la muestra, Bl aumento en e! tamafo de la muestr wersamente proporcional ala re- ducei6n de la varianza que se realiza al agrupar unidades. ‘ESTADO DEL MAROO MUBSTRAL, La situacién del marco muestral es fundamental para calcular el tamatio de a mues- ‘a, Las férmulas suponen que el marco muestral tiene un cierto grado de preci- sin; es decir que estén contemplados todos y slo los elementos del universo. Las fuentes de imperfeccién del marco muestral,lisadas en el apartado correspon diente, deben ser compensadas aumentado el tamafo de la muestra. ‘EFECTIMDAD DE LA MUESTRA ‘Una vez seleccionados los elementos que han de constituir una muestra, con fre- ‘cueneia nos encontramos con la imposiilidad de contactarls. Técnicamente, 54 Téenicas de investioncién en sociedad, cultura y comenicacion este factor se conoce como no respuesta, Algunas de las formas més comunes de no respuesta son la no localzacién del elemento (no se encuentra la direccién, e! teléfono no contesta 0 esta siempre ocupado, 0 la persona no es localiza) y la ‘negacién o imposibilidad del elemento para dar la informacién (rechaza la entre- vista 0 no puede contestar). Bajo algunos supuestes de muestreo, es posible sustitir a los elementos que no fueron localizados o que se negaron a contestat En la estimacién del tamafio de muestra es necesario considerar el nivel de ‘no respuesta esperado, as{ camo los procedimientos de sustitucién y reemplazo. ‘Towa De RECOLECCION Dz DATOS La forma de recoger los datos tarnbién determina, de manera indirect, el tamafo dela muestra. Bl tipo de marco, los niveles de efectivdad de la muestra, ls etapas ya conglomeracién ce unidade nicas de levantamiento, En una encuesta telefnic, los niveles de cooperacién, las etapasal seleccionar los nimeros, ‘mente diferentes alas posiblescaracteristicas que en este sentido pueden tenet la encuesta personal o por correo, Bn el apartado de levantamiento de la informacién revisaremos con mayor detalle las principales técricas. Recursos nisponra.es Hasta este momento hemos revisado las caracterfsticas téonicas que determinan el tamafio de una muestra. Sin embargo, en la mayoria de los casos, los determinan- ‘tes més importantes tienen que ver con la disponibli materiales aprovechables, asf como la oportunidad con que se requieren los resultados. En este sentido es importante observar que, si bien es posible adaptarse a los recursos. disponibles en el tiempo necesario, los resultados obtenidos tienen ciertas restric ciones y determinacos niveles de precisién. Dentro de la teoria del muestro y probabilidad existen diversos procedimien- tos para el célculo de los tamatios de la muestra: todos ellos consideran los ele ‘mentos que hemos enumerado. A continu: senta una férmula genérica para el cAlculo del tamafio de muestra. Las variables que considera a formula son los siguientes: Variable Supongamos que queremos calcular el tamafto de una muestra para el siguien- te caso. Descripcién 3,000,000, DDesconocemos la probabilidad de ocurencia. to de nivel de confianza o exacttud. Expresado Variable N P q Me Ne ‘Al sustituir estos valores en la formula, quedarfa como sigue: curva normal, La mayor de fos textos de { 50 Téenieas de investigacion en sociedad, cultura y comsumnicacin ‘Al realizar las operaciones indicadas, el valor de n es igual a 384.1 Esta formula considera cuatro de los factores listados, Bn los diserios estrati- ficados, para cada estrato o subuniverso de estudio se aplica esta férmula, Existen formulas para corregir este tamafio, dependiendo de las etapas de ‘muestreo, la conglomeracién de unidades, el estado del marco muestraly la efec- tividad de la muestra, Bstas formulas se encuentran en los textos de muestreo presentados en la bibliografia, Selecciém de la muestra Habiendo definido el tamafio de la muestra, el siguiente paso es determinar el procedimiento a seguir para seleccionar a los sujetos o unidades que habrén de formar parte de ésta, Para asegurarse de que los elementos incluidos cumplan con los requisitos sefialados en la introduccién de este apartado, es necesario revi- sar los siguientes aspectos: + Etapas de disefio o estratificacion, + Etapas de muestreo o pasos en la seleccién. * Conglomeracién. © Tipo de seleccisn, [BTAPAS DE DISENO 0 ESTRATIFICACION Para la seleccién de las unidades de una muestra, es necesario definir silos resu- tados que buscamos deben representar a: a) Un universo o poblacién de manera global. 1b) Sirequerimos representacién independiente para subuniversos espectfi- ‘cos de la poblacién a representar. En el primer caso, estamos hablando de un disefio de muestra no estratifica- dda, En el segundo, se define una muestra estratifcada, En una muestra estratifi- cada el universo de estudio es dividido a prior’ en subuniversos, cada uno de los ‘cuales es tratado de manera independiente, Lamotodologin de encuein 57 En una muestra no estraificada no es posible analizar los resultados de los distintos grupos que componen el universo separdnolos de éste. En una mues- ‘ra estratificada sf es posible analizar los resultados de un subuniverso 0 estrato de manera independiente, précticamente como si sdlo se hubiese realizado la en- cuesta en este grupo. ‘Los estratos tienen las siguientes caracteristicas fundamentales: ) Son subuniversos o grupos del universo. b) Son detfinidos a priori, Es decir, son considerados como parte del disefio ¥ determinan las caracterfsticas administrativas del estudio. ©) Son universes independientes entre si El tamatio del estrato es calculado con parémetros propios de exactitud y precision. 4) Son proporciones del universo. Esta proporcionalidad puede ser natural © ajustada por procedimientos de ponderacién, Bs importante distinguir el concepto de segmentacion de estratificacién. Una ‘muestra no estratificada puede ser segmentada para fines de andliss. Esto signi- fica que podemos dividir al universo de estudio en grupos de interés, Sin embar- 40, estos segmentos no son definidos a priori como parte del disefi, ni sus tamafios son calculados con parémetros independientes de precisién y exactitud. Sien una encuesta sobre comportamiento electoral deseamnes obtener resulta- dos sobre toda la poblacion en edad de votar, podemos disefar una muestra n0 estratificada, Desde luego la estructura interna de esta muestra debe guardar las caracteristicas del universo, Si ademés de conocer el comportamiento electoral de toda la poblacién, también deseamos conocer ls resultados con suficiente con- fianza y nivel de precisién para las distintas regiones electorales del pafs, es re- comenciable disefiar una muestra estratificada. En el di esta muestra se calculan tamafios y métodos de seleccién ce manera independiente para cada una de las regiones en que se decida dividir al terrtorio nacional. [BTAPAS DE MUBSTREO 0 P4908 EN LA SELECCION de las encuestas empleadas en ciencias sociales es dificil partir de onde estén listados todos los elementos de universo. Con ede la lista con los nombres de todos los habitan- seleccionades a partir de un procedimiento alternativo de etapas 0 polietépico. En este procedimiento, debido a que no existe ellistado de las unidades finales, se utilizan los lstados o representaciones de los Conjuntos o conglomerados de unidades, 58 Téenicas de investioacién en sociedad, cultura y comusiencién En una encuesta tipica que pretende obtener resultados representatives de los habitantes de una ciudad, se seleccionan de un mapa actualizado un conjunto de manzanas; dentro de éstas se seleccionan viviendas y dentro de ellas se selec- cionan personas. Este procedimiento permite, con cierto grado de error, dar op0 ‘tunidad a todos los habitantes de la ciudad de ser incluidos en la muestra, De esta forma, si bien no existe la lista de los habitantes, s{ existe la representacién de Jas éreas donde estén asentadas todas las viviendas en que residen los habitantes dela cudad, Esta representacién es un mapa que, como ya apuntamos, se conoce para este fin como un marco érea. Como todo marco, los mapas tienen un nivel de imprecisién: zonas nuevas no incluidas, areas no existentes, etcétera. ‘Algunas de las etapas més comtinmente usadas en la selecci6n polietépica es Ja siguiente: Conglomerado Unidades seleccionadas ‘Areas geogricas gooestadsicasbasicay cenivo de aces Dentro de suaactis Dentro de manzanas Deniro de viviendas ConGLOMBRACION Con frecuencia, las poblaciones a estudiar estan dispersas geogréficamente. Con el propésito de hacer més eficiente el levantamiento de los datos y de construir ‘un marco referencial, las unidades a estudiar son seleccionadas por grupos. Esto permite reducir costos y tiempos. ‘To pe setzcciON Una ver identiticacos los estratos, las etapas ce seleccidn, asi como los conglome- rados, e|tltimo paso consiste en decidir el procedimiento especifico en que ha- ® Blaaea es la unidad de aii vando homogeneidad de poblscién, !terttrio nacional. Bsa division es realzada obser. La metodologia de encuesta 59 bran de seleccionarse las unidades en cada etapa. A continuacién se enumeran Jos procedimientos mis frecuentes: - Aleatorio simple Enel muestreo aleatorio simple todos los elementos del universo tienen Ja misma probabilidad de ser incluidos en la muestra, La seleccién de un boleto sacado de una tombola donde estén incluidos todos los boletos de una rfa, es un ejem- plo de este tipo de muestreo. Todos los boletos tiene la misma probabilidad de ser elegidos, Bn las encuestas dentro de organizaciones o de afliados a una orga rizaciin o servici, donde se cuenta con la lista de nombres, es posible realizar este tipo de muesireo, En general, este tipo de seleccién es posible cuando existe Ialista de los elementos. Aleatorio per Enel muestreo pr (Proporcional al tamafio) los elementos del universo tienen una probabilidad de ser inchuidos en la muestra, proporcional a su tamafio 0 peso, ‘Supangamos que queremos obtener una muestra de 100 localidades del pas. Poctemos seleccionar de manera aleatoria simple. Esto es, tomar la lista de las ‘més de cien mil localidades del pais y elegir 100 al azar, por medio del procedi- ‘miento de la tombota o con la ayuda de alguna tabla de nimeros aleatorios. Bajo este procedimiento, todas las localidades, sin importar el tamafio, tienen la mis- ‘ma probabilidad de ser incluidas en la muestra, Blo supone que una localidad de 10 habitantes tiene la misma probabilidad que la Ciudad de México que cuenta con 17 millones de habitantes, Al seleccionar una muestra bajo este procedi- muy probable que las 100 ciudades sean de tamafios pequefios, pues gue existen en mayor proporcién. Si querermos obtener una muestra de localidades, que a su vez representen a 4a concentracion de habitantes, es recomendable realizar una seleccién err. En este procedimmiento cada localidad tiene tantas oportunidades de salir sorteada co- 5 tenga. Si pensamos en la tombola, esto supondria que el nombre de México estaria repetido tantas veces como habitantes tiene (17 ientras el nombre de una comunidad con 10 habitantes s6lo estaria incluido este nimero de veces. Existen procedimientos que faclitan esta selec- ion, 60 Téenicas de investigacn en sociedad, culture y comuricacion Aleatorio sistemdtico Gon frecuencia, los muestreos aleatorios simples, sobre todo cuando el tamafio es equefio, no presentan una dispersién de los elementos seleccionados a lo largo de todo el universo, Para contrarrestar este efecto se utliza el muestreo aleatorio sistemético. En éste la lista de elementos es dividida en tantos grupos iguales co- ‘mo elementos se requieran, Dentro de cada grupo se selecciona un elemento que ‘guarda siempre la misma posicién dentro del grupo. Este procedimiento permite asegurar la dispersién de la muestra dentro del universo. Seleceién por cuotas En las muestras por cuotas los elementos son seleccionados de acuerdo a crite- rios 0 caracteristicas conocidas del universo, Para algunos temas esta técnica no probabilistic representa una buena opcién de bajo costo. En las muestras por cuotas la muestra adquiere atifcialmente, debido ala pre- determinacién, las caracterfsticas del universo. Zn las muestras aleatorias la mues- ‘ra adquiere las caracteristicas del universo debido al azar. Por esta razén, s6lo es, posible obtener muestras por cuotas cuando se conoce a priori la composicién del universo. Por esta misma razén, las muestras por cuota no pueden propor- cionar resultados de universos cuyas caracteristicas definitorias se desconocen. El procedimiento de seleccién en una muestra por cuota es el siguiente: 4) Seleccién de variables para definircrterios de cuotas, +b) Determinacién de proporciones para cada categorta de as variables o com- binacién de variables. ©) Determinacién de tamafios de cuctas. 4) Instrucciones en campo para ubicacién y contol de cuotas, Las muestras por cuotas pueden ser proporcionadas o desproporcionadas. Las ‘mauestras proporcionadas son aquellas en que las caracteristicas del universo son {uardas en sus proporciones reales Por ejemplo, cuando en una muestra para un estudio de mercado se observan las proporciones de nivel socioeconémico: 8 por ciento de nivel alto, 35 por ciento de nivel medio y 57 por ciento de nivel bajo, Si la muestra es de 400 casos, entonces las cuotas serdn como sigue: 32 casos de ni- vel alto, 140 de nivel medio y 228 de nivel bajo. En las muestras por cuotas no proporcionadas, con objeto de obtener mayor eficiencia, las proporciones de las caracteristicas de] universo pueden ser modi- ficadas. Lametodologia de encuesta 6 En el caso de la muestra anterior, supongamnos que queremos conocer las ten- dencias por nivel socioeconémico, Sila muestra es proporcionadasélo tenciremos 32 casos de nivel alto, lo cual nos darfa una base muy débil. Bs posible determinar cuotas desproporcionadas que nos permnitan tener base de andlisis suficiente para Jos grupos poblacionalmente pequeftos. Una muesira desproporcionada podria ser 138 casos para cada nivel Intencional En as muestras intencionales las unidades son seleccionadas de acuerdo al crite- rio de la persona que elige. En este sentido, la probabilidad de seleccidn y por lo tanto la representatividad de los sujetos es desconocida, Este tipo de seleccién es frecuentemente usado para sondeos 0 estudios basa- dos en disefio experimental. En este tipo de selecciones, si bien por definicién no interviene el azar, es conveniente que se apliquien reglas que eviten que las per~ sonas sean elegidas con base en la simpatia que despiertan en el encuestadot. Randomizacion Elconcepto de randomizacién es propio del disefto experimental. Sin embargo, debido al uso extendido ce este método en las ciencias sociales en general y en especial en la mercadotecnia, con frecuencia se ha confundide con las téenicas de seleccién para encuestas. Enel disefo experimental el objetivo principal es inferir causalidad. Bsta in- ferencia se logra a través de la manipulacién de estfmulos en los grupos expeti- ‘mentales. La base de esta inferencia se fundamenta en la similitud de los grupos experimentales que se logra gracias a la randomizaci6n. Por lo tanto, la randomi- zacién es la técnica de asignacién de sujetas a grupos experimentales. En este sentido, la randomizacién no busca la representatividad de los grupos de un universo mayor, como lo streo probabilistico. La randomizacién ‘busca la comparabilidad de grupos ‘on de las caracteristicas fundamenta- les. De esta manera, las diferencias observadas entre los grupos deben ser inter- pretadas como causa de las diferencias en los estimulos presentados. En una prueba de férmulas, silos cidn de edad, sexo o nivel mmulas podran infer de los grupos, En los disefios ce muestras polietépicos, es decir, en aquellos donde la unidad final es elegida en etapas a partir de conglomerados mayores, pueden utilizarse 62 Técnicas de énvestigacidn on sociedad, cultura y comnicacién diversas técnicas de selecién, Por ejemplo, la seleccion de localidades puede rea- liarse bajo probabiidades proporcionales al tamafio, y las manzanas dentro de ‘una ciudad pueden elegise por muestreo simple aleatorio. Con frecuencia se define una muestra describiendo s6lo una de las téenicas ‘usadas en alguno de los pasos de seleccién, Por ejemplo, se dice que es una mues- tra por cuotas porque en el hogar los miertbros fueron seleccionados bajo este 1étodo. Pero, esta muestra podria ser probabilistica en sus etapas anteriores. Es importante tener en mente la posible combinacion de métodos al describir un d- sefio de muestra Unejemplo de téenicas combinadas en un disefo de muestra estratifcada se presenta en el siguiente esquema de una encuesta nacional Etapa | Tipo de etapa | Unidad | Técnica de seleccion Primera | Disefio(esratos) | Regiones Denicion a prion Segunda | Muesieo Tercera | Muesteo Cuarta | Muesteo Quinta | Muestreo Bualuacién de ta muestra Para finalizar el apartado referente a la muestra se enunciarén algunos crite- ros que permiten evaluar sila muestra fue diseftada y obtenida adecuada- mente. Estos criterios son: @) Comparacisn con fuentes externas y otras encuestas. Ena mayor parte de las encuestas existen indicadores que pueden ser compara- dos con la informacién de otras fuentes, cuyos datos nidos a través de otras técnicas distintas a la encuesta. ‘Pueden ser los censos de poblacién, de vivienda y econdmicos, asi co- ‘mo los registros de ventas, padrones electorales, eteétera. ) Proporaidn de acuerdo a pardémetros. Las muestras probabilsticas eben reproducir las caracteristicas del universo; es decir, las propor- ciones de las caracterfsticas fundamentales de la muestra deben ser similares alas proporciones de los pardrmetros del universo, En el caso de las muestras no probabilisticas, donde se construye artificialmente Larmetodologia de encuesia 69 estructura de la muestra, es posible comparar edimo se comportan aque- las caracteristicas que no fueron controladas. Estabrilidad de tos datos. De toda muestra es factible obtener subraues- ‘ras, Sia muestra es representativa del universo los resultados de las dis- {intas submuestras deben ser comparadas entre st. Si los resultados de las submuestras presentan tendencias completamente distntas, es facti- ble que existan sesgos en el disefio o construccién de ésta. En Jos estudio longitudinales, et comportamiento entre las distintas ‘ediciones es un indicador de Ia contabilidad de las muestras. @) Estimacién empérica del margen de error. La estimacisn del error mues- ‘ral se realiza de manera teérica, Bxiste el procedimniento para calcular él ‘margen de error de manera empirica; es decir, el conocer el comporta- tiento real que tuvo. Este célculo se obtiene a partir de la comparacién de los resultados entre posibles submuestras de la muestra (réplicas) Disefio y construccién de instrumentos En este apartado revisaremos el concepto de medici6n y las principales técnicas de construccién de instrumentos en encuestas Medicién Lamedicién es el proceso mediante el cual las ideas o conceptos son dimensiona- lizados de acuerdo a reglas. través de este proceso ls ideas abstractas son ope- ‘acionalizadas y cuantificadas. Algunos ejemplos de este proceso se presentan enel siguiente cuadro: Conceptos Operacionalizaciones - medicién Rendimiento académico Altura = La dimensionalizacién de un concepto se realiza a través de indicadores o pre- ‘Guntas. La agregacién de estos indicadares al obtener los resultados permite cons- tur indices que representan al concepto. 