Está en la página 1de 105
Capitulo 3 : jO a K a? HOMBRE Y SOCIEDAD a i LA SOCIEDAD HUMANA 2. LA CULTURA 3. EL INDIVIDUO COMO SER SOCIAL, ‘4. EL PROCESO DE SOCIALIZACION DIFERENCIACION SOCIAL 1. POSICION Y PAPEL SOCIAL 2. INTERACCION SOCIAL AGRUPACIONES HUMANAS 1. LOS GRUPOS SOCIALES 2. LOS CUASIGRUPOS 3. LIDERAZGU NORMAS, CONTROL SOCIAL y CONFORMIDAD 1. LAS NORMAS 5 2. ELCONTROL SOCIAL 3. LA CONFORMIDAD Y EL CONFORMISMO 4, ANOMIA, DESVIACION Y ALIENACION I. HOMBRE Y SOCIEDAD 1. LASOCIEDAD HUMANA Ls vida en sociedad no es exclusiva de Ia especie humana. Miltiples especies ‘zzimales se adapian a la naturaleza, formando sociedades: las abejas, las termitas, warias especies de aves, todos los primates. Pero ello no significa que no existan Gerencias entre ellas: las sociedades animales estén organizadas segiin pautas dterminadas mayoritariamente por la constitucién biolégica que se transmite por Je berencia; mientras quc la organizaci6n social en las sociedades humanas depende de la cultura. En el primer caso, hablamos de sistemas biosociales, en el segundo, sistemas socioculturales (1). En Ia sociedad humana, igual que en la de los primates y animales superiores, la ‘organizacién social no depende de diferencias biolégicas estructurales entre sus miembros. En una colmena, las diferentes funciones son cumplidas por individuos biolégicamente diferenciados: una reina fértil que pone huevos, y un conjunto de ‘cbreras estériles que cambian su funcién segén la etapa de la vida en que se ‘encuentren. Esta rigida divisién del trabajo no existe entre los hombres, que tienen gee aprender a desempefiar las distintas tareas que son necesarias en una sociedad; Ss ccupacién de las personas no viene determinada genéticamente. ‘Con todo lo complejo que pueda parecer el aprendizaje que la persona debe realizar formar parte de su sociedad y de su cultura y para cumplir determinada funci6n tal no es necesario que abarque todos los contenidos culturales. La division del ‘Eabajo nos permite beneficiamos de la mayor parte de la cultura sin tener que a No sabemos cémo se fabrican los vestidos que usamos ni la comida que no sabriamos componer una mdsica que disfrutamos, o construir la donde habitamos. No obstante lo cual somos integrantes de 1a sociedad y cabales de la cultura. de destrezas, de pautas de comportamiento y de formas de organiza- ‘Gene lugar a través de un medio especificamente humano, como es la comu- ‘simbélica. El hombre se comunica por medio de sfmbolos, con los cuales tec ae vive en ese Momento, sino también ai, exclicivarnents cc) aun mas. La trasmisién simbélica deja de ocurrir exclusivamente en el contacto directo entre los sujetos, y puede Perpetuarse ¥ difundirse, alcanzando a muchas més personas en distintos lugares y ain épocas, significado. No s6lo sentimos necesidades, experimentamos emociones y mantene- ‘MOS Creencias, sino que les damos un sentido, desarrollamos actitudes hacia ellas y sefialamos formas vurrecias ¢ incorrectas de expresarlas y satisfacerlas. Tenemos necesidad de alimentarnos, pero no comemos ‘cualquier cosa y de cualquier manera: asociams el alimento con algo placentero y lo convertimos en fuente de gratifica- ci6n (.quién no comi6 un dulce para levantarse el dnimo?), en ocasion social (,acaso no comemos en las fiestas”), en un ritual (como en ciertos servicios religiosos), 0 atin en arte (el culinario). A través del mismo proceso, el impulso al apareamiento y ala reproduccién se convierte en matrimonio e institucién familiar, el dominio de unos sobre otros en gobierno, etc. A partir de aqui, la satisfaccién de las necesidades en el hombre deja de tener un cardcter meramente biolégico y éstas pasan adefinirse en términos socio-culturales; Con lo cual la realidad deja de estar constituida por un solo orden de fenémenos, la de hechos que constituye la sociedad y el mundo que es, aparece otro orden de normas y valores que constituye el mundo y la sociedad que debe ser. A-|2 LA CULTURA Alrededor de los afios cincuenta, el antropélogo inglés Colin Turnbull estuvo en la selva africana estudiando la vida y las costumbres de los pigmeos (2). Cuando finaliz6 su estudio, le acompaiié uno de losellos, Particularmente sagaz y aventurero, llamado Kenge. De pronto, Hegaron manejando hasta un valle, en medio del cual se yefau, a lo lejos, un grupo de biifalos de agua pastando. Turnbull se los sefialé a Kenge, y Este comenzé a reir. ..jesos no eran biifalos de agua! todos saben que son animales grandes, en cambio aquellos jse vefan pequefiisimos!...debia tratarse de algtin tipo de insecto.... Loque Kenge vio, o mejor dicho, la formacomo interpreté su percepci6n, tenfa una relacién estrecha con lac evmerencia, 4, ... Pay aes tomados de culturas muy ajenas, para poder darnos cuenta hasta que punto resulta- mos modelados por nuestra herencia cultural. Y es que en principio, no nos damos cuenta de las peculiaridades de la cultura de la que participamos; nuestros modos de pensar, sentir, ver y hablar nos parecen “naturales”, y tendemos a reimos o a asombramos de que en otros lugares. puedan ser distintos. Pero por mds diferentes que sean entre sf las distintas sociedades, tanto incluso como la nuestra y Ta de los pigmeos del ejemplo anterior, atin asf hay algo que tienen en comin: todas las sociedades humanas tienen cultura. A veces estamos acostumbra- dos a llamar “incultos” a los pueblos primitivos o las personas con bajo nivel de educacién formal; esto es incorrecto desde el Punto de vista de las ciencias sociales; todos los pueblos, por mas simples que nos parezcan, tienen una cultura, y muchas veees, mis compleja que la nuestra cn algunvs aspectos. |éQué es la cultura? Dos definiciones Tylor: “la cultura es un todo complejo que incluye las conocimientos, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y otras capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad” (3) Redfield: ——— “un conjunto organizado de comprensiones convencionales manifestadas en artes e instrumentos y que, perdurando por medio de la tradicién, caracterizan a un grupo humano” (4) nes diferentes de cultura; la de Tylor, hace énfasis en los Tenemos aqui dos defini a) La cultura es adaptativa y puede considerarse como el medio especi- ficamente humano a través del cual las sociedades y los grupos se adaptan a sumediofisico.Las personas necesitan procurarse alimentos, comer, cobijarse, comunicarse entre si, etc, pero dentro de ciertas condiciones determinadas por su medio natural. Laculturaes el medio det cual se valen los grupos para hacer un mejor uso de | que la naturaleza les ofrece para la satisfaccian de sus necesi. nativos de la selva podran construir sus chozas con Juncos, porque son abundantes y dan como resultado viviendas frescas; los esquimales hardin sus ighis con bloques de hielo, porque disponen de él en abun- dancia y es un excelente aislante térmico. Nosotros no podriamos usar ni lo uno ni lo otro: ademas de no ser materiales muy comunes, no tendrian mucha utilidad en nuestro clima. b) La cultura es aprendida, no es innata al hombre sino que éstc aprenue Sus contenidos en contacto con los demas miembros del grupo. La gran variedad cultural se explica, justamente por la gran plasticidad del ser humano y su capacidad de responder de modos muy distintos a los mismos problemas adaptativos. Todos los pueblos debemos procurar- nos alimentos y comerlos, debemos encontrar algun tipo de organiza- cin familiar donde los nifios puedan ser cuidados hasta que se puedan valet por si solos, tenemos que damos alguna forma de autoridad y también todos dehemas cuidar que el grupo se mantcaga unidy. Pero las formas como solucionamos esos problemas dependen de la cultura dentro de la cual nacemos y de la forma como nuestros mayores nos la trasmiten. c La cultura es compartida por los miembros del grupo. En las socieda- des pequefias o muy simples, la cultura es uniformemente compartida oF todos sus integrantes. Cualquier miembro de una tribu aborigen australiana cs un cabal rcpicscmtame de su cultura: habla un idioma, profesa un conjunto de creencias religiosas, tiene una visi6n dél mundo, eteétera, similar a cualquier otro integrante. En cambio, en sociedades it si bien es basicamente compartida, no es tan uniforme, y hablamos mis bien de cultura dominante. Si elegimos al datareegutyo cualquiera, no podemos estar seguros antes de hablar con él, hasta que punto comparte o no los rasgos dominantes de la MANNA, VE! ELEFANTE 10s objetos no tenen un significado independiente de aquél que le otorgamos. ‘Tomado de Quino "Bien gracias, y Ud? ‘Buenos Aires. Ediciones de la Flo, 1976 valores y normas, no solo son diferentes sino que son contradictorios con los de aquella, usamos el término. contracultura, Los movimientos hippies que proliferaron en la década de los 60 en las sociedades industrializadas, Pretendieron poner en cuestiébn a toda la cultura dominante, y Constituyeron sociedades en las cuales se ponfan en practica valores y normas totalmente distintos; se declaraban a favor de Ta paz y el desarme, proponian una diferente organizacién de la familia, rechazaban la sociedad de consumo Y Se oponian al uso indiscriminado de la técnica, ) La cultura es simbélica, tiene que ver con significados y comprensiones comunes mas que con objetos, Algunas veces tendemos a centrar ‘nuestra atencién sobre los objetos que una cultura Produce, y olvidamos que la mayor parte de dichos objetos culties mas que formas de expresién de valores y créencias de Ea sociedad 1 cultura no son los objetos mismos sino lo que estos representan. Esto se debe a que la mayor parte de los objetos y elementos: que integran la a, na tienen un significado independiente de aquel que le otorgamos; los significados Son convencionales. Simplemente, nos hemos puesto de acuerdo sobre ellos. Una Buifiada, un silbido o un beso, pueden tener significados distintos en distintos contextos y culturas, El mejor ejemplo es el del_lenguaje, que es un Conjunto de simbolos creado artificialmente y totalmente Snes > px \éCémo estd formada la cultura? En toda cultura Podemos encontrar los siguientes elementos tipicos; lado, urconjunto de. ‘Conocimientos, que en nuestra. Sociedad se encuen- tran dados por la ciencia y el sentido comin, de cardcter emptrico y que basi dan informacién sobre el muni Por otro, conocimientos le tipo existencial, que estén dados Principalmente por la filosofia y la religiGn, y que sirven para explicar y dar sentido a problemas como el de la vida y la muerte, la aparicién del universo, etc. Las sociedades difieren bastante en el tipo de conoviii del cual explican e interpretan su experiencia cotidiana; maxime si Parte importante de los Conocimientos de una sociedad se Plasman.en Toque lamamos cultura ‘material, que el Conjunto de objetos fabricados Por los hombres con fines de adaptaci6n al entorno o expresivos, { 1 p padelan pence st ee SUN de tal importancia, que de no cumplirse, Podrian poner en peligro la subsistencia del grupo. El precepto que Prohibe matar a otro ser humano, es un ejemplo. En nuestras socieda- des, los mores suelen encontrarse sancionados a través de las normas juridicas de mayor jerarqufa, como la Constitucién y las leyes 4) Un conjunto de medios de expresién simbdlica, Como dijimos, la cultura est4 més centrada en simbolos que en objetos, en la medida en {UE estos son usados como medios de expresi6n de ideas, sentimientos, creencias, valores etc. Los productos artisticos de una sociedad, come su miisica, su danza, su arquitectura, y su orfebrerfa, son formas de expresién simbélica, y son medios ttiles para comprender las preocu- Paciones y los placeres cotidianos de su gente. En el mismo sentido, una cultura que produce objetos mayormente utilitarios, también refleja los valores sociales que le son propios |3. EL INDIVIDUO COMO SER SOCIAL En 1939 una nifia de seis afios, llamada Anna, fue encontrada en el desvan de lacasa de su abuelo, donde habfa sido ocultada, por ser hija ilegitima, desde los cinco meses y medio. Su madre, que era deficiente mental, le habia dedicado poco tiempo, porque Se ocupaha de tareas de Ja granja, y la alinentaba, casi exclusivamente con leche de vaca. Cuando fue descubierta, no sabia hablar, ni caminar, ni alimentarse por si misma. Se encontraba desnutrida y se mantenfa inmévi apatica y, en general, En 1942, cuando murid de ictericia, habfa llegado a hablar usando frases sueltas y trataba de sostener una conversacién, era aseada, e intentaba ayudar a los demds nifios. Aproximadamente en la misma época, fue encontrada otra nifia, Isabel, de seis afios ¥ medio, también ilegitima y en condiciones de extremo aislamiento, A diferencia e Anna, Isabel pasaba la mayor parte del tiempo con su madre sordomuda, en mea habitacién a oscuras. A causa i i 's posible la adquisicién de las cualidades que consideramos especificamente ‘Aumanas, Laposicién erguida, el lenguaje, ef interés ‘ales : Superior. Si comparamos, Por ejemplo, el caso de dos recién Nacidos, un nifio Yun chimpancé. criados ex; te en el mismo ambiente ¥ recibicndy la misma atencién, se aprecia en los primers meses un desarrollo psicomotor mas acelerado en el chimpancé, pero las diferencias fundamentales comienzan a aparecer cuando el nifio Comienza a adquirir e] lenguaje articulado, lo ue es orgdinicamente imposible para el chimpancé, Esto permite ve el nifio adquiera la capacidad de comunicacién simbélica, que es un requisito esencial de la inteligencia humana, Laconstitucién de iq identidad: la teoria de George Herbert Mead A principivs de sigio el Psic6logo social G.H_Mead formul§ una teoria muy influ. Yente sobre la relacién entre la Participacién social y la constitucién de la identidad, &s decir el proceso por el cual un individuo Hega a adquirir conciencia de si como un yo (6). Los procesos de interacci: Social son procesos de comunicacién on, mis bdsicas se dan va .] Sah <7 Ge signiticado para el que lo emite: el perro no grufie para amenazar, sino que lo hace como expresién emocional. Sélo en el caso del hombre, el signo tiene signifi= cado también para el que lo usa, con lo cual el sujeto adquiere conciencia de los efectos que su Conducta adquiere sobre los demas. De esti forma, el nifio va adquiriendo conciencia de su identidad. Mead hace notar que los nifios ‘pequefios suelen jugar a ponerse en el lugar del otro, por ejemplo, hacen sucesivamente de heladero y de comprador. As‘, se van acostumbrando a verse a si mismos desde la perspectiva de los demas. A partir de una ideade Cooley, Mead plantea que los individuos van formando una imagen de si mismos, a partir del reflejo que los demas proyectan de lo que él es. Es asi que se constituyen dos instancias: el yo (1) y el mi (seif). El yo es el sujeto de la acci6n, es el aspecto innovador de la persona, como cuando deciinos “Yo hice tal cosa”; el mi es la imagen que cada uno tiene de si y tiene relacién con los modos habituales de comportamiento, La accion del yo y la percepcién que se tiene de sus efectos sobre los demds, van formando el mi como imagen. Este regula la accién del yo. Pero, pueden haber contradicciones entre ambas instancias, como cuando decimos “Lo que hice, no es propio de mi”. Una instancia de formacién mas tardfa, es el “otro generalizado”. Cuando un nifio ya es capaz de participar de deportes en equipo, como es el caso del fiitbol, esto significa que ha aprendido cual es su papel en la cancha, tanto en relacién con su equipo como con el adversario, y puede desempefiarse independientemente de las personas que formen los equipos. Ha aprendido un conjunto de reglas, Entonces, el Sujeto se identifica como miembro de actividades sociales organizadas y puede, generalizar actitudes y conductas, ligndolas a.posiciones en la organizacién social y no a personas determinadas, El otro generalizado es, por lo tanto, ese conjunto de actitudes organizadas y comunes a un grupo, que son asumidas por el individuo como contexto para su propio comportamiento. Como dice Mead: “s6lo en la medida en que incorpora las actitudes de! grupo social organizado, al que pertenece .. desarrolla un yo integral”(7). 4. \ EL PROCESO DE SOCIALIZACION — Consideremos a un individuo con las siguientes caracteristicas: es casado y tiene dos hijos; le gusta el futbol y los lunes suele comentar con sus compafieros de oficina los partidos del fin de semana; Ie encanta el dulce de leche y la came vacuna, cuando eee SE ERCUD ERS 106 Commas... Podriamos seguir ennumerando Fasgos, pero no hace falta. ;Qué podemos decir de un hombre asi? Sin duda, que es uruguayo. Todos reconocitnos yaenesadescripcién a més de un conocido nuestro, y es que hay un modo de ser, tipicamente uruguayo, que nos distingue de los demds, Y que se adquiere de un modo tan paulatino e insensible, que a veces nos cuesta reconocer hasta que punto resultamos afectados, El hecho de que nos guste la. ‘came, por ejemplo, nos puede parecer a Primera vista, como una preferencia personal que en nada est determinada por nuestra sociedad. Pero si lo miramos con atencién, nos percatamos de que es una costumbre suma- mente extendida en el Uruguay, Pero que puede resultar bastante estrafalaria en otras sociedades como la china 0 la hindé, donde el Consumo de vaca est4 prohibido por la religion. Del mismo modo, nos puede Parece: yue el numero de hijos que una pareja est4 dispuesta a tener, es una decision que s6lo a ella compete, y que es tomada en forma libre sobre la consideracién de razones précticas y econémicas. Pero es tal la regularidad del comportamiento de las familias uruguayas en lo que respecta al niimero de hijos —suelen tener 2.0 3 en Montevideo y algunos mis en el interior— que todo nos hace pensar que se trata, mds bien, de un modelo compartido de lo que es el tamajio de la familia ideal, Estos models, gustos, disposiciones, creencias acerca de lo que esté bien y mal, valores, formas de satisfaccién de necesidades, etc., son propios y relativos a las distintas sociedades, y los individuos que nacen en ella, los van aprendiendo e interiorizando en un largo proceso que dura toda la vida, El proceso por el cual Hegamos a convertimnos en miembros cabales de la sociedad, a través del Aprendizaje e interiorizaciGu Ue valores, normas, comportamientos, gustos y destrezas, se denomina Proceso de socializacién. Como resultado de este Proceso, la persona acta, esponténeamente, como un amiembro més de la sociedad a la que pertenece. Identifica loc valarme ¢ nnn... Co nunaca. Nientras viva en sociedad, las nuevas experiencias, la entrada a nuevos grupos, un cambio de barrio, el crecimiento de sus hijos y el contacto con Jas nuevas generaciones y con una realidad social y cultural cambiante, en fin, cada uno de los momentos que viva en contacto con otros, contribuirin a modificar en algo su personalidad social, y el proceso de socializacién continuar4. En efecto, el aprendizaje social de una persona, si bien es mds intenso durante los primeros afios de su vida, contintia hasta el momento de su muerte. éCémo se produce la socializacién? Una de Jas primeras constataciones que podemos hacer de la vida social, es en ella nos relacionamos con otras personas que no s6lo nos observan, sino que, deun modo w otro, nos juzgan, Este juicio de los demas, y en particular de los padres, es vivido ‘empranamente por el nifio, en forma de gratificaciones o castigos a su conducta; el nifio es recompensado cuando su comportamiento se ajusta a lo que sus padres esperan de é1 y castigada cuando desobedece. Como cl nifio busca el amur yla aceptacién de sus padres,tratard de adecuarse a sus demandas. La misma idea que forma el nifio de si miamo, dependeré del juicio que hacia su persona manifiesten sus padres, a través de palabras, gestos, sobrenombres, etc. Del mismo modo como ocurre durante la infancia, aunque tal vez no en idéntico grado, durante nuestra vida procuramos que nuestra conducta se ajuste a los comportamientos y a las opiniones de los demas. Pero no todos los juicios ajenos Son igualmente importantes para nosotros; ignorames aquellos que pruvieuen de Personas extrafias 0 que no apreciamos, en cambio tomamos muy en cuenta la de amigos y personas muy queridas. éQuiénes socializan? Aquellas personas 0 grupos que llevan adelante el proceso de Socializacién de los nuevos miembros, trasmiticndo las pautas y los valores del grupo, se llaman agentes de socializacién. Los agentes socializadores son muchos y muy variados; de hecho, todas las personas ¥ grupos con los que el individuo tiene relacién en su vida, contribuyen a su socializacién. Sin embargo, existen algunos grupos y agentes que juegan un papel clave en la formacién de la personalidad social del indi; La antrop6loga norteamericana Margaret Mead describié pautas de crianza en distintas tribus de la Polinesia. Entre los mundugamor, las mujeres sienten Techazo por la maternidad, amamantan de pie a sus hijos y los rechazan apenas se satisfacen. Los antropdlogos han telacionadola ‘Personalidad agresiva, con tendencia a arrebatar lo que desea, Propia de los mundugamor adultos, con estas. xperiencias tempranas, En cambio, en el caso de los arapesh, la ¢ducacién es afectuosa, el nifio es protegido Y Para el padre arapesh no hay nada mas importante que sus hijos, Se favorece In suavidad y dulzura del cardcter. De todo eno esultan adultos couperativos, pacifi- Ces, pero con dificultades para enfrentarse a los desafios que les impone la compe- tencia con otras tribus. una forma particular, adopta un lenguaje a veces incomprensible para los adultos, desarrolla gustos musicales Propios de su grupo, etc,, Sra Pérez, spadeta pasar por la escuela? “Tomado de: Popence, David "Saciology” New Jersey, Prentice Hall, 1983 de la sociedad, y no existe institucién formal alguna encargada de la trasmisién de determinados contenidos culturales. Pero en sociedades mds complejas como 1a nuestra, Ios conocimientos de los que es necesario proveer a alguien para su desenvolvimiento fluid en sociedad son tants y tan especializados, que no pueden ser trasmitidos por los agentes de socializacién tradicionales. Es por ello que se encarga a las instituciones escolares este papel de educacién e instruccién de los j6venes. La escuela no sélo trasmite conocimientos; también provee de modelos y de valores la interpretacién del mundo y de la sociedad. Por otra parte, la ee eae ae seca ——— Cuda que toma contacto con algunos de los modelos que adopta para la imitacién a través de la televisién, la radio o el cine. Los grupos de rock a los que imita, los actores 0 actrices a los que copia, son ejemplos de ello. Sin embargo, el efecto de estos medios sobre la conducta de nifios y jévenes, parece estar mediatizado por la relaci6n con el grupo de pares. Raramente el nifio 0 joven llegue a adoptar modelos de conducta que estén claramente en contradiccién con los comportamientos acep- tados dentro de su grupo. Vp ae RARE BUN EN ESAN RIN OUPUTAARS Llamamos diferenciacién social’al proceso por el cual se conforma una estructura social como un todo complejo, compuesto por partes diferenciadas. Estardiferencia- cién tiene lugar porque existen en la sociedad posiciones y-papeles distintos. 