Está en la página 1de 216
ESCUELA SUPERIOR PO ECNICA DE CHIMBORAZO Facultad de Administracién de Empresas ESCUELA DE INGENIERIA DE EMPRESAS “‘TESIS DE GRADO:- Previa la obtencién del Titulo de Ingeniero de Empresas TEMA: “ Comercializacién Interna de los derivados del Petréleo en el Ecuador: Gasolina, Kerex y Diesel” ALICIA NARANJO F. BLANCA COLOMA J. i Riobamba - Ecuador, AGRADECIMIENTO Un imperecedero agradecimiento a todos y cada uno de las personas e instituciones que han contribuido para que este trabajo sea hoy una realidad De manera especial, al Econ. Hugo Ayala V. Director de Tesis, quien en forma desinteresada orient6é paso a paso en el desarrollo de la misma Al personal del Centro de Investigaciones de la FADE, particularmente al Ing. Angel Obregon y al Ledo. Guide Yanez. En Petrocomercial en la UNIDAD DE MOVIMIENTO DE PRODUCTOS, sobremanera al Ing. Fausto Jiménez Asesor de tesis, y en Recursos Humanoe al Ing. Marcelo Saldarriags. “LAS IDEAS QUE SE EXPONEN COMO PROPIAS SON DE RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORAS" DEDICATORIA Con gratitud a mi querido padre, hermanos y amigos por el apoyo , comprensién y gran carifio que me han brindado. Ya Victor naturalmente Alicia A mis Queridos padres y a Dios que han contribuido grandemente a que uno de mis objetivos sea una realidad. Mi expresién de carifio y y admiracién a V.A y A.N Blanca. INTRODUCCION - RESUMEN INDICE CAPITULO = I LA INDUSTRIA PETROLERA ECUATORLANA Antecedentes .... Estructura de PETROECUADOR .. Organizacion Funciones ae PETROECUADOR CAPITULO II PETROCOMERCIAL Resetia Historica... La Comercializacién en General Petrocomercial ......-..----..-..---- Aspecto Legal... ..-..--. eee ee eee Organizacién y Funciones Pag 3.3.3. 3.3.4. 3.3.5. 4. 4.1. Objetivos y Politicas ........seseeee CAPITULO III LOS DERIVADOS DEL PETROLEO Y sv COMERCIALIZACION INTERNA Aspecto Legal Infraestructura | ....-.-..--- oe Refinerfas Medios de Transporte set eeee eee. Terminales de Almacenamiento ........ Mercado Interno de Combustibles ..... Comportamiento de le Oferta. Resultados Comportamiento de ja Demanda. Resultados Analisis del Comportamiento Oferta Demande Proyeccién Oferta-Demanda ......... Analisis Proyeccién Oferta~Demanda CAPITULO IV SISTEMA DE DISTRIBUCION Sietema de Distribucién Actual ...... 73 73 gt o Zonas Geogréficas y Distritos ....... Tipos de Clientes de acuerdo a los Sectores de Consumo ......- Canales de Diatribucién Anélieis de los Resultados de la SituaciOn Actual ............2.2-. Propuestas =v Alternativas para mejorar el Sistema de Distribucién .. CAPITULO V SISTEMA DE VENTAS Eistema de Ventas Actual . Sistema Mecanizado Los Precios. Evolucién y Anélisis .. Precio de Venta al Péblico ......... Margen de Distribucién .............. Precio de Facturacién .......-. a Flete Impuestos .. Margen de Evaporacién y Manipuleo =. Propuestas y Alternativas para mejorar el Sistema de Ventas .. 95 37 103 106 126 126 129 132 133 136 138 138 138 143 CAPITULO VI LOS CONSUMIDORES 6 6.1. La Come: 6 6.3. Precios CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANEXOS, Distribucion reializaci6n —........ 2... eee INDICE DE CUADROS Y GRAFICOS CUADROS: Oferta Nacional de Combustible BAsicos (1985-1990)... Importacién de Derivados Béeicos (1985-1990)... Demanda Nacional de Combustibles Bésicoe (1985- 1990) Comportamiento del - Kérex por Sectores Econémicos (1985-1990)... 2.0... sees eee 5 Comportamiento Oferta-Demanda (1985-1990) - Proyeccién de la Oferta (1991-1995) Proyeccién de la Demanda (1991-1995) -......- Comportamiento - Proyeccién Oferta - Demanda (1991-1995) Anélisis de Costos/sucres/Km recorride ...... Fletes por Transporte en Autotanque ...... Gastos Estimados Mensuales. Terminal de Cuenca Precios Histéricos de los Derivados del Petréleo Bao ee Variacién Histérica del Margen de Distribucién 64 113 119 120 Resultados de les Encuestas Le Comercialigacién — .......-..--- oe La Distribucién ......-..-.--.- 20 eee eee eee Los Precios Be] GRAFICOS Organigrama Estructural de Petroecuador ..... Organigrama Estructural de Petrocomercial ... Infraestructura de Transporte Oferta Gasolina Super (1985-1990)... Oferta Gasolina Extra (1985-1990)... Oferta Gasolina Regular (1985-1990) Oferta Kérex (1985-1990) Oferta Diesel (1985-1990) aoe Demanda Gasolina Super (1985-1990) Demanda Gasolina Extra (1985-1990) Demanda Gasolina Regular (1985-1990) ........ Demanda Kérex (1985-1990) ...... Demanda Diesel (1985-1990) ...... wee Comportamiento Oferta Demanda.(totales) - Proyeccién Oferta Gasolina Super (1990-1995) .. 21 44 54 Ba 56 57 58 65 Proyeccién Oferta Gasolina Extra (1991-1995) Proyecci6n Oferta Kérex (1991-1995) ........- Proyeccién Oferta Diesel (1991-1995) -....... Proyeccién Demanda Gasolina Super (1991-1995) - Proyeccién Demanda Gasolina Extra (1991-1995) . Proyeccién Demanda Kérex (1991-1995) ..... Proyeccién Demanda Diesel (1991-1995) ..... Comportamiento Proyeccién = Oferta-Demanda. Totales (1991-1995) Sucursales de Venta Distritos .. Terminales Depésitos Canales de Distribucién ...........2..-2-- Principales Centros de Distribucién Respresentacién del An4lisie de Cusdro No.4.1 ANEXOS. No.1 Encuestas =... No.2 Plan de Tesis 83 B4 86 87 88 ag 93 96 98 99 100 104 108 114 174 183 INTRODUCCTON Desde el momento en que el pais alcana6 el nivel de productor y exportador de petréleo y derivados. debido » la falta de experiencia, éete se convirtié en wun negocio més para las compafilas extranjerae que se encargsaron de exploracién, ién, refinacién, almacenamiento. transporte y m&s atin paralelamente establecieron sus propios sistemas de distribucién y ventas a nivel del consumidor final. De ahi que al asumir el Estado la direccién y el control de las actividades hidrocarburiferas, se encontré con un sistema débil tanto en infraestructura como en la comercializacién misma de derivados de petréleo. Consecuencia de @sto. surge le necesidad de realizar inveetigaciones de mercado permanentes para conocer el grado de eficiencia de los sistemas de distribucién y ventas, Dentro de este contexto y bajo el marca del Convenio existente entre la Empresa Estatal Petréleoe del Ecuador (PETROECUADOR) la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH}. nuestra tesie se desarrolla con el asesoramiento y en base a los requerimientos previamente — establecidos por PETROCOMERCIAL, filial de Petroecuador, la que designa a un funcionario, en este caso un téenico de la Unidad de Movimiento de Productos (MOPRO), para que dirija este trabajo y que est& encaminada en parte, a reslicar un diagnéstico de la comercializacién, para luego, si la situacién lo amerita formular nuevos — planteamientos = alternativas. Todo esto siempre y cuando PETROCOMERCIAL, a través del técnico designado este de acuerdo con el trabajo realizado conjuntamente con el asesor designado en la Facultad de Administracién de Empresas, pues caso contrario no se permitird su presentacién en la antes mencionada facultad Esta tesis se ha estructurado en seis capitulos: En el primero, se trata exclusivamente de la historia de la industria petrolera ecuatoriana y de como nacié CEPE y posteriormente PETROECUADOR. En el segundo, se trata del aspecto legal vy organizacién de PETROCOMRCIAL como entidad filial de PETROECUADOR encargada de la comercializacién interna de loe derivados de petréleo. En el tercero, trataremos directamente la comercializacién interna de los derivados de petr6leo, tocando aspectos especificos tales como: el legal y la infraestructura, en esta wltima analizaremos los medics de transporte = almacenamiento. Del mismo modo, para el an4lisis del mercado interno de combustibles se revisar4 la evolucién del consumo de los derivados de petréleo en los dltimos cinco afios y se los contrastaré con la oferta en el mismo — perfiodo, para fijar las diferencias cuantitativas entre oferta y demanda; adicionalmente, se analizar&é hasta que punto las proyeccionee de la oferta de los derivados de petréleo guarda relacién con la dmanda de mercade. En el cuarto. se estudiaré el sistema de distribucién actual para conocer el erado de eficiencia en relacién a las zonas geogréficas vy determinar si es efectivo, eficiente y econémico en el abastecimiento a dichas zonas. Paralelamente se hard referencia a loe clientes de acuerdo a log sectores de consumo y a los canales de distribucién, que tiene que ver directamente con el sistema actual, lo que permite un anélisis, para plantear posibles propuestas y alternativas al sistema de dietribucion. Para lo cual nos servimos de las encuestas (Anexo 1a), que como se explica en el Anexo Z punto 3.2 , pArrafo cuarto; se realizaron en base a los formatos proporcionados por PETROCOMERCIAL. Del mismo modo se llegaré a establecer el tipo de participsacién del sector privado en la comercializacién interna de los derivados de petréleo. Se debe anotar que no se tuvo acceso a los contratos realizados con las empresas privadas, por lo que no se pudo estudiar sus contenidos y especificaciones en lo referente a precios y utilidades, como estaba previsto para el punto 1.4.2 del Anexo 2. Asi mismo indicar aue las preguntas 3. 4 y 5 de la encuesta del Anexo 1a, han sido descartadas por considerarlas totalmente parciales v carentes de toda objetividad. En el quinto, se trataraé el sistema de ventas, donde se revisaré la eetructura de precios de los conbustibles y su evolucién, y cual ha sido su efectividad para evaluar el sistema de ventas. Posteriormente se propondrén posibles alternativas para mejorar este sistema, tratando de tomar como referencia las preguntas 6, 7 y 8 del Anexo la y la pregunta 7 del Anexo 1c: pero al igual que en el capitulo cuarto las respuestas fueron descartadas por los mismos motivos. En el sexto, se analizard la comercializacién, distribucién y precios de los combustibles en funcién del consumidor final, para determinar si las politicas de comercializacién v precios tomadas por el gobierno de turno, han sido acertadas o no. Para lo cual, se han utilisado encuestas dirigidas al consumidor final. Debiendo aefialar que este capitulo, no constituye una necesidad para Petroecuador, pues sale del alcance de los reauerimientos antes mencionados. Es asi que su elaboracién estuvo sujeto a nuestras limitaciones y posibilidades econémicas. que conllevé a la no aplicacién técnica en la seleccién de muestra, pues el hacerlo implicarfa un gasto excesivamente oneroso al momento de efectuar las encuestas. Del mismo modo. se descarta las preguntas 5, 6 y 7 de les encuestas realizadas a los distribuidores (Anexo ic). por encontrar en ellas elementos no confiables Dentro de este capitulo se incluyen también las conclusiones y recomendaciones de la tesis. RESUMEN El presente trabajo, bajo el tema "COMERCIALIZACION INTERNA DE LOS DERIVADOS DEL PETROLEO EN EL ECUADOR: GASOLINAS, KEREX Y DIESEL" est4 encaminado principalmente a: En primer lugar, al estudio del mercado interno de combustibles bésicos para eetablecer si la produccién de cada uno de estos derivado esté acorde con las aecesidades del mercado nacional. En segundo lugar, el anélisis del sistema de distribucién encaminado a conocer si es econémico o no en relacién a lae zonas geogréficae: conocer e1 grado de participacién que tiene el sector privado en este sistema; y, saber si las comunidades rursles marginales son beneficiadas con e] mismo. En tercer lugar, los componentes del precio y de la efectividad del sistema mecanizado dentro del sistema de ventas. Y por Gltimo la incidencia en el incremento de precios con relacién « le economia del consumidor final. CAPITULO 1 1. LA INDUSTRIA PETROLERA ECUATORIANA 1.1. ANTECEDENTES En nuestro pais, como en casi todo el mundo, el petréleo permanecié bajo tierra durante mucho tiempo y s6lo se conocfa de su existencia por las leyendas indigenas sobre afloraciones de un aceite combustible en Santa Elena y las referencias de gedgrafos que en el siglo pasado hablaban de la presencia de aefalto y alquitrén en la cordillera de Cutuci, en el Oriente (1853). Cuando en el Ecuador se empezs a hablar de petréleo, ya hacta medio siglo que los norteamericanos habian utilizado por primera vez petroleo para iluminar las calles de Pittsburgh; Edwin Drake perforé ya en 1859 el primer pozo comercial en Pensilvania: John Rockefeller creo en 1870 la Standard Gil, uno de lee més grandee monopolice mundiales. y se explotaban los campos de Baca en Rusia con una demands internacional de crudo anos que sobrepasaba ¢1 millén de toneladas (1). El primer gran acontecimiento de ia historia petrolera ecuatoriana fue en 1878, que coincide con la etapa en que el hidrocarburo habia entrado en masiva utilizacién mundial, puee era empleado para fines medicinales, lubricacién, calefaccién iluminacién. En ese afio la Aeambalea Nacional eha la concesion Constituyente reunida en Ambato dec: de derechos exclusives 4 favor de M.G Mier Cia. para que explote toda especie de subetanciae bituminosas como el petréleo, brea y kerosene en la Penineula de Santa Elena. Le primera concesién de una superficie de territorio se realiz6é en 1909 a las familias Medina y Pérez, en la misma Penineula. En 1911 ee perfora el primer pozo petrolero del pais el Anglo 001, que constituye uno de los principales scontecimientos dentro de la industria hidrocarburifera nacional. (1) INFORMATIVO DE CEPE No.1 Pag.2 seat Era pues la época en que los magnates del comercio internacional y las finanzas comenzaban a percibir las ventajas comerciales del petréleo y escudrifiaban el horizonte del mundo en bisqueda de vacimientos. Desde entonces hasta 1940, se firmaron una serie de contratos con empresas extranjeras, en condiciones no precisamente favorablee para el pais. Es asi como la historia petrolera en ¢1 Ecuador gira alrededor de un sélo nombre: Anglo Ecuadorian Oil Field Ltda., una empresa ingleaa que explot6 los yacimientos peninsulares por més de cineventa afioe, dejando en realidad pocos beneficios para el estado ecuatoriano. Es sdlo en 1964, que se creé la primera empresa nacional de petréleo: La Cautivo, Empresa Petrolera Ecuatoriana Ca., que en la Peninsula de Santa flena ocupé el segundo lugar de importancia después de la Anglo. Sin embargo, en esa misma época se conforma el tristemente célebre Consorcio ADA, formado por “siet: $ ilustres desconocidos" que caus6 graves perjuicios al fisco, como resultado de la explotacién del gas del Golfo de Guayaquil. La historia petrolera en el Oriente ee inicié un poco mis tarde que en ls Peninsula, 1921; con la primera concesién a una compafifa extranjera, 1a Leonard Exploration de N.Y., con un 4rea de veinticinco mil kilémetros cuadrados por un lapeo de cincuenta atios. A principios de los afios cuarenta inicia sus trabajos la compafiia holandesa Shel] al obtener concesiones de varios millones de hectéreas a precios {nfimos (entre cuatro y diez centavos de sucre por hect4rea) (2); para en 1948, luego de una sostenida campafia exploratoria, devolver parte de sus concesiones, argumentando que “no hay petréleo"; sin embargo a decir de varios histeriadores, lo que en realidad eucedié es que la Shell si encontré petréleo (2) PETROECUADOR EN SINTESIS, Petroecuador, pag. 7 wes pero su intencion era quedarlo para ocasiones més propicias. En 1964 se otorg6 al Consorcio Texaco Gulf una concesién de 1°431.000 hectaéreas, tres aiios mas tarde este consorcio perforé el primer pozo productivo de la amazonia, el Lago Agrio N.1, que produjo 2.260 barriles diarios (3), cifra alta y alentadora en relacién a las tasas de producién, que hasta entonces estaba acostumbrado el pais. Estas fueron experiencias muy tristes para nuestra patria; la ingenuidad de nuestros mandatarios en unos casos y el quemeimportismo en otros, han sido las causas y razones suficientes para que poco a poco hayan festinado las riquezas del pais. (3) PETROECUADOR EN SINTESIS, Petroecuador, pég. 7 ie ie 1.2. DE CEPE A PETROECUADOR La entrega del territorio ecvatoriano ein beneficio de inventario, las inmeneas ganancias que deja el negocio de la explotacién hidrocarburifera como efecto del creciente consumo mundial y la escass participacién de lae vutilidades por parte de los paises propietarios del crudo, fueron generando en el Ecuador la conciencia de que ia industria hidrocarburifera debia ser manejada por el Estado. Es asi, que comienza a gestarse un proceso que. con altibajos iria madurando lentamente, hasta casi un siglo después de la iniciacién de la historia hidrocarburifera en el pais , desembocar en la creacién de la Corporacién statal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), el 23 de junio de 1972 Entre los principales antecedentes para la creacién de la Corporacién Estatal Petrolera Ecuatoriana tenemos: aie En 1986, el Congreso de la Republica adopta una decision que constituye el primer reconocimiento oficial del derecho del Estado a explotar los recursos naturales, al expedir el primer Cédigo de Minerfa del Ecuador, en el que declare: la Propiedad Estatal sobre las minas y reconcce el dominio particular en la superficie de terreno que las cubre. En 1909 Eloy Alfaro, en un mensaje al Congreso solicita autorizacién