64 Téonieas de investigacién en sociedad, cultura y comunicacion Para que un concepto sea medido adecuadamente debe cumplir con dos re- auisitos: a) Validez. ) Confiabilidad ‘Una medicion es valida cuando la operacionalizacién representa adecuada- ‘mente el concepto. En este sentido, la vaidez asegura la consistencia, exactitud y capacidad de prediceién de los resultados. En otras palabras, cuando mide lo que dice medir. ‘Una medida es confiable cuando la regla de medicién es adecuada, libre de crrores aleatorios. Bn otras palabras, cuando mide bien lo que dice medi. ‘Un ejemplo clasico para iustrar estos dos principios es la medicién de estatu- ra. Estaremos utilizando una medida valida de estatura si hablamas de distancia. No utilizaremos un instrumento valido si utilizamos como medida de estatura una balanca, Por otra parte, tendremos una medida ccentimetros tengan la misma distancia ent ‘medicién estandarizado Si estos cent haciendo una medicién poco confiable. tro ejemplo: para medirla exposicién alos medios de comunicacion, una me- utilizamos un metro euyos espondan al sistema de programas o géneros prefiere. rresponden con las conductas rogramas culturales ynoticiosos adquieren més rating en las pregun- rencia, que To que en realidad alcarzan cuando son medidos conduc- tualmente. En este sentido, una pregunta de preferencia para medir exposicién seria poco valida, ‘Siuiendo con el mismo ejemplo. Al registrar la exposicién a los medios no es, Jo mismo ver completo un programma de una hora que s6lo unos minutos y cambiar constantemente de canal. Gon frecuencia, con el slo hecho de haber observado ‘unos minutos el programa se asurme que la persona vio todo el programa. En este sentido serfa una medici6n poco confible, Para eleva la contabilidad de la media, el rating deberia pondlerarse por la cantidad de exposicién al medio en cuestion. [Nivevas DE MEDICION Bxisten ci6n es fundamental para entender el tipo de andlisis y resultados que podemos ‘obtener. Los niveles de medicién son los siguientes: Lametodologia de encuesta 65 8) Noménal En las mediciones nominales, la dimensionalizacién de concep- tos se hace categorizando las posibles respuestas o comportamientos posi- bles. Al medir la recordacién de un contenido publictario utilzaros una ‘medida nominal al categorizar las posibles respuestas: les refetidas a la ‘imagen o al producto, eteétera, En estas medidas: * Los ntimeros representan nombres de categorias. + Los valores no indican magnitud * Los valores no indican relacién entre ellos. * Nos posible realizar operaciones artméticas yla manipulacion esta- distica es muy limitada, ue ) Ordénal, En as mediciones ordinales el sisterna de cuantifcacién del con- cepto responde a una secuencia u orden. Al preguntar sobre preferencia dde marcas u opciones politicas, uilizamios una medida ordinal al registrar 1 orden de las preferencias, En estas medidas: ©) Intervatar. En las medici guarda un orden numéti ‘medidas con escalas de in- rt, son también consideradas . de orden y magnitud, + La manipulacién estadistica es posible. ) De razén, Bn las medidas de raz6n la cuantificacién del concepto, adems de guardar una retacion numérica, parte de un cero absoluto. Bstas esca- las no se utilizan en ci sociales 66 Téonicas de investigacion en sociedad, cultura y comunicacién La metodologia de encuesta 67 ‘Tecmcas DE MEDICION ) Registros. Con frecuencia, como parte del proceso de medicién dentro de la encuest, se utilzan los registros de comportamientos o presen En encuestas, as preguntas estructuradas y las escalas son los instrumentos més cia de ciertos estimulos 0 caracteristioas dentro de la unidad estudiada usados. Sin embargo, existen otros cada vez mas integrados a esta técnica, En Este tipo de registro permite obtener informacion de manera directa de este apartado revisaremos las principales herramientas de registro de los temas Jos temas estudiados. de interés de las encuestas, as{ como el proceso de construccién de cuestiona- ©) Reportes. Cuando la informacién buscada requiere ser registrada duran- ios te periodos amplios, con frecuencia se utiliza la ayuda del encuestado para ‘Las principales técnicas de medicién en encuesta son las siguientes: 4) Preguntas abiertas. En este tipo de preguntas el encuestado expresa de :manera libre su respuesta. No existe preclasificacién de respuestas. Las ‘principales ventajas de este tipo de preguntas son lariqueza de informa- cin que se obtiene, que se evitan los sesgos planteados por las hipétesis previas y que, en general, son mis fciles de formular. Las principales des- ‘ventajas de este tipo de entrevistas son la poca comparabilidad de los re- sultados; respuestas no estructuradas con frecuencia demasiado abiertas, Ja profurdidad de las respuestas depende dea insistencia del encuestadior. En general, las preguntas abiertas corresponlen mas bien a un estu- dio de carécter exploratori. ») Preguntas cerradas. Bstas presentan a la persona encuestada las alterna- tivas de respuestas. La principales ventajas ce este tipo de preguntas son elnivel de estructuracién de las respuestas y la comparabilidad. Las prin- cipales desventajas son la difcultad para su formulacién y el riesgo de di- ‘igi las respuestas hacia las opciones preclasiicadas Ena formulacién de ls opciones de respuesta siempre es convenien- ‘te partir de un estudio exploratorio, Bstas opciones de respuesta deben ser: ‘+ Exhaustivas, Bs decir, deben considerar todas las alternativas posibles, «+. Excluyentes. Las respuestas posibles deben perienecer a una sola ca- tegoria + Relevantes conceptualmente al estudio y al repertorio de respuestas del encuestado © Formuladas con el mayor nivel de medicién, Bscalas multidimensionales. Los conceptos, especialmente las actituck estén compuestos a su vez por varios factores o dimensiones. En la Jas multidimensionales se miden todos los factores de un concepto a través de estas escalas es agregar las pun- individuales en un s6lo indice respecto al concepto global. de varias preguntas, Bl pro ‘obtener la informacién. Para faciltar el registro se le proporcionan for- matos adecuados y se le instruye en la tarea, ‘Redaccion de preguntas Independientemente de que sean abiertas, cerradas o estén incluidas en una es- cala multidimensional, las preguntas constituyen el principal instrumento de medicion de las encuestas. A continuacién revisaremos algunos de ls principales criterios que es conveniente observar en la redaecién de preguntas: 8) Focatizacién, Las preguntas deben estar formuladas directamente en relacion al tema de interés. La falta de direccin o focalizacién produce respuestas ambiguas y fuera de! tema de interés. Un elemplo: ila inten- cion es conocer la opinién de una comunidad sobre ciertas medidas po- lticas, la pregunta debe estar formulada en esta dieccién. Con frecuencia, esta pregunta es formulada de manera genérica: ;qué piensa sobre la si- tuacién de la comunidad? ) Brevedad, Las preguntas deben ser cortas. A medida que la pregunta se eextiende se pierde la concentracién del encuestado, incrementéndose la probabilidad de dar respuestas aleatorias, En mercadotecnia, en las prue- bas de conceptos, con frecuencia se presentan a los sujetos conceptos demasiado amplios, Generalmente, al terminar de leeros, el encuestado no tiene una idea clara de qué tiene que contestar y termina por referirse alas partes de la lectura que tuvieron mas éntasis, preguntas no son redactadas de manera clara se incrementa la posibilidad de que cada entrevistado interprete a su mane- ra la misma pregunta. Cuando una pregunta no es clara es muy comin que el encuestador tienda a reformularla en sus propias palabras. Para uardar claridad en una pregunta es conveniente cuidar el vocabulario ya estructura gramatical. Una estructura gramatical simple contribuye enormemente a la claridad de una pregunta 68 Téonicas de investincicn en sociedad, cultura y comueicacion 4) Simplicidad. Las preguntas deben estar referidas a un solo tema, Con mu- cha frecuencia se formulan preguntas de varios temas a la vez. 0 que establecen considerancos dentro de la pregunta, ‘Una tipiea pregunta en este sentido sera: Considerando que en esta, ciudad estuviera a la venta este producto y que usted lo pudiera comprar ‘aun precio de-r, «qué opinarfa de que se incluyera esta promocion? En este ejemplo, es necesario que el entrevistado guarde varios datos en la ‘memoria y que establezca varias relaciones. La pregunta seguramente sera interpretada de manera distinta por cada respondente, tra pregunta tipica que establece confusiin en el entrevistado es cuan- do se presentan dos temas que nos parecen similares pero que en reali- dad no lo son: ¢Qué opina de la situacién econémica y pdltica del pais? ©) Relevancia. La redaccién de la pregunta y las alternativas de respuesta, ademés de relevantes conceptualmente, deben ser relevantes para el entrevistado y deben ser localizadas dentro de su marco de referencia Un ejemplo de falta de relevancia sérfa preguntar de manera indis- criminada geémo usa el horno de microondas? 1) Criterios de respuesta defiridos. Si una pregunta no presenta criterios. claros de respuesta, la informacin obtenida serd ambigua y no compara- ble, Si preguntamos qué opina sobre un tema y no proporcionamos una escala de respuesta, es muy probable que algunos den su opinion cuanti- ficando su grado de acuerdo, quizé otros més expliquen las causas y otros ‘ms describan la stuacién. Si en cambio preguntamos: {De acuerdo a.esta escala que contiene las opciones muy bien, bien, regular y mal, cudl es su opinién con relacién al tema 22, obtendremos el tipo de respuesta que esperamos. ‘Sin direccién. Si bien es conveniente presentar ls crterios de respues- ta de manera clara y exhaustiva, ni éstos, nila pregunta, deben dirgir la respuesta. Cuando en la pregunta se ineluye alin tipo de adjetivacién se sugiere la respuesta, Un ejemplo de esta pregunta, recientemente escucha- do en un programa de radio que pretendia hacer una encuesta entre sus escuchas fue: Qué opcidn prefiere usted?, a formacién ce un cuerpo es- eS ‘pecial de polica para reducir la violencia en la ciudad o que no se forme? Identificacion de sesgos del respondente Ademds de los sesgos causados por la redaccién, existen otro tipo de seagos pro- ucidos por el entrevistado, pero que también pueden ser evitados con una cons- truccién adecuada, A continuaci6n se listan estos sesgos La metodologia de encuesia 69 a) Deseabilidad social. Con mucha frecuencia las respuestas del respon- Gente reflejan, més que una conducta, un deseo o aspiracién, Al responder sobre el tipo de revistas que acostumbra lee ola marca del producto que - acostumbra consumi, es importante distinguir siesta respuesta es una realidad o refleja una aspiracién, ) Sesgo de cortesta, En ocasiones, ls encuestados entienden la situacién de encuesta como un compromisoy tratan de responder complaciendo al encuestador. Inclusive al dar su respuesta, ellos mismos interrogan sobre lo adecuado de su respuesta ©) Tendencia a repetir repuestas. Cuando las preguntas no son claras 6 el Cuestionario es ampli existe la posiilidad de que el encuestado adquiera ‘un patrén de respuesta sin meditar sus contestaciones, En estas ocasio- nes, tipicamente contesta con la misma frase: de acuerdo, de acuerdo, de acuerdo, 4) Prestigio. Cuando el tema de la pregunta esté relacionado con un tema autodescriptivo, con frecuencia el respondentetiende a exagerar y a pre- sumir de su persona, Bste tipo de exageraciones son usuales en estudios de estilo de vida ©) Hostitidadtaby. Cuando los temas tratados representan angustia 0 temor para el encuestado, existe el riesgo de dar una respuesta disftazada o mo- dlificada, Las encuestas de salud y habitos sexuales estén altamente ex- Duestas a este riesgo, 1) Patrocinio de la encuesta. Cuando el encuestado identifica quién es el patrocinador o cliente puede modificar sus respuestas, dependiendo de su grado de simpatfao antipatia hacia la institucgn, ©) Planteamiento mental. Precuentemente, elrespordente establece un sistema de pensamiento para contestar todas las preguntas de un cues- tionario, Aunque se uticen preguntas y escalas diversas, el entrevista- do mantiene una forma de entender y contestar las pregunta. h) Polarizacién de respuestas, Por una tendencia natural, los respondentes tienden a polarizar sus respuestas, inclusive cuando ls escalas permiten posiciones intermedias, De esta forma, las respuestas se reducen a opinio- nes positivas o negativas, Para evitar los sesgos del respondente, ademas de observar las recomendacio- nes dle redaccién de preguntas, es conveniente realizar los siguientes ejercicios: ‘+ Pilotear el cuestionario. ‘+ Ampliar las instrucciones, + Modificar la redaccién de preguntas, 70 Tlcnicas de invetigacion on sociedad, cultura y comunicacién, Etapas de construccién del instrumento irumento més usado es el cuestionario. En este apartado se cconstrueci6n, que involucra los siguientes pasos: produce confusién y engjo en el encuestado, ademés de derablemente la contabilidad del instrumento, Algunos principios a se- ‘acon de un cuestionario son los siguientes: Lametodologia de encuesta 71 jendo definido la secuencia de explora- en redactar las preguntas y reactivos de wecesario ensayar varias operacionalizaciones n de las mismas preguntas. Las categorias de respuesta deben observar las recomendaciones listadas. 1) Identificacién de pases y dependencias. Enseguida es necesario iden- tifcar las dependencias entre preguntas y explicitarlas através de instruc- ciones precisas : )Redacciém de apoyes y tarjetas. Casi todos los euestionatis utlizan apo- h) Redaccicin de instrucciones. E]titimo paso es redactar las instrucciones generales para el encuestador. Bstas deben ser detalladas y amplia. Recoleccién de la informacion Las técnicas de recoleccién de informacion son clasificadas considerando dos cri- ‘erios: la forma de aproximacién a la unidad estudiada y a técnica de registro de Ja informacién, De acuerdo a la forma de aproximarse al respondente, existen tres técnicas ) Personales. Bn las encuestas personales, el encuestador establece comu- nicacién cara a cara con el respondente. Esta técnica puede ser aplicada en distintos ambitos. Estos son: * Casa por casa, Cuando la entrevista es aplicada en el hogar o dmbito natural del respondente. * Centros de afluencia, Cuando la entrevista es apliada donde existen concentraciones de personas que cumplen con las caractritioasbus- cadas. Los centrs de afluencia son generalmente los cetros comercia- \cuestar a una persona que ha- somo la compra de un producto 72 Tenicas de ivestigacitn en sociedad, cultura y comunicacién, © votado, La mejor opcién es interceptarl * Concentraciones. Este tipo de encues para medir reacciones frente @ actos pi festaciones, b) Telefénica, En este tipo de encuesta, la comunicacién se establece adis- ‘tancia por medio de esta tecnologia. Esta técnica de entrevista ha crecido répidamente. ©) Correo. En las encuestas por correo la comuunicacién se establece de ma- nera escrita y generalmente de manera impersonal Accontinuacién se presenta una tabla comparativa de los métodos de recolec- cn de inforrnacién de acuerdo ala forma de aproximarse al respondent ‘Centro de Correo afluenci # + a vy F + + + =f ‘La metodologta de encwesa 79 En cuanto a la forma de registro existen basicamente dos técnicas, La tra- dicional de lépiz y papel y la automatizada. Elregistro a través de lépiz y papel consiste en anotar o registrar las respues- tas en un formato estructurado, B] registro puede ser hecho por el encuestador o por el mismo respondente. Elregistro automatizado de informacién tiene dos versiones: cst (Computer Assisted Telephone Interview) y cart (Computer Assisted Personal Interview). En ‘ambos sistemas la informacién es registrada de manera electronica, através de pantallas de captura disefiadas especialmente para esta tarea. ‘Bumuroaearia BASICA -Alnee&, P.yR. Selle, The survey research handbook, win Profesional Publishing New Yor, 1995, Courses, D. J. Stanley, Disetos experimental y cuasl experimentales en la investicién. social, Amorrota eitores, Buenos Airs, 197, oun, Imterviewing for market end opinion research, esoNse, Amsterdam, 1955. Gas, A. Manual de téonicas de imvestigaién, Bl Colego de Mico, México, 1972. Katrox,G., ntroduetion to survey sampling, Sage Publeation, California, 1963. ‘enunse, NP, Innestigncin del comportaniento: tonics y metodologt,Iterameicaa, Mé- ic, 197, Kanwar, Ty James Taylor, iovestigacin de mercados, Me Graw Hil, México, 1981 Motion FJ, Psicologia experimental, Rito Tis, México, 1971. Paoua, J, Téoniaas de investigacién aplcadas alas ciencins soctales, 2, México, 1979. Pinot, F, Metodologia y tdenicas do investigacién en ciencis socials, Sg iat Bator, México, 1979 al, D, La estructura de as encuesas por muesre, ce, México, 1972 Renius, P, A primer in theory construction, The Bobbs Mell Company, Inanapalis, 1971 Runs Soriano R., Guia para realizar émvesigaciones sociales, wa, México, 1982 — :Métodos para ta imvestigacion social Una propuasta dialécticn, Plaza y Valdés, México, ‘992, Snusr, ©, M, Jshods, M. Deutsch y SW. Cook, Métodas ce inuestigacién en las relaciones so lade, Ediciones Rial, Madd. 210 Téenicas de investigacién en sociedad, cura y comuanicacn vos sujetos sociales, en escalas y niveles locales y regionales, con el afin de abordar fenémenos y cuerpos de evidencias especificas y controlables, con técnicas precisas y fuentes nuevas y plurales, Que tiene el propésito de lograr aproximaciones cualtativas de los proce- sos y fenémenos sociales e individuales. * Cone objetivo de ampliar el rango social de produccién de conocimientos hist6ricos y propiciar actitudes y pricticas que tiendan ala democratiza- cién y autosugestion de estos procesos; una perspectiva politica y desaca- demizada de la pramis profesional Por la consideracién del émbito subjetivo de la experiencia humana con- creta y del acontecer sociohistérico. Por destacar y centrar su andlisis en la visin y versién que desde dentro y lo mds profundo de la experiencia, expresan los sujetos sociales consi- derados centralmente én el 4mbito de la historia social-tocal-oral Estas consideraciones han sido algunos de jos elementos que han ido confor- _mando la propuesta téonico-metocolégica de la historia oral como un método ina cabado y en construccién constante. Sus fronteras y sus coordenadas estén en ‘movinniento, tal cual o estén las diversas disciplinas que le dan aliento, Como movi- miento pluridiseipli Programa de actividad esté en funcién no s6lo de las constituyendo, sino, principalment, de los proble- suetos con los que interactia y de las fuentes que pro- destaca la mirada, la escucha, el registro cualitativo, pero siempre en torno a esos sujetos, métodos, iéenicas y nuevas fuentes que produce. Esta caracteristica de confluencia disciplinaria ha favorecido que nociones y ttérminos de referencia en la historia oral tengan diversos contenido y significados. Para efecto de lograr una mayor comunicabilidad con los lectores, es conveniente ‘que precise algunos términos que se repetirén progresivamente durante la expo- sicién, Lahistoria oval es un término que viene mayormente asociado al campo de la historia, y concretamente a la historia social y sus derivaciones, tales como la his- popular. En la actualiad, la historia oral es una subdisciptina asociada a la préctica historiogrética que se enfoca a los acontecimientos y fenémenos in- ‘mediatos 0 contempordneos. La historia de vida es un término que se refiere ‘és al campo de accién de la antropologia y la psicologia, pero también al de la sociologia. Como técnica de investigacién ha sido relevante en dichos camp. sidesde sus origenes. El enfoque biognéfico seria un término de acu ue los investigadiores que se afilian a alguna de es- tas tres etiqueias o lineas de accién, coinciden e interactan en los espacios acadé- La historia oral y de vida 211 ara dar cuenta de lo que resulta central en sus métodos: timonios orales, Existen revstas, foros cientfios, es convergen indistintamente las tres denominaciones. Porlo que ha resultado que historia oral, historias de vida y enfoque biogrfico sean casi términos intercambiables; en donde lo relevantes es la perspectiva analitica yylaproblematizacion de asunto de investigacion no tanto la evidencia o fuente historica Gon el término de historia oral contempordea, incluyo también a aquellos que reivindican y revaloran el enfoque biogréfico o las historias de vida, Me pare- ce que los tres enfoques son muy parecidos y reconsideran cuestiones teéricas similares, asf mismo, desarrollan ¢ implementan recursos téenicos y métodos de manera muy semejante, Bs conveniente precisar que cada uno de los enfoques men- cionados provienen de diferentes tradiciones y précticas disciplinaras y, a pesar lates, pueden mantener posturas, estilos y modos de ope- jsimiles. Lo relevante esl posibilidad de interaccion y co- runicacién de inquietudes, perspectivas, procedimientos, experiencias y aun de resultados. Otro término que es conveniente precisar es el que se refere ala combina toria de enfoques. En este sentido me referiré a la historia oral tematica, cuando hablo de proyectos que tienen como propésito central el conocimiento de un pro- blema o tema de investgaci6n, y que se constituye como el objeto de conoeiien- to, Aqui, encuentro la combinacién del enfoque biogréfico y el de historia oral, ya aque precisan de la utilizacién estratégica de diversos métodos,técnicas y fuentes para abordar una colectividad social. Cuando uno se refiere a proyectos de histo- ‘ria oral de vida, 0 més precisamente a proyectos centrados en historias de vida, nos referimos a que se est4 trabajando en toro a un sujeto en particular, y no a tuna colectividad més amplia, La historia de vida es un proyecto de investigaciin acotado en toro a un solo individuo, donde lo que importa es la experiencia ytra- yectoria de vida de tl sueto y no, paticularmente, un tema concreto de indaga- cién. La autobiogvafia seria el término usado para referimos al tipo de documento que se produce en la interaccién entre el investigador y el narradorfinformante As, toda historia de vida tiene como su centro de andliss una autobiografa, aun- que no se reduce a ello, como se veré mas adelante, Los relatos de vida son las unidades de narracién que organizan el contenido de una narracién personal, de una autobiografia, o de una entrevista. De modo que tna historia oral temdtica se constituye més por un conjunto ampli y heterogéneo de relatos de vida que me- dante una sola historia de via. Al revés, la historia de vida de una persona es el conjunto ce sus relatos de vida que integran su propia autobiografia. Bnlaseccién donde abordemos el tipo de proyecto que se puede desarrolar de nuevo, hablare- mos de estos términos y sus contenidas, 208 Técnioas de investigacion on sociedad, cultura y comanicacién elcamino, pero el preciso arte de recorrelo corresponderé ala inicativa y los pasos innovadores de cada uno de ls investigacores. Sélo se requerirén dosis generosas de espiritu emprendedor para poder acceder, practicare innovar las propuestas, En este paquete no nos estamos refiriendo a una técrica nueva, ya que tiene varias décadas de vida, sélo la retomamos, revaloréndola yreivindicandala, Bs, por Jo mismo, una propuesta optiista y postiva, que trata, sin embargo, de no sobredi- ‘mensionar su especificidad. Lo que sf se resalta es el requerimiento de una actitud diferente frente alos sujetos de investigacién, con el finde insertarlos en una pers- ‘pectiva mucho més relexivay critica del mundo y dela vida social conternporéineos. Como toda propuesta metodoléeica, sino se halla vinculada a un problema y ‘2. una pregunta espectfica de investigacién, puede no resultar de interés o de utili dad, Por lo mismo, os recetaros tienen esa debilidad de arranque: en abstracto son poco eficaces, slo vinculéndolos a Ia préctica concreta de la investigacién darn cuanta de sus potencialidades y de sus problemas. En este sentido, todas as pro- ‘Duestas y sugerencias metodolégicas que aqui se desplieguen tienen esa limitante, ser formuladas en teorfa. BLreto es pensar en proyectos y problemas concretos, para ver si se adapta, se acoplao beneficia el propio trabajo en desarrollo. Laaplica. cién de una buena idea ocurre, por lo tanto, en la experiencia de la investigacin, ¥y aqui el reto esté del lado del investigador que experimenta, que hace e innova; Por lo que un buen consejo metodolégico es hacer lo posible por apropiarse crea. tivamente de los paquetes técnicos; con tuna actitud critica y relexiva constante, ‘que transite de la mirada analitica a la préctica indagadora, del uso predetermi nado de la técnica al despliegue creativo de la experiencia de investigacién. Por lo tanto, mi intencion es compartir una reflexién y una experiencia de in- vestigacién, con el énimo de que otros investigadores se la apropien, y utilicen lo ‘ue les convenga a sus intereses, su habilidad, su oficio y su deseo de experimenta- cin. La tinica peticin es el tener tna actitud abieria y reflexiva, en donde se ‘medite la oportunidad y pertinencia de la utilizaci6n de la propuesta, Aunque el propésito es también presentar un esquema o modelo de accién, lo importante ender la receta, para transformaria en un esquema de accién/investiga- Ela priori del modelo se convierte, eventualmente, en la base que reflexién sobre la experiencia y que faclita la apropiacién de la téc- nica especifica que alimente las habilidades y disposiciones del investigador. Este capitulo se compone de la presente introduecién y va seguida de una primera parte, donde se definen algunos términos, con el fn de precisa la comuni- ‘acid con e! lector. Enseguica se desarrollan, breverente, algunos antecedentes de a historia orl y de vida en un esquema historiogrético, donde exponciremos los ‘eutrientes bistorics y disciplinaros, para terminar con una consideracién sobre Jas maneras como este paquete técnico se despliega en la vida contempordnea. Una segunda parte expone los elementos y las fases de desarrollo de los métodos y técnicas involueradas, asi como tna descripcién de algunos factores que inciden Lahistoria oral yde vida 209 en su disefioy ejecucién. Por titimo se incorpora una parte que trata de ejerapli- ficar y mostrar partes centrales de la propuesta metodologica, Finalizamos con un apartado bibligréfico que da referencias y sustenta una gufa delectura, para una mayor profundizacién sobre el tema. La historia oral y de vida. Antecedentes y condiciones actuales La historia oral conternpordnea es un conjunto de téenicas y métodos de investiga cin que, aunque provienen de diversas disciplinas, podemos identificar y rastrear Jos aportes logrados ao largo del tiempo. La historia oral se ha desenvuelto como una especie de movimiento académico de investigacion sin fronteras nacionales cespecilcas, ya que en la actualidad es un estilo y una prctica de investigacién de corte internacional, No obstante,esté lejos de pretender conformarse como una disciplina auténoma y producir su exclusivo campo de interaccién cientifca. Bs lun movimiento que se ha caracterizado por convocar yatraer hacia un mismo cam- pode comunicacin, una diversidad y pluralidad de disciplinas. La historia oral y sus practicantes experimentan una confiuencia disciplinaria desde los especifi- amo una combinatoria de oficios res y esfuerzos de reflexién iteracci6n; més que arto de algunos supuestos, ya que la actual historia oral ha sido concebida como un método de investigacién que conjunta acttudes, prineipos y téenicas es- pecifias de indagacién, que nos llevan a pensar que es algo més que: ‘+ Una decision técnica o de procedimiento. * Una técnica precisa de la entrevista grabada. ‘+ El proceso de formacin de una fuente detallado sistema de archivo y tr proceso de acumulacién de fuentes orales para el analista del futuro ‘Aunque estos puntos forman parte de su propuesta, no la agotan. La historia, oral contemporénea habria que considerarla, por lo tanto, de un modo més carnple- oy problemético, como: + Unespacio de confluencia interdisciplinaria. Que al surgir desde el seno de la historia social procede a seleccionar nue- 205 Téenicas de investigncion en sociedad, cultura y comunicacion ‘municacén que la posbtan Bstainvestgacn os una mestea de mado de apraximarse a las sociedadespasadasa paride las medins de comuricacn que cada una de elas wae, ‘Cues, Roger, mundo como representacién. Historia cultural: entre préctca y representa De Cemeas, Miche, La escritura dela historia, ws, 2a ediciin, México, 198, ‘Sin dua, una de as reflesones més aguas sobre eofcoy a func de a historia en la ‘modemidad, escrito desde la prspectva de as posblidades de una nuea historia, Una de Jas tes principales se enfoce a mostrar cémo en J sociedad contempordnea la historia ya no cumple, como en el pasado, la func de proveer la sociedad de reresentacionesgl- {les sobre su origen. En la sociedad burocraizada, la historia cumple una funeién de ctica Rom, Richard 1 giv Kingstco, Batra Paidésice-su,traucin de Gabriel Bell, Barelona, Saauesen-Lange, Big, Pragmdticntingistcn, Gredos,traduocién de Blea Bombina, Madi, 1987, sta obra es una presentacnhistrics- conceptual dea Hosoi anatica de lengua en ‘ura pragma. La mpertanci de a pragmtica para los histriadores se debe al pest ‘dan al contexto para expicar Is produccin de signficados. La pragmdtia ayuda a recons- ‘tuirhorizontesculturales de os documentos qu el histridar ana paras imvestigacio- La historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de investigacion Jorge B. Aceves Lozano Introduccién ‘La IsTORIA ORAL ¥ LA HisTORtA de vida son parte de un paguetetécnico de investiga- cin, eminentemente, de tipo cuaitatvo, pero que habria que considerarlas coms partes integrantes de un repertorio més amplio de a denominada culeura de noes- tigacién. En particular, se vineula cn las propuestas desde la histriografi, la et- nogradla, el andlisis del discurso y la investigacin participative; aunque puede desarvllarciertas propuestas y téenicas de investigacién provenientes de la etnio- retodologta, el andliss de contenido, ls grupos de discusiény atin de la heurist- cay la encuesta. Elmanejo y conocimiento de un solo paquete técnico conlleva al especiaiza- cin, pero no necesariamente a la formacién y al desarrollo de una capacidad plu- ral en la investigacién sociohistorica. Desarrollar una actitud y una disposicién préctica hacia el aprendizaje y manejo de diversas tecnicas dela investigacion so- cial es lo sustancial para impulsar, en los diversos campos profésionales y académ- os, tna sélida cultura de investigacién, Este particular paguete o propuesta de métodos y téenicas de investigacién en tomo a la historia orale abanico de paau satisfacer por co ris de vida es una opcién, una alternativa més del En este sentido, lo que a continuacién se expone es, a partir dela experiencia tizacién personal, una versin propia de las potencialidades y los limites te técnico de la his de vida. El trabajo se presenta n, un apoyo paral icto, sino un esfue cia de investigacién en torno a la historia orale historias de vida. Se indicard 212 Téonicas de imvestigacin en sociedad, cultura comsanicacin Enseguida, expondré los antecedente principales para poder ubicar las carac- teristicas de la historia oral y de vida, antes mencionadas. Antecedentes inmediatos de la historia oral Para no remontarmos hasta el siglo xxcyresaltarel papel que tuo el positivism en Jos derroteros de la historiografa convencioral, quiero resallar quo élo hasta me. dliados del siglo xx se puede identficar una tendencia que se design y replantea crftcament los principis yfundamentos de la historiografiapositivistae histo. ricista. Después de la Segunda Guerra Mundial, por los constantes vinculos que se desarrollaron entre as cencias sociales ya hstoria, pudieron surgi nuevas for. ‘ulaciones y proyectos de desarrollo disciplinar en el mbito de la historia, Las ciencias sociales beneficiaron a la historia mas por sus aportes metodo- e Por sus campos o intereses de investigacién, Este acercamiento de la Jas demds clencias sociales afectaror los temas y los métods con que enovacidn metocolégca se manifest tanto en la proiferacén de nte- vas tenicas de investigacién como en nuevos instrumentos y medias tecnolgicos Esto inluyé ademas en otras os aspect: ena utizacin y desamello de nuevas categoria de teoria social y en el uso ce métodos y técnicas de carter cualitati- vo. La antropologia inluys en correge el inherente etnocentrima del historiadar ceidental acritico, yen abrir ala historia regiones geogriicasy fuentes de infor. rmacién y conocimientos no eserites, tal como la oralidad La propia historia tuvo que renovar sus puntos de partida y rformularsusje- rarquias cientfias, tanto para la seleccién i ‘mo para as teméticas y problemas de investigaci6n, sus métodes y ten fuentes y procedimientos especficos del quehacer profesional, asf como st calos con el Estado la sociedad contemporénea. Nuevas perspectiva surgieron tales como a amads historia soca, que aglutiné esfuerzos renovadores del papel de la cienciahistérca, no s6lo para las tareas de interpretacién del pasado sino ién para la intervenci6n en los asuntos del presente. op Enilas ciencias sociales también ocurrieron procesos de revaloracién y reconsi- deracién sobre las précticas convencionales de hacer ciencia y el tipo de evidencia ‘que se privilegiaba. Pero, en este campo, la utilizacion de evidencias tales como los testimonios orales o las historias de vida tuvo que enfrentar durante muchas dé- cadas una tendencia de investigacién empiricista que negaba relevancia y validex videncia. La tendencia a desarrollar proyectos cuyos fines eran lizar y cuantificar todos los aspectos de la vida social dominaron el ‘campo de accién de ls ciencias socials, e impusieron su normatividad y patrones ara la ci6n, desarrollo y p ial. Bsta tendencia dominé las ciencias sociales desde los afios 40 hasta entrados los 60. La historia oral yde vida 219 ‘Aunque no se abandoné el uso de historias de vida y de otros documentos per- sonales, estos quedaron casi siempre como elementos prescindibles y de escaso salor cientifico. A partir de los afios 60 y 70 el desarrollo y los nuevos aires, tan- to en la historia como en las ciencias sociales, de los enfoques cuaitativos, permi- 1i6 enfrentar esa tendencia dominante con nuevos conceptos y puntos de partida teéricos, volviendo el andiss social més complejo y con mayor impacto socal. Bsto dio gracias a la critica de los paradigmas dominantes, pero también gracias al desarrollo de extensas y profundas crisis sociales a finales de los 60, asf como a Jas propuestas crfticas y renovadoras al interior de ls mismas clencias sociales. Por su parte la historia oral eontermpordnea evolucioné no s6lo a partir de la revaloracion de los enfoques cuaitativos en las ciencias sociales y de la renovaci6n Bs asf que lalingtistica, la socilinglstica a semi6- bre la validea y repr ticay el andlisis del discurso, po ejemplo, han aportado téenicas de recoleccion de informactén oral algunos procedimientos metodol6gicos, téoieas de formai- zaci6n de los textes recopilados estrategas de ands interpretacén, modelos hewistcos, do de la experienc aportado para el andlisis de rrollo del intrumental téenico, Ro s6lo por el ingre ia contemporénea, ipalmente el recurs del requerido protocolo de investigacisn del historiador Jas muestras cuaitativas. 1a psicologa, yen particular el psicoandlisis, también han aportado elementos, bésicamente en cuanto ala consideracin de la existencia de otras dimensiones también por el desa- la entrevista y partes como es el disefio de asi como individuos en determinados os-culturales. Le interesa producirc historia oral, nos referimos al procedimmiento esta- construccién de nuevas fuentes para la investigacin histrica con base stimonios orales recogidos sisteméticamente en investigaciones especii- ajo métodos, problemas y puntos de partida te6ricos explictos, Hacer histo- pueden contar los que se aventuran a trabajar con la evidencia oral, asimisivo a examinar el papel jugado por el investigador en el mismo ptoceso de crear conoc! mientos4 timonios pueden constituirse como teztos nan tales examinarlos desde muy distintos ‘un estilo como el que se describe enseguida. Considera- faa a fuente oral en sf misma y no s6lo como un mero apoyo féctico o empirico; 3 Plummer, 1988 5 Portal, 1994; Ricoew,981; PNG,1989;BassofSherzer, 1990. 4 Devereaux, 1977; Thompson 1088, 5 Azoves, 1901 222 Téa de investigacion en sociedad, cultura y comunicacin cluirsu trabajo con la interpretacién analitca y en la explicacién teérica de su pro- blemaftema de estudio, La definicién de los niveles y as escalas de la investigacion son factores claves parala organizacién y desarrollo de la historia oral, ya que esta decision incide y ‘condiciona todo el proceso de la investigacién, tanto en su fase de recoleccién co- mo en la del propio analisis, Podemos diferenciar dos tipos o rangos de cobertura de los proyectos, por un Jado estén aquéllos que se dedican a la investigacién de un problema o tema cen- ‘ral (historia oral tematica) y, por el otro, encontramos aquellos proyectos que se ‘afanan, de manera intensiva y a profundidad, al estudio de casos particulares, 0 sea historias de vida. Ast, enemos proyectos de historia oral de tipo tematico, de rango amplio y proyectos de rango reducido e intensivo, Alubicarse en alguno de los dos tipos de escala y rango de cobertura y aleance de la investigacién, la historia oral se centra en la consideracién del mito subje- tivo de la experiencia humana, para destacar y enfocar su atencién en la vision y ‘versién. que del mundo tienen las personas; y Sta es la lectura y el sentido que el historiador puede darle al material subjetivo que integra en la fuente oral Hay diversas maneras de plantearse un proyecto de historia oral, siendo los de tipo tematico y de rango amplio los més comunes. Estos, se desarvollan como est- dios de comunidad, de barrio, de un sector urbano o, quiz4, de una regién, donde se encuentren fendmencs heterogéneos y en diversos niveles socioculturales. Se ‘puede iniciar este tipo de proyectos logrando el acceso a conjuntos de tes, como pueden set ls grupos fariares y generacionales, cohartes de un equipo de trabajo, con ciertos recursos financic de algiin tipo, para poder asegurar una exitosa cont Pero silo que interesa son proyectos de rango focalizado, de carécter int le personajes relevantes o muy res, en in, estudos de esso a profundidad todos ellos producto de proyectos de ‘mayor intensidad y profundidad, que aquéllos de carscterrepresentativo y amplio. La historia de vida en el sentido antropol6gico del término, ha sido un método de indagacién muy utlzaco, precisamente porque produce un documento -la auto- biogratia~a la que puede darsele rtitiples usos, no s6lo para el andlsis del sujeto social, sino también como texto oral o una peculiar piezaliteraria, ademds de poder convertirse en vehiculo de comunicacién con los auditorios a nuestro aleance. Eltipo de proyecto de historia oral que se decida desarrollar debe ser elegido desde un iniio, para implementar das para tales propésitos. Decidir centrada en historias de vida, dete __yeeto de his ‘a historia oral y de vida 228 sidad, objetivos, vinculos sociales, eteétera, que se puedan plantear para un pro- ral dado. Caracteristicas de la historia oral tematica y de la historia de vida Rasgos Historia de vida Historia oral Enfoque aso tinico Muesra Un individuo Rango Intensivo Via Directa Entrevista Abierta a profundidad Evidencia Esperenciay vvencia Personal, testimonial Medio y difusion Bl testimonio y la tradicién oral Almomento de dese que tp de proyecto eva desl ay gue delitar jeramente que tipo de evidencia,informacién o testimonio se va a bus- - Puesto que no seré lo mismo decir utilizar s6lola tradicion oral, mente recabar, asi como qué tipo de manejo tratmient se le dard alos diversos tipos de informacién que se recolecte. En este sentido, la historia ora diferencia mn 0 evidencia oral que corwinmente deno- ito del mundo colectivo, no esté anclada en la expetie ‘un conocimiento, una informacion o un le sgado que es transmitido de una generacién a otra, como una cascada, donde no podemos identificar a un personale creador individual, va que generalmente es impersonal, de cardcter anni 7g etiqueta de pertenencia 0 de propie- dad particular. No incluye, por lo general, conocimientos 0 inforruacién de tipo contempordneo, sino que cada en un pasado, como tradicién compartida, (ue es reproducica y atin regenerada en la memoria colectiva de uns comunidad social. La tradicién oral es de cardcter tradicional, y la dentiicamss precisamente 28 Técnicas de investigacién en sociedad, cultura y comuicacién por su movimiento, por su citculacén entre generaciones y po su manera pattcu- lar de permanecer como herencia colectiva y flujo ce una historia viva comparti- ca, Por su parte, el testimonio histérico va a estar distibuido y vinculado mis bien al émbito personal del ser individual; son relatos de vida, experiencias autobio- sxificas, informaciones testficales sobre determninados momentos y periodos de tiempo en una vida humana particular, enratzada en espacios y contextos histtico socio-culturales determinados. El testimonio puede ser parte de una experiencia colectiva compartida més amplia, pero esta siempre matizado por los sentidos y experiencia personales, No es una categoria que se limite a producir enunciados de verdad o falsedad, sino mas bien, habrfa que considérarlos como una percepcién particular de las cosas, una versién personal de los hechos, acontecimientos, relatos, las tradiciones o las historias orales personales, Alternativas en el camino: historia oral o de vida Laistoria oral y de vida 285 ‘balar solamente con una persona; ello dependeré de laformulacién protocolaria de la investigacién, asi como de los objtivos y fines que se persigan. Gon frecuencia se ulilizan las historias de vida para profundizar, en agin as- ecto problemético, un proceso de investigacion ya avaraado, puesto que con ellas se puede indagar cualitativamente algtin tema concreto, que bien puede sin- tetizar 0 resumir algin universo complejo o bien cierto problema abstracto més amplio que se esté abordando, Seria como ya tenet examinado el panorama global y acercarse a un punto especfico, algo asf como una vee ya conocido el bosque on detalle el érbol. Las historias de vida tambign sé usan al revés, al ‘como si fueran experimentos 0 ampo exploracién preliminares, que nos aytidan a realizar acercamiento: de estudio, o bien a detectar nue- vas lineas de investigacién para prot tesis especificas de la investigacién. En fin, una manera deductiva y una forma inductiva. El iniiar con una historia de vida podria servirnos para abrir perspectivas de investigacén, o para profundizar ‘algunas interpretaciones o postuladosteéticos, Por ello, a decisén de cdo y qué se va a hacer con la evidencia y el tipo de informacién que se persigue es muy importante y determina todo el procedimiento de la investigacién, Las fuentes de la historia oral som plurales ‘sf como todo objeto tiene sus lados y dimensiones, los historiadores orales deben comprender que las fuentes orales tienen su propia dimensi6n y sus lados carac- teristicos, luna cara més del conjunto de acervos de sponde un papel distintivo.® Ha sido co- 220 Técnicas de investigncién en sociedad, cultura y comenicacié ‘La geometréa de la historia oral consistirla més bien en evitar la unilateralidad en la consideracién y el empleo de las fuentes histéricas: una para todas y todas para una. Las fuentes corresponden a la misma realidad y todas se empalman y se complementan o bien se contradicen. El examen de un tipo de fuente tiene que im- plicar la consideracién de las demas, E] método contemporéneo de la historia oral propone como requisito comin esta dimensionalidad como caracteristica meto- dol6gica ineludible, Las fuentes orales son, ante todo, fuentes vivas, actuantes, que constitayen una matriz compleja de produccién de sentido, que se expresan mediante la vivencia, 1a evocacion, los recuerdos, la memoria, la narracion oral, entre otras. La carac- ‘eristica sobresaliente de esta evidencia es su dimensién humana, que trastnite luna versién y una visién de la experiencia personal desde una situacion y un medio social en el tiempo presente. Las fuentes vivas no son resurrecciones de experien- cas reales, sino mas bien, reconstrucciones historicas de lo vivido, Por a dimensién, especificamente humana de las fuentes vivas, no interesa tanto develar lo falso y Jo oculto como reconocer lo no explicta, en tanto que nos ayuda més a compren- derlas y conocerlas mejor que a descalificarlas. Las fuentes orales, en su dimensién de fuentes vivas, requieren tanto 0 més control en su produccién y utilizacién, que las derads fuentes histéricas. Por eso, el proceso de construccién de las mismas debe ser lo mds sistemstico y preciso po- sible, recurriendo posteriormente a los procedimientos crticos internos, externas y relacionales de la fuente. Es en este paso cuando se incorpora la geometrfa de la historia oral, y cuando las especificidades de los modos y practicas de los his. toriadores orales pueden confluir y constitulr métodos corunes Enfrentarse al examen de las fuente conjuntadas, requiere considerarias con sus diversas caras y sus dimensiones espectficas. La visién de conjunto podria parecer un trazo triangular, donde se interconectan todas las fuentes a trabajar. 