1. \POSICION Y PAPEL SOCIAL aE, 4 \¢ Sinos sentamos en un bar y miramos pasar la gente por 18 de julio, al poco rato nos podremos dar cuenta de que, a pesar de las diferencias que vemos entre las personas, no somos capaces de discriminar que son, 0 que hacen, Como transeiintes. se comportan todos de manera parecida y no es posible distinguir en ellos ningun tipo de relacién, ordenamiento 0 jerarqufa. Pero si entramos a un liceo al comienzo de clases, es distinto. También vemos a un conjunto grande de gente caminando por Jos corredores y los patios, pero muy pronto, apenas toca el timbre, un grupo se dirige a las aulas y toma asiento en los bancos, otra gente también va a las aulas pero toma asiento en el escritorio o permanece de pie, mientras que otros se quedan en el 4rea de oficinas. Nosotros somos capaces de entender esas conductas porque sabemos que estamos en un liceo, y que en un liceo hay estudiantes, profesores, adscriptos, administrativos, etc.. Segtin lo que haga cada una de las personas, podemos saber a cual de estas categorfas pertenece y, en consecuencia, que es lo que debe hacer. 11 Laposicién social Aceste lugar que las personas ocupan en determinado grupo social —el ser alumno, profesor © adscripto en un liceo— se le llama posicién social o status, Todos ocupamos una determinada posicidn en cada uma de los grupos de los que formamos Parte, sean grupos pequefios, como nuestra familia —donde somos hijos, hermanos 0 tioso mas grandes, como una gran organizaci6n o la sociedad entera. Cada una de las posiciones dentro del grupo, tiene un cierto grado de prestigio y autoridad en telaciOn a las dems, y a veces pueden ser ordenadas en rangos, de las inferiores a las superiores. . tipo; no es lo mismo la posicién de adolescente en Ja sociedad, que ser alumno del 5° 7 de Humanistica en un liceo. En el primer ejemplo, hablamos de posiciones Comunales, que son aquellas definidas por la sociedad en general y que no se identifican con un puesto concreto; en el segundo, de posiciones asociativas, y son claramente identificables dentro de un grupo organizado formalmente. BA ng =x : -Posiciones adquiridas y adscriptas ea) : Ae, Oy La forma como una persona puede llegar a ocupar determinada posicién, también varia, El sexo, por ejemplo, a en la sociedad como mujeres u hombres, no suele ser elegido por nosotros. Nuestra edad depende del calendario y no de nuestra voluntad. Lo mismo sucede con las relaciones de parentesco en general. En estos casos en los que su lugar en el grupo esti fuera del control de los individuos, hablamos de posiciones adscriptas 0 atribuidas, Peru hay vtsay posiciones sociales a las que accedemos por nuestra propia voluntad~ y que a veces logramos con esfuerzo, a las que llamamos adguiridas. El ser médico, padre o estudiante de bachillerato son ejemplos. Las posiciones sé adquieren a través del aprendizaje de determinadas destrezas y la adquisicién de una cierta experiencia, Pero esto no es suficiente si falta el reconocimiento por parte de los demés. La PosiciGn, en este sentido, puede depender menos de lo que uno es y mas que de lo que los otros miembros de la sociedad piensan que uno es. El que ocupa la posicién de padre y es reconocido socialmente como tal, no siempre es el padre biolégico, por cjcimplu. _ El status clave y la posicién social total ‘Todos nosotros, entonces, tenemos tantos status 0 posiciones como grupos de los que formamos parte; hijos en una familia, estudiantes en un liceo, socios de tin club deportivo. Pero no todas esas posiciones son igualmente relevantes para la sociedad; siempre hay una que sirve primariamente para identificar S0cialmente a la persona- EI simple Status de hijo no es suficiente para ello, ya que todos somos hijos de alguien, excepto que seamos hijos de algun personaje muy conocido. Pero si en cambio hablamos de ser estudiante, dirigente sindical 0 empleado piblico, estamos dando una informacién importante sobre nuestra posicién en la sociedad. A este status principal, a través del cual solemos presentarnos ante terceros, le Ilamamos status clave. ee a soci6logos cuando. a rane een 2 Sociedad uruguaya. Esto es lo que hacen los Socidlogos cuando, a través de estos Y otros elementos construyen “indices de status” que ayudan a determinar la clase social de las personas. Determinantes de status pete Ne By bree Como decfamos, el status de las 1as-depende muchas veces del lugar que los demés integrantes dé la sociedad ican. Esta atribucién se realiza de acuerdo 1) El prestigio soci que depende de la reputacién de la familia de la que Se proviene, Ta antigiiedad de la residencia en el lugar, ete. En algunas sociedades este prestigio se vincula a la posesién de titulos nobiliarios; en la nuestra, el apellide o los amtepasados ~ilustres” a veces es invocado como simbolo de reputaci6n. 2) La riqueza-es un criterio de importancia creciente en las sociedades modernas. Como es més facil de apreciar que el anterior, muchas Personas que desean gozar de reconocimiento Social suelen exhibir los bienes que poseen. Pero no toda riqueza es igualmente apreciada por la sociedad;.a su origen también se le da.importancia. La riqueza heredada o adquirida per el ejercicio de una profesién, o de una actividad comercial o industrial, es mejor evaluada socialmente que aquella adquirida por simple azar 0 por medios ilicitos, 3) La ocupacién también es un criterio importante en sociedades como Jas nuestras, donde hay gran cantidad de actividades posibles. Algunas ‘ocupaciones son mas, Prestigiosas que otras, la mente independiente de la fecompensa econémica que es posible obtener pur ella, En el Uruguay, el ser un gran productor rural es a la vez redituable y prestigioso, pero también los médicos tienen Prestigio, Aunque no suelen tener ingresos sumamente elevados, Las | Ocupaciones vinculadas con el ejercicio de profesiones liberales suelen ser muy bien vistas en nuestra sociedad, roe A) Eel Rivel ¥ tine te terete ee. < dep Dainplel, Lugar 4 5) 6) social, lo que era favorecido ademis, por la gratuidad de la ensefianza. Actualmente, la relacién entre el nivel educativo y la posicién social alcanzada es menos directa y més problemética. En algunas sociedades, la religidn que se profesa sirve para ubicar a las personas en la matriz social, debido a que la pertenencia a algunos grupos religiosos es vista como ms o menos favorable. En los pafses con mayorias protestantes, Ins catélicns recihen por lo general, una evaluacién ligeramente mas adversa. Otros grupos, que se definen por su fe religiosa, tales como los judfos o los musulmanes, también han recibido evaluaciones diferenciales. En Uruguay la religién de una Persona no provee de informacién para determinar su status . Hay algunas caracteristicas bioldgicas que tienen consecuencias para la atribucién de prestigio social. Una de las mds evidentes es la raza oe ya vimos, concepto discutida en Rialagfa— tal camo de tran los casos de discriminacién y segregacién racial que, en distintos grados, es posible encontrar en nuestras sociedades. El sexo es otro rasgo de las personas que, aunque es biolégico, suele ir acompafiado de evaluaciones sociales y de la atribucién diferencial de derechos y deberes. El ser hombre suele ser mejor evaluado que el ser mujer; en algunas sociedades los padres legan incluso a cometer infanticidio con sus hijas recién nacidas, en espera del hijo varén En las sociedades modernas, sin ser la diferencia de valorizacién tan flagrante, la igualacién del prestigio social de hombres y mujeres sigue estando en cuestién. Otra caracteristica importante es la edad. En las sociedades primitivas, las distintas etapas de la vida de sus miembros estén claramente determinadas a través de rituales qué, como los de iniciacién, preceden Ia entrada‘ Ta vida adulta. Fn las sociedades modemas, el transite de ‘una etapa a otra esté menos. definida, lo que no evita que cada una de ellas reciba, de la sociedad, distinto grado de prestigio. Este suele ser mayor para los mds ancianos en sociedades mis tradicionales, en las més modernas, los j6venes son mejor vistos. El ser, mantenerse o parecer joven, parece ser una de las consignas de los tiempos que corren. Sin embargo, el lugar que la sociedad uruguaya alos Cada una de las posiciones en un grupo tiene aparejado un papel social o rol, es decir, una forma de comportamiento que los dems esperan que se s iga si se ocupa Esa posici6n. De un alumno de bachillerato, por ocupar la posicién de tal, se espera que asista regularmente a clases, que realice las tareas que le encomiendan los rofesores, que haga los escritos y que prepare y rinda examenes a fin de alo. be eso consiste, precisamente, el papel de estudiante. Posiciones y papeles se encuentran, entonces, intimamente relacionados yson,como muchas veces se dice, dos caras de una misma moneda: toda posicién entrafa un Papel, y para desempefiar un Papel determinado, es necesario Ocupar una determi- nada posicién en un grupo social..Si, como decfamos arriba, el starus sefiala lo que uno es, el rol, en cambio sefiala lo que uno hace. Sehadicho muchas veces que cl desempefio de un rol social es similar a la actuacién de un papel dramatico en una obra teatral, Podemos aceptar esta comparacién a CondiciGn de recordar que, mientras la actuacién de un Papel por parte de un actor ¢s ficticia, temporal y deliberada, el desempefio del rol ha sido aprendido en el Proceso de socializacién e interiorizado Por el individuo y forma parte de su Personalidad social. Al igual que las posiciones, los papeles dentro de un grupo social son complemen- farios. unos no tienen sentido sino en rclaciGn a los de otras personas. El papel de estudiante es complementario con el de profesor, adscripto, etc., el de madre con el de padre € hijo y asi en todos los Srupos sociales. En este sentido, los roles sirven como intermediarios de las relaciones Sociales, que a veces se dan més entre roles que entre personas. En el aula, profesores y alumnos se relacionan a través de sus roles; no se espera que involucren su personalidad total, es mas, se espera que todas aquellas cosas que pertenecen a otros Ambitos de la vida social de las personas queden fuera de la relaci6n; es por eso que criticamos a los profesores que “llevan Sus problemas a Ia clase”. Los papeles sociales estén basicamente constituidos por un conjunto de Pautas y _ ne Pelacionadas entre sf, que definen los derechos y deberes asignados a ese tol. Los restantes miembros de! 8mupo.o de la sociedad evaliian continuamente el cumplimiento de las Prescripciones del rol y ejercen presién para que el sujcto no se aparte de ellas_ Fl huen decamnes...i.) ..1 aR Meal? merfeene hi? bet te Te HnOS que alguien es “buen” alumno, o “mal” profesor, “buen” hijo, “mal” gobernante, etc. No todas las pautas que conforman el rol son igualmente rigidas e importantes, y de hecho hay tantas formas de desempefiar correctamente los roles come personas hay en la Sociedad, Todos los papeles admiten un margen de variacién bastante grande. dentro del cual el individuo puede elegir su propio “estilo” sin apartarse de lo prescripta, Esto se debe a que todo papel social esté compuesto simulténeamente por: a) un comportamiento exigido que forma el niicleo del rol en cuanto a lo que el individuo debe hacer; en el caso de un profesor, el asistir a clase, conocer su asignatura, explicarla a sus estudiantes, evaluar, etc.; b) un comportamiento permitido sobre el cual no hay normas preestablecidas; un profesor bien puede dictar la clase, organi- zarla en grupos de trabajo o desarrollarla sobre la exposicién de un cstudiantc, ¢) un comportamiento prohibido, que también integra el nucleo del Papel, pero en térmi- nos de lo que nunca debe hacerse; faltarle el respeto a un alumno o hacer diferencias a la hora de la evaluacién. La definici6n de lo que es exigido, permitido o prohibido en un determinado papel, €s relativo al momento y al lugar del que estemos hablando. Si bien las posiciones pueden seguir siendo identificadas como las mismas aunque transcurra el tiempo, el nticleo normativo del rol puede cambiar, y de hecho lo hace. Hoy en dfa, la posicién de hijo esté definida del mismo modo que hace un siglo, pero el rol ha sufrido grandes modificaciones. Del mismo modo, podemos encontrar variaciones similares de sociedad en sociedad. Institucionalizacién de los papeles Decimos que un papel social est institucionalizado cuando se encuentra organizado alrededor de una funci6n social segin normas culturales generalmente admitidas, Unido a una posicion definida en un grupo y sujeto al control social. El rol de madre, Por ejemplo, ¢s un rol institucionalizado, aunque en las sociedades primitivas lo era atin més, Est4 destinado a cumplir una funcién social, lade cuidado y socializaci6n del recién nacido, sus prescripciones estén de acuerdo con los valorec e,ltarat, a. El cumplimiento de las pautas prescriptas por el rol, puede verse afectado por distintos factores. a) La libertad de interpretacion de\ rol por parte de la persona. Como dijimos, en todo papel hay un drea de comportamiento permitido sobre el cual no hay normas preestablecidas, pero en algunos papeles, esta posibilidad de adecuacién individual es mayor que en otros. Hay algunus papeles muy difusos, como el de adulto 0 el de mujer, que permiten una amplia variacién de conductas en ambitos también muy variados. Pero otros roles, como el de Director del liceo N° tanto, son mucho ms especfficos, y aunque permiten un margen de libertad, éste s mucho més estrecho. b) La interiorizaci6n de los papeles a través de la socializacién. Algunas veces, si bien las personas aprenden las pautas de comportamiento que de ellas se esperan, no llegan a interiorizarlas totalmente, de modo que ‘no pasan a formar parte de su personalidad social. Un papel ha sido interiorizado cuando la persona se entrega emocionalmente al desem- pefio adecuado del rol y se sienme incémodo o molesto si por alguna raz6n deja de ajustarse a las normas. c) El desempefio de roles antagdnicos o incompatibles, en sociedades complejas. En sociedades simples y primitivas el ndmero total de roles que una persona puede desempefiar es muy limitado, y nunca chocan entre sf. En sociedades complejas como las nuestras, podemos llegar a desempefiar muchos papeles distintos, y algunos de ellos pueden ser incompatibles. Esto afecta su desempefio en la medida en que la persona se ve sometidaa fuerzas contrapuestas. Durante mucho tiempo, por ejemplo, se consideré al rol de madre como incompatible con el de trabajadora fuera del hogar. Recientemente el papel de madre se ha venido redefiniendo, eliminando gran parte dela tensién que provocaba el sentimiento de tener que subordinar el atmos de uno de los roles, al otro. d) El refuerzo mutuo del desempefo de papeles. La forma como una persona adecua su comportamiento a las prescripciones del rol, se ve afectada también por el modo como las otras personas cumplen con los Cocinas bien mamd. Espero que mi marido cocine igualmente bient ‘Tomado de: Popenoe, David “Sociology” New Jersey, Prentice Hall, 1983 2. LA INTERACCION SOCIAL Lasociedad, como vimos, puede ser considerada como una gran trama de relaciones sociales que se encuentran, en mayor 0 en menor grado. coordinadas entre sf u organizadas. Ahora bien {cémo legan a estar coordinadas las acciones de tantas Personas y grupos? ¢.cémo se forman los patrones de comportamiento sobre los que se basa la fluidez de las relaciones entre personas? Supongamos que estamos en la sala de espera del dentista, esperando nuestro tumo; no hay nadie més allf. estamos trananiloc v dictendidne M., “A a PO Shas Ch Mayor © en menor grado. ¥ Clo OcurTe, NO SOlO porque percibimos su presencia y respondemos a ella, sino también, porque los otros nos perciben y nos responden. De este modo, cada una de nuestras acciones y respuestas frente a los demis, se basa en la interpretacién que hacemos del comportamiento ajeno y en lo que creemos que los demds esperan de nosotros, vale decir, sobre el conjunto de expectativas reciprocas que las personas mantienen entre si. La forma- ci6n de estas expectativas de comportamiento mutuo, se adquiere a través de un largo proceso de aprendizaje social, durante el cual nos interiorizamos de los patrones de comportamiento aceptados y esperados que debemos observar para obtener acepta- cién social. =A este proceso por el cual el comportamiento de dos o més personas resulta recfprocamente influido por medio de una comunicacién simbélica, le amamos interaccién, La influencia en la interaccién es siempre recfproca: el individuo influye y es influido, aunque pueda existir cierta asimetria. La influencia de una madre para con su recién nacido es notable; sin embargo, ella mismaes influida por el bebé. Muchas madres sienten que toda su vida ha cambiado por el nacimiento de su hijo. Hablamos de comunicacién simbélica, porque el intercambio de informacién, impresiones y sentimientos que tiene lugar cn la interaccién, entrafia siempre un conjunto de simbolos, sea en forma de lenguaje, sea en forma de gestos 0 de simples miradas. Por ejemplo, la mirada del extrafio en la sala del dentista, puede ser hostil, cOmplice 0 cordial La forma como las relaciones entre los grupos y las personas que integran la sociedad, se encuentren coordinadas en determinado momento, dependeré del tipo € intensidad de la interaccién entre ellos. 21) Los proceso de interaccién Cuando la interaccién, ya sea entre personas o entre grupos, transcurre con una cierta continuidad, de tal modo que un acto social sigue a otro, hablamos de proceso social. OBieti ue ee ersonas realizan un €sfuerzo continuo ¥ comin en prosecucién de un objetivo, hablamos de Cooperacién, Lacooperacién ha sido definido como “la Solidaridad Social en accién” Y constituye una fuerza unificadora y formadora de vinculos emupales. Cuando en un hogar se reparten las tareas domésticas, Y cada uno snes Por elcual, una ms persones que en nu Origen son ajenas a un grupo, Se integran a él, asumiendo. ‘SUS normas, valores, -Y fines. Ogburn Y Nimkoff lo definen como un “proceso de interpenetracién Y difusion en ef cual personas Y grupos : : sy SUS Costumbres en Paises extraiios, Y for comunidades Perfectamente identifi- cables, como es el caso del barrio chino en San Francisco, Cuando dos 0 més personas Persiguen un objetivo que es limitado que no se puede compartir, suelen entrar. N competencia. Es ¢] caso de un Campeonato de fiitbol, un Concurso de belleza, o una campaiia electoral: los Participantes saben que s6lo uno. resultaré ganador Y compiten entre sien Pro de ese objetivo. Una caracteristica importante de la Competencia, es que dentro de ella. no tadec 1... comportamientos son @ceptados: a cana. 3), — dae a ee Oe ee ee ee eT eee, ORS y ser el mejor, pero el que los otros pierdan no es su objetivo principal. Sin embargo, cuando algunas personas 0 grupos compiten entre sf con mucha frecuencia puede producirse un desplazamiento del interés, que ya no es més ganar, sino derrotar al otro. En estos casos en que la competencia se personifica, hablamos de rivalidad. No s6lo queremos que gane Pefiarol, sino ademas, que Nacional pierda. Cuando surge la rivalidad, la competencia suele hacerse mds aguda y es posible que Surja hostilidad entre los contendientes, lo que puede derivar en conflicto, El conflicto Cuando dos o mds personas 0 grupos luchan abiertamente entre sf, buscando contrariar o forzar la voluntad 0 acciones del otro, hablamos de conflicto. Puede tener diversos alcances, desde dos vecinos que se pelean, hasta la guerra entre uavivnes, pero siempre es posible apreciar un alto grado de hostilidad y Oposicién de intereses caracteristica. El conflicto es considerado disgregador y por lo tanto Perjudicial para la supervi- vencia del grupo. Pero cuando se entabla entre distintos grupos, sus efectos varian. La hostilidad manifiesta o latente en relacién con un grupo ajeno, suele fortalecer la solidaridad al interior del grupo propio. Nunca es tan fuerte la cohesién social en una naci6n ni mayor el sentimiento de patriotismo, que cuando esa nacién entra cn guerra con otra. Sabiendo esto, algunos gobiernos muy impopulares a veces se involucran en un conflicto armado, o fabrican enemigos externos a fin de evitar revueltas internas y fomentar la unidad al interior de su nacién. La acomodacién Ante un conflicto, ya sea pasado o presente, las partes involucradas deben encontrar el modo de ajustar su comportamiento segtin como la situacién haya quedado planteada. A este proceso de ajuste entre personas 0 grupos actual o potencialmente hostiles, le amamos acomodacién, Cuando los participantes en un conflicto tienen fuerzas muy parecidas y la lucha entre ellos serfaestéril, la acomodacién ticne lugar a través del compromiso. Ambas politicas teligiocne ste te” POF elemplo, coexisten diversas concepciones Politicas,religiosas ete, que no buscan prevalecer totalmente sobre las dems, pero que tampoco estén dispuestas a hacer concesiones. Simplemente, se toleran entre si, 1. LOS GRUPOS SOCIALES Consideremos los siguientes casos: a) Cuatiw amigos que se retinen todas las cemanas para jugar a las cartas: ewe Sy (_ b) Las personas que asisten a una funcién de cine; e pei Co" t \ ©) Una banda de delincuentes; d) Los participantes en una manifestacién; €) Todos lus jévenes de entre 15 y 25 afios. En todos estos ejemplos estamos aludiendo a conjuntos de personas, y vulgarmente nos referimos a ellos como grupos.Sin embargo, los socidlogos no considerarian grupos sociales a todos ellos, sino s6lo a los casos a) y c). {Qué tienen de partioular? Cuando en Sociologia hablamos de grupo nos referimos a conjuntos que retinan ciertas caracterfsticas: SS omaieRy ae 1) Que exista cutie sus micmbros una interaceién relativamente exclusiva y prolongada en determinado | contexto. — Como ya dijimos, 1a interaceion supone la existencia de repetidos contactos sociales, como los que tienen lugar entre un grupo de amigos ue sé reune con frecuencia, 0 entre varias personas que se organizan an Tievar a cabo una actividad ilfcita, como en nuestro ejemplo. Por el contrario, podemos ver facilmente que las personas que estén en un cine raramente ticncu vuntactos de algén tipo, y si lo tienen, no suele convertirse en interaccién. Algo parecido ocurre en el caso de los manifestantes, que veremos més tarde. En cuanto al caso e) se trata de una categoria estadistica, resultante de una clasificacion elaborada artificialmente en base a criterios logics; ese conjunto de jévenes no se conoce entre sf y por lo tanto no existe interaccién, sin perjuicio de que muchos de ellos puedan formar parte de otros grupos sociales. 