Está en la página 1de 131
Panvel del Tzeltal Je fieanuel ° €1 Tzeltal Cene duien Dice per deshua (Menual) finm’n Smith ung publicacién cen junte de £} Institute Lingiifstics del Infierns Calle Flavio A. Paniagua na. 54 San Cristébal da (as Casas, Chiapas Mexice The Center fer Cencrets Linguistics 316 Escalena Dr. Santa Cruz, Califernia 95060 U.S.A, oro tk AX. NE Seattle Wa 98115 Desde mi iniciacién en la lengua Tzeltal, siente ta falta de materia practics para aprenderle, Oe les matedes que he viste, les unes dan explicacianss muy cenfusas, y las autres carscen de sjercicies © de una erganizacién graduada del vecebularis, Per ese, me alagré muche a) encontrar Ie Cartilla Tzeltsl del Institutes Nacienal Indigenista tlaborade per las Srites, Mariana Cowan y Mariana Stocum dal Inatltuts Lingifstics de verane cen 1a celaberacién del Sr, Semuel Haff man. Aunqua Pus escrita para ensshar af leer g los estudiantes ind{ganas, sta presenta la lengua de tal manera graduada qua se adapte facilments el ensehar la misma langue @ tes que quieren apranderla, Este manual ss aquulle adaptasidn y gm- pliacién de esta cartille que me ha parecids mis eprepriads papa ensehar la lengua tzeltal 2 les de habla castetiena, Ale tante pesible, he erganizade la materia en convere Sacienes sencillas, Espero que este ayude al estuddente wn acos~ tumbrarse al ritmo y estile de la cenvarsacién tustéal, Tam bién he tratade de explicar cade punte de gramaticn @ Sstilio- tica al intreducirle, para que el estudiantes pudda dominer cqap seccién antes de seguir adelante, Ya que tenga dertinade la mam teria nuava de une seccién, el estudiante podrfe pragticarsy pee temar une de les papeles de le cenversacién. Este manual ne es cemplete, ni, sin dude alguna, aun car- Tecte, Hay muchas parsengs que haalen al zeltal wejer que ye. Sin embargo, nadie de elles be escrite un manual intreducteris adecuade. Pur le tanto, me permit! escribir ta que ne as per- 2 fects, sine el mejer que me fud . pesitle en el pece tienpe que tuve, Espere que sirva bien. El tzeltal que se ensaia en este Manual ne se habla en nin~ guna parte, sine es una mescla da varies dialectes que sa ha- blan en la zona fzeltal. Cen cuaiquier matede do tzeltel #1 estudiante tandré que darse cuenta ds las diferencias entre el dialecte del mateda que use y #l dialects de la gente cen quienes platica., Asf qus quiero que est» manual ayude el aprender cuaiquisr ce les dialectes, ensefha les puntos de cada dislecto que ne parecen mas importantes del punto de vista didactice. Estoy mas geastumbrads al tzeltal de Cxchuc y las materics mas accesibles sen de 61, antences la gramatica es mas e anes: ex= chuquera, Sin embargo, le fonstica exchuquera es bastante cem- blada de la de les etres dialectes, £1 divlecto de Bachajen es ek mas consarvader en muchas aspectes da su Penatica y la meyorfa de las formas de los otros dialectos se purnden inferir de les ce Ba- chajen por reglas sencillas. Por tante usemes las formas Fonaticas que se encuentran en el diccionario del tzeltal de Bachajan da Mariana Slecum, Ne pretends sansefarles tedo le qua se aabe acerca del tzel- tal, ain inculearics cen le capacidad de heblarle un pace y a= prendarlo del mera Puente, el cual es le papulacién de hable tzel- tal. Cualguier métede de une lengua depends muchs del side del sstudiante. Espere que le materia gue se presents en este Manual de suficiente practica para que pueda seguir adelante sin su ayuda. Quieres disculparme per los muchas erreres dal tzaltal y del 3 Qspafiel que se encentrardn. Espere que oe impidan sl entender las explicaciones ni el aprender la lengua. Es impesible nembrar @ tedes les que me han ayudade @ aprender sl tzeltal, ni a les que hicieren més agradable mi estar en Chiapas, pere sf les doy gracias a tedes. Quiere enotar aqui algunes libres acerca del Tzeltal que me han caido @ la vista: fistodos + Manua} del Tsnltal (cdislecto de dachején) per Jorge Dfaz Oli- TSSYaTOS) Sedep UsleA. 1970, Precentectén cenfusa con mux chisimes errores ce prenta, El Tzeltal Hablade (dialects de Oxchuc) per Nerman McJuowen, ‘Departemento da Antrepplagie, Universidad de Chicage. Duplicade, 1957, Presentecién algo cenfusa e incierta, pere cen mucha mataria bien recapilada, , Materia duniicade de la Misien de Ucesings, Presentucién clare pero certa. Grameticas: Manual dal Tzeltel (dialects de Sachajén) por Garles Roblas Uribe. Universidad Ibereanericana. Explicacienes bastante claras. Wariana Slocum ha publicads un articule sabre le merfelegls tzeltel on el Intarnetienal Jaurnal ef Ansrican Linguistica. Terence Kaufman y Brent @erlin ambes hen mscrite gramiticas, Oiccionarice: Vocabulario tzeltel ~ Espanol (dialects de Oxchuc) Mariana C. Slocum, Institut Linguistics de Verans, Nexice,1953. 75 pp. Apraximadanente 1,400 entradas. Vocabulario Jzaltal de Sachajon, biariana C, Slecum y Florencia Lo tsrarl, Institute tinauistice de Verano, lexice, 1965, 218 pp. Tal vez 8,000 entrades. kexice Tzrltal - Espanal, Lexicn Espaneh - Tzeltel, Nerman fice Quowan. Acepmana £1 Setar ies tee Aprexima- damente 3,200 sntredas. , Digcignaria Tzeltel - Espanol (dialecte de Tenejape) srent ger- Tiny Terence Kautman, tio estoy al corriente de su tamane, Usa una alfebetizacisn sumamente incanveniente. a Dialectolooia Izeltal y el Diccionario Compacte, Carles Rables Uribe, INAH. pl beate-Tzeltal-Tzetzil, Trrance Kaufman, UAT, Da la me jer 4 explicacién d= la fenética cemparada da los dialectas que cenezca. Les sanides bésices dal Tzeltal sen les siguisntes: Vecales: @ @ 4 © u (sumnan ceme an &spafel) Consenantes sencilles: pot ts ch k ) Consenentes saltitiedss: pf t' tS! cht kt b - Censenantas fricativas: es x jh Consenantes sonantes: mndlow y 2 sole © despuns de una fricative representa nl saltille, es decit, un cierre glotal tetal., Algunos euteres escriben 2 per este sanids para no confundirle can el use que sigue. 1 daspuss de una cansenante no indica un sonids separade, sing una medificacién de la prenunciacién de le cansenante. filentras esta cerrada la beca, se levanta el qlotis cerrado de manera que al pranuncier la censenante haya una explosién de aire apresiene sda. Es posible que el principiante tenga mas @xite en pro~ nunciar la censonante seltilleda si empieza por una censenante sin vocal pere cen explesién ( t' t' t') y después le agrega la vecal, b es estrechamente relecienada y con pt y cen m, En el dizlecte de Cxchuc, ne sxiste el snide p' per haberse cenvertide «nm b Les sufijss que llevan b 2 menude tiensn una ferme que lleva men vez deb, €n pesicien inicial # después de una consenante suena cema el b del inglés. Es decir que es una cansonante fuerte ne igual al senide castellane. €n pesicién post-vecalica ante- 5 cade un saltille al sonide fuerte, Per ejempls, chabek ‘cera! « €n posicisn Final, el b de la cumbinacién !h suena cha @ manude se reduce a m 0 cae completamente, Per ejemple, cheb ‘dost suenz cha'b © che'm a bien cha’. Teptasenta sl sonide de sh inglés » de x en Kochimilce. h represont# @l senide de h ingles, une aspiracién ligara, En muches dialectos ests ssnide no ss distinte de j. &n cuante es posible, les distinge en ests trabajo para mojer aclarar la estructura de la lengua. De vez sn cuande se eyen otres sonidos. rf ecurre rerementa en palabras indigenas, pare es frecusnte cnmo equivalente de dg y r castellanes en preastames. d y g s# ancuentran unicamsnts an prés- tames, La estructura basica de una rafz tzeltal es CVC 6 CVnc. En esta fermula C representa cuslquiera censenante y VY representa cuzl~ Quiera vecal. la mayerfa da las palabras mus lergas se pueden analizac en una rafz de esta ferme ods prefi jes 9 sufi jes. B& aqui unas palabras gus censisten en raices sencilles: pim 'gruese! sots' ‘murcielage! tat ‘senor! waj ‘tertile! t'ul cane jo! pohp 'petate! sit 'leAat naht "large! puy ‘carace}! ktahk' Puege! hy 2 sen censanantes débiles que a veces ne suenan. Se eyen 6 mas an la habla cuidada que an la habla rapida, y més an unes diglectss (sebre tede en 61 de Sachajén) que an etres, Segin le fermula, cada palabra empieza y termina per une cengenante. Cada palabre cuya final no se oye termina per h; cada palabra cuy® iniciel ne se eye empieza per '. En la mayerfa de les ca- de Ses escribe las letras que ne susnan, £1 estudiante d aprender las regles que determinan su caida an #1 dialect que le interesa, h final (pare ne 61 j final) es muy ligers « he caide cemple- temente en le meyerfe ce les diglectes. £m el dialects de Ba- chején, el h final sole se eye si asté protagide per algin sle- mente que le sigue, Per ejample, si esta aislads, la rafz bah ‘tusa! pierde su h y suena ba, Sin embarge, si linva la par- ticula ~e, el hse querda y la palabre suena bahe. De manera igual, la palabra heméfena bah ‘encima’ pierde su h cuande ests sola, pare le quarda an les compunstes bah wits ‘encima del cerre' bah tsibiltik ‘encima de los haleches.' En este itanual escribe el h para ne cambiar la ferma de la rafz en sus usec diferentes, ho medial ha sufride una suerte parecids pere no identica a la del h final, £1 dialecte de Bachajén quarda #l h de las palabras ch'ahil ‘humo y yah) "baje! mientres 1 de Oxchue le pierde y dice ch’ail y yal. Trades les dialectes guardan el h antes de Jas censenantes serdas (p, p’, t, etc.) pare a veces es diffeil eirlas en la habla ne cuidada, 7 En el dialecte da Oxchuc un h cenvierte la consonante sencilla que le sigue en una censenante saltillada, As{ es que baht ‘se tué! de Oxchuc cerrespends a beht de les stres diglectss. fiuches auteres escriben las raices que empiezan per ' sin éste. Sin embarga, sf suena en la mayer{a de les cases, y le escribe | en este fianual, El ' sole se pierde cuande la refz esta estre- chanente liada can stra palabra que le antecede, Por ejemple, Runca se eye un ? inicial en la particula ‘ix tya', puas ésta siempre se junta a la palabra antecedents. £1 prefije ta~ ‘tu’ tiens el ! an muchas cases, pare na en las farmas verbeles. En la (‘)epas 'hiciste' ne susna sl ‘medial. £1 ! finel.de le Sparticula ma! ‘ne! se pierde de la misma wanere en formes ver~ bales, Nese ays en ma(') jktan ‘ne quiere.’ Ne escribe en les pesiciones dende ne susna, ni h final en las particules donde nunca suena, Por ess, cualquiera pajabra que empieza © ter- mina par vocal se debs pronunciar junta a la palabra que le cnte- cede e le sigue. Asi , tal ix "ya vine’ suena talix, y ma xtal ‘no viene! suena maxtal, Al igual que la ertagreffa, la divisién de palabras en tzeltal no ha side estandardizada, fste ha de esperarse en una lengua que ne tiene literatura escrita, He escogide las divisisnes qua pare~ efan mejores para ayudar al principiante. fscribe tede cempueste dividide en sus partes para mestrar las raices de las cuales se compons. €s probable que el estudiante escecerd stra ertegratfa cuande empieza a escribir stra materia. 8 Cenviene anetar aqu{ que el accents siempra cas en la Ultima tatQ thume! y sf{labe de la palabra, Per «jemple, se dice ttuydy tofangdtiia.! Si una rafz lleva sufije @ si le sigue una particula, el accente cae en éste. Per ajemple bah & ‘tusa! tal {x 'ya vine’. mMuches préstames guerdan #1 accante penil- time de le ferma castellana (e.g, lobleh 'rable'), pere les préstames mas antigues han sufride #1 cambis del accente @ la s{laba Gltima («.g. markux ‘harces'). Ne escribe sl acesnte puss es autemdtice an la mayerfe de les palabras. A demas de lus raices menesilddices, también existan raices ne~ mingles (pere oe verbales) de la forma CVCVC @ CVHCVC, Algunes ejemples sen makon 'morat bahlam "tigre! chejak* fred? mahtan = 'regale! chitam ‘cords! kehtom = 'tajént ees La mayorf2 do las raices pelisilabicas repiten » la vecal » le vacal can una censenants, Por ejanple: ‘gua jale tatunun ‘eelibrf! hu ‘ tixtm tmafzt dgigeh! ‘dablader de mafz' Algunas dialectes tienen palabras can vecal deble larga, €n estas palabras he caide un h intervasalice. paay ‘zerille’ de Oxchue cerrespende a pahay de Bachajén. Muchas palabras bisilgbicas © més largas terminan en Vi, le que ne ferma parte de la rafz, sine as un sufije de derivacién, cone se verd mas abaje. Per ajemple, la palabra ch'ahid ‘hum que 9 ya ancentrames ne es una rafz bisildbica, sine se cempens de la re(z menesilabica ch'ah marge’ mas un sufije Al ancentrar una palabra descenscida, os cenvaniente examinarla para averiguar si es une rafz sencilla © si lleva prefijes # su- fijas. Per ejemple, si una pelabra empieza per des censenantes, $e Sabe que lleva un prefije, pues ninguna rafz puede empezar per mas de una censenante. En la palabra stat ‘au papa, la latra g forzesamente representa un prefijo, viste que tat pere ne stat es una forma pesible de una rafz. {tes afijes asf eis- lades facilitan 61 entender #1 sentide de ia palabra y su funcién an la frase. Hage Kincapie’an las distincisnes fenstteas qus el principiente Gebs ce ebserver, y dey unes ejemplas de cada distinolén, csc? koh = 'bajd? ktoh "llega! takin 'sece' tak'in ‘dinere' tut ‘chice! tlut! . 'miserabl - CuCseVhe tak "hierba’ tah *tertuga’ bat os 'granize'). baht ‘ae fust . ach! 'nuevet Yahch' 'ss moje? ik! ‘viento! ‘Shk!'negre! CVCVC:CURCVC = chukul ‘atade’ °~. chuhtul ‘dirfett! tokal ‘nubes' tohkal’ 'quemaz: cvhecyt mo c(part{cule) met "mand! . hah 'masca! hat "agua! evh:cvj ta ‘ta, per! taj ‘acate! te ‘tedavfa’ tos ‘derecho’ 10 Cuhyercvc ktaal ‘ofa! ktal 'milpat (dialects de Cxchuz) jib jun ‘une hun ‘papel! S ters tsuy 'verdura’ =—ssuy—padernal? Sc.” me gs Espere que astasnetas sebre la fenstica ayuden mas que con- funden, Ne es necesarie aprender #1 vecabulario que hesta aguf se he dada pare ilustracién, per que ya empezamas de nuave. ge le sere tay bah tay tiene un sentide muy perecide al aspafiel ‘hay’. hay diferencias en su use. Netese que fay antecece, ‘Hay una tusa,? bah ‘tusat Sin ambarge No es préstame, En la frase tzeital, antecede el verde « la palabra aperadera (come lo es 'ay.) "ay beh, tay Maxim fay tuhy tay bal tixim? bal indica que la frase gunde de la frase. Las cambia de la intonacién Yay bal techej? beh ‘camins! ‘ixtm tmafz! ‘uh "una! ‘Hay watz?! es pregunta, Siempre es el elemente se- preguetas también se pueden fermar per da la voz, ‘Hay hacha?/Hay hachas? ‘echej ‘hachat El tzeltal se preecupa muy pace per la singuleridad » pluralidad de las cosas, La palabra ‘echej refiere igualmente a una sela hacha @ a varias hachas, smgin la situacién y el contexte. a tay bal tuh? "Hey Luna?! ~tey. ‘sf, hay.! Ne hay une palabra tzeltal que quiera decir 's{', para cen- testar gue sf, hay que dar la frase positive e un parte de ella. Suele usar séle la primera palabra ce la centaste, Use la guidn ‘-' para indicar que cambia la persena que hebla. "ay bal toxon? ‘exam ‘olla! stay. ‘ay 'exem, stay bal tixim? stay. lay ‘ixim, "ay bal "uh? “Hay luna?? =mat yuk, ‘We nay.t ma'yuk es la ferma negative de fay. tay bal taktin? taklin ‘fierce, dinere! vmatyuk, matyuk tektin, stay bal hat? he! ‘agua! fay. lay hat, tay bal beh? wmatyuk beh, ‘ay bal ‘exom me matyuk? ‘Hay olla ene hey?! 42 me es una part{oula cuye use agqu{ aquivale mas © menes al cas- tellane 'o', Se usa para ceerdinar des alternatives autuamente exclusivas, -tay bal tak'in me matyuk? oma tyuk taklin, ‘ay bel beh me matyuk beh? ~tay beh, tay bah ta beh, "Hay una tusa en el camin Una tuse esté en el camina.! ta es la Unica prepesicién tzeltal., Soin el centexte quiers secir 'en,a, per, etc,' Si se quiere especificar la relacién cen mas sxactitud, se usa una lecucién mas cempleja. Per le regular, el tzeltal ne siente tal necesidad, Fijese que segin el contexts, Say se purde traducir e per 'hay’ e per ‘estar,’ Tienes @ la vez el aspacto de existencia y de lecaci#n. "ay bal bah ta beh? stay. ‘ay bah ta beh. lay bal tak'in ta beh? vmatyuk., matyuk tak'in ta beh, stay bal 'ixim te "oxen? smatyuk, ay hat te ‘oxen. Yay bal hat ta tun? ~matyuk, matyuk hat ta ‘un, 13 stay bal tak'in te 'oxon me ‘ay ha’? stay hat ta 'oxom, tay bal ‘ul ta ‘exam me “tay hat? ‘ul ‘atole! omatyuk "ul ta ‘oxom, ‘tay ha! ta toxam, ‘ay to bal bah ta beh? ‘Hay una tusa en 21 camine tedavfa?! to es una part{cula de muchas uses que aquf quiere decir 'te- davia.' Gcurre en eegunda pesicidn de manera igual a bal. Cuande les des ecurren en la misme frase, to anteceds. vtay to bal tixim ta ‘exam? wtay to. ‘ay ta ‘ixim ta ‘oxom, tay ts bal techej ta beh? ntay te, ~tay to bal bah ta beh? wmatyuk ix. "Ya na esta./ Ye ne hay.* La partfcula tix quiere decir 'ya.' Ceurre en segunda posicién. y Se junta a la palabra que antecede, asf, nunca se aye un sai- tille iniciel. tay to bal hat ta ktib? klip tedntare! smatyuk ix, matyuk ix hat te kid, stay to bal bah ta beh me matyuc ix? - wmatyuk ix. 414 "ay bal ha! ta beh? -ma' to. me’ te tay uk. "ne tadavie. Tedavia ne hay.’ Aqui se ve que matyuk as una forma raducida de ma! ‘ay uk. ma! indica necaciéns uk es una particule que ecempana a mat. F{jese que ta e fix toman pesiciones diferentes en las frases ys las partfeulas mat te ‘ay uk y matyuk ix. Es impertante ps an las posicianes cerrectes. stay bal ts'i! ta beh? ts't! ‘perret oma' to, ma' te ‘ay uk tstit ta beh, ‘ay ta hat. ‘Estd en el ague./Estdn en el agua.’ stay bal ix bah ta ‘ixim me ma’ te fay uk? tay ix. ~'ay bal ix ts'i' ta beh me ma’ to? wma! te ‘ay uk tstit ta beh, ‘ay te ta hat, erat bal tay uk ix 'ixim? omatyuk ix. matte bal tay uk ‘xin, ema' to tay uk. stay to bal xan 'ixim? xan ‘mas! stay te xan. ~tay to xan hal? smatyuk ix xan hat. malguk ix hat, 1s ‘ay ta beh te behe, ‘La tusa esté en el camine.' te ‘el, la, les, las! os #1 art{cule definide del tzeltal. Ne tiene distincién ni de génare ni de néwere. Suele acempahar~ lo la particula -g, la cual escribe junta a la palabra que ante~ cede, -g se usa muche al terminar una frase @ #1 llegar @ une pausa; ne se usa tanta en medis frase, Dey unes ejamples de la censtruccién ce ter "Lxtm tmafz! te tixime ‘el nafz! bye pe gt Meno + tsi! 