Está en la página 1de 54

Sistema de Escuelas de Formación Político Pedagógicas

en Educación Popular

Memoria del III Modulo: Escuela Nacional


“Identidad y Relaciones de Poder”

7 al 10 de Julio de 2009. San Lucas Sacatepéquez, Guatemala.


2
Una Publicación de Servicios Jurídicos y Sociales –SERJUS-
Coordinador Político: Manolo Garcia.
Coordinadora Sistema de Escuelas: Veronica del Cid.
Comunicación SERJUS

Memoria del III Modulo: Escuela Nacional


“Identidad y Relaciones de Poder”
7 al 10 de Julio de 2009. San Lucas Sacatepéquez, Guatemala.

Servicios Jurídicos y Sociales –SERJUS-


Oficina Central: 12 Calle 30-40, Zona 7 Colonia Tikal 1,
Guatemala, Centroamérica.
Teléfonos: 2473-9157, 2473-8662.
Correo: escuelaoccidente@serjus.org / subformacionac@serjus.org
Sitio Blog: http://serjusiximulew.blogspot.com

3
Índice

Tema Página

Presentación
Presentación 4

I Momento: 5
Primer día: Dos No´j
II Momento:

Segundo día: Tres Tijax 20

III Momento:

Tercer día: Cuatro Kawoq 35

IV Momento:

Cuarto día: Cinco Ajpú 51

Anexos

Aguilar, Yolanda. “El Historia””.


“El feminismo y la interpretación social de la Historia 54

4
Presentación
El presente trabajo expresa y refleja en síntesis y sistematización la Memoria del sistema de
formación política pedagógica de educación popular, escuela nacional, 2009.

Esta memoria recupera los momentos realizados durante el taller de formación realizado los
días 7, 8, 9 y 10 de julio del 2009, en CEDESCRI, Km. 26.5, Carretera a San Lucas,
Sacatepéquez, Guatemala.

El trabajo de la Memoria del tercer módulo se titula: ¨Identidad y Relaciones de Poder¨,


Poder¨ que
recoge los aportes, ideas y reflexiones de los y las participantes de las diferentes
organizaciones convocadas; además de la participación y valiosos aportes de los facilitadores
invitados.

El propósito de este documento es continuar fortaleciendo la dimensión política de la


educación popular en los y las formadoras, líderes y lideresas que participan activamente en
sus comunidades para consolidar las luchas de las organizaciones, coordinaciones,
representación civil, etc.; y contribuir a la articulación de los movimientos populares en la
construcción de una fuerza social desde la organización de las bases.

Para que nuestras luchas como pueblos se hagan realidad, es importante reconocer y
apropiarnos de los temas que hemos analizado y profundizado en el módulo III:

a) Cosmovisión Maya y descolonización.


b) Diversidad cultural y relaciones entre pueblos indígenas, mestizo y garífuna.
c) Feminismo vs patriarcado.
d) Relaciones de clase, género y etareas en la estructura social de desigualdad.
e) Escenarios y procesos de transformación social de las relaciones de poder.

“Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado”


pasado”.

Nietzsche, F.

5
SERJUS, GUATEMALA ESCUELA NACIONAL,
NACIONAL, IXIMULEW 2009

Primer Momento:
Iximulew, dos No´j. (7 de julio).
julio).
El signo No´j significa transformar el conocimiento y
experiencias en sabiduría. Es la conexión de la mente
cósmica universal. Intelecto, conocimiento, sabiduría y la
ciencia de los pueblos indígenas. Es un buen día para el
análisis, día para el estudio, la investigación científica,
retirar las obsesiones, malas ideas y recapitular en
nuestro camino y realizaciones.

Apertura y Bienvenida:

Se dio la bienvenida por parte de Fredy Herrarte a todos y todas las participantes al tercer
módulo de escuela política pedagógica de educación popular, abriendo así el primer día de
actividades.

Con el apoyo de música de ceremonia, la compañera Sandra, va conduciendo este momento,


una vez que se ha hecho la invocación de la energía del día y la presencia de las abuelas y
abuelos, por regiones se pide que vallan encendiendo las velas según su ubicación.

1. Organización de comisiones:
1 Cultura y Animación: Pablo, Carolina

2 Logística: Cruz, Karina

3 Síntesis: Angélica, Faustina

4 Mística: Américo, Rosa, Laura

5 Noticias: Onofre, Carmen, Bernardo

6
6 Diccionario: Rommel Loarca, Brenda, Ana.

2. PRESENTACIÓN DEL MODULO

Con qué relacionamos el título del módulo “identidad y relaciones de poder”

Cultura, espiritualidad, movimiento de los pueblos indígenas, las luchas, el estado, nuestras
formas de ser y nuestra vivencia.

Comentarios de los participantes:

IDENTIDAD RPODER
Movimiento indígena Articulación de poderes para la
reconstrucción de contrapoder.
Reconstrucción del estado
Quiénes somos y cómo nos relacionamos,
para una fuerza social.

Ser social, quien soy Coherente conmigo mismo y aceptación de


lo que yo soy.
Distintas formas de organización social Identidad reconocimiento de lo que yo soy.
Las relaciones no se pueden dar si no hay
intercambio con otras personas.
Tener claro nuestra posición a partir del Relaciones de poder de convivencia y cómo
equilibrio con nuestro pueblo se dan esas vivencias.
El equilibrio Poder, la realidad cultural discriminatoria,
cómo romper estos problemas. Articulado
del ser humano, los derechos y las
relaciones interpersonales
Interculturalidad ¿quién soy y de donde Ambiente de dónde uno nace que es
vengo? diferente al ambiente en donde uno se
forma.
Identidad, identificar el porqué de las luchas, Formas y estilos de vida. Vida que se va
las causas de nuestras luchas y entender tejiendo en relaciones equitativas o de
porqué se están dando. dominación.

7
Respeto a las diferentes culturas.
Cuál es la esencia de nuestra cultura la
cosmovisión. El racismo es un sistema
discriminatorio, la desigualdad como el
sistema de estado.
Un pensamiento maya sobre el “awach” que significa: yo me reflejo en ti, tu rostro es mi
rostro, yo soy tu, tú eres yo, somos uno en nuestras luchas, tus problemas son los míos y
juntos “jonojel kaqachakuj” lo vamos a trabajar porque somos uno.

80% somos indígenas y 20% ladinos o mestizos.

Facilitador:

La identidad y las relaciones de poder tienen que ver con el hecho de que somos resultado
de relaciones, de una construcción social.

Es importante partir de nuestras experiencias individuales y colectivas. Entender la cultura


como algo dinámico, no estático. Es importante preguntarnos cómo estamos promoviendo la
dominación, cómo me concibo, qué es el estado para producir el racismo, la discriminación y
la desigualdad. La psicología tienen dos partes o formas de ver la realidad: la psicológica
relacionada o dirigida a la persona que necesita sanar algunas dificultades, problemas
personales como los procesos psicosociales y otra parte de la psicología que considera que
el problema no son propios de la persona sino son resultados o productos del estado. Una
corriente ideológica dice que la clase social en Guatemala ya no existe pero qué pasa en la
actualidad.

8
OBJETIVOS DEL MÓDULO:

Reflexionar críticamente sobre los procesos de construcción de la identidad y de las


relaciones de poder que reproducen el patriarcado, racismo, discriminación y desigualdad
social en el contexto histórico-cultural de Guatemala.

Objetivos Específicos:

Partir de la Práctica:

• Analizar desde la experiencia colectiva de las y los participantes sobre el tipo


de relaciones de poder en sus prácticas cotidianas en lo comunitario e
institucional.

Profundización:

• Comprender los procesos de construcción de la identidad y de las relaciones


de poder desde la estructura social guatemalteca.
• Comprender las formas de reproducción de la ideología de Estado
(patriarcado, racismo y discriminación) y arraigo en la sociedad guatemalteca.

Nueva Práctica:

• Visualizar los escenarios y procesos que puede contribuir a la transformación


de los imaginarios y relaciones de poder que niegan y oprimen la diversidad
cultural, los derechos de las mujeres y las condiciones de desigualdad social.

• Explicitar el aporte de la practica Inter-taller a la transformación de las


relaciones de poder.

9
Ruta de aprendizaje del módulo

¿Qué esperamos del módulo dirigido a la práctica ínter-


ínter-taller?

 Prácticas Inter-taller no es una cuestión por módulo, sino una acción por proceso.
Que esta formación nos vaya fortaleciendo en nuestras prácticas comunitarias y pase
a ser de nuestra vida cotidiana. Téngala presente y en el transcursos del día lo van
alimentando conforme el proceso y las experiencias que vamos adquiriendo.