2) he rey nes = Tre na ee ee SE) 8 Van0s, por lo cual, cuando actuamos como miembros de uno, nuestra pertenencia a otf0s grupos, pasa a un segundo plano. Cada uno de los amigos que se. retinen a jugar cartas, en ese momento acta. i miembro de ese grupo; pero también seré miembro tun club deportivo o de una asociacién de padres, y ac mente como tal, segin el contexto en el que se encuentre Lainteraccién entre miembros de un grupo uo puede mantenerse en el Hempo a menos que surja un Conjunto de normas aceptadas“que regule las relaciones a su interior. No importa cuan permisivas sean, 0 que nunca hayan sido formuladas como tales por los pertenecientes al gmupo; lo cierto es que sie: i autas que define cual es el comportamiento. i le y las maneras de actuar en consecuencia, tanto en un caso, como en el otro. Nuestro srupo de amigos tendré normas relativas a la hora y dia de la reunién, el tipo de juego, el niimero de partivipantes, etc,, ademas de ciertay reglas de honestidad en las que se basa la confianza necesaria para desarrollar el juego. Un miembro que falte reiteradamente, o que haga ‘rampas, podr ser expulsado del grupo. La existencia de normas puede ser vista: a desde dos aspectos distintos pero lementarios: Por un lado, las normas definen el conjunto de ‘tativas iento de los mieml 1 en cuanto espciamus que sea alo cqublocnks- por cia Nome Si el juego de cartas es los martes, tendemos aesperar que todos asistan ese dia Ynoel jueves, porejemplo. Por otro-ado, esas normas m i i itima con las que seri recompensado cl miembro del grupo, Seguin Ja forma en ae Satisfaga las expectativas que los demas tienen sobre su conducta, * segtin como cumpla con las normas ace] las colectivamen- te. La IsiGn del “tramposo” expresa la pérdida total de estima hacia Gr pa abulsi6n del “wamposo” expresala pérdida total de est Pero ademis, las ex) ivas que el grupo tiene sobre el comporta- micnto de sus wie eoer ny Be Gate ae ellos. Como encia de Ta inter interaccién y junto con las normas, surge en el i ipo una Cierta diferenciacién entre quiénes lo ‘componen Y que da lugar a un sistema de roles que definird la pos exclusiva- respete las prescripciones del rol. En cambio, no es posible encontrar roles posiciones diferenciadas en el publico asistente al cine o entre un grupo de manifestantes. Es por estas razones que algunos autores (Newcomb) han sostenido que el grupo debe ser también un sistema de roles. 3) Junto con estos requisitos mds bien “objetivos”,que no dependen de lo que los participantes piensen o sientan, ite stolen citer, peta que pueda habl. social, dos criterios de tipo mds “‘subjetivo"~EL Primero es la conciencia de pertenencia al grupo, 0 sea que cada uno de se defina a sf mismo como tal, y asume como obligatorias las expectativas de comportamiento nee por SI grupo, tan tanto: que se siente integrante de un grupo, ties Alterac ee que él u otros hacen como miembros del grupo. El segundo, es que los miembr lel ). sean identifics wma tales otras personas ajenas aél. Algunos grupos facilitan esta identificacién de sus integran- tes através del uso de distintivos como uniformes, escarapelas, modos de hablar y de vestir. Elementos de un grupo social emenioe dain eraoe En todo grupo social es posible encontrar tres elementos basicos: a) Unconjunto de pers por lo menos, dos. La cantidad de inte; que Genen Tos grupos es Tay variada y de f tales como el tipo de grupo, sus fines, la forma de recl iento de sus miembros, etc. Sin embargo, como veremos mas adelante, el el nimero de miembros de un de interaccién y su grado de cohesién, por lo cual es un factor de mucha importancia. Un conjunto de normas ue in i6n entre sus integrantes y que, como vimos, sefiala tanto las expectativas de com- portamiento como las recompensas y sanciones sociales. Un _fin 0 propésito perse; cata eval go, tara Vee munca Toa integrantes a través de su participacién en el Sibien ¢ wey SEALS, CCONOMECOS, Cl alguno si se habla de grupo social. . Pero siempre existe Concepto de grupo social Concepto de grupo social Utilizando la definicién de Biesanz, podemos decir que un grupo social consiste en dos o més personas que: 1) Se percatan de su ‘ipacién comiin en un grupo y se consideran pertenecientes a él (no es necesario que exista contacto fisico entre ellos); 2) establecen una interaccién_segiin normas mutuamente aceptadas que definen el comportamiento que de ellos se espera y distinguen a sus eee 3) comparten un sistema de ‘interdependencia funcional’ en el que dife- Tentes obligaciones estan asignadas explicita 0 implicitamente a disti tos miembros, en una division ajo que se cree que facilita el alcance de los objetivos del grupo’ La integracién de grupo Hasta ahora hemos hablado de grupos ya formados. pero jcémo llega a constituirse un grupo? Cuando los contactos sociales entre dos 0 mas Personas son repetidos, comienzan a surgir, en forma imperceptible, ciertas expectativas mutuas de comportamiento, basadas en la experiencia de esos contactos, Y que generan como consecuencia, pautas de conducta compartidas y una cierta organizaci6n, a veces muy informal. A partir de aqui comenzamos a percibir en este ‘Conjunto de personas, una cierta unidad con identidad y caracteristicas propias. A este procesn de producir de partes separadas, una unidad, se le lama proceso de integracién social. Un ejemplo puede ayudamos a aclarar un poco mas esto. Un joven comienza a ir regularmente a un club deportivo. Alli conoce a otros muchachos de su edad y comienza a conversar con ellos; pronto descubre que con alguno de ellos hay una afinidad especial; los dos son hinchas del mismo cuadro, escuchan a los. mismos pranks 4. on ee Oe {En que se basa la integracién social? En este ejemplo, dos jévenes se hicieron amigos animados por ciertas coincidencias entre ambos; mas tarde habran descu- bierto diferencias, pero son aquellas y noéstas las que determinaron la conformacién de un grupo. Pero puede haber también casos en los que las personas se aproximen unas a otras justamente por ser distintas entre si. Dos compaficros de clase, por ejemplo, se retinen a estudiar: uno es muy bueno en inglés y muy malo en matemé- ticas, el otro, muy bueno en mateméticas y muy malo en inglés. En este caso, las diferencias son las que los hace estar reunidos, porque asi el resultado que obtienen 8 mejor que si estudiaran con personas con sus mismas habilidades. Estos tipos de integracién, basados en las semejanzas o diferencias entre las petsOnas, fueron estudi Emilio Durkheim, y les dio el nombre de solidaridad mecdnica --fundada en caracteristicas compartidas— y solidaridad orgdnica --ba- sada en catacteriaticas dstinias y complementaras. Si bien en todas Tas sociedades mos encontrar en grados variables ambos tipos de integraci6n. Durkheim pode sefialaba que la solidaridad mecnica prevalecia en sociedades primitivas con escasa divisi6n del trabajo, mientras que la solidaridad orgainica era propia de sociedades modernas, con una gran divisién del trabajo y funciones interdependientes. Laintegracién de un grupo puede estar fundada también sobre el acuerdo que todos ‘sus miembros comparten acerca de las “reglas de juego” que regulan la interaccién. Cuanto mis fuerte es el consenso acerca de lo que cada uno debe hacer y sobre lo que cabe esperar de los demas. mds unido estar4 el grupo. A esto se le Hama integracién normativa, Pero cuando ademis existe en los integrantes un alto grado de satisfaccién debido a la pertenencia al grupo y al acuerdo normativo compartido, estamos frente a un tipo de integracién social a la que comimmente denominamos moral de grupo. Clasificacién de grupos Hay muchas maneras distintas de clasificar a los grupos sociales; mostraremos aqut ‘s6lo las de mayor interés y utilidad en el trabajo socioldgico. A) Segiin su tamafio: Grupos grandes y pequeiios Se eee Un S pee _pueden mantener relaciones Personales entre si. y se considera que el ndmero m4ximo bara gue esto sea posible. ny Seen ee Ces ae existe entre ellos. Pero cuando se agrega Diego, el mimero de relaciones posibles aumenta a 4: la que existe entre los tres, la de Juan y Pedro, la de Juan y Diego, y la de Pedro y Diego, Cuando se aumenta a cuatro miembros, el nimero de relaciones posibles llega a 11 y con siete miembros, a 120. Cuando las relaciones sociales son muy numerosas, no pueden ser muy intensas, por lo cual, predida que el grupo anit intensidad en fas relaciones, tipica de los rupos peauelfos, prove aTa persona de a motivacién necesaria para adecuarse espanténeamente a lac normas del grupo. Es por elle yu Tos agentes soclallzadioree como la familia o el grupo de amigo mis poderosos suelen ser grupos pequefios, amigos. Los grupos grandes, de mis de veinte personas, pueden llegara ser tan grandes como la soci entera o un Y Presentan caracteristicas bastante distintas de las del grupo pequefio. Un club deportivo, un grupo liceal o una empresa pueden ser ejemplos de este tipo. 2 Los grupus grandes, por lo general: a) Tienden a dividirse en subgrupos, dentro de los cuales los participantes suelen obtener mayor satisfaccidn en la interaccibn; seem chrener mayor satisfaccién en la interac b) tura de autoridad, que regula las relaciones Jos miembros y dirige Ta actividad del grupo y que Hegar a configurar una jerarquia; ¢) Tienen una estructura de role; iferenciada y especializad¢ joe fadisinos ols, mena gue a me gue la enpe una de las funciones es contatcaes ° personas 4) Necesitan formas de coordinacion y c ica¢ \tre sus partes a r wefio. Mientras que entre pocas personas onalis se dan espontncanenicen a intracci6ncotidiana& medida que el grupo cece. se necesitan canales mis formales y estandarizados. En Ia empresa pequefia del ejemplo anterior, las érdenes podran ser verbales, pero si la empresa es mas grande, serdn necesarias comuni- caciones 0 circulares escritas. Esta clasificacion fue establecida por Charles Cooley en 19U9, pero muchos otros autores se han referido a estos tipos de grupos, dandoles diversos nombres. El grupo primario se caracteriza por la asociaci6n fntima, la cooperacién cara a cara y se expresa naturalmente a través del “nosotros”. Son “primarios” porque. son fundamentales en la vida de las personas.Es en ellos donde se satisfacen las necesidades sociales mas apremiantes, como la de atencién y amor, y por tanto el compromiso afectivo es m4s profundo y duradero. Como consecuencia, son los que mis efecto suelen tener en nuestras actitudes y nuestra conducta. Una pareja, un pequefio grupo de amigos 0 una familia son ejemplos de grupos primarios. Estos coinciden muchas veces con los grupos pequefios, aunque no necesariamente siempre es asi. Davis sefiala tres condiciones fisicas que son necesarias para el surgimiento de un grupo primario. Ellas son: a) Laproximidad fisica, 0 contacto “cara a cara”, que facilita la interac- cién; b) la pequefiez del grupo, que suele intensificar las relaciones y ©) la duracién de la relacién, porque a medida que pasa el tiempo, mas fuertes se vuelven Tos afectos; ya Sean positivos 0 negativos. Las relaciones priemarias wo caratesizan-poc.sm-alte gracaide-copeniancis! y sentimiento de libertad de los participantes; no se concibe que alguien permanezca dentro de un grupo de amigos, o mantenga una relacién amorosa si ya no se siente a gusto. Esto se debe a que las normas que rigen en este tipo de grupo son mas bien _ informales y no estatuidas, y exigen de sus miei i i sinceridad mas que cualquier otra cosa, La relaci6n se convierte asf en, up,fin en si misma y no en un medio para conseguir cualquier otro fin; si los 4 conics “arreglados” © por conveniencia nos parecen tan reprobables, es precisamente porque contradicen este principio. Al mismo tiempo, los controles sociales al interior del grupo, son generalmente de tipo informal; las sanciones no estén previstas de antemano y suelen consistir en la pérdida mayor o menor de afecto o estima. Los grupos secundarios, a los que Cooley no se refiere salvo por oposicién a los nrimanos ce caractenzan nor relaciones més superficiales e impersonales. como las = tomar en cnenta pire pc ee oe Posicion de empleados, por ejemplo, sin tomar en cuenta otras caracteristicas individuales, Su condicién de miembros es, entonces, transferible; si uno se va, otro puede tomar su lugar. ©) Segiin el tipo de organizacién: formal e informal Si bien, como dijimos mas arriba, todos los ‘Stupos constan de normas, posiciones y Papeles coordinados entre si, Y por tanto de organizaci6n, no todos los 8tupos estén organizados formalmente, Las empresas, por ejemplo, la iglesia. las fuerzas IS, Poseen ciertas caracteristicas que 10s convierte en organizaciones forma- les: En primer lugar, presentan una clara divisi is con posiciones y apeles hien definidos, cada uno Cuales tiene asignados ciertas responsabili- dades y derechos. Cuanto mayor es la divisién del trabajo més interdependientes son las funciones; en una fabrica de armado de autos cada una de las operaciones esté a cargo de un operario diferente y no se puede realizar si no se han efectuado las anteriores. Otra caracteristica fundamental de los grupos formales es que en ellos existen estatutos que specifican claramente las obligaciones y derechos, a la vez que definen unaestructura ‘de autoridad a través de la cual se le da aciertas posiciones organizacién formal es la administraciGn burocratica, presente en los grandes grupos venimos hablando y, caracteristicamente, la forma inevitable de ejercer el poder en todos los Estados contempordneos. Cotidianamente estamos acostum- brados a usar la palabra burocracia en un sentido despectivo, pero lo que olvidamos €s que para resolver los problemas de funcionamiento de las grandes Organizaciones, dificilmente encontrar una forma mejor o més racional de cumplir Servicios, distribuir bienes, atribuir cargas, etc. Por el contrario, loo_pequciios g.upus.primarios, por la misma espontaneidad y ex] Telaciones sociales que le son propias, son informales. No es que en haya normas, ho son explicitas, las responsabilidades y derechos son difusos, en suma: irfamos imaginar un grupo de amigos con un teglamento escrito, pero esto no significa que no haya alguien que por lo general lidere frente a alguna situacion concreta, o que no se den obligaciones, que no por no estar respaldadas por sanciones formales dejan de ejercer una fuerte nrecidn Esta distincién-se_basa en ¢) Senuumet —n een 1907, Todo.aquel qui persona, y fue formulada por primera vez por Sumner en 1907. Te quel parte de un grupo es capaz de distinguir entre un “nosotros” y los “otros”, Esta ‘oposicién es uno de los fundamentos de la cohesién social, ames ‘partir de ella se constituyen las identidades de Jos grupos y de los propio individuos., Sef hincha de Penarol, estambién tener un conjunto de ‘sentimientos respecto a Nacional. La acentuacion extrema de los sentimientos de pertenencia y de exclusién pueden ser Ja rafz de los sentimientos etnocéntricos y de la desvalorizacion de lo diferente. Los agregados sociales a los que no pertenecemos también influyen en nuestro comportamiento y pueden orientarlo de multiples formas. El adolescente que evita Jos comportamientos infantiles y trata de adoptar formas de ‘conducia propias de la edad; la persona que aspira. a aascender de clase y. copia formas de hablar, de vestirse, gustos y opiniones que €F ere propios de la clase-a la que quiere Hegar. Para estos casos, Merton introdujo la distinci6n entre ‘grupos de pertenencia—aquell0s 2.10 _ % nte f “referencia —aquellos a los que no necemos pero que tomamus sum orientadores, ya sea positi- amente (diferencidindose)-— (> [LOS CUASIGRUPOS \, Cuando comenzamos a estudiar grupos sociales, dijimos que dos de las situaciones planteadas —los asistentes a la funcién de cine y los participantes en una manifes- tacién— no podian ser consideradas como tales. Decfamos entonces que estos conjuntos de personas, si bien constitufan agrupamientos identificables en determi- nado momento, careefan de organizacién, nO presentaban una estructura de roles y les faltaba la continuidad minima necesaria para configurar un grupo social. Pero sin embargo, todos sabemos que el comportamiento de Ja gente en este tipo de situaciones, como ir al cine 0 al estadio o participar de una manifestaciGn o de un servicio religioso, no es totalmente imprevisible ¥ sid sujeta a regularidades. No esperamos que la gente grite en medio de una pelicula ni que se quede inmovil y callada en medio de un partido de fatbol en el estadio. Estas formas de conducirse relativamente uniformizadas pero transitorias, corres- ponden a lo que se denomina “comportamiento colectivo”, y constituyen un tipo ular de agregados al que denominamos “cuasigrupos sociales”. Como See ee eee erecen grupos y vulgarmente los llamamos asf, pero. ny perenne re ae ZR los Estados Unidos, que la habfan tomado en serio, Moraban, rezaban o escapaban } aterrorizados ante la Perspectiva de morir en manos de los marcianos. ~ ¢ s} } Estos fenémenos, a los que Hamamos multitudes, aunque a veces de forma menos espectacular, suelen repetirse con mayor 0 menor frecuencia en todas las sociedades Es necesario subrayar, como smuponentes Upicos dela multitud; una cierta polari- zaci6n u orientacion hacia. algo visto como fin (escapar, festejar, etc.) ylaemotividad dela conducta, Esto nos sirve para distinguir a las multitudes de un mero agregado de personas en un mismo Tugar, como en una calle congestionada, 0 en una parada dé minibus, por un lado, y del puiblico, cuya conducta es menos emocional, por otro. La intensidad emocional de Jas conductas de los fendmenos que se producen en las particulares condiciones q redne una multitud: individuos se relaciona con dos se dan cuandu se En primer lugar, la predisposicién a dejarse su; 'stionar respondiendo de lo no i ue provienen de otros Reais Cuando el ntimero de personas reunidas es muy grande ‘y Comparten un estado animico intenso se produce un efecto de contagio afectivo que se propaga rdpidamente, sin que el individuo sepa por que hace lo que esté haciendo. El espectador de un concierto de rock puede ponerse a Sritar aunque ya no escuche la misica ni alvance a ver a sus idolos. En segundo término, el aflojamiento de los controles sociales, por el sentimiento de anonimato y de disolucién dela responsabilidad en la masa, Protegida por el nimero, la gente se anima a hacer Cosas que nunca se atreverfa a hacer actuando individual- mente. Una persona, que sola nunca agredirfa a otra, es capaz en medio de una multitud, de pasticipar en un linchamiento tivas en en las que participan . multitudes, pueden ser - sustitutos y escenificacion de hostilidades generadas en otros ambitos de la vida social. 