para suscribir un contrato de exploracién y explotacién petrolera, con Carlton Granville Dunne. Afirma que, la iniciativa particular no ha producido buenos resultados en ese campo. Consecuentemente, PROPONE QUE EL ESTADO DEBE RESERVARSE ESA ACTIVIDAD, arrog4ndose la facultad de dar conceeiones, arrendar las minas o conetrvir lineas férress, dando en pago la explotacién de aqvellas. En 1914, Leonidas Plaza promulga el Codigo de PLige) Minerfa reformado, que declara LA PROPIEDAD ESTATAL DEL PETROLEO Y DEMAS SUBSTANCIAS FOSILES. En 1938, e1 General Alberto Enriquez Gallo expide un decreto en el que declara LA PRIMACIA DE 3 DERECHOS DEL ESTADO SOBRE LOS INTERESES PRIVADOS, los contratos de explotacién de la riqueza nacional suscrita con compafiiae particulares nacionales o extranjeras y se reserva el derecho de revisarlos en cualquier tiempo cuando se considere lesivas al interés nacional. La década de los sesenta, representa para el pais una lenta pero segura maduraci6n de la tesis del manejo estatal de la industria hidrocarburifera a través de una entidad nacional, criterio que se refleja en la opinién p&blica y en proyectos que se presentan 4l Congreso. En 1969, con el descubrimiento del primer pozo productivo en el Oriente por la Texaco Gulf, se ay despierta la espectativa nacional frente a los hidrocarburos, debido al cuanticso volumen de reservas explotables. lo que abre rapidamente las condiciones para 1s creacién de 1a Corporacién Eetatal Petrolera Ecuatoriana. En 1971, se expide la meva Ley de Hidrocarburos y el Estatute que crea CEPE, pero eélo luego del advenimiento del Gobierno de las Fuerzas Aruadae se veria materizlizada la inetitucién. En 1972, se expide la Ley Constitutiva de la Corporacién Estatal Petrolera Ecuatoriana, en la que se establece que funcionaré como una entidad de derecho ptblico adscrita al Ministerio de Energia y Minas con patrimonio propio, con capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones. De esta forma, CEPE se constituia en una de las m4s grandes empresas del pais, ao elo por el volumen de sus rentse gino por tratar la materia prima mis importante. pues su manejo produce grandes — ganancias y su generalizado uso como combustible para mover la economia lo tornan estratégico para la seguridad nacional. A CEPE le corresponde, segin el Art.2 de su Ley Constitutiva desarrollar las actividades que le asigna la Ley de Hidrocarburos; sdemés explorar, industrializar y comercializar los — productos necegarios para la actividad petrolera y/o petroguimica, asf como también las substancias asociadas, con el fin de alcanzar le méxima utilizacién de los hidrocarburos. Para cumplir con sus finalidades la Corporacién actuar4 por s{ misma © participando en compafias de economfa mixta, o bien por medio de contrates de asociacién o de prestacion de servi ios con empresas nacionales y/o extranjeras. Una de las primeras acciones de CEPE, fue la de modificar el mapa petrolero nacional con la revisién de 4reas que estaban en poder de las compafiias extranjeras. Paralelamente a ello, comenzé a negociar en forma directa nuevos contratos de asociacién para la explotacién hidrocarburifera que dieron mayores utilidsdes para el pats. CEPE realiz6 una tarea que, sent6 las bases para el control soberano de un recurso estratégico como es el petréleo. Su presencia en su tiempo garantiz6 el propésito nacional de lograr una economia independiente. De hecho, un nuevo y més promisorio horizonte petrolero se abrié para la nacién. Pero conforme pasé el tiempo, la realidad nacional le impuso un vertiginoso crecimiento. Cuando se creé CEPE comenzé con diecisiete funcionarios, un presupuesto de 29 millones y un 4rea de accién restringida. Para 1989 llegé # tener mée de 4.000 trabajadores, un presupuesto de 32.000 millones y a manejar todas las industrias hidrocarburiferas del pais. con lo que se ubicé entre las cincuenta principales empresas petroleras del — mundo; sinembargo, CEPE seguia con la misma Ley de hace 17 eae afios, que no le permitia recuperar costos, peor atin obtener ganancias; sto le planteé un dilema categéric renovarse o morir Obviamente, el puntal de la economia nacional no debia fenecer. Eeto lo eabian my bien las actuales autoridades gubernamentales y energéticas, decidiends su reconstruccién. De esta manera, se creé PETROECUADOR, el 28 de septiembre de 1939. 1.3. ESTRUCTURA DE PETROECUADOR El primer reto que se planted la naciente institucién, fue precisamente el de eu organizacién, asi se tiene que opera mediante un conjunto de filiales articuladas entre si dentro de un esquema de autonomia netamente empresarial, lo que permite una auténtica decentralizacién de gestién y de decision y la superacién de trdmites burocraticos. Como se puede apreciar en el] Gréfico N.1.1 : GRAFICO No. 1.1 | ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE PETROECUALOR pIRECTORIG Canale FRCRSTART. DEL PIRECTORIO JO Dy NISTR, U.C.D. TIVA | | | | | = | [Procieand | CAC TONE: RIA . NSTI TVG | SHTECOTOR MBIENTAL HOUSTON NOMT A JAPHINTST 4 TIVA Wiasts ¥ SARROLLO bsscianadzco la matriz comprende dos conjuntos orgénicos: Los Organos de Gestion Kmpresarial y los Organos Técnico- Funcionales. Segin la Ley de creacién de la empresa estos son: ORGANOS DE GESTION EMPRESARIAL .- Son los siguientes: el Directorio, el Consejo de Administracion y la Presidencia Ejecutiva. El Directorio.- El Directorio, es ¢1 m4&ximo organismo de PETROECUADOR cuya representacién es indelegable y est& integrada por los siguientes miembros - El Ministro de Energia y Minas quien lo preside: - Un miembro designado por el Presidente de le Reptblica, quien es ademas el Presidente Alterno; - El Ministro de Finanzas y Crédito Publico; - El Minietro de Industrias Comercio Integraci6én y Pesc: - El Jefe del Comando Conjunto de les Fuerzas ee Armadas: El Gerente General del Banco Central de] Ecuador: ~ El Secretario General de Planificacién del CONADE; - Un representante de PETROECUADOR y sus empresas filiales. Las funciones del Directorio entre otras son: - Establecer las politicas empresariales de PETROECUADOR y sus empresas filiales; - Aprobar los Orgénicos Funcionales, las politicas salariales, los planes y presupuestos de PETROECUADOR y sus empresas filiales y evaluar su ejecucién; - Nombrar al Presidente Ejecutivo y a los miembros del Consejo de Administracion; - Aprobar y modificar los planes y presupuestos presentados por el Presidente Ejecutivo. El Directorio contar4 con la Unidad de Auditoria Interna y la Secretaria como unidades de apoyo. - 4 El Consejo de Administracién.- Es el érgano de planificacién y coordinacién de PETROKCUADOR y sus empresas filiales. Esta integrado por: - El Presidente Ejecutive quien lo preside: y - Cuatro miembros designados por el Directorio o propuestos por el Presidente del mismo. Sus principales funciones son: = Actuar como Directorio de cada empresa filial; - Coordinar las actividades de sus empresas filial - Autorizar al Presidente Ejecutivo la suscripcién de contratos: ~ Designar de entre sue miembros. al Vicepresidente del organismo quien reemplazaré al Presidente en ausencias temporales. La Presidencia Ejecutiva.- El Presidente Ejecutivo de PETROECUADOR es su representante legal y responsable directo de su 1 g : direccién técnica, financiera y administrativa. Actuar4 en sus funciones en periodos constitucionales con el Presidente de la Kepiblica y podré ser reelegido. Le corresponds - Cumplir con las decisionee adoptadas por los Organos Directivoe de PETRORCUADOR: - Coordinar y planificar las actividades de la empresa --y sue filiales, de conformidad con los lineamientos formulados por el Directorio y el Consejo de Administracién: - Administrar los bienee y fondos de PETROECUADOR: - Nombrar, contratar, 0 remover el personal ejecutivo, técnico y administrative de PETROECUADOR, a excepci6n de los directivos cuyos nombramientos competen al ‘Directorio y al Consejo de Administracisa. “ Los miembros del Coysejo de Administracién constituyen al mismos tiempo el Directorio de lae empresas filiales, segin lo dispone el Art. 7 de la Ley Especial de PETROECUADOR. Como se puede advertir Bes el Directorio de PETROECUADOR es por naturaleza un Organo politico. La Gestién Técnica-Empresarial, por lo tanto recae directamente sobre el Consejo de Administracién y la Presidencia Ejecutive. ORGANOS TECNICO FUNCIONALES.- Son subordinados al Presidente Ejecutivo y actuaran en la planificacién, coordinacién y control de las actividades empressriales y petroleras de PETROECUADOR y sue filiales. Estos gon: - La Procuraduria; - Proteccién ambiental: ~ Relaciones Institucionales: - Comercio Internacional; - Economia y Finanzas; = Administracién, Investigacién y Desarrollo Tecnolégico. También tiene relacién de dependencia: la oficina de Houston, 1a Unidad de Contratacién Petrolera y el Comité Repecial de Licitaciones. = 1.4 ORGANIZACION Y FUNCIONES DE PETROECUADOR Como se indicé anteriormente, el Sistema PETRORCUADOR est& formado por una matrig: PETROECUADOR; tres filiales permanentes: Petroproduccién, Petroindustrial y Petrocomercial y tres filiales —_ transitorias: Petrotransporte, Petroamazonas y Fetropeninsula. Las funciones b4cicas de PETROECUADOR y sus filiales son: Petroecuador.- La Matriz debe planificar sus actividades y las de sus filiales, asi como coordinar y supervisar el trabajo que desarrollan las mismas. Petroproduccién.- La Empresa Estatal de Exploracién y Produecién de Petréleos del Ecuador tiene las siguientes funcicnes: - 8xplorar las cuencas esedimentariae y operar en los 55 campos hidrocarburiferos asignados a PETROECUADOR: - Explotar y transportar petréleo crudo y gas hasta los tanquee principales de almacenamiento; - Adminietrar, fiscalizar, y controlar los contratos de preetacién de servicios, de exploracién y explotacion de hidrocarburos celebrados con compaiiias internacionales; Petrecomercial.- For ser objeto de la presente tesis, a esta filial se ls estudiaré ampliamente en los siguientes capitulos. Petroindustrial.- Tiene por objeto la refinacién e& industrializacién de hidrocarbures en el territorio ecustorianc. Eiliales Temporales.- Son las siguientes: Petroamazonas.- Ser& la operadora del Consorcio PETROECUADOR Texaco y = deberaé realizar iabores de exploracién y produccién de los campos hidrocarburiferos en las Areas bajo su responsabilidad y el transporte de hidrocarburos hasta los tangues principales de almacenamiento. Petrotransporte.- Tiene por objeto el transporte de petréleo por sistemas de En el cumplimiento de esta actividad procuraré la mayor eficiencia en la gestién empresarial y preservaré el equilibrio ecolégico, por le cual deberé prevenir y controlar la contaminacién ambiental. Retropeninsule.- Su funcién es la refinacién de petréleo crudo en las refinerfas ubicadas en la Peninsula de Santa Elena: Anglo y Repetrol, que han sido operadas por las compafifas extranjerss del mismo nombre a ~ 30- CAPITULO II PETROCOMERCIAL 2.1 RESENA HTSTORICA » -1.1. LA COMERCIALIZACION EN GENERAL.- Tomando como referencia y en base de la informacién interna de Petrocomercial. compilada en varios documentos, se conoce que desde incios de los afioe veinte, e¢1 control de las actividades hidrocarburiferas en la explotacién, la industrializacién y comercializacién estuvo a cargo de la compafifa briténica Anglo Ecuadorian 0il Field Ltda miembro del grupo Burman British Petroleum, constituida en el pais el 20 de noviembre de 1923. Esta compafifa al igual que otras que se instalaron en el pais como la Gulf no diseharon sus plantas para procesar el crudo de produccién, en razén que le compafiia que lo explotaba lo consideraba demasiado bueno para destinarlo a la industrializacién interna, obligando al pais 4 importar mezclae de productos 0 ai crudos reconstituidos a precios més altos que el que pagaban por el crudo ecuatoriano. Frente a este problema en que estaba afectada la soberania nacional y por mandato de la Ley, el ente estatal. asumsid la comercializacién de los combustibles desde el 6 de enero de 1976. Inicialmente su participacién fue muy reducida sobre los volumenes producidos en las refinerias Anglo y Gulf como resultado de la ampliacién que el estado realaizé en estas dos plantas. La Corporacién Hstatal Petrolera Ecuatoriana intervino en el mercado nacional a través de sus dos primeras oficinas de venta ubicadss en Quito y Gusyaquil. A partir del primero de enero de 1977, CEPE participé en el mercado de combustibles del pais en forma total y definitiva, en virtud de la aplicacién del Decreto No. 566-a para cuyo efecto se increment6 a m&s de las oficinas de Quito y Guayaquil las ubicadas en: Libertad, Esmeraldas, Cuenca, Ibarra, Latacunga, Ambato, Riobamba. Santo Domingo. = Bale En el aio de 1981 las oficinas de Loja y en 1986 las de Shushufindi. PETROCOMERCIAL.- Esta filial asumié sus funciones el 28 de septiembre de 1989 y durante el primer afio de su actividad ha logrado un aito grado de eficiencis y eficacia en esta actividad, superando incluco la gestién de la anterior operadora (Subgerencia de Comercializacién) y demostrando que el personal eouatoriano est4 en condiciones técnicas para asumir nuevas responsabilidades. 2.2. ASPECTO LEGAL Uno de los principales objetivos de Petrocomercial es el de desarrollar actividades de comercialisacién, con la finalidad de asegurar el abastecimiento de energie hidrocarburifera pare el pais en forma adecuads y oportuna. Este objetivo fundamental se encuentra amparado 2s en varias disposiciones legales sefaladas en la Ley de Hidrocarburos y particularmente por lo dispuesto en sug articuloe 3, 68 y 69. ORGANIZACION Y FUNCIONES PETROCOMERCIAL es una empresa filial de PETROECUADOR, con personalidad jurfdica, patrimonic propio, autonomfa operativa y adminietrativa. Segin el orden jerarquico, Petrocomercial ocupa el segundo lugar en la estructura de PETROECUADOR. Esta es una filial permanente cuyo objeto es le comercializacién externa de hidrocarburos en su fase operativa y la comercializacion y el transporte de hidrocarburos en el territorio nacional. Como todas las filiales. procurar4 la mayor eficiencia en le gestion empresarial y preservaré el equilibrio ecol6gico para lo cual deberé prevenir y controlar la contaminacién ambiental. Como se podré apreciar en el Grafico N. 2.1, la estructura basica de Petrocomercial comprende dos | GRAFICO No. 2.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE PETROCOMERCIAL DRGAL [FIN ANZ, MOPRO conjuntos orgénicos que facilitan el estricto cumplimiento de eus funciones. Los Organos de Gestién Empresarial y los Organos = Téenico- Funcionales. ORGANOS DE GESTION EMPREGARIAL.- Los Organos de Gestion Empresarial son: - El Directerio: y, - La Gerencia. El Directorio.- Estaré integrado por el Presidente Ejecutivo de PETROECUADOR, quien lo presidira, y por los cuatro miembros del Consejo de Administracién de PETROECUADOR. La Gerencia.- El gerente es el responsable legal de la empresa y el responsable directo de la gestion técnico, financiera y administrativa. ORGANOS TECNICO FUNCIONALES.- Los Organos Técnico- = 36 = Funcionales que estén directamente vinculados al gerente son: = Legal: - Finanzas; ~ Unidad Administrativa; — Operaciones de Comercio Internacions - Comercializacion; y. - Transporte. 2.4. OBJETIVOS Y POLITICAS Petrocomercial tiene por objeto la comercializacién externa de hidrocarburos en sus fase operativa y la comercializacién y transporte de hidrocarburos en el territorio nacional. La actividad de Petrocomercial por ser una filial permanente de PETRORCUADOR est4 enmarcads dentro de las politicas generales de dicha empresa. Eee CAPITULO III 3. LOS DERIVADOS DEL PETROLEO Y SU COMERCIALIZACION INTERNA 3.1. ASPECTO LEGAL La comercializacién interna de los derivados del petréleo se rige por la Ley de Hidrocarburos y especificamente por las siguientes disposiciones: Art. 3.- Es derecho del Estado el transporte de los hidrocarburos por ductos o gasoductos, su refinacién y comercializacién. Para el desarrollo de estas actividades, el Estado actuaréa través de PETROECUADOR, que podré hacerlo por si misma o celebrando contratos de asociacién de obrao de servicio o constituyendo compaitias de economfa mixta. con empresas nacionales o extranjeras legalmente establecidas en el pais. Art. 68.- La comercializacién de hidrocarburos para el consumo interno es un servicio ptblico que seré efectuado por PETROECUADOR, y estar4 sujeto al control, supervisién, regulacién y fiscalizacién del Ministerio del ramo. Art. 69.- La distribucién de los productos sera realizada exclusivamente por PETROECUADOR, quien actuaré por si misma o mediante las formas contractuales establecidas en el | Art. 3 de esta Ley. La venta al piblico podr4 ser efectuada por personas naturales © gurfdicas a nombre de PETROECUADOR, } conforme a las disposiciones contractuales correspondientes, de acuerdo con las | regulaciones de esta Ley o las que impartiere el Ministerio del ramo. La fal @ «de = comercializacién sdlo puede ejecutarse uns vez que se cuente con uns produccién adecuada y oportuna de los diferentes combustibles = 39 - que demanden las necesidades del pais, asi como con las condiciones fisicas y de infrsestructura propias de este tipo de productos. De alli que consideremos conveniente, antes de entrar al anflisis de 1a comercializacién en ai, sintetizar en los siguientes pérrafos la infraestructura de produccién, transporte y almacenamiente de los combustibles, ya que ein esta infraestructura no es posible la distribucién y venta de los derivados INFRAESTRUCTURA 3.2.1. Refinerias.