10
SEGUNDO MOMENTO: ENLACE MODULO II Y MODULO III.

En el mó
módulo II se había iniciado la construcción de un mapa de resistencias, se concluye
el ejercicio.

Comentarios de los participantes respecto


respecto del ejercicio:
ejercicio:

• Nos costó mucho tiempo poner en común nuestras ideas en la que se refleje las
identidades de cada uno.

Facilitación:

• Hubo un consenso en la construcción del símbolo de la resistencia? Les gusta el mapa


a todos/todas?.

Participantes:

11
• Me gustó el diseño del mapa, los colores con que nos identificamos porque refleja
nuestras ideas.

• Al igual como la realidad no siempre vamos a reflejar o construir lo que nosotros


queremos. Nadie va estar completamente satisfecho, pero de una u otra manera
refleja lo que cada uno quiso expresar. La unidad y la diversidad o hay una
hegemonía?. El seguimiento a las luchas como les damos continuidad. Como el caso
del conflicto que nos afectó a todos, muchos no estaban de acuerdo con el conflicto,
pero el pensamiento de lucha les ayudó a avanzar. Nunca queda satisfecha la gente
porque cada uno tiene sus diferentes intereses. La participación de las minorías.
Como el caso de los garífunas que han sido excluidos del proceso. Que no nos
perdamos, la importancia del simbolismo.

• No estamos ajenos al sistema capitalista. Tiene mucho que ver con nuestras actitudes
sobre todo si nos referimos al poder. Tenemos que ir reflexionando nuestras
actitudes, más que ir afuera es vernos a nosotros mismos. Muchas veces nuestras
actitudes favorecen al sistema y nos olvidamos de nuestras luchas.

• La constricción del poder pasa por las capacidades que tenemos nosotros, valorar las
habilidades de cada uno/una.
• Al mismo tiempo nos damos cuenta que son menos los que tienen el poder en
Guatemala y los que somos más no sedemos ese poder y que sea compartido desde
las bases.

• Para transformar relaciones sociales hay que transformar los imaginarios. ¿Qué es?

• Son los escenarios posibles. Las formas de pensar que los materializamos, son los
esquemas mentales. La cultura de a oligarquía está plantada en Guatemala. Que
Guatemala es una gran finca y que nosotros somos los colonos. Como el caso de
Honduras que toman el poder a costa de lo que sea. Forma de pensar que
aprendemos y la reproducimos.

• Cómo cambia nuestra manera de pensar cuando decimos que nosotros somos las
minorías, mientras que somos la mayoría.

• Muchos no vivieron en la finca, pero esto se va produciendo en el imaginario. Ejemplo


para algunos el puño es un símbolo de lucha, pero para otros puede ser de poder.

12
• Con el simbolismo y el imaginario del patrón y el mozo. Cuando vamos en un banco a
sacar dinero de nosotros vamos con pena a pedir algo que es de nosotros son
nuestras formas de asumir la represión.

• Se refleja en las negociaciones, donde la menoría son las que negocian. También se
marca en las organizaciones sol el que manda es el que toma las decisiones.

• En qué momento uno asume esa identidad de resistir para posicionarse políticamente
frente al dominante.

• Ver cómo otros espacios nos van consumiendo que nos van quitando el tiempo que
nos queda y para las luchas, la resistencia ya no tenemos tiempo.

• Son procesos de conciencia, no siempre se ha venido haciendo una lucha. En el área


Mam no es un cambio de la noche a la mañana, tienen miedo a la organización, hay
necesidades pero no hay organización. Ejemplo: caso Honduras la gente estaba
viendo las imágenes pero los comentarios eran otros. Somos colectivos pero somos
individuales, se pierden los procesos con la captación de líderes.

• Nos comportamos como personas sumisas, callamos ante las injusticias y cuando
vemos a alguien exigir su derecho nos parece raro se naturaliza.

• Contribuimos con el sistema capitalista que tienen que ver con cuestiones de falsa
conciencia y no contribuimos a la economía solidaria de las comunidades “en el
mercado regateamos y en el supermercado a costa de lo que sea”

• Con la propina contribuimos a que el trabajador reciba un sueldo bajo.

• El terrorismo lo toman como aquel líder que lucha por el pueblo. Ejemplo una
feminista es tallada como comunista.

• El estatus: Los actores con los que trabajamos se sienten inferiores a nosotros.

• El consejo gobernando con la gente, para ver qué propuesta presentar con el objetivo
de mantener un posicionamiento político. Mesa de pueblos indígenas no de cultura,
en mesas temáticas los pusieron la mesa de pueblos indígenas quedó de último lugar.
Somos reflejo de un sistema que seguimos reproduciendo.

13
14
TERCER MOMENTO: IDENTIDAD Y LAS RELACIONES DE PODER DESDE LO COTIDIANO.

Técnica “la tenta” previamente se acondiciona el salón para el juego.


PARED CUARTO

RECTÁNGULO

15
El facilitador explica que se realizará un juego que consiste en la tenta, para ello se
nombran 3 personajes; en los que destacan:

El Juez; quien pone las reglas y se ubica en el círculo, 2 personas que conocen en su
totalidad el juego, tanto reglas implícitas como explícitas. Se comparten las reglas
explícitas a todo el grupo, informándoles que también hay reglas implícitas que deberán
ser descubiertas en el transcurso del juego. Se decide quien la lleva y se inicia el juego.
Reglas:
1. Nadie puede abandonar el espacio de juego.
2. El espacio de juego se ordena según las posiciones posibles de agentes:
JUGADORES: pueden pisar en toda el área del rombo, siempre y cuando no
pisen las rayas del rombo o del piso (en el caso de un piso de cuadros de
mosaico) o en el rectángulo libremente.
EL QUE LA LLEVA: Solamente puede moverse en el área del rectángulo. Tiene
que tocar tres veces al mismo compañero o a la misma compañera para pasar
“las traes”. En el momento en que lo logra se convierte en jugador, y el
jugador que ha sido tocado tres veces en quien “las trae”.
3. Cuando un jugador ha pisado tres veces raya en el rombo, el juez tiene que
declararlo fuera del juego.
4. En el juego hay reglas explícitas que el juez debe decir antes de iniciar el
juego, pero hay también reglas implícitas que se deben descubrir a lo largo
del juego.
5. El juicio del juez es inapelable. Él indica el inicio y fin del juego.
REGLAS SECRETAS:
1. Los y las jugadores pueden ser tocados dentro o fuera del rombo.
2. La zona del juez está protegida. Si algún participante quiere protegerse
ahí tiene que entrar en el círculo del juez pero no puede permanecer ahí
más de 5 segundos. En cuanto alguien entre el juez contará en voz alta
del uno al 5 para indicar el paso del tiempo de protección.
3. Los triángulos en el rectángulo son zona protegida, siempre y cuando la
persona permanezca en los mismos, parada en un solo pie. Todas las
personas que se estén agarradas de la persona que está parada en un
solo pie en el triángulo están protegidas, pero si baja el otro pie todos
pierden la protección.

16
17
Descodificación de la técnica:
Qué pasó?.

Participantes:

• Confusión en el juego. El juez no hizo bien su papel


• No estaba de acuerdo con las reglas.
• El individualismo, egoísmo.
• Un leño no puede arder solo.
• Trate de salir
• Siempre esperamos para ver qué pasa. Cuál es la intención a abrazar al juez. En la
sociedad nos imponen, nos dejamos llevar y no sabemos por qué. Solo hacemos las
cosas sin pensar, por inercia
• El juego no me gustó porque se estaban violando las reglas, hubo cambio de papeles.
• Estaba jugando pero no me identificaba con ese juego.
• Estar en una posición muy segura. Dos personas conocían esas reglas implícitas que
sí se puede salir dentro del rombo.
• Todos jugamos un rol interesante, importante dentro del juego. Algunos se acoplaron,
cada uno teníamos nuestro rol dentro del juego.
• Me sentía segura porque habían lugares de protección.
• Buscamos información en lugares inadecuados.

Facilitación:
Cómo se dan las relaciones de poder?

Participantes:
• Las reglas tienen que ser consensuadas. Imposición del juez, por qué un hombre? si
estamos hablando de las relaciones de género.
• Costumbre de hacer lo que nos dicen, sálvese quien pueda, no buscamos estrategias
de acción.
• Tener bien claro hacia dónde vamos.