1) Las fuentes escritas son los acervos tradicionalmente empleados por el his- ‘oriador, se incluyen, eneste esquema, los documentos personales escritos ¥ todo el material bibliogréfico, tanto de primera como de segunda y dems manos. Son los llamados en maytisculas: documentos por escrito versus la oralidad. 12 2) Las fuentes monumentales incluyen no sélo las construcciones humanas, sino todlo tipo de objetos viables de ser utilizados por ejemplo en una ex- 1 Véanse los trabajos de Guillermo Ramos Artpe, especialmente la segund pate de su texto elatos de don desis; Miguel Barnes, La fuenie viva; vatos de los trabajos de A Pate recopilados recientemewnt 2 KC Phummer meneionay ellos materiales ests lamadas “doctaenos per Para Plummer las entrevista oral forma La historia oral y de vida 227 posicién museogrética. Instrumentos de trabajo, grfica, fotograias, mue- bles, vestidos, colecciones de objetos curiosos, monedas, timbres, produc- tos de multimedia, etestera 18 8) Las fuentes orales son especificamente las recolectadas via el testimonio xy la tradicion oral. Son los productos de ls entrevstas orales recogidas en cl trabajo de campo, o las contribuciones esponténeas en forma auditiva (grabadora) y audiovisual (videograbadora) que se recogen mediante el trabajo exploratorio e intensivo en el campo.!4 Elreto del historador oral es, primero, conocer a profundidad su acervo oral, enseguida, conjugario y confrontarlo con las dems fuentes documentales y obje- tuales. No conocer ls limitaciones y posbilidades de las fuentes no orales, limita «en grado sumo el aleance de la fuente oral. conocimiento de la realidad socal se beneficiaré en el momento en que los historiadores oraleslogren poner en la balan- ‘alos elementos negativos y positivos de todas las fuentes. Los optimismos mas ‘galopantes de algunos entusiastas de la historia oral han legado a quebrarse a le su ceguera, al no considera las diversas dimensiones y caras de la reali- ue es lo mismo, por no considerar la matriz compleja de las fuentes Por todo esto, los historiadores orales, desde su propio campo académico y especificidad profesional, consideran necesario triangular'6 sus fuentes constitai- as, aunque pueden enfatizar una més que otra, quedandio las fuentes orales usual- ‘mente como el efe del proceso discursivo y la materia prima de las construeciones analiticas En este proveso de conexién o triangulacién de las fuentes, ha sido ineludi- ble el examen a profundidad de la fuente oral, no s6lo en el aspecto central del broceso de su construccién, sino también en el examen de sus contenidos. Porque, ‘lo una vez realizado este doble examen, se ha podido elaborar una estructura de Aiscurso cientifico en combinatoria con los contenidos de las demés fuentes. 228° Téenicas de investigacién en sociedad, cultura y comuenicacn, la, para aplicarles lecturas con diversos propésitos y herramientas conceptua- les proporcionadas por las ciencias sociales. Una vez conocida a profundidad la fuente oral, podemos reconocer sus limitantes y sus posibilidades para los fines de conocimiento dela realidad social y las posibesaltemativas de actuaién en Ja misma! Sobre la memoria y sus monumentos Recurrir a las voces y a los testimonios orales es una manera de conocer y com render aspectos dela vida de grupos sociales con los que inte Drocesos de investigacién. Acudiendo a ellos se recoge la versio hechos y de las circuunstancias que rodearon, no s6lo a os acontecimientos, sino también los sentimientos y creencias que se sostenfan en tales circunstancias. aportan maneras de ver y pensar las cosa, valores, una gama de creenciasy pensamientos que acom: ede apoyarse sélo en los recuerdos, requi luna pluralidad de fuentes y una diversidad de informacion no almacenada en la familia sino también a a colectividad. La histo- smoria necesariamente tiene que considerar oral, especialmente en los sectores sociales omunicacién al interior de tales grupos nar como identidad, luna de las actividades individuos de hoy; y racién de la memoria ~ant 17 Qfe Martine Burgos, Historias de vida, Narr (historia de vida un espacio al margen del a busqueda del yo;y Regine Robin, 55 La historia ora y da vida 229 nicadores, etoétera~ intentan ofrecer una respuesta para la democratizacién de Ja metmoria social y convertir esta tarea en un imperativo de su pramis profesional Entre los que se entregan a a tarea de teconstruir la experiencia humana, median- ‘te la utilizacién del contenido de la memoria, nos referiremos ahora sélo a aque- llos historiadores que lo hacen principalmente recurriendo a las fuentes orales, a Jos manifiestos orales de la vivencia humana, Estos historiadores, que en la actualidad utilizan las fuentes orale, desean y se encuentran, e cdistanciados de una posicin y de una manera espect- tos histéricos: la de los historiadores offctales y del En cambio, el objetivo y propésito de los llamados historiadores to, bao ere principios y métodos los diversos y nuevos sujetos sociales que se Je manifiestan en el-mundo de la oralidad. Mundo social que se vincula estre- ‘chamente con los sectores sociales subordinados, grupos sociales que mediante la ‘radicion oral, preservan y rectean los mis preciados elementos de su cultura e Ante tal situacion, afrman sus portavoces, la historia, con maytsculas, se es- cribe bésicamente con documentos, sin el concurso de las fuentes escritas los 0s, 0 preferencias estéticas~ preserva intactos algunos huecos y lagunas del 290, Téenicas de investigacn en socidad, cultura y comuicacion conocimiento, a veces mantiene sélo tenues reflejos de restos de memorias, os cuales estén destinados a quedar en la clausura premeditada, ya que no hubo in- tenci6n ni interés de transformarlos en documentos histéricos. Pero, frente al caudal de rastros y de restos de historias, de vidas individua- Jes, de acontecimientos y experiencias humanas, gacaso el historiador comete una trampa? No y si, ya que construye oblicuamente la memoria social. El pasado registrado por los hombres de antafo, es s6lo un aspecto de los monumentos de Ja humanidad que le atafeedificar y testificar al historiador, pero, dénde queda todo aquéllé que no es registrado en los documentos conservados, construidos, recolectados, embalsamados y armaddos por el estudioso? Es como si fuera una sola mirada a un cielo poblado de estrellas, donde nunca se puede contabilzar esa inmensidad, ‘Uninvestigador del pasado, se topa en su quehacer, con un conjunto de fuen- tes-objetos, tales como los que en una situacién de ficeiOn, muestra el siguiente listado: manejamos normalmente un acervo de libros de corte académico y de ca- reicter muy serio, a estos libros los sostenemos coi tres almanaques voluminasos, entremezcladas dos o tres actasjudiciales de escaloftfo, que van adjuntas a una serie dde minutas, més 0 menos secretas, de algtin diplomético extranjero, También tene- ‘mos un diario intimo muy curioso, varias crdnicas de viaje interesantisimas por cexageradas;contamos con dos Jambaches de programas de teatro, ya medio ras- ufiados; una solitaria monedita de cobre con el dguila coronada; dos matasellos oxidados, y un montén de fotos dela fala susodicha en sus fiestas y celebracio- nes de aniversarios y navidades. Detrés de los libros de cuentas y ceclaraciones de impuestas, hojeamos de vez en vez, vatios recetarios de comida internacional salpicados con grasa y cubiertos de manchas oscuras. Con relativo entusiasmo al- ‘Bunas veces consultamos actas de nacimientos, matrimonio y defunciones. En fin, chdcharas y papeles, nimeros y objetos, de muertos presentes y vivos ausentes, _éneros de divers tipo eintereses muy amplios; todo esto, y muchas otras cosas ‘ais, forma el entramado de fuentes y la diversidad de objetas alos que se enfren- ta un investigador del pasado, con menor 0 mayor oficio. Obviamente, el contacto con los vivosesté casi ausente, ano ser que resulte necesatio para obtener mayores, mejores o diversos documentos. Pocas veces se Interroga a los vivos, poces intentan acercarse alas fuentes que nombramos vives. Bloficio y el estilo de accién del historiador tradicional no lo motivan a format ¥ propiciar el encuentro con los nuevos tipos de evicencia, Por eso, a historia oral sigue siendo una propuesta renovadora, ya que reclama Ja participacin activa del investigador en la cancepcién, construccién, organiza- cin y difusion de las nuevas fuentes de cardcter oral, que den paso a reflexiones cabales y compleos, gracias ala utizacién pertinente de alas que tiene acceso el historiador contemporsineo, tecnoldgicas que potencian Ja mernoria humana (por La historia oraly de vida 281 ejemplo, los nuevos sistemas de grabacién de sonidos e imagenes; los bancos de datos computarizads, la telecomunicacin e intercambio de informacion electré- nica, a escala y a niveles muy varias, etétera) [No obstante, un rasgo comin que comparten la memoria humana y aquella de- positada en y por medios electrénicos, es que la decisién humana es y seguirs siendo la instancia determinante, tanto en el proceso de construccién y acumu- lacién de informacién, como en las sustracciones e incorporaciones de campos ‘vactos u olvidos. La memoria de las maquinas sélo parece imponerse por su gran estabilidad, coneretada de forma parecida a a memoria impresa de los libros. Lame- rmoria anclada en circutos y microchips, esa fin de cuentas, sélo un instrumen- to de apoyo, una servidora de la mente y de los fines de los hombres 18 Adin asi, los investigadores de la fuentes vias, os que se enfrentan con el ma- terial de la memoria a través dela oralidad, se enfrentan de hecho, a la existen- ciade esos nuevos tipos de cajas de lmacenamiento de a memoria humana, y algo deberdn de hacer, No slo basta reconocer los nuevos suetos sociales, yacercar~ se a ellos mediante métodos ¥ técnicas de estudio novedosas, también va a im portar hacer algo con los hallazgos, incorporarlos a nuevos medios y canales de ‘fusion, preservacién y confrontacién; todo en funcién de elevar los riveles y con- tenidos de la cultura y vida de los sujetos sociales en cuestion. Bs, un volver cons- tantemente a entrentar el reto, e buscar en el pasado para encontrar y de recrear ene presente, los elementos que integran la identidad colectivay aun la personal, Partimos de que al pretender distanciarse de la préctica historiogréfica que rinde culto al devenir del Estado, la aly popular, se presenta como una altemativa, que en su faceta innovadora, propane abocarse al estudio de los secto- 2es sociales populares antes no cantemplados en la préctia hstorgrlica dorinan- te, Bn el desarrollo de esta vertiente disiplinar, la historia oral se nos presenta como una opcién adecuada. Ventanas a la memoria Alrecoger los testimonios orales anclados en la memoria, sean éstos exper de tipo personal o colectivas,o bien de la tradicién oral, nos enfrentamos 808 factores que afectan el proceso de evocacién,organizacién y relato de tenidos de la memoria, Sélo a manera de ilustracién, enseguida se. mencionan algunos de los factores o puntos de enfoque que nos permaiten reconocer y com- prender algo mas sobre la memoria, que se mueve en distintos niveles y se mane- ja en varias ineas de expresién que la condicionan: 1 ty Jacques Le Goll, Bt orden de la memoria, Boral Pads, Pads Bésca, Barcelona, 1981, pp. 174 y ss 232 Téonioas de investigacion en sociedad, cultura y comsmicacn * Los espacio, 0 sea los lugares a que se refiere la experiencia; es el sus. tento espacial, isico, material, el tos. Son situaciones de ‘marea individual, parteaguas existenciales, puntos de transiaién o rup- tura, * La duracién, que tiene que ver més con los ciclos individuales que con el tiempo efectivo transcurrido. Son ciclos y etapas vitales involucradas, * La proimidad, 1a distancia que media entre el presente y el momento de Ja situacion recordada, la profundidad histrica, ‘car, que se percibe en grads, injerenci specificas y en los niveles sociales involucrados. Los efecto’ y las consecuencias. * Pertenencia social, en cuanto a as formas de insertarse en la experiencia colectiva y formas de asumirse socialmente, Lo que se resguarda y reivin- dca como io propio, + Laconciencia, o sea la evocacién reflexiva adecuads al tiempo presente, ‘que modifica el relato sobre el pasado. Los procesos de maduracién y resemantizacién de la vivencia. La historia compartida y asumida como ‘proceso colectivo, + Lacondicién fisica-emotiva, presente y ausente ena historia personal y en el proceso discursivo del informante. La calidad narrativa y el desem- Defiofactuacién de la transmisin oral + La matriz sensorial, que involucra los demés sentidos humanos y que se coordinan para la evocacién y expresién de los contenidos de la memoria. . ‘Memoria corporal, visual, olfativa, gustativa, aural. La férmmula c sorial de las distintas memorias y su papel en la construcei Jatos orale. © puntos de enfoque de la memoria pueden em- jon de la e1 La historia oral y de vida 233 son lacénicas, mitémanas, esquivas,reticentes, conflictivas, critcas, mentirosas,in- consistentes, distantes, contradictorias, suspicaces,estereotipadas, eteétera; todos _y se presenta: informantes que son abier- , amables, informados, coherentes, consis- interesados en el asunto, con disponibilidad, con actitud critica, etoétera, Sin embargo, el problema real es que no existe la persona cuyas caracte- risticas sean s6lo negativas o positivas, sino que conocemos personas complejas, \inicas, que pueden tener variaciones imprevisibles en su temperamento, que com- binen aspectos positives y negativos, dependiendo de la situacién e interlocuto- res.a que se enfrenten, etoétera, La plasticidad delas fuentes orales Las fuentes vivas no son tan manejables y maleables como otro tipo de fuentes, ya, que precisamente por estar vivas tienen poder sobre s{ mismas, aunque accedan ser informant que ellos decidan hablar y relatar serd lo que integre el, documento y fuente oral. En ppero también de nuestra preparacién y habilidad para sabe char muy, pero muy atentamente, Aunque es un didlogo y cabacién y terminado de la evi La manera como la gente recuerda el pasado, desc 234 Técnicas de énvestigacin on sociedad, cultura y comunicacién macién de grupos y para su cohesin, gracias a que explica la historia corti, las experiencias compartidas y la trayectoria de lacolectividad, Por ello, la memoria colectiva es de particular relevancia para los grupos que padecen la opresién o le subordinacién. Ya que el pasado oftece a los grupos so- ales sirmbolos y mitos poderosos que proveen de sentido al presente y permiten vislumbrar el futuro. Asi también, los acontecimientos compartidos en el pasado y las interpretaciones colectivas sobre los mismos, permiten una construccién colectiva de la identidad. Las narratives populares son, por ell, alternativas de explicacin e interpretacién del pasado, que pueden afectar la misma percepeién del presente y aun condicionar la accién a futuro. La memoria colectiva de los seo- tores populares no siempre es contestataria, pero frecuentemente presenta con- tenidos y versiones sobre hechos y personas del pasado, de modo contraio alas versiones dominantes y oficiales, por lo que recogeras es parte dela reconstitu- cion de su historia e identidad colectiva. Las memorias populares contraoficiales emerg acerca de su pasado y, a pesar de ser ficicias, aleg espititu de la condicién de opresién, pero también le las narrativas populares omiticas, expresan el speranga de la liberacién futura. De alguna forma, proven una base para construir visiones y versiones alter- rativas sobre la vida e historia de la sociedad y pueden ser un elemento que acompaiie la movilizacién social que cuestiona o desafia la ideologia y el poder dominante en el presente, ro de crear y difundir Socialmente los nuevos conocimientos y explicaciones, de la siempre diffll y com- pleja tarea de pensar y escribir la historia, Tal como Pierre Nora lo sugiere: "© Plerre Nor, Les hiewer dela memoire, La Republi, vl, Paris, 1984, p. x. La historia ora y de vida 295 De la recopilaci6n al andlisis de la fuente oral La recopilacién de la fuente oral Bl interés por conocer y comprender la cultura y vida de los diversos sectores populares del México contempordneo, ha llevado a los investigadores ala bisque- dade métodos y técnicas para poder cubrir dicho objetivo. Ha resultado de utiidad el poder hacerlo mediante una combinacién de estrategias e instrumentos de in- vestigacién provenientes de la antropologia soca, la sociologia cualtativa, la psi- ealizados y, particularmente, las maneras y esilos de difundir y dar * aconocer el trabajo y los resultados terminales.. Un proceso de recopilacién e investigacion con base en fuentes orales, porlo general se divide en tres etapas: la primera, es la planeacién, la cual ine formulacién del proyecto de investigacién, la seleccidn de los informantes, las opciones de medios y herramientas de indagacién (la gua temética, fichas et- nogrélicas, equipo de registra/grabacion, eteétera), asi como la elaboracion del programa de trabajo y el calendario de actividades més ampllo. [La segunda etapa se refiere al momento crucial e innovador de lainvestiga- con, o sea al proceso de la accin en el trabajo de campo directo, Aqui existe, en primer térmaino, el momento dela exploracién del campo y tema de recopila- cin, se elabora el directorio de informantes y se nici el proceso de construccién del archivo oral, todo mediante una combinacién ce téenicas y métodos etnogré- ficos, en donde la entrevista oral grabada es parte central Finalmente, a tercera etapa del proceso consiste en el tratamiento o andili- sig del acervo oral y documental recopilado. Aqui, lo primero es la ordenacion y clasficacién de todo el material recabado, la redaccidn de cronologias e in- ices de contenido; pero lo central, con respecto a la fuente ora, es el proceso de ranscripci6n de los materiales grabados. Una vez aleanaado este punto, se dan das posibilidades de hacer un andlisis més profundo y un uso més diverso de los materiales orales recopilados. Bl andlsi, por lo tanto, descansa fundamentalmen- teen la conclusion y el buen fin del proceso de construccién del archivo oral (pro- yectostecopilaciéntranseripcién). Enel proceso de trabajar analtcamente con la informacion recabaca median- te las entrevistas orales, podrfa verse tarabién que el proceso cubre tres etapas ‘sraduales: una que es la fase de desoubri (que pretende identificar te- ‘mas y deserrollar conceptos y proposiciones; la segunda fase sera la codificacién y lasificacién de los datos, asf como el refinamiento de la comprensién del tema en 286 Téonicas de invesigacion en sociedad, cultura y comsenicacion ‘cuestién; y la tercera fase, donde el investigador procura relativizar sus descubri- Iientos inserténdolos en el contexto més amplio en que se recopilaron 20 De manera breve, podemos indicar que ls historiadores orales transitan por diversas fases en su trabajo: seleccion y determinacién del tema y problema de in- vestigacién; conceptualzacion y construccién del entramado teérico que orientard Ja investigacion y el andisis; determinacién de los objetivos y propésitos genera- Jes y particulares; revisién y balance de la frontera del conocimiento en el que se inscribe el trabajo; precsién de los pasos metodolégicos y operaciones técnicas necesarias; diseio y elaboracién de los instrumentos de investigacicn y programa slobal de actividades; realizacién de l fase intensiva del trabajo de carnpo median. te entrevistas orales; sstematizacion y organizacién de las fuentes orales produ- cidas y de las documentales diversas a utilizar; examen exhaustivo de los acervos orales y andlisis de su contenido; formulacién de resultados y difusin de produc- tos finales. Esto bien podria resumirse diciendo que la investigacién de historia oral debe Cefirse alos requerimientos bésicos que se pretenden realizar en cualquier proto- Calo clentifico de investigacion social. Lo que es algo compartido por todos los in- vestigadores: no se puede iniclar algo sin antes haber precisado el qué, el eémo, el por qué, el dénde y el cuando, El empirismo inocente no tiene cabida aquf, ya que ria oral no es s6lo un método de entrevista, ni una exquisita técnica testimonios orales, es, ante todo, un propésito de conocimiento 7 eomprensién de la experiencia humana. Las fases de investigacién enunciadas arriba, permiten apreciar un proceso que va del propésito por alcanzar tn cono- cimiento, a una conclusiGn que es la construccion de un conocimiento socio-his- ‘6rico determinado. Quedarse en alguna de las fases es no cumplir los propésitos ‘comunes y la intencién heuristica que le da razén a la historia oral Esquema para la recoleccién de testimonios orales eneltereno y corals y convocatorias 4) Etapa de planeacion y preparacin: preparacién y elaboracién de los instrumentos tecnicos de investigacién (la gua tematca, fcha etnogré ® Of; $4. Taylor yR. Bogdan, Op. it, pp. 150-74 La historia oma y de vida 297 fica, dato ylibreta de campo, grabadora yotos medios audiovisuales, etcetera. 