2.2__Elpiblico Tanto en Sociologia como en la vida cotidiana, cuando nos referimos a los asistentes aun cine 9 aun teatro, o cuando hablamns de televidentes o escuchas de radio. usamos la palabra piiblico. Esto se debe a que, a diferencia de las multitudes, los ptiblicos no necesariamente se encuentran localizados en un mismo espacio fisico, sino que, en nuestras grandes sociedades modernas, lo mds usual es que se mantenga dispersos. Mientras no presenten ningtin tipo de organizaci6n ni tengan una estruc- tura de roles, no constituyen grupos sociales. Lo caracteristico del publico es una orientacidn hacia algin tema o problema, que Constituye su inrerés y alrededor del cual se forma una deternuinada opinidn. Es mds permanente y més racional que la multitud, y el individuo se siente en él mas consciente de si mismo y de sus propios intereses. Son frecuentes la discusién y la controversia, las que ayudan a formar lo que se denomina la opinién publica, que es el conjunto de los puntos de vista que las personas mantienen respecto a un asunto. _Los publicos son més bien pasivos; algunas veces, para actuar en defensa de sus “intereses, adquieren una organizacién y se transforman en grupos de presion. ‘Cuando surge en la sociedad un tema o un problema suficientemente importante que puede afectar a un gran ntimero de personas, como pueden ser en Uruguay lacleccién de autoridades nacionales o departamentales, o una decisién que debe tomarse por referéndum, comienza a producirse un debate segtin al cual la gente va tomando partido y formando su opinién. Las encuestas sociales son usadas con frecuencia para obtener informacién acerca de cémo est distribuida la opinién piblica respecto a ese tema en determinado momento. Cuando un problema esta siendo debatido, las partes interesadas suelen recurrira la propaganda para convencer a la gente de las ventajas de apoyar determinado punto de vista, para locual, en nuestras sociedades, son usados los medios de comunicacién de masas. Debe distinguirse a la propaganda, que suele mostrarse a si misma como el Ginico punto de vista valido sobre el problema, de la publicidad, que se presenta como tal y admite su propésito de venta de un producto, sea un jabén, un candidato mente en forma simultanea por millones de personas —a través de la compra de un producto y no de otro, de la eleccién de un candidato, y no de otro— pueden decidir Ja suerte de una industria, de un gobiemo ode una sociedad entera. No es de extraniar entonces que cada uno de los distintos grupos interesados, traten de volcar a su favor al gran publico. 3. EL LIDERAZGO a ee Imaginemos que estamos observando un grupo de animales, una manada de lobos, por ejemplo, o aves en un corral. De inmediato, notamos que no todos los individuos tienen la misma conducta, Hay uno que parece dominar a los demas: come primero, si algiin otro intenta alimentarse antes, es puesto en su lugar répidamente, tiene acceso prioritario a las hembras del grupo y entorno a él se abre un espacio en el que no entran otros animales sin su consentimiento. Los dems, muestran una conducta distinta: se retiran, esperan por la comida, evitan el enfrentamiento y acatan con sumisi6n. Més especificamente, entre las aves, el orden de picoteo, pone de relieve una clara jerarquia entre los distintos individuos. En todas las sociedades animales es posible encontrar pautas 0 comportamientos de dominaci6n y sumisién que regulan las relaciones entre sus miembros, estableciendo, un ordenamiento entre ellos. El animal dominante suele ser el més vigoroso, el mis h4bil o el de mayor edad; en cambio, en las sociedades y grupos humanos, como ya vimos, las diferencias entre ‘sus miembros estén dadas, fundamentalmente, por los atributos de las posiciones que ocupan y por la funcién que desempefian. La posicién mas preeminente dentro del grupo humano, puede ser comparada con la del macho dominante dentro de una manada de primates. En ambos cases cl individuy Uescimpefta tarcas de conduccion, lo que también entraiia responsabilidades en relacién con los demas miembros del grupo, a la vez que se ve beneficiado por privilegios de los cuales sélo él goza. Es justamente esta asimetria que se establece entre los miembros, en relacién con el comportamiento y con el poder de influencia sobre los demas, lo que caracteriza al fenémeno del lideraceo. Se ee eter.) ret er frecuencia. En cierto sentido, entonces, todo intento por parte de uno de los miembros de un grupo de influir activamente en la conducta de los demas, es un intento de ejercer el liderazgo de ese grupo. Pero correlativamente, ¢s necesario un cierto grado de consentimiento de los liderados, aunque sea minimo, para que la influencia pueda tener lugar. El grado en que los lideres influyen en la conducta de los dems es el poder, y varfa segiin el prestigio del dirigente, es decir, segtinel grado en que los demas consideren que sus actos son significativos, pertinentes o importantes(9)¥ Como seiialan Katz y Kahn (10) el término liderazgo, tal como se usa en ciencias sociales, designa tres cosas distintas: el atributo de una posicién social, las caracte- risticas de una persona y un tipo de conducta; y casi siempre que hablamos de un lider, nos estamos refiriendo a esos tres aspectos simultneamente:-a un individuo cum ciertas Cualidades, que ocupa determinada posicion y se conduce de cierta manera. Pero ello no necesariamente debe ser asi. A veces obedecemos a alguien simplemente porque ocupa una posicin superior a la nuestra en una organizacion, aunque sus cualidades no sean las que desearfamos para nuestro lider. Lideres formales e informales Esto nos lleva auna distincidn importante. Noes lo mismo obedecer alguien porque es nuestro jefe en la oficina o la directora en el liceo, que acudir al integrante mas querido de nuestro grupo de amigos para pedirle consejo en algdn problema. En el primer caso hablamos de lider formal; su posicién destacada y su capacidad de influencia sobre los demas se funda en la posicién que ocupa en una organizacion 0 grupo formal. Su liderazgo es independiente de que nos simpatice 0 no, ya que sélo depende de que se lo reconozca como ocupando un lugar superior. El lider informal, en cambio, surge naturalmente en la interaccién entre los inte- grantes de un grupo primario. Su capacidad de conduccién y liderazgo, no se basa enuna posicién fija y determinada dentro del grupo, sino mds bien en sus cualidades personales; segtin el tipo de grupo del que se trate, puede ser el individuo mas simpatico, mis confiable, mds divertido, mas responsable, 0 aquel que tenga cualidades altamente valoradas por los demas. De feamirisen wake trnasnetamin dal Aloe taBecunat cee te He end? wn HEMTANDCINS Ef GECISIONeS Gel grupo, y sus miembros se Sienten representados por él. A lo largo de la vida del grupo o segdin las tareas que éste enfrenta, los Iideres naturales van cambiando, de modo que la preeminencia de los miembros se va alternando. El lider carismdtico Fue Max Weber el que por primera vez utiliz6 esta expresion para referirse a una de Jas tres posibles maneras de ejercer la dominaci6n politica. Mientras que las otras dos maneras, la racional y la tradicional, se basan para Weber en lo cotidiano y Tutinario, s6lo muy excepcionalmente surge un lider carismatico que se erige en conductor de su nacién y marca para ella nuevos rumbos. Pero para obtener receptividad, es necesario que estos “grandes hombres” surjan en el momento propicio en que la gente siente la necesidad de un conductor. Se llama carisma al poder de provocar en las masas una entrega emocional hacia el lider y una fuerte identificacién con él. Lo caracteristico del liderazgo carismatico es entonces, el cardcter extracotidiano 0 excepcional de su aparicién y la fuerte emotividad de la relacién con el Ifder que lo dota de un contenido irracional. No COMO LiDEe NO INSPIiRA MUCHA CONFIAN: Carismauco, pero tambien to Tueron Gandhi, Artigas 0 Martin Luther King. Caracteristicas personales del lider E] ejercicio del liderazgo exige la posesion de ciertas aptitudes y el dominio de ciertas habilidades que sean valoradas por el grupo. Desde este punto de vista, no es posible, entonces, enumerar todas las caracteristicas necesarias para ser lider en todos los grupos, todos los momentos y con toda clase de gente, Segtin las circunstancias, sc podidn valorar més ciertas cualidades que otras, y en un grupo de trabajo se requerir4 un tipo de lider distinto al deseable en un grupo de amigos que se retinen para divertirse. Se ha hablado de la importancia de la estatura, la facilidad de palabra o de rasgos fisicos agradables, pero es tal la cantidad de contraejemplos que podemos citar, que preferimos centramos mas bien en caracterfsticas asociadas con la personalidad. a) La inteligencia es un importante atributo del lider, sobre todo cuando se sittia un poco por encima de la de sus seguidores. Es mds problematica la evaluacién de la inteligencia cuando ésta es muy superior a la de las restantes personas del grupo, las cuales a veces, pueden no adyertirla. b) Cuando examinamos grupos primarios, en los que no hay un liderazgo establecido, vemos que las personas que desarrollan una actividad mas intensa dentro de él, son percibidos como lfderes 0 conductores por los demas; una mayor y més intensa participaci6n en la interacci6n, parece ser una condicién importante para el liderazgo. ©) Pero que la actividad del Ider sea intensa, no significa que deba mantener un contacto cotidiano y muy estrecho con todos los demés, sobre todo cuando se trata de grupos de trabajo. En este sentido, parece ser necesaria una cierta distancia social entre el lider y sus seguidores; muchas veces elogiamos a gente que atin estando por encima “sabe mantener las distancias”, porque las percibimos como mas objetivas en el trato con los demés, d) Finalmente, también es una caracteristica deseable, la independencia de criterio en relacién con las normas comtinmente aceptadas como pitiiaa dine tne domeks ¥ ac. tile, 7 IV. NORMAS, CONTROL SOCIAL Y CONFORMIDAD 1. LAS NORMAS SOCIALES Como vimos en capftulos anteriores toda cultura y toda sociedad necesita un Conjunto de pautas de comportamiento que sus miembros puedan usar de guia en Sus telaciones con los demas. Las pautas sociales, en la medida on que son Compartidas por un gran ntimero de personas, contribuyen a crear ciertas regulari- éPero por qué es tan importante esto? ¢qué nos importa lo que va a hacer el otro? Veamos hasta qué punto nos importa. * Salimos apurados de casa y tomamos un taxi. No le decimos nada al faxista, y nosotros mismos tampoco lo pensamos, pero esperamos que maneje por su derecha, que pare ante la luz roja y que no vaya por la vereda sino por la calle. * Vamos a hacer un trémite a una Oficina y pedimos informacién. Esperamos que la sefiorita hable con nosotros en espaiiol y no quiera Practicar el chino antiguo que esti aprendiendo, * Tenemos hambre, pasamos por la panaderia y compramos bizcochos: hi Se nos ocurre pensar que a lo mejor el panadero puso un poco che arsénico cn la iasa, Todas las anteriores son situaciones cotidianas que vivimos todos nosotros y todas tienen algo en comiin: estamos dependiendo de que el comportamiento de los demas O80 Porun gran numero de personas y que es lo suficientemente importante como para que se establezea presidn social para su cumplimiento. No todas las normas en una sociedad son igualmente importantes. Es posible establecer un ordenamiento o jerarquia entre ellas, segtin el grado de valor que la sociedad les confiere y el tipo de presin que se ejerce sobre los miembros del grupo para que las cumplan, Es asf que podemos encontrar: ) Los mores son las normas més importantes y fundamentales sobre las que se organiza un grupo. Esta expresi6n, introducida por Sumner, designa un tipo de normas que son consideradas tan basicas por los miembros de la sociedad, que estos no admiten su incumplimiento. La prohibicién del asesinato, el tabi del incesto, (la prohibicién de la Poligamia, son ejemplos de mores en nuestras sociedades. b) Las costuembres (0 folkways) abarcan, en términos amplios “lo que se hace” en una sociedad. Las formas de comer, educar a los hijos) = divertirse, constituyen normas de comportamiento no tan importantes como los mores, pero que cumplen una importante funcién de predic- ci6n y coordinacién de acciones sociales, Son también importantes como medio de identificar y caracterizar subculturas al interior de un grupo mayor. ¢) 108 usos son simples maneras de conducirse las personas que, aunque sometidas a una cierta regularidad, no pretenden abarcar ni grandes cantidades de personas ni grandes perfodos de tiempo. Las modas o los ~ estilos en la vestimenta, la musica y el lenguaje, sefialan usos sociales que pueden llegar a ejercer cierta presién sobre los miembros de un grupo. 2. EL CONTROL SOCIAL Para que las normas sociales se mantengan en el tiempo, y se siga cumpliendo la funcién de coordinacién de acciones que menciondbamos, es necesario que el grupo y integrantes se aparten de las.normas. ne Al.conjunto de mecanismos que una iedad emplea para fo [cumplimiento de las pautas sociales y evitar la desvi — < Los mecanismos de control social difieren en las disti grupos homogéncos de tamaiiv reducido, como en un predominan mecanismos de control informales, esto es basados primordialmente en las habladurias, la critica y el ridiculo, lo cual no significa que la sancin sea mas leve. En estas pequefias comunidades, la desviacién es mis evidente porque todos ‘se conocen y el margen de variacién permitido en el cumplimient de la norma es ‘muy.pequefio, El control es aqui difuso y generalizado. Las personas que viven en este tipo de grupos saben hasta que punto es dificil tratar de ignorar el control que se-ejerce. Todos los que a la vuelta de un baile, han visto a una vecina espiando detrés de la ventana o hay cscuchado’ciertas conversaciones de almacen, saben a que nos referimos. En las grandes sociedades urbanas en cambio, el margen de tolerancia a la variacin €s mucho mayor. Las grandes poblaciones otorgan un alto grado de anonimato y de libertad a las personas. En Tos grandes edificios de apartamentos, los vecinios apenas se conocen entre sf, y en las grandes avenidas es muy dificil encontrar siquiera conocidos. Es asf que los controles sociales suelen estar limitados a los mecanismos Foriales, 0 sca aquellos que Consisten en sanCiones"previstas en normas juridicas: una multa, la prisién, etc. Hasta ahora hemos enfocado el tema del control social, exclusivamente desde la perspectiva de iGn que el grupo ejerce sobre el sujeto. Pero debemos tener Presente que el individuo mismo es uno ms de los miembros del grupo que presiona para que la norma nga. smo contribuye a hacer cumplir las normas sociales, de dos maneras distintas: presionando a otros, a través de los mecanismos de control ya senalados, 0 bien cumphiéndolas él mismo, con lo cual la norma queda reforzada. Es por eso que Rocher dice que “en toda colectividad, cada miembro es simulténea- mente objeto de una coaccién ejercida por los demas, agente de la coaccién que se ejerce sobre los dems y sujeto de la coaccién que se impone a sf mismo(1 1) En cualquier sociedad, e! comportamiento més usual es la aceptacién espontinea de las normas sociales; la conducta desviada, como dice Biesanz, siempre es excepcio- nal y por eso se convierte en noticia. Esta adhesiOn esponténea por parte de los miembros de una sociedad, a la que llamamos conformidad, es el resultado de dos procesos complementarios, ya estu- diados por nosotros: una socializacién exitosa, que permite la intcrmalizacion de Pautas de conducta admitidas, y 10s mecanismos de control social, que preservan su cumplimiento y sirven a su reafirmacién. Cuando alguno de los dos falla, es probable que surja la desviacién social. Asociada a la conformidad con normas podemos encontrar otro fenémeno, mucho Inds interesante desde el punto de vista de la sociologia y de la psicologia social, que es el c ismo. Para hacemos una idea acerca de lo que estamos hablando, veamos la siguiente experiencia realizada por Solomon Asch (12). Se forman grupos de cinco voluntarios cada uno para participar en un experimento sobre juicio perceptivo, El experimentador muestra al grupo una linea recta dibujada en una cartulina y sefialada con la letra X. En otra cartulina, se muestran otras tres lineas, Hamadas A, B y C. {Cudl de las tres es mis Parecida? La respuesta es obvia: la Bes idéntica ala X. wD & ©. Uno de tos individuos quiere responder, tiene tan claro que es la B, que el experi¢ mento le parece tonto. Pero no es su turno. Otro de los sujetos contesta primero: La més parecida en longitud es la A. El primero de los sujetos lo mira asombrado jdebe estar loco!, pero las respuesta de los otros tres es idéntica: la linea mds parecida es la A. Nuestro amigo no sabe que hacer, se siente incémodo, mira perplejo las Iineas, se da vuelta para observar a sus compafieros, que estén tan ta...le toca responder el exnerimentatee le 1a... a& JMC incorrecto del grupo. Obviamente, el investigador habfa convenido con los Sujetos que contestaron en Primer lugar, para que dieran todos la misma respuesta incorrecta, De hecho, la respuesta sobre la similitud de las lineas era sumamente sencilla; tanto, que cuando los sujetos experimentados contestaban a solas, no se producfan errores. Esto introducia un control al interior del experimento; como la respuesta era tan simple, todo error podfa atribuirse a la presin que la opinién del grupo ejercia sobre cl sujcto, Como vimos més arriba, la conformidad con las normas del grupo se encuentra favorecida por los mecanismos de control social, que imponen sanciones de distinto tipo al que se desvia, Pero lo interesante de este experimento, es que no existfan en él, ni recompensas para la conformidad ni castigos para la desviacién. Otras investigaciones hechas con posterioridad, permitieron verificas que los sujetos, {ntimamente, no habfan dejado de creer en su juicio original, y que simplemente “seguian la corriente”, para cvitur e] desacuerdo con el grupo. Ademés se lego a la conclusién de que la predisposici6n a adecuarse al juicio del grupo crecfa cuando habfa unanimidad, © cuando el grupo estaba compuesto por “expertos” 0 por personas importantes para el individuo, Llamamos conformismo a todo “cambio en la conducta u opiniones de una persona como resultado de-ina presién Teal 0 imaginada de personas 0 grupos de personas"(13) ——— Pero no sdlo cuando hay presién social —real o imaginada— existe influencia del Srupo sobre el individuo. Algunas veces el comportamiento de los demas nos sirve i iones ambiguas o dificiles. Es aquello del “donde fueres vitan a una fiesta y Preguntamos a nuestros amigos c6mo van a ir vestidos; nos presentan a alguien y para saber si darle la mano 0 un beso, observamos cémo Iv saludan los demas, Hay tres modos tipicos de responder a la influencia social: )) Cuando etelemento predominante en la relacién social es el poder, la Fespuesta tipica es la sumisién, y se da siempre que la persona acvi movida por el temor al castigo o la bicqueds 4. 