18
Facilitación:
En segundo lugar, ver qué llevaba cada quien al juego:
juego: es importante para ubicar la
noción de capital y ver las diferentes especies que puede tener (qué llevaba de
ropa, calzado, experiencia previa, edad, capacidad física para jugar, capacidad
estratégica, conocimiento de las reglas, etc.). Es importante pensar de dónde nos
viene nuestro capital, ubicarlo como un resultado de nuestra historia y de la historia
social que vamos incorporando y lo usamos como cosa nuestra, sin darnos cuenta
de que otros no lo pueden usar. También reflexionar si es posible perder el capital
que teníamos, ¿cómo y por qué puede pasar? ¿Puede alguien quitarle valor a
nuestro capital? Importante la siguiente pregunta: ¿cómo el uso de determinado
capital nos ayuda a saber con quién contamos en el juego y con quién no?
¿Quiénes son aliados, quiénes contrarios y quiénes están simplemente fuera del
juego?
juego?
Desde lo anterior profundizar sobre las reglas: Es importante empezar por
recuperar todas las reglas que había en el juego, las explícitas pero sobre todo las
implícitas. Luego reflexionar quién las pone y de dónde toman su fuerza; quién las
conoce y cómo condiciona eso el juego. ¿Por qué tienen que ser respetadas o qué
provoca su rompimiento? ¿Todas son iguales, con el rompimiento de todas pasa lo
mismo? ¿Cómo las fuimos descubriendo? ¿De qué depende que descubramos una
regla o que no la descubramos? ¿Qué ventajas nos da para jugar? ¿Cómo se
forman grupos desde el conocimiento de las reglas?
Hay que ayudar a comprender también el mismo espacio de juego como una regla
en el juego que todos aceptamos, lo mismo que las posiciones que nos
encontramos previamente
previamente establecidas y la misma indicación de jugar o de dejar de
jugar. De esta manera podemos reconocer como juego todo el taller desde el primer
momento de la invitación, y reconocer las posiciones que juegan en él todos los
involucrados e involucradas.
Desde
Desde el reconocimiento del espacio de juego como una regla podemos pasar al
reconocimiento de la noción de campo. El campo se determina cuando se inicia un
juego donde existen reglas y capitales precisos, de manera que hay gente que
queda dentro del juego en determinada posición y otros u otras que son excluidos
del juego por la presión que los demás ejercen sobre ellos. Pueden buscar ser re
incluidos pero tienen que pelear el reconocimiento de los y las demás que sí están
en el juego. El campo funciona como un mercado donde tienes que ofrecer ciertas
cosas para ser incluido y mantenerte en el mismo, ofertas atractivas para los demás
que juegan con reconocimiento. Esto genera una presión de juego que todos y
todas sentimos mientras jugamos (“tengo que esforzarme”, “tengo que hacerlo
bien”, “me van a sacar”, “me vale”, etc.). Esta presión se genera porque
aceptamos jugar así y entonces aceptamos todas las condiciones en que se daba el

19
juego. Manejar la presión nos permite movernos más libremente en el juego (en el
campo de juego) y ser capaces de buscar formas de presionar nosotros para
cambiar las condiciones del juego. La forma más radical de esto es dejar de jugar
cuando los demás suponen que tendríamos que seguir, pero esto sólo se puede
hacer desde una posición donde negarme a jugar a los demás les importe (porque
puedo jalar a otros, porque da mal aspecto, etc.). Eso depende no sólo de las
condiciones del juego que propusimos sino las condiciones de nuestras relaciones
dentro y fuera del juego, en la sociedad.
Ya que se han logrado establecer estas nociones hay que reconocer la existencia de
diferentes estrategias por parte de los jugadores: la estrategia es nuestro modo de
jugar. Partimos entonces de promover entre los y las participantes el
reconocimiento de las maneras en que han jugado y cómo han cambiado su juego
durante el desarrollo del ejercicio. ¿Qué me hizo pensar en esto? ¿Qué me hizo
cambiar? La estrategia es la forma cómo podemos manejar la presión en el campo
hacia nosotros y hacia los y las demás. ¿Cómo manejé la presión que me hacían los
y las demás? Con ellas podemos buscar nuevas posiciones y ganar nuevas formas
de capital, en cuanto los demás se van obligados a reconocer cosas que antes no
reconocían en el juego (por ejemplo, si alguien hace valer su capacidad para
“dialogar” con quien las trae y convencerlo de que le conviene mejor tocar a otra
persona, o convencer de que alguien en el triángulo se mantenga en un solo pie, o
si lo convence, a cualquiera, porque le “tiene compasión”). En estas
estas estrategias se
juego.
nota lo que cada quien puede hacer realmente en el juego

20
Después de la cena se pasa el video Ramo de Fuego.

Segundo Momento:
Iximulew, Tres Tijax.
Tijax. (8
(8 de julio).

Significa el cuchillo de obsidiana, el cuchillo de


doble filo, la fuerza y el poder del guerrero, lo
drástico, el sufrimiento. Las revelaciones por medio
de imágenes fugaces, el poder del trueno, el rayo.

COMISIONES

Noticias:
• Personas de Honduras que ingresan al país por el golpe de estado.
• Insivumeh pronostica 72 horas de lluvia a nivel nacional.
• Desalojo de personas de la finca Chaal en Alta Verapaz.

Síntesis:
• Identidad cotidiana; cuestionamiento personal sobre nuestra identidad personal
• Relaciones de poder; es una práctica cotidiana.
• Resistencia y contrapoder; cambio de nuestras actitudes para poder entrar a las
luchas, los imaginarios, la falsa conciencia, el estatus de algunas personas que se
apoderan de los espacios de poder.
• Se vió el video de Mujeres Zapotecas (ramo de fuego)

Diccionario:
• Individuación; nuestra peculiaridad más interna, ser independiente, tener un criterio
propio, proceso personal, autorrealización como personas, puede ser persona con los
otros, conocerse uno mismo.
• Idiomático; características de un idioma concreto.
• Etáreo; rangos de edad.
• Colonizar; llegar y establecerse en un lugar. Imponencia el que llega de fuera e
impone. Imposición de algunas cosas como el caso de la colonia: imposición del

21
idioma, estructura económica, cultura. Colonia de determinada planta, instalación de
una planta que predomina.
• Disenso; dos o tres que estén en desacuerdo.
• Prorrateo; procedimiento de reparto equitativo.
• Catarsis; liberación de las ideas. Lograr sacar un sentimiento inconsciente o
consiente.

Facilitación:

Cuando se busca el significado de las palabras hay que hacerlo a partir de la formación
política debe estar abierto a cualquier discurso. Hay que reconstruir, descodificar las palabras
con enfoque político. Hay un juez que ha definido las palabras que también llevan un interés
encerrado.ç

22
23
LA IDENTIDAD Y LAS RELACIONES DE PODER DESDE LO COTIDIANO

Se vió el video Ramo de Fuego y se hace una ronda de comentarios.

DESCODIFICACIÓN:
DESCODIFICACIÓN:
Participantes:
• Político: organización de la comunidad, dirigentes como se articularon para cambiar
su realidad, no buscaban la acumulación sino atender las necesidades que ellos
tienen.
• Forma de convivir, su economía propia. Cuestión de género, los hombres, las mujeres
y niños interactúan.
• La diversidad inclusión de las personas homosexuales que se miraban empoderados
de su contexto.
• Igualdad de la complementariedad. Los hombres y las mujeres no se sentían
inferiores.
• Reconocimiento del valor del trabajo de las mujeres por parte de los hombres.

Facilitación:

¿Cómo se daba en el video el ejercicio del poder?

• Riqueza de su cultura. La debilidad la pérdida de la cultura y los valores en los niños.


Relacionado a nuestro pueblo hoy en día no convivimos.
• Rescate de la identidad de la comunidad zapoteca. La identidad de las mujeres,
formas de vestirse y estar cómodas con ellas mismas.
• La identidad de los homosexuales están agusto porque ellos la han construido.
• Con la globalización se fue perdiendo la armonía entre las familias. Nos adaptamos a
la globalización y cuando va avanzando no podemos alejarnos.
• Pérdida de los juegos locales en nuestras comunidades. Los prejuicios sobre los
homosexuales, la figura del jun raqan “un pie” es que son seres asexuales que no
tienen sexo definido.
• Las mujeres son buenas administradoras.
• Relaciones de poder igualdad de condiciones, no ver a las mujeres como una
amenaza sino una oportunidad. Participar en la toma de decisiones.
• Matriarcado, un pueblo donde las mujeres mandan. Desde los mayas eso no es
extraño, abuela Ixmucané e Ixquic. Abuela materna era la mera mera.

24
• Nosotras no estamos mandando, es complementariedad. No se identificaban como
matriarcado.
• De dónde vienen esos conceptos “Género” para nosotras es reciprocidad constante.
Con los derechos, a veces generamos mas conflicto en las comunidades.
• Liberación de la mujer, la diversidad. Parte de las condiciones de las mujeres. Forma
de vida natural. Sin conocer la red de relaciones de las comunidades si no las
conocemos las vamos a violentar.
• Espacio político a nivel municipal. Matriarcado se contrapone a patriarcado. Múltiples
relaciones sociales que se cruzan. Un reto de cómo acercarnos a los relaciones de
poder.