'perre! te tstife tel perri En la frase arriba, ‘ay tiene el sentide de ‘ester (en un lu- gur).' Ya vimes este sentide en la frase tay bah ta beh, te ne se usa cen ta, Entences, ta beh quiere decir e ‘sn un Clare estd que este sentice os mas camine’ # ‘an el camin cemin, pere ambes sen pesiblas, Nétese la diferencia entra el erden de les palebras en "ay beh ta beh, ‘Hay una tusa en el camine, ‘ay ta beh te babe. ‘La tusa estd en el camine.' Fas Cn cada Frese la palabra més da?inide es Gitima, cn le pri- mera frese bah ‘tus’ ne esté definide de ninguna menera. En cambie, se puede imaginar que ta beh ‘sn el camina’ resulta de ta te beh per caide de te, Este osté mas definids y tema le dltime pesicién, Sin embarge, cuande s¢ le pene #l artfcule a bah en la segunda frase, ésb2 ast® mas definide que ta beh 16 y es Ultima, De su pasician ultima, ol sujete para mayer enfasis, Una pausa le ‘ay ta beh te bahe, ‘La tusa te baha, ‘ay ta beh, 'Estd an fay ta ‘oxom te 'ixime. ‘ay ta klib te hate, te talite, tay ta beh, te jnike, ‘ay ta beh, Les nembres de gersenas usan el art{cule definide te, al ¢ trarie del use castellane, te jpetule 'Pedre! te xmale = ‘Marfa’ puede meverse al principie separa del verbe. est& en el camine.! #1 camine la tusa,! jnik ‘Niclas! Per ejempls, se dice: Las fermas de les nembres que use en aste Manual sen las mas conservadaras, farmas intermedias. Les nombres de les heabres usan el prefije j-, les jeres x-. unos ejamples sen: jpetul "Pedra! jtom "Tomas! jtsyak "Die Estes prefijes también ae usan cen males y plantas: stio jmo! ‘armaditle’ ‘ere! pone” Tambign se eyen lus fermas castellanas y etras Hay mucha variacién entre les dialectes. les mun xpet ‘patrena! xtom "Temasina® xkatal ‘Caterina! les nembres de algunes ani- xtak! ‘ehaya! xehtuch! trana! Ia. 1? "ay ta beh te bahe, ='zy bal te beh te bahe? k wley tay a. ley tande ley 'all4! refiere a lugares ya sefalades (per una frase pre- pasicienal cen ta), Si cee la frase prepesicienal, 1a susti~ tuye la partfcula a, Esta también cae cuande hay un sustantive de- finide (par te) que le sigue, Asi, se encuentra: ‘ay ta beh te bahe. ley ‘ay ta beh te bahe. ley tay @& ley tay te bahe. En la Gltima frase, la portfeule a est& suprimida per al sustantivy dafinide te bahe. La mayarfa de los dialectes tianen tey dende Oxchuc tinne ley. La forma perece aparenteda # la palabra te, pera ne leore de~ ‘pingr le relacién. y bal ta ‘exam ta 'ixime? Tiey ‘ay a. tay ta 'exem te fixime, atay bal ta k'altik te teli'e? ktaltik 'milpat x, Slay tay a, El sufije -tik indica un lugar dende sa encuentra bastante de alguna cesa, La rafz ~ktal no wcurrs en sislamiento, Se ve el misma sufije »n nahnahtik ‘casas, rancherfa' de la refz nah ‘easa,! "ay bel ta nah te ts'i'e? nah casa! 18 aa ley tay a. tay te’. te’ ‘drbel! ‘ay tet ta ti! beh, tit ferilla! eles it 'erilla' y beh ‘camina’ ferman el compuesto t ‘erilla del camin Eg al erden de las palabras que indica la pesesisn, puss ne hay ninguna palabra relecienadera qua equivalga al 'de' del casteliane, Nétese que, camo en cas~ tallane, el peseis.or gramatical beh ‘camine' sigue al sustanhys paseide tit ‘orilla', El sentide basics de la rafz -ti! ‘beca! ha sufiide extensién metafSrica per medio del sentide ‘erilla de le buca’ hasta llegar al sentida ‘erilla.' fste ne es un precedimiente tan estraia, parque también en espaiel decimes la misma pelabre ‘boca’ pera indicar le de una persona o la de un rie, aunque este sontide esté bien lejos del sentide anatémice bésice. -"ay bal bah ta ti! beh? wmatyuk, ‘ay bah ta ti’ ktaltik. wbanti ‘ay te jnike? banti 'dande! ~tay ta ktaltik, sbanti tay kfaltik? ntay kraltik ta tit beh, -'ay bal ch'oh? chioh ‘rota? ‘ay. ‘ay ta klaltik, ‘ay ta nahe. wbanti ‘ay te ts'i'e? tay ta ti? nahe. tit nah "puerta! 19 ~banti ‘ay te nahez ~‘ay te tit beh ta ba tay klaltik, ‘est en la srilla del camine dende hay milpa ba es stra forma de banti 'dende', También se encuantran les formas bay y ban, Ne sé dar una regla que determine la ferme que se usa en tel y tal lugar. Parece que ta forma banti se campone de ban més un elemente aparentads al artfcule te. banti ‘ay te bahe? ~lay ta kfaltik ta pat nahe, pat 'sspalde, atras' + wbanti ‘ay te ts'ite? stay ta tit nahe. stay bal ch'oh? stay, ay ta jol nah. jol tcabeza! jel nah 'teche! "ay ta 'oxom ta ba tay ‘ixim, ~banti tay te bahe? ~'ay to ta ktaltik te bahe, wbanti ‘ay te jretule? way ta ‘attel. testd on el trabaje./ ‘a'tel ‘trabaje! Esté trabajanda,* Notese que al tzeltal usa la construcci@n naminal ‘ay te ‘attel testd en trabajo! mientras el castellano usa la censtruccién var- bal ‘esté trabajende,' Es decir, para exprimir el presente pre- gresive (fasts trabajande') el tzeltal sumle usar ge una forma de un verbe, sins une canstrucetén cen un sustafivo(testé en el trabaje' Jay ta ta'tel). Per ejemzls, la frase ‘ay ta beh 20 tasta en el camine’ 2 veces quiere dacir ‘esta ceminands,! La censtruce: nan Say se usa cuarde la persena no esta pre- sente, y centests a la pregunte banti ‘sy X 'Dénde asta x7" Si la persens este presente y per supusste se sabe dende ssté, se usa una censtruccién cen yak ‘estar (haciende)'. Per ejem- ple, ‘Esta trabajande (aquf)' se dice yak ta ‘a'tel, le que a la Intra quiers decir 'nstd en trabaje,' ines ejemplos mis sons yak yak yak yak yak ta ta ta ta ta pus tau "ok pul jalab “Wuelve a insistir las palabras tode sustentive se puede usar an esta ¢ nte pregrasive, US festa bafianda: pus ‘temascal! testa gritands’ ‘aw ‘oritar' testd Pluyende/carriends’ ‘ek ‘pie! teeta ratenande! pul fratehiat onlin so Tastd te jiende! ue, jalab ‘te jer’ que estos ejemplas ne sen ajenples del prn~ sina de une censtruceién espacial tzsltal, taw, tc. ne son verbes sine sustentives, Ne struceiént hay que Sarse cuenta del sentide del sustantive y de lz cestumbre de le lengua, si admiten tal censtruccian cen tel sustantive, Al- gunes sustantives, per ejemple ‘ay ‘el oritar',se usan muy pace afuara de esta censtruccién. “fattel 'traba je! es un sustertive Pormade de la rafz 'ehet ‘sierve! mas 0) sufije -el, #1 cual sirve pera sacar sustantivs con santide verbal de rsices verbales y neminales, (as sustastivsen -@l sen de use muy preductive en las censtrucciones ‘ay ta y yak te 2. La fermacten del sustentive 'a'tel es alge especial, Cuands el accents mueve da le s{laba Gitime de la rafz ‘abst @ la Gitima s{labe del sustantive derivade ‘abatél (acuérdese que el tzeltal siempre tiene wl acconte en la Ultima sileba), la vecal media queda muy débil, sta vecal débil cae per tener eéle une censenante en cada lade. El a medis cae perque el grupa de censenantes que resulta (bt) na es nada dificil. La ferma que results (febtél, es decir 7atbtél) sa reduce a tattél seqiin la fendtica dab. La caida de vacelas medias #5 bastante cemin en formas derivadas, Se ve que le reduceién de ma! ‘ay uk (matayuk) @ ma'yuk resulta del misma process wbanti y te xpete? ‘ay bal ta pat nahe? stay ta behte xpete, te jpetule, ‘ay ta ‘attel ta kleltix. sbanti "ay 'ixim? wmatyuk ba fay Sixim, ‘Ne hay dende hay mafz./ En ninguna parte hay mafz.* matyuk ix tixim, En tzeltal ne existen palebras 'nsdie, ningtin, nunce, etc.’ Hay que acestumbrarse 2 expreserse per media de censtruccienes matyuk ‘ne hay.? smach'a ‘ay ta jot nahe? mach'a 'quient ~tay ta jol nah ts jxepe. wmachta ‘ay ta pat nahe? ~ma'yuk mach'a ‘ay ta pat nahe, 22 wbanti tay te 'eche je? stay ta jol nahe. sbinti ‘ay ta ti! nahe. pints ‘qué! te te’ite, ‘ay ta ti! nahe. sbintd tay ta ktaltik? ame'yuk bin ‘ay ta ktaltik, ma'yuk ‘ixim ta ktaltike matyuk bah ta ktaltik, matyuk ch'oh ta klaltike tes ‘ame banti/ban/ba, binti tambien acurre en las ferns biny ta Hay etra palabra, celuk 'qué' que parece aparentads, I "ay nah te tit beh. Yay te! ta nah, tay te! ta ba ‘ay te nahe. tay ta tit beh te ‘aneha, ‘Tu casa est’ en le srilla del camine,! fanah quiere decir ‘tu casa.‘ Sm campene del prefije pesesive fa- ‘tut mas el sustantive nah casa’, Los prefijes pesesives sen les siguientes: jonah ‘mi casa! ta-nah ‘tu casa’ s-nah ‘su casa. (de él/ella)" El tzeltel ne tiene nquivalante de 'Usted.' !angh corresponde iguaimente a ‘tu casa’ « ‘su casa (de Ud.).' Para evitar can~ fusién usamas la traduccién ‘tu’ pare teda explicacién gramati~ cal. sbanti ‘ay te ‘anahe? 23 te jnahe,-'ay ta ti? bah ta ba tay te bahe. Nétase que se dics te tanahe, "la tu casa! a le letra. sebanti ‘ay te bane? stay ta snahe, ~banti tay te chtohe? ate chtohe, tay ta ‘ajol. =matyuk chtoh ta jjol. Eseribe jjicl can des j per que prepriamants sa analisa j~jol 'mi cabeza.' Sin embarga, suena come si fuera séle jol cen ung de djwan ‘Juan’ (j-jwan) suena juan, Es ioual con teda con- senante deble que escribs Say bal tstit ta jrate? stay. sbinti ‘ay ta ‘apate? ~tay bah ta jnote, te bane, ‘ay te snah, tay ta jnat te snahe. ~binti tay ta ‘ajel? "ay ch'ak ta jjol. chtak "pulga’ Yay bal te ‘ajol? smatyuk chlak ta jjel. ‘ay ta jpate. bint! ‘ay ta spat te tstite? stay chtak ta spate, ‘ay chek ta sjel te totite, Ya vimes que an tzeltel #1 peseser oramatical sigue al sustan- tive peseide: 24 tit beh ‘erilla de camina! jot nah ‘techs de casa! En astes ejemplos, la pasasian séle se exprime per el srden de las palabras, Sin embaros, el orden queda igual cuande la pe- sesion se exprima per madie del prefije posesiva s-: te sjol te tstite ‘su cabeza del perre! te spat te jjwane ‘su espalda de Juan! La diferencia entre la censtruccién con ol prefije s- y la sin &1 es que en asta las des palabras estén en una relacidn seman- tica muy estreche y funcionan coms una campuesta. Se puede cen- siderar que ha caide el s~ de pesesidn, Cusndo se le pone el art{culo te al compueste, ne hay cembic algunes te tit behe "le erilla dol camine! te jel nahe tel teche dm la casa! En cambie, cuande se le pene 61 te al sagunde elementa del con- pueste para especificarle, se pierde la relacién ce campesicién y ne cam el c=. Clare msté4 que el primer elementa también ya estd especificada. Asf se eyn: jot nah ‘tache! te jol nahe Yel techo (da una casa) (Nos interesa el teche y no la casa.) te sjol te nahe ‘el tache dela casa’ (Nos interesa de cual casa es el teche,) te sjel te 'anaje tel techa de tu casa! te sjel te jnike ‘la cabeza de Nicelas! Hay un paralele en inglés que tal vez ayuda a les que le entien- 25 den, Pumphsuge ea ung cempuesta come jot nah (aunque el arden de las palabras es cambiads,) Habler de the pumphouse, ceme hablar de te jol_nahe, ni as hablar de una casa ni de une bamba, sina de una unidad cempuasta. Cuande hay que especificar tal bemba (o tal casa, en] ejemple tzeltal) sm cambia la canstruc- cidn y se dice the pumo's heuse (@ te siel te nahs). En. ambes cases, se plarde la campesicién y se usa una censtruccidn mera~ mente posisive. £1 estudiante tendré que fijarse cuales sen las censtruccicnes que pierden el s~-. A veces as diffoil. sbanti ‘ay te ‘atate? tat ‘padre! “tay ta ti! nah te jtate, La raiz -tat 'padre' no se use en su farma sencilla, sino s con un prefija posesive (e.g. 'atat ‘tu papa’) e un sufije nominal (e.g. batsil "padre'), Para indicarle, la escribimes 6 -tat s tat-il. un sustantive escrite asf cen sufi jo plerse el su- — Forma absolut fijo al ser poseido, Por ejemplo, se dice k’abil *mane! @ forme posed b tty mano’, pera nunca se eye ktab aislade, De les sustantives que hemos viste, pat-il 'sspalda, atras’ y jel-ol ‘cabeza’ sen del misme tipe, Ye explicames que si parn- ce que ecurre la rafz sencills en jol nah, es que el s- posesive cae an cemposicion. El case de tit-il 'beca, erilla' ss aun mds cemplicade, puss se usa la rafz sencilla en campuestes y para decir ‘boca (de una persona)’ pere la ferma sufijada para la ferna absolute y tam= bién para decir ‘orilla (de una cesa)', Asi as que se oye tit 26 beh ‘erille de camino’ y jti' ‘mi bece', prro titil ‘boca, a- rille y te stitil te bene ‘la erilla delocemine.' No tengo ni una explicacian ni una representacidn por sste situacidn, El use de la forma sufijada ws alae diferente del use castel~ lane de un sustantive no paseide, £1 principiante debe de evitar el usar de estas formas sin haber sida un ejemplo previe de su usa. Algunos de los terminos de perantesco se usan para denctar clises de personas, Por ejamaio, nam-al prepriamente quiere decir ‘abuelo, nieto', y 'al-al quiare decir ‘hijo,’ Sin embargo, se usan las formas sufi jades pare decir ‘anciane! y 'nifie,! respectivamente, La ra{z da algunos terminos dw pa~ rantesce ss puade usar sislada pera dirigirse # le persona correspondiente, En este caso, suele usarse la particuls ~g. que vimos nn relacién a te, Se dice taté 'Papal', nang 'mamal', man ‘viejitol' En general se punde decir que #l use tzeltal de 1a pasesién gramatical #s bastante diferente del use castellanc. No dige el cencepte, pues no se trata de aprender el concepte sine el uso. Un gran nimero de sustantivas tzeltales, sobre tede les sustantives de relacinnes cemc ‘padre det y partas del cuerpe came ‘mane de! casi siempre son peseides, come indica per la praposicién ‘de’ en los ejemplos castellanes. Existe una forma apsoluta, #3 decir, no paseids, pers lleva un sufije de la fer- ma -YL y 95 de use especial y rare, Cuande une pide a un Tzal- tal la traduccidn de la palabra castellana no peseica ‘mena! suele centestar jctentix, le que a la letra quiere decir ‘nuestre 27 nano.! No se deje canfundir. wbanti ‘ay te bahe? ‘ay bal ta ‘anahe? ematyuk bah tx jnzhe. ‘ay ta beh stukel, ‘El ast# en ol camine,! -tukel ‘sole! ~tukel sirve para pranembre enfatice, stukel quierm decir '€1 solo! a ‘él.’ 'atukel casi siempre tiene el santide de "td soles! La comparacidn con tzotzil muestra que la rafz es tuk, pers ésts ya'ne se usa en tzelial sin el sufije seminal smach'a tay ta 'anahe? wte jtsyake, ‘ay ta jnahe. wbanti ‘ay te ‘atate? stay ta sktel te jtate, ~ktal 'milpa! Say ta 'attel te sk‘ale, wbayal bal te 'a'tele? bayal ‘mucho! ‘Ey muche el trabajo?! wbayal stukel. Les adjectives tzeltales se usan sin singin verbe ‘ser! @ ‘estar’, Come palabra eperadora, antecade, Muches edjectives se farman per medie de un sufije de la forma wYL. A menuda la vacal dal sufijo es igual a la vecal de la rafz, asf coms en bay-al, Unes ejemples de adjectives sen: choyol —*Flejat . chapel ‘male? nopol ‘cerca’ nama) "Le jest ~ chebal jamal ‘abierte! ~jam ‘abrir! pakal “beca abaje' -pahkan ‘celecer bace abajo’ 268 kechel = ‘pendinnta':‘'" -kekchaj ‘queder pandient. pamal ‘Llane, plans" -pahman ‘aplanear! 2 pes . Netesm que les adjectives se ferman de le rafz sencilla sin sufijes of h medio, winik te jxape, ‘Sebastian es hembre.! winik 'hembret El sustantive tzeltal se pumde usar ceme palabra eperadere parecids a1 adjective. swinik bal te jjwane? -winik stukel. vwinik bel te jpetule? wma! te, ma! te winik: uk te jnetule. Acuerdese de uk, la part{cula que scempaha le part{cula ne~ gative gat. cuinik bal te xxape? vmatuk, ma! winik uk, ‘ants stukal, ‘ants 'mujert ~winik bal te xmale? vmatuk, mat ba winkk. Nachtix stukel, tach'ix ‘muchacha mat to ba fants, ‘achtix te. Para negar una frase, se pusde usar na! ema’ ba. Puede ser que éste sea mas enfétice, pere la diferencia queda escura. mat se usa cen la particula uk. be de ma’ ba parece ser stro use de la rafz bay 'dende', (2 partfeula ma! se sys también sin ! final, aera na s# dar una regla que cetermine su caida, 29 Casi cuslguler frase se puede negar per ambes de estes métedes, pera na se dice ma' ba ‘ay, sine unicamente matyuk, La ferma reducida de una frase come mat winik uk 'Ne es hen- bre' es matuk ‘ne as.! ta frase ma! ba_winik ne tiens Perma [rrgerten: Hay que distinguir bien entre matyuk tne hayt yo hs matuk ‘ne es.! oe +e -winik bal te jxape? yer & ana’ te. kerem to te jxape. keren niko! kerem as una de las pocas palabras sriginales que llave r. Es prebabls que esté ralacionada cen kelem ‘mache’, Conviene s netar aqui que‘fants ‘mujer! es le Unica palabra eriginal que tenga un grup final de senides. tach'ix te xmale, te jjwane, stat te xmale, 'guan (es) el papd de tarfa.! “bin sbihil stat te xmale? bihil-il ‘nembre? =jjwan sbingt. ~bin sbihil snan te xmale? naneil 'madr) smatyuk snan, matyuk stukel. . Segun #1 dialecta, la palabra que quiere decir ‘madre (de una persena)' es pan-il o me'wel. me'oal quiere decir thenbra! e tedo dislecte. , re En la cenversacién que sigue, sitvase del créquis siguisnte: 30 jtsyak xmal -_—_ooooO xkatal jtem xpax ~kerem to te jtome. w'ay bal state? ‘existe su papa?