'b)El plan de actividades (cursos, calendar y fase. Alternativas de tratamiento analitico in el proceso de investgacién, antes de pensar ena fase de andlss, es converien- te evaluar y dar por concluca la sistematizacién del archivo oral. Para hacer la organizacién, clasficacién y andlisis del material recopilado, es muy itil conocer a detalle el material, mediante la elaboracién de listados e indices de contenido. Ya examinado exhaustivamente el contenido de las entrevistas, hay que decir sise transcribe lo referente a un tema y a un género narrativo, 0 bien, todo el cne- nido de la entrevista, si es que se cuenta con la posbilidad y recursos para hacerlo. La lasiicacién y conocimiento puntual de los materiales nos ayuda a decidir qué uede ser transerito en primer lugar y qué puede esperar, El proceso de andlisis de cualquier material de investigacion, recordemos, est éstrechamente vinculado con los puntos de partida conceptuales, con los objeti- ‘0s planteadls, con el método utilizado y con la serie de técnicase instruments El anilisis no es, por lo tanto, una operacinaislada de todo el proceso constitutivo de la evidencia emprica sino que es, més bien, el broche que ama- ray une las diversas fases del proceso de la investigacin Enla historia oral, por elemplo, el andlsis requiere una minuciosa tarea de co- ‘ocimiento de los taxis orales recopilados, por eso el énfasis en la elaboracién de {ndices de contenidos, a clsifcacién y la codificacién de os contenidos de todas 238 Técnicas de investigacion on sociedad, cultura y comeenicacin las entrevistas y srabaciones, Sin embargo, no basta con hacer los indices de con- tenido, también se tienen que elaborar glosarios y cronologias especificas para cada informante o acontecimiento central del tema, listados de temas y esquemas ‘biogréficos, que contextualicen los ritmos y experiercias de los propios individuos, Ei andlisis también podra construir, para cada personaie, informante clave o narrador de la investigacién, una especie de matriz de experiencia individual, ‘ronolégica, que marque las lineas de flujo de la experiencia personal; 0 sea, los ‘momentos de cambio, de crisis, de transicién; matriz que puede organizarse por ‘émbitos de la experiencia: labora, familiar, comuritaria, educativa, migracién, po- IMtica, religiosa viajes, etoétera. Dicha matriz puede orientar la leetura de la expe- riencia particular de los narradores con quienes conversamnos largamente, y nos Puede ayudar a ubicarlos en el contexto més amplio del cual forman parte Una vez terminada la identiicacién temética de todas y cada una de las entre- vistas, con sus diversos indices de contenido, glosarios y cronologias, podemos ppasara la elaboracion de una matriz general, contenedora d fersos conte- nidos del total de las entrevistas de los distintos informantes. Esta matriz global, ificar los ejes 0 micleos centrales de informactén, temas, : , eteétera, Esta labor no es la ltima ope analitica para examinar la evidencia oral, slo establece algunas de las cor nes necesarias para Ia realizacién del proceso de andlisis més formal de la evid cia oral recolectada. Sistematizacién de las entrevistas Reflexion critica La historia oral y de vida 239 Este trabajo de construir la matriz general, es més bien una operacién des- ceiptiva y exploatoria, muy préctica, que nos permitird avarzar con rapidez en el manejo y conocimiento de toda la evidencia oral disponible, esté o no transcrita ‘papel. Es como si elaborézamos un eatélogo muy preciso de todas las unidades narrativas, relatos personales, cuadros narrativos,trayectorias personales, géne- 10s narratives, etoétera, que se encuentran dispersos en todas las entrevistas. Bato quiere decir que pulvericemos los testimonios de los informantes en pe- queflas fichas de evidencia de interés al tema de investigacién? No, éste no és el propésito titimo, pero nos ayuda y'es un paso necesario; su finalidad es la de re- ‘conocer y aprender en los elementos mnimos el sentido y la configuracin de los testimonios, La matria general contenedora, por lo tanto sélo es un medio para volver a examinar cada uno de los narradoresfinformantes en sf mismos, La vuelta alnarrador es, por lo mismo, el paso ineludible para terminar el proceso de cono- cimmiento de los testimonios. A los informantes hay que tratarlos como narradores verdaderos nticleos narrativos. La descomposicion de sus textos analttico en el earino para el mejor manejo y conocimiento ‘textos orales recolectados, y para el descubrimiento de con- ‘oposiciones, las contradicciones, las diferentes versiones, los ; ademds de favorecer y posibilitar, en un momento dado legado al punto de saturacién y que ya puede concluise larecolecci6n de la evidencia oral En una matri de contenido bien construda, paraelamente al proceso mismo de la recopilacié, el saber en qué momento es conveniente o posible detener el proceso de entrevistar a nuevos ¥antiguos informantes vaafaciitar mucho, Re- cordemos que la investigaciGn se gufa por un interés tematico o problemiético, y esto es lo que nos va a interesar determinar en el momento de logra la satura- én de os narradores podria pasarse toda la vida charlando anéedotas 0 recuerdos. La sefal para hacer alto en la re- uccién que hacemos de nuestro objeto de conocimiento yyno dlrectamente la riqueza de las fuentes vives No obstante, cuando el propésito es construir y trabajar con historias de vide, entonces el procedimiento tiene que ver con otros modos de organizar y conocer 240 Téenicas de investigacion en sociedad, cultura y comunicncion el texto. Aquf, lo importante es encontrar la trayectoria de los individuos, en torng ‘a una diversidad de campos y éreas de experiencia biogréfica que nos lleve, por otro lado, a identificar las principales etapas, acontecimientos y experiencias de Jas personas, En la historia de vida los relatos de vida se organizan en torno a la ca- rrera o trayectoria del individuo, con la mira de lograr una cronologia de sus ex- periencias relacionadas con el desarr’ Porlo general, el andlisis también dencias y los testimonios provenientes dé das desde el arranque de la investigacién, revista, perio ices, etcétera; y, por otto lado,los objetos, materiales varios ytipos de informacién ‘no contery permitirén una mejor contextualizacién, omwvalidacién y verfcacién de los testi- ‘monios e informacién recopilados, [Nurmerosos investigadores han propuesto sus experiencias de andlsis del ma- ‘eral eomo ejemplos de a necesidad de tratar el material empitico can rigurosidad ¥ de no dejar que el material testimonial hable por st mismo, como si fuera un vverdadera transcripcion de lo real acontecidoWvivido. Ahora mencionaremos algu- nas de esas altemativas de andliss, recordando que el procedimiento analitico no se ajusta a un recetar isto para todo tipo de temas y problemas, ya io proceso de investigacién yen concordan- ‘material producto de las entrevistas orales gra- mediante un examen de corte hermenutico interpretativo, que consistirfa en la organizaci i= Tahistoria oral y devida 241 que contengan esas unidades o relatos especticos. El examen consistvia también mnjunto del texto oral transcrito podré facltarse conociendo al detalle todos sus cuadros y fragmentos narrativos, De igual modo, el texto completo debers confrontarse y triangularse con las ddemés fuentes orales, documentales y objetusles a disposicién. La lectura tanto de al, no s6lo en cuanto a la construccién del texto to a su posicion y particulatidad frente a otros los estados emotivos que se suceden, en fin, ‘que permite la produccién de na fuente es- Jos analistas del discurso han podido inftuiry beneliciar 5.24 ‘ado en la Secen de ibiograa de historia orl 242 Téonicas de tnvestigacién en sociedad, cultura y comuicacion Otros investigadores han propuesto el trabajo analitco coneibiendo ala entre- res/entrevistadores, procesos El andliss y tratamiento dé ‘ruido por los narradores dentro de un tiempo y espacio. tras que Ja version enc serfa la manera como ese mundo es percibido, sentido y construido ‘por los observadores o los entrevistadores. La delimitacién o fronteras entre los ‘modos de interpretar el mundo son procesos sociales construidos simbdlicamen- fey que en el fur de su realzacén interactian, infuyéndosee interrelaciond- dose: De igual modo, para el andlisis del texto oral en si mismo, la tradicién teérica del andlisisliterario ha revitalizado el trabajo de dos en no quedar recluidos en. El problema del andlisis se presenta, con frecuencia, como un escollo dificimen- tw salvable cuando no. Bs recomendable que, erimentar nuevos modos analitcos, por lo que tn ste proceso de investigacién, es la creatividad y la a Jos limites que se nos presentan, como alo que La historia oral y de vida 248 realmente deseamos y podemas hacer con la informacidn oral recolectada. Me pare- ce que la experiencia de un buen mimero de investigadores del enfoque biogrési- de vida, autobiografias, tradiciones rales, eteétera.29 Ia elaboracién de historias de vida: una perspectiva Museo Nacional de Culturas Populares habia el interés por desarrollar ac- tividades de investigacién y vinculacién con su entomno, 0 sea Coyoacén, por lo que 2H Técnicas de imvestigacién en sociedad, cultura y comunicacién alenté y apoy6 algunas iniciativas para tal efecto. En 1986 inicié una investigacion sociohistérica sobre la historia reciente de la canurbacién de la delegacion Coyoa- én al DF y, como estudio de caso, desarrollé un subproyecto en torno a la historia, ‘oral de un pueblo tradicional, La Candelaria, La investigacién documental y de historia oral concluyé en 1988 con a redaccién de un trabajo que se presenté como tesis de maestria en historia®° Simultineamente, se logré organizar una con- ‘vocatoria publica, Relatos de Coyoaccin, para animar e incentivar a la poblacién a de 25 textos, de los cuales 13 se publicaron en la serie: Testimonios del propio: seo! Los dems, junto con los ganadores,integran un acervo documental sobre Coyoacsin. Los relatos conjuntados nos dieron posibilidad de observar y comparar materiales testimoniales de diferentes comunidades en Coyoacén, Se publicaron como materia prima en espera de su lect Eneste proyecto, se logré experiment mental y en el trabajo de campo intensivo en Iz comunidad. La historia oral se ‘emple6 particularmente para la historia local y las historias de vida de una mues- {a de informantes, que se seleccionaron de acuerdo a una tipologia de petsona- Jes relevantes en el émbito de las festividades de La rracién y relatos testimoniales, sus propias experiencias ac ria de la zona’, En la investigacion direct observacién partici recorridos de campo y de la convivencia sisterné- tica con personas y festividades de la comunidad. irigieron a tres adultos de la comunidad que narra dose los elementos que aportaban identidad cultur Jahistoria oral y se intenté ubicar y contextualizr los testimonios emp ‘capitulo inclufa los siguientes apartados: Preambulo; Testimonios orales tt ftaplapa, Nei 51 cones, J, "Presentacié, Relates de Coyencn, [ La historia ora y de vida 245 ria local; Los narradores;B] tertorio perdido: los pedregales; El pueblo: su gent, ‘Lahistoria local ypatoular de La Candelaria se onsite como un caso dela vers expedien- clay larelativahomogenedad de la vivencia istic de las pueblos y barrios de Coyoacn, ‘Bisicamente se pretende mostra la isin persona de algunas pabladores acerca des cart bios que han acontecido a su alrededor, tanto en sus propis vids crm enla de las demas algunas de as condiciones quelosmtvaron a er como sn y algunas de as conseeuencia que 246 Teenieas de imvestigacin en sociedad, cultura y comunicacién lente de recordar desde el presente lo aconteido en el Iejano pasado, no siempre asegura uns eristalnafdelidad, Mas bien, con frecuencia acontece lo opuesto, Hl recordar la vven ‘ios desde el cristal el humor del presente, cargado con una historia personal ya acuta 4 distntaa la que ene pasado se configu, ahora ya no puede ser vista ni sentida de a sma ‘Bn cierta forma, reconsnar el pasado desde a pica del recuerdo yla memoria, es recon ‘url historia es reintorpretar y aporta una neva versién de aconteidoy, por supuesto, ‘no eslrelato punta deo que histricamente acantens Para ello exsen ots fuentes yt, nas més spropadas. En estaba, lo que intares, poo tanto, es eonocer i sin que de Jos cabins tienen nuestros informantes, la experiencia decantada por los afos de sus ven. ins Ia coneepeén que la stancia la propa biogafa mareanen sus recuerdos yiberen por ‘momentos su memoria. paride sus propias palabras, de u propia memotayde lo que para lls es més significant ydigno de recordar, es oome se estructura esta visin del pasado de [a historia loa y personal de algunos habitantes de La Candelrin®® Estas ideas organizaron la posible mirada a los testimonios y me organizaron Ja matriz de contenido que finalmente se dispuso para exponer los relatos de los narradores. La seleccién de los fragmentos tuvo mis que ver con teméticas que con Ja propia trayectoria vital de los narradores. Finalmente, lo que interesaba era la experiencia colectiva compartida, por lo que los temas eran los elementos del pa- ‘rimonio cultural elaborado en el curso de vida de las generaciones actuales del pueblo. La técnica elemental para la seleecién de los testimonios fue la de codifica- cidn de las entrevistas por temas centrales y por la elaboracién de una matriz.co- :tin de contenido. Con los temas y asuntos relevantes compartidos se estructura la exposicién de ls relatos. No hay andlisis de contenido ni del discurso, s6lo hay inferencias de orden general que intentan vincular la experiencia personal de los narradores con la trayectoria de los cambios espaciales en la comunidad. Pareciera ue la exposicién de los testimonios tienen el formato de que hablan por sé mis- ‘mos y no hay una labor analitica por detrés y antes. No obstante, lo que efectiva- mente existe es una seleccin de informantes, una selecci6n de las preguntas a planteat, una direccionalidad de las entrevistas de acuerdo a su cercanfa con los. eventos colectivos; una transcripcién de orden cuasiliteral, no fonética, pera ‘tampoco literalizada; una concatenacién de los relatos y un agrupamiento de los Iiiclecs tematicos, a mi parecer, mas significativos. Por supuesto, hay tna subuti- lizacién de los materiales orales, ya que sélo se exponen alrededor de una tercera parte, quedando fuera muchos relatos autobiogrdficos vinculados con las trayecto- ‘as personales, laborales, familiares, educativas, etoétera, de los narradores. Como esta parte esta dedicada a mostrar algin ejemplo, quisiera transcribit artes del trabajo para mostrar la manera como se utilizaron los testimonios. 88 Aceves, 1, pote... Op Lahisoria oral y de vida 247 Aqui, se intercalan observaciones sobre los testimonios y se lanzaninterpretacio- nes con base en esta fuente y en otras consultadas 98 ‘Le historia de la ancgnedadesté contri apart deleyenasydeses,yno So de hechoe histéricos, que se va recoletando al arg dela vida particular de los individuos. omen zaremos porl perdi: el vaio territorio dels pedregals. Blemento de pasado mitiea que se resist a ser ohio. La nrracin dela historia antigua del publ ein siempre baci do referencia alo que era ests hugary como de de pertenecer a ln comunidad este medio © fuente de vida. La coneienla del cambio también es lara yseexpresa en a compatacn de Jos tempos anteriores con el presente. Por ello, ls que nerean la istori cal, resaltan ido, Jo ya clausurado, lo que no va a volver jams. Bt pasado es la identded que ls mare lo que fue antes es lo que los hace perencoor aun espacio sci io particulary diferent aos ‘damés, El presente es para alguns la constatcin desu debiidad ante el destino ante a is- tors de la sociedad global El hacer la ellen y traer ala memorial tmo eae pueblo an- test, se converte en el canal de tansportacién inmediata hacia el rigen del identidad del ‘resents sel pretest para a valracény recanociniento del cambio, Para ls habitantes de La Candelaria, su pueblo los pedresles que les pertanecieron d- ‘ante sigls, sn ls cinientosyunidades prinepaes de su identidady atianio cabal, ls los peregales sustntahan parte de su dao alimentoyprovisones domestica, tlvener acceso alos peegelesy el poder vir pobremente, en una dur pero tanqulexisten- Pues si, yale decia yo, nos han quitado muestra fuente de vide, porque mire usted, otoneito y se le pons en agus y al cdo, Haba tos que en as oyitas, en las ceva. scdbamos unas Horects calor 10 8 Aceves, J, Apores... Op. cit, pp. 19848. Entre Ténioas de investigacin en sociedad, cultura y comnicacién es lamabarios miguelitos. también juntdbames ls (También) habia familias que estaban cerquitas del pedregl que tenan sus cunrtas, ‘5 garadito de chivas, habia ganadito de vents teint chivas, hasta sus quesitoshacian ‘a’ evaros al merado.. bueno, pues todo eso ns benefciaba. Nosotros amos a acarearramas, habia mucha como jar. esa que le deta del To Cho, bueno umes ramaslargs..con eso enjantndbamos nuestros ehicharas (unas foes), ‘en unos marcos grandes y os ehicharos median muy alto (unos 2 mis), unos chicharos ‘tir, que ude emborrachabs con aroms...ra fuente de vida de todo el pueblo. ht tambien habia personas que cortaban tus, hasta lenaban su huaeal de unas, gente po- ‘recta, beno todos pobre, verdad? nomds que unas ms, pero habia sefiores que leva. ‘ban hasta sus escaleras ya corals tunas, y ego con las yerbas as a sacs, la sulhuacal etunas ya vendelas al mereado, qui en Coyeacdn se todo ya ‘También sete Is let, ls mesotes, sn las pencas de mage, que yas cortaban y ‘habia quienos ban abuser ls, edregal..yen este temp, con espeialidad en este tiempo de aguas las ech ban para all arriba y bajaban los animaltos bien Unites. habia personas que ten‘an hnsta cineuenta, pero pos entonces estaba grande el pedregal iene Don Miguel sobre el origen de a posesin de os petregales por Cantata es més omenes esa, pero con argumentos que nasen de consulta de os archives oficiales, fuentes que consdara de alder ndisutblelegaida, ex. one su punto de vita Porque sean todo eso vinierona habitat porque si. Don Manoa, nego de hablar de origen de a posesién deo peregals, platica de eventos mis recientes que llevaron a quedatse sin eave terior, Lahistoria oral y de vida 249 ‘iso de eso, Bntonens o era muy chav cuando me djron, Oye, que etn censando ue ‘ana dar el pedegay que smo te lamas, que fuanto deal, yas pasaron los as. Ya espues, que ya van a dare pedregal, que Melesio Hemandex ese epresentantey que lv. repartr el pedreal que fue y que vin, no, fue una lucha eo del pedrega, er, lvidese,hubo muertos emo no se iagina uses ora uch del preg, desde cuando se inci la uch que ana danas el peregal hasta os 26 fs que se real en relia, sos titulstenen como 1 aos que nos las dern, po 5,7, Despue ya nos dion ruestos thls prepartorios, pero enseguida vino expropiain..ya noms nos sjts- ‘mos a nests esciturs, todavia con LpexPortil, de S00 metros cada un, que esti. abi en Santo Domingo, ¥ toda la mayor pate fue expropiads,y fue cuando vino el para , State University of New York Pres, New York, 1990, 273 p, (Guu, Graciela de coord), Ajonso Castro Vall Historia oral dea dplomacia mexicana, Archie Imagerdas- a, México, 197 228 p. The feminist practic of ora hist rales en Historia y ent oal i 5, Ba tional annual of oral history 1990, Greenwood Press, New York 274 Teenicas de investigacion en sociedad, cultura y comeicacién (Gureans Holmes, axis Los peligro del alma Vsién dal mando de un Teotil ro, México, 1965, 210 p. unre, Giero etal, La versada de Arcadia Hidalgo, 2, México, 1985, 162 p. ‘Hoos, James, Oral story and introduction for students, The Univers ofNocth Cacina res, Chapel Hil, 1973, 155 p. ‘nes, Edward D, The tape-recorded interviaw. A mareualfor fila workers in folklore and oral ‘story, The University of Tennesse Press Knoxvle, Tenn, (1980) 1990, 130 p. nut, Daniele, “Belonging somewhere in the city. Sci space and ts perception: The barriers of The "in in the early 200 century’, en Ora history oural, vol 13, nn 2, of 1985, pp, 19-94 “Jnmau.s Botero, Ma, Bemend, La historia oral de los mayas de Quindana Roo, xa, tes de cenclatura, antropologta social, México, 1088, 208 p, Inez ©, Manuel, "El aprendzae del historia oral por las nueva generacines en a zona orer- tal maya di n Journal of contemporary ethnography, vl 2, tempo como tmaginario, Eitri Paldés, Pidts Bisica,Barelona, . — Pensa la historia, Modernidad, presente, progreso, Bao Pils, Pads Bésic, Bar- ‘ela, 1991, 269, cre vita por sus rclusos)’ chan, 1989, pp 9.87 nora urban yfontr’ en Oratidad, anuario icldn oral de América Latina y Bt Caribe, ocatc-osesco, ni, 2, 20.24 Mat, Geonge, ba aulobiografia, re, Breviaros, im, 927, México, 1882, 281 p Lahistriaoraly de vida 275 ‘Mowauss Bernier, esis, On o tian, Antigua palabra, Narratia éndigena ch, ua Aaeapot- ‘Nenobaea G., Gerardo, "Nosotas somos oprimida,esposas de obreros... Mujeres pltca en Rio Blanco", en$. Zermefioy A Cuevas (coords), Movimiento sociales en Mérico, cavINAM, (crosuo, Nancy Grey y Lu Ann Jones, IT must say so myself oral histories of url women’, en (Oral history review, os, vol. 17, min. 2, New Yor, fal 1889, pp. 1-24 We 982, pp "Work ideology and consenaus under alan fascism’ en History workshop journal, nim. 8, ‘tao 1979, pp 82-108, "Conversations with ovement of 190",en RJ Gree (ed), “international annual of oral history, Greenwood Pres, New Yor/Londen, 1960, 1992 pp. ‘Costa Rca, San José, Costa Rca, 1985, 162 p. Rates Castaneda, Bla, fi de los montice. Tradicién oral de los huaves de San Mateo det ‘had, Oxdord University Press, New York, 1984, 288 p. Rv, Mario Humberto, Historias doméstias. Tradicién ovat en ta Sierra Madve de Chiapas, Uwaseunaca, Méoo, 188, 123 p, Saiwarasrry, Dora, “Bl exo de 1999 otra mens’, en Historia y fuenta oral nim. 6, Barce lena, 1991, pp. 156-156, 276 Téenicas de investigacion en sociedad, cultura y comneicacion Se Bom Mey, Pal, Bai ‘toes, Lind, “sade trivia ye nostalga:contsbucones aa consrucin de us ones aa conszucin de una is {oralca”, en Aceves (comp), Historia oa, sive Mora, México, 1005p. 2. Sum, Hugo y Pal Thomson, Listening or chang. Ora testimony and change, Paes Plier ie Pat Te ge, Ora testimony and change, Panos Pabls- Sew y Brian Eliot, "iden yt hen power? Women and tine in wrkng-ass cur" and tine in seat, en Life storiesrecits de vie, nim. 2, 1986, pp. 34-47 “ ‘ ‘morta. Kaiows. Historia ora de vida, Bdicoes Lays, Sao nen hig hoof overt Ge ma x Gp stn ‘ity ody vo 2, iC NY ee ra Eh it tera dont ale Meeps oe a trey de metodolngin. Archives’ en Historia y fuente oral, archival community: common concer about documenting weno tonal ural feral. 