PODER Y AUTORITARISMO DESDE LO COTIDIANO

Facilitación:

 ¿Entre quiénes se dan las relaciones de poder?


o Hombre y mujer.
o Alcaldes y COCODES.
o Maestro alumno.
o Entre vecinos.
o Pastor y fieles.
o Sacerdotes.
o Jefe y trabajador.
o Directores y empleados.
o Relaciones de género.
o Étnica.
o Relaciones de clases.
o Edades.
o Centro y periferia.

Para entender cómo se dan las relaciones de poder se escucha el audio: “La historia de
una villa con alcalde y sin alcantarilla”.

Se forman 4 grupos, cada grupo realiza una dramatización sobre las relaciones de poder
en la familia, la educación, la iglesia y las organizaciones o movimientos.

Dramatizaciones de las cuales se rescata lo siguiente:

25
A nivel de familia:
• La exclusión de los jóvenes.
• Se le da más valor a lo económico

Relacione profesor y alumnos:


• Relación verticalista.
• Imposición.

Relaciones entre poderes religiosos, normas y reglas de la iglesia:


• Relaciones de dominación no salieron otros tipos de relaciones. Son muchos
problemas que existe a nivel de las iglesias.

Relaciones organizacionales:
• En las organizaciones se da esto, el máximo líder es el que toma las decisiones.
Hagámoslo así como lo dice el coordinador.

26
27
Comentarios generales:
• El poder depende lo que hagas con ese poder. No solo es la educación en las
escuelas sino en las universidades.
• Punto de vista no generalizar lo de las organizaciones. Algunos estamos
acostumbrados de ver las debilidades y no las fortalezas que tiene las organizaciones.
Existe un sueño de poder cambiar lo que estamos reflejando, aunque lo que hemos
reflejado aquí es algo exagerado.
• Contamos con convenciones que vienen a defender los derechos de los niños por lo
que decimos que existen cosas positivas hay que ir cambiando ese pensamiento y
sentimiento de dominación.
• Por qué siempre vemos lo negativo? Estábamos analizando la parte educativa, la
educación no solo se da en la escuela, sino también en la casa. Está conectado con lo
que hemos aprendido en nuestras relaciones personales y de familia.
• Cada uno habla dependiendo de sus experiencias vividas. Tenemos distintas
experiencias en la que ahora nos hacen valer nuestras capacidades porque hemos
vivido experiencias muy duras y esos conflictos son los que nos van haciendo
diferentes o nos van dando indicaciones de reprimirlo dependiendo de las
experiencias.

28
• En las comunidades más lejanas sí se vive esto, existen normas en las escuelas como
el caso de los uniformes hasta con medidas. Lo primero es ir cambiando cuestiones
actitudinales para no replicarlos.
• Somos producto de contextos históricos que nos hacen vivir las realidades de
distintas maneras. Desde esas relaciones tratamos de comprender las situaciones de
los otros. La mayoría de la población no tiene acceso a muchos espacios. Se da de
formas muy subjetivas, muchas formas que nos hacen llegar los mensajes que es una
estrategia de opresión y como nosotros lo estamos produciendo sin darnos cuenta
porque es parte de nuestras relaciones diarias.
• En Alta Verapaz daba pánico ir en la escuela. Miedo a los reglazos en la mano,
quitarse los zapatos y caminar sobre las piedras. Si ya no queremos esto cuál sería la
viable. Como la imposición de la religión era obligatorio ponerse de rodillas.
• Sobre la organización es un caso real que se vive en las organizaciones, efectos que
quedan y son muy duros, es bueno tener este tipo de discusiones en las que tocamos
nuestras realidades.

Facilitación:
• El poder es dominar según el módulo pasado. Existen tres poderes; el formal, el
oculto y el autoritario, dirigir, la persona que tiene poder debiera dirigir y no ser
autoritario. Fuerza y debilidad unido a la opresión y discriminación. La dramatización
sobre la educación sale precisamente porque es el reflejo de lo que hemos recibido o
experimentado.
• El poder: qué es poder y cómo la ejercemos? Capacidad de cambiar, de compartir con
otros, de asumir nuestra identidad, capacidad de valorar lo que tenemos, el puedo no
como una relación vertical, poder de hacer las cosas, es cuestión de educación
popular, el poder es para construir nuestras realidades, es bueno y malo
dependiendo del uso que le demos. Capacidad y posibilidad de hacer, acostumbrado
de que siempre hay uno que ejerce poder sobre otro, el amor es una relación de
poder, entre madre e hijo hay una relación de poder. Porque nos hay transmitido esa
forma de ver tiene poder el que tiene más. Quien tiene el poder es que. Nos cuesta
cuestionar las relaciones personales porque nosotros mismos lo hacemos. Tendemos
inclinarnos más hacia lo negativo. No valoramos la parte positiva que tenemos o lo
que se va construyendo en la familia en la comunidad.
• Análisis crítico es la capacidad de tener un criterio desde los conocimientos,
experiencias. La mayoría de las relaciones que se construyen siguen siendo de
dominación, que tienen que ver con una forma violenta de cómo hemos sido
reprimidos.

29
• Iglesia: en que se convierten los diezmos, qué hay atrás de doto, ideología de
represión, como educadores no podemos quedarnos solo en lo cotidiano tenemos
que descubrir lo que hay detrás de todo.
• Desde los imaginarios utilizados por los medios de comunicación una persona que no
sabe leer y escribir no es apta en las relaciones sociales, cuando se habla de la
descomposición social generalmente se culpa a la familia. La iglesia, la escuela, los
medios de comunicación así lo inducen. El poder de este sistema se traduce en
nuestras relaciones constantes en nuestras vidas, porque lo reproducimos sin darnos
cuenta.
• La ideología dominante nos dice que cuando hablamos de lo étnico nos dividimos y
cuando hablamos del género aún más. La mujer a medida que se queda en la casa
está manteniendo inconscientemente el sistema, cuando los hombres notan algo
distinto se sienten atentados en sus intereses, pero es necesario reconocer como se
está reproduciendo todo esto. El poder como capacidad es un poder que se nos ha
negado. Los que la ejercen se sienten atentados.
• Hay tres maneras de ver el poder: Toma del poder, huirle al poder y reconstruir el
poder.
• Generalmente pensamos que el poder es sucio, malo. La ciencia está justificada con
una ideología de dominación donde el poder oprime, impone, etc.
• Debemos replantearnos el poder, tomar el poder para poderlo construir, no verlo solo
en cuestiones de dominación.
• Desde el espacio cotidiano debemos ir cambiando estas relaciones.

Audio “otro dios es posible” teólogo de la liberación que profundizan en el verdadero


sentido del amor y analizan las contradicciones que esconden las religiones. Impotente
descodificar algunos temas de opresión.

30
CUARTO MOMENTO: Patriarcado, inequidad de género y el aporte del feminismo.

Exposición de Yolanda Aguilar.


La relación entre la sexualidad y la espiritualidad.

Discusión durante la exposición:

No se trata de interpretar el feminismo o el matriarcado como la vuelta a la tortilla, se trata


más bien buscar la complementariedad en las relaciones entre hombres y mujeres.

Se trata de construir un nuevo modelo rescatando lo matriztico y no el matriarcado.

Hay que desaprender lo que nos han enseñado desde hace mucho tiempo, por ejemplo el
cristianismo y el discurso del patriarcado que se predica en las iglesias.

El patriarcado tiene mecanismos perversos para reproducir el poder en las relaciones de


poder. Lo más complejo del patriarcado es que crea mecanismos para reproducirse. Por
ejemplo el termino FAMILIA viene de familias que significa es esclavo domestico y
servidumbre.

31
Es importante reflexionar sobre la reproducción de los mecanismos de opresión: la
internalización
internalización del opresor.

Las relaciones de poder pasan por nuestro cuerpo, por nuestra sexualidad. Por consiguiente
la transformación social pasa por la transformación de cada persona y sus cuerpos, sus
opresiones, sus sueños, sus opciones.

El feminismo es radical porque quiere llegar a los fundamentos de la sociedad, porque parte
de nosotros mismos.

Movernos hacia el placer: entendido como el proceso de ser nosotros mismos, de alcanzar lo
que buscamos, de liberarnos de nuestras opresiones.

Es importante dejar de erotizar el dolor y en su lugar erotizar la vida.

Los hombres y las mujeres nunca van a ser iguales.

Las relaciones de género no tienen que verse como la revancha de las mujeres. Hombres y
mujeres tenemos capacidades diferentes y lo que debemos hacer es complementarse.