/ Tienes papa?! El tzeltel ne tiene uns palabra con el santide de ‘tener.' Tede se dice per medi de ‘ay. En vez de decir ‘Tiene papa,’ se dice 'Existe su papa," stay bal stat te jtome? catay, tay stat te jteme, jtsyak sbihil te stat t+ jtome. “bin sbihil te snane? oxmal sbihil. cbin sbihil snich'an te jtsyake, nichtan-il ‘hija (de hembra)? ~jtem sbihit, bin sbihil yal te xmale? Nal-al thije (ce mujer)" -jtem, te jtome, yal te xmale, snich'an te jtsyake, Les prefijes posesives tienen stra farma antes de une rafz que empieza per !, £1 saltille cae despues de estes prefites, sn- tences llame estas raices ‘vesalicus. Las fermas sent keal ‘mi hije'(hable una mujer)" *tu hije (se dice » una mujer)? yoal teu hije (de una mujer)! Se ve que las fermas precensenantales {- y sen formas de> 31 biles de las fermas prevecalicas, Ne existe ningune relacien fengtica entre s- y y=. s"ay bal yihts'in te jtame? ‘ints'in-al thermane menor/ herman mener! stay, xkatal sbihil, whin sbihil sbankil te xkatale? bankil-al 'hermane mayer? ajtom sbinil sbankil te xkatele. tay 1 swix te jteme? wix-il ‘hermana mayer! ctay, xpax sbinil sutx te jtome, cmach'a sbankil te xkatale? ~jtom sbankil te xkatale. -mach'a swix te xkatale? ~xpax suix te xkatala, ~mach'a sbankil te xpaxe? omatyux sbankil, wixil stukel, Aqui es aprapriade usar le fprma ebseluta wixi) perque Pascual] #3 la hermana mayer. Eres tu xkatal. Centesta a les preguntas: smachta ‘abankil? «jtom sbibil te jbankile. wmach'a ‘awix, -xpax te jwixe. bin sbihil te ‘atate? ~jtsyak sbihil te jtete. wmach'a snich'an te ‘atate? 32 sjoankil jtem, snichtan te jtate, stay bal tawihts'in? -matyuk kints tin. vmach'a te xpaxe? wyantsil ‘al te jnan te xpaxe, yants£l nich’an te jtat stukel, Cuande un sustantivy madifica a stre suctenfitg le antacede y recibe el sufije -i1. As{ os que para ebtener el equivalents feminine de -!al ‘hije’ se la antepens fants mas -il, -antsil ‘al es un ‘hija mujer', Se la pene al prefije pesesive al campuaste come plete. Ya basta de termines de parentesce, Les denés sen més ditieiies tedavfa, stay bal tanah? tay. ‘ay jnah. stay bal tak'in tawutun? tutun-£1 ‘a, gor' ‘'Tienas dinero?! Ya vimes la manera mas séncilla dw expresar la pasesiont ‘ay jnah. ‘Hay mi case./ Tenge casa.! Otra maners usa el sustentive -'ytur, cuye sentide 'a, per’ eo coms el de una prapesicién castellena. ‘ay tak'in kutun. "Hay dinere a mf,/ Tenge dinero.’ Esta construccign se usa mucho con susfenfivsque no tienen qua eatar posaides, También se encuentran los des precesas en la nine frase sin ningdn cambio del sentids: 33 ‘ay jtaktin ku'un, "Tengo dinero.’ La misma rafz se usa came conjuncidn con al sentide de 'per, porque': tay jnah yutun tay jtak'in, ‘Tengo casa porque tangs diners, Se puede considerer que la segunda frase es elposesor gramsticsl. Es impertante darsa cusnta ds que ambes uses guarden casi sl mis~ mo sentide bésica de ~utun. stay bel 'oxem ‘awutun? "yuk ix. omatyuk ix kutun, stawutun bal te k'ibe? mat kutun uk. omatyuk kutun. ‘no ex mt. ne fengy sbin ‘ay ‘awutun? wmatyuk bin ‘ay kutun. spin yutun matyuk tanah? ‘porqué na tisnes casa?! vmatyuk jnahe yutun matyuk jtaktio, wmatyuk tataktin, wat yuk taktin kutun, stay bal ‘awechej? stay, ley teehaj kutun. "ay bal yeh te ‘aueche je? ten-al 'dientm, file! cmatyuk, matyuk Ex yeh. matyuk stuhul te kecheje, ~tuhul ‘use! matyuk stuhul yutun matyuk y smach'a ‘ay smachit? machit ‘machete! 34 stay kutun, ‘ay jmachit. "ay bal yen? stay. ‘ay yeh te jmechite, wla’ let to. "Ven aca.! dat fvent! ‘ay bah le’ to, ‘ay te ben te bahe. let tay te, tAguit se dice per medio de una frese, le! da el sentide bésice y to sirve para especificarlo, la mejor traduccién de to que ancuentro es ‘haste,’ lz cual dey nada més pare que el estudiante no piense que ne traga sentida, Les uses que ya se han viste son dos: kerem te, ‘Es joven hasta le fecha (todavia)! Jet ta thasta aqui? sbanti ‘ay te baha? sla! lef to, let tay te, slat tay te bahe. le! ‘ay ta tit nehe. La particula to ce la frase le' te se pierde # manude, Na puedo dar una regla definida, pero un factor impertante es le presencia de atra palabra definida per te ota, Se aya: let tay to. cen to let ‘ay te bahe, sin to let tay ta beh te bahe. banti tay te bahe? oma' ba le’, lum te fay, lum tay ta ti? beh, 35 tallf'! ne ee divide. Nétese que la frase lun t tq! to y lum te sirven para llamar 12 atencién @ un lugar pre- ante. €n cambie, ley sirve para indicar un lugar ya senalade ~ pere ne forzosamente prasente. wbantiftay te talale? cle! ‘ay to, let tay te ‘alate, banti tay stat te ‘alele? tay ta sklal. bayal ya'tel. ‘Es muche su traba Tiene muche trabaje,! shanti ‘ay te sttale? lum ta ‘ay ta jehch beh. jehch ‘etre lade! lum tay te state, vbants ‘ay te ktibe? ‘ay bal ta tif hal? tmat ba ley. let tay to, let tay te ktibe, dat le! te, le! tay te yut nah ‘uteil ‘dante: wlun bal ‘ay ta yutile? le’ tay to. Les sustantives de relacién que empiezan por vacal sen diferentes da Los que tienen censenante per ls qua siempre timnen si pra fije posmsive, La raiz ‘utnil en compesicién lleva y= aunque las raices consonentales ne llevan s- en la censtruccién car- Tespandiente: yut nah ‘dentre de una casa’ lleva y- pera ti! ah ‘puerta de une casa’ ne lleva el s- que cerrespsnde a y~ ante censenante, 36 stay bal ha! ta yut k'ip? oma yuk. wbinti ‘ay ta yut k'ib? -ma'yuk bin ‘ay ley a. sbin ‘ay lum ta 'wjol? wma'yuk bin tay le! ta jjale. stalot. lum ta ‘ay. tay chtak, Jot-f1 'mentire’ wnat jlot uk. matyuk ch'ak le! to. tal ta ‘awihtstine, ‘vino tu harmane («) nener,! tal- 'venirt El pasado de le tercers parseng da les verbos intransitivas es la sencille r2/2. La escrito seguida de guién para indicar qua os intransitive, 3 wtal bal te kihtstine? wtal stukel, lst ‘ay te ‘awihts'ine, -bin tereh'tal? bin 'erah ta qué here/ cuands?! tel te sahb. sahb ‘vapar, 1a mena- na (cuande hay neblina)* bal te jnane? tay to. tal ix. bal te jtate? cma! ba le', tal ta sane, © suht ix ta snah. suht- 'ragresar’ ambh ta tet te ts'its, moh~ ‘ascendar’ Pusste que ta es la 37 =bin yutun moh ta tet? Yay mut te tel. -ley ta bal te mute? yuk ix ley a. suht ix ta snah, wley to bal te tstite? -ley to ‘ay a, hil ta tet le’ bal te jmachite? ma" ba let. matyuk machit le’ ta, sbanti ay stukel? whil bal ta tanah? ley hil a. ‘och ta nuh te bahr. ‘ay "ixim ley a. sbanti ‘ay te bahe? ma! ba chikan, toch ix ta toxom, matyuk tixim te fay hat ta yut ‘axon. lej te buhe, lej ta hal. sujete te! ‘arbel, palo! mut 'pajare hil- ‘'quedar! ‘ach- ‘entrart chikan tevidente, visible! yut ‘oxen, laj- ‘acabarse, marin! Z Cen el varbe laj- la prepesicion ta explica céme acabé el lej ta het (se ahegg) Taj ta te? (le peoeren) laj te tstit (sa le comieren les perres) laj ta ‘a'tel (traba jd denasiade) unica prepesiciun tzeltal, hay mucha va~ 38 riacion en su sentide asf come se ve en la traduccién castellana, Clare est% que hay aun mas vatiacién cuands se usa cen varies verbes, Aprender 1a lengua es darse cuenta de qua tiens un sele sentide an todes estes uses, jun yo'tan. restd cantante, jun tune? (Es une su cerszén}! ‘'o/tan-f “Cora 3cn™ laj yatten ta ‘a’tel, ‘Terming #1 trabaja, (Termind su cearazen en el trabaj Hay muches vedismas que se refieren al cerazén. stay to bal ‘a'tel? wmatyuk ix, laj ix te 'uttel, laj ix kotten ta ‘a'tel. bin ‘orah laj ‘awo'tan ta ta'tel. wlaj ta sahb, schiken bal te bahe? -ma' ba chikan., ‘och ta snah ta tit beh, Jey hil a. ley to tay a. ‘ay machta tal te lum, lum(al) ‘puable! nanal te slumale, namel ‘lejos! lum(al) os de etre tine de sustentive par Ie que le farms po- Seida anade un sufije de la ferme -yl 2 la rafz, La ferma ao- Seluta quieres decir ‘pusbla' y se usa muchs en Iscucianes conn ‘vay al pueble.' Cadz centre indigena suels llamarse lum. Para decir ‘mi pusble/ mi tierra native’ hay que usar la ferma Lu + Rapresentamss esta situacidn par medie de parentesis. -namal bal ‘alumal? 39 ~namal, Yay bal lo'bal ta ‘alumal? le'bal 'platane’ tay. ‘ay bayal Letbal ta jlumal. wbanti tay te 'alunal? ~"ay ta namal te jlumale, namal ‘ay Nétese qua hay das censtruccisnes adverbiales pesitles pare palabras ceme namal.y sabb, £m la una se usa can le prepasicién ta y sigue al varbe, En la etra antecade y ne lleva prepasicien. sbanti tal te manale? mam-al ‘abuele, nista, viaje wtal ta namal, namsl slumal, namal tel stukel, vbin terah hul? shul ta sahb, sahb hul. wtal bal ‘abankil? -ma' ba tal, hil ta snah, El negative del/pavade de les varbes intransitives manera igual a la en la cual em Ferma el negative sin indicacién de tiempo. Les farmas sen: mat be kerem ‘ne as nine! = ma! ba tal mat kerem uk ‘ne as nin mat tal uk ‘ne ma’ uk ‘ne es! mat uk ne Sin embarge, la ferma cen mat se usa muy pece came se farme de de Les sastantives vine! vin (vine) ferma libre Su use mss cemun es en la censtruccién teb ms! lajiuk ‘Per pace se murié.! A le letra quiere decir 'Pequite ne muria.! chul bal te mamale? oma" uk, ha! wa hul. 40 whil wal ta beh? whil stukel. stal bal te smam te jpetule me hil ta snahe? tal ix, te mat laj uk te keh, teh 'pequitet wtel bal te ‘awixe? stel stukel, wojey tal, suht tx ta snah. wajey ‘ayer! smatyuk machta let tay t oma yuk. ‘ay bal lotwal le! to? stay. la! lpta "alo'bal, le teemer (fruta)! "Ven come tu platane.' £1 imperstivs de les verbes transitives se ferma per medie del sufije -a, Lota ‘came! se cempane de la rafz transitive -lot ‘comer’ mas el sufije ~ Un verbs transitive se ralaciona a un cemplemante directs @ demas de su sujecte: Iu cames platanes. En cambie, un verbo intransitive séle tiene sujecte: El vine, La difsrancia entre estes des tipes de verses es sumamente impertante en lz gramética tzaltal, Per ese, indico le diferencia entre les des clases de Taices per medio de quienes. Escribe les verees transitives oL it , les intransitives ast: tel-. Les diccienaries que ne mar- san la diferencia hacen mucha melestia, tal te jjwane. - stay wal lotbal let to ? 41 stay. le! ‘ila talo'wal, ichta ‘elo'bal. -'L tver, tear! wtay bal sle'bal te jwixe? -lich! ‘temar, agarrar’ stay. "la’ ila 'ale'eal,” ‘uta te ‘awixe, ~fut ‘decirle a! ~'ay wal slo'mal te kihtstina? wlaj ix, matyuk ix [e'eal yutun te ‘auihtstine. “matyuk ix lethal," ‘uta te ‘awihtstine stay bal tital le! to? titpal ‘earna! wtay, lat, ‘ila tatitbal, tita ‘atitpal. nti! tmarder? ~‘ay bal waj let to? waj ‘tertille! stay. ‘fchta ‘auot, wet 'tertilla’ "ila ‘auet, tat. weta ‘awot,” -wa' ‘eemer (tartilla)’ ‘uta te ‘atate, En tzeltal nm hay una salebra que quiera decir ‘camer,’ sine veriat palaras ssgtin la clase de alimente, Algunet sen: wet waj ‘camer tertillas! tit tithal ‘comer (merder) carne! lot lathal ‘comer platanes (# fruta © verduras)* ve que lus nembres da ‘carne’ y ‘platane' sen derivades de 1 verbos respectives. ‘ila waj tawet Ala Tetra, esta fri quiere dacir ‘Ten tertillas cames,' es de~ cir, ‘Ten tertillas para cemerlas,' £1 tzeltal ne tiene un in~ a2 wet finitive sara canstruccisnes cone ‘para cemer,! “cumes’ as un ajemplo de la farma mas sencille dal verbs transitive. Esta ne lleva indicacian alguna del aspecte presents © future del verbs, perce si lleva sujecte, Ne es una ferma libre, pues sls se usa en construcciones suverdinadss, Se ferma del pre- fije posesive més le rafz transitive, Les paradignas de una rafz censanantal y una raiz vecalica sa j-we' —tcemat k-il 'ves" Sa-wet ‘comes! "aweil "ves! swe’ ‘cane! yril "vet El tzeltal timne un sustantie verbal, la forma en -el que ya vimes, para esta ne es un infinitive. Hay que acestumbrarse 2 hablar sin infinitives, Este use de la forma sencille del verse transitive es una can- struceién cuasi-subjunctiva, Cl verde califice # un sustastwy especifica sara qué sirve: waj jwe' ‘tertillas para comer (para que les come ye).' Le censtruccidn tzeltal ne tiene una pala- bra pare exuresar ‘para! pere este sentido tiene que estar pre- sente para peder usar la censtruccion. vla', ‘ila fatitbal, ‘ila titbal ‘ati', ‘tay titsal ‘ati', stay bal titel jti'? stay, ‘ila titbal ‘atit, stay wal Io'al le! to? stay. la’, Lota taloteal, ‘ay letbal ‘alet, moh ta te’ te mute, ley ‘ay ta jol tet. a3 tama tel te', "Trae un pale!! stam ‘recagar' gain, ola! soctentive oe tel es une forme certa de talel, el nombre verbal de tal~ pee sustantise ‘venir’, Les nombres varbales de muchas verwes intransitives pueden seguir a un verbe transitive e intransitive para madi~ ficar ol sentido de este, tama asi aislade quiere decir 'raco- df ¥en recagiends* ; quiere decir 'recace y ven', Esta construccian sustantie9 se pusde llamar el nombre diracciensl, get; Lama t. stay to bal mut ta jol tet? tay te, lum te tay. wtana “tél te', mila te mute omil ‘matar! wbanti ‘ay te'? matyuk le! to. stay ta ba ‘ay te jnahe. tama tel te! ta ka 'ay te jnahe. moh bahel ta ‘ikt te mute. bah~ ‘irsat ‘se fad sublendo” ‘ik! ‘aire, viente! suht tel te jjwane. tal te’. tla tate'. ‘ich'z mila te mute. moh ix bahel te mute. matyuk ix mut ta tet. tal yan nut. koh tel ta jol te’. yan ‘etre! keh~ ‘bajar’ chul ix yan mut, banti tay te tel? slum ‘ay ta jeheh beh, tama tel te tete, yet ‘ tena mohel te tee. mila kohel te mute, -ten 'tirer! ad 1 tichte bahel mbhel ta te’ te tete. maha te mute. maj ‘pagar! moh bahel ta te' te ‘elale, 4a laj te mute. laj ta majel ta te’. koh tel ta lum te mute, yahl kohel stukel. lum ‘terra! yahl- ‘caer! ma' wa koh te ‘alale, hil ta jol te’ te ‘alale, wayal ‘ok! stukel, tek’ ‘llerar’ stal mamal te jlumal, chin ‘rah tal stukel? -tel wojey. -ban talem stukel? . . Pofect itvenesnia geabenls Les verbes intransitives fermen un llamade parfecte per madie el sufije -en, Refiere ne a la accién, sina al astade que re~ sults de le accién. tan talem? pregunta oe ‘De dénde vino?! sine "pa dénde vinne?/ be cénde as?! Wétes# que les verkas usan un padren fgual 2! de tay, Un sujecto definide ne le ultima parte de le frase: ‘ay ta beh te bahe. ‘La tusa esté on el camine,! tel ta jnah te kereme, ‘C1 muchscho vine a mi casa.’ mientras un sujacts indefinide sigue al varbe paro ne es ultimas . tal kerem ta jnah, ‘Vine un muchache a mi casa.! tay bah ta beh, ‘Hay una tusa an el camine.! shul tel kerem ta jnabe wley to wal "ay stukel? wma uk, suhtem ix ta snah, lok! bahel wojey. lek'~ ‘salir! "ay wal snan stat te kerame? matyuk. Lok' "ok'el yutun matyuk snan stat. "Salis Uorande...* 45 El tzeltal prapiamente no tiene una palabra que cerrespenda @ ty'. Para decir 'padres' se dice ‘madre y padre’ @ letra ‘madre padre.’ "ay mamal. talem ta tit lum te mamale. ‘ay mamal telem, ‘Hay un vieje que he venide./ Wa Llegade un viejs.! €l tzeltal tiene muy pscas palabras relecisnadereas, Dende el al espanel usa ‘qua! u stra palasra pare Felacioar des fra tzeltal nada mas las pene juntas: Hey un viejite que he vanide, fay manal # talem. La frase medificedara siempre sigue a le palabra que meci- fica, la que se ve de Les ajempivs siguientes: fay mamal talem. ‘Hay un viejite que ha llegade,! ‘ay mash'a ‘ay snah. 'Hay alguien que tiene cesa,! "tla waj Jawet, ‘Ten tertilas para cemer.! Es bastante caracteristice al use de ‘ay cen el perfects. Se use mughe en Lecucienes dende wi castellane usa #l art(eule indefinida, ~"ay mamal talem ta ti lum. "ay bal mach'a yan talem? vmatyuk, stukel tal, -namal sal talem te mamale? cnamal talem. talem ta ‘elumal, "ay wal smulah te mamale? muleh 'mula? wmatyuk, lajem ix stukel. stay mulah lajem ta beh ta ti? lum a6 at lag te majel. yahl te lum, ley ‘ay lejem te ti! meh. whulem wal ix te xmale? -ma' to ba hulem, hil ta seh, wyahl bal ta beh? hahah tel ta smulah. bilil te beh, ‘*alal to te smulahe, yahl te smulah, ley hil a. tal ta yok te xmale, mat to a hulem, ~'ioh'a tel 'amulah, mat yuk jmulahs smajana tel tamulah, hil ta eeh'te muleh, ~tija te mulah, maja ta tet te mulah. haheh bal tel te muleh? -ma' ta hahch, ley hil ay stay to bal ‘a jan? stay to hilem, ~mulana ‘a jan. huhts'an bal te ‘a jane? wbuhts'an, mat ba tulan stukel. smulana te ‘ajane, y to wal tajan hilem? yuk ix, lajem ix te ‘ajane, stay bal waj? ‘ay to uttnal. tYay waj, ‘ila awat, ‘Teta 'awet. rhuhts'an te waje. haheh~ ‘empezar’ wilil ‘reseal Ape) ~tek 'pie! cma jan ‘andir prestade! -tij ‘tecar’ Pech toms, OP ‘ajan ‘elote! =mulan 'gustar! buhts'an 'sabrosp! tulan ‘dure! witnat. “hambre’ az stay bai witnal? . ctay. say tithal ‘ati', ‘ila titbal ‘ati', mutana ‘ati'sal, sbuhts'an stukel. "ay to bat wi'nal? tik! ‘asta! wmatyuk ix wi'nal, tik! sla bal taman tats'i'? -man ‘camprert "Cemprasté tu perro.! way. Lay fman jts'i'. 'Cempré mi perre,! El pasade de las verbes transitives se hace per medi dei verbs Yacabarse, terminarse,' £1 j final cae en ta mayorfe de les cases, Las fermas sen: laj j-man ‘eempré* dag wei tuft la tama ‘eeupraste! de tawit ‘vst da samen ‘eemprd! da yril Nétese que para contestar al afirmacive, se repite le pajabra iniciel de le fraser lay. E1 estudiante ya se ha dads cuenta del use entusidstice que hace el tzeltal ce les prefijes pesesives: fay jtak'in kutun ‘tanga mi dinere's aj jwan jts'i' 'cemsré mi perre.' Ne puede dar una regla de este use, pere se pusde #bserver que na cante es quastién de daterminar el dushe de cade ce: sina que hay una predileccisn per la duplicacién de les prefijes. Es decir, si hay un perre, ne es impertante especificar si es mis « tuye; sin embarge, si le cempre, y per ie tents es mis, las des cosas van juntas y hay que decir les des cen profi jes, 48 ela bal ‘aman tatitbel? Alaj. laj jman jtital, ‘ila tawtl, ie! ‘ay to. le! tay jtatwal gti’. ‘ay bal ‘awutun? smatyuk kutun. ma! iaj jman yutun matyuk jtak'in. laj kil mut mohem ta tet, “buhts‘an te mute," taj Kut. day jtam tel te! jmil mut a, ay ymay ba tet te mute, bayal ‘ok’, aj. laj ta majel ta te! te mute, la bal ‘ati! te mute? -laj., aj jmil jtit te mute, laj jmulan, Nétese la diferencia entre: laj jmil mut jtit. 