1989, pp. 50-58, Ce ‘Tuson, Julia, Bm su propio espejo (Entrevista con Emitio “Bl Indio” Fernéndes), uaw-tatapalape, Coleccitn Corespondencia,Mérico, 1988, 118 p, Funci6n y sentido de la entrevista cualitativa en investigacién social Francisco Sierra Introduccion Las ENTREVISTAS Y EL ENTREVISTAR SON elementos esenciles de la vida conterpo- rinea, En términos de Berger y Luckmann, el examen de los diferentes géneros ‘lustra el modo en el que la entrevista -comunicaciin primatia-contribuye a la construcci6n de ntrevista es un instrumento eficaz de gran pre- fundamenta en la interrelacién humana, siendo el ico. En concreto, la entrevista proporciona un exce- retina los requisites necesarios de rigor para su aplicacin vali ipo. Ahora bien, esta diversidad, ha favorecido, en cambio, isciplinaria, aportando una visién compleja y dinémica del pie \reto, al proceso de modemnizacién y racionalizaci6n social de las n el espacio piiblico, a través de las recién creadas ciencias ‘ada prensa de masas: primero, como’ ‘or de datos, cuando el primitivo reportero elaboraba sus informacio- 278 Téenioas de tmvestigacion on sociedad, cultura y comunicacén nes: desputs, como géneroauténome provisto de sus propa tnicasy regs Bisicamente, el origen de la entrevista deriva de la ivagacion rods. Apart del segundo teri deo mx elpesigherseioden ser ‘ericano James Gordon Bennett, impulsor de llamada prensa amar, publi en 1836 una entrevista a Rosine Towsend, administradora de un burdelen Nuss ‘York, con motivo de lacelebracin de una polémicaautienci judicial Mas tarde claventurero Horace Greeley entrevista en su perio, el New York Tribune ‘mormén Brigham Yong, popularizando masivamente el uso informativo de ee ‘nuevo género. Aunque, curiosamente, nuntrosos periédicos se opusieron desde un principio a lo que consderaban una vulgarizacicn banal del lustre ofc into ‘ativo. Bl director del diatio Nation, caleba en 1869 a la entrevista como un producto combina de agin farsante de plticastoy otro farsate de repartee Sin embargo, el género acabé popularizéndose entre los modernes medios de eo, Ihuricai, La importancia del entrevista en eiferertes campos de la atvided uumana, adqulere en los medios de comunicacin social carta de naturalesa Propia, cupando una pare esencal dentro de laproduccininformativa que rein an a diario los profesionales de la inforracicn, La entrevista, sein Fraser Bona sel pan de todos los dias del periodismo. De hecho, tradcionalmente en el mods de Pru delperndsno tradicional, mas de un 8D por eto dea iorma. cid de un medio se basa en ent é sess eas nes pace reate onset prensa, publicaciones, estadistias, Teportero hace a través de los so ‘una persona comiin o un personaje pie ‘entada.a partir de tres objetivos funda- del entrevistado, conseguir comentatios tica conserva después a un Reymagn, Toray prction de los gener peri era Tr gener periadstion informations, Batol Funcién y entie de la entrevista cuatitativn en la investiga social 279, bra, y que tienen que ver con ls pasiones poltticas o econémicas, determinantes, en cuanto al mite y la ibertad de prensa. La principal diferencia entre este tipo de entrevista y otros modelos de apicacin es que las primeras estan pensadas para tun aucitorio o un grupo de lectores. Bl receptor condiciona el desarrallo de la con- vversacin. Cada entrevista tiene que ser adecuada ya sea al tiempo o al espacio per- ritido, que generalmente es breve. La tarea del entrevistador se orienta por tanto a obtener la informacién relevante, dentro de este tiempo 0 espacio, de ma- nera que provoque interés y entretenga al auditorio ‘No obstante estas diferencias, el éxito y divulgacién de la entrevista periods- tica ha servido de ejemplo para su aplicacién en el carmpo de las ciencias sociales. Laentrevista como técnica de acceso a a informacién es, por primera vez, expeti- rmentada en el émbito de la prensa, Bs més, camo comenta Morin, “i suerte de la ‘entrevista va ligada al desarrollo de la cultura de masas, que busca en todos los terrenos, con el fin de faclitar el contacto eon el publica y para interesar al publ- co, el huemart touch, ¥ més ampliamente, la individualizacién de los problemas"? Noes sino hastainciase la década de los 30 cuando la téniea comrienaa a ser utiizada ampliamente por las ciencias sociales en las tareas de investigaci6n. El proceso de insttucionalizacién social en Rstados Unidos de algunas disciplinas ccomo la psicologia o los estudio sociol6gicos seré el marco de integracign de nue- vas téenicas, como la entrevista; en el surgimiento de estas nuevas dreas de estu- dio, cya consolidacién acinistrativa en buena media pas6 a depender de una definici6n exacta del orden social, a partir de la perspectiva epistémica liberal ya consiguiente fundamentacion en el individualismo metodol6gico. La bsqueda im- positiva de verdad pore centificismo dominante en este periodo, daré pie a una esttictaritualizaciin de los procedimientos de produccitin de datos en el proceso de investigaci6n. Ibanez ha estuiado esta etapa de transicién de capitalism in- dustrial al neocapitalismo de consumo, como el proceso de reficacin y cosifica- cidn social de los fenémenos a cargo de la ciencia y la téeniea®. Bs por eso que en este periodo la entrevista se generaliza en dos usos que hasta ahora han marca- do la tradicional distincién entre lo cuaitativo y 1 cuantitativo: por un lado, la entrevista extensiva (encuestas de opinin) y, por otro, la entrevista intensiva (en- trevista abjerta) Siendo la primera dominante en su aplicacin a la investigacion poder ena sociedad eapitalsa,opeando las creas como dspostivs de exlo- 3a un ands deta del orgen de las moderas tcness de investigocin, Kase el "Arqueologn dels técieas de ivestigaion soil I enevesta, el examen yl con- fesién como mecansmas de producién de verdad en las tes fses del proceso capitalist" en “esis te, Ms ald de a sciolgia, Sg 20, Madrid, 1988, pp 115-132 280 Téonicas de investigacion en sociedad, cultura y comnicacién social, por las mismas razones de rtualizacién sstemstin i que exigi el recone lento de lgtimidad cetifics, De mado que eluso dea entre se extenders, brimero, con a aparicin y desarrollo de la encuestas de opinion 1 l desarrollo de la pscologi social # pista con Obriament, exsten otras muchas variantes del entrevista que cominzan a Principales: la entrevista en profundidad y la entrevista enfocada® 4 Todavia queda pendiente una arqueclogia nica de Investigacion socal, desde FunciGn y sentido de ta entrevista cuatitaton en la investigacin social 281 ‘Teoria y técnica de la entrevista Lanecesidad de legitimacién cientifica entre la comunidad académica, ha llevado can frecuencia a la teorfa de la comunicacién, y primero a la ciencia de la publi- cfstica, a negar sus origenes y bases metodolégicas pertenecientes a otros campos del conocimiento; al igual que antaio la sociologia impuso mediante técnicas posi- tivistas su diferencia y particular epistemologia respecto al saber flos6fico del cual se apart6, constituyéndose en una nueva rama de las ciencias hummanas. Esta natu- ral tendencia ala desafeccién ha tenido como consecuentcia una frecuente falta de sistematizactén en amplios campos del conocimienta cientifico, ahora enmendada ‘or la progresiva transdisciplinariedad que de manera acelerada esté coadyuvando ala sintesis paradigmitica de los modelos propios de las ciencias exactas con los de las ciencias sociales o humanas. Enel caso concreto de la entrevista, queda demostrado que la escasa atencién yeldesinterés manifesto de los socilogos investigadores por la fundamentacién y ssénesis de esta técnica, ha impedido la construccién de un complejo teérico con l cual consolidar las bases disciplinarias de este nuevo campo de estudio, su falta de solide cientifica se agrava en funciGn de los planteanientos reflexivos de ca- écter profesionalista,inegutvocamente simplficadores del hecho corunicacional. Elppresente epigrafe analiza precisamente los aspectos psicol6gicos y comu- nicacionales de la técnica de la entrevista, aproximando mod herramientas analiticas, de alcarcar una sintesis sobre los principios que rigen esta tigacién durante su aplicacién en el trabajo de campo, A lo largo de las siguientes ‘Paginas se abordarén todos y cada uno de los elementos que integran esta forma ‘de comunicacién primaria, para posteriormente analizar la l6gica conversacional ‘que utiliza la técnica de la entrevista cualitativa en su estrategia de aplicacién du- ante el desarrollo del trabajo de campo, La entrevista como sistema de comunicacién Por entrevista definimes, habitualmente, una conversacin verbal entre dos o més seres humanos (entrevistador y entrevistado), cuya finalidad es lo que en verdad Je otorga tal cardcter. Es decir, en un sentido amplio, la entrevista es una conver- sacién que establecen un interrogador yun interrogado para un propésito expre- So. “La entrevista es un intercambio verbal, que nos ayuda a reunir los datos durante un encuentro, de caréeter privado y cordial, donde una persona se dirige otra y cuenta su historia, da su versién de los hechos y respande a preguntas 282 Técnicas de investigacin en sociedad, cultura y comin relacionadas con un problema especifico."6 Luego, se trata en cierto modo de una forma de comunicacion interpersonal orie onversacién meramente banal, toda entrevista la pregunta, “puede operar como un simple in- tercamibio pero también como una instancia de verificacién, de control o de de- Truncia,llegando inclusive a efercer una violencia de la interrogacién." Esto es, los {interlocutores no mantienen en ningin modo posiciones minimamente simétricas, El tipo de relacién que ambos establezcan entre s{ determina junto el de- deramos el sistema de la comunicacién com al ‘modo en que se desarrollan las competencias comunicativas en wna conversacién ‘cualquiera La entrevista busca lograr una nitida apertura de canales que pueda establecer la efectividad préctica del sistema de comunicacién interpersonal. Entrevistar sig- ‘uno al otro. manejo de la Segtin una perspectiva estructural, en cuanto sujet de cambio del significado, entrevistador y entrevistado Funcién y sentido de a entrevista cuaktaion on ia imestigacion social 283, correspond como funcién al rol del investigador en la media en que el primero viene definido por su prevalencia durante el intercarnbio comunicativo, Aunque sea tigacién en el trabajo de campo, por parte del entrevis- tros elementos que integran todo proceso de comunica- mensaje, en un contexto determinado social ehis- al canal, en la entrevista tendremos en cuenta Daphne Keats, La entrevista poyfecta, Batol Pax, México, 1982, p12. 284 Téenicas de imvestigacién en sociedad, cultura conamicacién ‘etroalimentacion define la transmnisién de la reaccién del receptor hacia el emi- sor: tiene, por lo tanto, cidn principal, ayudar aaj las necesidades y respue volucrado en la comunicacién. nla interaccién conversa- clonal a nivel psicolégico. El descubrimiento de la retroalimentacién destaca cardcter bilateral de todo sistema de comunicacién, Ahora bien, esto no nec ‘iamente significa que nos encontremos ante un sistema igualtaro, Si, po plo, lainteraceién no permite a uno de los participant us opiniones, o Ja informacion personalmente codificada, fueron bien escuchactas rendidas, habré un di tc , tacto, el olfata y . de todos y cada uno de los elementos media- dores arriba mencionados, De tal manera que cualgiceralteracién de alguno de estos factores, , contribuye ‘ modificar sustancialmente el proceso de comunicacién, ya sea positiva onegali- vamente ‘Funeidny sentido de a entrevista cuaitatian en la imvestgacion social 285 Las barreras habituales en la comunicacién personal son principalmente de tres tipos: 1. Diferencias por la semdintica. “La comunicacién se ve afectada sino se toma en cuenta el ambito sociocultural del entrevistado y el entrevista- dor. Las palabras y los gestos con frecuencia se interpretan en un sentido Aistinto y hasta contrario al del emisor, si el micleo al que pertenece el centrevistador difiere considerablemente del de su entrevistado."® Un impe- ddimento que con frecuencia obstaculiza la comunicacion, es la incapacidad del transmnisor para hacer llegar claramente sus mensajes, expresando en palabras la idea total del pensamiento. Durante la entrevista suele ocurtir {que la comunicacién se vea difcultada por la falta de comprensin de pala- ‘bras y significados no compartides, Por ejemplo, un problema comin, muy habitual en las diferentes jones de entrevista, es.el de los lenguajes cespecializados. Numerosas investigaciones han comprobado que, en el ca- so de la relacion médic es fundamental para mantener el canal de la co- ! contrato es modificado, y el entrevistado no ve expectativasinciales en el proceso de comunicacin, el cli- ‘ma no seré psicoldgleamente propico para mantener una buena interaccion ‘conversacional, Igualmente, la existencia de una doble agenda por parte Campo y Raquenel Trevino, La entrevista production 286 Téonicas de investigacin on sociedad, cultura y comumicacién del entrevistado hace inviable el acceso a informacién fidedigna. Todos ‘aquellos elementos que no contribuyan a un equilibrio psicolégico benigno pueden bloquear negativamente la comunicact6n, Luego, la atencién del centrevistador hacia tales aspectos es crucial para el buen desarrollo de la entrevista, 8. Barreras del conteato. Por tltimo, hay que tomar en cuenta las barreras {iscas que configuran el entomo y la situacién de la entrevista. Por ejem- plo, la excesiva distancia entre los interlocutores ola incomodidad del mo- biliario en el que se desarrolla la entrevista pueden romper el clima sicolégico de concentracién comunicativa, generando pérdidas de infor- maciGn entre entrevistador y entrevistaclo por el efecto no deseado de la distraccién. “El conocimiento del contexto puede prevenir que afloren algunos problemas; por otro lado, es claro que también se pueden manipu- lar deliberadamente los efectos del contexto. Sea intencional 0 no, su influencia sobre el curso de una entrevista puede ser considerable.” 1! Bs Dréctica habitual el reomendar a los entrevistadores que utilicen espa- ios acogedores,silenciosos, minimamente intimos y, hasta cierto purto, faraliares para el entrevistado, a fin de favorecer un ambiente de con. fianga durante la conversacién. Con frecuencia, el propio terreno, sies el dorricilio particular del entrevistado, suele resultar un lugar productive ‘para el desarrollo de la entrevista. Si el cometido, en cambio, es el control ‘social del entrevistado, como en el caso por ejemplo de las entrevistas labo- rales, la disposicién fisica del contexto se organiza para el elercicio del oder discursivo del entrevistador sobre el sujeto hablante, Elproblema de la comunicacién no verbal Hablabamos, lineas més ariba, de la retroalimentacién como un recanismo de a- Juste mutuo entre el emisor y el receptor, cuyo objetivo es mantener el vinculo comunicativo necesario para una satisfactoria interaceién verbal. En este senti- do, ademés del dominio del habla, resulta imprescindible conocer los elementos. de la comunicacién no verbal, transmitidos a través de los eédigos presenciales, tales como gestos, calidadles de voz, mavimientos de los ojos, eteétera. Nos intere. ‘ail pues, sobremanera, los obdigos kinésicos, prosédioos y proxémicos. Ya que, en elandlsis de la cormunicacién no verbal se integran los tres niveles que articulan 10 ptilico y lo privado socialmente: 4 Kets, op cit, p17 | -Funcién y sentido dela entrevista cuatitaiva en ln investigacién social 287 a) El andlisis del control personal a nivel consciente. b) El andlisis de los cédigos particulares de la interaccién en el nivel serui- wsciente, ©) Bl analisis de los actos reflejos o reacciones fsiolégicas a nivel incons- lente, De esta manera, el andlisis de la comunieacién no verbal favorece la perspec- tivatotalizadora que necesita la percepcin dels intercambi persoralizados. La informacién de tipo indicial es con frecuencia més significativa que el lenguaje cexpresado referencialmente, pues es al nivel de los indicis sujeto administra inconscientemente la interacen pers Los cédigos no verbales son utilizados esponténeamente_ para lograr un tipo de relacin aceptable, Sila verbalizacion se de consciencia que reduce la conversacién a un nuevo intercarbio informativo, Jn observacién delos sentimientos y emocionessubjetivos muestran, en carlo, un contenido manifiest de verdad que trasciende la positivdad de le palabra, En la medida en que usarnos tanto sighos verbales como no verbales, nestras acitudes xyemociones se expresan més fécilmente, de manera natural, través del compor- tamiento no verbalizado, pues condensa el nivel de lo mas directamente subjetivo yno racionalizado por la abstraccién verbal de la palabra Los c6digos presencia- les son, en este sentido, los ms eficentes en las funciones connotativa y emotiva, Ja profundidad de toda relacin intima a nivel subjetivo afectiva de sefiales tales como la expresiGn facial, la mirada, la postura del cuer- oy los gestos. Bl tipo de relacién afectiva que se desarrola estéfuertemente liga- do.alamanera como el entrevistador y el entrevistado interpretan las sefiales no verbales emitidas por el otro."!2 ‘Segiin Argyle, dentro de la comunicacién no verbal pueden distinguirse diez tipos de cédigos 1. Blcontacto fisico, Este c6digo, junto con el de proximidad, marca tas dife- rencias entre distintos grupos y culturas tal y como lo analiza Hall. Por 80, “a quién tocamos, dénde y cufndo lo haceras puede transmitir men- sajes importantes acerca de nuestras relaciones.”!? 2. La promintidad. Bl entrevistador debe conocer los rasgos distintivos en la relacién humana que crean distancias afectivassignficativamente dife- a . 0, Intretucin al etude a comusnicacién, Beri Norma, México, 198, p57, ‘Téonicas de imvestigaci6n en sociedad, cultura ycomunicaciém Tentes. Asf, una distancia menor de un metro es intima, y mas de dos me- tros y medio semiptiblica, Mientras at tienen a ser ligeramente mayores en correspondientes a las clases trabajadoras, La orientaciém, Dependiendo del angulo de nuestro cuerpo con rela- . En la medida que la percepeién social del investigador esta mediada por Ja verbalizacién del entrevistado, no se dan las condiciones para conocer mejor el contexto discursivo global a partir del cual se pueden compren- der muchas de las perspectivas del objeto de estudio. El entrevistacior probablemente no comprenda el lenguaje de su interlo- Ccutor al desconocer el contexto vivencial. O tal vez los entrevistados no pins Funcién y sentido dela entrevista cualitativa en la invesigncion social $14 sean capaces de expresar muchas cosas importantes que sélo una deteni- dh obsrvcin nos puede proporionar. Cm la ncuesta de oii, a entrevista cualtativa parte de la verosimlitud del habla individual, 7. Sin embargo, las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintas situaciones. No debe darse por sentado que lo que una persona dice en Ja entrevistaes lo que esa persona cree o dice en otras situaciones. La ra- 26n, independientemente de su objetvidad o expresién, siempre es con- textual, Se trata de una raaén situada. El habla que vertaliza el sujeto de Ja entrevista es una trama discursiva de un ser devenido en un tiempo y un espacio irepetible: el de la entrevista ‘Veamos pues en qué consiste ese momento original dela conversacién en la praxis del trabajo de campo. ‘Metodologia y praxis de la investigacién con la entrevista de las paginas que anteceden a este punto, se ha insistido especial- met cel cat nto dea ese sr, ane caat va de investigacin se fundamenta en la produccién de un discurso contin dotado de una cierta linea argumental, aunque esencialmente fragmentati, Hemos visto como en cierto modo se sitia entre el arte y la téenica de invest- sacién, Tal ambivalencia implica que: No existen r fijas sobre la forma de realizar la entrevista ni procedi- 'b) La metodologia no se puede reducir a una contrastacién de hipétesis, sien- do inviable el criterio de falsacién, ya que toda entrevista es producto directo de un proceso interlocutorio mas o menos libre. c)_Luego, bajo ningtin concepto es posible la generalizacién universalizante tras la elaboracién del andlisis. structo comunicativo y no un simple regis e interpelan al investigador. La entrevista, La entrevista cualitativa es tro de discursos que hablan al L como menciona Luis Enrique , es un proceso de determinacién de un tex- ‘to en un contexto. La metodologia responde por tanto al principio eonstruccionista de creacién simulada (ars) 312 Técnicas de investigacion en sociedad, culuray comuicacin Las estrategias de disefio La investigacién con entrevista abierta, como sucede en general con los estudios Cualitativos, exige un disefio flexible a construir posteriormente en el trabajo de campo. Esta titima, es la fase que determina el proceso de produccién y cap- tacion de informacién. Antes de llevar a efecto la realizacién de la entrevista, el investigador debe prever la adopcién de una serie de disposiciones que configu. ren un ambiente fisco agradable, Aunque la importancia de estas disposiciones sea clertamente relativa. En tltima instanci, la entrevista va a depender de las ha- bilidades exhibidas en el trabajo de campo. Luego, el protocolo de gabinete es luna estrategia de configuracion del campo cultural que abre el objeto de estudio mds que cerrarlo, Kn esta fase el investigador debe tomar en consideracién los ‘elementos que se describen a continuacién. SBLECOION Del, ENTREVISTADO A priori, el investigador no puede fjar el ruimero de entrevistas necesatias para el desarrollo de la investigacién. Si el procedimiento de estudio de la metodologia cualitativa se caracteriza més por ser un proceso de encuentro que de biisqueda pperformativa, el investigador tendré que determinar, en el proceso mismo de cap- ‘ura de la informacién, la muestra que abarque su estudio, Obviamente, existen algunos criterios de orientacién, Por ejemplo, algunos investigadores siguen el eniterio de entrevistar al maximo nimero de personas relacionadas con el tema objeto de estudio. Otra estrategia temente del niimero de casos a es , €l criterio que orienta el trabajo de cam- oes el desarrollo de las comprensiones tedricas que dan consistencia al tema de investigaci6n, analizarido exhaustivamente la pluralidad de actores sociales con. ‘templados como universo de poblacién. Por supuesto, este procediimiento prest- one un minimo de exhaustividad en la seleecion de las personas entrevistadas, segiin el principio de cobertura méxima de informacién, Una vez establecida la estrategia de definicién de la muestra, estrategia abier- tay dependiente del desempefio en la aplicacién de campo, el investigador debe Iniciar el proceso de selecci6n del entrevistado.