Aportes de participantes:
participantes:

• El trabajar mujeres con otra mujeres, es importante porque nos abrimos, tenemos la
libertad de expresarnos, cuando ya estamos con hombres no existe la misma confianza.
• Me llamó la atención el elemento que se dijo, de que vivimos del dolor. Yo he sentido
que en Guatemala eso pasa, no hemos aprendido a cerrar esos círculos de dolor. Yo en
el primer modulo sentí que yo no opino igual, y es porque siempre se ve lo duro de la
vida, los símbolos es para rescatar lo que no queremos.
• En Comalapa, nos ha tocado hacer talleres de masculinidad, viera que rico se siente,
entre hombres nos hemos encontrado, y nos expresamos como queremos.
• Esa cuestión del feminismo… es lo mismo que la equidad de género?
• Debemos aprender del Buen vivir, que implica que todos sin discriminación, estemos
viviendo bien. Y como puntas de lanza son la igualdad y la equidad.

32
• Estos elementos son formas de descolonizar el pensamiento y las practicas que nos
han acompañado.
• Ese daño que tenemos, creo que quienes se lo deben quitar primero son las mujeres.
Las formas de educar a los hijos, porque ellas mismas van creando que son los hombres
los que tienen más derechos y son quienes señalan directamente a otras mujeres.
• Reconocer que tenemos particularidades, hay momentos donde las mujeres y los
hombres deben tener sus propios espacios.
• Cuando hablamos de feminismos y equidad de género, nos causa conflicto porque
toca los elementos más privados de nosotros mismos. El negar las relaciones de
dominación, no quiere decir que no están sucediendo y cuando implica un cambio de vida
cotidiano y trastoca nuestros intereses sobre los demás, causa conflicto.
• Debemos trascender en los espacios, no quedarnos en el ámbito privado, pero
tampoco querer transformar el mundo sin hacer cambios en la vida cotidiana desde las
relaciones de poder que generamos.
• No es una lucha de hombres y mujeres, es una lucha contra el sistema patriarcal,
donde ambos estamos siendo afectados y como nos quita libertades, no nos deja
disfrutar de la alegría.
• Yo viví el machismo en casa, mi padre mantenía una relación de dominación sobre mi
mamá, aprendí esa forma de ver y actuar en la vida, estamos deconstruyendo esas
formas, no significa que yo tenga que actuar igual que él, tengo la posibilidad de cambiar.
• Yo he visto que en el caso de la capacitación de las enfermeras, es formación que no
es cambiante, sigue reproduciéndose estas relaciones de dominación.

33
Ultimas anotaciones de Yolanda Aguilar:

Es muy satisfactorio de ver que los esfuerzos de años atrás, esta germinando en las
sociedades hay avances y discusiones que antes no se daban.

Pero es importante no echar culpas, sino no construimos. Es necesario descolonizar nuestros


pensamientos pero también nuestras prácticas. En los años de la guerra se hablaba solo de
las clases sociales, parecía que no existían los pueblos mayas. Y para los acuerdos de paz,
las mujeres no existíamos como grupos, estábamos metidas en sindicalistas, guerrilleras, etc.
Pero no como mujeres. Las mujeres necesitamos nuestro propio espacio, porque no es fácil
pertenecer a grupos que han sido dominado y oprimido, pero creo que los procesos de
sanación llegara en algún momento, la complementariedad es que tanto tu como yo, vivamos
nuestras libertades. El feminismo como posición política visibiliza la posición de las mujeres.

Cuando construyamos no solo equidad de género, sino que este es hombre y esta es mujer,

Hay que trabajar los procesos diferenciados para unir y no para diferenciar. Es lógico que
algunas feministas se enojen, pero luego es necesario ir des victimizando esta sociedad. No
hay otra manera de salir del dolor, que no sea hacer procesos de sanación para reivindicar la
vida.

Las opresiones no se dan a partir de que las mujeres reivindican sus derechos. Las
opresiones siempre han estado, ahora se hacen evidentes. Fíjense que en el diccionario
existe la palabra maltrato, pero no la palabra buen trato, porque hemos perdido el sentido de
vivir en positivo. Es necesario recuperar la esperanza y la alegría. Muchas veces vivimos
desde la victimización, porque hay manifestaciones de cariño, pero eso no construye la vida.
No podemos negarnos la posibilidad de cambiar, el buen trato tiene que ver con sanar
nuestras heridas personales y colectivas.

Después de cenar se ve la película: Donde acaban los caminos

34
35
Tercer Momento:
Iximulew,
Iximulew, Cuatro Kawoq. (9 de julio).

Significa la fuerza de la unión, conciencia expansiva,


desarrollo del plan cósmico, crecimiento, fertilidad,
energía para la abundancia material y espiritual.
Simboliza a la mujer, la esposa, la sagrada Vara
espiritual.
Tercer día: Cuatro Kawoq

COMISIONES

Diccionario
• Monogamia; se refiere a la relación de la pareja que mantiene un vínculo sexual
exclusivo.
• Reliquias; Objeto o prenda con valor sentimental, generalmente por haber pertenecido
a una persona querida.

Síntesis:
• Charla sobre la película de las mujeres zapotecas; la diversidad, comprensión, género,
libertad con responsabilidad que nos han hecho reflexionar.
• Dramatizaciones que reflejaron el poder, entendiéndose el poder no como una
opresión sino como el poder que tenemos para incidir, influir y tener la capacidad de
cambiar algo. El sistema nos ha hecho creer que es la opción que se produce y debe
producirse.
• El feminismo y la interpretación social de la historia.
• El patriarcado es un sistema de dominación que nos lo han hecho creer y lo hemos
institucionalizado como parte de nuestra vida cotidiana. El trauma, el miedo, el dolor,
la opresión, dominación, el control, obediencia, desconfianza que nosotros replicamos
en nuestras formas de vida cotidiana y nos ha enseñado a perder el valor de la vida.
• Patriarcado como sistema que se ha institucionalizado en nosotros como un sistema
dominador, opresor, excluyente, discriminador, etc.

36
Patriarcado, inequidad de género, étnia, clase y etáreo.

Comentarios sobre la película, “Donde acaban los caminos”.

Sentimientos:
• Ilusión
• Esperanza
• Respeto amor
• Desilusión
• Tristeza
• Desamor
• Las normas implícitas de conducta.
• Rabia contenida.
• Falta de permiso, de libertad de enamorarse.
• Formas como nos hemos acostumbrado, forma que tenemos de ver las cosas,
posición económica, contexto donde vivimos.
• Cada quien tiene que estar con su igual, de raza, pero no debe existir esa frase, es de
animales, la actitud del doctor no era tan mala, pero las relaciones sociales
determinan.

Relaciones de Poder en la película.

• Lo etáreo.
• La llegada del ladino es ya una falta de respeto, al final solo promesas no cumple,
deja a la muchacha sola.
• Identidad urbana y rural, el doctor era de lo urbano, y llegó a un rincón, lo urbano
esta más permeado por el sistema capitalista.
• Elementos de dominación y discriminación en otros espacios urbanos, la escuela, el
parque, etc., Relación con la película, la línea de las estrellas, con las compañeras
prostitutas. En cuanto a la discriminación.
• En cuanto a lo etáreo la edad de María que tenía 17 años, aparece como objeto de
uso de poder.

37
• Relaciones que pasan de diferentes generaciones; el poder del brujo.
• Choque entre dos poderes distintos, la comunidad con su propia forma de pensar y
de ser y llega uno de fuera con ideología distinta, choque entre culturas, cómo influye
la fuerza de los ancianos, con un poder muy fuerte.
• Falta de entendimiento de la cultura por parte del o la ladina, buscar a nuestros
abuelos y consultar y hacer la pedida, se dignifica la vida de la mujer, se construyen
acuerdos, con testigos, se rescatan las formas tradicionales, la niña se fue con quien
se la llevó.
• El padre no influye sobre lo que la niña quiere, su corazón es primero, yo decido.
• Acto de vergüenza de ser vejada la mujer, de ser solo abusada.
• Quienes cuidan y ponen las reglas en la película, hombres, en la comunidad ancianos,
en la ciudad o pueblo los militares.
• Nosotros también veíamos la relación de la chica bien, hasta que el militar dice que
tiene 17 años, entonces lo juzgamos.
• El doctor plantea llevarse a la niña a la casa, no que él vaya a vivir a la comunidad,
ella cambia, cede, él no.
• Niveles de jerarquización; ladinos mejores, indios peores.
• Trato de empleadas o sirvientas a patrona, en el caso de las trabajadoras del hotel.
• Sentido de inferioridad, yo soy mejor o peor, limitaciones de fuerza.
• Como vivimos esto, los machos son los que pueden trepar a los árboles, y nosotras
las mujeres no podemos subir, pero no es culpa de nuestros padres, sino es una
construcción histórica, pues cada día se van enraizando cosas y como todo es para
mantener privilegios, creando ese círculo viciosos.
• Voz no servís, voz no sabes.
• Diferencias y forma de dominación por el color de la piel.
• Influencia de la sociedad, presión del entorno y el estigma, estereotipo, lo que digan
las y los demás.
• El miedo es un elemento muy enraizado en nosotras y nosotros, el canche impone al
indígena, al que tiene menos recursos que él.
• No hay espacios para hacer catarsis, tenemos que estar en un espacio muy cercano
para poder hablar o compartir, no compartimos y reproducimos, hacer
comparaciones.
• Influencia de la iglesia en el tema.
• Antes de pedir a los otros, pedirnos y ayudarnos entre todos y todas.