'Maté un pajare para cemer.! laj jmil jti' te mute, ‘mate el pajare para comerls.' Otra vez vemes que et sustantive definide es Gitime en ta frase en eantrasia al sustantive indefinids que sigue,al verbe, ‘ay mut lajem ta tit ben, wmach'a la smil te mute? sla smii te mut te jywane. . EL arden mas comin de tas elementes ce una frase trensitiva es (1) verba (2) complements (3) sujecter (1) la smi) (2) te mut (3) te jjwane. *Juan maté el pajare! Come la frase intransitiva, la transitive a veces antepene el Sujete para dar mas énfdsise te jjuane, la smil te aute, stay bal ‘alotbal? cmatyuk, laj jle! ix jletbal. matyuk ix lotbal jlo’. ag -mach'a laj yich' tel ve 1o'bale? ~te jpetule, laj yich' tel ta snahe, y bal lo'eal hilem ta snehe? -matyuk ix win hilem ley a. aj yut yal te xmale. ~'ut ‘decir, regener? chin yutun laj yut? sma‘ la sman vel k'ib ta ch'iwich, chtiwich ‘mercade! tL pasade del verbe transitive se puede negar ® per ma‘ e per ba: wat La sman/ mat be la sman ‘Ne le compr Este tal vez es mas enfdtice, Ya hemes vists frases que se niegan per mat ba = ma? (uk). natbe niege cualquier frase, ma‘ uk se usa para negar las frases que ve llevan indicacién del tienpe, wer ejemplo ma! lek uk tne estd buens,! mat tel uk ‘ne vine! me! se usa sin uk para negar las frases que llevan una indicacién del tiempa: ma_la sman ‘ne cempré,' wétese que mat pierde su saltille ante lae marcas del tiempo. la bal "awe! waj? uk, mak laj jwe' waj, laj jti? titeel, buhts'an te titbale., ma' wa buhts'an te waje. ~talot. ftuhts'an te waje, whil te jnahe, lok'on wahel ta ch'iwieh. chiiwich ‘mercads” namal wal ktohat? ‘Llegaste lejes?? k'ah~ "llegar! -namal k'ohon. 50 Ya vimes que el pasade del verbe intransitive es la mera rafz en la tercera persona. En les etras persenas lleva sufi jes, pare siempre clfce de indicader del tlempe, Las fermas sen: Lok'-on *sail' Lok? =at tgatiste’ Lok! salis' wwinikat bal? ~winiken, Les mismes sufijes sirven para les sustentives y para lus ad- Jjectives: winik-en ‘say henbre! tektel-on ‘estsy parade! winikeat es hombre! tek'el-at ‘estds parade! winik 5 hembre tektel test’ parade ookeremat.te, sma’ hich uk, mainalen ix. hich asi? wbanti ‘ayat? le! ‘ayon te, wley bal tayat ta tanah? wma’ hich uk. le’ 'ayen ta ti! wlek bal "ayat? lek 'buene, bien? lek tayen, {ay 88 usa can unes paces adjectives en al sentide de ‘estar.* fetess las diferencias: lek "awo'tan, "Tu Garazén as buene,/ Eres buen henb 51 lek ‘ayat. ‘estds bien! namal te jlumale, ‘Es lejos mi tierre.! namal taygn. testéy lejes.! aj jman jmuleh, mehon ta mulah, hahehon ta beh, lok*on wahel ta snah te jretul: bilil te behe, yahl te jmulahe, yahlen kohel ta lum, ley hilen a. wayal ‘ak*on, ~talen ta namal. ~namal talat, ban hahchat tel? shahehen tel ta jlumal. ~namal talemat, +yahlat wal ta beh? syahlon ta beh, ma’ ba hulen ta lum, mat ba hulat, suhtet bal ta ‘anah? ~ma' wa suhten. chen te snzh te J nkile. ‘ay snah ta ti! beh, ley hilen a. wtalat eal ix? stalen ix, whan talemat? stalemon ta namal, stay kihts'in, xxap sbihil te kihtstins. bankilalen, ‘Ye sey el mayer. Sbankilen te xxape, ‘Sey e] hermane mayer de Semastiana.! mach'a sbankilen? - sswankilat te xxape. mach'a snichtanat? 82 ssnich'anen te -jretule. yalen te xmale, wyalat te xmale. hich wal? which ‘abi, ‘abi (part{oule inten- sive) emachta seankil te jxune? -sbankil te jxun te joetuls, ‘padre ws el hermans mayer de Juan.! hil te jnahe. namal bohon. ‘ne ful lejes.! ma’ ws laj jmulan, laj ja? jlumal, © na! ‘saber, acor- darse! ‘kaj jnat jnah, laj jna’ joan jtate talon ta ‘eran, ta ‘erah ‘rapids! chan wahat? stohon ta namal, shan baht te jxape? -ma'yuk ba bahem, hilem ta snahe. €1 verbo bah- ‘irse' es un pece irreguler, Le vocal se asimila 2 un o del sufijs (y tambien al ¢ del sufije -el). Hay un su- fije ta la tercera persena, behee tme tuft ‘te rulste® hat sa tus En muehes dialectes ha saids el h intervecalice, entences parece mas irregular que ne es, Hay sale un verbe mas que también re- cibe el ta la tercera persena: 53 kt oh=on "Llegue! ki oheat "Llegaste® ktoh=t "Lege! ‘ay mamal talem ta lum, yich'os tel te smachite, mat Ya vimes sl perfects de les verbes intransitives: i ‘estas venide'. El perfects de les verses transitives se saca wer madie dal sufije -oj (-ej despuss dey). Lleva les pre- fijes pesesives, pero no lleva prefijo temporel, Sefele un estade que resulta de une escién previa. Les paradigmas sen jeman-oj 'tenge cemprade! katl-oj "tengo vista! faeman-o0j ‘tienas comprade! ‘au-il-oj ‘tienes viste! s-man-oj "tiene comprede! yril-oj "tiene viste! ~fawiloj bal te mamale? vkiloj. lum tay ta tif lum shin 'orah le tawil? tlaj kil ta saha, stana'oj wal ban talem stukel? -jnataj. talem ta slumal, wsnatas bal ban talemat? wsna'ej. “talemat ta ‘eiumal,” iej yut. snatej wanti talemon. tal ch'oh ta a ‘ayon, “Tila ‘awtl, ‘wy chtoh,” laj yut ve Kibts'ine, "tama tel te’ tamil a te chtohe.” laj jtah te’ ta spat te jnaha. 1aj jtam tel te te'e, wjtamoj tel te'," laj kut, “banti ‘ay te ch'ohe? "suhtem ix wenel ta snahe," laj yut te kihtstine, ma laj jmil ta ch’ohe, inj ywej te kihts'ine, 5a wayal ‘sk’ stukel. ma xtal te jmulahe. ‘Ne viene mi mul ma jna' manti tay, ‘Ne se dende est Para sacar al negative cel presunte, so pone ol prefije x- a le ferma radical del verbs y se nisga cen ma('). el x- se asimila @ las censenanies fricativas de les prefijos j- y s-. Les para digmas son: ma jmj-na’ ‘ne sé! ma x-keil ma x~a-na' ‘na saves? woh ma s-s-nat ‘ne sabe! ma x-y-il ma xetal-en ‘no venga! ma x-tal-at ‘ne vienes! ma xetal ‘ne viena! 1 ‘ne vee! ‘ne vest ‘oe vet Muy a menude se pierde el y de la forma ma xyil y se aye ma xil. Esta ne es la Gnica farma del negative, pere os la mas sencilla, ma jna' wan tay te jmulahe, laj jleh ta ti" lum laj jleh ta tit ti" ha’, laj jleh ta hatmal, mat ba laj jtah ta lehel. Ne Le encentré tojol ‘ay jmuleh, ma' ba tuhun te jmulah. hehenon wehel td jebel. per wleh 'buscer’ ha'mal ‘monte? tah ‘encentrer® huscaris.! tejel ‘de balde! tuhun- 'servirt behen- caminer! Semel ‘San Cristazal! 55 En la frase ti! tit he! ‘erilla del aqua (ris)! la rafz tit rilla' se cuvlica para indicar que es extensa la erille del rie, El tzeltal usa ia redupiicacian pare indicar extensién # pluralided, pare ne se darles un regle per su use, tuhun= 'servir' y behen~ ‘caminar' sen verkes derivades, Vie~ nen de las raises beh ‘camine y tuh ‘servicia,' Encentrames esta rafz en el sustantive derivade -tuhul ‘uso’, Se ferman cen el sufije -in, cuya vacal se ha asimilade a la de la refz per le suavidad del hy -in sirve para sacar verbes intran- sitives y trensitives, cna joa ban ‘ay te jmulahe. cla bal 'aleh ta tit lum? claj. matyuk ley a, tojol wohon te ti! lum ma’ ba laj jtah. la bal ‘aleh ta jobel? -namal te jebele, ma xk'oht ley te jmulahe. ma laj jleh ley 2. chin stuhul te *amulah? vmatyuk stuhul, ma xtuhun, matyuk bin terah le! ‘ay toy tay ta natmat. vla bal ‘atuh te ‘amutahe? -ma' ba laj jtah te lehel. y bal mach'a laj yil te ‘amulahe? vlaj yil jmulah te jxape, ej yil ta ha'mal, met ba ley 2, las jleh sx. ma xtuhun ku'un te jmulah. wma ba xtuhun tawutun, "Ne te sirve, 56 sma xkil banti "ay te jnulahe, ~ma xawil, wma xkil, laj jleh te natmal, ma jtah ta lehel, -ma xatah, chtay smulah ts jxape. chtay- ‘nerderse! ma xyil banti tay, de sieh ta ha'mal, mat ba ley ma stah smulah te jxape sin yaic agus? ~matyux bi ya jpes. sean ya xbahat? yuk ba ya xbohon. El presente del verbs se forma por medis dele palabra yek, le cual ya encentrames en la censtruccién yak ta ‘a'tel ‘esté tra bajende.' Esta ce afiade a la Perna sencilla del verso, ft) k se pierde ants consenante, salve que st ! del prefije | se plorde despues del k. Como el presente castellans, nsta forma tiene un sentide presento/fututa. Les patadigmas sen: ya j-pas ‘haga! ye k-il vet yak a-pas thaces! yak awail "ves? ya s-pas ‘hace! yevyeil tvat ya x-tal-on tvenge! ya x-tal-at ‘vienes! ya x-tal viene? Netese que el k de yak séle queda 2 la segunda persona. ste ha preducida algunos cambies. fn les dialeotes de les altes, ha caide también aquf, y se dice ya aman, En otras cases, el k ha 87 side snalisade come parte dal prefije 2 y ne de ya, Entenc se divide la palabra yak al penerle unw partfcula al verber ya te kaman 'cempras tedavfa,‘ Sin embarge, la ferma reducida de estas fermas es yak en tede dialects, -ya bal xbahat ta lum? “yak, pajel ya xbohon ley a. pajel 'mafianat ke'tan ya xbehen ta lum ta ch'iwich, an seflala que se quiere hacer alge: kettan ya xbohon, 'Guisro ir,! yettan ya sti" titbal, ‘Quiere camer carne,! Ne entiende esta construccién. wya bal xtuhun ‘awu'un te 'amachite? ‘Te sirve tu machete?! ma xtuhun kutun, matyuk yeh, matyuk stuhul yutun matyuk yah. wye bal 'anat ban tay te jbankile? claj kil, ma jna' ix wa la kil, sma xanat ix. cla bal 'aleh ta snah te 'awixe? sma te ba laj jleh ley a. ‘ay yulat te jtayeke, ‘ulat "visita, visitante! "lat me mam," xchih te jtsyake. chin- ‘decir! "han ‘ayat mam?" xchih te jjwene, "Come astds?' dije Juan, 58 Lek bal ‘ayat?® Mek tayon.™ La cenversacién que se da aqui ms una apreximacién de una ma- nera de saluder que ss usa. Ne-hay equivalentes exactas ds ‘Quenes dias, ete.' En la frase la! me ‘van! se use la per~ tfeula me que parece una casa da cortes{a. chih- es un verbe intransitive que sirve para intraducir le que ha diche une persena, £1 sujects de chih- es le persena que habla. El aresente xchih ‘dice’ se eye xih o xi' en muches dia~ lectes. No se usw el pasade, Notese el use siguiente: _ BL xchihat? ‘Qua dices?! bi xchih 'awottan? "Que dice tu cerazen?/ gue epinas?/ Ceme estas?! sbi xehih te jpetule? ya bel xtel ta ktin? ktin ‘fieste! nya le xtel. "Dice que viene.! "ya xtalen ta k*in,” xchih, ‘"Uenge a la finsta," dice! Agud se ven les des maneras que usa el treltal pare centar le que ha dichs etra persena, Si se repiten les palabras exactas que dije la persena, se usa xchih. Si sélo se da el sentide de le que dije, se usa la palabra la. cla kil ta beh te jpetule, wla ‘auil te jpetale. a"lat me, mam," la kut. "ean ‘ayat mam," xchih, “ei xchih tawettan," la kut, "matyuk bi xchih," xchih, 59 "lek bal ‘syst7” le kut. "lek tayen,” xehih, “pa ye xbahet?" la kut. “pohon ta paxial. paxis! ‘pesear’ ya xsuhtan ta jnah,* xenih. "lek ‘ay cheh, ma’ me xyahlat behel,” le kut. cheh "pues" "eohon me cheh," xchih, 'Ms vey, puss,” dije.! “wahan ch'ah," xchih. chlah 'puss! baht ta snah. lek yo'tan te jnetule. slek yo'tan stukel, £1 imperative del verbs intransitive se farms per al sufijfe -an. bah-an ‘vate! mohe-an ‘subatat La raiz tal- 'vanir' tiene #1 imperative la! que ya censcemes. Otre imperative irregular es kenik.‘vamenes.' Les imperatives ne- gatives sen iguales a las declaracienes negatives. ma xyalat ‘ne te caigesi/ne te caes! ma xaman ‘ne compresi/ ne cempras! ~ya bal ‘aman ‘amulah? wyak. ‘fay ix kutun, oma xtuhun ku'un stukel, ma xiehen, ya te jman yan, ‘Compre ctre tedavia.! Algunes auteres han llamade la forma cen ya te un future, Si tiene sentide future, pare es nade mas un pri tfeula inte cen la par ‘hasta entences/ tedavfa'. El.presente se usa cen sen- tide future sin ningin cambie: ya xbohon pahel, ‘Wie ire manana.! 60 nya bal 'aktan tajan, -k'an "quarer’ yak. ya jktan. ya jktan 'ajan jktux, -ktux ‘eemer (essa dora)! ='tle tajan tux. ehta tajan tamulan, ya bal tamulan ‘ajan? wyak. ya jmulan, wya wal ‘aktan taktie? yak, ~tay machta ya schon k'ib ta tit lum, -chen ‘vender! Les senides siflades (s, ts, x, ch) @ menude se asinilen a los Senides paracides que les siguen en lu misma palabra, Per ese gehon ‘vende’ suena xchen y xas ‘se hace’ suena spas. Aqui escribe estas letras segdn su fun.cién gramatical y ne su senide. wya jktan jman ktib, ya’ jk'an-xbohon ta ba ‘ay mach'a ya schon klik, wtay wal 'ataktin? wmetyuk, ya te jmajan jtak'in jman klik a. 'Tedavfa pide prestade dinere para cem- prar un céntare cen ¢1.! sya tal tak‘an xtalon? wyak, lat me, Ya vimes que se usa la Ferma sencilla del vere transitive pare genstruccienes subardinada ya jktan tajan jk'ux. ‘Quieres elote (para que) cema.! ya jktan jman tajan, 'Quiere (que) compre elets.! En el case del verse intransitive, tambisn se usa la forma sen- 61 eille an tales censtrucciwmes: ya jk'an xwohon. ‘Quisre (que) vaya.! Es decir, se usan las fermas del varbe prasente sin yak. Tame bien se encuentran frases subardinadas cen yak, pere san pace frecuentes. Acustimerese a las fermas certas. El precese de suberdinacién cansiste en la caida de varies ele- mentes: ya jk'an tajan swentah ya jktux ‘ajan. -wentah ‘para ya jfklan "ajan # of jktux #e El cemplemente del verbs suberdinade se suprima per ser iden- tice al sustantiv que la frase medifies. Si el sustanhve qua sa suptime ne sea el camplements, se le pene la part{cula a al verbs: ya jktan tak'in swentah ya jman tajan ta tak'in. ya jktan taktin # if jman fajan ay Otres ejemples de esta censtruceién sen: laj jmil mut jti’ a ital, ‘Mat’ un péjare para cemer carne.' ya jehen tehej 'apas a 'anah, 'Vende hachas para hecer cases.! -tay mach'a la sma jon. *Alguien me pegd.! -mach'a la smejat? ‘Quién te pegs?! -la smajon te jnike, El eamplements del verme transitive se hace per medic de les sufijes preneminales: la smaj-an tne pegs? la tamaj-on ‘me pegaste! la smaj-at ‘te peg la smaj ‘Le pega! la tamaj "Le paoaste! laj jmaj-at ‘te pequs! laj jnaj ‘Le pague’ 62 Ya hemes usade el verbe cen cemplemente de la tercera parsena. Come ol verbe intransitive, éste ne lleva sefias nga? ya smaj-on ‘me pega’ ya xtal-on ya xtal # ‘viene! ya smaj # ‘Le pagat Cada seris de afijes tiene des funcisnes del punte de viste eastellane, Les prefijes sirven come pesesives y cone sujectes de verwes transitivas. Les sufijes sirven cams sujectes in- transitives y cemplamentes transitives, Estes ne sen cuatre funcienes distintes, sine des funcienes, come le musstran les afijes, Es stra manera de dividir el munde oramatical, di- farente de la castellana, pere ne estrafia de per sf, Lencuas que dividen las funciones asi se llaman ‘ergativas.' Aprende las faermas y ne te p: upes cen la filesefia. “pahan mulahi" xehih te jtoms, “ya jtijat wehel ta te‘", ma xaht te mulahe. mamal lah ix. "Dicen que ya esté viej “ma xbohon, mamalen ix, xehih. "me" mamal uk at, ch'ajat," xehih te jte chtaj ‘fleje, perezesc! “ahan ta ‘erah me jtijat behel,” ‘sere te tec “ma me xatijent" xchih te mamal mulahe. Mya jtijat, ya jmajat ta te'," xchih, "ma xtuhunat ix." la slen ste te jtume., ma la stan, hahch behel te mulahe, a sleh ‘ak s\ ‘ak ‘zacate! suht te jtume, yichoj tel te’, muk’ stukel. muk! ‘grande? 63 matyuk mulah la yil. “mulahi" tek’, Swanti ‘ayat? la’ jmajatin matyuk bi xehih ts mulahs. jun yo'tan yutun stahoj ix yake, bin Ia ‘awaleen? "Que me dijiste?' -'al ‘decir’ wmatyuk bin laj kaleat, ‘Ne te dije nada! Si el verbe tzeltal lleva un complements directs de la tercera persena (81 cual ne lleva representacién fenstica), se puede indicar el complements indirects pec madie del sufije -m mas los mismes sufijes preneminales. La vecal e del sufije eae ante las vecaiss a a ¢ de les sufijes, £8 éste #1 llamade verbe witransitiva, nomere que muy poce me gusta, pues séla se trata de un cemplemente indirects, Censidere les ejemples si- quientes: laj jman jmachit, ‘Compré mi machete. laj jman, "(Le) comprs.! laj jmanbat ‘amachit, ‘Te compre tu machete.’ aj jmanbat. "Te (Le) cempré. laj jmanat. "Te cempré.* que se pene a la rafz sefiala que el sufije que le sigue ne es cemplemente directs sine indireete, Esta censtrucaion es de usa muy comin en tzeltal, atay bin ya kalbat, nbin yak aualeen? la ‘atitteen jtitpal. la 'awetben ket, matyuk ix win ‘ay ku’un, ya jmajeat ‘ajel jmilat, wma! wa laj jtitwat ‘atiteal, te jjwane, la sti'eat ‘ati*sal. slek ‘ay cheh, ya jmajke sjol jmil te jjwana. 64 stay bal titbal jti'? stay. Jat le! to, kak'eat ‘atiteal, = -'ak' ‘dar’ tak! in chsh. wle' tay te. ya me kak'bat wayal ‘ati! al, mulana. Yay bal weluk xan yak aktan kak‘ bat?” ematyuk ix bh ya jktan, jun ke'tan. El sufije imperative -2 cas ante les sufijes prensminalss. Entences, se dice ‘aktweya ‘dale! can sufije (y -y- eufénice) pere ‘aktien "dame! sin sufije. A veces el kt de la rafz -'ak' se reduce a ! ante el sufije Asi se aye on per faktben. tal kula', laj kak'be ha! yuch". stuch? 