60% An ancy Milgram Ilegé a la conclusién de que mas del ‘60% de las personas Iegarfan a administrar descargas eléctricas mor- tales a otra, siempre que la orden Proviniera de alguien a quien consi- deraran una autoridad, en este caso, un cientffico, b) Cuando clelemento més importante es el atractivo de la persona grupo que €8 visto por la persona como un modelo a imitar. hablamos “Je ident Se trata de un tipo de influcncia més duradera que Ia sumisin, pero no podemos asegurar que las conductas por identificacion se Constituyan en patrones de comportamiento estables en el sujeto. La duracién de la influencia por identificacién est sujeta a la aparicién de otra persona 0 grupo mis atractivos como modelos. ¢) Cuando la principal cualidad de quien influye es la eredibilidad, y la persona desea obtener certezas acerca de cual es la opinién o pauta correcta ent relaciOn con algun asunto, Ia respuesta tipica es la inter- nalizacién. Como resultado de ella, integramos a nuestro sistema de Valores y normas las del 8TUPo O personas que influyé sobre nosotros: pasamos a actuar conforme a ellas en forma esponténea. Asf es como tiene lugar la socializaci6n, 4. ANOMIA, DESVIACION Y ALIENACION 4.1 LAANOMIA Como veiamos antes, una de las consecuencias que tiene la existencia de normas sociales es la de poder anticipar la conducta de otros; las normas nos proporcionan SocializaciOn. Por lo general, es més lo que nos alivian al no tener que decidir cémo actuar en cada momento, que el peso que sentimos a causa de ellas, Las situaciones de anomia son frecuentes cuando los cambios que tienen lugar en una sociedad son muy r4pidos; las normas sociales dificilmente Pueden acompasar el cambio y Jos miembros del Brupo quedan sin pautas de referencia para onentar ‘onducta, snc Para comprender mejor todo esto, veamos el tratamiento que dieron a este tema dos destacados Socidlogos: Emilio Durkheim y Robert Merton, ‘La anomia segiin Durkheim, AGW, ‘Durkheim desarroll6 el concept e ‘anomia en una de sus principales obras, suicidio”. escrita en 1897, aunque ya habia introducido el término en otra de sus obras, “De la division del trabajo social” que es de 1894, El interés por el tema del su establece la distincién entre el suicidio en sf mismo, que es un dual, y la tasa de suicidio que es un fenémeno social y es lo que se Propone estudiar. Durkheim distingue tres tipos de suicidio: ¢gotsta, altruista y anémico, Es por eso que Durkheim estudia el suicidio egofsta mediante la relacién entre la \y tasa de suicidio y los factores integradores, tales como la familia y la iglesia. Llega 29° a laconclusién de que, en efecto, la frecuencia de suiciios entre personas casadas 2 ) ¢_Y con hijos es menor que entre personas solteras. Del mismo modo, los protestantes, que tienen un menor sentido de pertenencia a su iglesia y estén menos integrados a ella, presentan tasas de suicidio superiores a las de los catélicos. Pur lo tanto, el suicidio egofsta “varia en razon inversa del grado de integracién de los grupos sociales de que forma parte el individuo”(14). Durkheim llama egoista a este tipo, porque, al no estar integrados, los sujetos se quitan la vida al pensar s6lo en'si mismos, ya que no pueden considerar| los deberes para con otras personas, como por ejemplo, el cényuge y los hijos. & 9 b) Enel suicidio alirwista, no estamos ya ante tin exceso de individualismo, sino, por el contrarioame una preeminencia total del grupo frente al individuo; éste se suicida Por imperatives sociales y ni siquicra picusa cu iwivindiva su derecho a la vida, Durkheim cita dos ejemplos clasicos: la viuda que en India aceptaba ser quemada junto con el cadaver de su marido, y el capitn deun buque, que se niega abandonarlo cuando €ste se hunde. En ambos casos, la persona obedece mandatos sociales, fuertemente iinteriorizados en ella, y sacrifica su propia vida con tal de no contrariarlos, Este tipo de suicidio, como puede verse, es propio de sociedades tradicionales, sumamente integradas y con una conciencia colectiva tan fuerte que los individuos no son capaces de percibirse como distintos de ella; eo funden totalmente en el grupo y acatan todas las normas que emanan de él. El suicidio es altruista, porque su origen no esté en el propio sujeto (ego) sino en los otros (alter). ¢) El suicidio andmico es el que més le interesa a Durkheim; es el més caracteristico de la sociedad moderna y se refleja en la relaci6n entre las variaciones en las tasas de suicidio y las etapas del ciclo sconémico Ea Eooess de css econémicas, las tasas de_ suicidio aumentan, Sabemos que cuando la Bolsa ‘alores de Wall Street quebré en 1929, y muchos operadores quedaron en la ruina. muchos dé ellos se quitarnn Ia vida Pero mucho mis interesante ¢s el hecho de que, como observ. Durkheim, Jatasa de Suicidios aumenta también en épocas de gran prosperidad econémica. No es enton- ces Ia perspectivade un repentino empobrecimiento lo que lleva a la gente a quitarse la vida; debe ser otro el factor explicativo. Durkheim encuentra la explicacién en el rapido cambio en las normas que servian nl Oe nee we EY SPU HAO ROEMAEVO, que Je permita orientar su comportamiento, y cae en un estado de ansiedad e inseguridad en relacién con las normas del grupo. El suicidio es anémico porque su origen se encuentra en la ausencia o la inadecuacién de normas sociales. Laanomia segiin Merton ————__—_____— Cuando Merton escribié su famoso ensayo Estructura social y anomia, cincuenta afios después de que Durkheim ncara el término por primera vez, sc centres en el problema de la desviacién social, al intentar “descubrir como algunas estructuras sociales ejercen una presin definida sobre ciertas personas de la sociedad para que sigan una conducta inconformista y no una conducta conformista” (15). Para Merton existen en la sociedad dos tipos distintos de normas: aquellas que sefialan los fines, 0 propésitos definidos por la cultura como valiosos, es decir, aquellas cosas que vale la pena obtener, tales como prestigio, poder o dinero; Por otra parte, aquellas ‘ue prescriben medios, 0 sea los modos que la sociedad considera legitimos para “alcanzar los objetivos culturales, tales como seguir una carrera, ganar un cargo de gobierno en las elecciones, o trabajar duramente. Cuando en una sociedad se enfatizan los objetivos y valores culturales en tal grado que los medios intitucionalizados pierden relevancia —por ejemplo se enfatiza el valor de tener dinero pero no se valora igualmente el trabajo honrado— los sujetos se sienten impulsados a elegir, no el medio mAs legitimo para alcanzar el fin, sino tinicamente el mas eficaz —en nuestro ejemplo, la estafa 0 el robo—. Cuando este Proceso se acentiia. la sociedad se hace inestable y se produce la anomia( 16). Aunque el interés de Merton se encuentra centrado en la estructura social yenla forma como ella ejerce presién sobre los Sujetos, también éstos pueden adaptarse de distintas maneras a las normas sociales. Modo de adaptacién Metas culturaies Medios institucionalizados: Memes culturales _ Medios institucionalizados Conformidad + + Innevacién + 4 | Rituaismo 4 | sneer | | fica “aceptacion” (-) cignifice “resp eee Cuadto, en el cual (+) significa “aceptacin”,(.) significa “rechazo” y (t) significa “rechave de los valores vigentes y Propuesta por otros nuevos”. La conformidad es la conducta més difundida en la sociedad; Jos Sujetos observan Conductas conformes con los valores y normas sociales, ¥ €s justamente porque lo hacen que podemos hablar de sociedad como tal. Como ya hemos desarrollado el tema de la conformidad, no es necesario Seguir abundando en é1. Lainnovacién tiene lugar cuando un individuo interiorizé la importancia social de los valores culturales Pero no interiorizé de igual manera los medios que la sociedad lizados pierden relevancia en la Sociedad, el individuo centra su interés en los fines, ¥ con tal de alcanzarlos, utiliza cualquier medio, con tal de que sea eficaz. Este tipo de comportamiento, segtin el cual “el fin justifica los medios” se da entre Personas que ocupan posiciones relativamente elevadas en la escala sovial. Estos serian los exitosos delincuentes de “cuello’ blanco” hacia los cuales —Sefiala Merton—la gente “respetable” suele tener una actitud de simpatfa y tolerancia mucho mayor que hacia los provenientes de clases bajas. Merton cree que en la sociedad horteamericana —que es la que él estudia— la conducta innovadora en las clases bajas es el resultado de la tensi6n entre unos valores culturales centrados en el éxito econémico, y una estructura social que de hecho niega a una parte importante de la pobi 1, el acceso a medios legitimos En el ritualismo no son los medios sino los fines los que quedan fuera de la « tiva del sujeto. Si queremos un ejemplo, podemos citar aqui alos que Merton- llama “virtuosos de la burocracia”, Personas que asumen sus Papeles en forma~ ee . — a, wh OS GUViar saa ermanentemente el nivel de aspiraciones; cuando uno no espera mucho de la vida, las posibilidades de frustracién son menores. Probablemente, cuando nuestro burécrata comenzé a trabajar, atin tenia claros los fines de éxito y ascenso social, Pero a medida que la meta se alejaba y comenzaba a ser percibida como inalcanzable, dejé de concentrarse en ella, para atcnder al cumplimiento rutinario de la tarea. Cuando vivir snejor nos deja de preocupar. empieza a ser importante la asiduldad, 1a puntualidad y ia seguridad del empleo. Por otra parte, un nivel de aspiraciones acorde con lo que uno ya ha alcanzado, da Seguridades a la persona. “Me alcanza con lo que teng ‘{para qué quiero mas?”, “si tuviera ms, no dormiria tan tranquilo”, “lo importante es tener trabajo"; todas son expresiones tfpicas de la conducta ritualista. ¢Es desviada la conducta ritualista? Depende como sea percibida por los demas; a veces, dice Merton, los allegados se muestran preocupados Por la forma rigida en que la persuua cumple ciertos Papeles, pero no es siempre asf. Elretraimiento es el tipo de adaptacién menos frecuenteen la sociedad, y constituye una forma de reaccién a Ja anomia aguda, La persona ha interiorizado durante su su obtencién, Sin embargo percibe que esos medios no son adecuados para su logro, Y que a través de ellos nunca alcanzaré los fines, Como ademds él ha interiorizado €sos medios como buenos, no es capaz de resolver el conflicto que ce le crea cnc medios licitos ¢ inadecuados y medios ilfcitos y tal vez, eficaces. Por ejemplo, sabe ‘que trabajando, nunca llegaré al éxito €condmico, porque sélo esté capacitado para labores poco remuneradas; Por otro lado no puede acudir al delito, Porque “no esté bien”. Como resultado, el Sujeto renuncia, de algtin modo se autoexcluye de la sociedad y el conflicto desaparece. Los vagabundos, los ermitafos; en general, todos aquellos que prefieren vidas aisladas y sin mantener contacto con lac demfs, son retraidos,. ei.) Lo caracteristico de la rebelién es que el sujeto considera arbitrarios a las normas sociales y a los valores culturales vigentes,los cuales bien podrian ser sustituidos —— eS Ee ees CO TeUsaes. Cuando la rebelién se da en grupos relativamente Pequefios 0 poco poderosos en una sociedad, puede dar lugar a la formacién de subculturas, como algunos grupos juveniles, En consecuencia, Para Merton la anomia no es mas que el resultado de un que ticne lugar en la estructura social. Debido a su posicién telativamente desven- tajosa en la sociedad, asf como a determinadas configuraciones de ic algunas personas estén més sometidas que otras a las tensiones que nacen de la toda clase de delitos y, en general, toda forma de comporta- Vefamos antes, las normas sociales cambian a lo largo del i sociedad, Lo que nosotros consideramne Castigada; también puede premiada, El “héroe” que es razonable esperar— arriesga su vida por salvar a alguien que se encuentra en Peligro; cl artista que se aparta de los cdnones de su época e incursiona en nuevas expeniencias estéticas; el cientifico que toma distancias de las teorfas comtinmente aceptadas y formula otras de mayor poder explicativo, son buenos ejemplos de este tipo de desviaciones. Ademis, ligeros desvios de las normas aceptadas por parte de algunas personas mas audaces, pueden de hecho ‘marcar el comienzode un cambio de costumbres 0 normas, ue luego, en perspectiva, es mirado como Positivo. Las primeras mujeres que se atrevicron a seguir carreras universitarias, trabajar en ocupaciones reservadas hasta entonces a los hombres, Y Feclamar a través det Activismo, ef derecho al voto, fueron vistas en su época como verdaderas transgresoras, Sin embargo, abrieron el camino Para la igualdad de derechos entre los sexos. Finalmente, no es razonable sostener la existencia de una distincién radical entre “desviados” y “no desviados”. Es més adecuado, en cambio, pensar la gama de conductas de los Sujetos, como formando un continuo desde la conformidad total con las normas hasta la maxima desviacion respecto a éstas. Y esto se debe a que el apartamiento —atin ocasional—de alguna norma, es mucho mas frecuente de lo que solemos imaginar y atin més, admitir, Bl viajar en émnibus sin Pagar boleto aprovechando una distraccién del guarda, el mentir, el Hevar al domicilio iitiles de {a oficina para uso particular, el hurto de algun Pequefia objeto de un restauramte 0 un supermucicado, son conductas en las que frecuentemente incurren Personas que no dudan en considerarse a sf mismas como decentes y honradas. Por otra Parte Al fin... zqué es lo que hace la diferencia? Pero atin después de todas estas salvedades, Queda en pie un hecho eyidente: la gran de las personas Tespeta las normas sociales, mientras que otras incurren en Pero este planteo no Parece muy convincente; por lo menos, deja algunas dudas: dado que la discrepancia entre medios y fines es mucho mas aguda para miembros de la clase baja, ,cémo se explica que la mayor parte de las personas pobres sean, ademés, honradas?; por otra Parte, {cémo se explican las conductas desviadas que ‘no buscan el provecho econdmico, tales como el vandalismo, la drogadiccién 0 el alcoholismo? més valiosas que se han venido formulando desde las distintas Perspectivas y que £n su conjunto nos acercan a la complejidad del fenémeno y nos ofrecen pistas para su comprensién. 1. LA DESVIACION COMO. PROUESO: CONDICIONAMIENTOS E INTENCIONALIDAD La estructura social puede contribuir @ generar desviacién —como en el esquema de Merton— pero no la | fuerza, Los sujetos, aunque estén sometidos a condiciona- mientos de diversa indole, como la deprivacién, la pobreza y la frustracién, que restringen el horizonte de las Opciones vitales posibles, se encuentran también influidos por las normas sociales vigentes. En este contexto, el proceso de desviacién debe ser ensendido como una sucesién de actos de decisién —tal vez no del todo consciente y racional— pero de cardcter intencional, a través del cual el individuo ‘se va apartando de las normas sociales. 2. LA SUJECION A LAS NORMAS SOCIALES No por desviarse el sujeto deja de estar en alguna medida sometido a las normas en las cuales fue socializado. Esto es bastante claro en aquellas personas que Aunque no toda conducta desviada tiene su origen en ella, muchos autores insisten en la existencia de una “subcultura delincuente”, dentro de la cual los jévenes Pertenecientes a las clases bajas encuentran el éxito y el prestigio que no’ pueden alcanzar en el marco de las normas sociales dominantes, Segitin Albert Cohen, la subcultura delincuente toma las normas y valores de la cultura dominante, pero los invierte completamente, poniéndolos “cabeza abajo”: lo mds valorado es el robo y el vandalismo, y hay un deleite especial en la ruptura de tabiies. Ne este modo, la Presion que ejerce la estructura social hacia la desviacién —sefialada por Merton— se complementaria con la presién que en el mismo sentido ejerce la subcultura delincuente, incrementando asf la probabilidad de desviacién. 4. DISTINTAS OPORTUNIDADES, DISTINTAS SUBCULTURAS Pero no siempre es posible llegar a pertenecer a una de estas subculturas, Del mismo modo como existe una “estructura de oportunidades legitimas” a la cual los individuos Pueden acceder en forma diferencial segdin la clase social a la que pertenecen, también Parece existir una “estructura de oportunidades ilegttimas” a las que no todos pueden acceder. Por ejemplo, un joven de clase baja que no puede hacer uso de los medios Jegitimos para el logro del éxito econémico —tal vez porque no puede seguir estudiando no consigue trabajo— puede procurar el éxito dentro de una subcultura desviante s6lo Si tiene algtin contacto con ella. Fs mucho més probable que ac inicic on el delitu si en su barrio existe una subcultura criminal activa, que si no la hay. Siguiendo esta linea de razonamiento, Cloward y Ohlin sefialan que segiin el tipo de ‘oportunidades ilegitimas de que disponen los j6venes como alternativas a los medios + legitimos propuestos por la Sociedad, pueden distinguirse tres tipos distintos de subculturas desviantes: @ Ia cubcultura criminal, yue ticnde a emerger en areas donde existen Patrones de crimen adulto organizado. Brinda oportunidades de apren- dizaje y éxito en el mundo del delito, y suele estar ligada al crimen de tipo utilitario que prove recompensas econémicas, tales como el burto ola rapifia. . b. la subcultura del conflicto se desarrolla en harrine donde Ine ifsc GUS tone BNSEESS Pala 'a. Odtencién de reconocimiento y prestigio entre sus pares. ¢c. la subcultura retrafda suele ‘generarse cuando los j6venes fracasan tanto en Sus intentos de integracién a la cultura dominante, a través del cumpli- miento de sus normas, como dentro de subculturas desviantes, criminales © del conflicto. Al fallar tanto en el uso de medios legitimos como ilegitimos, los sujetos se sienten doblemente perdedores. La Tespuesta es cl retraimiento: el abandono de si mismo, la renuncia a todo propésite, y Ja inmersi6n en el mundo de la drogadiccién o el alcoholismo. 5. PONIENDO ETIQUETAS Pero si queremos realmente comprender cémo tiene lugar el Proceso a través del cual el sujeto se va apartando de las normas sociales aceptadas —ingrese 0 no a alguna de lay subculturas estudiadas por Cloward y Ohlin— no debemos limitarnos Solo a considerar la conducta de aquel que se desvfa, sino también la relacién que éste tiene con otros actores sociales relevantes. Esto es lo que se hace desde la erspectiva tedrica del interaccionismo simbélico, que enfoca la relaci6n de interac. ci6n entre el desviado y aquellos que reaccionan ante su conducta y lo caracterizan como tal. Segiin estacorriente, el hecho de que un individuo se identifique a simismo y ante los demas como desviado. —delincuente, alcohélico, enfermo mental, o lo que sea— y se comporte como tal, depende en gran medida de las expectativas que los demés ticuen sobre su conducta y las formas en que éstas se manifiestan. Veamos un ejemplo. En el mismo momento y en lugares distintos de la ciudad, dos grupos de j6venes deciden salir a divertirse, No disponen de vehiculo y se les ocurre usar un automévil que esté estacionado alli cerca. Al poco rato, los dos grupos de muchachos son detenidos y Ilevados a distintas seccionales policiales; como son menores, los agentes deciden llamar a los padres, Muy rdpidamente, llegan los padres de los j6venes auna de las seccionales; son gente adinerada, de buen nivel sociocultural y piden excusas a la policfa; al fin de cuentas, los chicos no hicieron nada malo, ellos mismos les hubieran dado el propio auto, Pero no lo habjan pedido.... ofrecen disculparse con el propietario del vehiculo yuna eventual compensacién econémica Por el disgusto... por cierto, los muchachos serian reprendidos y no harfan mas (rayesuras, pero jqué muchacho a esa edad no hace alguna diablura! Aunque la conducta fue idéntica, el significado social que se le dio fue distinto; una travesura ocasional en el primer caso; un delito en el segundo. Las consecuencias también son distintas: los primeros tendrén una aventura que contar, los segundos habrén conseguido una “etiqueta” social que los identifica como potenciales delincuentes. Howard Becker fue el primero en formular la “teoria del etiquetaje” que acabamos de ejemplificar. En términos muy simples, la idea es que la desviacién noes una cualidad del ‘acto mismo, sino ¢| resultado de la aplicacién de sanciones aun individuo transgresor; pero no es desviado todo transgresor, s6lo aquel a quien la etiqueta le ha sido aplicada. La etiqueta tiene consecuencias sobre el comportamiento del Sujeto. Por lo pronto, lo define como un tipo particular de persona y representa la evaluaci6n social de su conducta. Cuando Iamamos a alguien “delincuente”, “drogadicto”, “asesino”, o “ladr6n”. no nos referimos a cnalidades neutrales del cujeto o a roles, como cuando hablamos de un padre, un estudiante o un joven, La etiqueta estigmatiza al sujeto, _lo marca, Hace que todas sus otras cualidades pasen a segundo plano y que los demas se refieran y relacionen aél principalmente como poseedor de los atributos negativos propios de la etiqueta. E \" Como la propia identidad del sujeto se va formando en la relacién con los demés, segiin las respuestas y reacciones de éstos —recordemos a George Mead— el individuo termina por verse a ef mismo en términos de esa stiqueta, A partir de allf, las probabilidades de que actiie de acuerdo a ella, aumentan. En la escuela 0 liceo —donde el etiquetaje es muy frecuente— encontramos ejemplos de ello, Muchos nifios etiquetados como “brillantes” deben hacer grandes esfuerzos para mantenerse a la altura de las expectativas de los demi, y de hecho logran mejores rendimicntos que aquellos que, atin siendo igualmente inteligentes, son yistos como alumnos “normales”. A la inversa, aquellos que han recibido la etiqueta de “nifios problema” o “nifius cuu dificuluules™, verminan por no esperar mucho de s{ mismos y abandonan todo intento de superacién. 6. LAS ESTADISTICAS SOBRE DELINCUENCIA: NO SON TODOS LOS QUE ESTAN NI ESTAN TODOS LOS QUE SON ere ee a Ret nme ww Kae a investigaciones sefialan que, como regla general(18), si un individuo comete un crimen, cuanto mds alto estd en la escala social, menos probable es que lo arresten; si lo arrestan, que lo procesen; si lo procesan, que sea encontrado culpable; y si es encontrado culpable, que vaya a prisién. Pero atin cuando el sesgo no existiera, las estadisticas oficiales tienen otras limita- ciones: no nos permiten conocer la magnitud exacta de la desviaci6n, ya que muchos delitos que se cometen ni siquiera son denunclados. Cuandy lv sun, nv nus permiten conocer las caracteristicas de todos los delincuentes, ya que no toman en cuenta los que no son identificados 0 arrestados jamas. 7. LOS DELITOS DE “CUELLO BLANCO” La expresién “delitos de cuello blanco” fue usada por primera vez por Edwin Southerland en 1949, para referirse a aquellos “crimenes cometidos por personas respetables y de alta posici6n social en el curso de sus ocupaciones”, tales como la estafa, el fraude y la corrupcién. Aunque de hecho son delitos bastante extendidos, donde se manejan enormes sumas de dinero y que perjudican a muchas mds personas que los delitos comunes —una estafa bancaria puede afectar a miles Uc aliustistas— muy excepcionalmente apare cen en las secciones policiales de periédicos e informativos, como si ocurre con los casos de rapifias o hurtos. Esto se debe, en primer término, a que los delitos de cuello blanco son dificiles de detectar. ‘Cuando se producen, los involucrados tienen el suficiente poder, prestigio y dinero como para tomar las debidas precauciones y evitar que el ilicito salga a la luz. Y aiin si el delito salta a las primeras planas de los medios de comunicacién —una vez vencida la autocensura que estos suelen imponerse— el sesgo legal y juridico corre a su favor. En segundo lugar, suelen ser “crimenes sin victimas”. No porque nadie salga perjudicado, ya que delitos tales como el trafico de drogas, lamalversaci6n de fondos ptiblicos, la trata de blancas, o los fraudes con medicamentos producen dafios a muchas nas, Sino porque las victimas son desconocidas 0 indeterminadas, o a Pe eee i RE GRP RS SEMEL S Tt re, No basta conocer las normas y valores de una sociedad Para sentirnos cémodos en ella y con Nosotros mismos; también hace falta encontrarle sentido a Nuestro comportamiento social, El problema de la anomia se Centra en el que hacemos, mientras que el de la alienacién tiene ‘que ver con por qué lo estamos haciendo (19), iCuil es el sentido de nuestra Conducta? Cuando no Podemos dar una Tespucsia a ©sa pregunta, hablamos de alicnacign, empresa industrial Capitalista, el trabajador ya no es duefio de las herramientas con las que trabaja, no tiene control ni sobre el proceso productivo que él mismo ayuda a desarrollar, ni sobre el Producto que es resultado de ese proceso. No es lo mismo Construir un objeto en su totalidad. como hacia ol actesano de la Edad Media, que formar pasic de una cadena de montaje, en la cual el obrero. s6lo debe apretar una tuerca, y cuyo producto final, ni siquiera ve, Esta tarea carece de sentido para el trabajador, y el trabajo se vuelve inevitablemente alienante, Robert Blauner (20) también con Fespecto a trabajadores industriales, distingue cuatro dimensiones de la alicnacién: 4) Sentimiento de impotencia, en el sentido de que nada Podemos hacer Para cambiar nuestro Propio destino; b) Aislamiento en relacién alos demis, de los que nos separa la comple- jidad del mando moderno; ©) Pérdida de sentido y falta ue “omprensi6n del significado de la propia Participacién social; do, es la vacuidad de la Participacién social Cuando se da sin ningtin Sentimiento de realizacion. Capitulo 4 LA ESTRATIFICACION SOCIAL UQUE ES LA ESTRATIFICACION? 