38
Algo interesante es que se vienen repitiendo eso de aparte los ladinos y aparte los naturales
y que tienen que ver con las relaciones Inter-étnicas;

• Lo indígena y lo no indígena, endocentrismo, lo que yo soy es bueno, lo que hago es


bueno y lo otro no, lo de los demás no es bueno.
• Como en cada espacio se dan situaciones cerradas para no permitir que entren otros
grupos.
• Como generalizamos las actitudes para reproducir.
• Como se dan las relaciones en las comunidades, un caso es las enfermedades propias
y las enfermedades traídas.
• Son cosas nuevas, formas estilos.
• Como el hecho de la entrada de los indígenas al espacio religioso.
• Luchas de clases y etnias, genero.

Sociedad construida en donde hay unas relaciones construidas por los hombre y los adultos,
los criollos que no se caracterizan en el grupo blanco, cristiano, con poder económico, ir
visualizando como se dan las relaciones y como se van construyendo socialmente.

QUINTO MOMENTO: COSMOVISION, DIVERSIDAD CULTURAL Y DESCOLONIZACION.


DESCOLONIZACION.

COMPAÑERO: DOMINGO HERNANDEZ.


Maya Quiché.

Los espacios de encuentro donde se pueda hablar, compartir, para llegar a la comprensión y
a la reflexión para la transformación. Compañeros del PGT donde existían espacios de
discusión, análisis y reflexión, pero la guerra no nos permitió hablar, no existían esos
espacios en los años 80, la parte logística era muy importante para la planificación.

Año 5125 de la era maya, día kawoq, la historia de los pueblos originarios, verlo de manera
objetiva, fuera del idealismo porque no nos estaríamos formando. Partimos de un legado que
construyo la energía, los significados de los cargadores, etc.

El nombre especifico en lugar de Maya es MAYAB (el que piensa, la idea, la sabiduría, el
conocimiento, planificar, el pueblo del pensamiento en movimiento). Enfrentar nuestra
realidad nos da miedo, las ideas se mueven, retroceden y avanzan, a veces camino hacia
atrás, si a veces caminara hacia delante sabría como es el olvido. El capitalismo nos ha
llevado a empobrecer el pensamiento, el fuego juega un papel determinante en la actitud, es

39
el que nos da la vida, el único pueblo que logró el mayor contacto con el abuelo sol, estuvo
en contacto con los demás elementos de la naturaleza, lograron una relación horizontal.

No entendemos los mensajes y elementos de la naturaleza, este año habrá escases,


problemas con el maíz, los sonidos de los animales convocan, llaman a la lluvia, cuando los
perros ahuyan se interpreta como la muerte de alguien de la comunidad, a través de los
sueños se sabe que acontecerá.

La cosmovisión maya es tomada poco en cuenta por ser una creencia y no algo científico. Las
señales en el cuerpo tienen su significado, los coyotes, perros, tecolotes, son parte de las
señales que deben tomarse en cuenta y dignas de analizar. Los antiguos mayas entendieron
que todos somos energía, la cultura china surgió al igual que la cultura maya, las
enfermedades se pueden curar bloqueando esas energías. La inestabilidad del ser humano
es porque no estamos conectados con nuestra energía, el no hacer nada genera pasividad
para la acción, siempre hay una relación, un intercambio, cuando llega el mensajero
(tecolote) no hay que recibirlo a patadas.

Hace 500 años llega la colonización, la invasión; el pueblo servía al pueblo colonial, unos más
otros menos, llevamos el capitalismo, la discriminación, el individualismo. Hay que recuperar
la vergüenza, el que ha cometido una cantidad de errores es porque ha perdido la
vergüenza, desde el pueblo Quiché.

La reconstitución del ser, los pensamientos se han colonizado, planteamiento de la


reconstitución del ser, de nuestro origen, hoy convivimos con otros pueblos, garífunas,
ladinos, indígenas, hay libertad de identificación, acá estamos, acá nos toca vivir, cuestiones
del pueblo maya nos ayuda al cambio espiritual, como la colectividad, el legado histórico de
nuestros pueblos de trabajar de manera conjunta, la resistencia de nuestros pueblos ha sido
fundamental, en defensa de la madre naturaleza. Los territorios, las comunidades, pueblos
indígenas vienen siendo amenazados más que nunca. Hay que reforzar el tema de la
colectividad, la solidaridad, la cooperación.

Los pensamientos de la sociedad es ´normal´ que se estén acabando a los ´indios´. El


machismo es innegable, los mayas la ejercen, de que es colonial, así es. La descolonización
no se cambiaria si no se habla del tema, las comunidades, los jóvenes tienen un rol muy
importante para aclarar la conciencia colectiva.

Si el transgénico entra en el país tendremos un gran problema, al sembrar pedíamos permiso


a la madre tierra, al hacer ceremonias se pide permiso, el maíz ya no nos entenderá, ya no
podremos platicar con él.

40
41
Participación de grupo:

En las pequeñas practicas cotidianas la solidaridad aun se practica en algunas comunidades,


se le abre la puerta a la persona y nunca debe dejarse salir a la persona sin un vaso de agua,
que la persona se fuera con el estomago lleno, es una manera de multiplicar porque la
persona llega a dejar una bendición, pero también es un momento de compartir la
solidaridad, si no se hacía esto había llamada de atención. Estamos inmersos en mundo de
individualismo, de egoísmo y cambiar esas prácticas.

Una muestra de que seguimos vivos, seguimos estando de pie, la cosmovisión, la vida, la
forma de ver al otro, a pesar de estar sometidos a diferentes cuestiones, nos mantenemos
vivos, nuestros pensamientos, nuestra espiritualidad permanece. En algún momento la
opinión del pueblo maya ha sido insignificante, hay formas, métodos que se han venido
utilizando debe ser realmente el proyecto como nación. ¿Cómo valorar todo esto para
establecer un contrapoder? Aprendimos el idioma del invasor y no al contrario. El indígena
busca un apadrinamiento con el ladino, el punto es que estamos vivos, nos ha llevado la
fregada, y estamos de pie, y la lucha continua.

¿Quiénes son los discriminadores, los ladinos a indígenas, entre indígenas, la otra clase, el
que tiene el poder económico, etc. ¿Cómo atacar esto? A Carlos Guzmán se le debe
responsabilizar por la división de los y las guatemaltecos. Tenemos otra carga, si no tocamos
estos temas no podremos hacer nada, cuestiones como el machismo. En la mayoría de la
sociedad existe el machismo.

¿Cómo se define el U`kux B`e, tierra y territorio?

Nosotros en 1952 logramos construir la primera escuela en Bolivia, en referencia a la


elección de Evo Morales y el apoyo de la comunidad maya por saber su origen. Lo estratégico
se olvido, la guerra acabo, se acabo la razón de ser, como termino para lo que fueron
formados en ese momento.

El futuro de la humanidad radica en la cosmovisión de los pueblos indígenas, la sociedad


occidental está decayendo, está fracasando, va hacia nuestra propia autodestrucción.

En el análisis hay que ir a la raíz del problema, el machismo de el padre, pero de ¿Dónde
viene? La explotación, el sistema, hay que ir a la historia, hay un enraizamiento muy profundo
en esto.

La competencia, el sistema, es el que invita que uno piense solo en sí mismo y no en los
demás. Los partidos políticos dividen, hay mucha competencia por los puestos del estado.

42
A Severo Martinez le tomo seis años escribir el libro de la Patria del Criollo, reducía su análisis
a el tema de clases, el ladino pobre no es culpable de su pobreza, sino hay toda una
estructura y manipuleo occidental.

La reforma agraria resuelve temporalmente el problema de la tierra y el territorio, no es


únicamente el pequeño territorio familiar, particular no es el único que se amenaza, sino
grandes extensiones de este, la propiedad privada comienza a parcelar las tierras (1971).