'temar! sla bal 'awak'be yet sue!? smatyuk kot. ma! wa la kak'be, laj kalbe ya'iy. statiy ‘entender,eir! “matyuk ix ket," laj kalee, Es bastante comin el use de des verses en tzeltal donde e) cas tellane séle usa une, Unos ejemplos sen: laj kalwe yatiy. ‘Le dije (para que) #1 entendiera./ be expliqu laj kek'ee yil, ‘Permit{ (que) viera./ Le mestré.! En estas censtruccienes el veree -'ak' tiene el sentide se ‘eausar, permitir’. hin ya sktan te mamale? -tay lah witnal, 65 ~tak'heya sue! waj, ama! te ay uk waje stak'a spashe yet te xmale, ‘Que maria le haga su tortilla,’ La ferma imperativa ‘ak'a se usa para hacer frases que aqui- valen a frases castellanas cen ‘que’ mas sub juntive. ‘ech ta jnah smulah te jpatule. wohen ta snah, wtoch te ‘amulah ta jnahe. ya stitson jtitpal. -mat uk, ma’ wa smulan ti'bal te jmulehe. ya smulan ‘ak. ~ya to bal swetbon sjol te jnahe? ma xkil. tie veo./ Ne sa! ya xtokt te xnale. sein tay fawutun, xmal? bin yutun ya x!ek'at? wla yutan te jnane, tut treganar! wbin yutun la yutat? slaj jmajjeah ta tet. ‘me pagué cen un pale. la ‘amaj ‘aban? vlaj, klas te tete, ktas- ‘quebrarse* skasten te jtat te te! El reflexive se hace per medie de le rafz wah-il 's{ misme': laj jma'j jban, me pegua! la ‘anaj ‘aah. ‘te pegaste! la smaj shah. ‘se pe Se ve la misma rafz en medismes ceme seah wits ‘cima de un cerre,! La cenparacion can tzatzil nes indica que wah quérfa decir ‘cara! antiquamente, Asi, shah wits querfa decir ‘cara de un cerre,' y laj_jma. aah queria decir reoué la cara,' per tante la 66 cenatruccién parece mucha a la det inglés: I hit my-selt. laj jmaj j-bah, ‘me pegue Hay algunes medismss can bah~{l: ya jtam jean, — 'me levanté! stam 'recager’ ya stey sbah, ‘es erguilese’ ~ stay ‘alzar! ya stij sah, "ce musvet -tij ‘tecar' ya smul seah, ‘sumerce! =mul 'sumerger! Ne hay tantes madiomas reflexives come en castellans, En muches eases un verbo reflexive castellane equivele a un verke intran- sitive tzeltal. yahl ‘se caya? mahl tse puse (#l sel)! £1 reflexive tzeltal difiere del castellano per le que ne se usa en el sentide indirecte « dative. Asf es qua se dice: la ‘amanbon jmuleh, ‘he compraste une mula.’ can la sefia -b- del indirect, pere la ‘aman tamulah, "Te cemprasts una mula. sin ni la sehe ni el complements, £) prefije posesivo en tanulgh tiene la funcién en la frase tzeltal que tiene el pro- nombre reflexive en castellane, El plural del reflexive quiere decir igualmente 'a s{ mismes' ‘les unes @ les otros,’ £1 plural de la tercera parsena se nace por medie del sufije -ik. ~te jjwane, te jpotula, la stah swahik ta beh. "Juan y Pedre se encentraren en el camine.! shanti la stah seahik? cla stah swahik ta beh, 6? ela wal yut sbahik? ma la yut shahik. mala smaj sbahik, ma la smil sahik. wohon ta johel hoton, ‘Ye ma fuf a San Cristéeal.? hilat ta nah hatat. ‘Ty quadasts en la casa.! Los Llamades pranembres tzeltales se forman de la raiz ha'. Sen hot-on tye! hateat "tut hat "a Sin embargo, la raiz hat ne es prepriamente un prenembre y las farmas heton, ete. son séle une de sus uses multiples, Ya vimes que la forma stukel ‘ol, ¢1 sele' es el prenomsre nds comin de la tercera persane. En general, todas estas formes sé1e se usan para énfasis # contraste. £n el implo, los pre: nambres contrastan le que ti hicists cen lo que ye hice, Estén en la pesicién normal del sujecte de la frase intransitiva, es decir, pesic: final, cla sman smachit te jpetule, win la ‘apas hatat? . sheten, matyuk win laj jpas. Aqui el centraste es entre ti y Pedre. Para mayer énfasis al centestar a la pregunta, se antepone el pronombre al ver! bahen ta jebel ho'en, hilat te nah hatat, tal hatal, lajen ta hatal ta beh, natal ‘lluvia! Se ve que hatal ‘lluvia' resulta de ha’ ‘aqua’, €1 sufije sirve para sacar sustantives de stres sustantives, Otres ejemples sen: k'inal tregiént klin ‘dia, fiesta’ ktahk'al ‘dfat Ktahk! 'fuege! 68 ‘ahch'al ‘Lede’ ‘ahch'= 'mejarse! tekal ‘nubet (la raiz se ve en tzetzil tek) En estes ejemplas, el sufije es permanente y liade 21 sentide de la palabra. £n otros palabras, no as asf: mamal(al) ‘espese! mam-al ‘abuele, vie je! fakeal tolote! bak thusse! Lum{al ) ‘pueblet lum ‘tierra, suele! Note: la diferencia entre smam te xnale ‘el akuele de Maria’ y Smamalal te xmale ‘el espese de aria.’ Aunque sean aparentadas, son des palabras distintar, coms se ve de las fermas paseidas. ema! ba lajet ta hatal hatat, hilat ta nah, ma! ea lek'emat, he'on, lajon ta ha'al. talen ta ‘ahnimal. ‘ahnimal ‘corriende! "ay bin laj jman tel, bin la ‘aman tel hatat? clej jmanbat jun met{neh, ‘ila bin laj jmanwat tel. lek bal? wlek nix. jun nix ke'tan yu'un, nix 'sélo! "Estey muy contente por eso, wmach'a k'ax ta snah te xkatale? fax- pasar’ sheten, k'axon ta snahe, chatat, yalat bal te xkatale? -ma' het uk on, ‘Ne sey ye (el nije de Caterina).! stay fam ta ton, fay tam te jnah, 9 ‘am arafiat ‘en ‘aguecate! Say wal ‘am ta tanah hatat? cmatyuk. ha" nix ‘ay ch'eh ta jnahe, ‘Wada mas hay ratenes sn mi casa.! 69 Cama partf{eula, nix ne puede ser la primera palaara cs la frase. Entences, se pone en primer lugar. ha! se usa cen varias part{culas. what bal winik te jjwane? winik stukel. sbin torah ya xtalat xan? wha! te pajel ya xtalon, ‘Vengo hasta mafiana.! ate jpatule, la sman smulah, xan te jtume? Wis Demings?/ Y Demings?* -heton tay chanek! ku'un. ehanek! 'frijel! hat xanat? chetan, matyuke cha! eal winik te jxape? th hat es la farma reducida de una frase neminai, Aparece en las frases enfaticas: cuinik wal te jxape? chat, hat winik stukel, shat xan te xmale? : -ma' ha! uk, ma! wintk uk. hat ‘ants stukel. Segin mi parecer, ha! eo un elements basice de la frase nominal. La forma basica parece ser ha! winik te jjwans, ‘Juan es hemsre,! De ésta se sacan la frase reducida ha’ y @1 negative mat ha’ uk. Si na hay énfasis, cae hat y queda a frase nominal asf came la aprendimas: winik te jjusne 70 -rejirel te jtume. rejirel ‘regider’ wha! bal rejirel stukel? chat nix. shat xan te pesirente? pesirents ‘presidente! ~te pesirante, ha’ te jmanwele, sha! pesirente ts jmanwele. hich "asi, sha’ te jmanwele te pesirente, Si una frase neminal tiene un sustantive definide, de por sf tiene énfasis y ne cae el hi Asi e& que de ha! pesirente te jmanwele, ‘Manuel es presidents.’ se saca, per caida de hat pesirente te jmanwele. pues que pesirente ne es un sustentive definide, En cambis, an ha! te jmanuele te pesirente. ‘£1 presidente es Manvel.’ ha! no se deja caer por ser definids el nomere te jmanuele. Notese la diferencia an castellane entre '£1 presidente es Man- uel.' y ‘Manuel ss presidente.' Las palabras rejirel y pesirente muestran algunes de las cambios que sufran les prestames 21 pasar al tzeltal, £1 tzeltal ne tiene grupos iniciales de censonantes eemo pr, entences cae el ry de Sste, le cual da pesidents. Tampece tiene al sonide d, pues le sustituye’per rc, y sale pesirente, £1 senide r as rare en tzeltals; en posicisn final es muchs mas cemén el 1 y @ menudo se ancuentra-este camie, Hay rejirel per ‘regidor’ y jrawil por 'David.! 7 a A menude se pierde la vecal final de castellano, le que resulta on el padrén preferids de accante en ta ditima sflaba. asf, hay kaydk per 'cayuce' y mach{t por ‘machete.! Muchas préstames cerrespenden a la forma plural de la palabra castellana, wakdx ‘vaca’ corresponde fonéticamente a ‘vacas'. lawéx ‘clave’ también corresponds al plural, Vista la posicidn del plural en tzeltal, es muy facil entender el cambia. Gtre tratamiento de los sonides dy g es sustitutrles per les sonidos sordes t y k, Asi, ‘gas’ da kas y ‘Pedro! da jpetul (con cambin de les dos ultimas letras para llegar a un padron tzeltal.) Las vocales ¢ y 2 @ veces se sustituyen por iy ys Vease el cambio de las vocales de machit y jpetul. A veces el tzeltal quarda una forma fonética: que ha perdido el castellano. La j castellane en los préstamos guarda la pro- nunciacién x que tenfa en la época de la conquista, As{, ‘ajost da taxdx y ‘tijeras' da texeléx, 11 pareee como } en préstamos como xilah '‘silla'. No entiendo bién la sustitucion de s por X que se ve en muchas de estas pelemras. 1 "(persona ce habla) castellena’ y narxax 'naranjas' muastran la perdida acostumbrada de vocal media a dends de otros cambios. Se ontiende que no tados estes cambios. se encuentran en cada prés~ tamo, Los mas antiguos tienen més cambios; les recentes pueden parecer an forma casi igual a la castellana. La misma palabra castellana tiene varias formas en los varios dizlectos. 72 sha’ eal 'atat te jpetule? ta’, hat te jtat te jpetule. smach'a ‘anan? xxape te jnane.. te jane, hat te xxape, sla kil kerem ta beh, =mach'a te jjwan te kerame, te kereme, ha’ te jjwane. what te ‘antse, lek yo'tan. sma" ha! uk. ya sna! let, Cuando se antepone un sustantivo, este puede llevar ha’ como sone Nétese que cuando hay un sustentive antepuesto, no cae un de énfasis., fAs{ salen los grupos: lek yo'tan te ‘antse ha! te ‘antss, lek ya'tan, te tantse, lek yottan. hat pesirents te jmanuele, Cenfatico) pesirente te jmanuele. ha! te jmanwele, ha! pesirente, te jmanwele, ha' pesirente, que le sigue, Por ejemplo, ne se deja caer el ha! en la ultima frase aquf arriba. -mach'a yutun te machite hat yutun te-jmanwele te machite, ~mat hat uk, hefon ku'un te machite. ‘Es mfo #1 macheti 3 Parece que hat atrae un sufije de otra parte, Por ejemplo, en la tercera persona, se dice: hat yutun te jmanuels te machite. ‘EL machete os de Manuel! Entonces, en la primara persona, se espera ‘hat kutun te hetone te machite. Sin embargo, este no se dice. En su lugar se encuentra hoton kutun te machite. Igualmente, se dice hat pesirente te jmanwele, ‘Manuel es presicente.' Paro en vaz de *ha' pesirentehon te hetone. 'Yo soy presidente.' 38 dice hoton pesirentehon. Este analisis queda muy tentativo, shanti ‘ay sbankil te xmale? lum te tay. ~ma xkil, shat me winik lum to, ha’ skankil te xmale. "Aquel henbre #5 el hermene mayor de taria, {En Oxchue, la distincién que se ve sn las palawres de posicien te ‘aqu{t y lum to ‘all’ extende a les demas demonstrativos: "in to ‘Sete! ‘in winik te ‘este homere! ‘a (me) to és me winik te ‘ese hombre’ a (me) lum to ‘aquel! me winik lum to taquel hombre Come le’ te y lum to estas frases indican cosas todavfa no seha- ladas. Ya que esté sefalada una cesa, se usa 01 art{culo de- 14 Finido tes hat me ts'it to, muk’ yeh, bayal ya x'ok' te tstite. ‘Ese perro tiene boca grande. £1 perre grita muchs,' Ss ve que las fermas demonstrativas se hacen por medio de varias part{culas, te es la particul de especificactén que ya encentramos en otras frases, lum sirve para sefialar casas mas Iejanas, mientras ‘in sirve para cosas cercanas, ta funcidn de me es mal definida, £1 Tzeltal Hablado sugiere que funciona coma art{cule indefinide, Se usa asf en la frase ktoht me ts'it ta tit hat. 'Llegd un perre el la orilia del rio. Sin embargo, otra frase con me, fa me to ‘ese,! es bien de- finida. Ne entiende la diferencia entre las formas con me y las sin él, tase que ma nunca es la primera palebra de le frase, Para pener me winik te en pesicién inicial se le pone hat, asf como se hace con una frase como te winike. hat me winik te, muk snah, ‘Ese hombre tiene una casa grande. La particule ta que se ve sn las fermas 'a to y ‘a me to 6s une forma reducida de ha! que ecurre en pesicion ~edia. En pasicién inicial, estas Frases s# hacen con hat, lo que se ve da las frases siguientes: sbeluk ‘a te "Qué es aso?! chat me to, ha! ch'ak, hat chtak ‘a me te. "Eso es una pulga.! smach'a me winkk to? sha' we wintk to, hat te pesirente. 75 hat te pesirente me winik te. ‘Ese hamere 9s el presidente.! Una frase muy Util es hat ms to. ‘Eso asi! Ne he estudiads el sistema de los demonstrativos, y las de~ seripeiones publicadas son sumamente inadecuadas. Entences; doy estas fermas sélo para que el estudiante recenezea las cerrectas. Unes ejemplos mass win ‘orah ya xhahch in karen to? ema'yuk win ‘erah ya xhahch, lajem ix. ya xhahch me kareh lum to. shanti ya xwaht me karoh lum to? ~ya xbaht ta jobel. chat xan me lum te? hat nix ya xwaht ta ‘oxchuhk, -ya bal taktan teti'? wyak. ya jktan 'a me lum te, fn Bachajén se usan algunos de las mismes part{culas (ha', me, in, to) pere las formas son diferentes. Ya vimes que le palabra bachajonteca per ‘alla’ tey es diferente de la palawra oxchuguera. También dicen 1it en vez de let Las formas que se usan san: int 'éste! "i wintk ‘ind / ini winik ‘este hombre! fine taquélt "'Z winik ‘ine / ‘ine wink ‘aquel hemere! hat me te tants, he! juix, hat me tine kerem, hat te kihts'ine, shanti lay te snah te jpetule? cha! snah 'i nah me ‘ine, 6 Es probable que hay otras formas que se usan en estes dialectos een otres, Me da verguenza no haverlos cide mejor. ‘ay hun talen, hun ‘papel! la yalton te xxapa te hotan jhuns the dijo Sesastiana que es mi carta.' “fla tahun," xehihs . hoton jbinil te ‘ay ta hun, , ‘Es mi nombre que esté en la carta.! tajol tal te hun, tojél 'de aalde! tojol te ‘ay hun talem. ‘Es de valde gus vino ia carta. mat te jna' hun hoton. En muchos casos te equivals a ‘que’ de castellano, Sirve para intreducir clausas relativas y clausas subordinadas. Por tanto ecurre después de vertos y palsbras operadores: kiloj te ‘ay hun talem, ‘He visto que ha llegado una carta." lek te le tachon tamuleh, ‘Esta bien que vendiste tu mula. ¥ Sespués de sustantives te winik te ‘ay ta snah ‘el hombre que esta en su casa! Gini) te laj kil ‘mi nombre que vit Claro esque 49 el mismo art{oulo definide que funciona asf, En este aspecto, el tzeltal te parece al that ingles te winik “that mané kiloj te talemat © 'I have seen that you are here.’ te winik te waht ta joel ‘the man that went to San Cristobal. 77 laj jmulan wehel ta mulah, ‘me qusté montar a mula,! behel es otro sustantivo vereal con el sufijo -el. Aunque hh ‘camino’, del cual ss saca esté sustantive, as una rafz nominal, la forma en -e] sirve como si fuera del verbo behen-, que no tiene sustantivo derivado propio. behe) ta mulah quiere decir ‘el montar 2 mula.' Aqui es complemento del verbo. laj jmulan jmulah. bohon ta jlumal. mat ba ptijuien te jnulahe, plijub- ‘ponerse sabiot piijue- ‘penerse sabic' es de la rafz p'ij 'sabio.’ €1 su- fijo -ub s® usa con muchos adjectives y sustantivos con #l sentide ‘penarse,' Unos ejemplos son: muktus- ‘crecer! muk! "grande? lekui- ‘me jorarse lek "bueno! hatub~ "ponerse aguado’ = ha! Vagual tulub- —‘Fonderse? ‘ul tatole! £1 sufijo del perfecto -en se pone -en despues de & om por disimilacién fonetica. También se encuentra ol cambio den a m por la influencia de un o que antacede, Por ejemplo, 1a palabra fahninal ‘corriendo' es sustantivo versal de 'ahninaj- Esta radica en fahn~ 'huirse’ con les sufi jos intransitivas -in El n de in se cambia en m para evitar la forma dif{cil tahninal, Quiero anotar qua también hay cambios esporddicos entre ny 1. 78 Por ejemplo, en Oxchue en vez de tahnimal se dice talimel, Se supone que antes tenia n por el m disimilado y por la comparacidn con los otros dialectos. wch'aj nix te mulah. ma’ ba behen ta beh. la smulan wehel ta hatmal. tojol te laj jman jmulah. "ay bal ‘amulan hatat? Stay. hilem ta jnah te jmulahs, ma jna' mohel a. ‘No lo se montar,* -tojol la ‘aman ‘amulah ha'at. Notese que a sustituye la frase te mulah. aj jmulan mohe) ta mulah., schon ta jlumal. laj jtah ta ban tay jet beh, wjet 'eifurcacion’ mat wa behen ta toj beh te jmulahe. toj ‘recto! behen behel ta ha'mal. ‘ilinon, laj jmaj te jmulahe. ‘tline tenojars: ‘iin te jmulah, ‘ahnimaj behel. “ehmimnaj~ “eoreee” hilon ta jet beh. laj jtam jeeh ta lum ma jmulan behel ta mulah, ‘ay moh ta mulah te jmanuele, "Una vez Manuel monté en mula./ Pasd que Sanus! montd a mula? Por su sentido de ‘hay, existe’ tay cambis-una frase de una re- ferencia definida ('tal dia') haste una referencia indefinida (fen aquel tiempo'), moh ta mulah te jpetule nos dice que tal dfa y tal hora Pedro monté 2 mula, En cambio, tay moh ta mulah fe _jpetula nos dice que s{ mento a mula (‘existe su montar') pero 79 deja la hora y la fecha indefinidas. Por el sentido, fay se usa mucho con el perfecto: ‘ay moh ta nulah te jmanwele ‘algun dfa Manuel monté a mulay' sirve para empezar un historia, pero ‘ay mohem ta mulah te jmanwele sirve mejor para hacer la declaracion general que 'fianuel-ha montado @ mula." La di-~ ferencia es que el perfecto mohem incluye una referencia al presente, mientras moh refiere exclusivamante al pasado. Nd~ tese la diferencia tambian entre mohem ta mulah te jnanwele ‘Manuel esta montado an mula' y ‘ay mohen ta mulah te jnenwele ‘Manuel ha montado en mula.! Todas estas construcciones se encuentran con el vero tran- sitivo, la yil te kihts'in te jmanwele. twanuel vid a mi hermanite.! ‘ay le yil te kihts'in te j nwele. . talgdn dfa manuel vid a mi hermanite, tay yiloj te kihts'in te jmanwele. ‘Wianuel ha visto a mi hermenito,! fay tambien se usa con ol presente: "ay ya xbohon ta lum, 'Oe vez en cuando me voy al pueblo.’ tay ya jman titeal, — 'De vez en cuando compro earne.! -tay bal mohemat ta mulah heat? say. mohen ta mulah te sk*in santiago, ktin ‘fiesta yak ana! mohel ta mulah? wma jnat ta lek. yahlon kenel ta lum, tel ma‘ lajukon, "ay bal mohat xan? vmatyuk, ma'yuk ix wa ya xmokon ta mulah, 80 Todas las frases con ‘ay se niegan por pa'yuk, como ha de es~ perarse. De hecho, matyuk sirve para muchas frases negativas donde no se espera por la traduccidn castellana, £n general, los negativos con matyuk corresponden a los sentidos de los positives, © Aquf-repaso todo Lo que sé acerca de 1a negacion verbal. Ya aprendimos el negative del pasado: ma‘ ba mohon. ‘No monté (aquel dfa en aquella hora),! Este sé1o se aplica 2 una ocasidn especificada, Si-se quiere negat que se ha montado durante un tiempo, es necesario usar matyuks mayuk ba mohon, ‘No monté (en aquel tiempo)/ Nunca monté entonces.! A la letra, esta frase quiere decir ‘No hay ninguna ocasidn en la cual monté.