1. POSICION SOCIAL Y CLASE 2. MOVILIDAD SOCIAL Y ESTRATIFICACION SISTEMAS DE ESTRATIFICACION 1, LAS CASTAS 2. LOS ESTAMENTOS 3. LAS CLASES estat ere SOBRE LA ESTRATIFICACION SOCIAL LA TEORIA DE LAS CLASES DE MARX 2 MAX WEBER: CLASES, ESTAMENTOS Y PARTIDOS 3. ELESTRUCTURAL FUNCIONALISMO 4. UNDSTUDIO CMPIRICO SOBRE LAS CLASES SOCIALES: LA INVESTIGACION WARNER LAS CLASES SOCIALES EN URUGUAY 1. UNA INVESTIGACION 2. LAIGUALDAD FORMAL DE OPORTUNIDADES Y EL ACCESO DIFERENCIAL: UN EJEMPLO URUGUAYO. I. QUE ES LA ESTRATIFICACION? tantes. Nosotros, por lo menos, distingufamos dos que suponian gran cantidad de diferencias: la de los lideres y las de sus seguidores, Pero de hecho hay otras muchas Posiciones que entrafian distancias muy grandes entre sf. distintos estratos 0 Capas, también dentro de la sociedad encontramos estratos, que sefialan la existencia de posiciones telativamente superiores o inferiores, Prestigio social. En el otro extremo, las capas inferiores estén compuestas por aquellos que ocupan las Posiciones mas desventajosas, Y que apenas logran obtener lo que necesitan para la supervivencia. A este ordenamiento jerarquizado de las distintas posiciones en forma superpuesta 2 de “estratos”, por el cual se distribuyen diferencialmente las recompensas sociales, 'e Uamamos estratificacién social, ldad_ nern on inin wen sularmente asociados a la diferenciacién Y a desigualdad, pero no todos los procesos de diferenciacién social cristalizan en forma de estratos, En las sociedades primitivas, por ejemplo, las diferencias individuales que las Personas tienen entre si, ya sea en sus habilidades de cazadores 0 recolectores 0 de cualquier otro tipo, Permiten que algunos indivi i Una condicién previa para que surja la estratificaciGn Permanente de las posiciones Sociales es, entonces, la existencia de un excedente econémico que permita una acuimulacion, por encima de lo que son las necesidades minimas de subsistencia del grupo.,Es este excedente el que se distribuye en forma diferencial; los que se POSICION SOCIAL Y CLASE En la Unidad II, decfamos que las personas ocupan una Posicién o status y un papel en cada uno de los Srupos de los que forman Parte, de modo ‘que cada persona tiene varias posiciones Y Dapeles en la snciedad. Vefamos tambien Un primer problema Se plantea es el de conocer, para una i cuales son las. cualidades gue moon Plantea es el de con sociedad, SSE, ¥ POT 10 tanto, habra un sistema cerrado de estratificacion. Cuando lo que importa evel dinero que se tiene y no tanto la familia de la que se proviene, el grado de movilidad social es mayor, y estamos ante sistemas mucho menos cerrados. Finalmente, los mayores grados de movilidad y por lo tanto los sistemas més abiertos, son los que existen en las sociedades en las cuales lo que mas se valora es el nivel de educaci6n aicanzado por los individuos. Las sociedades de clases como las nuestras se encuentran em algiin lugar entre el segundo y el tercer tipo. Pero muy frecuentemente, la posesi6n de la cualidad en si—ya seael linaje, el dinero © le educacién— es menos importante que los simbolos que la ponen de manifiesto ante los demas. El desarrollo de estilos de vida distintivos de las clases superiores Sea en buena parte, alrededor de la exhibicién de estos simbolos de status, que constituyen verdaderas barreras sociales y restringen la entrada a ellas, Consistencia e inconsistencia de status Es muy facil ubicar a alguien en la matriz social cuando los status que la persona ‘ecupaen distintos grupos, son consistentes, cs decir que se sitian aproximadamente ‘en el mismo rango de cada jerarquia, Por ejemplo, una persona con un puesto muy estacado en una compaiiia, cuyo salario se sitda alto en la escala de ingresos y que ¢ ademas un miembro muy respetado de algiin club mas 0 menos exclusivo. Pero algunas veces se da una inconsistencia de status; las distintas posiciones se sitlan en rangos muy diferentes en las jerarquias grupales a las cuales pertenece lindividuo. Es el caso de personas cuyas ocupaciones son prestigiosas pero que _Sesiben ingresos bajos, como muchos médicos, docentes y jueces. ‘Gazndo esto ocurre, la posicién social de la persona queda entonces determinada por el ‘Sates clave. Un médico que gana poco, preferird ser conocido ante todo, como médico § © como asalariado; pero si ese mismo médico proviene de alguna familia muy Sepcteia, probeblemente su suatus clave y su identificacion social se vincule mas con ‘Sas relaciones de parentesco. ‘Gp see particular a tener en cuenta y bastante frecuente en nuestra sociedad es al & & Sh & corespondencia entre los niveles educativos alcanzados por las personas y los niveles de ingreso que reciben, o més genéricamente, entre su ie eelereriie ws hae rannenmances encisies a lac ane arreten Cuan si a = ee ME ee ee aes a. expectativas de ascenso social generadas por Ia alta inversién educativa en términos de tiempo y dinero. En general, se puede decir que la educacién sobre o subcompensada ¢s un tipo de inconsistencia de status. , Ho Ambos conceptos son de gran utilidad para los socidlogos, ya que las personas comprendidas dentro de estos fendmenos’ suelen comportarse de un modo algo distinto al resto de la gente, Por ejemplo, los individuos con educacién subcompen- sada manticncn posiciunes idculdgicas relatlvamente menos conservadoras y las mujeres suelen tener un menor niimero de hijos que aquellas con educacién sobre- compensada. MOVILIDAD SOCIAL Y ESTRATIFICACION Veamos el siguiente caso: José Martinez tiene 34 afios y es constructor. Vivi6 hasta hace poco en una casa modesta que su familia alquilaba en un barrio bastante apartado del centro. Su padre, que era obrero de la construccién, no pudo costear los estudios de José, que debis tomar un empleo para poder finalizar los estudios. A poco de egresar, y junto con otro: puso una pequefia empresa constructora y le fue bastante bien. Hoy en dfa, José vive con su esposa y sus hijas en un apartamenta céntrico que es de su Propiedad, y sale de vacaciones en su auto casi todos los afios. Esta situacién nos sirve para ilustrar un fen6meno bastante corriente en nuestras - sociedades y es el hecho de que algunas Personas que ocupan, ellos mismos o sus familias, determinada posicién en la escala social, pasan a ocupar una posicién distinta, debido a circunstancias muy variables. En nuestro ejemplo, se daba el caso de alguien que habfa pasado de una situacién muy modesta, a otra bastante mis holgada. pero hien podria haber sucedido a la inversa. Es como si las personas de Jas que hablamos se hubieran “movido” de un lugar a otro, dentro de la sociedad. Es por eso que los soci6logos llamamos a estos fenémenos “movilidad social”. Definimos a la movilidad social como: movimiento és solo hacia arriba o hacia abajo, hablamos de movilidad vertical, ya sea ascendente 0 descendente. Pero también puede ocurrir que los individuos cambien de posicién social, sin por ello ascender 0 descender en la escala, Un cambio de empleo que no conlleve cambios en las condiciones de trabajo o en la remuneracién, 0 un cambio de residencia que no implique cambios en el estilo de vida, pueden ser buenos ejemplos. En estos casos, nos referimos a la movilidad horizontal. También son frecuentes modalidades combinadas de movilidad, en las cuales las personas ascienden 0 descienden en la jerarquia social al cambiar de lugar de residencia. Los canales de movilidad La movilidad vertical, en especial la ascendente, ocurre a través de ciertas vias 0 canates de movilidad, Estos son Ambitos dentro de los cuales el individuo puede acrecentar sus posibilidades de pasar de una determinada posiciOn social a otra mas ventajosa. Por ejemplo, un importante canal de movilidad es I luchas veces, los deseos y expectativas de ascenso social por parte di Ss, puede hacer que Estos incentiven a sus hijos al logro de status. Ademés es muy probable que se encuentren mucha mas dispuestos a invertir en ellos, cn cl sentidy de wsegurarles tuna educacién orientada hacia ocupaciones mejor remuneradas. Desde este punto de vista, se puede decir que la permanencia de la persona dentro de su propioestrato, es mas una decisién de sus padres que de ella misma. FOtro canal de movilidad de iny tancia, que en nuestra sociedad llegé a ser muy operativo, es | jracias a su gratuidad, el acceso a la educacién secundaria y ‘ersitaria, constituy6 una de las vias de acceso més eficaces de las que dispusicron los grupos subaltemos para intentar acceder a nuevas y mejores posiciones ccupacionales, lo que ademas supuso mejores niveles de consumo y una mayor Participacién social (1). La busqueda del ascenso social a través del logro de niveles educativos cada vez mis altos, se convirtié enel Uruguay, en una verdadera “fuga hacia adelante” en busca de tit y credenciales, y redundé en un pronto desequilibrio entre mos la movilidad, tenemos dos_posibilidades. Una de ellas, es omo las personas, a lo largo de sus vidas, se van desplazando en la escala social, hacia arriba o hacia abajo. En este caso estarfamos estudiando la movilidad intrageneracional, es deci ‘para una misma persona y dentro desu propia Otro tipo de movilidad: la movilidad estructural Aunque hasta aqui nos hemos referidy a cambivs en la posicion social de personas individuales, no siempre es correcto pensar la movilidad en términos singulares, como fruto exclusivamente del trabajo y la capacidad. Algunas veces, la movilidad Cuando en una sociedad se producen cambios importantes, como por ejemplo el aumento en el ritmo de generacion de empleo, una mayor cobertura educativa yde los servicios de salud, etc., se obtiene un mejoramiento general en las condiciones de vida de la mayorfa de la gente, que no puede ser atribuida al éxito individual. De alguna manera, la sociedad en su conjunto “se mueve” hacia arriba en la escala, atin cuando las posiciones relativas de las personas no varfon\Ls mlided exten también puede ser descendente, cuando los cambios estructurales redundan en un deterioro en las condiciones de vida de grandes sectores sociales. Movilidad y apertura poyelg Posicién social, som lamadas abiertas; cuando la mavilidad es pricticamente imposible Ja posicién-de cada uno depende casi exclusivamente de su origen familiar, decimos Pare status sobre la adscripcion. . ene ==> En cambio,jen 1 una sociedad totalmente cerrada, los individuos quedarian asignados subst alanis 2 Sesto iabaee adie Satna, su a aticnckh on i saat Status dependeria entonces, gf de la familia en cuyo seno_nace,-o-de su sexo o raza.\Esto supone la existencia de grandes distancias sociales entre las distintas posiciones dentro de la escala social, asi como de barreras casi imposibles de superar, entre los diferentes estratos, En las sociedades.cerradas predomina la adscripcign de status sobrela adquisicién, Ninguna sociedad es1otalmente-abierta-o totalmente cerradaen los términos como aqui las describimos. Todas las seciedades se encuentran cn algiin punto cntre cstos dos extremos, y presentan caracteristicas de los dos tipos; En los sistemas de clases, que son abiertos, existe. gran cantidad de status adscriptos y.aveces, los méritos) no sélo no son tenidos en cuenta, sino que ni siquiera tienen oportunidad de manifestarse. En eotro extremo, atin los sistemas més.cerrados, como el de las. castas, permiten algiin grado de adquisicién de status y una cierta movilidad social. , ‘Veremos a continuaci6n jtres sistemas de estratificacién social con distinto grado de apertura, desde el sistema consideradocomo mis cerrado el hind’ de castas, pasando por uno intermedio —el estamental, hasta el mas abierto —el sistema de clases de las sociedades modemas, completamente iguatitarias,sino solo en lo que Tefiere a las oportunidades reales de acceso a cualquier status.\En las sociedades abiertas predomina la adquisicién de IL SISTEMAS DE ESTRATIFICACION 1. LAS CASTAS EI sistema de estratificaci M1 Por Castas y particularmente el hind, nos va a ser de ran utilidad como modelo de una sociedad con una movilidad social minima y una maxima jerarquizacién y separacién de los estratos, Segiin las consideraciones que Inés arriba, esta primera caracterizacion del sistema de castas In doer uno de los extremos; pricticamente no hay movilidad y la Segregaci6n entre estratos es muy grande. Pero como veremos, estos elementos tipicos que nos ayudan a conan ct modelo, No siempre corresponden al funcionamiento real de la sociedad (2). Lapalabra “casta” significa linaje oestirpe, cs decir, un conjunto de personas ligadas por lazos de sangre y que creen provenir de un antepasado comin, No hay un término hindd equivalente, y de hecho se utilizan distintas, Palabras para designarla, las mas frecuentes de la cuales son varna y jati. 1°) Brahamanes (sacerdotes) 2°) Kshatriya (reyes y guerreros) 3°) Vaisya (cuidadores de ganado) 4) Sudra (criados y trabajadores manuales) En un estrato atin inferior al de los sudra, Pero fucra del sistema de castas, se encuentran los intocables o descastados. Cada uno de estos 8Tupos © yarna, son descritos como endégamas, es decir, que sus miembros sdlo pueden contraer matrimonio dentro de su misma casta, Como ademfc cats oe b) no brahamanes Ppuros ©) no brahamanes impuros Cada una de estas grandes categorias, se divide a su vez en varios linajes 0 jati, que 4 Su vez estén compuestos Dor varios hogares que practican una cierta ocupacién La polaridad pureza-impureza es el Principio basico segdn el cual se estratifica la Sociedad de castas Ia casta més pura ey la de los Brahamanes y los mas impuros son los intocables, Ya que sus Ocupaciones los Ponen frecuentemente en contacto con elementos que son considerados como fuente de impureza: las excrecencias humanas o animales (como el cabello o las Pieles), la muerte, los excrementos, y los animales impuros como el cerdo. Las ocupaciones ligadas a esta polaridad pureza- impureza son hereditarias; Por ejemplo, s6lo quien ha nacido de padres lavanderos Puede ejercer ese trabajo. Pero na todas las ocupaciunes son puras 0 impuras; hay muchos trabajos “neutros”, que aunque no se estratifican segtin el criterio de Pureza, observan entre sf un escalonamiento debido a las diferencias en prestigio, de un modo muy parecido a lo que ocurre en nuestras sociedades, Ademis de esta idea de Superposicion de estratos Ojerarquia, las relaciones entre las distintas castas pueden describirse bastante adecuadamente a través de los Conceptos de separacién ¢ interdependencia. La separaciénde los distintos grupos, que queda garantizada porla endogamia, sigue estando vigente en el actual sistema hindu, ‘aunque la unidad dentro de la cual debe contraerse matrimonio, no es la Casta, sino la subcasta 0 jati. Ademés, laendogamia obligatoria sélo para el matrimonio primario, que es el que confirma el status de los linajes y da Plenos derechos a los herederos. En los Matrimonios seciundarine ax. La separacién suele darse ademés, en términos fisicos 0 8e0graficos, de modo que los miembros de un Jati suelen ser yecinos o vivir en una misma drea residencial, Los intocables normalmente habitan en caserios algo apartados de las aldeas, tienen prohibido hacer uso de los pozos de donde beben los demas Y no pueden ingresar a los templos. Sin embargo, también hay una clara interdependencia entre las castas: existe un sistema bastante complejo de intercambio de servicios y bienes, que pone perma- nentemente en contacto a familias de grupos Superiores e inferiores, en especial a través de la relacién patrén-cliente. Los clientes, Por lo general de castas inferiores, Proven a las familias de la casta dominante y de los brahamanes, de mano de obra Y de servicios, a cambio de recompensas ya sea en términos de bienes 0 de ciertas concesiones, tales como Parcelas, etc. A diferencia de lo que ocurre en nuestras sociedades, estas relaciones Patr6n-cliente no se agotan en el terreno puramente econémico, sino que también tienen implicaciones religivsas; los clientes sirven en Jos ntuales de los patrones, y laliturgia supone la interdependencia religiosade todas las castas, Abora bien, ,cémo es Posible que un sistema tan rigidamente estratificado como Se Mantenga a lo largo del tiempo? {Cual sera la fuente a través de la cual se La respuesta a estas Preguntas est4 bastante implicita en el desarrollo anterior. El Sistema hindi de castas se encuentra ligado a una especial visién del mundo y a una concepci6n religiosa que le confiere sentido y lo vuelve legitimo a los ojos de sus creyentes. Eltérminos muy simples, el hindufsmo. ‘supone la existencia de un orden establecido, el dharma, que rige tanto los fenémenos césmicos como los sociales, y en especial establece las obligaciones morales de cada casta. Para Poder adquirir mérito, los deben respetar fielmente el cédigo moral de la casta a la que pertenecen. La necesidad de obtener mérito esté ligada a la creencia en la trasmigracién de las almas, de modo. que si un hombre respeta su dharma, renacerd en un estrato superior, i6n social de la Europa fendal ce basa Principalmente en el dianagat hereditano de las posiciones sociales, a las cuales corresponden no sélo distintos grados de riqueza, prestigio y poder. sing también derechos, deberes y modos de vida diferenciales. invasiones germanicas, que se tradujeron en la interrupcién del transporte y del comercio yen la decadencia de las ciudades y las aldeas, dieron lugar al surgimiento de un nuevo orden social y econémico, principalmente rural, basado en la posesién de la tierra, En el orden feudal de la Primera mitad de la Edad Media, la tierra se convirtié, no S6lo en el tinico medio de subsistencia para todas los Sectors de la publacion, sino ademés cu cl patron de medida del Prestigio y del poder de los individuos, que eran evaluados en términos de su relacién hereditaria Con ella. Los que posefan tierras cran al mismo tiempo, libres y poderosos: los demds dependian de estos desde e] Punto de vista econémico, Pero también politico (3). La sociedad feudal estaba jerarquizada en tres estratos bien definidos y que consti- tufan sectores 0 estamentos separados, tanto en términos legales como sociales: a) Una nobleza, formada Por una aristocracia militar y terrateniente, encargada de la defensa y de la administracién de Justicia; b) Elclero, constituido Por una élite eclesidstica ¢ intelectual se dedicaba a atender las necesidades esniritialec 4. 