FORO DEBATE
DEBATE COSMOVISIÓN DIVERSIDAD CULTURAL
CULTURAL Y DESCOLONIZACIÓN

Grupo a favor (Ana, Onofre, Laura, Karina…


En contra (Gustavo, César, René, Faustina, Brenda, Elías…
Indeciso (Bernardo, Sandra, Cármen, Rommel, Angélica…
Posibilidad de jugar un rol recurrir a los conocimientos y experiencias vividas, dar elementos
que justifiquen nuestras posiciones partir de esto, nos ayuda a profundizar en el debate.

Se da una ronda de participación por un tiempo determinado a cada uno de los grupos para
que plantee sus argumentos.

A Favor: Diversidad cultural, diversidad de la vida, somos parte de la naturaleza, no está a


nuestro servicio, es armonía, respeto, descolonización siendo actores y actrices conscientes y
consecuentes de ello.

La idea no es imponer algo que no exista, la cosmovisión es respeto, armonía, no pelear por
algo que no tiene sentido, el hombre no es el centro del universo, sino que todos somos
importantes acá, vivir en armonía, vivir como debe de ser, cortar un árbol es perdida de la
vida misma, es perder todo lo que nos rodea.

Las cosas son: a nivel nacional no estamos en contra de la educación, sino que la educación
tiene sus limitantes y no se adecua a la cultura de la comunidad, conforme a la necesidad de
cada uno de nuestros pueblos, tantas enfermedades son a causa de la deforestación, la idea
no es convencer, sino dejar las cosas claras y como realmente son.

Hablamos de la explotación de los recursos naturales, al pueblo maya nunca ha sido tomado
en cuenta, se han hecho muchas cosas a las espaldas del pueblo maya, no se puede hablar
de desarrollo porque no existe la inclusión, en guatemala no somos una nación, solo es un
pequeño grupo de poder el que domina, la riqueza cultural, filosófica, que tiene el pueblo
maya, sin imposición.

43
Lo que proponemos es un sistema de vida el buen vivir, en donde todos contamos y valemos
por igual, ustedes (en contra) hablan de desarrollo, pero que tipo de desarrollo, estamos a
favor del desarrollo integral de la persona, está enmarcado en el proceso y el ritmo de la
tecnología, siempre en un sistema en donde contamos todos como los mercados solidarios,
partiendo del comercio justo, en donde no se trata de acumulación, sino de igualdad.

El desarrollo es buena salud, armonía con la naturaleza, no como el deseo momentáneo del
ser humano, esto nos lleva a meditar, no creemos en las estructuras muy rígidas, porque
sabemos que nos llevara a la desconfianza, te basas del aprovechamiento del propio tiempo,
no vemos el dinero como un medio para llegar a, tenemos que ir mas por un proceso de vida,
saber convivir holísticamente.

En Contra: Dios habla de transformar para el servicio del hombre, comunicación e Integralidad
desde la familia, cada uno de nosotros tiene una forma de pensar diferente, se afecta la
individualidad, imposición si se quiere que la cosmovisión sea de grupo o de sociedad, hacer
daño está mal, la estructura está muy bien hecha, estuviéramos en conflicto si la cosmovisión
de la que se habla fuera grupal, porque se irrespetaría la individualidad de las personas.

Creemos que existe el respeto, buscamos un desarrollo mejorado, lo que el ser humano es
una vida digna, los mega proyectos trae desarrollo a la comunidad, mejor vida, mejores
oportunidades, construir grandes proyectos es educación, salud y desarrollo para el
mejoramiento de todos los seres humanos para eliminar la pobreza.

Guatemala es un país de gente trabajadora, rico, da tristeza que el guatemalteco sea


negativo, dar al hijo lo que no se tuvo, mejoramiento del medio ambiente, desarrollo.

Ya no se debe hablar de pueblos mayas porque eso nos ha dividido, no debemos pensar que
hay 23 idiomas porque eso nos atrasa, si habláramos solo el español, fuera mas fácil, la
educación bilingüe debe desaparecer en el país, hay que hablar ingles, mandarín u otros
idiomas que se están utilizando mucho mas en estos tiempos, hay que quitarse los trajes, es
mas fácil el vestirse con pantalón y camisa o blusa, la gente ya no quiere comprar más cortes
y huipiles porque la economía no alcanza, muchas de las comunidades usan trajes típicos,
mientras sus hijos están mal alimentados, deberíamos de cuestionar todo esto.

Nuestro país necesita tener su estructura, el estado, legislativo, ejecutivo y judicial, se


necesitamos vivir en democracia, independientemente, en 1821 se firmo la independencia,
somos libres, nadie nos puede quitar lo que tenemos, las ventajas que nos trae ser
guatemaltecos y guatemaltecas, no dividirnos, no la cosmovisión maya.

44
La industria transforma los recursos, la ley natural de la vida, la industria se transforma en
zapatos, anteojos, no hay explotación, sino transformación.

El oro que tenemos en las orejas no es tan malo como parece.

Respetamos los idiomas de cada pueblo, aprendamos otros idiomas, eso nos dará
oportunidad de tener un mejor trabajo, la idea es ir erradicando la pobreza e iremos ganando
económicamente más.

Indecisos: La vida es un juego entre el bien y el mal, no es necesario recalcarlo, esto se sabe,
hay cosas buenas y cosas malas, todos trabajamos por el bienestar de nuestros hijos, familia,
no entendemos por qué existen estas discusiones, estamos de acuerdo en la diversidad
cultural, las energías, es muy rica, pero lleva muchos conflictos, eso de hablar en un solo
idioma facilita las cosas, la tierra tiene un límite, ya no llueve como antes, no sabemos qué
hacer.

Estamos de acuerdo en proteger la naturaleza, pero estamos de acuerdo en que necesitamos


los recursos, necesitamos fuentes de empleo, crecer como país, estamos de acuerdo, pero
no, es difícil determinar qué es lo bueno y que es lo malo, estamos de acuerdo que debe
existir un dios, deben existir los limites, si todos son libres de hacer lo que se quiere que pasa
con los dueños de las grandes extensiones de tierra?.

Es cierto que se están generando fuentes de trabajo porque no tenemos, pero por un tiempo,
y en cuanto a la protección de la naturaleza, como hacer con la leña, tenemos que pensar en
nuestros hijos, nietos y bisnietos, no entendemos por que al final hay una discusión entre el
ponerse de acuerdo y no, también necesitamos del bosque y el agua.

Muchos tenemos orígenes indígenas, pero no utilizamos el traje y no queremos regresar a


algo que es anticuado.

La realidad es que las tierras que ocupábamos ya no son nuestras, vivía en una tierra que
nos pertenecía, la trabajamos, nos identificábamos con ella, aquí ya no se encuentran
arboles, lo único que me da vida es el trabajo, en el bus me discriminan por mi traje, yo no
entro en los proyectos de desarrollo que mencionan.

Son muy bonitos los dos planteamientos, tenemos mucho que hacer, lo que nos interesa es
trabajar, la urgencia es que nuestros hijos se alimenten, deben ponerse de acuerdo, deben
ser más concretos y específicos.

45
Nos quita tiempo el venir, no nos interesa, tener la comida de hoy y que coman nuestros
hijos, eso es lo que nos interesa. Pónganse de acuerdo y nos hablan.

Reflexión:
Reflexión:

Estar ni a favor ni en contra es complicado, es difícil ponerse de acuerdo en la indecisión, que


mi posición sea coherente, si soy de derecha, hago y pienso sobre esto, los panoramas son
claros, pero qué difícil es decidir el lado de estar, a partir de estas discusiones se construye.
Para colocarse en el lugar del otro necesito fundamentos, soy de tal pensamiento porque me
identifico y pienso esto, en la vida real si tenemos una posición hay que estar preparada, el
conocer términos utilizados para poder intercambiar y debatir para poder fundamentar lo que
decimos.

Es más fácil que nos convenza el grupo en contra porque es cómodo, tienen buenos
argumentos, el rol que yo tenía era difícil porque no tenía que convencer a nadie, me
parecieron muy buenos los planteamientos del grupo en contra, el grupo a favor nos hablaba
de cosas poco conocidas.

Somos objetos de manipulación (indecisos), en algún momento nos identificamos con uno y
con otro grupo, cualquiera nos puede manipular, aprovecharse de la indecisión, nuestra
opción fue como: estamos perdiendo el tiempo, no estamos haciendo nada, debemos
terminar esto, ya no participamos por la cuestión del acomodamiento, estoy sufriendo y
luchando por alimentar a mis hijos.

El pueblo no está totalmente vencido, está tratando de reorganizarse, necesitamos más


fuerza para organizarnos, debemos llevar a la práctica para sumar más líderes y lideresas y
comunidades.