- La refinacién de petréleo en el pafs se realiza en cinco plantas cuyas caracter{sticas son: Refinerla La Libertad (ex Anglo).- Est4 ubicada en la Peninsula de Santa Elena, con uns capacidad total de refinacién de 345.000 barriles por dis. Produce GLP, gaeolinas Sars extra de 82 y regular de 63 octanos, crudo reducido, kerosene, jet fuel No. 1 y 4, spray oil, solventes para la industria: soclvente 1, rubber solvent, mineral turpentine, estos Gltimos utilizados en la fabricacién de llantas y pintures. La produccién de la refineria abastece alrededor del 20% del consumo nacional, esta integrada por dos unidades independientes de refinacién: La Parson y la Universal. Refinerfa Cautivo (Ex Repetrol).- Esta refineria que inicialmente fue manejada por la compafiia Gulf, estA ubicada también en la Peninsula de Santa Elena. Cuenta con la unidad de topping que es una planta de destilacién atmosférica con una capacidad de 7.500 barriles por dia. Produce gasolinae de 63 octanos (comercial) y de 80 octanos (extra), kérex, turbo fuel, diesel oil, fuel oil. emi Tanto la refineria La Libertad como la Cautivo actualmente se encuentren a cargo de FETROECUADOR filial Petropeninaula y se denominan Libertad y Cautivo respectivamente. Como ya se indicé fueron conetruidas y manejadas por Iss compafiias extranjeras Anglo y Gulf. Refineria Texaco.- Esta pequefia refinerfa est& ubicada en Lago Agrio, consta de una planta de destilacién primaria con una capacidad de 1.000 barriles por dia, cuya produccién esté orientada a satisfacer las necesidades de combustible del consorcio Petroecuador-Texaco en la produccién de petréleo en la amazonia. Produce: . gasolinas, turbo fuel, diesel y residuo, éste Ultimo es jinyectado al oleoducto transecuatoriano y utilizado como crudo pare exportacién y consumo interno. Refinerfa Esmeraldas.- El incremento de la demanda frente a la reducida oferta de les refinerias de la Feninsula, y el descubrimiento de los yacimientos hidrocarburiferos en la regién nororiental, motivaron la construccién de la refineria de Remeraldas, orientada a satisfacer la demanda del mercado nacional. Factores tanto téenicos como econémicos determinaron su localizacién en Esmeraldas. Esta refiner{a empez6 su labor en 1978 con una capacidad de 55.600 barriles por dia, y fue ampliada en septiembre de 1989 4 90.000 barriles diarios. Actualmente la refinerfa de Esmeraldas produce: GLP, gasolinas super y extra, turbo fuel, diesel, fuel oil, asfaltos y agufre. Refinerfa Amazonas.- El contrato para te construccién de esta refineria se suscribié el 25 de noviembre de 1985 con el Consorcio Nissho-Iwai Kobe Steel-Fish Ingeneering. Esta situada junto a la planta de gas de o Shushufindi y su capacidad de procesamiento es de 9.300 barriles por dia. Entrega gas licuado de petréleo. gasolina, kerosene, jet fuel y dieeel, para absstecer fundamentalmente a la provincia de Napo y el crudo reducide sobrante se revierte al oleoducto. Planta de gas de Shushvfindi.- En Shushufindi Provincia del Napo, est4 el principal campo de produccién de petréleo del pais, de donde se extrae adem4s gas natural ssociado. Para aprovechar este recursos en la produccién de gas licvado de petréleo y gaeolina natural se construyé la planta de gas de Shushufindi, cuya operacién se inicié en febrero de 1984. 3.2.2. Medios de Transporte.- El transporte de crude y de derivados b&sicamente se los realiza a través de tres medios (Grafico No. 3.1): a.- Por ductos = (clecductos, poliductos = y gasoductos); Lise b.- Por via maritima (buque-tanaue); v. Por via terrestre (autotanques). En los afios treinta. a raiz de la construccién de 1a refineria Anglo en la Penineula de Santa Elena, el transporte de los combustibles se lo hacia a través de los ferrocarriles, que 2 4 1a sazén eran el nico medio de transporte de los derivados. Hace 25 afios, se disponi4 de un ducto de 315 kilémetros de largo y de 10 pulgadas de did4metro que unfa Guayaquil-Durén-Quito. Ahora se tiene en funcionamiento un total de 1.229 kilémetros de ductos, con diémetros que oscilan entre seis y siete pulgadas y en conjunto tienen una capacidad de transporte para productos superior al medio millén de barriles diarios. - ‘Transporte por Poliductos.- El oleoducto, o el poliducto, es = el trangporte m4s econémico cuando se trata de movilizar grandes voltmenes de productos. Si bien es cierto se SG requiere de grandes inversiones iniciales, pero «4 corto plaz se amortizan reduciendo considerablemente el precio unitario del transpsorte realizado. Para el transporte de derivados. el pais cuenta con las siguientes lineae: Poliducto Esmeraldas-Quito-Ambato.- Con el objeto de transportar al interior del pais los combustibles producidos en la vefinerfa Eemeraldas se contruy6 en 1980 el poliducto Eomeraldas-Quito, el mismo que posteriormente se amplié hasta Ambato. Es una linea de 352 kilémetros, que parte de la refiner{a Esmeraldas y finaliza en el terminal de productos limpios de El Beaterio, de alli se extiende hasta Ambato. Su capacidad de bombeo es de 60.000 barriles por dia y traneporta: gasolina, kérex y diesel; que son almacenados en grandee depésitoe construidos en Quito y Ambato. De alli por - 47 - autotanques se distribuyen a las zonas de influencia de las dos ciudades: es decir al norte y al centro del pais. Roliducto Shushufindi-Quito Tiene una longitud de 304 kilémetros oy transporte gas, gasolina natural y diesel. Su capacidad es de 1.100 metros cubicos y comenzé 4 operar en 1981. Ductio Tres Hocas Pascuales.- Se inauguré el 24 de junio de 1985. Es una linea de 20.6 kilémetros de longitud, se inicia en el terminal petrolero de Tres Bocas y finaliza en el terminal de productos limpios de Pascuales en Guayaquil. La racionalizacién y optimizacién de los sistemas de transporte de los productos derivados del petréleo en el mercado nacional, es una meta que se viene cristalizando. En Octubre de 1.989, se suscribe el contrato oe con la Compaiifa TECHINT. para el suministro de equipos y materiales de construcci6n del sistema de Poliductos de la Costa, el cual cuenta con financiamiento argentino, colombiano y recursos propios de PETROECUADOR. Este proyecto comprende la construccién de tres poliductos: Libertad-Manta, Libertad-Pascuales y Santo Domingo-Pascunles: estaciones de bombeo en La Libertad y Santo Domingo: y. terminsles en Manta y Pascuales. El poliductc Libertad-Manta (*), permitird bombear al terminal de almacenamiento de Pascuales, el excedente de 1a produccién de gasolinas, kerosene y diesel de 1a refineria de La Libertad, a travée de una tuberria de 10 rulgadas de didmetro y 128 Km. de longitud. El poliducto Libertad-Pascuales (*), permitiré bombear » Pascuales el excedente de la produccién de (*) En la actualidad estos poliductos se encuentran en funcionamiento. = 49) = La Libertad que no se transporta a Manta, a través de una tuberia de 10 pulgadsas de dif4metro y 123 Km. de longitud. El poliducto Santo Domingo-Pascuales (*), transportaré los productos limpios que se requieren en Pascuales para satisfacer la demanda de su zona de influencia, productos que se bombearén utilizando una tuberia de 10 pulgadss de didametro y 275 Km. de longitud. Transporte por Autotangues.- Este tipo de transporte, en su mayoria se encuentra en manos de particulares, PETROECUADOR posee actualmente quince autotanques y constituye un medio de complemento de los sistemas de ductos y buque-tanaues. Este sistema es ©) medio més vers4til ya que permite el cambio de programaciones en las distribuciones de combsutibles, para superar cualquier crisis que se presente en los otros medios. (*) En la actualidad este poliducto se encuentra en funcionamiento. Se lo utiliza principalmente para la entrega a los centros de venta al ptblico (gasolineras). c.- Transporte por Buque-tangue.- El transporte de combustibles por via maritima es fundamental en ¢1 sbsstecimiento de combustibles a los principales terminales ubicados en el litoral ecuatoriano. Los principales puntos de abastecimiento por este transporte son: Peninsula y Pascuales. 3.2.3. Terminales de Almacenamiento.- Antes de 1979, en que la comercislizacién estaba controlada por las compafias Anglo y Gulf la infraestructura de almacenamiento era bastante precaria, la capacidad de almacenamiento de crudo en el Ecuador fue de 806.316 galones, hasta 1965. Para 1990 la capacidad de alamacenamaiento de los derivados alcanzé6 a 54°786.055 galones La infraestructura de transporte descrita en =35N- los puntos anteriores, permite llegar en forma normal y de acuerdo a los programas de operacién los diferentes productos a los terminales de abastecimiento que son los siguientes: TERMINALES: CAPACIDAD DE ALMACENAM: - Beateric (quite) 17°224.914 Galones ~ Santo Domingo 3°B65.542 . = Ambato 5°790.918 - Manta 17166.804 . - Pascuales (Guayaquil) 22°672.429 : - Leja, 202.173“ - Riobambs 364.716 - Defeito Sur (Guayaquil) 3°508.559 | TOTAL: 54°786.055 FUENTE: MOPK) ELABORACION Las autoras. 3.3 MERCADO INTERNO DE COMBUSTIBLES.- Los productos que se expenden en el mercado interno se clasifican en: derivados bésicos 0 de consumo masivo (diesel, kérex. a2 gasolina y residuo), derivados especiales o de consumo restringido (asfaltos, solventes, gagolina de aviacién, gas licuado de petréleo y lubricantes). Como ya se explicé anteriormente, en este trabajo se estudiarén nicamente los derivados a excepcién del residuo que no es de consumo popular El an4lisis comprenderé el perfodo que va de 1985 a 1990. 3.3.1. COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA. RESULTADOS. La infermacién de Ja oferta de derivados bagicos a nivel nacional que consta en el Cuadro 3.1 ha sido elaborada partiendo de los registros mensuales de produccién y ventas nacionales proporcionada por PETROCOMERCIAL; de cuyos volumenes PETROCOMERCIAL, ha deducide aquellos correspondientes el consumo ya sea de carécter doméstico o industrial y 8 los drenados de los tanques de almacenamiento, se ha excluide adem4s la produccién de la refineria CUADRO Ho. 3.1 OPRRTA HACIONAL 08 COMBNSTIALAS (1985-1990), Eniles, PRODUCTOS PRY We te 8 ke RY mk foasoutnas: | i 4 | to ; Lod ‘super 42.887! kag} B28! sO 16. | az! 8.2) Tae | a ‘Batre 5 6100008; 7,880,723; 165) 9,500 e817, | to,z18 76! B80: gTIgINO SL ,al8.8TT! Ze ‘Hegolar —f"aeoynn0} | “esaeari-z.e |" adatsita, | aa.sag-as. | amyead | as) a3; TA: ioastano 1 +} 2,180,086; 2,20a08) 3.2 1,e78age!-28. | 1,388 200-12. | 102,190 f-25. | 1490,400/-10. | | DUESEL + §,262,906; 6,890,691! 2.05; §,903,931!-1.4 | 8,454,298! 46.9! 7, 668,854)-0.4 | stota 16,006,497; 7 MAB 288-54. 2 20,805,480! ; 4 Para efectos de produecién el kerex se lo denopineré oee Ieetilado 1 FURVTE: egistece neneuales de produccidn MOPHO - PRTROMBRCTAL (uso interao} FLABOBACION: Las Autoras RG w (1985 - 1990)¢ A RE URLS me ~ NG seaoqny ce tOTOvUOWVIE TE toH epEND gUNeAd ses0qny Sey HOLOVUOWVTE Tero oapeng tgunans bee ee ey ale foes — 8961) 1 Gs ‘i990 f | Sescitaamamad } PUENTE: Cuadro Wo. 3.1 _ ELAPORACTON: Tas Autoras 5 ange de Tago Agrio por estar destinado al consumo de las empresas petroleras que operan en la region emazénica. De los datos del indicado cuadro, se puede establecer que la oferta de derivados bisicos ha tenido un relative crecimiento, habiendo pasado de 15°006.037 barriles en 1985 4 19°763.965 barriles en 1990, sin embargo el promedio de crecimiento anual es de -0.12%, por lo que se debe aclarar que este Indice no es representative; pues segin reflejan las cifras la disminucién de la oferta se dio en determinados afios: en el afio de 1987 a consecuencias del fendmeno teldrico que ocacioné la destruccién de gran parte del oleoducto transecuatoriano, que obligé @ su paralizacién y consecuentemente 3 una disminucién de derivados por la imposibilidad del transporte; en 1989 por el decremento de los precios del crudo en el mercado internacional, situacién que obligé a que se incrementen los precios en loe derivados del petréleo: y, en 1990 por la paraligacién de la Refinerfa Esmeraldas que entré en mantenimiento. Contrastando con lo ocurrido con los aiios reetantee (1936 y 1988), en los que se ha dado una breve recuperacién en el primero, con una tasa de crecimiento del 13.7% en relacién al afio anterior, como resultado de la optimizacién de las operaciones de la Refineria Esmeraldas que entregé mayores volimenes para el consumo interne; y, wn notorio incremento en el segundo con 43.8% con relacién al afio anterior, debido a la ampliacién en la capacidad operacional en la misma refineria a fines de 1987. La oferta promedio de gasolinas super, extra y de diesel reflejan un incremento en su oferta de 10%, 6.6% y 6.6% anual respectivamente. Lo que no evité que el pais desembolee considerablee sumac de dinero por concepto de importaciones (Cuadro No. 3.2), dinero que pudo haber sido invertido en obras orientadas a mejorar el nivel de vida del pueblo ecuatoriano. De los mismos dates del cuadro, se puede CUATRO. Mo 3.2 IMPORTACIOW AISTORICA DE DBRIVADOS BASICOS (1985 = 1990) Barriles PRoWCTOS F 1989 CANTIDAD CANTIDAD GASOLINAS —: Super g e 60,340 : 3,015,793 : > 202,823 : Extra 2,532,406 : 127,633,000 1,677,578 : 83,845,348 2,979,272 148,904,006 : . . : . . DUBSEL : 688,775 96,871.402 :1,S77,2H1 2 82,142,701 : : 2 102849 : 8,125,999: 218,145: 11,361,049 : 8,848,061 + 180,424,182 716,750 : 4,586,514 : 291,048,711 60,340 : 3,025,793 102,549 5,125,399 21,488,140 + farriles inportados por aio (1) Precio prosedio en sucres por ato -62- inferir que la produceién de la gasolina regular se ha reducido drésticamente en el pericdo en estudio, especialmente a partir de 1967; ateniéndonos a las cifras, la produccién de gasolins regular se redujo de 458.827 barriles en 1986 a 38.324 barriles en 1990, es decir una disminucién igual a més de 10 veces, que sin lugar a dudas debe haber impsactado severamente en los consumidores de este tipo de combustible, que no podian haber cambiado en forma tan violents su costumbre de utilizacién de este combustible por otra. Caso similar ocurre con el Destilado 1 o Kérex, que tuvo una fuerte restriccién de su produccién, pues de 2°229.839 barriles que se producian en 1986 bajé 1°573.852 barriles en 1988. Esto 4 pesar del famoso “Plan Banderas", tan publicitado por el actual gobierno, y el de la "Cocina Popular” por el Gobierne de la “Reconstruccién Nacional” Lo anotado nos hace suponer que tanto CEPE como PETROECUADOR estarian m4s preocupades por obtener aor mayores rentas o beneficios monetarios, que proporcionar bienestar y satisfacer las necesidades de la poblacién que es pobre en nuestro pais. 3.3.2. COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA. RESULTADOS . Igual que en el caso de la oferta y para aque exista coherencia en el tratamiento de la informacién hemos tomado el mismo perfodo (1985 - 1990). El comportamiento de la demanda de derivados bAsicos a nivel nacional se presenta en el Cuadro No. 3.3, para lo cual se ha tomado como base los datos histéricos de las ventas de derivados bdsicos proporcionada por PETROCOMECIAL, obteniende los siguientes resultados: En términos generales se observa que el comportamiento de ls demanda ha tenido un crecimiento muy bajo, con 0.83% anual. Indice que obedece en primer término a la demanda decreciente de la gasolina regular que tiene un promedio anual de CUNDRO Wo. 3.2 AMANDA WACIONAS DE COMBUSTIBLES (1985-1990) Japriles {onuetos 4 ' i W986 1986 SS TE 1988 x 1985 si 1990 ay foasouMas: ! te it tot ee +t ‘Super ' 397,044? ‘S77. 37445 41) ‘$7, 389;-5.20; 744,610!36.0 | 721,326 {-8.12) $96,810)-18.1) ‘Extra 1 9,322,444) 9,962,302; 2.57) 9,481,697}-0.84; 9,869,842! 1.98; 9,685,050 : 0.18! 10,119,000) 4.47; ‘Regular ' 478,186; MDT AD 93,231)-78.9! 47a 33,987 !-2.16) 33,000/-2.9 | ‘ana 2,210,784! 2,088 687!