Está en la página 1de 3
DeaaTe ¥ OPINION UN FUTURO COLECTIVO DEL INGENIERO DE CAMINOS Jestis R. Bezanilla, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Jefe de Obra FCC. | futuro continua acercandose. No esetiene e pero no intentar plantearnos nues tra vida en €1 no impediré que llegue. Es necesario plantear un debate en nuestra profesién y no descargar toda la respon- ssabilidad en nuestros representantes, Esta revista puede der uno de los me- dios adeouados. Uitimamente, la preocu- pacién por éstos temas se esté poniendo tHe manifesto, gracias en parte al giro en la idea editorial de esta revista, Organo profesional de tados jos ingenieros de ca ‘Y coud es el futuro? Puss los detalles ‘alin no estan claros,pero hay dos prem sas clertas: El Colegio dejara de ser obligatorio, a través del visado. = E| actual Titulo no sora garantia do ejercicio oxclusivo. Las posibilidades que se derivan de estas dos premisas son, al menos, in hietantes a poco que se piense en ellos. LOS ESTUDIOS VLA TITULACION ‘Aprobar todas fas asignaturas de al- ‘guno de los distintos planes de estudio en une de las actuales escuelas téonicas superiores existentes es el requisito para ‘obtener al titulo de Ingeniero de Caminos. {Qué sucederd cuando Ia posesion del t+ tulo no tenga el valor actual? La primera conclusion es que se iré a la Universidad a aprender, a acelerar el ‘proceso de la experiencia, a aprender las herramiontas necesarias para ganarse la vida, Se buseardn maestros que ensefien, no titulos. EI resto, como siempre, lo hard Ja evolucién personal y la personalidad de cada une. La segunda conclusién es multiple Esto sera una autentica revolucién en et Ambito de la educacién. Los departamen- tos universitarios rivalizardn en oferta de programas de formacién, captando custa do estudiantes, pues de ellos saldra su presupvesto, y por tanto su supervivencia y posibitidades. Puede que las empresas colaboren también con los contros, con todas las posibles consecuencias que esto conle: var fijacién de directrices basicas, capta- cign de alurmnos-trabajadores, seleccién de protesorado. El estamento de profesores también se vera alterado. Comenzando por una Pie ue Cee cs Pro Out) Rhee Rea) Deen enc uuc ca (Oremus Cece ees Roamer eretica Pru kee wa victoria y solucion REVISE CDE OBRAS PEBLICASAL MO 1920)" contratacién més flexible y también por ‘un mayor reconocimiento. Supongo que so terminaré también con el cardoter fun: cionarial, como ya pasa en otros eectores de la profesién y de la sociedad, Seguro que surgiran huevas especiell- dades de una duracién mas corta que maximicen la inversion de los alumnos: ingenieros civiles, de estructuras metéli- cas, de estructuras, de medio ambiente, de ferracarriles, de hidraulicas... La lista cesté en la mente do todos.zSurgirén tam- bien nuevas Escuelas? Sf, sin duda: la loy y el mercado les son favorables. LA FORMACION Podemos intentar descifrar como se forrmard el futuro Ingeniera de Caminos, partiendo de la base que subsista una profesién como tal. Ya he expueste mi idea, que creo que ‘s@ apoya en la evolucion social, de una descomposicién de las funciones basicas ‘que antes desempenaba ol ingeniero sux porior a causa de la especialzacion. Hoy en dla la sociedad se esta perm tiendo un aumento espectacular de los ti tulados universitarios. Esto implica una competencia por especializacién de los istintos téenicos. Los ingeniaros de ca rminos sobreviven porque han sufrido una seleccién natural y una formacién (regla- a, rigurosa, estricta,..) que les permite confrontarse a cualquier problema con én mo da victoria y salucién. Y alin siendo todo esto buen, es me- Jorable, Crao que a! espiritu que subyace fen la gran mayoria de los ingenieros en 87 general no os el més adecuado para el desarrollo de su profesién. La futura for: macién debe buscar un individu flexible, sélido intelectualmente (que no ilustrado), ‘con una fuerte