* Claro esté que ésta ss el negative de tay. mehon. "Algun dfa de aquel tiempa mont ' Si el tiempo sspeci-~ Ficado ineluye #1 presente, se usa el perfecto del verbo: matyuk ba mohsmon ‘No ne montado (en todo este tiempo)./ Nunca he montado,! En vez de matyuk pa también se dice ma'yuk bin 'orah, pero pare~ ce un castellanismo, En los tiempos no pasados, la situacidn negativa es mas confuss. Ya encontramos el negativo mas general: fa xmohon, "No monto,* Esta forma no tians ninguna referencia temporal. Por eso, es apropiede para los verbos estativos como -na' ‘saber’ y -1i1 ‘ver', Pare referirse @ una ocasidn definida en el futuro, hay at Qua poner ma’ ba al presente: ha ya xmohon, ‘No voy a montar (aquel dfa).! er Sin embargo, si no quiere refirse @ una ocasién definida sino al future general, se dice ma'yuk wa ya xmehon. vey a mentar (en tede el futuro). La part{cula ba suads caer antes de las senas del tiempo yak y lai, Sine hay enfasis, Por tents, se oye matyuk ya xmehsn. ‘Ns monto." matyuk laj jman. ‘No lo comaré en aquel tiempo,' wya val xeahat ta fobel pa jel? smat ba ya xbohon. . ya xhilon ta jnah. ctay bal ya xk‘ohat behel ta tuxtah? © tuxta 'Tuxtli vmatyuk ya xk'ohon, namal te tuxtahe. matyuk ba ya xk‘ohon. ~bohor ta jowel hoton, aj jk'an jman jtuhk’. tuhk’ 'escopeta’ sla bal taman hatat? cma' laj jman, toyol stojol toyol ‘alto! -tojol ‘costo! cttujeil te juixe, ay bal ‘awiloj? t’ujifl ‘wonito! smatyuk, matyuk we kilos, namal te jnahe, matyuk ba ktaxemon ta ‘anahe. claj jkuy te ’ay ba ktaxemat. ckuy ‘pensar (equi- voeadamente)* oma yuk. stay la ktax ta tanah te jpetule. ~talot. me'yuk ba k'axem stukel, a2 te stat te jmanwele, la spas sneh. nahil la sleh ban somal. nahil ‘primerot patil la sleh te’ ta hatmal. pomal ‘planadot a sman te jah ta slumal. patil “decpuer’ hu! spisil te snahe. hu'~ ‘acabar, terminar’ =pisil ‘todo! shut bal te ta'tele? smat ba hul, tay to hilem, ma xhut kutun. ‘No me acava./ No lo logro scabar." £1 modismo hu'- -'utun quiere decir ‘poder.’ £1 paradigna es: ya xhut kutun — "nuedot hut kutun — twude! ya xhu' ‘awutun "puedes? hut tawutun ‘pudiste! ya xhu' yutun "puede? hut yu'un — *pude! -tutun equivale més o menos al complemento indirecto castellano. Se dice hut kutun 'me acabd/ pude’ y tal ku'un ‘me llegd.! Claro esté que con los verwos transitives no se usa futyn sino la construceion con . Sin embargo, si el verbo tiens com plemento directo de la primera o segunda persona, es decir, si tiene un sufijo, no se le pusde poner ~pe~ y se usa la construc- cién con =, : la smilon 'awytun, ‘te maté para t{.! Este construcetén es rare pero sf existe. tut te kiibe, tut 'wequeno! tay wayal hat jkuchoj tel. -kuch ‘eargar! cya bal xtoch ta k'i® te hate? wma x'och a, ‘ohlil ya x'oeh a. "ohlil ‘mitad! ma xhu' ya x'och a spisil te ha’ 83 Nétese que se dice ‘todo de} agua’ spisil te he's, ma sna’ wehel ta smulah te jmanwe Yay moh ta mulah te jmenwele. ma’ wa behen te smulah la stdj te smulahe, tojol, ma’ ba behen ta tijel. mat ba kehen a. le smaj te smulahe, tojol. ma‘ ba la stij skah te mulahe. ya lah schon smulah te jmenwele, "jtom, tena wehel te mise," xchih te jnane. sten ‘echar! 1a sten wehel te nis te jtome. mis ‘gato! “xxap, tesa ‘ajol," xchih te jnane. ~tes 'peinar! la stes sjol te xxape. "jpax, nojesa te waltine," xchih te jnane, enojes ‘llenart la snojes te baltih te jpaxe. waltin ‘ealde! “xwol, mesa te puse," xchih te jnane, -mes ‘barrer! bahsmes pus te xwele, pus 'temascal’ €1 verbo transitive -ngjes ‘llenar' es dal verbo intransitivo figj- *llenarse' més el sufijo causativo -as, Este sufijo (0 su equivalente -tes) se usa con muchos verbos intransitivos para hacerlos transitivos: kohtes 'wajar? koh- twajarse! -mohtes — 'susir! moh- ‘subir! we'ijuetes ‘ensshar’ piijue- ‘aprender’ ‘ok'tes ‘hacer Llorart. "ok'= "Llorer? -ktases ‘trasladar’ kfax- pasar! stotses ‘meter’ foch- = fantrart 84 Notese la asimilacion de x y cha sy ts por la a que sigue. te forma wah smes ‘fué a sarrer' se forma del pasado del verbo bah- sin sufijo alguno mas la forma sencilla de ~mes. Las otras formes sons bah jmes ‘fut a barrer’ ya xbah jmes ‘voy @ barrer’ tah ‘ames 'fuiste a sarrer' ya xbah 'ames ‘vas a barrer' bah smes 'fué a barrer’ ya xbah smes ‘va a barrer‘ Esta construccién es yarecida a la que ya vimos en le cual 61 primer verbo es transitivo: laj jktan jmes.'quise barrer' ya jk'an jmes ‘quiero barrer’ La diferencia principal entre las construcciones es que en la intrangitiva el verbo pierde sus sufijos. Sin embargo, a veces se encuentran formas coma pohon kil ‘ful 2 ver’ ya xbohon kil voy a vert En estas formas no se han perdido los sufijos nominales, Esta construccién es muy frecuente con el verbo bah~ pero también se usa con muchos otros verbos intrensitivas, Esta construccidén también se usa con dos verbos intransitives. Es segundo verbo aparece en su forma sencilla en x-. bah xmohon fut a subir! ya xbah xmohon ‘voy a subir! bah xmohat 'fuiste a subir’ ya xbah xmohat ‘vas a subir! bah xmch = *fua a subir! ya xbah xmoh = "va @ subir’ Estas formes son bastante raras. ~la bal stes sjol te xxape? ~ma to la stes., bah sleh te jach'ubile. jach'ubil ‘peine vla stah {x tel, tal ix yalbon te la stah. hat xan te jpaxe? la bal sng jes te baltihe? 85 wslot te la snojes te baitine. ma'yuk ba la snojes. bah sleh tel te smulan. te jtate, bah sjep si’. sjep ‘partir! le stah ‘itaj ta ha'mal. sit 'lenat te jnana, bah ssap te ‘ita je. ap ‘tevart ‘itaj ‘'verduras* la ssap spisil te ‘itaj te stahoj tel te jtate, ma’ sna’ slotel ‘itaj te kihts'ine, ‘wo sabe comer verduras mi hermanito.? Ya vimos el uso del nombre verbal de los verbos intransitivos: ma jna’ mohe! ta mulah. 'No se montar @ mula,! El sustantivo verbal de los verbos transitivos se usa en las mis~ mas situaciones, pero la construccién no es igual, pues que el sustantivo est& en construceién con su complemento, £1 orden de las palebres queda igual, pero el complemsnto es e] poseidor gramatical del sustantivo derivado del verbo: s-lotel titaj ‘el comer verduras (1a comida de verduras)* s-milel mut ‘el matar pajarcs (1a matanza de péjaros)' s-kuchel hat ‘el cargar agua (1a cargada de agua)* yxilel hun ‘el ver papel/ el leer (l@ vista de papel)" La similitud entre las construcciones transitivas e intransitivas se ve en los ejemplos siguientes: ya jnat mohel ta mulanh, °Sé montar a mula. ya jnat yilel hun, "sé leer. yakon ta ‘ochel. ‘Estoy antrando." yakon ta spasel waj. ‘Estoy haciondo tortilla 86 Cuando yak no lleva suff jo, #8 decir a la tercera persona, parece que ta cae ante los prefijos posesivos. les formas yakon ta ‘ochel. "Estoy entrando,' yak ta ‘ochel, ‘Esta entrando.' Son regulares, pero en la construccién de la tercere persona tran- sitiva se encuentra: yak # spasel waj, "Est haciendo tortilles.* sin le particula ta. Otra construccién del verbo transitive que he visto sin entenderla est yak slehbel ‘esta buscando! yak slek'bel ‘esta lamiendole’ -lek! lamer! Claro esté que son los mismes sustentivos verbales poseidos, pero llevan un sufijo -b-. No sé si se le pone -b- al verbo para no tener que dar el complewento, como en estos ejemplos, o si la ~b- 28 sena de accion repitida, sya bal tana’ 'alo' "itaj7 sma jna' slofel ‘itaj. ma jna' jlo’ ‘itaj. a jmuien slotel ‘itaj hoton. vhoton, ya jmulan slo'el stukel, wojey bah jleh ‘itaj, ma laj jtah ta lehel te ‘itaje. hip lejjjteh tel sip. hip 'sélot sip ‘garrapata’ p'ij te stat te jmanwele, a smulan snopel hun, jun habil la snop te hune. -nop ‘aprender habil(al) ‘ano! ar ktalal lok’ ix habil, la snat yilel hun. k'alal ‘cuando! sJayeb habil ‘awabilel? jayeb ‘cudntos? *cuéntos anos son tus anos (es tu edad)2/ Cuantos anos tienes.' tab habil kabilal. tab "20° La h inictal a veces se plerde despuda de los prefijos posesivos. wbin torah 'ayinat? ayin- ‘nacer' -namey tayinon. namey ‘hace tiempo! =bin ‘orah la tatah 'awihnam? ‘ihnam-il ‘esposa! =Jjun habsy. ‘Wace un ano.! -bin ‘orah hu! te tanahe? . ~cha' fey hu’. cha'jey ‘anteayer’ ~bin la ‘tapas wojey? wojey ‘ayer" ~wojey laj jkux ko’tan. -kux -to'tan 'descansar® ‘aktubey wayon ta tibiitay. ‘ak'ubey ‘anoche! way- 'dormirse tibiltay ‘aterdscer’ El sufijo -(j)ey indica tiempo pasado. Su uso se limita a unas cuantas palabras Utiles: namey ‘hace tiempo! namal ‘le jos" cha! jey tanteayer? chat= "2" habey ‘hace un afof habil(al) ‘afiot ‘ak'ubey ‘anoche’ tak'ubal ‘noche! Nétese que se usan las meras rafces de las palabras con este su- fijo. Le rafz de habil(al) también se usa en el modismo jun hab to ‘hasta el avo entrente.! la stah lo'layel te jmanwele, slo'lay "engani yutun ma sna’ yilel bin stejol ye yal ta hun. =tojol ‘importe! bayal stojol la stoj spisil bin le sman ta lum, -toj ‘pagar’ ‘obol sbah yu'un te ‘ay ta lo*layel. ‘obel -bah ‘es pobrecito! la snop yilel bin stojol ya yal ta hun, yu'un ma la smulan te jmanwele te ‘ay ta lo'layel. Cuando el sustantivo verbal transitivo se usa sin prefijo, el sentido pusde ser pasivo del punto de vista castellana. la stah lo'layel te jmanwele, ‘manuel fué engahado,! ‘ay ta lotlayel te jmanwele. 'A Manuel le estén engafiendo." En esta construceién no hay ningiin cambio del sentido del verbo, como se ve de 1a pareja la sna! slo'layel te jmanwele te jjuane, ‘Juan supa engafiar 2 manuel.! la stah lo'layel te jmanwele. ‘manuel encontré que le engaharon.! Lo que ha pasado es que el complemento del verbo -lo'lay cae por ser‘{dentico al sujeto de 1 clause principal. Pussto que ha caido el complenento, no hay nada que posea el complemento verbal letleyel y no se usa el prefijo posesivo, Claro est& que esta construccién sélo es posible donde la permite el sentido dal verbo principal, Tres construccicnes bastante comunes con este sen- tido sont - la yich' pasel te nahe, ‘Fue hecha la casa, -pas ‘hacer’ ag y ta manel te nahe, ‘Esta por comprarse la casa.* yak ta lehel te xxape. ‘Le buscan a Sebastiana.! Notese que el agente del verbo nominalizado se puade expresrr con ta (si esté indefinide) o -'utun (si esta definids.) laj te titel ta tei’ te mute, "EL pa jaro murié por ser comide por perros. In steh lo'layel ta max te jxape. "Sebastian fué engafado por monos,! la stah lotlayel yutun te yihnam te jxape. "Sebasiian fue engafiado por su asposa,! bah jtam puy ta hat, puy ‘caracol' ley bah jtam ta bay snah te jbankil. jjwan sbihil te jbankile. bayal la jtah te puye. ma’ to ye spay te puy te jnane, wpay ‘hervir! yutun la jtah pahay ta beh, pahay ‘zorillo* te jnane, la spay te pahaye. hat nahil ya jti' te pahaye, patil ya jtit te puye laj ‘ji! pahay. paybil te pahaye, *€1 zorillo era hervido.* payot ta sahb, "Fue hervido temprano,* Les verbos transitivos tienen un pasivo. Se forma con los su- fijos ~ot (21 pasado y al presente) y -bil (al perfecto): ya xyil te jjwan te jmanwele, ‘Manuel ve a Juan. ya x'ilot te jjuane, ‘Juan estd visto.! 90 ja smaj te jjwan te jmanwele, ‘Manuel pego a Juan.* majot te jjwane. "guan fué pegado.* smiloj te jjuan te jmanuole. Manuel tiene matado a Juan.! milbil te jjwane. "Juan esté matada.* El pasivo es més bien dicho un intransitive y la conjugacicn se hace por los mismas sufijos pronominales. fn general, el pasivo sélo se usa cuando no se quiere expresar el agente. Sin embargo, el agente se puede expresar por medio de yutun si se tiene que usar el pasivo por razones estilisticas: talon ta klin. ‘1Loton yutun te jmanwele. ‘Vine a la fiesta. Fuf visto por manuel. El pasivo del perfecto parece mucho al perfecto intransitive por Jo que se rlefiewel estade de una cosa, y parece bastante al par~ ticipio pasivo del castellanos talem te jjwane, ‘Juan est& llegado.! makbil te ti' nahe. ‘La pusrta esta cerrada.! le forma del verbo con be tiene un pasivo en el presente, pero no congzeo una forma del perfecto, "alboton ‘me fud dicho! ‘albebilon (7) ‘ma estd dicho’ ya jmeliy te jjoy ta bay yanil te’. -maliy ‘esparar’ ctanil ‘abajo! joy ‘companero" ya xbah jtuy te’ sjok. +tuy ‘serrar? . ~Jjok con! tojol la jmeliy te jjoye. mat ba tal, bah yula'tay te sbale, ha’ te jtome. © -bal ‘cuhedo! O41 ~tulattay ‘visitar’ ‘rud a visitar a su cunado, Tomas." ‘ay yan yula’ talem ta snah te jtome. namal talem te yulate, te jjoye, bah yatty bi ya yal te yulate, -"a'iy ‘oir, entender’ =jok quiere decir 'con.' £1 tzeltal no tiene el equivalente de ty", entonces sjok (o la forma reducida sok) se usa mucho en este sentido. La rafz tambien se ve en ~jokin ‘acompafar.! stulattay ‘visitar' se compone de la laiz ‘ulat ‘visita’ mas el sufijo transitivo -tay. La mayor parte de les verbos que ter~ minan sufijados en -Vy son transitivos. La t de este sufijo tam bidn se ve on el sufijo transitive ~tes. Unos ejemplos sont ckoltay ‘ayudar, dasatar? kol- 'salvarse* -ktaltay ‘rozer! vktal ‘nilpat ~ktayojtay ‘cantar at kfayoj 'cancion" ~ktuxultay ‘amar, favorecer' ktuxul ‘dolor! sch'ahtey 'ahumar, sahumar* ch'ah tamargo! slotlay tenganart loti tbroma* -jawuy 'medir con brazos jahw — "medida (ios brazos extendidos! extendides)" clotiy 'mentir, falsificar'-lot ‘mentira, falso! -tatiy ‘oir, entender’ es un verbo bastante util. A demés de su uso en la frase ma _xka'iy 'no entiendo' (sumamenta Util), se usa en algunos modismos: la-yatiy lotiwanej ‘to falsifice! slotiy ‘falsificar' la ya'iy luchojel ‘le bordo! cluch ‘bordart Je yatiy mitaw ‘mato a alguient -mil—'matar! 92 le ye'ty takten ‘1iepid su milpa’ fekten ‘limpiot Nétese que estas expresiones son como tntransitivos de verbos trensitivos. No llevan complenentos. Los sustantives que se encuentran en estos modismos son a veces sustantivos verbales como los que ya hemos visto (por ejemplo luchojel), Otros son mas aislados, y su uso princtpal esta en estos modismos cuasi-~ verbales. As{ es con los sustantivos en -gur milaw ‘matanze! -mi1 'natar! bojaw ‘cortadura’ -boj 'cortar (con machete)" - komaw — "prohibicion! -kom 'prohibir’ Jnoptik hun. ‘aprendamos @ leert! Lo siento si haya dado le impresién de que el tzeltal no tenga plural. S{ tiene, pero para fines didacticas pensaba que era mejor dejarlo hasta aqui, Como dije arriba, el tzeltal no usa el plural tanto como el castellano. Hay varios sufijos plurali- zadores que se parecen todos los unos a los otros. Empecemos con los sufijos verbales. Ya vimos el sufijo de la ter~ cera persona -ik, También sirve para la segunda persona de los prefi jos: *anahmik ‘sus casas de Uds./ su casa de Uds.' snah-ik "sus casas de ellos/ su casa de ellos! ya tamanaik *uds. compran ya sman-ik ‘ellos/ ellas compran! £1 tzeltal suele no repitir 1a sefia de pluralid Si hay dos casos de un prefijo, el tzeltal a manudo sdlo pluraliza el sequn- 93 do: la tamaj ‘abah-ik ‘uds, se pelearon' la smaj sbah-ik ‘se peleeron® la aman ‘anah-ik ‘uds. compraron sus casas! ia sman snah-ik ‘ellos conpraron sus casast El sufijo -ik sirve igualmente para el transitive y el intran- sitivo de la tercera persona. Sin embargo, para el plural del sufijo pronominal de le segunda persona, se usa -ex. En al~ gunos dialectos se dice -at-ik en vez de -ex: hat ~ox "uds." hataik ‘ellos’ (raro) ya xtal-ex ‘uds. vienen! ya xtalnik ‘ellos vienen' Frente a la primera persona castellana, la mayor{a de los dia~ lectos del tzeltal (salve é1 da Oxchuc) distinguen dos personas: la inclusive y la exclusiva. La primera persona inclusive es todes nosotros, toda el mundo. $e llama ‘inclusiva’ porque incluye a la persona a quien se dirige la oracién, £1 posesivo de ests forma se suele usar pare hablar en general de un sustan- tivo que tiene que estar poseido, tas formas son comunes a todos los dialectos (y al tzotzil también.) Son posesivo: j- ~-tik, pronominal: ~ptik. jonah-tik ‘nuestra casa/ nuestras casas! jrjol-tik ‘nuestras cabezas/ le cabeza’ ya jona'-tik "sebemos/ todos sabemos' 94 hot-otik ‘nosotros? ya xboh-otik ‘nos vamos todos’ ya smaj-otik ‘nos pegan a todos* Hay que distinguir -ctik de le primera persona inclusiva de sot-ik del pasivo de la tercera persone pluralizades La smaj-otik ‘nos pegd" maj-ot-ik ‘fueron pegados* El imperative transitivo de la primera persena inclusiva se forma sin ningdn prefijo temporal: jemil-tik ‘matemos* jrkux keo'tan-tik — 'descansemonos! La raiz bah~ 'ir' tiene el imperative inclusivo kontk/ kunik (kurik en Tene japa) 'vamonos.' £8 completamente excepcicnal el uso de -ik como pluralizador de la primera persona (pero se vuelve a encentrer en le forma bat-ik ‘vamonos’ del tzotzil de Zinacantan.) Notese tambien las formas: bah k-il-tik ‘fuimos a vert kon keflotik ‘vamos a ver! La primera persona exclusiva es ‘nosotros pera ti no.' Excluye a la persona a quien se dirige la palabra, Hay mucha diferencia entre los dialectos en la manera de sefialaria, fn la discusidn que sigue, doy tadas las formas que conozco. £1 estudiante ten= dré que escoger 1a forma que corresponde el dialecto que esté eprendiendo, Ami parecer, la forma prjmitiva ere: 95 ya xtal-otik ho'-otik ‘nos vamos nosotros (pero tu no)" ya jeman-tik ho'-otik ‘compramos nosotros (pero tu no)* 4 , Z No habfa ninguna distincidn morfoldgice; nada mas la presencie del pronombre da al enfasis que podria sefalar le exclusicn de Ja persona a quien se dirige, De hecho, estas formas se encuentran en algunos dialectos, rumbo 2 Yajalon. Son mas comunes con la perdida de la vocal media del pronombr ya xtalotik ho'tik ya jmantik ho'tik En el tzotzil de Zinacantan se oyen las formas ta xital-otik otik ta jman-tik otik donde tambien se han perdido las consonantes debi} hy lb En todos los demés dialectos que conozca, ha caido otra vocal. En el posesive esto ha ocasionado la caida de una t tambien: ye xteleotk otik (Garrig de San Jeronimo, Sacha jén) ya jman-k otik (de ye jman-tk otik) (Bachajon) ta jman-k otik (de ta jman-tk otik) (tzotzil de Chamule y Huistan) Asi quedan explicadas las formas posesivas de todos los dialectos. Sin embargo, quedan las formas pronominales de unos dialectos por sxplicar todavia. Ya se explicd que al tzeltal no le gusta duplicar el sufijo po- sesivo y que sdélo deja pluralizada la segunde palabra. Al apli- car esta regla al exclusive del verbo intransitivo, sale 96 ya xtal~on hototik Pienso haber ofdo en alguna parte (Guaquitepec?) la