-6.07! ~ 1,316,170'-46.8 i DIESEL 1 6,266,561 ! TOTAL 18,873,019; 19,260,180; 9.14) 19,608,343! §.0 | 19,240,763: FUENTE: egiatro de ventas aensuales MOPRI-PETROCOMBECIAL (uso interno) ELABORACION: Lae Autores -49- FUENTE: CUADRO No. 3 » ELAPORACTON: Las Autoras ANGS z es oe. gn) Ba os! Be ae 243 TUENTE: Cuadro Ho. ELAVORACLON: Las Autoras GR: No DA KEREX (19 ‘eA a ROR | | i i oe fii ak i t9sef i ‘eee bo | lieso§ | oR | en / (1990 8 | * I ! FUBITE: Cuadro No. 3.3 ELAPORACOM: Las Autoras Ants |ATORACTON: Las Autoras. ea7Or -15.6%, situaci6n que puede ger fruto, por un lado de la disminucién de la oferta(*) y por otro lado a “estrategias de comercializacién” que se originaron en 1987, con la dieminucién drastica de la oferta para luego en 1988 suprimir su expendio en casi todo el territorio ecustoriano (menos Cafiar y Azuay). (**) El Kérex es otro combustible aue tiene un promedio de crecimiento anual negativo (-9%). Esto a pesar de que al igual que la gasolina regular constituye un combustible de uso popular y que ha sido objeto de tratamiento especial por los dos Giltimos gobiernos de turno. Esta situaci6n se torna ain més incomprensible, al revisar el Consumo Histérico del Kérex por Sectores Econémicos (Cuadro No. 3.4), en que el consumo doméstico para el afio 1986 de 2°026.296 barriles disminuye a 664.426 barriles en 1989, mientras que el consumo en las Instituciones Publicas (4) Ver Comportamiento de la Oferta. Pége. 41 y 42 (et) Ver Caftulo IV. CUMDRO No 3.4 COMPORTAMTENTO DRL KEKEX FOR SECTURES ECOROMICOS (1986 - 1990) + SEOTORES EoowOMIDDS - : Wes: 189: -t- SINSTITUCEONES POBLICAS 6,074: ‘We: 929: 49.786: STNDOSTRIAL 385: OTA NEA: 4 AB CONSTRUCCTON Y SERVICIOS = 13,992: 209: 584.727: 390,387: SBLECTRDPLOCION =CONSUMO DOMESTICO PUENTE: Unidad Movimiento de Productos. PETROOIMERCTAL so interno} LABORACION: Lae Autoras =o se incrementa de 6.074 barriles a 40.756 barriles en e1 mismo perfodo. Lo que hace suponer que no se est4 dando prioridad a los sectores popular qvienes debieron haber sido los beneficiarioe directos y que las tan nombradas "ferias libres" para la distribucién del kérex no estén cumpliendo con los objetivos propuestos (*) Por otro lado la gasolina super, que a pesar de que en el Cuadro No. 3.3, se puede apreciar que tiene una tasa anual de crecimiento del 7.1%, las mismas cifras demuestran un comportamiento muy irregular en 1987 con -5.20%, en 1989 con -3.12% y en 1990 con -18.1%. Lo que puede ser el resultado del impacto de las constants elevaciones en ei precio de este combustible (#4). En lo aque respecta al consumo de la gasolina extra y al diesel su comportamiento constante con (*) Ver Capitulo VI. (*k) Ver Capitulo V. ae S 13.3% y 4.6% anual respectivamente. En el primero, seguramente porque constituye un combustible de cardcter insustituible en cuanto a precio, para el transporte terrestre que hace uso de #asolinas (gaselina extra 360 sucres el galén y gasolina super 455 sucres el galén en 1990); y el segundo, ocasionado por al menos dos factores: el crecimiento del consumo automotriz, debido al desarrollo de la produccién nacional de automotores a diesel y por el ineremento del consumo del sector industrial ue utiliza de esta energia para su desenvolvimiento. 3.3.3 ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO OFERTA DEMANDA Para el anélisis del comportamiento oferta demanda se ha tomado como base el Cuadro No. 3.3 que ha sido realizado con los datos de la Produecién y los combustibles vendides que constan en los Cuadros No. 3.1 y 3.2 respectivamente, asi como los aspectos que incidieron notablemente en dicho comportamiento; dentro de igual periodo que se hizo el anAlisis independiente de la oferta y demands COADHO No. 3.5, ‘COMPORTAMTENTO OFBRTA-DEMANDA (1985-1980) Barriles 497,044) 6.11% 604,403; 577.974! 4.47; 506,058! 547,359!-8.1 (22,444:-37.2; 7,884,723) 9,862,301'-21.2! 6,502,424! 9,481.69 176, 186'-32.2 M2, 3.88! 94,978! 93,781! 1.8 2,088,867! $.88! 1,578,882! 5,003,931! 1,172 14,486,788! 19,019, 611)-31.: 16,170! 29.31 20,843,450 1 64270; 74, 5101-8.9 | 10,278,788! 9,688,612! 5.921 9714120! 1" aayag6! 3410-58 | DEMINDK |X) OFRRTA ! 143,421! 55.582! 1,383,260; 1,358,440! 1.79! 1,602,100! 8,464,298) 7,800,711; 7,691,451; 19,608,343; 5.92; 19,792,664) DEMANDA 121,328 33,987: 1,000,000; 57.5} 1,490,410; 1,036,000127.64! 7,700, 000; 19,140,763), FERIA | DEMAND! 2.87! 727,000! 590,810! 7. 9,685,450; 0.2! 9,916,377; 10,119,000|-2.04, ¢ AT! $8,326, $8,000113.891 0.03; 7,686,854; 7,885,000!-2.8 | 19,768,865; 19,682,810! 0.5 9) KE 2 SCRA a AY RRS ERS LA EDATORACION: Les Autoras o filo Los resultados obtenidos son los siguientes: De acuerdo a las cifras de la gasolina super se establece que la oferta satisface las necesidades del mercado interno, exceptuando en 1987 por las razones antes anotadas y en 1988 en que fue necesario importar 60.340 barriles de este combustible. No obstante que en la produccién de la misma no se ha experimentado incrementos significativos, sino mas bien que es la demanda 1a que ha dieminuido. De lo que se puede concluir que la dieminucién de 1a demands se debs a sus vulnersbilidad frente a los incrementos constantes ene¢l precio de este combustible: asi tenemos que es precieamente en loc afios de 1987 en que se eleva de 65 sucres el galon a 110 sucres el galén que disminuye la demanda en - 5.20% en 1989 en que empiezan las denominadas “alzas graduales” subiendo de 250 sucres el galén a 350 el galén en el mismo aio, con la correspondiente disminucién de la demanda en -12% y en 1990 en que se incrementé los precios de 365 eucres el galén a 485 sucres el galén se da uba dicminucién de -18.1%. = - Contrariamente a lo que ocurre con la gasolina extra, la que pese a la elevaciones constantes en el precio (90 S/G en 1987 a 360 5/8 en 1990), tiene més demanda lo que se debe obvismmente «a que este combustible no ce lo puede sustituir por otro més barato como en el caso de ls gasolina super, lo que se confirma al observar que es exactamente en 1990 en que la gasolina extra alcanzé su mayor crecimiento en’ el consumo (4.47%). y donde la demanda de la gasolina super sufrié eu mayor dismimucién (-18.1%). Esto ocaeiona que por las razones antes mencionadas y que al igual que el diesel, cuya oferta no eatisface la demanda en cinco de los seis afios en estudio, se tenga que recurrir a importaciones frecuentes (Cuadro N. 3.2), para eatiefacer esta creciente demanda con lee consiguientes efectos negativos en la economia nacional. En base a los datos oferte-demanda de la gasolina regular, es necesario hacer hincapie una vez més en lo aque se manifesté anteriorment: =/76) = (Comportamiento de la Demanda P4g.45), que si bien es cierto, la oferta cubre la demanda en casi todos los afios de este periodo (excepto 1985 y 1988 con -32.2 y -5.8% respectivamente), a pesar de la drastica disminuc én en su produccién, no es porque en si la demands haya dieminufdo, sino més bien porque se ha restringido su comercializacién en primer lugar en 1987 en cuanto al volumen y en 1988 #1 destino (s6lo se expende en Cafier y Azuay). En cuanto al kérex, se puede obervar que el comportamiento de la oferta tiene bruscos descensos (-12% en 1988, -10% en 1990), acompaiiado de igual comportamiento irregular por parte de la demanda con deecensos de hasta 46.5% en 1987, para luego tener una recuperacién de 21.7% en 1988. De lo que se puede concluir, que en realidad no son los consumidores quienes hayan decidido dejar de utilizar este combustible, pues de ser asi el comportamiento de la oferta seria més estable, sino que lo que debe ocurrir es que los coneumidores 7 = no siempre puedan abastecerse de este combustible en el momento y en la cantidad que requieren. 3.3.4 PROYECCION OFERTA-DEMANDA La produccién de derivados baésicos, asi como los requerimientos de los mismos para los primeros cinco afios de la presente década que conatan en los Cuadros N.3.4 y 3.5, se han estructurado en base al consumo histérico, utilizando el método de los minimos cuadrados (4). Para efecto se toma como base los datos disponibles en PETROCOMERCIAL y se proyecta empleando la siguiente férmula: Ysa + bX ¥ = Cantidad de combustible vendido en el aio; X = Numero de afice del perfodo: ay b se calcula 4 partir de la formila. PARA ADMINISTRACION Y ECONOMIA, William J. Stevenson. Pég. 414. CUADRO Wo. 3.8 PropucTos. + cASOLINAS: ! ' on k ‘Super 819,586) 878,609; 7.20; ‘1,065,675 | §.92! 4,688,154) 5.76) ‘intra 11,004,031; 11,715,352) 6.48) 13,197,993) 6.7 19,949,314} 5.4! 62,193,962) 6.17) \Hegular { t t t t , t : : ! i : VDHSTIEADO £ | 1,204,681! 1,251420)-6.7 | L,088,IT4!-7.2 | 984 99T!-T.8 | 901,685 148.5 | 5,040,88T!-5.4 | ‘DIESEL | AYB1I,059; 9,385,78 6255! 9,960,508; 6.18; 10,698,294" 6.77! 11.19, 969 | $548! 8.812.808) 6.22! ‘roms : 21,869,337; 23,192,165; 9.78; 304,988; §.45) 25,657,817) §. 26,920,843 | 4.92! 121,974,948; 4.62; “HIBMTE: Guadte $e. 3.4 ELABURACLON: Sag dutazse - 0g - 6.84 DATOS PROYECTAL 7 1986 1989 1990 1991 1992 19) ANOS Eso GRAFICO ( OFERTA Tea LN | | DATOS Hi i | ef Set 15 or, Be ' ne \ [ete Fee ' ' i 1 | DATOS PROVECTADOS : | | | i i fo i } 1 1 I i / i 7 1985 1986 1987 1983 1989 1990 1891 1992 isaS 1S04 1985 / advo Mb. 3.6 Nos Mh iatoras Le PRO} RCH ON aN URTA DESTILADO 1 = 26 — | an aciaenieaoea a 7 1988 1989 1990 1967 afos Cuadro Ho, 3.6 ORACTON: Las futoras — Ear : ——— —— | rigs ' Bled acw : ‘ GASOLINAS: ‘Super ‘Extra HHegular TRE | DIBSEL mo PUENTE: Cuades HLABORACTON: bas 4 CADRO Ho. 3.7 PROFRCCION OB LA DEMARDA (1991-1995), Barriles 156,214; a04,810! 4.03) 8478 283,180; 6.58) 908296 6.1L! 4,287,606) 4.72, 98,689)-2.9! 27,819 -3.0 MT, 798}-2.2 31,298; 30,409'-2.7 |" 28 691-2. 5 agrar! ) 828653018 69 10,094,394; 10,2245158) 128; 10,369,877! 12s! 10,480; 1.26) 10,6190469 | 2K) STERIL a 1 4,864,588!-2.3 {45,128,880} 2.02: 976,31 9.31) SKBATES-B.A | 0.aa9 8, 8,625,770; 2.01; 8,725,389! 2.0; 9,985,008 | 2. 1 20,212,296: 20,522,964) 1.63} 20,833,694! 1.61; 21,249,428: 1.99: 21,455,155 | 9.96! 104,168,148} 0.8 | ae ame le ee ee - 99 - TE: Cuadvo lo, 3.7 Lag utoras_ FUSHTE: Quadro lo. 3.7 <._ ELATORAGTON: Les Autores = 99 - Siendo el principal objetivo determinar los valores de a y b para lo cual se emplea dos ecuaciones: 1) =¥ = Na + b2X 2) Para resolver las ecuaciones se utiliza un método tabular. Reemplazando los valores de a y b en la ecuacién inicial se obtiene que: Y = afio proyectado. Para sacar los afios siguientes se utiliza la misma f6rmula: a + bX; donde Ey " N Zz " Numero de caso del afio para el que se proyec: ——— = 91 - 3.5.5 ANALISIS DE LA PROYECCION OFERTA~DEMANDA Para el andlisis del Comportamiento de la Proyeccién Oferta-Demanda se ha elaborado el Cuadro No. 3.6, valiéndonos de las proyecciones individuales de la Oferta Cuadro No.3.4 y de la Demanda Cuadro No. 3.5 en el que se puede apreciar lo siguiente: Que segtin los datos hietéricos las proyecciones para los afios siguientes determinan que la preduccién de derivados de petrédleo en lo que tiene que ver a combustibles bdsicos satisfaceré a la Demanda de los mismos en el periodo comprendido entre 1991-1995. Sin embargo se debe dejar en claro que estos resultados no contemplan en dichas proyecciones variables de tipo exégenas como: catAstrofes naturales, dafio del poliducto, mantenimiento de refinerias, etc.; y de poblacién urbana, poblacién econémicamente activa, producto interno bruto, ingreso | per-c4pita, etc., por la dificultad que encierra la obtencién de estos datos. Lo que OUMTRO No. 3.8 CCOMPORTAMTENTO PROYEOCTON OFERTA-DEMANDA (1991-1995) Barriles PRODUCTOS. | 1991 R 1992 t 1993 H 1904 1995 OFBRTA OEMANDA | OFBRTA j DRMANDA | S| OFERTA ) DRMANDA | 4 URRRTA | DEMANDA |X | OFERTA | ISOLIMS: | ! 1 : : ! 4 : : per 1 819,586) 756,214; 7.73; 878,609; BO1,870! 8.73; 937,631; ‘BAT, 525) 906, 653: 893, 180; 938,836; 11.4) a {11,004,031 10,094,394) 8.26; 11,725,362) 10,224,159!12.72! 12,426,672! 10,353,927! i; 13,197,993) 10,483,370; 10,613,463} 23,3; alee | i 1 4 ! : ' a : a ne 2 2,23401! 1048,79728.2 | 2,281,420) 1,010,386:22.25; 1,068,278) 78,813! 8.58) S047) 9HATL! 10,0291-0.92) ‘BSEL + 11,059; 8,286,532; 6.32; 9,386,784; 8,486,151; 9.91; 9,962.5 8,625,770!13.4 | 10,536,234; 8,795,389; 8,965,008; 19.3) 20,180,997! 7.72) 23,132,185! 20,492,595(21. 20,804,135) 14.7! 25,687,817; 21,128,410; 17.7}, INTE: CUADROS No 3.6 y 3.7 ABORACION: La Aatoras. = 19 he implicarfa al pais, en caso de que se den, incurrir eventualemnte en la importacién de los productos que hagan falta pars satisfacer la demands nacional. = 956 CAPITULO IV 4. SISTEMA DE DISTRIBUCION ACTUAL 4.1.1ZONAS GHOGRAFICAS ¥ DISTRITOS.- Para fines de distribucién de los productos derivados de petréleo, el territorio ecustoriano esté dividido en zonas geosraficas, en cuyos centros poblados PETROCOMERCIAL, ha creado catorce sucurgales de venta, dotadas en su mayoria de depésitos o de terminales de combustible aue atienden sus zonas de influencia (Gréfico No. 4.1). En raz6n de esta distribucién geogréfica y de la estructura disponible para la atencién al piblice. PETROCOMERCIAL eetructuré los distritos Norte y Sur, cada uno de los cuales tiene bajo su responsabilidad el control y ejecucién de ventas y despschos de combustible a través de sus sucureales. El Distrito Norte comprende les siguientes sucureales: Esmeraldas, Santo Domingo, El Besterio, Shushvfindi. Ambato, Riobamba, incluyendo a Ibarra y Eagar! @ CENTROD DE FACTO dad de Movimiento de Productos : Lag autoras = 57 = Latacunga que son centros de facturacién. El Dietrite Sur aberca las eucursales de La Libertad, Depésito Sur y Cuenca: Loja y Machala como centros de facturacién (Gréfico No. 4.2). Los centros de distribucién existentes en el pais se clasifican en terminales y depégitoe. Se considersn terminales. a los que eon abastecidos por el poliducto y cuentan con islas de carguio, siendo éstas a su vez depésitos primarios: Quito, Santo Domingo, Ambato, Pascualee (Gréfico No. 4.3). Se consideran depésitos, a los centrod de distribucién que se abastecen por autotanques y se los consideran secundarios: Riobamba, Cuenca, Loja, Depésito Sur, Galépagos (por via maritima); y, Manta que abaetecido via poliducto seré primerio Gréfico No. 4.4). 4.1.2. TIPOS DE CLISNTES DE ACUERDO A LOS SECTORES DE CONSUMO.- Con el propézito de ofrecer un GRAFICO No. 4.2 SISTEMA DE. DISTRIBU DISTRITOS. SUR FACTURACTON FACTURACTON -9- GRAFICO No. 4.3 SISTEMAS. DE. DISTRIBUCION. TERMINALES. DE ALMACENAMIENTO b © BEATERTO oO, DOMINGO bh 6 PASCUALES FUENTE: CION: La BANTA = igo = 101 - servicio adecuado y determinar canales de distribucién que permitan llegar al coneumidor final, PETROCOMERCIAL clasifica a los clientes en tres grandes grupos: Grandes consumidores, consumidores intermedios y distribuidores. a) Grandes Consumidores.- Dentro de este srupo estén los clientes cuyo consumo mensual supera ¢1 millén de galones. Aqut encontramos al sector eléctrico y de la industria del cemento, estos en razén del consumo son considerados como un caso especial en el suminietro de combustible Regularmente estos clientes se aprovisionan de diesel, utilizando buque-tanques y/o varios autotanques. Esto les garantiza una oportuna llegada de los productos, en razén de los despachoe directoe desde las refinerias. lo que adem&s abarate los costos de transporte. b) Gongumidores Intermedios.- En este grupo de = 102 - consumidores encontramos a aquellos que se identifican con los sectores: industrial (excepto cemento), agricola, instituciones piblicas: los cuales han conetrufdo pequefioe depdsitos de almacenamiento que les permite asegurar el aprovisionamiento de combustible y mantener una operacién normal de sus plantas o actividades especificas. El gobierno en su oportunidad, mediante Acuerdo Ministeriel No. 917. dispuso que la entidad estatal reconozea diez sucres por galén para que los clientes de estos sectores puedan crear su propia intraestructura de almacenamiento. Esta disposicién hoy derogada, evité de esta manera la total dependencia de los distribuidores. c) Distribuidere.- Con esta denominacién se reconoce a las personas naturales o duridicas que mantienen instalaciones de euminietroe de combustible al detal. - O53 - Las estaciones de servicio son en su totalidad propiedad de los distribuidores, que se encuentran agrupados en la Federacién Nacional de Dietribuidores de Derivados de PetrSleo (FENDISDEPE}, que en determinadas ocasiones se han constituido en un grupo de presién para obtener mayores beneficios. Esto indujo a PETROECUADOR, para incursionar directamente en el mercado, mediante la inetalacién de 10 gasolinerage que se proyectan construir en las principales ciudades del pais, sctualmente ya est& en funcionamiento la primera gasolinera modelo inetalada en Quito, de cnys experiencia dependers la implementacién del reeto de estaciones de servicio proyectadas. 4.1.3, CANALES DE DISTRIBUCION.- Los canales de distribucién z conforme se puede apreciar en e1 Gréfico No.4.5. est4n en relaci6én directa con los clientes. de la siguiente manera: a los clientes de mayor consumo se les permite una relacién directa con ioe centros de = 104 = RFID WE 4,5 DIAGRARA DE FLAUO DE LOS CANALES DE DISTRIROCTON [ (Seay) |__| T raseaues Lt rages) | Js4470 to1t¥e0 eeosi70 Sue }-—_____t Lt | [7] anes | I A ince Lt mee | i ERIC) | - (wid) | i au Cs eseaceas PLIWOCTGS Fad gsouzsecr0s | aun Se ‘AuaMceNAATENTO! Y- iSTRLBYCION | I irae a ea TF s srepaas Tens fr | ms ventas - 105 - aprovisionamiento (refinerias y terminales). a fin de facilitar la evacvacién de volimenes grandes de acverdo a sue necesidades. Los clientes intermedios y los distribuidores en cambio, se abastecen de los terminales o depésitoe de almacenamienta utilizsndo autotanques. La empresa, mantiene 1a siguiente modalidad de transporte de combustible a los distribuidore: a) Transporte por cuenta de la empresa, en vehiculoe propios o arrendados. Segin estadisticae de PETROCOMERCIAL, dispone para autotanques, con una capacidad de .. galonee, los que actualmente se utilizan sélo para transferencias (de un terminal y/o depésitc a otro). ) Reconociendo e1 flete oficial por el transporte de combustible que relizan los propics distribuidores. Estos a su vez lo hacen a = —— - 106 - vehiculos propios o arrendados. PETROCOMERCIAL devuelve a los distribuidores e! valor del flete, en funcién al kilometraje y de acuerdo a las disposiciones que al respecto estéablece la Direccién jacional de Hidrocarburos (ver Capitulo V, pag. ). Esta modalidad es 1a que se utiliza actualmente para el transporte de combustibles a los distribuidores, en virtud de que resulta mae econémicos pues segiin funcionarios = de PETROCOMERCIAL se evita, por un lado la costosa adquisicién de las unidades neceeariss pare cubrir el transporte en todo el territorio ecuatoriano, y por otro lado gastos de mantenimiento, reracién, salarios al chofer, etc. 4.1.4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA SITUACION ACTUAL.