El discurso demagógico, publicitario, que se vende (en contra).

El otro discurso es un algo más complicado porque es una cuestión de ser, de sentir, de
espiritualidad y esto no es una posición ventajosa.

La televisión nos bombardea para perjudicarnos, están articulados, nos consumen.

Hay que conocer al enemigo para entenderlo y saber cómo atacarlo, que tan informados
estamos, la importancia de la lectura. Los medios de información nos acosan, el caso
Rosemberg, las influencias, el doble discurso.

46
Autoevaluarnos en la participación, en el escucha activa, en la ruptura del enraizamiento del
pensamiento, darnos chance de repensar lo que creo, para crecer y compartir.

A veces decimos y le damos muchas vueltas a las cosas, pero no vamos a la raíz.

47
Exposición de facilitación:

48
FOLKLOR

• Pueblo saber, conocimiento del pueblo. Algo que está ajeno. Quién hizo todo esto.
Cuál es el argumento del Igual de hacer esto. Somos instrumentalizadas.
• Los que redujeron todos estos fueron los gringos. Es un proceso continuo que va de
lo Fol. Urbano. Proceso más inmediato de colonización un estado unidense llamado
Rober Redfield que plantearon toda una escuela que le dieron un carácter de
especificada de escuela. La antropología funcionalista muchos antropólogos se
fundamentan en una teoría funcionalista. Cuál es nuestro rol? Ese discurso se ha
metido en todos los espacios colonizando.
• Funcionalismos que plantea todo una teoría de la sociedad, ejemplo: Word a entrado
en un conflicto borrón y cuenta nueva.

49
• El proceso, pasar de lo tradicional a lo moderno. Los tradicionales somos nosotros y
los modernos son los capitalistas.
• Indigenismos 1945, 1960. ubico decía que en Guatemala no hay problema indígena.
Cómo resolver el problema indígena, negando el problema indígena. Los
individualismos se fue diluyendo abordando el tema del indio. Para entender a Miguel
Ángel Asturias hay que entender este contexto. El estado debe conducir los
indigenismos. El indigenismo social, la Política era buscar que los indígenas se
integraran a la vida ladina.
• 1970 aparece Richard Adams antropólogo gringo construyó la teoría de la
latinización. Por lo menos tres teorías de indígenas: indígena tradicional, el que migra
en las ciudades y el ladinizado. Para descolonizar tenemos que reconocer que
ninguna de las ciencias es…. para entender las relaciones de clases.
• Guzmán, rompió este mito que los indígenas tiene que ser ladinos.
• Los culturalismos tienen que ver con todos estos elementos teóricos. Analizar algunas
rasgos culturales, cuáles es simbolismos de su traje típico viene un científico
culturalista la cultura se construye en la historia. Los culturalismos no les importa la
historia. Mañozque trabajo de campo como padre del funcionalismo. Conocer la
cultura a partir de la convivencia directa. El funcionalismo nación sin historia, está
metido no solo en la academia sino en la vida cotidiana. Las ONG´s estamos
reproduciendo con nuestro trabajo la forma de colonización es momento de
replantearnos nuevas formas de organización de lucha de espacio como pueblos.
Empezar a realizar algo desde nuestras luchas diarias aprovechando medios como los
círculos de estudios, la mayoría somos pueblos mayas pero nuestro pensamiento está
colonizada. Otras culturas se han desarrollado pero se vuelven a encontrar porque la
base de sus luchas son sus valores culturales desde su cosmovisión.

50
• Ejemplo de los vietnamitas con todo el poder que tiene estados unidos no lo pudieron
vencer, es la cultura la que les ha hecho mantenerse el abordaje de la cultura es
culturalismos. Cuáles son esas corrientes políticas, ideológicas que está en nosotros y
las replicamos constantemente. Justo Rufino Barrios mejor presidente de Guatemala,
es indígena y se encontraba afectado por el racismos en Guatemala y por eso hizo las
leyes.
• Ladino es un ser de juicio. Lo ladino como tal es una cuestión propia de la colonia que
no tributaba en cambio el indígena sí, como el ejemplo de San Pedro Sacatepéquez
que son ladinos por decreto. Pensamiento Folklorizado el indígena no es igual al
ladino.

Noche de convivencia cultural.

51
Cuarto Momento:
Momento:
Iximulew, Cinco Ajpú. (10 de Julio).
Julio).

Día de la grandeza, de la fuerza de la vida. Fuerza


regenerativa del ciclo de la vida. Son los grandes
cazadores, seguros y certeros. Este día es apto
para obtener la certeza, seguridad, valor y energía
para vencer los obstáculos.

COMISIONES

DICCIONARIO

HURTO; Delito consistente en tomar con ánimo de lucro cosas muebles ajenas contra la
voluntad de su dueño, sin que concurran las circunstancias que caracterizan el delito de robo.
IRRISORIO; Insignificante
FASCISMO, Movimiento que nace en Italia con Mussolinni, y en Alemania con Adolfo Hitler. El
Estado abarca todo y dice lo que tienen que hacer es elitista y fundamentalista, racista,
Estado totalitario y se caracteriza por ser gobiernos de extrema derecha.
NAZISMO: cree en la superioridad de su clase, se le asocia con la extrema derecha,
DON; De origen noble. Gracia especial o habilidad para hacer algo.

SÍNTESIS
Comentarios de la recuperación del día de ayer.
Al leerme daba cuenta que hay muchos grupos que han avanzado pero hay algunos avances
en las comunidades q´eqchí, guarda su esencia pero no está sistematizada. Recuperar los
conocimientos de los pueblos.
Importante llevar a la práctica, los conocimientos nos cuestan armar debates, defendernos,
tenemos que documentarnos, la cultura se vive no solo se habla.
Hay temores, por la condición de clase, genero, entonces no reaccionamos.
No podemos hablar de la cosmovisión, si no la vivimos.

NOTICIAS

Problema en San Marcos; problemas limítrofes.


Dialogo para ver si retorna presidente Zelaya a Honduras, pero gobierno de facto no cede.

52
Integración de las comisiones para el siguiente modulo:

Facilitación

En estos momentos presas del cansancio y de un corazón hinchado, de todo lo que hemos
recibido en este ejercicio.

Ahora vamos a ver lo de la práctica inter-taller, recuerden que esto no es una tarea, sino lo
que nos permite llevar a la práctica los cambios, a partir de lo aprendido.

Hay un juego en el Perú donde se ha implementado una frase, las personas pasan, las
instituciones juegan, me parece interesante, pues se da un juego de relaciones, y éstas tienen
apuestas, permanentes.

Vamos entonces a reflexionar 1ero. Que es lo que puedo o no de la práctica, dificultades que
enfrentamos en la práctica, recuerden que no es un deber para pasar el modulo, es entonces
un ejercicio de sincerarnos y ver que tanto estamos haciendo o podemos hacer y que
requerimos para realizar dicha práctica.

SEXTO MOMENTO: ESCENARIOS Y PROPUESTAS


PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACION DE LAS
RELACIONES DE PODER.

 Transcribir los instrumentos trabajados por los participantes.

Practica Inter-
Inter-taller:

Propuesta de análisis de contexto, talleres de educación popular, con jóvenes, a nivel


municipal para saber intereses que se manejan allí, talleres de formación de jóvenes, mujeres,
partiendo de sus planteamientos y necesidades, La necesidad de la articulación en los
diferentes ámbitos, se han realizado diagnósticos con grupos especiales, proceso de
sistematización de la información, búsqueda de estrategia para que las personas reaccionen,
se empoderen políticamente,

Dificultades:

Apertura en los diferentes espacios, la mayoría de las personas con las que se trabaja no son
parte del COCODE, los promotores y promotoras no se les ha permitido el involucramiento
dentro de la incidencia de sus propias comunidades, no hay mujeres en puestos importantes
para la toma de decisiones, los militares de manera indirecta están afectando un poco los

53
procesos, los jóvenes se interesan por películas de acción, no de formación y educación,
narcotráfico, el tiempo es limitado para la sistematización de la información, el manejo de la
información es desigual en cuanto al proceso de formación política, mientras algunos
fortalecen, otros estamos aprendiendo,

Apoyo:

Material didáctico, documentos de análisis, acompañamiento en espacios de formación por


parte de SERJUS, materiales con indicadores de cosmovisión y genero, asesoría, herramientas
para la facilitación de la información incidente, apoyo metodológico para el mejoramiento del
traslado de la información.

Recuperación metodológica
Evaluación del modulo

Solicitud del grupo:

 Enviar las direcciones electrónicas a cada participantes


 Quieren CDs de canciones

54

También podría gustarte