®2 ste proceso de seleccidn ha de organizarse segtin la técnica de bola de nieve por las redes sociales naturales, Es ‘través de amigos, parientes, contactos personales y conocidos como accedemos a capturar los actores objeto de la investigacién. Recuérdese que las técnicas cuali- la sleceién del entrevista no s just series de le muestra so- lagen de proporcionaliadepreseiatvidad etadstics. Mas bien, de amuesradiscursva, como sucede ene proceso de selecein ade grupos de disc Funcign y sentido de la entrevista cualitativn en la investigncin social $19 tativas de andlisis operan entre la l6gica del trabajo y el principio del placer. Se simula el intercambio libidinal simb6lico, aunque en realidad sea una forma de produccién de informacién mediada por el trabajo de andliss. Es por ello que la inwitacién a los potenciales entrevistados a paticipar en el estudio debe ser pre- cedida por un contacto realizado a través de lo canales naturales donde el suje- to desarrolla su actividad, evitando en lo posible una radical ruptura entre los momentos de vida y la elaboracién de los diseursos hablados en la conversacién de la entrevista, En la estrategia de disefto, es més que recomendable un especial cuidado en el proceso de captacién de los informantes, El entrevistado no debe apreciar a aiscontinuldad caracteristica de toda experiencia de laboratorio(laborare), aun- que cosifique finalmente, en la clausura del andlsis interpretativo, la originalidad desu habla como sujeto. En esto consiste la trampa de la dable agenda. El acce- s0 alos entrevistados a través de las redes sociales que configuran su contexto deaccién, garantiza a prior’ una disponibilidad discursiva para la disciplina de la interacci6n conwersacional. El entrevistado mostrar, por otra pare, ura voluntad cooperativa de la que normalmente carecerfa si se le sometiera por azar de la ‘muestra al interrogatorio del cuestionario. Esta es la ventala de partida que el en- trevistador podrd explotar més tarde en la propia situacién de entrevista. Luego, enclerta forma, Ia estrategia de disefo en la entrevista cualtativa es un juego de captacién en red. La bisqueda reticular facilitaré nuestro acercamiento al entre- vistado, APROXIMACION A LOS INFORMANTES La entrevista cualitativa en profundidad puede desarrollarse en uno o varios en- cuentros. Por lo general, la investigacién de mercados lita a entrevista a un tinico sonal Si bien, cuando la entrevista en profundiad es utiizada en investigaciones sobre historias de vida el nimero de entrevislas suele superar ‘a menos los dos encuentros, sin que se pueda en cierto modo determinar cudntas sesiones serian necesarias. En cualquier caso, el investigador debe caracterizarse acercamiento cuidadaso y esmerado en el progresivo acceso ala persona revistado, tal y como ensefa la experiencia de trabajo etnogrifico, En pri- hay que aproximarse alos entrevistados solictando la concesion de una cita sin comprometerios a perder mucho tiempo en el proceso. La primera entre- vista serd facilmente factible en un primer momento. La mayor parte de la gente esté dispuesta a hablar de sf misma, a ser escuchada y tomada en cuenta por otros sujetos sociales, en este caso el investigador, como parte de un recono- citniento piiblico como individuo. En este primer contacto, normalmente teleféni- co, es recomendable que el entrevistador resalte al entrevistado la importancia, S14 Téenteas de investigncin on sociedad, cultura y comuenicacin ‘que otorga a su opinién como persona, ast como el interés que muestra por la vida y los relatos que pueda realizar en torno al objeto de investigaciGn. Si después de una o dos sesiones es necesario continuar con lainvestigacién, como sucede en el caso de las historias de vida, hay que aclararle en detalle al centrevistado las razones de la prolongacién del trabajo de campo, con efin de evi- tar cualquier malentendido o las probables molestas. B] entrevistador debe com- Prometerse, en concreto, desde el primer contacto con el entrevistado, en los siguientes puntos: Los motivos ¢ intenciones de la investigacién. Como también deben ‘espetarse en la encuesta; el investigador ha de aclarar al entrevistado ‘con toda precision los objetivas del proyecto, explicdndole el destino final ista. Cudl puede ser su posible publicacién, las conclusiones van a ser difundidas piiblica. 6lo de caricter académico, eteétera. Ahora bien, esto no significa que revelemos el tema central de estudio. El investigador puede informar en términos generales del objetivo de inves- tigacién sin truncar, predisponiendo al entrevistado, el sentido temstico de la conversacién. El anonimato. Sise cae en el error, poco habitual afortunadamente, de Publicar datos del entrevistado que le identifiquen personalmente, el in- vestigador puede incurrir en graves perjuicios que, en ocasiones, incluso pueden derivar en consecuencias legales. Una de las reglas de oro del in- vestigador es garantizar el anonimato del entrevistado con el fin de salva- ‘guardar a la persona de todo peligro de integridad fisica, del desprestigio personal o la deshonra, o simplemente para cuidar su imagen como indi- viduo, Bl investigador debe aclarar oportunamente al entrevistado que la. inforrmacién proporcionada serd siempre objeto de trato confidencial. Salvo ‘por autorizacién expresa del entrevistado, los datos finales que den lugar al informe deben aparecer referidos con seudénimos 0 sobrenombres, ‘cumpliendo siempre el respeto al anonimato en easo de duda. La logistica. A a hora de fjar el horario y lugar de la cita en la que se desa- roll la entrevista, el investigador siempre debe mostrar una disponibill- dad absoluta para amoldar su agenda a los tiempos del entrevistado. En elcaso de las historias de vida, es recomendable que los encuentros se fijen ‘con una cietta periodicidad, respetando la celebracion de sesiones con unos intervalos no mayor a una semana de manera regular, pues més de ese tiempo hace dificil la motivacién y continuidad del entrevistado en su im iva. En cuanto al horatio, como se celebre en el tiempo de ir en los fundamentos de la ogica Funcidn y sentido de a entrevista cualtativa em la imvestigacin social $15, del place: Un sujeto que ispone de tiempo de trabajo para el desarrollo de Jainvestigacién no va favorecer el conocimiento de su persona como su- jeto, pues el habla esta mediada por la razin productva, no libidinal, del espacio-taller. Por otra pare, ademis, es muy probable que la converss- cin sea interrumpida por los requerimientos propios de sus responsabi- lidades laborales . Sn olvidar que tal contexto presiona en el habla del entrevistado coartando la libertad de palabra, de manera que sus inter- venciones quedan estructuradas en breves y casi monosildbicos turnas de interaccidn verbal. El espacio-taler no és un espacio de libertad que {avorezca la relajaciin del entrevstado, Todo indivduo se reconoce idel- mente como sujeto tnicamente en el tiempo que dispone paras. tiem- ‘po para los otros, el tiempo que organiza el capital, es tiempo enajenado de la libre disposicién del sujeto. Por lo tanto, no es un tiempo propicio para profundizar en las construcciones inconscientes del entrevistado, Por 1p0 y lugar deben ser objeto de una convocatoria ociosa para la conversacion arable, En este sentido, puede ser pertinente sesiGn en el domicilio del entrevistado, pues ademés de ser un unéstico de reproduecin socal, y no de produccién, constituye io de dominio del interlocutor que hace més fécil la creacién e la entrevista. El contexto espacial y situacional de la con- versacién exige un ambiente familiar, minimamente intimo, que haga sentir cémodo al entrevistado pata que esté dispuesto a conversar sin tensiones y de manera relajada, Por ello, el local de reunin debe ser con- trolable por ambos actores de la comunicacién. No conwiene que sea muy satande ni muy reducido. La distribucién del mobiliaro fisico, si puede ser disefiado por el entrevistador -cosa poco frecuente-, debe ajustarse ala situacién dial6gica de ambos interlocutores. Es recommendable que el en- No vamos a detallar aqui pormenorizadamente la configuracién de estos espacios nel tiempo en el que es conveniente celebrar la cita de la entrevista, remitiéndonos para ello a la abundante bibliografia existente que se adjunta al final de este artculo, No obstante, sf cabria apuntar que en ningiin caso el espacio debe ser un espacio productivo ni tampoca tert!- ign, Es préctica frecuente de algunos in- revistados la posibilidad de leer y comen- S16 Téonions de investigncin en sociedad, cultura y comuicacién caso de la entrevista en profundidad, Por ejemplo, la préctica dominante en los estudios de mercado rara vez considera este aspecto. No sucede asi tampoco con las investigaciones de vocacién més académica. Nuestra experiencia, a este respecto, es que la devolucién del discurso ya orde- ‘nado es més que fructifera para el investigador, pues ayuda a confrontar ‘sus intuiciones y andlisis, el marco de interpretacién, con el discurso—cons- ciente- del entrevistado. Ahora bien, hay que procurar impedir que el entrevistado tenga la ltima palabra sobre el contenido de las entrevistas, Consultatsu valoracién de la transcripeiones y los principios de andlsis 4que aplicaré posteriormente el investigador garantiza una comprensién mis ajustada del tema objeto de estudio, aportando al estudioso elemen- tos inicilmente no identificados en Ia estructura narrativa, PPor tito, cabe indicar respecto al primer contacto con el entrevis- tado que es conveniente evitar cualquier intermediacién interesada, La Temuneracién del entrevistado puede llevar a éste a fabricar idealmente sus discursos al fin de responder a las expectativas del investigador, a ‘quien puede identifcar con la fuente donante del estilo monetario, Toda rmediacién interesarla puede sesgar los discursos. La experiencia de estandatizacién de los grupos de discusién demuestra que el habla los discursos pueden ser teritorializados tdpicamente por la légica del este- reotipo redundante. Si acaso se puede ofrecer un estimulo al entrevstado, ¢s en forma de participacién en futuros derechos de autoriao a través de menciones honorficas, Nunea en forma monetaria. Gots De La ENTREVISTA Previo al encuentro con el interlocutor, se debe elaborar una guia de entrevista, co- ‘mo herramienta de trabajo reflexivo para la ordenacién de los temas posibles que ueden aparecer en la conversacién. La gufa de la entrevista no es un protocolo estructurado de preguntas, Se trata més bien de una lista de t6picos tematicos y reas generales, objeto necesario de interaccién verbal que el entrevistador siste- ‘matiza con dos cometidos principales: reflexionar sobre el modo de flexién del hhabla que manifestard el entrevistado y, de paso, organisar los temas sobre los ue se hardn preguntas en la entrevista, Por lo tant, la el sélo busca apoyar al entrevistador en el recordatorio de I que deben ser cuestionados frente al interlocutor. La gufa de la entrevista es es- ecialmente ttl para que en el inicio de la conversacin el entrevistado se ajuste allan temitico que el investigador espera. Este trabajo forma parte del ejercicio de conocimiento previo que el investigador siempre debe bre el suje- to al que vaa er tar, La guia temética dependerd directamente del grado de - -Fumeidn y sentido de la entrevista cunktativa en la invesigacién social $17 conocimiento que el entrevistador tenga acerea de su informante, Por otra parte, en una investigacién interdisciplinaria en equipo, la gufa asegura que todos los investigadores aborden en sus entrevistas los mi genetales, indepen- dientemente de la profundidad y el enfoque de los mismos, Por supuesto, el contenido de esta gufa puede ser modificado sobre la marcha del proceso de investigacién, una vez conocides los primeros resultados de las entrevista aplica- das a algunos sujetos. Como recomendacin general, es preferible que, aunque la Aula se lleve anotada por escrito, e investigador tenga mas o menos memorizado su contenido, Pues, la consulta directa durante el transcurso de la interaccién verbal puede ir en detrimento de la observacién y el refleio que demanda el entrevista- do durante sus turnos de palabra. La atencién del entrevistador sobre el hablante debe ser total. De esta manera, la guta de la entrevista debe ser mejor escrita en ‘nuestra mernoria que sobre un cuademo de notas. La gufa de a entrevista debe cconeebirse, por tanto, més bien como un guién interno. ‘Situacién y desempeito en el trabajo de campo [La entrevista es por definicién, como hemes visto, un acto de interaccién personal entre dos sujetos ~entrevistador y entrevistado-, en el cual se efectia un inter- ruzatla, a través de la cual, el entrevistador busca trans- nfiarza,familiaridad, motivaci6n y garantia de istado devuelva, a cambio, informacién personal tacién ylo afirmacion evaluative, De la relacién que mantengamos con el entrevistado dependers la cantidad la calidad de la informacion accesible al andlisis, Bl disefo flexible tiene en la planificacién de la situacién de en- trevista su principal comet isefo dela situacién es fundamental para conse- gui un marco adecuado, similar al de cualquier conversacién banal, La entrevista es ante todo una puest cién creada por el entrevistado, En o Jnvida daria (cas embargo, introduce una cierta peculiardad al encuentro, en la medida que el suje- to entrevistado tiene que enftentarse a una persona extrafta que ademés se encuentra a solas con él En este sentido, el control de la situacin de la entrevista exige una mirada holistica del entrevistador sobre el contexto global en el que se desenvuelvelain- teraccjfn conversacional. En consecuencia, el manejo de la entrevista implica conocer: S318 Téonicas de investigacin en sociedad, cultura y comueicactén, 1a situacién comunicativa que rige el intercambio dialégico, ‘Los usos del lenguaje apropiados para la interaccién verbal con el sujeto en cuestién, El contexto ya relacion con el interlocutor en la situacién de la entrevista, El juego de ocultamiento y develaciGn intersubjetiva con el entrevistado, * Los factores generales de indole cognitivo 0 emocional que estén implic- tos durante el desarrollo de la conversacién, EL conTRavo conunicanvo En a entrevista se establece un principio bésico de cooperacién, sin el cual no es Posible el intercambio regulador de palabras. La conversacién parte pues de una serie de sobreentendidos que técitamente favorecen la implicacién compartida enla interaceién verbal, garantizando el respeto mutuo y los limites fronterizos, fuera de los cuales no es factible la adecuacién comunicativa. En concreto, la co- ‘municacién interpersonal en la entrevista presupone que la persona con la cual ‘hablo conoce, recuerda o puede encontrar para milo que yo deseo saber acerca del tema de la entrevista Por otra parte, la entrevista se sustenta de manera im. pifeita en el uso compartido de un mismo cédigo y canal de frecuencia. Entrevis tador y entrevistado necesitan poner en contin el sistema de sfmbolos y el sentido de una comunicacién construida intersubjetivamente por necesidad, El contrato comunicativo consiste en un pacto 0 compromiso de coopera- cin, a través del cual se jan técitamente las reglas, los proceditnientos y el eon- Junto de condiciones en los que se va a desarrollar la interaccién conversacional. La idea preestablecida de relacién o el contrato implicto que ambos actores ne- gocian antes, durante y después dé contacto, plantea a lo largo de la en- {revista una serie de interrogantes: “cules son los indicadores de pertinencia de tn tema o de una intervencién? imo se modifican durante un intercambio?, qué procedimientos deben utiizarse para cambiar con legitimidad el curso de la conversacién?"4 Frente a los enfoques cuantitativos de la entrevista con cuestionatio, la en- trevista abierta no directiva parte de los enfoques analiticos de la nueva estética de la recepcisn. Por est ye una gran importancia a la cultura y a los sos diferenciales del lengu: competencia comunicativa y alas ideas de pacto © convencién como soportes basicos de toda interaccién verbal. Gracias al interac- cionismo simbélico, entre otros planteamientos teéricos, el estudio de la com Jey Ico, Socilpiacuataton Método para la recbnstr- a Bet Trilas, México, 1984, p, 162, a Fumciény sentido de la entrevista cualitativa en a investigacion social $19, nicdcién ha renunciado al paradigria informacional en favor de una mirada més atenta a las mediaciones, revalorizando ast los aspectos negociados contractual- mente en las interacciones corwersacionaes. En este sentido, el investigador debe estar consciente de las exigencias de ajuste y autocorreccién mutua que plantea la retroalimentacién comunicativa a nivel interpersonal Segrin Benney y Hughes, "la entrevista es una comprensién entre dos partes cena cual, a cambio de permitir al entrevistador dirgir la comunicacin, se asegu- 1a,l informante que no se encontraré con negaciones, contradicciones, compe- tenciau otro tipo de hostigamiento,"® Puesto que todo enunciado o acto ilocutorio en una conversacin produce modifcaciones previsibles en la situacién global de In entrevista, generando asi ruevas relaciones entre los interlocutores; concierne en especial al entrevistador, aunque no es una variable que pueda ser controlada, el buen manejo de la conversacién con sus tores, tomando en todo mo- mento en consideracién las distintas posiciones respectivas en la situacién de ‘enunciacin, con el fin de acentuar el aspecto corivencional y dialogado en el que lwanscurre el intercambio, segin unas determinadas pautas y las reglas nece- sarias de ejecucién. Coumzo DE LA ENTREVISTA Elinicio de Ja entrevista debe plantearse siguiendo la lgica del embudo, también aplicable a la entrevista con encuesta. En ésta, el investigacior debe formular preguntas generales, siendo cuidadoso de no forzar respuestas signficativas al principio, ya que si se realizan preguntas directivas iniciéndose la conversacién, el ‘entrevistado se puede crear la falsa idea de responder directamente segiin un es- ‘quema lineal de interaccién (B-R). Hay que procurar, por el contrario, que el en- trevistado rompa el hielo y comience a hablar desde el principio, que leve la voa cantante, hablando de sus perspectivas y experiencias sin ninguna estructura fja de conversacién. Al principio es comtin que el nerviosismo se apodere del entre- vistado, por Jo tanto el investigador debera iniciar lentamente la conversacién para favorecer asi el progresivo esparcimiento narrativo del informante. El investigador debe aprovechar este momento para establecer rapport con el en- ‘revistado, familiarizéndose con su persona, No est de més el Iniciar la entrevista con un eélido apretén de manos y una conversacién afable que reduzca todas las tensiones normales provocadas por la situacién especial de la entrevista. Posteriormente, es importante que la primera pregunta que efectite el entre- vistador sea una pregunta abierta que facilite Ia descripcion narrativa del entrevis- tado, Puede ser, por ejemplo, la solicitud de una descripeién sobre determinados 5 ‘aylorBogdan, Op cit, p. 181 $20 Téonioas de investigacion en sociedad, culture y comuenicacin acontecimientos o experiencias concretas de su vida, pues una pregunta bisica: ‘mente descriptiva de este tipo garantiza casi siempre que el entrevistado inicie 4 conversaciGn sin estructurar sus respuestas, En la primera fase de la interac. ci6n verbal conviene que las preguntas no