capacidad y tendencia al auto-aprendizaje continuo, innovador y de caricter emprendedor y directivo. Casi nada, Sostengo que la formacién futura no puede seguir basindose en una forma- clon técnica universal intensa, Un inge- Fiero de caminos ya no se encuentra solo fn el desempeno de su labor, incluso se ve superado técnicamante por el entorna ue le rodea, El Ingeniero de Caminos puede reso ver por elevacién sus problemas profesio- nales futuros preparandose para las labo- res que la mayoria, actualmente, acaba desempefiando al cabo de cierto tlempo de labor profesional: la gostion de alto ni- vel, de empresas, de administraciones, de grupos de trabajo, Este paso ya lo han dado los france- ses, de quienes desciende ideolégica- mente nuestra profesién, que han ereado tuna especialidad de gestién. Evidente- mente, no estoy inciuyendo aqui determi rnadas especialidades, como las estructu- ras (ya con problemas con los arquiteo- {03}, 0 los ferroviarios: con unas particula ridades muy concretas, PUTUROS MIEMBROS DE COLEGIO El actual requisite para ser miembro el Colegio es estar en posesién de titulo de Ingeniero Técnico Superior de Cami: ‘nos, Canales y Puertos, reconacido por o| Ministerio de Educactén y Ciencia, Es de suponer que los titulados que sigan generando las actuales escuetas ccontinuaran pudiendo solicitar su ingreso, Y por otto lado, no sera obligatorio acep- tar a ninguna otra persona que el Colegio no quiera, No abstante, so me ocurren distintas posibles opcionas futuras. La todos aquellos ingenieros tcnicos que se atreven a realizar proyectos de enverga- dura, después de adquitir alguna expe. rioncia dentro de su especialidad, como laley les faculta DesvreyOrmidx ead une casts Cee esse) coe ties Pieieic ere eyed Eee eee Brat oy Feet) Clee cite) de labor profesional: Cece renin Coeur Eisen de grupos de trabajo tra opcién es la de posibles nuevas titulaciones superiores dentro del propio estado espafol, tanto privadas como pit bilicas. A parte, claro, de otro tipo de ttu- laciones equivalentes europeas Para mi, e! hecho fundamental deriva~ do de las dos premisas citadas, os: si ol Colegio continuara slendo el garante de los hasta ahora conocides como Ingenie= ros de Gaminos, 0 bien dara el saito para aooptar @ cualquier profesional que en igualdad de atribuciones y responsabili- dades osté dentro del sector. LA CONVERSION EN ASOCIACION El Colegio tiene otro problema future do carécter mas institucional: no es reco: ocido internacionalmente como érgano ropresentativo del colectiva. Los respon- sablos actuales, creo que con muy buen criterio, han comenzado o! acercamiento alla antigua Asociacion, Este otro Organo, también represen. lativo de fos Ingenieros do Caminos, de caardcter voluntario y actividad instituclo- ral hasta el momento, esta lamado a continuar, por fusién, con las tareas del Colegio. £1 motivo es que al ser Asocia- ‘én voluntaria profesional es la Institu- ci6n reconocida en Europa como repre- senlante del colectivo. Como tal ha veni- BB NEVIS DE OBIS PEBLICANIE MO WueKNe 3.355, do hasta ahora desarrollando su activ dad, FUNCIONES AGTUALES DEL COLEGIO ‘Ami modo de ver, el Colegio nace y ‘se desarrolla para defender los derechos otorgados a los Ingenioros de Caminos t tulados en el desempefio de su actividad como profesionales liborales. Esta fun- cin le ha enmarcado hasta muy poco tiempo, hasta el punto de llegar a amena- ar su supervivoncia, cuando el numero de compafieros dedicados como auténo: ‘mos al ejercici libre comenzé a descen- der, Al ocuparse bésicamente de ste seg: mento, e! resto del colectiva no sa sentia representado, ni obtenia ventajas por dar- ‘se de alta, Excepoién hecha de los fun- clonarios del cuerpo, que continuaron por tradicién en el érgano colegial, que por evolucidn histérica, consideraban casi ‘como propio. Hoy en dia las labores desempefiadas Por los Ingenieros de Caminos son mu- has y muy variadas. Seria