forma ye xtal-on ho'tik fn un dialecte que ha reducido ya jmantik ho'tik a ya jmantik otik es posible que esta forma quarda el andlisis ya_jmantik kotik vista la reduccién de las consonantes dobles en el tzeltal. Por este analisis la k pasar{a a la forma pronominal ya_xtalon hotik para dar ya xtal-on kotik (Sarrio da San Sebastian, Sacha jon) ta xital-on kotik (tzotzil de Chamula y Huistén) En un dialecto mds que se habla en Ocosingo se usa la forma ya xtal-otik-on la cual supone la forma anterior ya xtal-otik hoton, donde la segunda palabra ha perdido la pluralizacién. Claro esté que los dialectos que reducieron los pronombres que usaban para sehalar el exclusivo tuvieron que formar otros a basa de la rafz ha’, ya no evidente en las formas reducidas. Para sumar esta discusidn, doy las formas exclusivas posesivas y los pronombres de todo dialecto tzeltal que cenozca: jnah-kotik hot -otkotik Ber. Sen Jercnimo, Bacha jon fnah-kotik hot -onkotik Bar. San Sebastian, Bachajon gnah-kotik hot=otiteon Bcosingo jnah-tik ho'tik hot-otik ho'tik Ye jalon jnah-tik ho'tik hot-on ho’tik Guaquitepec (7) He de sefialarse que el uso del axclusivo no es tan conforme como se podrfa penser de le definicién. Como hemos vista, es une forma especial del inclusivo, y cuando no hay contreste, suelen usarse les formas del inclusive. Practiquese con les preguntas (y respuestas) siguientes: tay bal tanahik? ay bal jnahtik? Yay bal snebik? ya bal xbahex? ya bal jna*kotik? ya bal xbohotik? ya bal jna'tik? - ya bal xbahtik? ya bal taktanik? ya bal xbohonkotik? ya bal sna'ik? ya bal ‘ama jonkatik? ya bal smajikat? ya bal jmajattik? ya bal smajikotik? ya bal smajex? ya bal jmajtikex? ya bal smajonkatik? ya bal smajikex? ya bal smajikon? ya bal ‘ama jikon? ya bel sma jikonkotik? ma'yuk jnahkotik, matyuk jnahtike matyuk snahik. yak, ya xbohonkotiks ma xana'ik. yak, ya xbohotike ma jnattix, yak. ya xbahtik. yak. ya jktankotik. ma xbahex. ya sna'ik. mat ba ya jma fox. ma’ ba ya sma jikon. ma’ ba yek amajikon. ma’ ba ya smajikotik. ma’ ba ya smajonkotik. ma‘ ba yak ama jikenkotik, mat ba ya sma jex. mat ba ya sma jikonkotike ma? be ya smajikat, mat ba ya jmajattix. yak, ya smajikex, ‘ila tawilt Algunas de estas formas son rarisimas o no existen en algunos dia- lectos. Las doy unicamente para que sepan y practiquen las reglas 98 generales de la combinacidn de los afijos. Nétese que si ol complemento es de la segunda persona, se usan los afijos de le primera persona inclusiva, pues que no hay necesidad de dar én- fasis e la exclusién, (£3 decir que, si nosotros pegamos a ti, Ro es necesario explicar que ‘nosotros’ no incluye a ti.) Nd~ tese también que el sufijo pluralizador -ik puede relacionarse © con e} sujato o con el complemento segun la situacidn, pero que no hay manera de sehalar pluralidad de la segunda persona y de la tercera persona a la vez. ~ik prefiere relacionarse con la segunda persona, entonces la ‘tamanik quiere decir ‘Uds. 10/ 108 compraron’ y no ‘Ud. les compro.* Si @l sujeto y el compli nto son de la tercera persona, -ik se relaciona con el sujeto, asi que la_smanik quiere decir ‘ellos lo/ los compraron,' y no '4l los comprdé.' Estas son distinciones que muy poco se hacen, visto que el tzeltal no se preocupa por la pluralidad. En algunos dialectos (inclusivo 61 de Tene jepa) la sense -ik sitve para otra distincién entre pluralidad y muchedumbre. Parece que se le puade anadir otro -ik @ cualquier forma plural para dar énfasis al numero grande de personas, Por ejemplo: konik 'vamenos! konikik ‘vamonos (somos muchos)" ya jmantik ‘comprames' ya jmantikik ‘compramos (somos muchos)" No se los limites de la regién que abarcan estas formas. No era buen idea guardar las formas plurales hasta aca? Ahorite voy a darles unas ideas acerca de los plurales de les sustantivos, Espero que con fant de posponer el plural ya esten acostumbrados a no usarlo. Sin embargo, el plural existe y serfa gran injusticie omitirlo, 99 Le’forma que mas parece al plural castellano es el sufijo ~gtik. Sirve para formar el plural de cosas no poseidas; winiketik ‘hombres, sefores’, mutetik 'pajaros', te'itetik ‘perros’, toktetik estrellas.! Si las cosas a pluralizer no son tan distintas y mobiles como pajaros, no se usa -etik sino -tik, £1 sentido de este sufi jo no es tanto 1 de pluralidad, sino el de extensidn.. Se usa sin otro sufijo en la palabra ktaltik *milpa’ y con reduplicacion en mabnahtik ‘casas, rancheria.t Se use con el sufijo n dos tipos de palabras: Con -Vietik: tajaltik ‘ocotal’ taj 'ocotet teleltik ‘selvat te ‘arbol! fakiltik ‘zacetalt tak ‘zacate! “Con -tikevl: te'tikil ‘bosque’ te! ‘arbol! tontikil ‘pedregal’ ton ‘piedra’ witstikil ‘sierra’ wits 'cerro! El sufijo -V1 que se encuentra en estas palabras parece al que se usa para sefialar lugares cultivados: ch'umil ‘calabazar’ chtum ‘calabaze de tierra caliente’ chenk'ul Fri jolart chenek Pri jol! mayil ‘sembrador de mey "tobacat tobaco’ Sin embargo, le vocal de estas formas se disimila de.la vocal de la rafz {y de £ despues de u,o,a; u despues de 6,4) mientras la vocal del sufijo que ee usa con -tik en witstikil se asimila @ la que le antecede, Un sustantivo como ch'umil ‘calabazar! 100 por referirse a un lugar cisltivada no tiene la extensidn in- definida de un sustantivo como witstikil ‘sierra’ y tal vez per eso no lleva el sufijo de extensién -tik. El sufi jo -tik también se encuentra en las formas reverenciales mamtik 'sefior* mam-al ‘abuelo, vie sito’ tattik ‘sear’ tet-11 ‘papa! pero prefiero pensar en estas formas como formas poscidas de le primera persona. Es decir, considero mamtik una abreviacion de mamtik ‘nuestro abuelo/ el abuelo de todos’. Los plureles de estas formas se hacen con ~gtik: mamtiketik 'sefiores.' -gictik se usa para formar el plural de los adjectives en -Vis tek'ajtik ‘parados* tek'al 'parado! pamajtik | ‘planado extenso’ pamal = ''planado* ~tiktlan se usa con verbos para dar la idea de frecuencia y repe~ ticténs la spastiklan waj ‘hacfa tortillas (muchas veces)! Doy estas formas para que las reconozca el astudiante. Los su~ Pijos plureles y 1a reduplicacicn merecen un estudio mucho mes amplio que le que se da aqui. Para sustantivos poseidos hay dos sufi jos: ~tak es el mas comun Jnbankil-tak ‘mis hermanos mayores' k-ihts'in-tak ‘mis hermanos menores jntstit-tak ‘mis perros? =a, se usa con unos cuantos términos de parentesco 101 k-ichan-ab ‘mis sobrinos* J-nich'n-ab "mis hijos (habla un hombre)! No hay manera de distinguir entre ‘nuestros papas’ y ‘nuestra papa.? Aqui empiezan los cuentos de la ‘Segunda Cartilla Tzeltal’ del Instituto Nacional Indigenista, méxico D.F., 1954, Estos cuentos son en el dialecto de Oxchuc. Le ortograff{a fué nor- malizada. E1 estudiante debe de fijarse en la manera de cambiar entre el prasente y el pasado, En este idioma mas espontanea, se usa muy poco del art{culo definido te. bayal laj kixim ta joj mut. joj mut ‘sanate! jjwan, la spas xutax, xutax 'espantapd jaros’ “ya sxi! xutax joj mut,” xchih, -xi' 'temer! tel joj mut; mat ba la sxi’ xutax. la sti' yil te me kuxul. te me ‘sil mat ba kuxul," xchin joj mut. kuxul "vivo! spisil laj ta joj mut ‘ixim fn la primera y la ultima frase, se ha antepuesto la palabra de cantidad (bayal, spisil). tay me’ mut, ya sna’ lot. me' mut "gallina! yak ta paxeal ta ha'mal sjok yalaltak. tojol kaj ta ktop: ka je ‘empezar! "tok tok keh," xchih. kfop "palabra? "Digo, "toc toc,"* dijo. aj ya'ty stojol ya jwal. ‘ajual-11 ‘dueho! ‘ahnimal bah yil, 102 “iaj te titel ta wax kalak’,” matyuk wax kfoh stahy xchih te yan weltah laj yatiy stojol: tok tek keh," xchih me! mut. ma' ba bah yil, "slot," xchih. bahel, "alak'=11 ‘animal domasticado, gallina’ wax ‘gato de monte! weltah ‘yuelta, vez! hat uk me to, ma? slot uk. melel te talem wax, spisil laj ta titel ta wax *awatty. mat lek uk lot. yalaltak es un plural poseido. duplicada para dar enfasis a le ' * keh quiere decir "digo teh-al 'boca,' En la frase melel te talem wax, troducir la frase subordinada: de monte, ! La palabra hat uk me to 'paro, sin embargo! melel ‘verdad’ ‘ala mutetik, ‘ala mut ‘pollito® Parece que la raiz fal esta re~ pluralidad. *, Es un modismo con la raiz se usa al articulo te para in ‘Es verdad que ha llegado el gato Ja ‘chiquito' en la frase ‘ala _mutetik ‘pajaros chi~ quitos/ pollitos’ parece ser una forma de ‘al-al ‘nino’ que ha perdido su 1 Final. Notese el modismo ya snat lot 'saba mentir/ mienta,* cna! se usa 103 en varios madismos que se refieren a costumbres: ya sna ‘elek’ "sabe robar/ es ladrdn* ya sna' yuch’ mats’ 'sabe tomar pozol/ toma pozol’ Lot se usa en forma poseida para decir que una cosa no es verdad: talot equivale @ 'mientes.* ot quiere decir ‘es mentira'; La forma absoluta no se usa en este sentido, hat_uk me to ‘aunque esté as{/ sin embargo’ 8s un uso libre de la particula uk. Aqui da un sentido dubitativo a la frase hat _me to "Eso es.! Ya aprendimos el uso de uk cen ma’ en Formas como ma’ lek uk. ‘No es bueno, teb ma cham uk. ‘Por poce murid.! Una construccién semejante pero de sentido oscuro es manchuk ‘no/ ni modo/ aunqua/ no le hace.’ Parece que es de ma! nix uk (de nix ‘no més!) por medio de manxuk, pero no es cierto. Otro use de uk en construccidn es seguir a los verbos intrensi- tivos cuando estos sigan a mat o a un verbo sin llevar el pre- Fijo x-. Por ejemplo, al lado de las construcciones ye jktan joes. ‘Quiero hacerlo." ya jk'an xchamon, "Quiero morir.? se encuentra ya jk'an cham-uk-on, "Quiero morir.! Este uso de uk se va bastante con el verbo -'ak' ‘dar, permitir’. takla yily ‘Que vea.t *ak'a xtal. "Que venga." fakta taluk. "Que venga.! y cuando un 104 intransitive se usa con otro intransitive; bah kil. ‘Ful a ver.' beh xwayon. ‘rut a dormiz.' bah wayukon. ‘rufa dormir.' No entiendo la diferencia entre jas formas con x- y las con -uk, Hay unas construcciones més donde el uso de uk es mas inde- pendiente y merece el nombre de marca de subjunctivo. Las frases condicionales presentes se hacen por medio de te ma, En esta construccién se usa el mismo articulo definido que se usa para introducir frases subordinadas. te me te me Al pasado, te me te me te me ya xtalon, ya smajon, ‘Si ya smajon, ya xchamon, 'Si_ hay que ponerte el elemento talukon, 1a sma jon. ‘sh yakuk talon, la smajon, "Si yakuk smajon, chamon. "Si vengo, me pega.! me pega, me muoro.! subjunctive uk. hubiera venido, me matado.* hubiera venido, mo matada.! me hublera pegado, muerto,! Se ve que en estas frases yakuk smajon es de ya{k) sma jon pero la explicacion ds yakuk talon queda diffeil. Cuando una uk. ma jna talbot hubiera hubiera me hubiera mas uk, frase subordinada no es cierta, el tzeltal suele ponerle wan xtaluk. No se si vienga.! on xtaluk. - ‘Me di jieron que venfa.? 2 uk se usa también en unas expresicnes que equivalen 2 expresiones 105 castellanas con ‘quiera’: bayuk ‘donde quiera’ machtayuk ‘quien quiera’ biluk ‘lo que se biluk tuts "como quierat biluk parece un derivado de bin ‘que’ con cambia da nal. £3 posible que beluk ‘que’ tenga una derivacién seme jante, Es diffcil entender por que se use uk con cantidades en frases como tebuk "poquitat y chebuk ‘slo dos,' pero sf se usa. ‘ay mamal t'ul, ya sna’ felek!. ttul "conejo! ‘Habfa un conejo viejo que era ladrén.! la yil ‘aw sk’al spat xuhk. ‘aw ‘siembrat xuhk = "esquinat muken k'oh sk'uxbe sk'al ta "ahk'ubal. muk- 'esconderee! Yahk'ubal ‘noche! bayal ‘ahktubal xk'oht uk mamal t'ul. jun ‘ahktubal bah yil te me ‘ay to hilem, tay to tebuk la stah mamal t'ul. jun yo'tan yak sk'uxel ‘ixim. ma la yil ‘ay winik nak'al ta ti’ k'inal. nak! ‘esconder! k'inal ‘terreno’ hat bi ha’, te spat xuhk, hat bi hat ‘es decir’ lihkem sjol yu'un bayal lejem ta t'ul sktal, Lihk- ‘levantarse! Lihk- +jol ‘enojarse! sktaal ‘uh la smuktay mamal t'ul. ktaal ‘dia! 106 ~muktay ‘acechar' ttom tuhk’. laj mamal t'ul. t'om- 'reventar, es= tallar’ ‘awa'iy bit'il mat lek uk ‘elek’. bit'di/ bin tubtil ‘como’ Nétese que el adjectivo atributivo antecede a la palabra que modifica: samal t*ul quiere decir ‘conejo viejo.’ Pues que la frase mamal _t'ul no es definido y no lleva te, no se usa el articulo te para introducir la frase modificadora que le sigue. te solo se usa para introducir una frase relativa cuando el sustantive que modifica es definido, 32 108 8 jemplos siguientes: tay t'ul ya snat ‘elek', "Hay un conejo que sabe robar.' la kil te t'ul te ya sna’ ‘telex’ "VE el conejo que sabe rebar.’ Je kil machta la slo'layat. ‘vf quien te angafid.* da kil te mach'a te la slo'leyat, ‘vf a 61 gue te engaid.* tau sk'al quiere decir 'esté sembrado su milpa.! gk'al spat xuhk es ‘la milpa de atrés de la esquina.! Nétese 1a disimilacién de man en muken (de muk-en) ‘escondido.! uk en xktoht uk quiere decir ‘tembien/ mis’. Para decir 'yo tam- ; con la partfeula ~ bign' se dice hoton uk, fn algunos dialectos se dice eh-uk 0 feet shouk ek (una forma reducida) en vez de uk. sktaal tuh ‘los dias del mes/ todo el mes’ 107 al y bittil son las equivalentes oxchuqueras de ktahktal y bin futtins sJaykoht ttul ‘och ta sk'al te mamale? "cunts conejos entraron en la milpa..2? fkont nix, *sé10 uno." Los némeros tzeltales tienen varias formas segin le cosa que se esta contanda. Aqui doy los numeros que sirven para contar cosas generales (jun), animales (jkoht), y personas ( jtuhl), 1 jun jkont jtunt 2 cheb cha’ koht cha’ tuhl 3 ‘oxeb ‘ox koht ‘ox tuhl 4 chaneb chan kaht chan tuhl 5 hoted ho! koht ho? tuhh 6 wakeb wak koht wak tuhl 7 hukeb uk koht uk tuht 8 waxakeb waxak koht waxak tuhl 3 baluneb balun koht balun tuhl 10 Le juneb lajun koht la jun tuhl ll buluched bulucheb ta koht bulucheb ta tuhl 12 lajehayeb lajchayeb ta koht .lajehayeb ta tuhl 13 tox lajuned fox lafuneb ta koht ‘ox lejuneb ta tuhl 14 chan lajuneb chen lajuneb ta koht chan lajunab ta tuh) 20 Jjtahb J§tahb ta kont htahb ta tuhl 21 jun sche? wintk 22 cheb scha' wintk = 40 cha’ winik 108 60 ‘ox winik 80 chan winik 200° lajun wintk 300 ho? La jun winik 400° bank? Se ve que los nimeros son compuestos de un numero mas un clasi- ficador. Hay muchos clasificadores, pero pocos son de uso comin, Otros son: ptij ‘cosa redonda,' chtix ‘palo, cosa larga}! way 'noche.' £1 complejo numeral se antepone al sustenfive para dar formas come fox tuhl winik ‘tres (personas) hombres,* lajun piij narxax '10 (redondas) naranjas,' Si el ndmero es mas de 10 se le pone ta a todo clasificador, £1 ndmero jun tiene la forma reducida j- que se usa con los cla~ sificadores, Muchas veces no se oye. gheb '2' se ha reducide de chateb. En lajchayeb '12' se oye una forma no tan reducida, Ha caido el ' pero hay un y eufonico, También se oye la jcheb. Les némeros hasta 10 son sencillos. 11 y 12 son compuestos de 9 y 10 con 2. De 23 8 19 se pone un numero sencillo antes de 10, El numero sencilloe por 20 es j-tahb, pera en compuestos se usa wisik (porque un hombre tiene 20 dedos.). €1 sistema numeral del tzeltal es vigosimal, es decir, a base de 20, Nosotros contemos @ base de 10; los mayas a base de 20. Es0 se ve de los nombres sencillos que tiene para los numeros: 109 diez 10 tahb/ winik 20 cien 100 (10x10) bahk! 400 (20x20) mil 1,000 (100x190) pik 8,000 (400x20) Se cuenta por estas unidades que son multiples de 20, 80 se dice ghan_windk ‘cuatro ventenas." Los nimeros en media unidad son parte de esa unidad, 22 se dice cheb scha' winik 'dos de la se~ gunda ventena.’ Este sistema es como el nuestro para fechas. Decimos que 1974 es del 20mo siglo, no del 19mo. Cuando un nimero sencilla sigue a otro numero, por lo requiar recibe el prefijo posesivo. fn toxeb s-cha! wintk '23,' el numero ghat tiene un prefijo posesivo, aunque por el sentido pa- Fezca que ! es el niimero que merece el prefijo, De 21 hesta 399 se cuenta por winik ‘ventena.! 24 jun schat winik 22 cheb scha' winik 39 balun lajuneb schat winik 40 chat winkk 41 jun yox wintk 300 hot lajuned wintk 301 jun yo! lejuneb winik 302 cheb yo" lajuneb winik Adelante de 400, se cuenta por el numero de unidades de bahk' '400," 401 banks jok jun 402 bahk’ sjok cheb 800 chat bank? 845 chat bahk’ sjok ho'eb yox winik 10 F{jese que 'ohlil 'madio/ mitad' funciona como numero en los frases numerales. ‘ohlil ‘anktubal — "media nochet "oxeb ‘ahk‘ubal ‘tres noches! ‘ohlil bahk? + ‘dx400 = 200" "ox bahk! *3x400 = 1,200" “oniil yox bank’ *# del Sr 400 = 2x400 + $x400 = 1,000° "oxeb scha' winik '3 de la 2¢a 20 = 1x20 + 3 = 23° En general, los numeros comple jos se usan cada dia menos, Hay variacién en las formas aunque las reglas generalas quedan iguales. Se usa una forma poseida pare expresar los niimeros ordinales: "oxab nah 3 casas *oxeb 13" yoxebal nah ‘le 3a casa’ yoxebal tel So! No he ofdo esta construccién con los clasificadores. tay tat mut, wen toy ban, wen. "bien! toy beh ‘orgulloso! tulan ya xtawun jujun ktaal, tulan ‘fuerte’ ‘awun- ‘griter? Jujun.tcada® kfalal ya xlok! ktaal, ktalal ‘cuando! sjok ta xmahlmahl k*aal, xmahl k’aal ‘atardecer* sjok ta "ohLil ‘ohlil ‘ahktubal. bayal ya stoy sboh, vtoy -bah ‘ser orgu- lloso! yutun tulan ya x'ok* stukel. oo ya xwihl mohel ta mak te’. wihl- ‘volar’ mak te’ ‘cerco! ya xhaheh snuk', tulan ya xtok". nuk'-ul 'garganta? “totolin keh," xchih, totolin ‘cocorice! hat uk me to, te bit'il tulan ya x'ok* ta ‘ohlil ‘ohlil ‘ahktubal, ya sufk'esbe ssit yajwal wayal ta yut nah, wwtktes ‘abrir! sit-il ‘ojot hich yutun, ‘ilin te yajwal ta yut nah. wayal 'dormido’ kfalal ‘ok’ ta ‘ohlil ‘ahk'ubal tat mut, . “hahch yajwal, 1a smil sti", laj ta titel toy bah tat mut. ‘awatiy bit'il mat lek uk toybahil. toybahil ‘orgullo! wétese e1 uso de reduplicecién pera expreser repeticién. juiun ‘cada! es de jun ‘uno. xmahi_k'aal ‘atardecer' es una forma verbal que se ha fosilizado. ya_xmahl ktaal quieres decir 'se pone sl sol.' toy bah ‘orguiloso' es un compuesto de una rafz transitive con su complemanto, Compuestas de esta forma son frecuentes, aunque poces sean adjectives, La construccidn mas productiva se hace con wake yak ta we? waj, ‘Esta comendo tortillas.' yak te mil mut. ‘Esta matando pajaros.