1, ue no sdlo eee ee Oe ees 414 NODIEZa y al clero. ‘Veamos més en profundidad a cada uno de ellos, La nobleza Pero a su interior, la nobleza no constitufa un Sector social homogéneo, sino que existfan distintos grados de poder Y Prestigio que sefialaban un lugar determinado en una jerarqufa compleja. La posicién de cada noble dentro de esa escala, estaba dada sobre todo por la extensién de sus Propiedades y por el nimero de subordinados Y criados que le servfan, Concesiones rec{procas de tierras y proteccién a cambio de servicios Y fidelidad, conocidas con el nombre de “contrato feudal”, eran en un principio de tipo estrictamente personal. Pero ‘cuando los contratos feudales comenzaron a trasmitirse @ otros nobles, lo que los convertfa a su vez en vasallos suyos. De aguf surge una — lo. ear ree Pero...jser4 realmente asf? ;cudles son nuestras verdaderas probabilidades de ascender socialmente? tenemos todos iguales posibilidades para aprovechar venta- josamente las oportunidades de ascenso que existen en la sociedad?, y en este sentido, ‘qué consecuencias tiene para el futuro de cada unuguayo el haber nacido dentro de una clase o de otra?. En definitiva, ,qué tan abierto es un sistema de clases y en particular, el nuestro?. Estas son algunas de las preguntas que trataremos de contes- tarnos en este capitulo. Las clases: Concepto y caracteristicas — Por lo general, hablamos-de-clares-savintor pars-referimnos.a la forma que adquirié laestratificaciGn social en los pafses-industrializados, a partir del siglo XVIII y hasta nuestros dfas, y que reviste ciertas caracteristicas que lodiferencian de-los sistemas ya vistos: 1. A diferencia del sistema de castas y estamentos, las clases sociales son grupos emptricos y no religiosos o juridicos. Las diferencias en Tas Ventajas sociales de las que gozan los distintos estratos y las barteras entre uno y otro no se encuentran consagradas. por la Icy-0-por-la-rcligién. Las constituciones de estos paises, por ejemplo, suelen recoger, como principio basico de la convivencia, la idea-de la igualdad de todos los habitantes sin distincién algund, mAs all4 de la que surge de sus Cualidades personales. En el Uruguay, éste también es el caso. _2. Pero esto no quiéré decir que el sistema de clases no requiera justificacién alguna; las diferencias en la sociedad de clases también necesitan ser legitimadas, ¥ esta- 3. El elemento pri ipal sobre el que se basa el Sistema de clases es el econdmico, Pero no se limita a él. Las familias que Pertenecen a las distintas clases, no sél¢ reciben diferentes montos en recompensas monetarias y materiales, sino que ademas f0zan de cantidades también diferenciales de Prestigio social y de poder e influencia, 4. Este acento en el elemento econémico para la definicion de la clase social més - que enel linajeola estirpe, junto con la inexistencia de barreras juridicas 0 Teligiosas entre estratus, convierte al sistema de clases en relativamenie abierto, Como ya vimos, esto no significa que no exista adscripcién de status Y que la movilidad sea totalmente fluida; simplemente, que existen posibilidades Ciertas de ascenso social, aunque diferenciales, desde todas las posiciones sociales, 5. Aunque las diversas Petspectivas te6ricas dan un diferente acento a este elemento, Parece haber acuerdo sobre la existencia de cierto antagonismo de intereses entre Jas distintas clases, Esta Contraposicién de intereses se ‘expresaal menos, en la pugna por obtener una porci6n ventajosa en la distribucién de la renta nacional. La defensa Una de las consecuencias mas evidentes que la estratificacién social tiene para cada uno de nosotros, es que determina la cantidad y la calidad de las recompensas sociales a las cuales podemos aspirar desde la clase social que ocupemas. Las personas que pertenecen a la mismaclase social tienen oportunidades parecidas esas recompensas, ya sca en la forma de bienes materiales, o de poder y Prestigio, o en salud y educacién. En definitiva, “las cosas buenas de la vida”, tales cama la comodidad, el ocio y la recreacidn, las actividades estimulantes y prestigio- sas, los bienes culturales, la mayor libertad, etc., estén repartidas en forme: desigual. Cuanto més alto en la escala social, mayores y mejores oportunidades de acceder a cllas. Como observa Lasswell, “los influyentes son aquellos que obtienen la mayor arte de lo que se puede obtener(6). contraer, a cantidad y calidad de la educacién alas que pueda acceder y por lo tanto, ¢1 tipo de trabajo que consiga; ni qué hablar de sus ingresos o de su vivienda. Inclusive, y contrariamente al dicho Popular segtin el cual “el dinero no hace la felicidad”, el grado de satisfaccién con su propia vida y lo felices que se autoperci- ben, est asociado positivamente con la Clase social a la que pertenecen las personas. ‘Scgdin una investigaci6n desarrollada en seis Paises centrales, cuanto mds elevado el status, mayor la probabilidad de que las personas declaren sentirse felices, satisfechas y libres de tristezas (7). Pero ademés, debido al relativo aislamiento y separacién de las clases entre sf, cada una de estas desarrolla un particular estilo de vida, que pasa por la forma como se comportan, se relacionan y se autoevaliian sus miembros. En la clase alta, este estilo Particular tendrd que ver con el cultiva de ciertas formas de refinamicote y buen gusto mas 6 mens inaccesibles para los demds, mientras que entre los “nuevos ricos” estar més asociado al gasto ostentoso y la btisqueda de reconocimiento social. Las Clases situadas en posiciones inferiores de la escala, la clase media y baja tienen ‘nenos posibilidades de escoger: muchos, tratardn de lograr un status més elevado, Perocuando las posibilidades de ascenso social se muestran escasas, se aferran, como Pueden, a las posiciones sociales alcanzadas. EEE SEONSIIINES UE ES EIRALIBRICACION SOCIAL 1. LA TEORIA DE LAS CLASES DE MARX El estudio de la teoria de Marx sobre la estratificacién social, presenta una dificultad Particular. Si bien, como ya vimos en la Unidad 1, laconcepcién de la lucha de clases cumple un papel fundamental en la interpretacién marxista de la sociedad, Marx nunca lleg6 a teorizar expresamente sobre el concepto de “clase”, El manusctito del tercer tomo de El Capital, se interrumpe justo en el momento en que parece que va * a tratar el tema. En consecuencia, su Concepcién sobre las clases, debe ser extrafda de distintos fragmentos, dispersos a lo largo de su obra. Para Marx y para Engels, las clases sociales son fenémenos hist6ricos; la sociedad humana no siempre haestado divididaen clases y,esperanellos, no siempre lo estard. No las habia, por ejemplo, en las primeras formaci nes sociales, en las cuales las condiciones de vida y de trabajo eran muy primitivas. Para que puedan surgir las clases sociales, es necesario que aumente la division del trabajo y la capacidad del hombre de explotarla naturaleza, de modo tal, que se Hegue a produciren lasociedad, un excedente econdmico, o sea, una cierta cantidad de riqueza por encima de los minimos indispensables para la sobrevivencia del gmipo Es en ese momento, al surgir algo delo que es posible apropiarse, y no antes, cuando aparece la propiedad privada. Una minorfa de no productores se apropia, entonces, de los medios de Produccién —fundamentalmente 1a tierra en las sociedades agricolas— y explota el trabajo de la gran mayorfa de los que sf producen, o productores. El madela dicotémico de las clases Marx piensa los fenémenos sociales desde distintos niveles de abstraccién. Al nivel mas —el_que corresponde a los fasgos fundamentales del modo de produccién— sus afirmaciones no deben ser entendidas como descripciones de las realidades concretas, sino mas bien como la identificacién de ciertos clementos que son esenciales para entenderlas, Pero no unicos ni suficientes. gis gen ews Oe Fee ee ete Era: ayOra Ce ta Poblacién, que estarfa integrada por productores, obligados a entregar el excedente econémico que resulta de su trabajo a los que detentan los medios de produccién. Ladivisién en clases no es para Marx un fenémeno de distribucién de la riqueza. El grado en que los distintos sectores sociales participan de la renta nacional, es una Consecuencia de su posicién en la produccién, Por esta raz6n, el objetivo fundamen- tal de la transformaci6n social, que segtin Marx el proletariado debe buscar, no consistirfa en tratar de lograr una mejor distribucidu ue lus bienes, sino de terminar con la propiedad privada de los medios de produccién. Marx entiende que el control de los medios necesarios para producir es la base sobre la que se asienta la dominacién politica ideolégica: la clase explotadora esa la vez la clase dominante. Quienes disponen de los medios de Pproduccién también contro- lan, directa o indirectamente, al Estado y, ademis, logran imponer a los dems, sus creencias y valores, de modo que incluso los oprimidos, aceptan su dominio como legitimo y justo. Las distintas posiciones que cada clase social tiene respecto a los medios de produccién, determinan que sus intereses sean opuestos. En la medida en que, para Marx, la diferenciacién en clases ‘Supone siempre explotacién, la relacién entre ellas €s siempre conflictiva, de lucha, que a veces se desarrolla de un modo encubierto, y otras veces, de forma abierta y eventualmente violenta. Fl hecho de ocupar una u otra posicién de clase cs, para Marx, algo estrictamente objetivo: en principio, se pertenece a una clase social, se tenga o no conciencia de ello. Pero la clase social s6lo puede convertirse en un agente de accién hist6rica, capaz de actuar colectivamente en vista de sus intereses, en la medida en que una Parte significativa de los individuos que la integran, lleguen a adquirir conciencia de que forman parte de ella, de que tienen intereses comunes y en consecuencia, que estén dispuestos a una accién colectiva. Se pasa de este modo de una clase que solo existe objetivamente, “en si”, a una “clase para sf”, es decir a un colectivo cuyos miembros tienen conciencia de su pertcacncia a él y actdan como tales. EI modelo més abstracto que acabamos de describir, como ya dijimos, no corres- ponde directamente con las sociedades concretas. Para aproximarse a la conside- racién de la forma en la que se da la divisién en clases en las sociedades reales, es necesario tomar en cuenta las diferencias histéricas y la existencia de otras clases sociales, ademés de las fundamentales, herramientas atin toscas, de usar grandes cantidades de energia humana, para producir lo nccesariv para mantener una poblacién urbana bastante numerosa. Aquf, los explotados son, précticamente, un elemento mas de los medios de Produccién, y al igual que las herramientas y las bestias, son objeto de Propiedad de los amos, En algunos textos, Marx sefiala. que, en realidad, en estas sociedades se superponen dos formas de estratificaciGn: ademas de la distinci6n entre hombres libres y esclavos, también hay diferencias de clase entre los hombres libres. Esto ocurrfa en Roma antigua, por ejemplo, donde se oponian patricios y plebeyos. Incluso entre los Plebeyos, ademds de algunos ricos propictarios, habia una gran mayoria que.siendo desposeida, llegs a vivir del excedente producido por el trabajo esclavo y por las conquistas imperiales. En la sociedad feudal, la posiciGn basica es la que existe entre sefiores y siervos, Un rasgo fundamental del modo de produccién feudal es que la apropiacién del excedente producido Por los campesinos se obtiene mediante el pago de tributos en especies y en trabajo. En este caso, la clase dominante, no s6lo invoca su derecho a la explotacién, funddndose en la afirmacién ideolégica de que las diferencias de Jerarqufas sociales eran fruto de la voluntad de Dios. sino que ademas, el manteni- miento de la explotacién estd aqui, estrechamente ligado al caracter guerrero de la nobleza. El poder militar del noble sirve de proteccién al siervo contra las incursiones Las clases sociales fundamentales en burguesia y el proletariado. El poder de la bu El proletariado se integra por individuos juridicamente libres, ya que no pertenecen un amo, como los esclavos, ni estan atados a Ja tierra, como los siervos de Ia oleh, mde eta Te siga viviendo y la clase de los trabajadores pueda seguir existiendo. A cambio del salario, la fuerza de trabajo se entrega por un cierto tiempo, de tal modo que el burgués es el que dispone de ella y de lo que produce durante la jornada de trabajo. El trabajo transforma la materia sobre la que opera, y genera un valor econémico. Una parte de este valor que se produce a lo largo de la jornada de trabajo, equivale a lo que el burgués pag como salario. Pero la jornada se extiende mas alld y la fuerza de trabajo sigue producicndo valor durante cl ticimpy iestantc. La diferencia entre el valor producido y el pagado como salario es la plusvalia. Segiin un ejemplo hipotético del mismo Marx, si un obrero textil gana por dia tres unidades de dinero, en las primeras 6 horas de trabajar el algodén ha producido un valor equivalente, pero contintia trabajando hasta llegar a las 10 horas, por lo que se genera una diferencia, un surplus. El burgués es el propietario de todo el valor que se produce, porque ha pagado por la fuerza de trabajo y es el duefio de los medios con los que se trabaja. Asi se apropia de la plusvalfa, que es la base de su ganancia y el principio del incremento del capital. El ascenso y el dominio de la burguesia fue, segiin Marx, un factor fundamental en el proceso de modemizacién social. Favorecié el desarrollo de la ciencia y de la técnica, creé mercados nacionales que terminaron con los regionalismos feudales, a la vez que el comercio mundial supers las fronteras nacionales, implanté nuevas formas de organizacién politica que dieron fin a la limitacién del acceso del poder ala herencia y desarroll6 sistemas jurfdicos que partieron del reconocimiento de la igualdad formal cutic lus individuus, cumpliendo de esta manera un papel de primer orden en el progreso histérico. Pero los intereses de la burguesia se asientan principalmente en la defensa de la propiedad privada de los medios de produccion. En la Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolucién Francesa, los burgueses proclaman a la propiedad privada como un derecho natural, y asf buscan consolidar el funda- mento de su dominio de clase. La igualdad jurfdica, a su vez, supone que la relacién burguésprulewrio se da entre partes iguales, lo que en verdad encubre y perpettia las enormes diferencias de poder que hay entre ambos. Las clases en las formaciones sociales En ninguna formacién social concreta hay solo dos clases sociales. Junto con las dos Ret a en ee ee ne ee b. Sectores de clase, ya que las clases sociales no son homogéneas y presentan divisiones dentro de ellas, En el caso de la burguesfa, por ejemplo, hay diferencias de riquezas, formas de vida e incluso de intereses entre los grandes y los pequefios capitalistas, o entre la burguesia industrial y la comercial ¢. Tambiénexisten sectores sociales fuera de las clases,como sucedecon * los funcionarios del Estado, que si bien para Marx integran una buro- cracia al servicio de la clase dominante, tienen intereses propios y no puede considerarse que formen parte de ella, ni constituyen una clase, dado que no intervienen en el proceso de produccién. Otro ejemplo son las masas més o menos amplias de marginados desocupados, que no integran una clase por estar excluidos del trabajo, pero forman un ejército de reserva que, al ofrecer permanentemente mano de obra barata, permiten mantener bajos a los salarios de los proletarios. Las clases medias no fueron suficientemente consideradas por Marx. A veces las identifica con sectores de las clases fundamentales —pequefia burguesfa— o inte- grando ocupaciones en el Estado. Pensaba que con las crisis del capitalismo, las capas de pequeiios propictarivs y de funcivnarivs se empobrecerian y tenderian a desaparecer como tales. De hecho, Marx no previé la importancia que Hlegarfan a tener las capas medias, en el desarrollo de las sociedades industriales. 2. MAX WEBER: CLASES, ESTAMENTOS Y PARTIDOS Laconcepcién de Weber de las clases sociales puede ser entendida tanto en términos de oposicién, como de desarrollo y complejizacién de la teorfa marxista. Si bien, como hemos visto, Weber difiere del marxismo en aspectos muy importantes —y el tema de las clases noes una excepcién— también es cierto que coincide con algunos nOmico, Hictéricavsese oe cOmcepto de clase un contenido puramente econ6mico. Histéricamente, para Weber, el surgimiento de las clases S Se encuentra ligado al del capitalismo y a la existencia de un mercado en el cual se puedan ofertar Con un mercado de estas caracteristicas, las relaciones €conémicas entre las personas quedan definidas, tant Por las posibilidades que cada uno tenga de hacer valer sus el mercado —ineluidos por Supuesto el ejercicio de Es por eso que Weber entiende que una clase es, ante todoun agregado de individuos que comparien la misma situacion en el mercado. Ciertos criterios, y que se mueven al interior de esos agrupamientos con relativa facilidad. Como Marx, Weber piensa que la base prineina) -, Como M ~ Soore sus instrumentos de trabajo, en el estado moderno surge una burocracia expropiada de los medios de administracion, y un efército profesional que tampoco es propietario de los medios que usa para el ejercicio de la fuerza. Pero contrariamente a Marx, Weber no cree.que esta distincién entre poseedores y no poseedores sea la tinica base sobre la cual sentar las diferencias de clases, Mas nuevas distinciones. Por ejemplo, las diferencias en conocimientos técnicos, cuali- ficaciones o credenciales educativas,influyen en los tipos de trabajo que las personas logren conseguir en el mercado de empleo, en los recursos que puedan obtener, yen definitiva, en su forma de vida, Es asf vumo Weber llega a distinguir, en las sociedades capitalistas modemas, cuatro clases principales: a) Laaliaclase dominante, compuesta por grandes propietarios oempre- Sarios, que mantiene un acceso privilegiado a las oportunidades educa- tivas y al ejercicio del poder, b) Lostrabajadores de “‘cuello blanco”, profecionales, técnivus, butOctae tas e intelectuales, carentes de propiedad. ©) Lapequefia burguesia, Pequefios propietarios, comerciantes, etc. d) Los obreros manuales, con distintos grados de capacitacién e ingresos, desde los calificados hasta los semi o no calificados. Pera ademés de la que referimos antes, hay owas diferencias con la teoria marxista que ¢s necesario sefalar. En primer lugar, si bien en su teoria Weber asigna un importante lugar al conflicto, Y no niega la existencia de lucha de clases, no cree que ésta sea el principal proceso dindmico de las sociedades. Para él, la similar situacién de clase no esta necesaria- mente ligada al desarrollo de una identidad ‘comtin. al reconacimientn de lnc 2... TE ame aT MNS ee wee RE Tn pre en nee QRS ony ee sociales. En la Europa de principios de siglo no habia evidencias que permitieran sostener que el proceso de pauperizacién de la clase obrera fuera a continuar, como habia pronosticado Marx, y menos atin, de que la lucha de clases fuera a finalizar inevitablemente con el triunfo del proletariado. Por el contrario, en relacién a las clases, el fenémeno mis visible del capitalismo para Weber, era el surgimiento de una nueva clase social compuesta por los trabajadores de “‘cuello blanco”: técnicos, intelectuales y profesionales, que ocupaban los cada vez mas numerosos puestos de las burocracias empresariales y estatales. Estos agregados de individuos que forman las nuevas clases medias, junto con una clase obrera que se convierte en relativa- mente més cualificada para adaptarse a los nuevos procesos industriales, contribuyen a formar un abanico de situaciones de clase mas amplio, evitando asf la polarizacién. Finalmente, Weber rechaza la idea marxista de que el_poder econémico ligado a la situacién de clase condiciona necesariamente fenémenos tales como el poder politico 6 el prestigio social . Para Weber, la clase social se conecta con estos fenémenos, pero su relacién cs compleja, y cada unv deellus debe eunccptualizarse pur scpatadv, El prestigio social, ligado a los estamentos, y el poder politico, principalmente ligado a los partidos, definen, junto con el poder econémico de las clases sociales, las tres dimensiones de la estratificacién social para Weber. Los estamentos A diferencia de la situacién de clase, que hace referencia a caracteristicas objetivas de un conjunto de personas definidas monetariamente en un mercado, la situacién estamental o de status est4 caracterizada por un elemento mds bien subjetivo. La situacién estamental de las personas se basa en las evaluaciones que los demas hacen de él y de su posiciOn social, atribuyéndole alguna forma de consideracion o de prestigio. Loe ectamentos con conjuntos de personas que comparten un status, como ser una ocupaci6n o profesién, la pertenencia a un grupo étnico o religioso, la procedencia familiar, etc., y reciben por ello una evaluacién similar, ya sea positiva o negativa, por parte de los miembros de la sociedad, Como las recompensas sociales, en términos de “honor social” son diferenciales para cada estamento, de modo que algunos ocupan un lugar ms elevado en la consideracién ptiblica que los demis, es posible considerar a los estamentos como una dimensién més de la estratificacién PetsOnas, -UanGO aGemas CAISe Una Tuene Cndogama CONSONUGaGA NO SOlO por 1a costumbre, sino también por la ley y el ritual, nos hallamos en el caso extremo: el de las castas. Los estamentos, con frecuencia, sirven de base ala formacién de grupos de interés 0 de presi6n que llegan a adquirir gran influencia en la toma de decisiones por parte de los gobiernos. Si bien las posiciones estamentales pueden coincidir con la situacién de clase, no hay ninguna relacién necesaria entre ellas Algunas veces personas con idéntica situacién de clase, no Pertenecen al mismo grupo ¢stamental. Este es el caso, por ejemplo, de los “nuevos ricos”, que aunque gozan de las recompensas de una situacién de clase clevada, frecuentemente son excluidos de los grupos de status elevado, los cuales consideran “vulgar” o inapropiada su forma de comportamiento. Del mismo modo, ¢s frecuente que aquellas personas 0 familias que tradicionalmente pertenecieron a grupos muy elevados de clase y status, permanezcan dentro de su estamento aunque pierdan toda su fortuna. No obstante, como dice Weber, aunque Ja propiedad como tal no siempre es reconocida para la determinacién del status, a la larga lo es, y con una regularidad extraordinaria. Los parties Tanto la ubicacién en determinadas clases sociales como la pertenencia a ciertos grupos estamentales, puede scrvir de base para la posesidn de “poder social”, y asi Ocurre frecuentemente en la sociedad. Pero en los estados modernos, surgen ciertos grupos que estén especificamente inyolucrados con el ejercicio la influencia y el poder politico: y-la toma de decisiones en favor de sus miembros. Estos son los Weber utiliza el término partido en un sentido mis amplio que el que nosotros podemos darle. No sdlo comprende los grandes partidos politicos de masas de las democracias occidentale, sino también loc grupos de interés y de presién @ incluso Como dentro de estos grupos es posible acceder a cuotas diferenciales de ejercicio de poder, aparece un nuevo criterio de estratificacién y una nueva dimensién que atraviesa a las anteriores, con lo que el andlisis se hace todavia ms complejo. Para Weber, Ja relaci6n entre los partidos y las clases y estamentos no es lineal ni puede Rey ene eT eT ee nn he eet aT social y de poder politico, ya que la posesién de uno solo de estos factores ayuda a obtener y a conservar los otros. 