- Fara poder realizar un andlisis de la situacién del sietema de distribucién actual: es necesario hacer. en primer lugar un estudio de los principales centros de - 107 - distribucién con sus reepectivas gonas de influencia (Gr&fico No. 4.6), Asi tenemos que: Terminal de Pascuales.- (Guayas) Este terminal despacha en autotanque un volumen aproximado de 21.407 barriles diarios, entre gasclinas super y extra, diese] 2 y destilado 1. Cuenta con una capacidad de almacenamiento promedio de 602.824 barriles. Cubre a demanda de las provincias de Guayas (excepto Santa Elena, El Empalme, Urbina Jado y Baquerizo Moreno), El Ore, Zamora Chinchipe yla parte suroccidental de la provincia del Azuay. El abastecimiento de este terminal se lo realiza desde la Refineria de Esmeraldas y cocasionalmente desde Petropeninsula, utilizando buques-tanque chartesdoe 4 tiempo completo cuyo flete se paga por galén traneportado (1). (1) Actualmente se abactece a través del poliducto Libertad - Pascusie:. - 109 - Terminal del Beaterio.- Este terminal despacha un volimen diario aproximado de 18.450 barriles. de gasolinas super y extra, diesel 2 y destilado 1. Dispone de una capacidad de almacenamiento de 399.521 barriles Utilizando autotanque, atiende la demanda de las provincias de: Carchi, Imbabura, Pichincha (excepto Santo Domingo), parte de la provincia del Napo y el este de la provincia de Sucumbios. Se abastece desde las Refinerias de Esmeraldas v Shushufindi, via poliducto. Texminal Santo Domingo.- Despacha un volumen aproximado de 5.100 barriles diarios, entre gasolina extra, diesel 2 y kérex. Dispone de una capacidad de almacenamiento de 73.171 barriles. Mediante autotanque, cubre la demanda de Santo Domingo, la parte oeste de la provincia de Cotopax. -llo- la parte noroesté de Manabi, la provincia de Loe Rios yen la provincia del Guayas £1 Empalme, Urbina Jado y Baquerizo Moreno. El abastecimiento se lo realiza desde la Refinerfa de Esmeraldas a través del poliducto Esmeraldas-Quito. Terminal Ambato.- Este terminal despacha un volumen aproximado de 4.482 barriles diarios de gasolina extra, diesel 2 y destilado. Cuenta con una capacidad de almacenamiento de 188.592 barriles. Utilizando autotangue cubre la demanda de las provoncias de Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi (excepto La Mané y El Corazén). Pastaza, Morona, Bolivar (excepto chillanes), Cafiar y Azuay (a excepcién de San Fernando, Pucaré y Santa Isabel Se abastece desde la Refineria de Eemeraldas, a -i- través del poliducto Esmeraldas-Quito-Ambato y/o Quito-Ambato. Deposito Rarbasauiilo (Manta) Eete depdsito despacha un volumen aproximado de 6.138 barriles diarioe, entre gasolina extra, diesel 2 y destilado 1. Mediante sutotangue cubre la demands de la provincia de Manabi (excepto Flavio Alfaro y El Carmen). Se abastece desde la kefineria de Petropeninsula a través del poliducto Libertad-Mante. y cuenta con una capacidad de almacenamiento de 27.274 barriles. Complementario al estudio anterior se debe realizar un anélisis, para lo cual se establece e1 costo por transporte en autanque desde el terminal estudiado hacia el punto m&s extremo de su zona de influencia, determinando si la actual distribucién en zonas geogréficas esacertada o no. -llz2- Para el efecto se hace uso de los fletes que la Direcci6n Nacional de Hidrocarburoe establece para cada tipo decarretera ( ver Capitulo V pég. hy se multiplica por la distancia en kilémetros (ida y vuelta) en cada caso, para este ejemplo se toma como combustible transportado 4 las gasolinas. Log resultados se presentan 4 continuacién en el cusdro siguiente: -113- CUMDRO Wo 4.1 ANKLISIS DE. COSTOS ‘Suores kn. /gaén en Autotanque) + LIREPTAD + PASCUALES - ESMERALDA : = 1Gveyaguil): ANBATO :SEUSHUFINDI: 2 ABTA (Napo) BSI: 58.58: + TA AVELINA (Cotopaxi) : SL RAL (Guayae) : EL FROGRESO (Guepas) 10.61 41.63: : MABE: 2 M0sit Hee: 2 99.87 1 BETO: + L4G) AGRIO (Sucunbfos! “Sitios de PUENTE: Direceién Nacional de Bideocarburoe (D¥8) TLABOBACION: Las sutoras NTACION DEL ANALISIS DE COSTOS DEL CUADRO No 44 -15- Para mayor comprensién del Cuadro No. 4.1 se adjunta un mapa (GrAfico No.4.5), en el que se encuentran los puntos ejemplificados en ese cuadro. Como se puede apreciar en el anéliais de costos, la distribucién en cuanto a los terminales de Santo Domingo, Beaterio y el Pepésito de Barbasquillo en Manta no presentan ningin problema, pues el transportar combustible de cada uno de los terminales mencionsdos & cualquier punto de su zona delimitada es realmente mée econémico. Aunque a primera vista y al fijarnos en un mapa nos parezca lo contrario, Ejm. Quinindé, al encontrarse en Ia provincia de Eemeraldas, se suspone que deberfa ser més econémico que fuera absstecido deede el terminal que esté ubicado en esa mioma provincia y no deede Santo Domingo que ce encuentra en otra, lo que resulta falso, pues al hacer una comparacién en cuanto a distancia, desde Eemearsldsas a Quinindé exicten 100 km. en carretera de primer orden, y de Santo Domingo sélo 94 km. de carretera del miemo orden, lo que justtifica que actualmente se esté abasteciendo +216 - desde ese terminal. Otro tratamiento merecen los terminales de Ambato y Pascuales, en los que se puede observar que a pesar de aque resulta mAs econémico abastecer a las provincias de Caviar y Azuay dede Fascuales. se lo viene haciendo desde Ambato. Segin funcionarios de PETROCOMERCIAL ésto obedece, # que como s¢ vid anteriormente el terminal de Pascusles es absstecido via maritima desde la refinerfa de Eomeraldes, lo que induce al pago de fletes a buques-tanque, flete que es mucho més elevado que el transportar vis poliducto hasta Ambato, y que se incrementa min m4s, en razén de que se paga por transporte maritime y almacenamiento, es decir por el tiempo que se mantiene 1 combuetible en el puerto antes de ser transportado hasta el terminal. Asi tenemos que para 1990 el costo promedio aproximado de transporte en buque-tanque de. —— -1n7- Esmeraldas era de 14 sucres por galén y el costo de almacenamiento era de 11 sucres el galén, lo que representa un costo total de 25 sucres el galén (1); mientras que el costo aproximado promedio que determina el Minist io de Energia y Minas para transportar por el poliducto Quito-Ambato en ese mismo sfo era de 2.562 sucres el galén (2 Situacién que quedard sin efecto, en el momento en que entre en funcionamiento el poliducto Libertad-Pascuales, ye que se eliminaré el transporte maritime. Sin embargo de que esto ocurre y en base a nuestro criterio, pensamos que el problema no termina allf, pues si revisamos nuevamente el referide cuadro (Cuadro No.4.1), podemos darnos cuenta de que los fletes hacia la parte sur del pais, tanto desde (5) Estadisticas del MOPRO-PETROCOMERCIAL (uso interno) (6) Direccién Nacional de Hidrocarburos. - 118 - Ambato como de Pascuales de por si son muy elevados. Debemos recordar también que el distritro sur, cuenta con un terminal, el de Chauliabamba, ubicado en la ciudad de Cuenca, que es el que deberfa asumir la distribucién en esta zona. Terminal que segin datos de Petrocomercial cuenta con una capacidad de almacenamiento de 110 mil barriles (superior a la del terminal de Santo Domingo 73.171 barriles), y es utilizado solamente para mantener un stock de seguridad renovable de 47.055 barriles aproximadamente para cubrir su zona de influencia con un volumen aproximado de 3.137 barriles diarios. Situacién que se viene dando, en razén de que ~ argumenta Petrocomercial - resulta més econémico el transportar desde Ambato o Pascusles, en este caso Ambato (por las razones explicadas anteriormente) a cualquier punto de la parte sur del pais en este caso trataremos exclusivamente Cuenca, que de Ambato al Terminal de Chaullabambs y de éete al sur - 119 - del pais (Cuadro No. 4.2). CUADRO No. 4.2 FLETES POR TRANSPORTE EN AUTOTANQUE (Sueres/Galén) flete 33.6 flete 4.35 re Chat Lieboatrs autotangne autotsnaue Total = 42.95 sucres/galon de Ambato a Cuenca. flete directo 40.51 MBA $cc autotanque Total = 40.51 sucres/galén de Ambato a Cuenca. * Reparto Urbano, FUENTE: Direccién Nacional de Hidrocarburos. LABORACION: Las autoras. Comparando la diferencia entre los costos totales se obtiene un ahorro de 2.44 sucres/galén, - 120 - que multiplicado por el volumen aproximado de ventas mensuales de 4°552.620 galones entre gasolinas extra y regular, diesel y destilado 1 ( 3.137 barriles 42 * x 30 dias ) da como resultado 11°108.393 sucres menevales. En esta cantidad no toman en cuenta, los costos mensuales que se debe efectuar en este terminal, independiente de que abastezeao no su zona de influencia, es por este motivo que hemos elaborado el Cuadro No.4.3, en base a datos estimativos, que se han podido recabar en las entrevistas realizadas en dicho terminal. CUADRO No. 4.3 GASTOS ESTIMADOS MENSUALES TERMINAL DE CHAULLABAMBA (Sueres} Mano de obra directa $ §°000.G00 Costo de almacenamiento ~ 18°952.500 Costo de los servicies “ 17000.000 TOTAL MENSUAL ELABORACION Las autoras. * 1 barril = - lal - Para este anélisis se ha considerado que el costo mensual en roles de pago, transporte y mantenimiento de diez personas que trabajan en ese terminal asciende a 5 millones de sucres. Se ha eetimado que cinco sucres puede ser el costo mensual de almacenar un galén, tomando en cuenta: depreciaciones y desgastee de loe tanques. Este valor se ha multiplicado por el total de galones que se puede almacenar aproximadsmente al mes en e] terminal y que segdn datos técnicos son: 1°148.000 galones de gasolina extra, 182.500 galones de gagolina regular, 210.000 galones de destilado 1 y 2°250.000 galones de diesel 2. Lo que da un total por costes de almacenamiento estimados de 18°952.500 sucres mensuales. Se ha tomado en cuenta también que el costo de servicios bésicos mensusles, sean estoe luz agus teléfono, etc. puede ser de un millén de sucres. De lo que se obtiene que los costes corrientes - 122+ mensuales que demanda el terminal de Chaullabamba asciende a 24°952.500 sucres aproximadamente. Esta cifra nos hace pensar en que resulta desacertada la polfitica de Petrocomercial, pues si a los 24°952.500 sucres les sumamos el costo que por fletes se tendré que pagar a los autotanques que transporten el combustible hasta el terminal de Chaullabamba para mantener ese “stock de seguridad”, quedan muy cortos los 11°108.393 esucres que estima Petrocomercial como ahorro Mas atin, se deben tomar en consideracién otros factores como por ejemplo, que no existe garantias en cuanto al producto, porque se perderia el control en la dietribucion en el momento en que se despacha el combustible del terminal de Ambato, cuya trayectoria pudiera dar lugar a adulteraciones. En el descrito sistema de distribucién, se pudo detectar que en cuanto al kérex éete ee inadecuado, pues desde sus inicios y por falta de mecanismos de | - 123 - control suficientes se presté para grandes. negociados, en primer lugar por los encargadoe de la distribucién que lo destinsban para el contrabando o la mezcla con otros combustibles méa caros; y en segundo lugar, por los mismos consumidores q su mayoria no ven en este producto una forma de ayudar a personas de escasos recurso, sino el medio por el que pueden obtener ganancias inmediatas principalmente a tavés de la reventa. Se pudo notar también que no hay una normal distribucién de la gasolina regular, porque segin los técnicos de Petrocomercial se la deberia dejar de producir, argumentando que este combustible ya ha sido sustitufde tanto para el transporte como para el uso doméstico. Sin embargo la refineris de la Peninsula sigue produciendo gasolina regular en forma exclusiva para las provincias de Caiiar y Azuay. - Lae, 4.2. PROPUBSTAS Y ALTERNATIVAS PARA MEJORAR EL SISTEMA DE DISTRIBUCION En base al estudio anterior eetima conveniente: 1.- La construccién de una red de poliductos aue permita el aprovechamiento éptimo de todos los terminales, para que éstos satisfagan las necesidades de eu zons de influencia sin recurrir a otrog centros. Si se toman como reales,los argumentos vertidos por Petrocomercial en relacién a la gasolina regular, «a sta se la deberia dejar de distribuir en todo el territorio ecuatorian Tomando en cuenta los errores que se dieron en el denominado Plan Bandera, las autoridades deberian hacer estudios para que el kérex liegue 4 las comunidades rurales marginales, que es realamente donde se necesita. Paralelamente, - 125 - se deberfan establecer mecaniamos entes que garant producto. de cen el destino control de ese - 126 - CAPITULO WV 5. SISTEMA DE VENTAS 5.1 SISTEMA MECANIZADO CEPE, hoy PETROECUADOR, nacié con un sistema de ventas y despachos. heredado de la compatiia Anglo. Naturalmente, este sistema era considerado bueno para las necesidades de ees compafiia, en razén de un limitado mimero de clientes, quienes en 1974 demandaban 32.000 barriles por dia, acorde a las necesidades de la época. El mamero de clientes que hoy tiene PETROECUADOR, supera los 1.500, los cuales demandan alrededor de 67.000 barriles, de combustible por dfa, lo que representé un incremento del 109%. en relacién al afio 1974. (6) Eetos clientes son atendidos en las 14 sucursales de venta y 19 depésitos de combustible. En razén del dinamismo que ha tenido esta actividad, La Unidad de Movimiento de Productos he trabajado conjuntamente con la Unidad de Sistemas de ia empresa con el propésito de crear un sistema de (6) PETROECUADOR EN SINTESIS. Petroecuador. Pég. 9 ane ventas y deapachos que permita controles permanentes v arroje diariamente informes consolidados de estas actividades. El sistema. bAsicamente permite un cruce de informacién de lo vendido (facturado) por cliente en la sucursal v lo despachado a ese clienete. De esta manera al igual que un banco, es posible mantener cuentas corrientes —permanentes. vy balances consolidados diarios de estas actividades. Al momento el sistema de ventas cuenta con una red de microcomputadores tipo IBM-PC XT tanto en las eficinas de venta como en los depésitos: enlazados a una computadora central instalada en Quito: tipo IBM- 4381. Este sistema le permite a PETROCOMERCIAL obtener informacién diaria a nivel nacional. de los valores recaudados por ventas. volimenes. despachos y saldos por cliente y. consecuentemente, toda la informacién que estas actividades b4sicas generan. tales como: impuestos. liquidacicones de fletes. - 128 = margenes de —utilidad, reconocimiento de evaporacién, etc. En el Movimiento de Froductes el sistema permite obtener balances diarios y periédicos por depésito y a nivel nacional. El sistema est4 conformado por seia médulos: Control de ventas; 02- Control de despachos: 03- Control de procesos; 04- Control de consumo interno: 08- Transferencia de productos y; 06- Congolidaciones Cada uno de ellos, mantienen diferentes opciones, paralelo a éste PETROCOMERCIAL creé el Sistema de Movimiento de Productos, integrado por los siguientes médulos con sus correspondientes opciones: O1- Tratamiento terminales: 02- Tratamiento medios de transporte 03- Tratamiento de indices LOS PRECIOS. - 129 - EVOLUCION Y ANALISIS CUADRO NoS.1. PRECIOS HISTORICOS DE LOS DERIVADOS DEL PETROLEQ PRECIO! BASE LEGAL DECRE} SUCRES/GALON. ; TO O ACUERDO Ls ! i EXTRA} REGD. | 1 1 138 Oct. /01 31 1.50! ' } 189 Oct. /20/77 7 1 i osta : : t Sierra 4.65! 4.10} 751 Feb./18/81 15.00; 10.00) 11472 Oct. /28/82 30.00! 20.00! 11637 Mar. /18/83 4 i | 075 Sep./27/B4 q i : { 251 Dic./26/84 | 50.00} 1 14.00) 40.00; {1265 Feb. /06/37 | 90.00 $30.00! 55.00; {1358 Jun. /12/87 } 1 { 42.00) H t } 081 Ago./30/88 |230.0/180,00) : 1 130.00! { 283 Jul./20/89 $250.0}195.00) | 150.00; i {270.01210.00; | 170.00) Hl 1290.0!225.00! 1 190.00! fi {320.0}240.00} t : {350.0/270.00} 100.00} : | 379 Ene./24/90 {365.0/280.00/110.00! 