sean directas ni de confrontacién, Deben ser preguntas abiertas de cardcter informativo y, eso si, en ningiin caso sesgadas, [Ua GRABADORA El registro en cinta de la entrevista garantia la concentracién del entrevistador al no tener que tomar constantemente notas, pudiendo ast retener lo dicho en la interaccién conversacional. Bl uso de la grabatora permite al entrevistador captar ‘mucha mas informacién que si se recurre ala memoria o al cuaderno de campo, No obstante, existe un peligro habitual en la prictica de los entrevistadores, Al sa. ber que tiene un registro automético de lo hablado en la entrevista, el investiga. dor pierde inconscientemente interés y capacidad de atencién sobre lo que dice clinformante. La pérdida o desresponsabilizacion de la memoria del investigador sobre lo acontecido en la entrevista leva, por ‘otro lado, a una interpretacién di. ferente poco ajustada al habla del sujeto, ya que las mismas palabras o construc. ciones sintaécticas pueden cambiar, en apariencia, durante el transcurso de la entrevista y sobre todo después de un cierto tiempo, tro problema importante es que el uso de la grabadora puede hacer sentir ‘ncémodo al entrevistado. En ocasiones, la entrevista deberd ser registrada sin mediacfon tecnoldgica alguna. Por ello, es muy recomendable que el buen entre- Vistadorelercite sus potencialidades memorsticas. Como pauta o norma a seguir cen el inicio de la entrevista, es conveniente que el entrevistador se relacione lo suficiente con la persona entrevistada antes de proponerle de grabar la onversacion, Esta soliitud formaria parte también del contrato comunicatvo, Incluso, aunque el entrevistado no se vea inluido o muestre intimidacién por la srabadora, hay que tratar de eliminar,a la minima expresién, su presencia, Por esta razén es recomendable utilizar equipos pequefios, ubicando la grabadora al ‘margen del angulo de visin de los interlocutores, Adem, es necesario consumir casetes de larga in que eviten continuas interrupciones en la sesi6n, Por tilt lem para el entrevstador es que la captacién de lo que se dice en la Ro tenga la suficiente audibiidad por a escasa potencia del mier6ton dora. Atal fin, y con el objetivo de ajustar lo dicho por ¢lentrevistado a lo que finalmente capture el investigador, es imprescindible que ¢lentrevistador transcriba de inmediato la entrevista después de la sesiGn, para de esa forma poder enriquecer las notas mas significativas con el recuerdo inde- leble de los aspectos sustantivos expresados por el sujeto de estudio. Funct y sentido de la entrevista cualtatia en la investigaciém social $21 Recuérdese ademés que la entrevista no es toxtualista. Las aspectos prosédicos, kinésicos y proxémicos también nos interesan de manera especial, BL DesARnoLo ‘Bl desenvolvimento de toda entrevista depende de dos saberes, no disciplinarios ni técnicos, sino més bien competenciales, cuyo aprendizaje sélo se consigue con erudicién humanisticay préctica experimental. Bsos dos saberes que debe mane- jr el entrevistador son: el arte de preguntar y el arte de escuchar. + Blarte de preguntar. El investigador debe saber levar al sujeto entrevis- tado a que exprese lo que siente,yno sélolo que piensa y recuerda. Blarte de preguntar es por tanto el arte de verbalizar, sondeando, lo ms inti- mamente humano. Se trata de pasar del nivel l6gico-racional al nivel sub- ‘consciente, por ser éste el sitio en donde se manifiestan las necesidades emocionales mediante mecanismos que reducen la tensin, oWidando las respuestas en atribuctones de causalidad, asi como en una variedad de comportamientos indicadores de ansiedad, entusiastno, involucramiento, eteétera Elsondeo sirve a tales efectos como técnica semidirectiva que busea incidir sobre el entrevistado a través de diversos recursos como e! silencio, elestimulo ola clarificacién retrospectiva. Bl sondeo faclita la indagacién de fondo, del nivel conversacional meramente descripivo al plano ms di- rectamente motivacional. La clave de la mayor o menor profundidad de- pende en buena medida del conocimiento de cémo sondear o explorat los temas emergentes sefialados por el entrevistado. Tentemos que sondear Jos detalles de las experiencias de las personas y los significadas que éstas Jes atribuyen, Este es el punto en que las entrevistas en profundidad se apartan de la naturalidad propia de las conversaciones cotidianas. Bl in- vestigador debe pedir constantemente al entrevistado que clarifique y desarrolle lo que ha dicho antes. Debe pedir una y otra vez que el infor- ‘ante reformule lo que dijo, que sefiale y clarifique los claroscuros y arn- Digttedades, ejemplificando con algunos casos, 0 que, en iltimo térrino, confirme una informacién sinificativa Por lo que se refiere alas preguntas, tador efectie preguntas més bien exter especificas Las preguntas, si son habilmente formuladas en el momento y forma oportunas, pueden orientar hacia sus metas el buen desarrollo de laentrevista, Deben efectuarse de tal forma que més que obligar al entre- vistado a elaborar sus respuestas condlicionadas generen en él tn afin -omendable que el entrevis- 522 Téonieas de investigaciOn en sociedad, cura y comunicacion esponténeo por comunicarse cologuial y liremente. Por lo general, leg preguntas han de ser muy claras, con lenguaje comin ydiriase que hasta coloquial. Sélo se utlizarén preguntas cerradas cuando se busquen clr. ficar datos o aspectos concretos de lo dicho hasta entonces por el entre. vistado. En cualquier caso, las preguntas deberdn estar formiuladas de ‘acuerdo con el nivel de informacién y conocimientos del entrevistado. S| ellenguaj, el contenido de la pregunta o el momento de su formulacn no estén adecuados a las expectativas del informante, el entrevistador ‘Puede provocar desconfianaa o frustracién en el entrevistado. Elarte de escuchar. Por otro lado, e investigador ha de saber auscultar en el sentido del discurso del entrevistado, interpretando, a partir dela semiéntica, ls vivencias las actitudes, la direccién que toman las reaccio- nes psfquicas e incluso los contextos de narracicn. “La efectividad en es- ccuchar de un entrevistador consiste ena atenci6n prestada a ls palabras ue se dicen, ala concentracién en la conducta del sujto, en la percep. cidn clara de lo enfocado y en la asintlacién y andlsis de lo que se ha percibido”.% Del nivel de atencién que el entrevistador logre transtnitir al hablante dependeré la informacién que és le proporcione. Porlo tanto, 1 entrevistador debe desarrollar sus habilidades de atencién y concen. tracién perceptivas, siendo capaz incluso de leer entre lineas, Ademas de , Departamento de Investigacin Balt 438 Téonicas de investigacion en sociedad, cultura y comunicacién. Heros dicho que la caracteristica principal de la metodologia de investiga. ion accién participativa es que sive directamente a ls intereses del universo que se estudlia, El investigador que hace uso de la P trabaja para y con las personas involucradas en la problemdtica objeto de estudio. Bn las decisiones sobre los ob- Jeivos e hipotess, la aplicacin de técnicas e instrumentos y en general en todo o lamayorfa del proceso, incluyendo por supuesto resultados, propuestasy acciones a seguir, interviene la comunidad 0 el grupo, es decir, lo que seria el objeto de a investigacién. No se investiga a alguien se investiga con alguien. Las personas que ‘participan en la investigacion son también aquelas a quienes se va a investiga, y los beneficiarios directos de la investigacién, Esto en términos epistemol6gicos significa que la problemética de la relacién sujeto-objeto, que para otros tipos de studios es aguda e irresoluble, en la investigacién accion participativa estd mati- ‘ada, menguadsa, incluso obviada por esta caracterfstca. El objeto de investigacién, ‘no sélo no es lejano al sujet en parte (o completamente) es incluso l mismo. ¥ ademés, es un sujeto-objeto colectivo. Ms atin, podrfamos decir que en la iP no hay objetos de estudio... se trata de que todos sean sujetos, parte activa, viva, consciente y reflexiva de un proceso de conocimiento intersubjetivo. El proceso de conocitiento cientfco, como lo ha defiido la ciencia postiva, ‘posee un conjunto de postulados lelimitan, y que excluyen las reflexiones sobre el sentido de este conocimiento; es deci el para qué? y el apor que? se estema de la Mlosofia, la politica, la charla de café y la subjetividad de estudiosos ¥legos, pero no de la ciencia. Tales preguntas no tienen una respuesta cientfica: laciencia clisica no tiene (parafraseando a Edgar Morin) conciencia. Esto ha le- vado a situaciones muy graves, como la de que “los poderes creados por la activi- dad cientifica escapen totalmente a los pr ntificos"!9y ala gente comin, ‘se encuentren en manos de ide6logos, politics y bancos de datos. “El conoci. riento del conocimiento cientiico comporta necesariamente una dimensisn refle- xiva, Bsta dimension reflexiva ya no debe ser remitida ala flosofia; debe proceder el interior del mundo cientiico... Seria mejor tender hacia una concepcién en- ransformada de la ciencia (la cual evoluciona, como todas ls cosas ue se establezca la comuunicacion entre objeto y suje- que actualmente “el saber ya no esté hecho para ser pensado, relesionad, meditado, discutido por los seres hurnanos para aclarar suvsién del mundo y su acci6a en el mundo, sino que es producido para ser al rmacenado Frente aesto, tuna gran parte de lat los poderes que no conocen limites y que ya en iordazan y controlan todos los conacimlentos, salvo 2 Bacar Morin, Ciencia con conciencia, Baitorial Anthropos, Barcelona, 1984, p. 94 1M Pid, pp. y 9. 2 bi . 80. ‘revestigacién acciin participation 439 el conocimiento cientitico técnicamente utilizable por ellos, porque éste, precisa- mente, esté ciego para con sus act 1u papel en la sociedad, ciego para la necesidad de pluralzar el conocimiento, de establecer un didlogo entre el saber popular y la préctica yla teoriacientifica, de reflexionato, de que se asurna como parte de un proceso para transformar la realidad desde los actores sociales. En este sentido, tiene una vo- ccacién profundamente democratica, y escapa a los limites que fia la ciencia posi- tiva, Lap, a diferencia de otras metodologfas,incluye en el proceso de investiga- cién su por qué y para qué; su sentido y objetivo: la transformacién con miras @ ‘un mejorariento de la calidad de vida; con miras a que una colectvidad tenga ma- yor control yautogestién sobre sf misma. El conocimiento ya informacion ctorgan poder a quien los posee y los sabe usar. La ta es un proceso dentro de procesos rs arplios:histéricos y de transformacién politica, socivevondmica, sociocultu- ral, Hacemos investigacién porque ésta nos ayudard a tener la claridad y la pre- cisién para actuar colectivamente de forma mas eficaz y caminar hacia donde deseamos. Y aqut no confundamos la iP con la investigacion apicada, porque la primera, como dijimos, exige la participacién consciente, reflexiva y activa de los estinatarios y destinadores de la investigacién, en tanto que la segunda no, La investigacién accién participativa propone integrar conocimiento popular yconocimiento cientfco, estéabierta a cualquier tipo de percepcin dela realidad, ¥ de las précticas sociales. Todo puede ser sujeto de andlisis v reflexion. Sélo en- tendiendo y aprehendiendo el conocimiento popular con toda su complejidad po- demos acceder al conocimiento cientifico de lo social, y “Jograr un conocimento preciso y relevante de los hechos y procesos concretos."14 Pudiera parecer ocioso que una organizacién popular decida hacer 1aP. No suele serlo, Ms bien, lo contrario. Estoy segura de que las organizaciones se evita- rfan muchos problemas si hacen de esta metodologia parte de su trabajo cotidiano, Qué obtiene una comunidad o un grupo al trabajar con la investigacién par- ticipativa? Primero, mayor claridad y precisién en el conocimiento de sus pro- blemas; segundo, menor margen de error al actuar para transformar su realidad; tercero, mayor eficacia al levar a cabo estas acciones (porque se conoce més y ‘mejor la problemética); cuarto, aprenizaje de téenicas, estrategias, procesos de conocimiento cientifco; quinto, aprendizaje de una manera més objetiva y més democratica de percibir el mundo, el entorno, alos demds y a uno mismo, La ue se alimenta a si misma en el sentido de que una accién transformado- ralleva a ms investigaci6n, De tal manera que el estudio y la reflexion sobre la 18 Bid, p. 94 3 Anon de Schutter, bi. 249. +0 Téenicas de investioncién en sociedad, cultura y comumicacn realidad llega a ser parte constitutiva de los grupos, onganizaciones y comune. des que la practican, Forma parte de un proceso de educacion permanente. La.ap es, ademés, intrinsecamente una investigacin de la comunicacién, pues- to que incluye necesariamente la reflexion, el didlogo y el consenso y la accion colectiva constantes, y trabaja, por tanto, con relaciones (estructurales, intersub_ Jetivas, causales, historicamente determinadas, pero ala vez constructoras del su. ‘eto social, interculturales, intraculturales, eteétera). Bn la investigacién accion ‘participativa no se estudian los problemas por separado sino en su dimensién in. terrelacionale histrica En la técnica y la metodologia el investigador es la autoridad que se pone al servicio de la comunidad en una opeién no s6lo ideoldgica sino también meto- dolégica y poltica (la opeién por el pueblo, por las mayorias). Bn lo que se refiere ‘buena parte dela informacion y el conocitniento popular, éstos estin en manos dela colectividad (sean o no conscientes y explicitos). Ella es la autoridad en la ‘materia. Hay entonces una retacién de complementariedad con una finalidad co. rin. Se participa, se investiga y se acta para generar las condiciones que post biliten una transformacién estructural. La participacién colectiva significa una toma de poder y un aprendizaje para la democracia, gut nos encontramos de nuevo con un problema epistemolégico que no ‘Yamos a discutit en este texto, porque no es motivo de él, ademas de que merece luna larga reflexién en otro lado: el de la democracia y los procesos y las formas de democratizacin. Este concepto perteneceal mismo paradigina que ls de parti pecto alo que nos propusimos y alo que la comunidad Irevestioncién accién partcipatioa 461 Durante los proximos seis meses del afio que entra voy a dedicarme basica- ‘mente a elaborar material para nifis y adultos de la comunidad, sobre los resulta- dos de la investigaciones y acciones participativas que hemos levado a cabo. Me Cuesta mucho trabajo desprenderme de la dindmica que levamos hasta ahora, Jonge se hard cargo. Me dice que noes desprenderse. Pero yoo siento as. Aue que en realidad, creemas que es necesaria esta parte del proceso; la devolucién al pueblo de lo que é], con nosotros, ha descubierto. Una devolucién més formal, ris sistematizada. Claro, la primera versién de cada video, de cada folleto, de ca- da material que elabore, seré discutida y enriquecida por la comunidad, Por ahora, marcho a México, a buscar algunos libros para la blioteca, que quedaron de en- tregarme esta semana, a descansar un poco y a ver alos amigos. Llevo un coche eno de conservas de dulce de guayaba, destinados, una parte, a un hospital, y otra, a dos restaurantes de la ciudad. Regreso a Jalmolonga el 24 de diciembre para el arrullo del ni, y después me voy ala playa a esperar a que llegue el afo huevo, Creo firmemente que la investigacin accién participativa puede ser una altemativa de cambio en las comunidades y los grupos avocados a entender su realidad y a actuar colectivamente pata mejorar sus condiciones de vida. BIpuiocRarta CoMENTADA. ‘Avoen-Bo0, Bzoquiel, Repensando ta investigacién-accién participation. Comentario, eiticas ‘ysugerencias, Béitral Bl Ateneo, Mico, 1990, 87 pp. Bste texto es una muy completa smpliieads de intruduccin al ema Se compone de clo eaptuos Bl primero serefiere aa aparcén ydestrllo de la met nvestgacn. Plment, ene limo capt el aur encaya a explar 328 de conociniento populares con as del investigador. dad y emocracia, a empo que se propa el mantetinie o a recaperacin de os sstenas coldgcos.” (Presentacin,p. 2.) En este sentido, se empsta oon la metodeoga de ap, des- de la pregunta: hacia dénde cambiar? rovisin sintética), Banqueka, Humberto y Rubén Aguilar, La investigaién partcipativa (una sintétca Centro de Estudios Agari, México, sf, 45 pp. Ese es un cuademill de cvulgacion que Perm una lectura tcl y rpida respect alo que es lametodologia que nas ocup, 462 Téenioas de investigacion en sociedad, cultura y comuenicacén, (Cures, Francisco y Yolanda Lara, La planeacién eomnitaria del mangjo da teritorio, Cua- demos para una slvcultura sastnible, cosy Ba Sere Métodos para la patipacion, ‘im. 2 Méxioo sf. sun manual de dvlgaciin, en donde se comenta sobre metodo, einvesigacin cen partciptva y se propone un métodoateratvo muy seni, que se complement con la uP, pero pemite hacer un dagéstico expecta de una problema, to ‘mar una decisién y actuar con pronttud, DeSeiwrrer, Anton, nvestigacin participatva: una opeién metadolipica para la educacién de adults, Centro Regional de Education de AdultosyAlabetizacin Fucional para Arérin ‘uy completa sobre esta metadologa. De sociales, y como parte de las metodologias de investiga un otras metodologies de investigalén que sel ‘sntede els, con eemplos indo y sin describirlo que ‘proplamente el método del investigacién participative, Aqul también narra diversas ox, periencias dela en Arnica Latina. overs, Gabriel y Michele Lessard, Laivestigacion-acién, torial Laeres, Barcelona, 1988, £220 pp. Tenemos aqu un esti etico muy complet sobre la investgacén acid, que ‘comprende desde sus antcedentas yfurdamentas hasta ls probemiticas operativas deo ‘rumentacisn y operacién. “Iwesriacc acidn participative’, Nimero monogréfica dela Revista Documentatin socal. Re- vista de Estudios Sociales y de Sociologia Aplicada, Batol Cartas Espatola Madrid, ‘im 92 jalio-septiembre 1988, Contien una sere deartieuos con reflxiones (algunas muy interesanies) sobre la teora del investigacién accdnparicpativa, come relatvas a expe Heeiasconcretas. ‘Mosca Aoul Batores, Lima, 198), pp. 109-120. En este text ‘esquemntico muy dictcn de investigacin pavtiipatiea, -Msro0as de investigacion social on os movimiento sociales para el de tigacién a acc particpat ‘Investigacion accén participation 968 ‘Preto Casio, Dane, “Una experiencia de corunicacin intermedia en un proceso histneo de democratizacn’ en Simpoon, Mido emp.) Cmaunicacin alternation y cambio so Sanus, Berths, “Béucacn popular, comunitaria einvesigacnpatticipatva’, en Los estados dal conocimiento,-as, Méxcn, 195, Este texto es una sites evuativa sobre la réctios reciente de a investigation acin parlipativa, sus alancs,liitaconesyprospectva sein laautore, cL, fa pretentada s Sylvia, Fundamenostaricos de a invesigacin partcipativa, Pnencta pres ‘enel ckePal,Pitzunr, México, 1984, Est es un texto dao y cons sobre los fundamentos de a investigacion acein paricipativa, el contexto en el que se desarrollay su vneulacin ‘on os procesos educativos. Lavinvesigncién pantcipasi en América Latina, Antoog, exe, pp. Ese libro contiene divers ponencas que se presentaran en ls jeg Seminario Latinoamericano deInvestigalén Participativa que en 1982, Cntiene tanto trabajos taénieo-matodeéalea como ejemplos de rontzamos auf texins de Bud L, Hal, Francisco Vo Gros, Anton de Sehu- tery Boris Yopo, Yolanda Sanguinetti y otros. Heuristica Guillermo Espinosa Velasco Introduccion BL PRESENTE CaPfTULO TIENE PoR OBIETO introducir al lector en el empleo de algu- ‘nas técnicas de andlisis de datos que son de particular utilidad cuando se trata de informacion social. En concreto, se trata de presentar los conceptos de secuen- ciacién, escalamiento multidimensional no-métrico,y clasificacién jerérquica de andlisis de ciimulo, mostrando con mayor detalle ésta, con una aplicacin a un ca- bre estos temas técnicos es muy amplio, tanto refiere al aspecto numérico y matemético, como en lo relacionado de las que provienen los datos mismos, ya jue la dificultad de aplicacion de las técnicas estadisticas basadas en modelos probabilisticos en algunas casos de a bio- logfa, la arqueologtiao la antropologia social, por ejemplo, ha impulsado la elabora- cidn e investigacién de nuevas alternativas para el andlisis de datos. F qué habria de interesarle al lector un capitulo que inicia con pérafos co- riores, con un lenguaje cifrado y que parece amenazar con inundat las juientes con niimeros 0, peor, con mateméticas? Baste decir que el seré asi, que resultaré mas divertido delo que el lector hubiera pensa- doy que, incluso, podré encontrar interesante y, esperamos, uti, El sentido que tiene abordar los temas anunciados radica en que, con gran frecuencia, el investigador social espera que la cuidadosa eleccién de sus varia bles tenga como consecuencia una interpretacién &gil de sus resultados, pero los ‘casos no siempre resultan asi. Bs comuin encontrar que como producto dela acti- ‘ud analttica del investigador se agreguen variables y se propongan niveles de ‘dn muy detallados de las mismas, en consideracidn ala riqueza que esa icin puede contener. Ademds, se suele creer que sila Investigacion se * Palabras clave generaesy relacionadas: hewstica, generaién de Wipe, lis exploratorio,descubrimente reeanociriento de formas, ormacin genera inteligenca artifical Palabras clave espeofens: bot Jes, taxonomi,botrilony, cassia eacn casieaciin ernquice, ands deca elustering, luster analysts, aomerialtsonoma,

También podría gustarte