* También se usan en otras construce{ ones: baht ta kuts si", ‘Fue @ traer (-kuch) lena, tal ta ‘il kin, ‘vino a ver la Fiesta.’ 112 toybahil ‘orgullo® es un sustafvo abstracto formade por medio . del sufijo nominal -il, Este sufijo es bastante productive: -mamalil ‘vejez {de hombre)* mama) buelo! stalalil ‘nifez" ‘el-al ‘nifio* -nahtil ‘lergo! Aaht "argo? snamalil ‘distancia’ namal ‘le jos* =‘obolil ‘necesidad! ‘obol ‘necesitado! Sin embargo, se ve de nuestros ejemplos que casi todos se tienen que usar con los prefijos posesivos, Me asusté al ver el uso ab- soluto de -toybahil en ma' lek uk toybahil 'No es bueno el or~ gullo.' £s probable que algunos de los sustantives que doy arriba se podrfan usar en frases as{ genérales, pero la estil{stica tzel- tel no favorece tal uso, De hecho, el uso de estos sustantivos en -il en frases es bas- tante dif{cil para nosotros kaxlanetik. Aqui doy unos ejemplos que inventé, Sin duda alguna, hay muchisimos sustantivos mas por el estilo, pero son de uso raro y no han entrado en los dic- clonarios, £1 diccionario del tzotzil de Zinacantan de Robert M, Laughlin da mucho mejor idea del problema que cualquier es- tudio del tzeltal que haya visto hasta le fecha, stahoj ix smamalil te jjwane. ‘Juan ya llegé a la vejez.' bin snahtil te te'e? "Qué tan largo es el palo?’ ‘ay yobolil sbah te xxape, "Sebastiana es. muy necesitada.* ta yalalil to lek yo'tan te jnike, ‘Nicolés es buen hombre desde su nifez.! matyuk yaskalil te kahpele, El cafe no tiene dulce.' ‘och ix smutil te k'altike. ‘Las milpas ya tienen pajaros.' u3 tay xan'ichetik, p'Lj yo'tanik. xantich ‘clase Je hormiga! ya snatik ‘a'tel. la stsob bayal swe'elik, ctsob ‘juntert wo'el-il ‘comida’ swentah ha'lel k*inal. swentan ‘para! hatiel ktinal ‘tiempo de liuvias* Jujun x'aal paktalik ta 'a'tel, pak'al = yak paktalik ta yehanel swetelik, ~'ehan 'cargar mafz' te bit'il ktepel to kfinal, ktepel ‘claro, sin uvie! Yay ktulubetik la yilik © ktulub ‘grillot bit'dl paktalik ta 'a'tel xan'ichetik. bayal la stse'layik, tse'lay 'reirse det bayal la slabanik. vlaban ‘burlarse det "bi stuk yakalik ta ‘a’tel, tuk ‘causa! yakal = yak melel ktepel to k'inal?" xchihik. melel "pues que! te k'ulubetik, wihlel nax ye sk'an yo'tanik, nax = nix poxeal nax ya sk'an yo'tanik. ha’ nax bahem ta yo'tanik ‘ank'ot, tanktot ‘batiert ha! nax bahem ta yo'tanik pas kin. ~pas ‘hacer! hat nax bahem ta yo'tanik tajinal. tejimal ‘jugar! ktalal la stah yorahil hatlel ktinal, torah(il) ‘tiempo! ‘ay bayal swe'el sk'ejojik te xan'ichetik. ~k'oj "guardar! wk ea. qa yan te ktulubetik. xuht ma la stah swe'elik stukelik. xuht poco" bik’it nax stit, bah sk*oponik xantichetik. bik'it "pequenc’ "yakuk ‘awak'bonkotik tebuk jwe'elkotik," xchihik. "albot yu’un xan'ichetik: "tay tawokolik yu'un ma ba 'a'te jax wokol ‘dificil, dificultad' kfalal ktepel to k'inal. ha! bahem ta ‘awo'tanik tajimal. yan te ho'onkotike. ‘a'te jonkotik. ‘attej- ‘trabajar’ la jtsob jwe'elkotik swentah ha'lel ktinal." nata me stojol hiche: ma’ lekuk chtajil. ch'ajil es el sustan- tivo de ch’aj. hich ktan laj uk ta wi'nal k*ulubetik, ‘auatiy bit'il ma! lek uk ch’ajil. yakal, y pektal todos tienen una funcién mas o menos pareci- No se.s{ haya alguna diferencia de sentido, Tal vez la din ferencia es dialectal. Nétese que, igual a la palabra castellana ‘como’, bit'il (o sea bin ‘util) tiene dos sentidos: ‘lo mismo que/ tal como' y ‘porque’. Notese los modismos que usan to'tan-il: paxeal nax ya sk‘an yo'tan, ‘Su corazén sdlo quiere el paseo./ Séto quiere pasear,' M5 het nax bahem ta yo'tan ‘ahkot. "S010 el baile ha lle~ gado en su coraztn./ Sdlo le gusta beilar.' No se si haya una diferencia entre nix y nax. Tal vez es cosa de dialectos, yek uk tawak’bonkotik "Que nes den,/ Favor de darnes,’ Esta frase muestra otro ejemplo del uso libre de yk. Otre manera de decir este es ‘awakol uk ‘awaktbonkotik. fawokol uk tiene el sentido de *por favor.? Le frase yorahil hatlel k'inal ‘temporada de aguas’ muestra la llamada posesion inanimeda. La forma absoluta de ‘tiempo’ es forah, iene la misma forma en algunas frases posesives: laj yorah yu'un te jjwane. A Juan le acabé el tiempo./ juan fallecid.' Sin embargo, en esta construccion pusesiva, recibe e1 sufijo -il: tal yorahil hatlel ktinal. —*Llego el tiempo de la temporaca de lluvias.! Se llama posesion inanimada por que h: nal es inanimade pero jjwan es animado. Ya vimos este diferencia en jes? ‘mi boca’ stil ‘su orilla’ Tal vez se ve mas claramente en snah te jjuane ‘la casa de Juan’ smahil "ixim ‘casa para mef{z/ trojet Se suele decir que la distincfén es entre posesidn por cosas ani« madas y cosas inanimadas, pero se ve que no sdlo se trata de si el 116 posesor gramatical es vivo o no, sina de una diferencia seman- tice en la relacion de posesion (en el caso de nah) o del sen= tido precise del sustantivo poseido (en el caso de ti’). En casos donde el sentido de posesidn es parecido para cosas ani- madas @ inanimadas, no hay distincién de tipos da posesidn: sjol te jjwane "1a cabeza da Juan* sjol te witse "la cima del cerra’ La posesicn inenimada parecs mucho a los sustantivos abstractos en -il, y es probable que ambos son aspectos de una misma con~ struccién, en le cual se pueden posader o bien adjectives o bien sustantivos. snahtil te te'a ‘el largo el palo! snamalil te nahe ‘1a distancia de la casa! yabakul te hate "la suciedad del aguat (abek ‘mugre") schanul te 'ixime ‘los insectos del maiz’ Se ve que a veces hay un sustantivo abstracto castellano que cor- responda @ la expres_idn tzeltal (e.9.'suciedad’) y a veces no (no hay un sustantive castellano ‘insectidad'), Se debe anotar que el sufije no es siempre ~il, Tambien se en- cuentran formas con disimilacion vocalica (i despues de u, 9, a3 u despues de 1, 8, 2) perecioa a la del sufijo que se usa para terrenos cultivados (e.g. shenkul ‘frijolar’), La variacién de vocales es considerable. de halal “Mavs” En he'lel ktinal ‘tiempo de lluvia’, la construceidn no parece a le castellana, sino a la inglesa: rainy season/ rain season, En esta construccion, el sustantive modificedor (hatiel) ante- uz cede al sustantivo principal (k'inal) y suele recibir un sufijo de la forma -Vl, chenk'ul waj ‘tortillas de frijol’ chenek' ‘frijol' hatiel kfinal “temporada de lluvias' ha'al = ‘Lluviat chitamil ha! "agua de coche’ . chitam ‘coche! Se ve que le variacidn de vocales es igual @ la que ya hemos encontrado, También se encuentran frases parecidas sin ningin sufi jo: ch'ajan tak'in ‘Pierro (en forma de) ch'ajan ‘cuserda’ cuerda/ alembre* me" mut ‘pa jaro hembra? me'-el "madre* No veo ninguna regia para distinguir los casos en los cuales se usa el sufijo de los en los cusles no se usa. Es probable que hay variacion dialectal en el uso de -Vi en estas construcciones, pero no tengo ejemplos ciertos, No parece una diferencia estruc- tural, sino una de costumbre. Se podrfa decir que,desde el punto de vista castellena, el sufijo convierte el sustantive en adjectivo, De hecho, estes sustantivos adjectivizados ocupen la misma posicidn que acupan les adjectives: ktanal tak'in "Pierro amarillo/ cobre’ ch'ajan taktin ‘fierro en cuerda/ alambre' wayal mut ‘*pajara dormido’ me" mut ‘pa jaro hembra/ gallina’ A demas, algunos adjectivos monosilabicos reciben un sufijo al en= trar en construccian con un sustantivo, Las frases tsaj te taje. "Es colorade el ocote.' lek te winike. ‘El hombre es bueno,! 118 nuk! ta na "La laguna es grande." muestran los adjectives sin ningun sufijo, pues que son palabras operadoras, En cambio, cuando 6) adjective y el sustentivo fun~ cfionan juntos como una unidad, e) edjectivo lleva sufijo: yahl te teajal taje. "EL ocote colorada cayd.! tal te lekil winike. "£1 buen hombre vino.! takin te muk’ul nabe. ‘La laguna grande esta saco.* Por la cosa de los sufijos, me parece mas correcto no hablar da ad- Jectivacion de sustantivos, sino de sustantivacion de adjectives (cuando estes Lieven sufijes). En algunos cases, como lek=il "bueno! s@ ve el mismo sufijo -il que se usa con los sustantivos abstectos. Sin embargo, la mayorfa da los adjectives usan una vo- cal que en vez dqfisimilarse de la de la rafz, se asimila. Otra razon por hablar de la sustantivizacion de los adjectives 28 que a veces ocurren con los prefijos pesasives. Por ejemplo, @1 lado de lekil winik ‘hombre bueno’ se oye slekil winik con al mismo sentido, La frase yachtil nah ‘casa nueva’ siempre usa el prefijo, Pues que ya vimos que los prefijos se guardan en algunos compuestos (e.g. yut lum) y caen en otros (e.g. ti' lum) es pro~ bable que tembién aqu{ se trata de una construccidn posesiva con la perdida de los elementos posesivos. fs decir, a la letra, el tzeltal no dice 'el hombre buenc' sino ‘1a bondad del hombre.! Esta situacion encuentra su paralelo entra los sustantivos atri- butivos, que también se han asimilado a la construccion posesiva. Al lado de hatlel k*inal y me’ aut, se ayan tambien yatlel chanek! y stat mut ambos con los prefijos posesivos. Estos compusstos quie- ren decir ‘frijales de agua/ frijoles de olla’ y 'parajo macho/ 119 gallo' pero la construccién estd como si fuana. ‘agua de fri- joles' y ‘el padre del pajaro.' Asf se ve que la relacién se- mantica de atribucion ('péjaro macho") se ha.asimilado casi completamente a la relacion sintecticee pasesidn (*1o macho del pajaro'), Hay mucha variacién en la presencia o absencia de les prefijos. Son mucho mas comunes ante las raices vecalicas, pero sf se en~ cuentran con reices consonantales, No he podido averiquar si hay otras reglas que determinen las formas mas estrictamente, o si hay variacidn entre los dialectos, o bien variacidn libre. Lo que el estudiante debe de aprender de esta discus_idn tan lar- ga 6s que no toda construccién tzeltal posesiva tiene un sen~ tido posesivo, En cambio, una relacicn castellana atributiva (0 con adjective o con sustantivo) @ menudo corresponde a una construccion tzeltal posesiva, aunque no haya ninguna sena pre~ fijada de la posesidn, Otro punto que me estorba es que ha sido frases como slot ‘ts mentira,' yach'il to ‘Esta nueva todavia,’ y stalel to 'Acaba de llegar,’ en las cuales el adjectivo o sustantivo lleva pre- Fijo sin estar en construccicn estrecha con ningdn sustantivo, jun ktaal la stah sbahik ta beh jkoht chij sjok jkoht x'ahk, chij ‘venadot xtahk ‘tortuga! “banti ya xbahat?" xchih te chi je. “ya xbohon ta muk’ ha',*xchih te x!ahke. muk' ha! ‘agua grande/ rio" 120 . *elbot yu'un te chijer hat lek ye jtsel jbahtik ta ‘animal, -tsal ‘ganar, vencer’ kiltik mach'a ya xhu’ yutun ta ‘ahnimal,” xchih, bayal le stse'ley te x'ahk te chi je. “ya bal xhut yutun te x'ahke, te melel ma’ ba naht yakan stukel,” takan-il 'pierna’ xchih ta labanwanej. labanwanej ‘el burlarsa’ "yan ta ho’one, ya jna’ ‘ahnimal ta lek jtukel," xchih te chi je. la yal ts*ihin te x*ahke: ts'ihin ‘luego, pues’ “yak uk, ya jtsal jbahtik ta ‘ahnimal. kiltik mach'a nahil ya xk'oht ta muk' ha'," xchih, hich hahch ta tahnimal te chije. wihl behel stukel. k'ub behel, ch'ay ta sit. ktub= 'irse lejos! ch'ay- 'perderse’ yan te x'ahke. k'un k'un behen stukel, k'un "suave! ktun kfun 'poco a poco’ te chije, la suhtes sbah yil. -suhtes ‘volver! me ba chikan te x'ahke. hich yu'un, nehkaj yich' lewah ta ti' beh, nahkaj- 'sentarse! stich' lewah 'descansar' bayal la stse'lay te x'ahker "ma stsalon ta ‘ahnimal," xchih, hich way ta tit beh. te xtahke, xuht ma la yich' lewah stukel, pak'al te x'ahke, xuht me la yich' lewah stukel. pak'al ta behel, yu'un ya sk'an ya'iy tsalaw uk. 124 tsalaw ‘el ganar! kun ktun behen tel. k'oht ta bay wayal ta tit beh te chi je. jelaw behel te xtahke, ma’ ba kom ta behel. jelaw- ‘pasar’ kom- 'pararse’ ktoht te muk' hat, hat nahil k'oht te x'ahke. wihk! ssit ts'ihin te chije. wihk'~ tabrirse! la sk'eluy yil te me chikan ix tel te x'enke. ~kteluy 'mirar! chikan tevidente® ma’ ba chikan la yil. - hahch ta behel te chije. yak ta ‘ahnimal. k'oht ta muk’ hat, cham nax la ya'iy ktalal la yil k'ohem ix ley a te x'ahke bayal k‘exew te chine, te bit'il tselot yu'un te xtahke, ktexaw- tener ver~ giienza’ ‘awatiy bit'il ma' lek uk labanwanej. cham nax la yatiy ‘(A la letra) Sintid que neda mas murid./ (Es decir) Sinti6é mucho asusto.! cham yo'tan '(A la letra) murié su corazin./ (Es decir) Se asusté.! Aqui quiero notar unos apuntos acerca de la derivacidn de verbos: Todo verbo tiene una rafz monosilabica, Si un verbo es polisilabi- ca, tiene sufijos, Toda derivacién de verbos es por medio de su- fijos, salvo el infijo h. Entre los verbos monosildbicos, en general los intransitivos llevan h intermedio, y los transitivos 122 no lo llevan. A menudo la misma rafz tinne dos formas, una tran~ Sitiva y otra intransitive, -'ut "decir! tuhk- ‘deshilerse’ kuch ‘cargar’ tinl- ‘erder! -k'an ‘querer’ wihl- ‘volar! cwik' fabric! wihk'~ ‘abrirse! -mak — 'cerrar! mahk- 'cerrarst spas ‘hacer pes- ‘hacerse! -kux ‘descansar! kux- ‘descansars: En los dos ultimos verbos, es probable que un h haya caido por asimilarse a la consonants que le sigue. Unos ejemplos de raices intransitivas sin h son tal- ‘venir y way- ‘dormir. £1 adjectivo de posicién se saca de le rafz sin h. makal ‘cerrado! mahk- 'cerrarse! wik'il ‘abierto® wihk'= ‘abrirse? Los verbos de movimiento se sacan de la rafz con -h- cuando ésta existe. Los sufijos principales son -tes, -a8, -an (transitivos) y -ai intransitive). nakal 'sentado! nahkaj- ‘estar sentado' -nahkan 'colocar’ pek'el ‘ba jot pehk'aj- ‘bajarse’ -pehktan ‘bajar! Ya noté que 1a mayorfa de los verbos derivados en ~y son transi- tivos. La mayorf{a de los an -{ son intransitivos, Ya consideramos e] sufijo -in intransitive, También es sufijo transitive, fiuchos verbos transitivos en -n corresponden a ver~ bos intransitivos en -j. 123 ts"ibaj- ‘escribir algo" © ~ts"itan ‘escribir! k"opoj- ‘hablar! -k'opon ‘hablar at En estes perejas, el sujeto queda igual. Lo que cambia es si el complemento esta presente. ktopos. "EL haplé.? la sktopon le jmanwel "El hablo a manuel." bin yak ats'iban? "Qué estas escribiendo?* ya bal xts*ibajat? ‘Estas escribienda?! Los verbos transitivos en ~in a menudo tienen el sentido ‘usar como, tomar como,’ ='ihnamin ‘tener por esposa’ ‘ihnameil ‘esposa’ nahin "habiter® nah ‘casa’ la yihnamin te xmal te jpetule, "Pedro tuvo a Maria por esposa.’ ya xbah jnahin me nah lum to. "Voy a radicarme en aquella casa, Algunos verbos reciben una consonante seltillada antes de reci- bir los sufijos derivtivos comunes: sbal-ch'-un ‘hacer rode! -bal_—‘enroller’ -bil-ts'-un 'resbalar’ bil tresbalar’ Estos consonantes son poco productivas. Por fin, notemos que hay alquios verbes intransitivos, princi- palmente en -2t o on que tienen un sentido como un adjective © participio castellano, muches corresponden a sonidos o movi- mientos, Estos se llaman ‘verbos afectivos,' 124 xpitet te balan, ‘La bala hace «.. xpulet yat ktahk’ ‘La llama asta ardiendo,’ Laj ix bin ya kalbeyex. ma jnat lek te k'ope. hich yutun, tak'bon parton te me ma‘ ba toj la kal. yan bueita ya kalbe wokol spisil mach*’a nayeb la sp'ijteson, nopa ta lek te ktope, ‘awatiy ma? lek uk ch'ajill billl teb uk te beh, ma xyahlex behel, Un Vocabulario corto ~tathy oir, entender 19 tabat eiervo 20 ‘a'tej- trabajar 114 tattel trabajo 19 "abl (particula enfati- ca) 52 tach’ nuevo 9 Yach'ix muchacha 28 ‘aheh'= mojarse 9,68 Tanch'al “lode 66 ‘able tortuga 9 fabk'ot bailar 113 ‘ahnimaj- correr 78 ‘ahnimal corriendo 68 ‘ajen elote 46 ‘ajwal-il duefio, autoridad tak aecate 9,62 ‘akan-il pierna 120 wtakt dar, pertitir 64 fakten limpio 92 ‘ak'ubal noche 87,105 ‘ak'ubey anoche &7 ~tal decir 65 Nalak'-11 gallina 102 ‘al-al hijo, nino 26,30 "ala chicuito 102 ~'alalil nifiez ‘am arafia 68 tani) abajo 90 ‘ants mujer 28 ~taskalll dulce 112 tat-il pene 124 ‘aw el. gritar 20 ‘awun- gritar 110 ‘aw elembra 105 ‘ay hay, estar ‘ayin- nacer 87 ba adnde 19 bah tusa 6,10 bah- iree 43 bab-12 si mismo 65 bank! 400 109 bablam there 8 bak hueso 68 bakal olote 68 bal (preguntas) 10 ~bal cufiado 90 -balch'un hacer rodar 123 baltin balde 83 baluneb nueve 107 bankil-al hermano mayor banti donde 18 bat eranizo 9 bayal mucho 27, deh camino 10,19 behen- catinar 54 beluk qué 22 pinil-i2 nombre 29 bik at pequetio 114 palit resbaloso 46 ~bilts'un resbalar 123 bin, binti que 22 bin 'ut'il como 107 bin 'orah cuando 36 bos cortar (con tachete) 92 bojaw cortadura 92 bubts'an sabroso 46 bulucheb once 107 chat dos 107 cha‘ Jey anteayer 87 chabek sera 5 chaneb cuatro 107 cheb doa 107 heh pues 59 chenek' — frijol 69,99 enih- aecir 57 ehij venado 119 sha, chiken evidente, visible 37 chitan cerdo & chojak' red B chon vender 60 chopol, malo 27 choyol, tlojo 27 chubkut aiticti 9 ebukul atado 9 chlab anargo 9,92 ch!ahil humo 6,91 seh 'ahtay ahusar 91 chtad flojo, perezoso 62

También podría gustarte