50.0! ' $3B0.0!290.00}120.00} i i 1395 .0!300.00!130.00! i i $410.0}310.001140.00! aa i 1425 .01320.00!150.00} 1 300.00; ' {440 .01330.00/ 160.00} 1 310.00} i {455 .0!340.00/ 170.00! | 320.00! t {470.0}350.00{ 180.00; | 330.00) k {485 .0!360.001190.00! { 340.00} FUENTE: Unidad de Movimiento de Productos. PETROCOMERCIAL. ELABORACION: Las autoras De acuerdo al Cuadro No. 5.1, se puede apreciar que la evolucién de precios se ha dado de una manera cronolégica y ascendente para todos los combustibles. En el caso de la gasolina cuper los precios van desde 18.20 sueres el gal6n en 1980 hasta 465 sucres 1 galén en 1990, lo que significa un ritmo de incremento del 256.5% anual, 0 lo que es lo mismo el precio de la gasclina en 10 afios se ha incrementado en m&s de 25 veces en tanto que el salaric minimo vital ha crecido 8 veces al pasar de 4.000 sucres « 2.000 sucres en el mismo pericdo. El precio de la gasolina extra, que es la de mayor consumo a nivel nacional crecié a un ritmo del 764.1% 8 nivel nacional en el mismo periodo. habiendo pasado de 4.65 4 360 sucres el galén entre 1981 y 1990. La gasolina regular, considerada “combustible popular" crecié en precios a un ritmo del 463.4% anual, pues pasa de 84.10 sucree el galén en 1980 a 190 sucres el galén en 1990. on el particular de que la produccién de este combustible sigue siendo marginal para PETROECUADOR. = it 5 Ademés se puede apreciar algin trato preferencial para el kérex, que mantiene un precio subsidiado para beneficio del consumidor doméstico. No obetante ha tenido un ritmo de incremento del 141.51% anual con precios que van de 3.30 sucres por gal6n en 1980 a 50 sucres por galén en 1990, asi miemo con un ritmo de produccién decreciente En lo que respects al diesel 2, éste se mantenfa caei a la par con el precio del kérex. vazén por lo que su utilizacién fue may bien aprovechada por los sectores induetrisles y automotor, de shi que PETROCOMERCIAL decide: quitar de la linea preferencial de precios, e igualar su precio al de la gasolina extra, que 2 ese tiempo era de 30 eucres el galén (1982). Deede entonces el precio de este combustible mantuvo un incremento del 990% anual, con valores que van de 3.40 sucres el galon en 1980 a 340 sucree e1 galén en 1990. Se debe anotar adem&és que la revisién de los precios de loz combustibles, se lo hacia de una manera brusca hasta agosto de 1988. arrastrando = hear consigo un inermento general de precios y acelerando la espiral inflacionaria a valores cercanos a los tres digitos, estas smedidas tipo “shock”, cambiaron por el gradualismo a partir de julio de 1989 en que el gobierno decide incrementar el pecio de los combustibles cada treinta dias, lo que ha permitido al usuario y al propio Estado preveer las nuevas necesidades de dinero. 5.2.1. Precio de Venta al Publico.- Conforme a lo que dispone la Ley de Hidrocarburos, Capitulo VIII Art.73: "Ee responsabilidad del Ministerio de Energia y Minae la fijacién de los precios de venta al consumidor de los diversos productos derivados del petréleo. Tomando en cuenta los costes de refinacién, costos de almacenamiento y distribucién, costos de transporte, y la utilidad al distribuidor. Estos precios deben ser revieados cuando se produzean modificaciones en los costes ave justifiquen esta revision”. =Rigses 5.2.2. Margen de Distribuciér El Art.73 de la Ley de Hidrocarburog signa al Ministerio de Energia v Minas la facultad de determinar ls utilidad que deben percibir los propietarios de las gasclineras a nivel nacional. Con este objete, se efectua el correspondiente anélisis de costo, considerando costos fijos y variables. determinando mediante este andlisis ¢1 margen de utilidad. La Direccién Nacional de Hidrocarburos, entidad dependiente de este Ministerio regularmente analiza este margen con los sefiores distribuidores, a fin de establecer una utilidad vazonable que satisfags » las partes. La utilidad como componente de precio de venta al pblico al 31 de diciembre de 1990 participa del siguiente porcentaje: - 134 = PRODUCTO SUCRES Super 16.00 por galén Extra 12.05 Regular 3.70 Diesel 11.20 FUENTE: _D. ELAEORACION: AS autoras PORCENTAJE 3.29 (%) % con relacién al precio de venta al publico. CUADRO No.5.2 VARIACION HISTORICA DEL MARGEN DE DISTRIBUCION A | TARIFA DE DISTRIBUCION f ! ' SUCRES /GALON i j {SUPER (EXTRA |REGULAR|KEREX {DIESEL! | 295 Feb. /11/60! ! ! H i ; costa 1 O.15{ 0.15! 0.14! 0.13! 0.14! Sierra | 0.15} 0110! 0.10! 0.13! 0.13, Telex DNH 77- | ! ! H A 78. ! 1 0.16! 0.14! 0.40! 0.25! Telex DNH 79! ! 0.4a! } j 761 Feb. /28/61! 0.90! 0.90! 0.65! 0.68! 0.78! 1818 Die.07/82! 1.90! 1.30! ! ! 2115 Mar.12/84! 2.20! 1.70! 1.00! : 252 Dic.26/84 | 3.75! 2.401 : 1207 Dic.29/86; 6.50! 4.20/ 1.80! 1.80) 3.59! 1968 Jun.12/87! i 1 2.704 i 1514 Nov.20/87! 7.80! 5.001 1 2.18) 4.20! 098 Oct .24/88 i | | 8.30! 320 Agt.29/89 : i ! 7.701 405 Abr.27/90 : : ! 11.201 FUENTE: ELABORACION: Las autoras - 156 = 5.2.3. Precio de Eacturaci6n.- FETROECUADOR determina el precio de facturacién deduciendo del precio de venta al piblico el margen de utilidad y el porcentaje que por evaporacién se les reconoce tinicamente a los distribvidores. A los clientes que no pertenecen a este grupo, el precio de facturaci6n constituye el precio de venta al publico. En la ciudad de Guayaquil y en razén de que los distribuidores se proveen del combustible en el 4rea urbana, el precio de facturacién se establece una vez que se ha descontado el flete. 5.2.4. Elete.- PETROECUADOR por = dieposiciones legales — reconoce el flete terrestre, maritimo y fluvial a los clientes que se abastecen de los terminales de la empresa, excepcién de los clientes que se dedican a la actividad de servicios y de uso particular y - 137 - doméstico come el calentamiento de piscinse Es asi que tomando en cuenta los diferentes perimetros urbanos y tipos de carreteras del pais la Direccién de Hidrocarburos y la [ireccién General Juridica del Ministerio de Energia y Minas establece loe siguientes factores que serén utilizados para el cfleulo de los fletes de traneporte terrestre de combustibles a nivel nacional: TIPO DE CARRETERA GASOLINAS TURBO Y AVGAS REREX DIESEL Reparto urbano 0.066964 0.078472 Primer orden 0.053034 0.060564 Segundo Ooden 0.065751 0.075087 Tercer orden 0.077901 0.088962 Cuarto orden 0.127118 0.145168 (*) Para obtener el costo del flete se multiplica este valor constante (factor) por la distancia en Km. y se obtiene el costo 3/km/galon. - 136 - 5. Impuestos.- Petroecuador ha integrado en la estructura de precios los. siguientes gravémenes: - El impuesto nico creado mediante Decreto Legislativo No.133 del 9 de junio de 1967 y aque graba los combustibles los._—s combustibles despachados de la refineria, los cuales son: PRODUCTO SUCRES Gasolina extra 1.71 Gasolina regular 1.714 Kérex 0.22 Diesel 0.34 - El 10% del impuesto al valor agregado, creado mediante Ley de Régimen Tributario Interno del 22 de Diciembre de 1981 que graba la venta de los combustibles 5.2.6 Margen de Evaporacién y Manipuleo. Este beneficio se cred mediante Acuerdo - 139 = Ministerial No.761 del 25 de febrero de 1981. Este margen compensa las pérdidas que se producen en los combustibles por la evaporacién y manipuleo. Beneficio que favorece a los distribuidores y se determina sobre el precio de venta al ptblico, descontado del margen de utilidad el 1% de este resultado. Margen que representa tnicamente una conquista por parte de los distribuidores. ya que segin datos técnicos, obtenidos en loe terminales de Petrocomercial, al hacer el manejo en la recepcién y despacho de mayores volimenes de combustible se reconoce un margen inferior al 0.50 % por este concepto. Luego de haber efectuado el estudio referente al sistema de ventas, se considera que le implementacién del sistema computarizado, ha agilitado el movimiento de ventas y despachos. permitiendo obtener informes diarios consclidados de estas actividades en cada sucursal. Pese a eto, en - 140 - las visitas realizadas a las distintss dependencias de Petrocomercial, se ha podido observar que 1a computadora central instalada en Quito, atin no esté en funcionamiento, por lo que el dnico medio de enlace entre las sucursales y la matriz, eigue eiendo el t léfono, originando que no se pueda recabar ° todavia informacién diaria a nivel nacional. Las elevaciones en ei precio de los, combustibles ha sido causa de constantes conflictos. ya que por un lado ésto afecta a los consumidores (ver Cap. VI. punto 6.1) y por otro a los “aietribuidores, quienes cada vez que hay un incremento en el precio exigen igual incremento en el margen de utilidad, valiéndose de los ya ‘conocidoe chantajes de paralizar la compra y por ende la distribucién de combustibles. Si bien es cierto, la argumentacién de los distribuideres tiene algo de légica, debido a que, como el combustible se pags por sdelantado, esto representa mayor inversi6n de dinero cada vez que se elevan los precios del mismo. -1yl- Sin embargo, concientes de que ésto sucede yen base al siguiente anglieis insistimos en que la utilidad percibida por los distribuidores es alta (datos al 31 de diciembre de 1990). Promediands que en el pais las gsgolineras mantienen de 5 4 7 empleados, (para efectos de este anflisie ee tom6 7 empleados como referencia: 1 administrador, 1 contador, 1 oficinista, 2 despachadores y 1 guardian), que estimativamente representan un costo mensual promedio a log distribuidores de 690.360 sucres, por pago de salarios, bonificaciones legales, décimos, etc. Por otra parte y mediante los datos obtenidos en Petrocomercial se estima que las gasolineras mantienen un promedio de ventas mensuales de 108.000 galones de combustibles, repartidos en loe siguientes rubros: 30.000 galones de diesel, 60.000 galones de gasolina extra y 18.000 galonees de gasolina super. - 145 - super, 12.05 sucres por galén en la gasolina extra y 11.20 sucree por galén en el diesel). Si de eeta cantidad. se descuenta los gastos operacionales que ascienden a 690.360 sucres, los duefioe de las gasolineras obtienen una utilidad neta mensual de 656.640 sucres. Del andlisis anterior se desprende que no se justifica un incremento en el margen de utilidad cada vez que ocurre una elevacién en el precio de los combustibles; por lo que se considera aceptable las revigiones anuales. 5.3. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS PARA MEJORAR EL ACTUAL SISTEMA DE VENTAS De lo expuesto anteriormente se desprende que en lo referente al sistema mecanizado de ventas, se deberia utilizarlo en su totalidad, en vista de aque en la actualidad el tnico medic de enlace entre las sucursales y la matriz es el teléfono. CAPITULO VI 6. LOS CONSUMIDORES Es necesario anotar una vez m&s, que este trabajo ha sido realisado a través del CONVENIO PETROECUADOR-ESPOCH y en base a los requerimientos y financiamiento de PETROECUADOR. Por tanto, y en razén de que este capitulo no constituye uns necesidad dentro de esos. requerimientos, su desarrollo estuvo sujeto 4 limitaciones econémicas y= posibilidades de. desplazamiento al momento de realizar las encuestas (Anexo 1.b). Es por tal motivo, que no ha sido posible una aplicacion técnica de muestreo a los consumidores. Por lo que la muestra fue seleccicnada tomando en cuenta dos aspectos: 1) En cuanto al 4rea geograéfica, se ha tomado como puntos de referencia a Quito y Guayaquil, por -145- ser las ciudades que concentran el mayor ntimero de habitantes; y, 2) Se establecié tres grupos de consumidores nsiderados como representatives. en un numero imprevisto, de acuerdo al orden en que llegaron a las gasolineras y a las ferias libres, aque sirvieron como puntos de contacto entre los encuestadores y el consumidor final. Estos grupos son: Profesionales con titulo universitario; b.- Conductores o choferes profesionales de buses urbanos, interprovinciales y taxissy, c.- Consumideres que acuden a las ferias libres en busea de kérex. Se encuestaron a 10 del grupo a, 20 del grupo b y 10 del grupo Con esta informacién se construyeron los Cuadros No. 6.1, 6.2 y 6.3; que de alguna manera noe permite percibir el criterio del usuario frente a las politicas de comercializacién, a los distribuidores y revisién de los precios de los combustibles. — - 146 - Es por tal motivo que a este capitulo se ha dividido en tres subtemas: comercializacién, distribucién y precios. 6.1. LA COMBRCIALIZACION En cuanto a este tema ce les encuestados las siguientes preguntas: CUADRO N. 6, 1a CREE USTED QUE LA DEMANDA DE 7 TSRUBO i ar ! SI 1 1 NO | 10 : TOTAL ito autores realizé a los COMBUSTIBLES DEL SECTOR RURAL MARGINAL ESTA SIENDG ATENDIDA? GRUPO! GRUPO} B m TOTAL! - 17 = CUADRO N. 6.1b EL SUBSIDIO A LOS COMBUSTIBLES DE USO POPULAR (KEREX Y GASOLINA REGULAR) A QUIEN BENEFICIA REALMENTE? GRUPO} GRUPO} : NO RESFONDE RESPUESTA | A} B } ‘TOTAL! % AL PUEBLO ! H TOTAL 1 A OTROS FUENTE: Anexo 1. ELABORACION: autoras Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Al preguntarles si estd o no atendida la demands de los sectores rurales marginales, se obtuvo que el BOX dice que no es cierto que se esté satisfaciendo la demanda de este sector, el 12% considera que el combustible si llega hasta loe sectores rurales marginales y el 7.5% no reepade - lite En cuanto a la opinién que tienen sobre el subsidio a los combustibles de uso popular (kérex y gasolina regular), el 2.5% cree que este beneficio va en bien del pueblo, 1 62,5% que no beneficia a la clase popular sino a unos cuantos vivos, e1 3,2% no responde. Resultados que nos hacen concluir dos cosas: 1) Que la mayoria de consumidores no estén satisfechos con el tratamiento que se da a estos combustibles. denominados “preferenciales” (kérex y gasolina regular): y, 2) Que existe un indice demasiado elevado de desconocimiento en cuanto al eubsidio de los mismos, especialmente al referirnos 4 quienes acuden a las feriae libres, pues como se pudo observar en el cuadro anterior la mayoria no contestaron, cuando se supone que el beneficio de este subsidio va encaminado fundamentalmente 4 este sector. Situacién que posiblemente se puede dar, en cuanto al kérex. porque desde sus incicioe el Plan para la Distribucién de este combustible (PDK), - 149 - estuvo mal configurado, ya que no se pudieron cumplir a cabalidad los objetivos que estuvieron previstos, y que fueroi - Llegar con el producto hacia los segmentos de escasos recurso econémicos, con un producto aue se considera barato en cantidades y calidad éptima. - Incentivar ¢1 consumo de este producto, a fin de contrarrestar la excesiva demanda de gas licuado de petréleo, logrando al Eetado ahorro de divisas, porque un gran porcentje de la oferta de GLP se importa. - Evitar la desmedida tala de bosques, estimulando el consumo del kérex como combustible de uso doméstico en las comunidades rurales marginales. Lo que ocurrié fue que, al ser este producto desde sus inicios comercializado por los distribuidores (gasolineros), fue consumido en su mayorta por el sector urbano, dificulténdose desde ese momento el acceso a las comunidades campesinas. Situacién que empeoré mucho mfs cuando la Direccién Nacional de Hidrocarburos decide denominar para efectos de produccién al kérex como Destilado i y para efectos de comercializacién se vende como kérex y como Diesel 1 a un producto con las mismas caracteristicas pero a diferente precio. Es por este motivo que la DNH decide eliminar ja comercializacién directa por medio de los distribuidoresi, cortando al menos en forma parcial el negociado del kérex que iba en perjuicio del Estado y del consumidor real. Paralelamente y para compensar este problema se establece la venta de este combustible en lac denominadas ferias libres. En la actualidad, todas las comunidades campesinas rurales aparentemente estan recibiendo este servicio, més en la realidad la reciben ‘nicaamente las que sean capaces de organizarse y asumir esta responsabilidad; pues se da el caso que - 151 - terceras personas utilizando sevdo dirigentes campesinds (organizaciones fantasmas) se aprovechan de este producto en beneficio propio, del mismo modo que lo hacen en las ferias libres, ya que en estas no existe todavia un verdadero control sobre su expendio. Y en cuanto a la gasolina regualar, debido a que este combustible no se encuentra al alcance de quines desean adquirirlo, como consecuencia de politicas drasticas en su comercializacién, en primer lugar en 1987, en cuanto al volumen ofertado y luego en 1988 al expendio. Estas medidas a nuestro modo de ver no tienen justificaciones vAlidas, pues si bien es cierto el consumo de este combustible debia haber tenido una tendencia de demanda negativa, reeultado del elevado consumo del gas licuado de petréleo y del peligro que implicabs su uso, sin embargo no se puede dejar de pensar en las molestias que deben haber sufrido quienes utilizaban este combustible, especialmente para uso donéetico. - 152 - Peor ain es mAs incomprensible el hecho de que s6lo se expenda para las provincias de Cafiar y Azuay Si este combustible est4 destinado para personas de escasos recursos por el que el Estado desembolsa grandes sumas de dinero en calidad de subsidio, nos preguntamos: Acaso aélo en Cafiar y Azuay hay gente pobre’ = 153 - 6.2. DISTRIBUCION En virtud de que este capitulo trata dnicamente de los consumidores, al referirnos a la distribucién analizaremos directamente a los distribuidores, que estrechamente se encuentran relacionados con éstos. Con tal objeto se incluyeron ene las encuestas las preguntas que constan en los Cuadros No. 6.28, 6.2b y 6.2c, con los resultados siguientes: CUADRO N.6.28 QUE OPINA POR LA POSICION ADOPTADA POR LA FENDISDEPE, RESPECTO AL MARGEN DE DISTRIBUCION ? (La pregunta estubs dirigida en relacién a qué piensan los coneumidores, respecto a que los disribuidores dicen gue el margen de distribucién ee muy bajo) |GRUPO! GRUPO! GRUPO; RESPUESTA fat Bo ESTAN DE ACUERDO NO ESTAN DE ACUERDO! 