muy intere- ‘santo realizar un censo de ocupaciones e todos los titulacos existentes en el pax fs. Se obtendrian conciusionos muy inte- rosantes y ities para el Colegio y para o| propio colectivo. Desde el ano 1990 en adolante, el Co- legio comienza a ofrecer otro tipo de ser vieios, tan necesarios para el resto del colectiva. Esto, unido a fa baja cuota de colegiacién y una acertada publicidad en- ‘ro los alumnos de ultimos cursos de las escuetas, hace aumentar el nimero de colegiados, Una vez desaparezca el hasta ahora ‘obligatorio visaco, no quedara més reme~ dio que convertirse en una especie de empresa de servicios que debera cobvar Por su utllzacién, o bien incrementar la cuota de colegiacion, Estos servicios pasaran a ser la co- lumna vertebral y fa punta de lanza de la ‘organizacion. Muchos de ellos ya estén cen funcionamiento, aunque cabe esperar Su potenciacién, Estos servicios deberdn ser tliles para todos fos titulados, pode. mos citar: conferencias, cursos, forma: clén continua, publicaciones, eréditos, becas, seguros, bases de datos, libreria, viajes, interet, oficina de empleo, con- sulting, asesoria fiscal, asesoria de em- presas, asesoria logal y personal clubes, de compras. Potenciando el crecimiento intelec= tual, técnico y cultural de sus miembros. LOS PROVECTOS A pesar do la aliminacién de la cole- iacién obligatoria y de la supresion del visado, ol apoyo a los proyectos conti- hhuara siendo una funclén importante de! Colegio, aunque con un enfoque ligera- mente distinto: no ya de defensa frente al Intrusismo, si no de defenea del saber ha- cer, de la competencia que la sociedad exige. El ejorcicio libre ha ido adquiriendo tuna complejidad extraordinaria, hasta el unto de provocar la especialzacién de los proyectistas. Esto era de esperar. Pe- ro ademas se ha producida el erecimianto de los consulting de proyecto, que ret: nen a varios ingenieros y en donde el res Ponsable que firma es el encargado de la redaccién, Es dificll encontrar a un Inge- niero de Caminos trabajando solo en un Depare y Onin proyecto sin el apoyo de un equipo de téenicos de forma habitual Por oto lado, el mayor cliente sigue siendo la administracién en sus diferentes vertientes: central, autonémica, muntci- pal, organismos auténomos. Esta tlene su propia normativa y responsabilidades, mayormente econémicas. ¥ ademas sue: le contratar con empresas, no con auté- De surgir oientes privados la solucién pasa como ahora por un contrato do ser- vicios. En él se especificaran las garantias, yresponsabilidades. Todo hace pensar que una manera de regular el mercado libra que se avecina Perey erry Cece de todos los titulados Coes del sector, yno sélo un reducto Circe eee Pros REVISTLDI-RTEAS PCHLAC YHOO 1900 @ a través del uso de seguios. Las ase- guradoras oxigrian ciertas garantias 0 re- quisitos, penalizando a medida que se in- ccumplan. Uno de los requisites més im- portantes pudiera ser el de estar recono- cdo por la Asociacién. No obstante, nada impediria que un particular contrataso, a 1 riesgo, con un profesional sin seguro, Llegados ya a este punto ppdemos plantearnos ef modo en que el Colegio se héra garante. ¢Habré un tribunal de ingre- 80? zHabré que defender los proyectos ante una comisién? gContinuaremos siendo colegiados de por vida? gHabra catogorias profesionales? ¢Habré un co- mité deontol6gico profesional? gHabra curses propias de reciclaje? ;Habré cur- 0s propios de formacién?¢Habré acuer- dos con determinadas universidades? Puede que al final cambie todo para ‘que todo siga igual y sea la propia adm nistracion competente en cada caso, la gue otorgue unos titulos que capaciten para el ejercicio, basandose, claro, en los ctuales titulos. « Con todo, recalcar, que fa futura Aso: ciacién Colegial debe ser do todos los t tulados © profesionales dol sector, y no solo un reducto obligada para los proyec- fistas. © 135 89

También podría gustarte