4 16} NO RESPONDEN 1 4 - TOTAL 4 16 FUENTE: Anexo 1.b ELABORACION: Las autoras = 154 = CUADRO No. 6.2b CUAL CREE DEBERIA SER EL TRATAMIENTO AL RESPECTO (*) GRUPO | GRUPO!GRUPO! RESPUBSTA: A Bic REVISION ANUAL EN EL! i i) IMARGEN DE UTILIDAD. | 4 !GASOLINERAS POR PAR-! }TE DEL ESTADO. i ICREACION DE NUEVAS} t (*) S6lo para quienes no estén de acuerdo relacionado a la pregunta anterior. FUENTE: Anexo 1.b ELABORACION: Las autoras 15S CUADRO N. 6.20 ESTA SATISFECHO CON EL SERVICIO QUE LE PRESTAN LAS GASOLINERAS? RESPUESTA SATISFECHO SERVICIO PERO IN- CONFORME CON EL PRODUCTO. NO RESPONDEN {SATISFECHO CON EL ' TOTAL 4 Anexo 1.b ELABORACION: Las autoras Con relacién a la utilidad aue perciben loe distribuidores. denominada margen de utilidad por galén y que ellos consideran que es m4s baja cada vez que sube el precio de los combustibles, se tiene que el 12.5% esta de acuerdo con esta posicién adoptada por la Federacién Nacional de Distribuidores de Derivados de Petréleo (FENDISDEPE). en tanto que e1 60% se oponen a que los distribuidores exijan un margen m&s elevado. Al preguntarles a los usuarios ~ 156 - respecto de cual serfa sus sugerencia o alternativa para que la FENDISDEPZ no presione cada vez con un nuevo incremento en su utilidad, se obtuvieron respuestas de la siguiente manera: el 33% considera que deberia hacer efectivamente una revisién anaval, en cambio en 66.67% sugiere que el Estado deberia crear, jinstalar y administrar gasolineras, y 21 27.5% no contestaron. En relacién al servicio que prestan las gasolineras, el 37.5% manifestaron que se encuentran satisfechoz con la atencién proporcionada por los gasolineros, mientras que el 50%, si bien esata satisfecho con el servicio no lo ‘esté con el producto y el 27.5% no contestaron. Se debe aclarar también, que el 50% que eetA de acuerdo con el servicio pero no con ¢€1 producto constituyen la totalidad de choferes encuestadoe (20), lo que se potiria dar porque son elloe los que hacen uso mas frecuente de este servicio; lo que no ecurre con quienes poseen vehiculo sélo para uso particular y quienes no disponen de vehiculo. - 157 - La inconformidad de los choferes probablemente se deba a problemas mec4nicos que sufre su automotor al recibir combustibles mezclados o de mala calidad, oO también por la permanente merma entre la cantidad facturada y la cantidad efectivamente tanqueada de combustible. Es necesario precisar que en cuanto a la primera pregunta, se nota un elevado desconocimiento acerca de la existencia de FENDISDEPE, recalcando que los que no respondieron fue por esta razén. A nuestro parecer, estos resultados no podfan haberse dado de otra manera, pues la distribucién de combustible en nuestro pais bajo el criterio privade, se ha convertido en un verdadero monopolio. Comenzaremos por sefialar, en bus 4 ise estimaciones efectuadas en €1 Capitulo V péz.aaf .que dichos distribuidores obt enen una utilidad de alrededor de 21.888 sucres diarics, que en manera alguna se acerca al ingreso mensusl que tiene un trabajador ecuatoriano. Si hacemos un céleulo - 158 - aproximado partiendo de de este dato referencial se tendra4 una idea de a cudnto asciende la utilidad mensual y anual de este sector, a ésto debemos anadir también las poeibles utilidades camutladas provenientes de la adulteracién de los combustibles expendidos y la alteracién y mal calibraje de las bombas, perjudicando de esta manera al consumidor y provocando ingresos adicionales al distribuidor. Se considera que la causa de estas posibles irregularidades, se deba a la falta de un adecuado control por los organismos competentes, ya que FETROCOMERCIAL no tiene el control a nivel de distribuidores, su papel se limita exclusivamente a la comercializacién, de ah{ que al momento de despachar pierde e1] control del destinc y uso del producto. De igual manera creemos que frente a estos problemas, una de las pocas alternativas viables que podria tomar un gobierno conciente seria el de estatizar en forma parcial la distribucién de - 159 = 6.3. PRECIOS Siguiendo con los consumidores, en relacién a los precios ge han elaborado los siguientes cuadros: CUADRO N. 6.34 COMO HA IMPACTADO EL INCREMENTO DEL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES EN EL SECTOR POPULAR? j ‘GRUPO| GRUPO} GRUPO} in. ' RESPUESTAS | A | B | C {TOTAL| % | INCREMENTO COSTO DE! ' ' : ' ivIDA owt a! 7-] 36 } 87.6 !NO RESPONDE ! ! ! ! { TOTAL ' ! Yao! 40 1100-0! FUENTZ: Anexo 1.b ELABORACION: las autoras: - 160 - CUADRO N.6.3b CONSIDERA USTED QUE EL INCREMENTO EN EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES CONSTITUYE UN FRENO AL CONTRABANDO? t | GRUPO! GRUPO! GRUPO! Fl RESPUESTAS a Boi ¢ {TorAL! i si Po. t 2 ria} 1 No i 9 ft 4a7 i esa t | NO RESPONDE to ri ait2t } TOTAL To 20 10! 40: vas autoras CUADRO N.6.3c AL NO SER ASI CUAL CREE QUE SERIA LA POSIBLE SOLUCION | GRUPO! GRUPO! GRUPO! : : fA} Bot © $POTAL; % } RESPUEST {MORALIZACION EN EL! 4 {SISTEMA DE DISTRI-! 7 ‘BUCION.. i o {CONTROL ESTRICTO 34 1100.0! 1.b -l6l- combustibles, con lo cual se lograria establecer una sana competencia en este campo; obligands de esta manera a que los distribuidores mejoren la atencién, tanto en servicio como en el producto. Poniendo de esta manera un punto final a los frecuentes chantajes que est& expuesto e¢1 consumidor por parte de aquellos, puesto que las nuevas gasolineras podrian abastecer el mercado interno en caso de que los dietribuidores decidieran paralizar sus servicios. A més de que parte de las utilidades percibidac por los distribuidores de combustible, pasarian a mano del Estado, y éste a su vez: si administra en forma conciente retribuirfa en beneficio social. - 162 - Los resultados en lo que se refiere al impacto que causa el incremento de los precios en los combustibles. determinan que el] 85.5% coincide en decir que éste afecta directamente en el costo de vida y el 12.5% no respondieron. Al hablar de que si este incremento constituye un freno al contrabando, el 10% considera que realmente este es mecanismo efectivo, e1 85% que la elevacién es sélo un pretexto, y la diferencia no respondi6. Del 85% que afirmaron que el incremento no constituye una solucién a este problema sugirieron como alternativas que se moralice el sistema de distribucién (64.78%) y el 35.33% restante indicé que lo mAs conveniente es que se realice un control gubernamental estricto en las fronteras En base a estos resultados podemos establecer que el incremento del precio de los combustibles ocasiona un encarecimiento en el costo de =Nesi> golpeando fuertemente la escuélida economia de aquellos sectores que habian sido afectades por la dura crisis que atravieza nuestro pais. mis Decimos esto. porque las consecvenci: directas de dicha elevacién recaen en #1 alza de la tarifa general de transportes, sean estos: vrbanos. interprovinciales, de pasajeros y de carga; sobre todo de éstos Ultimos que son los producen como efectos colaterales la subida alarmente en los precios de los productos de consumo masivo (alimentacién, vestido, etc). Si a esto se suma los efectos que provoca la especulacién y el acaparamiento, por falta de mercanismos de control oprincipalmente a los mayoristas, tendremos un cuadro de aguda crisis, siendo otro dolor de cabeza para quienes dependen de un ingreso fijo, pues la subsistencia se torna mis dificil: ya que tienen que obtener sus productos con un dinero carente de poder adauisitivo y sueldos o salarios que de ninguna manera se acercan a los = 164 - limites inflacionarios que tiene nuestra economia, y que para 1990 segtin estalece el INEC crece a un ritmo aseplerado de un 48.6% mensual. Cabe recalcar con énfasis el duro golpe que representa para el cocnsumidor final el ineremento en e1 precio de los combustibles en razén de que frente afectado a dicho sector existe otro, que lejos de ser se convierte en beneficiario de esta medida y de la pobreza del pueblo. Se han esgrimido al respecto una serie de argumentos por parte del estado, tendientes a explicar y dar aparente solucién a estos problemas. Entre ellos tenemos criterios surgidos de intereses particulares de los sectores dominantes, por ejemplo el hecho de que se argumente que el precio de loe combustibles en nuestro pais esté entre los més ajos de América Latina, si b amos uns mirada répida a esta argumentacién, podremos ver que carece de bases, puesto que en primer lugar nuestro pais es petrolero y de ninguna manera los productes derivados del petréleo pueden tener precios similares a aquellos = 165 - pafsee que no lo son. Otro de los elementos que se pueden barajar dentro de los muchos es el ingresc promedio que tiene un ecuatoriano frente a otros paises de América Latina, ejemplo: mientras que en Colombia ¢1 salario minimo es de un equivalente a 130.000 sucres y en Pert a 75.200 sucres, en nuestro pais sélo alcanza a 60.000 sucres. #1 problema fundamental no esté, en que si nuestros precios son iguales, superiores o inferiores a los de otros paises, o que si estos oncrementos frenan 0 no el contrabando. La esencia del probblema es de caraécter estructural y de todo lo que se halla en relacién con la distribucién equitativa de la riqueza tiene este mismo carécter por su aleance nacional. - 166 - CONCLUSIONES La alta tasa de crecimiento del consumo interno de los derivados del petréleo en el pais, ee debe a varios factores. Entre los que podriamos mencionar: la instalacién de nuevas plantas de enerefa térmica e industriales 4 base de diesel. el incremento del parcue automotor a nivel nacional y la falta de control para frenar el contrabando organizado. El alto consumo de gasolina extra es consecuencia de tres factores fundamentales: primero, un sistema de transporte urbane irracional imperante en el pais. Situacién que ha incentivado el uso de autom6vilee privados en lugar de medios de transporte colectivo. Por lo que el parque autoretris peactinamente se duplicé entre 1985 yv 19 (8) ests crecimiento ha agudizado los de transito. particularmente en Quito y Guayaquil. El transporte urbano de estas dos ciudades consume aproximadamente e1 50% del total de gasolinas vendidas en el pais. del “Sector Automotor. CENDES ~ 167 - En segundo lugar. el precio, relativamente bajo en relacién con nuestros paises vecinos Perti v Colombia. Este factor también incentiva el uso de medios de transporte privados. y dentro de este rubro. 1 uso de aquellos vehiculos de alto consumo de gasolina. En tercer lugar el contrabando organizado, alentado por el diferencial de precios en los pafs vecinos y el poco control ecémplice en las fronteras. En estas circunstancias. las perspectivas del sector petrolero son grises. si la situacién descrita contintia, las reservae petroleras se agotarén r4pidamente, con los consecuentes efectos para una economia cada vez més dependiente del petrdéleo. Las oficinas de venta ubicadae en todo el pais. se encuentran distribuidas de acuerdo a las necesidades establecidas por PETROCOMERCIAL, sin considerar factores de crecimiento a future. - leh El transporte por autotanque esté en manos del sector privad ein embargo el valor del flete: lo establece 1a DNH previo un anélisie de costo. Este acuerdo entre los empresarios privados y PETROCOMERCIAL, representa un verdadero ahorro pers esta ultima, en virtud de que es mucho me rentable pagar un flete al sector privado que incurrir en gastos de compra, mantenimiento, salarios v dem§s gastos que demanden las unidades para el transporte de combustible hacia los centros de acopio Desde que en el pais la aparicién del petréleo se constituy6 en la fuente principal de ingresos fiscales. la comercializacién de los derivados para consumo nacional. a cargo primero de las compafilas extranjerss y posteriormente de los empresarios privados, representé el establecimiento de un verdadero monopolio. Los propietarios de las gasolineras amparados en eu organizacién FENDISDEPE, imponen = Loy = su capricho al no estar de acuerdo con el margen del utilidad establecido por la Direccién Nacional de Hidrocarburos, paralizando la compra de combustibles en loe terminales y depéeitos de PETROCOMERCIAL. causando por consiguiente desabastecimiento interno con las debidas molestias al consumidor final. No todos loe beneficiarios directoe del Plan de Distribucién del Kérex. reciben el producto, pues aunque las intenciones de este plan teéricamente eran excelentes; la realidad demuestra. que la falta de eetablecimiento de sdecuados mecanismos de control vy organizacién de 1qs comunidades rurales marginales, ha incurrido en la no consecucién de los objetivos originalmente planteados. A peasr de que segtin manifiestan técnicos de PETROCOMERCIAL, se deberia retirar del mercado la gasolina regular. no encontramos explicacién alguna para que se siga expendiendo este tipo de combuetible en Caflar y Azuay. - 170 - El sistema de ventas no se encuentra mecanizado al cien por ciento, por lo que hace menos 4gil el control de ventas, despachos, consumo interno. transferencias de producto. consolidaciones Dificultandose 1s planificacién para cumplir con los requerimientos y necesidadee de una comercializacién eficiente. Se ha utilizado el incremento en el precio de los combustibles como una politica tendiente a frenar el incesante contrabando de éstos hacia paises vecinos (Pert y Colombia), sin emabrgo lo tnico que se ha conseguido es desencadenar una ola de especulaciones incontrolable, principalmente en los productos de primera necesidad: lo que afecta directamente « los sectores populares, quienes por el hecho de ser consumidores se limitan a absorber esta medida. -17n- RECOMENDACIONES Establecimiento de politicas por parte del Estado. conducentes a una racional utilizacién de los vecnreos petroleros en el pais. Lo cual implicaria al menos dos realizaciones: a) Concientizar el consumo de derivados. especialemnte el de gasolinas; y bd) Ampliar las reservas, incrementando la actividad exploratoria. Que se construya una red de poliductos, aque permita enlazar Sptimemente todas las oficinas de venta distribuidas en el pais. evitando de eata manera el pago de costos elevados de transporte en autotanque. La posible forma de evitar el] monopolio en la distribucién de combuetible por parte de FENDISDEPE, seria de que PETROECUADOK a través de au cr su filial PETROCOMERCIAL. continte con la creacién y administracién de gasolineras en todo el pafs, 51 igual que is primera gasolinera modelo puesta en funcionamiento en la ciudad de Grito En lo que respecta al kérex se deberia: - Instalar estaciones permanentes en lugares marginales estratégicos, de tal forma aque puedan ser utilizados por las comunidades campesinas del lugar, incluso en épocas de invierno, donde el acceso es casi imposible. - Capscitar 4 las comunidades campesinas rurales para que aprendan 4 organizarse v a aceptar la responsabilidad de comprometerse a: a) Vender el kérex a precios oficiales; y. b) Cuidado, vigilancia y proteccién de la = ter infraestructura para el abastecimiento del kérex. - Establecer efectivos mecaniemos de control que garanticen el destino del producto. Se deberfa tomar la decisisn politica de eliminar la gasolina regular del mercado nacional. en razén de su elevado costo de produccién. y fundementalmente porque no est = siendo distribuida en funcién de beneficio a los sectores populares del pats. Mecanizar al cien por ciento el sistema de ventas, de maners que la toma de decigiones cea de forina oportuns y basSndose en datos més completos y precisos. Se deberfan eetablecer mecanismoe de control gubernamental, que impidan acciones especulativas especialmente en el mercado de los productos aue componen la canasta familiar: para evitar que los reajuetes en el precio de los combustibles, .afecte a la clase popular. - 174 = Paralelamente. se deberia efectuar un control m4s enérgico, para impedir que el pretexto del contrabando de combustible a los paises vecinos ae lo utilice para tomar medidas que representan un duro impacto para las masas populares Del mismo modo se realicen campafias tendientes a conciersiza¥ 9 moralizar al mismo pueblo, especialmente & oe funcionarios encargados del control en ise fronteras. S75) = ANEXO 1a ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMORAZO ESCUELA DE INGENIERIA DE EMPRESAS FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS DIRIGIDO A: Terminales y depésitos de combustible de PETROCOMERCIAL TERMINAL O DEPOSITO UBICACION -- DE QUE COMUSTIBLE SE ABASTECE? -- DE QUE FORMA LO HACE? y 3.- CUAL ES LA ZONA DE INFLUENCIA? 4.- ESTA DE ACUERDO CON ESTA DISTRIBUCION GEOGRAFICA? - 176 - QUE SUGERENCIAS DARIA PARA MEJORAR EL ACTUAL SISTEMA DE DISTRIBUCION? COMO SE REGISTRA Y CONTROLA LAS VENTAS? QUE OPINION TIENE DEL SISTEMA MECANIZADO DE VENTAS? DE QUE MANERA CREE QUE SE TORNARIA MAS EFICIENTE ESTE SISTEMA LE PARECE CONVENIENTE LA UTILIZACION DE AUTOTANQUES COMO MEDIOS DE TRANSRORTE? “177 - 10.- QUE OPINA DE LOS DISTRIBUIDORES DE COMBUSTIBLE 11.- USTED CONSIDERA QUE RESULTARIA RENTABLE LA AMPLIACION DE UNA KEL DE POLIDUCTOS? OBSERVACIONES Riobamba, & de noviembre de 1991 578 ANEXO 1b ESCUEBLA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO ESCUELA DE INGENIERIA DE EMPRESAS FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS DIRIGIDO A: CONSUMIDORES. y DEMANDA DE COMBUSTIBLES DEL IAL ESTA SIENDO ATENDIDA CREE Us" SECTOR #! QUE OPINA DE LA POSICION ADOPTADA POR LA FENDISDEPE, RESPECTO AL MARGEN DE DISTRIBUCION? HE QUE DEBERIA SER EL TRATAMIENTO AL - 179 - COMO HA IMPACTADO EL INCREMENTO EN EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES EN EL SECTOR POPULAR? CONSIDERA USTED QUE EL INCREMENTO EN EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLE CONSTITUYE UN FRENO AL CONTRABANDO DE LOS MISMOS? AL NO SER ASI CUAL CREE QUE SERIA LA POSIBLE SOLUCION? EL SUBSIDIO A LOS COMBUSTIBLES DE USO POPULAR (KEREX Y GASOLINA REGULAR) A QUIEN BENEFICTA REALMENTE? ESTA SATISFEI LAS GASOLINERAS? CON EL SERVICIO QUE LE PRESTAN - 180 - -- CUAL CONSIDERA USTED QUE SERIA LA SOLUCION PARA - CUAL MEJORAR ESTA ATENCION? 10.- QUE OPINA DE PETROECUADOR? OBSERVACIONES: Riobamba, 8 de noviembre de 1991 - 161+ ANEXO 1c ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO ESCUELA DE INGENIERIA DE EMPRESAS FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS DIRIGIDO A: DISTRIBVIDORES DE COMBUSTIBLE PROVINCIA: CANTON: CIUDAD: 1.- DE QUE TIPO DE COMBUSTIBLES SE ABASTECE? 2.- CADA QUE TIEMPO? 3.~ CUAL (ES) ES EL COMBUSTIBLE DE MAYOR MOVIMIENTO 4.- COMO FUNCIONA LA RECEPCION DE COMBUSTIBLES? - 182 - QUE PIENSA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION? QUE MODIFICACIONES SUGIERE? LE PARECE ACERTADA LA ESTRUCTURA DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES? QUE PIENS COMBUST1 BE L ALZA GRADUAL EN EL PRECIO DE LOS COMO LE AFECTAN ESTAS MEDIDAS? - 183 - 10.~ QUE OPINION TIENE DE PETROCOMERCIAL? OBSERVACTONE: Riobamba, 8 de noviembre de 1991 = 184 - ANEXO No. 2 PROBLEMA INVESTIGATIVO 1.1. TITULO DE LA TESIS "“COMERCIALIZACION INTERNA DE LOS DERIVADOS DEL PETROLEO EN EL ECUADOR: GASOLINAS. KEREX, Y DIESEL". ima, FORMULACION DEL PROBLEMA A vaiz de que el abastecimiento del mercado interno ecuatoriano de los derivados de petréleo. se convirtié en un negocio m4s para las compafifas extranjeras. gue no solo se encargaban de 1a exploracién y de la explotacién sino también de la refinacién, transporte, almacenanmiento; y mée atin. paralelamnte establecieron sus propios sistemas de distribucién y ventas a nivel del consumidor final. Determinando que no obstante, el Estado haya tomado en sus manos la direccién y el control de las - 1865 - acttvidades hidrocarburiferas, quedara con un sistema estatal débil, tanto en infraestructura como en la comercializacién misma de los derivados del petréleo. De alli surge la necesidad de realizar investigaciones de mercado permanentes, para conocer el grado de eficiencia de los sistemas de distribucidn v ventas, explicar el comportamiento de las ventas en los periodos pasados vy en base a esto realizar las proyecciones para los periodos futuros. 1.3 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA El boom petrolero permitié un dinamiamo del aparato productivo. @#1 cual requerfa cada vez més insumos para su normal deearrollo: de esta forma. se incrementaba la demanda de productos derivados de petréieo. Tomando en cuenta que esta demands crece a un ritmo acelerado. tiene importancia la adecuada y oportuna revisién del sistema de comercializacién interna de estos derivades. Habré que investigar - 186 - entonces si la produccién de cada uno de estos derivados esté a corde a las nevesidades del mercado nacioni por ejemplo: siendo el diesel el combustible que ocupa e) segunndo lugar en el consumo nacional. se produce en menor cantidad gue el fuel oil. cuva produccién en su mayoria esté destinada 4 la exportacién (1). Se deber4 buscar las ragones, por las que el consumo de comustibles industrialigadoe como el kérex en las comunidades campesinas s6lo alcanza el 3.4% Se analizard4a si las catorce oficinas de venta al por mayor repartidas en todo el pais, eon suficientes y est4n ubicadaa de maners que eatiefega Ja demanda nacional. Adem&s ee tendr& que averiguar si un (1) Diario Hoy (2) IBID - 187 = equilibrio entre los intereses nacionales y de los empresarios privados, va que el transporte a excepeién del poliducto en su mayoria esta en manos del sector privado Sélamente luego de realizado este trabajo, nosotros podemos hablar de polfticas encaminadas = equilibrar y modernizar el mercado, fortslecer v conocer la eficiencia del sistema de dictribucién y ventas. 1.4 OBJETIVOS En la sisguiente investigacién se desea conseguir los siguientes objetivoe: OBJETIVO GENERAL Recopilar la investigacién necesaria, sobre los canales de dietribucién v ventas del actual sistema de comercialaizacién de los derivados de petréleo, para formular nuevos planteamientos y alternativas. - 188 - 1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Establecer la participacién que tiene e} sector privado,en la comercializacién interna de los derivades del petréleo. - Analizar la evolucié-n del consumo de los derivados del petréleo en los ultimos cinco afioe v contrastarloe con la oferta de los mismos para fijar las diferencias cuantitativae entre oferta y demanada - Conocer el grado de eficiencia del sistema distribucién en relacién a las zonas gecgrSficas - Analizar la estructura de Jae precios de los combustibles para evaisar 1a @ficiencia del sistema de ventas. - 1.5. PREGUNTAS DIRECTRICES - Qué tipo de participacién ha tenido y tiene a = 189 + el sector privado en la comercializacién interna de los derivados del petrélec. - Hasta qué punto lag proyecciones de la oferta de los derivados guarda relacién con la demands de mercado. - Ee en realidad eficiente, efectiva vy econémica la distribucién en zonae geogr4ficas con sus respectivas oficinas de venta, para que logren cumplir su objetivo? - Es rentable y adecuado el transporte por autotangue. - En el sistema de ventas Como se ha estructurado el precio de los combustiblee y cu4l ha eido eu efectividad? DELIMITACION DEL PROBLEMA Nuestro estudio se llevard a cabo en =heo = PETROCOMERCIAL filial de PETRORCUADOR. que es el tnico ente — esttatal autorizado para la comercializacién de los derivados del petréleo en ei Eeuadoi El 4rea de nuestro estudio comprende las eatorce oficinas de venta al por mayor 3 nivel nacional de: gasolinas (super. extra y regular), kérex vy diesel que abastecen los principales centros de consumo. El alcance de esta investigacién abarcaré el eetudio del mercado interno y de los sistemas de distribucién v ventas. analizaré formas y procedimientos para luego tratar de mejorar el actual sistema de comercializacién interna en el Ecuador de: gasolinas (super. extra y regular. kérex. y diesel. 9 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES A partir de la segunda década de este siglo. el Ecuador inicié eu primera etapa petrolera con la participacién de capital internacional en la industria hidrocarburifera. cuando el consumo de la -ljl- lefia vy el carbén vegetal dominaba la estructura energética del pais. tanto en el sector urbano com: en el sector rural: es asi que. desde inicios de los el control de las ividade afios vein hidrocarburt fer: en da explotacién v comercializacién estuvo a cargo de la compahia brit4nica Anglo Ecuadorian Oil Field. (3). Con estos antecedentes. la comercializacién de los derivadoe del petréleo en el mercado nacional. era manejads seein los interesee de empresas privadas, lae miemas que establecian su propia estructura de precios de acuerdo 4 sus politicae internas de mercado. Los resultados. poco halaguefios para el pais que dejé la intervencién de estas compafilas, crearon Ja conciencia de crear un ente epetrolero ostatal. Con este objetivo e1 6 de junio de 1972 se puso en vigencia la Ley de Hidrocarburos que foe erradicada (3) Revista Nueva, No. ape rg we Las @ispociones fundamentales de esta Ley se encuentran contenidas en sus primeros articulos. El Art. iro sefiala ” Los yacimientos de hidrocarburos y ebstancias que los acompafian en cualquier estado fieico, que se encuentran situados en el territorio nacional. incluyendo las zonas cubiertas por las |aguas del mar territorial. pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado” El Art. Zdo. iepone por su parte gue: “El Estado exploraré vy explotara ios vacimientos seflalados en el articulo anterior en forma directa a través de PETROECUADOH, la que podré hacerlo por ai misma o celebrando fontratos de asociacién o de prestacién de servicios o conetituyendo compafiia de seonomia mixta (5). | (4) PETROECUADOR en Sintesis. Mavo de 1990 p4g. 10 (5) IBID | e - 193 - La comercializacién de los derivados di petrdéleo. estuvo bajo la responsabilidad de estas compafiias hasta octubre de 1974. En este afio la Corporacién Estatal Petrolera Ecuatoriana {CEPE), intervino en el mercado nacional a través de sus dos primeras oficinas de venta ubicadas en Quito y Guavaauil Inicialmente sv participacién fue reducida sobre los volimenee producidos en las refineries Anglo y Gulf. pero » partir de enero de 1977, CEPE intervino en el mercado nacional de combustibles en forma total y definitiva, para cuyo efecto se implementé6 a mf de las oficinas de Guito y Guayaquil las ubicadas en: La Libertad, Cuenca, Esmeraldas, Ibarra, Latacunga, Ambato, bamba, Manta y Machala: postericrmente. en 1990 entré en funcionamiento la oficina de Santo Domingo, en 1981 la oficina en Loja y en 1986 la de Shushufindi. La técnica que caracteriz6 la evolucién del mercado nacional he hidrocarburos entre 1972 v 1980, - 194 - fue el desenfrenado crecimiento de consumo que lleg6 a niveles de desperdicio. como otra consecuencia de la falta de estrategia nacional de desarrollo, acorde a la dinamia que e) patrdlen impuso a 1a economia nacional (6). En lo referente al consumo de los combustiblea como: gasolina (super. extra y regular), diesel en el pericdo mencionado se aprecia que éste casi se duplica entre el primero y el segundo quinquenio de la década, al incrementarse en un 90% . siendo atendida con produccién nacional e importaciones. En el primer quincuenio (1971-1975) se cubrié en promedio e¢1 consumo total de hidrocarburos. con un 23% de produccién nacional un 77% de importaciones En 1981. 1s primera subida de los precios de los combustibles determinaria el nuevo comportamiento (6) Revista Nueva. No. 9 pag. 27 = co) del mercado, por un lado marcaria el fin del desenfrensdo crecimiento de la demands de hidrocarburos y del derreche irresponeable de los combustibles baratos, enyos precios no guardaban relacién con ©1 costo de produccitn, llesande a nivelee de esubcidio intolerables por parte del Estado: y por otro lado, trenaria el contrabando de los combustibles que ocasiona un continuo drenaje de los recursos en perjuicio del pats. Durante los primeros afios de la presente década. 1 coneumo de loc combustibles derivados del petréleo ha seguido una tendencia decreciente, como respuesta a la pérdida de dinamismo de la economia en su conjunte, originadas por los siemoe de marzo de 1987, las dificultadea del comercio internacional, la carencia de los recursos externos, el menor desarrollo de la economia no petrolera, altoz indices inflacionarios, reduccién del crecimiento del sector agropecuario. desempleo y subempleo: son entre otros los factores que provocaron el cambio de la tendencia en el consumo de los combustibles en el Ecuador. eee 7a Durante 1987. que fue un afio critico por los factores anotados, se vreduce una drfstica disminucién del consumo de log combustibles en el 8.5% en relacién al de 1988 (7). En tanto que, durante 1988 reestablecidas lac actividades petroleras, se produce una dinamizacién de varias actividades productivas que originaron una recuperaci6n parcial de la economfa nacional. v 8 HIPOTESIS - Se bajaréa el costo en el transporte terrestre y maritimo de los derivados del petréleo, medisnte la implementacién de uns red de poliductos en e] pais: - Los combustibles se logrard que lleguen a todas las comunidades rurales del pais, con la modernizacién del sistema de distribucion. (7) Revista Nueva. No. 9 pag. 28 SS VARIABLES DE ESTUDIO Las variables que se utilizarén en este estudio sont = Demanda nacional de derivados de petrsleo; Oferta Nacional de devivadoe de petréleo: 3 Geet indultea ees 2: - Coneumideree doméet ~ Canales de distribucién; - Traneport - Sistema de Ventas: - Costos: v. - Precios. 3. METODOLOGIA 3.1. METODOS DE INVESTIGACION Métodos inductivo y deductive. Inductivo. por cuanto del anflisis de hechoe particulares nos permite desarrollar conclusiones a nivel agregado en el entorno econémico que se pretende estudiar; paralelamente el método deductivo, que nos permitird que un contexto global de las variables involucradas inferir datos a nivel particular TECNICAS DE LA INVESTIGACION Una vez conocido lo gue se va a realizar en la investigacién, a través de los objetivos, ee consecuente saber cémo se va a lograr para comprobar lae hipétesis planteadas. Para lo cual se cree pertinente delinearlo de la siguiente manera: Para el primer objetivo se necesitaré los contratos realizados con las empresas privadas tanto nacionales como extranjera: para estudier sue contenidos y especificaciones especialamente en lo referente a precios y utilidades. Para el segundo y cuarto objetivos. se hard uso de los datos histéricoe que dieapone PETROC MERCIAL en = 199 - sus archivos. complementando ¢} estudio con encuestas v entrevistas personales dirigidas a los responsables de las oficinas de venta. Para el tercer jetivo haremos uso de las encuestas, las mismas que seran proporcionadas por PETROCMOERCIAL de acuerdo a sus intereses. 8 ry vy NN B & bw ab wb =y'200) < DISERG DEL CONTENTDO CAPITULO I LA INDUSTRIA PETROLERA ECUATORIANA Antecedentes De CEPE a PETROECUADOR Estructura de PETROECUADOR Organizacién v funciones de PETROECUADOR IL PETROCOCMERCIAL Resefia Histérica La comercializecién en general PETROCOMERCTAL Aspecto legal Organizacion y funciones Objetivos y politicas 3.1. 3.2. 3.2.1 3.2.2. 3.2.3. 3.3. 3.1. 3.3.2. eas) 3.3.4 Br 3.5) = 201 - CAPITULO IIT LOS DERIVADOS DEL PETROLEO Y SU TALLZAC onMe] ON INTERNA Aspecto legal Infraeatructura Refinerias Medios de transporte a) Transporte por poliducto: b) Transporte por buquetanques: y. c) Transporte por autotanque. Terminales de almacenamiento Mercado interno de combustibles Comportamiento de ls oferta. Resultados Comportamiento de la demands. Resultados. Anflieis del comportamiento oferta-demanda Proyeccién oferta-demands. Anélisis de la proyecci6én oferta -demanda. CAPITULO IV SISTEMA DE DISTRIBUCTON Sistema de distribucién actual 4.4.1. 4.1.2 4.1.3. 4.1.4. 4.2. 5.1. ace mz) i. 5.2.2 5.2.3. 5.2.4. Cu 2A0) 5.3. ~ 202 - Zonas geogr4ficas y dietritos Tipos de clienetes de acuerdo a los sectores de consumo. Canales de distribucién Digeusién y snflisis de los resultados de situacién actual. Propuestas y alternativa para mejorar el sistema de distribucién. CAPITULO = -V SISTEMA DE VENTAS Sistema mecanizado Los precios. Evolucién y anélisis. Precio de venta al ptlico Margen de distribbucién Precio de facturacién Fletee Impuestoe Propuestas y alternativas para mejorar el sistema de ventas. Seeosie CAPITULO VI 6. LOS CONSUMIDORES Gm. La comercializacién Gaze Dietribucién 6.3. Precios CONCLUSIONES RECOMENDACIONES. = 204 = BIBLIOGRAFIA Wee Ideas Medernas sobre Mercadotécnia. Un Enfoque Ambiental de la Mereadotéenia | PNDES Estadisticas del Sector Automator. 1 c Seminario de Informacién Fetrolera para Comunicadores Sociales. tiuito, mayo 198s DOOR, i. Hueene, Venta al Detalle Proceso de Compras y Determinacién de Frecios, furs doteenia. Ed. Me Graw-Hil fochard, Estadistica para Administradores nURRAY F plege!. Teoria y FProblemas de Estadistica, Serie Schaum, 1987 PETROECUADOK. Comercializacién Interna de Derivados de Petréleo” V Seminario de \ ORE Blosario de 1a Industria Hidrocarburifera tayo La Empresa Nacionai de Petréleos del Ecuador en la Economia Nacional, «i 198 sit Ley Especial de la Empresa Estatal Petréleos del Ecuador y sus Empresas Filiales. ‘ito, 1989 Manual de Organizacién y Funciones del Sistema Petroecuador. fii ! erg 1990, Petroecuador en Sintesis. oui tn EVIST® NUEVO, Petr6leo lo que hay que saber 198 NSE Wittian o. Estadistica para Administracién y Economia: Conceptos Aplicaciones, 1%! ». Estadistica para Economistas y Administradores de Empresas, 15 ————SSSSSS—SSEa SS = 206 - 8. CRINQUSANA SE ACTCVT RAINS ‘ACTIVIDADES 11, Presentacin y Aprobacidn del Pin 12. Hecopilacién BibliogrSfica : rl. Blaboracién de: peinero, segundo y : ‘tereer capituloe, “M, Sistema de Distribvotén.Elaborecion: —: Encuestas a Terrinales. Sistewa de Ventas. Hlaboraciéa. 17, Encuestas a Distribuidores 8. Los Consusidores. Elaboracién, 9. Encuestas 2 los Consunidores 10. Hlatoracién y Presentacién de? Briner Borrador

También podría gustarte