3. EL ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO El estructural funcionalismo ha dado distintas formulaciones al fenémeno de la estratificacién, una de las cuales trataremos inmediatamente, pero antes veamos cuales son los acuerdos basicos entre todas ellas. 1. En primer lugar, al intentar explicar la estratificaci6n social, el funcionalismo se sittia siempre en la ee mas amplia del funcionamiento de la sociedad como, un_sistema integrado. Para que el sistema se mantenga como tal, deben existir deter minadys elements estructutales y eumplirse con ciertos requisitos funcionales. (ver Unidad I) A partir de acd, el funcionalismo tratade analizar como se integra y articulael sistema de estratificacién con los demas elementos de la sociedad y que funciones cumple dentro de é1. Como todas las sociedades complejas estén estratificadas y son capaces de mantenerse mAs 0 menos estables, el funcionalismo centra su andlisis en tratar de descubrir Jas.maneras ¢n que la estratificacién contribuye a mantener la estabilidad yelorden.en la jad. Para ellos se trata entonces, de descubrir “la funci6n social de la estratificacidn”, 2. Por otra parte, el andlisis funcional pone énfasis en el punto de vista subjetivo para el abordaje de la estratificacién social. No se trata asf, de encontrar factores “objetivos” tales como el ingreso, © la propiedad de ciertos bienes, en base a los cuales se sittia a los sujetos en una u otra posicién social. Se busca en cambio, determinar cémo esos y otras factores son evaluadas por los restantes miembros de la colectividad, y cémo en base a estas evaluaciones, se asigna a los individuos un distinto grado de recompensas sociales, principalmente en términos de prestigio y reconocimiento, y que los sittia en distintos lugares de la jerarqufa social. De esta manera, si una persona tiene una habilidad o ejerce una profesién muy apreciada por los demés, que se considera muy importante segiin los valores de la a ee iia sit cate, 's Shidad ii). Parsons, por ejemplo, cita los siguientes: familia a la que se Pertenece, Cualidades personales, los logros alcanzados, los bienes que se Poseen, la autoridad de que se esté investido, y el poder de influir en los demas. La teoria de Davis y Moore A mediados de la década del 40, Kigsley Davis y Wilbert Moore dieron a conocer. a travée de un ensayo, la que seria una de las teorfas mis controvertidas sobre la estratificacion social (8). El punto de partida de Davis y Moore, consiste en la constatacion de que en todas las sociedades humanas conocidas existe algun tipo de estratificacién A partir de all i s funcionales, la necesidad universal que estructura de estratificacin en cada sistema social”. Para los autores, Social cumple la funcién de motivar a los individuos para que estén dispuestos a ocupar las distintas Posiciones dentro de la sociedad. Veamos coro ellos piensan este proceso. Para que la sociedad pueda mantener su estabilidad, es necesario que algunas tareas tales para ella, sean efectivamente cumplidas, lo que requiere a su yezque Pero de hecho, las posiciones sociales varian; unas son “funcionalmente més importantes” que otras, 0 requieren una larga capacitaci6n o el tener habilidades especiales. simplemente son mas agradables. Por eso, toda sociedad debe tener un Conjunto de recompensas diferenciales, en términos de dinero, poder y prestigio, que sirva.como incentivo Para que las personas acepten hacerse cargo de tareas mas dificultosas o mas mportantes (desde el punto de Vista funcional). y Para que estén dispucstas a adquici adquirir la Capacitacion y la educacién necesarias, “a Como las retribuciones a las distintas tareas deben ser desiguales, entonces la sociedad debe estar estratificada. Para Davis y Moore, “la desigualdad social es de ese modo, un expediente inconsciente a través del cual las sociedades se aseguran que las posiciones mds importantes estén ocupadas responsablemente por las personas mds calificadas"(9), “problema del conflicto de clases: La posicién de Parsons Parsons es claro en que, para él, existe la tenden, Lg le a en el sistema de clases, la mayoria de los cuales se tes y Ic ser controlados a través de la funcién integracién del sistema social (10). En relacién a esta tendencia, Parsons subraya los siguientes aspectos que la favorecen: 1. El aspecto intrinsecamente cumperitivo del sistema ocupacional individualista, que diferencia entre “ganadores” y “perdedores” y que no siempre se basa en las normas de la justa competencia, Esto suele provocar una cierta arrogancia Por parte de los favorecidos y resentimiento en los perjudicados, 2. Toda organizacion requiere algiin grado de autoridad y disciplina, lo que siempre genera una cierta resistencia. Aqui se plantea un doble ‘Problema: elde la aceptacién de la autoridad y el de la proteccién contra ‘Sus abusos, ambos con muy dificiles de Tesolver en sistemas complejus, “a explotar alos mds Parsons, esta tenden- Y complejos de lo que EEE SOAS CUales resultan desventajosas para el logro de status. 6. Finalmente, Parsons cree que la absoluta igualdad de oportunidades es imposible, debido sobre todo a que, como los hijos comparten la posicién social de sus padres, Y estos se ubican en posiciones con distinto grado de privilegio, los puntos de partida de unos, son relativamente mds ventajosos que el de otros. El hecho de partir de una situacion mas favorable, da Ventajas a unos que los otros no pueden aprovechar, y esto afecta el logro de otras posiciones sociales. independientemente de las capaci dades que se posean. 4. UN ESTUDIO EMPIRICO SOBRE LAS CLASES SOCIALES La investigaci6n Warner En los primeros afios de la década del 40, se inicié una de las investigaciones mas conocidas y polémicas sobre la estratificacion social en los Estados Unidos, llevada @ cabo por W. Lloyd Wamer y sus colaboradores. Aunque la investigacién no se refiere al caso de nuestro pais y tampoco se corresponde claramente con ninguna teorfa sobre las clases sociales, es de sumo interés por las repercusiones que tuvo en la reflexién teérica y en los estudios empfricos posteriores. Warner y sus culegas estudiaron la estructura de las clases en tres pequefias ciudades norteamericanas: Yankee City, en Nueva Inglaterra, de unos 17.000 habitantes; Old ity, en el sur, de unos 10.000 habitantes y Jonesville, en el medio este, de cerca de .000 habitantes. Estas ciudades, segiin los autores, constitufan “un microcosmos representaba a toda la comunidad norteamericana”; estaban bien integradas y nian un mfnimo de conflictos, Pero lo que era més importante, las relaciones Sociales entre los ciudadanos estaban claramente establecidas yeran bien conocidas El procedimiento utilizado Para la investigacién, consistfa en introducirse en la comunidad y hacer entrevistas a las Personas, preguntando sobre todo tipo de cosas ue tuviera que ver con sus habitantes. Interesaba conocer cudles eran sus clubes, ‘Sus asociaciones, quienes eran miembros de cada uno de ellos, las profesiones que tenian y cudnto ganaban. Ademis, se trataba de averiguar las historias de las familias alo largo de su vida dentro de la comunidad v cchee tndn, 4... P En resumen, de la investigacién en Si, se pueden destacar "res caracteristicas generales (12): =a Se adopta un Punio de vista subjetivo para el estudio de las clases. Segiin esta Perspectiva, los individuos no son clasificados como Pertenecientes a unauotra clase en virtud de elementos de tipo objetivo, como su ingreso. u ocupacién. Por ef contrario, su ubieaci uec dichas caracteristicas, sobre todo Por el prestigio que le confieren segtin el sistema de valores, las actitudes ¥ las creencias que comparte la comunidad, 3. Por lo tanto, Para Warner, las clases sociales tienen una existencia real y no son S6lo conceptos construidos por los SociGlogos. Si la gente las percibe, las reconeee como grupos identificables y diferenciados Segtin modos de vida distintos, y escapaz de jerarquizarlas, entonces las clases existen efectivamente como entidades empiri- cas. Para queda en evidencia entonces, por el consenso que reina ivi acerca de la ubicacién de las distintas Personas dentro de Ia j i de los criterios que sc usa para haceria, El sistema de clases Para Warner, los distintos niveles Sociales 0 clases, se distinguen entre sf por dos elementos principales: a) Un modo peculiar de vida, que es evaluado Por los miembros de la comunidad y qué incluye, tanto factores, objetivos, tales como el ingreso y la ocupacién, como factores subjetivos, tales como los valores y Jas actitudes, b) Formas limitadas y determinadas de Participacién social, Cada clase a) Clase alta Superior: Est4 Caracterizada como una “aristocracia por nacimiento y fortuna”, y se’ compone por aquellas familias antiguas cuya riqueza y estilo de vida viene de varias generaciones. atrds. Tienden muy fuertemente casarse entre sf y buscan distinguirse, sobre todo, por el ritual ¥ laetiqueta. En Yankee City, representaba el 14% de la poblacién, mientras que en Jonesville no existia. inferior: Pewenccen a ella financistas, industriales, y profe- 'S MUY Prestigiosos que, aunque viven en lugares muy parecidos a los de la clase alta Superior, y tienen las mismas ocupaciones, se distinguen de ellos Por la falta de “abolengo”. Inclusive, la clase alta inferior tenfaniveles de ingreso ligeramente superiores y viviendas algo més Costosas, pero como su niqueza cra atin muy reciente, no les habia de vida heredado de la vlase superior, que era mucho més valorado por Ja comunidad, Estaba entre el 1,6 y el 3% dela Poblacién. S, previsores, obsesionados Por lo que pudieran decir sus vecinos, y siempre Preocupados por el crédito del que gozan”. Variaba entre un 28 y 31% © Clase Baja Superior: Esté compuesta sobre todo por trabaiadoree eacci cae eee See os ee. ene VAUD Oe peores lugares de la ciudad, y que reciben ayuda de la asistencia social. Reciben una evaluacién tan adversa de los restantes miembros de la sociedad, que algunas veces, incluso, se los llega a considerar como “inmorales” y no respetables, En Yankee City era el 25% aproximada- mente, mientras en Jonesville era del 14%. La distribucion de las clases en Old City era algo distinta: en esta ciudad del sur de Jos Estados Unidos, la influcncia dc las estructuras de casta basadas en la raza, hacian més compleja la estratificacién social. < IV. LAS CLASES SOCIALES EN EL URUGUAY Cuando hablamos de! Uruguay, frecuentemente nos referimos a él como “un pafs de slaves medias". Suponemos que los estratos intermedios son los predominantes en niimero y nos sentimos pertenecientes a ellos; ademds, nos parece que las grandes fortunas pertenecen siempre a los extranjeros, y que la extrema pobreza sélo es un verdadero problema en otras sociedades. ,Seré verdaderamente as{? Para contestar estas preguntas, veamos cudl es la distribucién y la composicién numérica de las distintas clases sociales, segin dos estimaciones distintas: la del Soc, Alfredo Errandonea(13) y la del Dr. Juan Pablo Terra (14) Ambhos autores, a pecar de sus diferentes enfoques llegan a una similar divisin de la sociedad en cuatro clases: alta, media, baja y marginal. Mas tarde examinaremos cémo estan compues- tas a su interior, pero detengdmonos en las cifras. La clase alta es estimada por Errandonea en tan s6lo un 15% de la poblacién y por Terra en un porcentaje bastante mayor, que alcanza al 6 por ciento del total. No obsiante, deniro de ese 6%, Terra distingue una élite, compuesta solamente por un Porcentaje de Ia poblacién que oscila entre cl 0,7 y el 1%, von ingresos veinte veces mis altos que los restantes miembros de esa misma clase, y que, por su modo de vida, conexiones con todas las ramas de la economia, el poder que tienen y la proyeccién fuera del pafs, se distingue claramente del resto. Las estimaciones sobre el peso numérico de las élites son, como veremos, las que se parecen mds; en las demés clases, las discrepancias son bastante mayores. La clase media, que definitivamente no es la mayoritaria en nuestra sociedad en ambas catimaciones, comprende, segun Errandonea, el 29.9%, y segtin Terra, s6lo el 22% de la poblacién. Mientras tanto, la clase baja, que sf ¢s la mayoritaria, esta constituida para Errandonea porel 58.8% y para Terra por el 50% de los uruguayos. Finalmente, ambos autores incluyen una clase a la que denominan “marginal”, integrada por los sectores mas pobres de la poblaci6n urbana y rural, y que, segin Errandonea és el 9.8% y segiin Terra alcanza al 22% de la poblacién total. Entre los escasos estudios sobre las clases sociales en nuestro pafs, hemos seleccio- nado para tratar aqui, uno de los que recién citamos, el de Errandonea, del afio 1989. En este trabajo, realizado a partir del andlisis de datos secundarios (15), el autor Presenta una visin global de la estructura de las clases en el Uruguay, desde una Perspectiva ocupacional y esboza algunas de las principales tendencias a las que parecen estar sometidas jas clases sociales, Elabora un. anélisis descriptivo de la estructura de clases cn Uruguay, discriminado por area Beogrifica, usando los datos sobre propiedad y ocupacién como indicadores del lugar ocupado en lo que él denomina “las relaciones de dominacién”. Las areas ‘geogrificas que distingue son dos: Tural y urbana, y a cada una de ellas corresponderia una estructura de clases. ‘Veamos cada una de ellas, \ Las clases rurales v rie Foe Pese al notorio predominio de la poblacién urbana en nuestro pafs (85% del total), el sector agroexportador ha tenido tradicionalmente una gran importancia en la economia y un peso estratégico en las clases dominantes nacionales. Para el autor, €n el medio rural la propiedad de la tierra es la mejor expresién de la dominacion, como base para la. estratificacién en el Grea. Es asi que, bdsicamente en i6n del tamafio de los predios que Se poseen, y de la situacién ocupacional de la poblacién rural dis, disti : siguientes es 3 Grandes propietarios: Son una élite P ios rurales (unos 1300 © en Total fa tad de los cuales son “ausenti ”), titulares de estable- Cimientos de alto valor, tanto en si mismos, como en |produccién y mano de obra ocupada. Pertenecen a la clase dominante a ‘nivel nacional y ‘ormalmente tienen intereses en Otros sectores de laeconomia. Muchos de ellos tienen ascendientes en el patriciado criollo, 2) Propietarios medianamente grandes, cercanos al estrato anterior. Tie- nen un ii - papel dominante Subregional, ozan de reconocimiento-y-prestigio, pero secundario a nivel nacional, Entre ellos hay menor ausentismo. Son unos 4800 propieta- tos, cuyos predios tienen entre 1000 y 2500 hé. en ganaderfaextensiva, de 200 a 1000 €n acricuitura exteativa ne th ee het Rae — —- es mucho mone | \ Omen, el valor de la produccién y larentabilidad €s mucho menor y su influencia a nivel local es muy ia, De todos modos, cumplen un importante Papel en la dominacién local, como legitimadores del sistema, al que se integran compiti “el ascenso social y adoptando esi i tra_¢l descenso. A nivel nacional se sitéan en la clase media, Su ntimero es estimado en unos 20.700. ® Pequefios propietarios: Sus establecimientos, dada la escasa produc- cién, les permiten un nivel de vida muy similar al de los asalariados turales, y sus explotaciones son casi exclusivamente de tipo familiar, La tinica diferencia lariado rural, es que aquellos Pero tampoco se encontrarian inacién. No tienen ninguna inci. local y el autor los ubica entre las clases dominadas 5) Froletarios nurales semiproletarizados: Son poseedi e it ‘Sus ingresos a través de un salario percibido €n.un predio ajeno, en ciertas &pocas del afio. Aunque son Propietarios se encuentran Pauperizados, y su tnica Perspectiva de movilidad es hacia la condicién de asalariado, ©) Poseedores precarias, sin titulo juridico de ningin tipo, Se trata de scedores de predios MUy_Pequefios y de los mas improductivos. Algunas veces, sirven de asiento hab ional_a la poblacién rural aislada, que forma los “rancherios. . Su principal caracteristica turales' ¢S la inestabilidad e inseguridad en e| asentamiento. Forman de las clases marginales. ae Como vemus, los Poseedores de la tierra en el medio tural, abarcan toda la escala social, desde las clases altas de grandes propietarios hasta los asentamientos preca- rios marginales, Pero también existen otras Qcupaciones, igualmente estratificadas, Que_no estin asociadas a la tenencia dela ton Esquemiticamente, ellas comprenden, dentro de In «J... Las clases urbanas, SA ! Errandonea trata el tema de las clases en la ciudad, en el contexto de la importancia que el fendmeno urbano tiene en el Uruguay. Alrededor del 85% de la poblacién se concentra en las ciudades, y mas del 50% en Montevideo y.su zona de influencia. A esta importancia numérica, corresponde también una mayor complejidad de la estructura ocupacional, dentro de la cual Errandonea discrimina tres dimensiones distintas: industrial, estatal y las restantes categorias ocupacionales, sobre todo las vinculadas al sector terciario. AA diferencia de lo que ocurria con las clases rurales, el principal indicador no es ya la propiedad de los medios de produccién, sino que se presta “més atencidn a las relaciones de produccién y, especialmente, al especifico rol ocupacional”(16), Desarrollaremos aqui la manera como se estratifican las categorfas ‘ocupacionales de sélo una de las dimensiones sefialadas por Errandonea: la que corresponde al sector industrial... la estratificacion de las categorias ocupacionales en el sector industrial A) Los empresarios 8) Una burguesta industrial, de unos 1000 empresarios, poco homogénea entre Si, entre los cuales predominan mentalidades y estrategias empre- sariales més bien atentas a la especulacion y relativamente poco “pu- jantes”’ bi ui, a socios en grandes empresas 0 a Sy ha, AE BREEN — existe un relativo rezago tecnoldgico. Pertenecen a la clase Cominants y son unos 3.500. c) Lapequefia burguesta industrial, pertenece a. Jas clases medias, y son ietarios de talleres con menos de diez empleados. En ellos, preva- lece un tratamiento més directo con el patron, que sucle involucrarse personalmente en el trabajo ‘manual con sus asalariados, con los cuales, ‘a veces, comparte pautas culturales comunes. ‘Descmpefian un impor- tante papel como Jegitimantes del ‘sistema, en la medida en que repre- sentan el logro de éxito y la vigencia dela “igualdad de oportunidades”. d) Autoempleados: cooperativistas de produccién y trabajadores indepen- dient ‘Las cooperativas son vistas, eneste enfoque, como“ verdaderos ‘islotes’ participativos, donde las relaciones dominacién se hacen mas igualitarias y ladominact n se reduce al minimo. Encontrapartida, el trabajo por cuenta propia, $i ‘bien otorga autonomia laboral, deja al trabajador en. 1 posicion de. debilidad e indefensiGn. Es por eso que no s& Jo ve como una via liberadora, sino como parte de una estrategia para er frente a la pérdida de un empleo 0 de salario real B) Lasno. propietarios @)) Directores 0 ejecutivos industriales: Son unos 2.900, de los cuales, 150 tienen atin mayor gravitacién en el sistema industrial que la mayoria de Jos empresarios. Si bien algunos tienen una autonomifa limitada, pgr ser empleados de empresas multinacionales, por su. estilo de vida, ocupan un destacado lugar en las clases dominantes nacionales. 6) Burocracia administrativa industrial: Esté formada por unas 27.500 empleados administrativos de empresas industriales que, si bien se encuentran en una posicién dependiente y sujetos a ingresos fijos, tienen condiciones de vida y retribuciones més favorables que la clase | obrera. ee eraca en el Uruguay, ya que técnicos y profesionales que se desempefian en el sector industrial, as! Como ct personal de servicio La manera como se configura la estructura global de clases a partir del conjunto de Jos estratos y las ocupaciones, puede visualizarse en el cuadro que a7). También figura en el esquema, el porcentaje de la poblacién que corresponde a cada estrato. Tipo de Clases Clases sociales concretas Porcentaje '3) Elite de Poder oT Clases dominantes b) Burguesia 09 6) Alta tecnoburocracia os Total de clases dominantes 15 ) Pequeta burquesia “ss Medias Altas ‘¢) Tecnoburocracia media uw f) Intelectuales 58 9). Otros cuadros medios 28 Clases Medias Subtotal de cases medias alias 12 bh) Burocracia administrative 4 Medias Bajas i) Owos euadros medios bajos 4.5 ‘Subtotal do clases modiat bajas 179 Total de clases medias 299 Flite Obrera D manuales 84 1) Obreros con mando 38 ‘Subtotal de elite obrera 122 1) Clase obrera: obreros urbanos 21.5 Clase obrera 1m) Clase obrera: obrerosruralos 3.5 Clases dominadas ‘Subtotal de clase obrera 250 proplamente dichas 1) Trabajadores de servicio 29 ropa) Cuadros bajos 0). Trabajadores familiares 07 ‘Subtotal de otros cuadros bajos 216 Total 0e Gases cominactss propiennnie Shas 68.8 1p) Desocupades parciales 23 ‘Somi marginales 1q) Desocupades iniciales o7 Desocupados tntales 44 Clases marginales ‘Subiclal de semimarginales 74 Propiamente dichas 8) Ccpanis precarios marginales 24 Total de dases marginales 98 Total det pais 1000 nara Ereaadnece co Sometido el sistema de clases en e] Uruguay, para Errandonea, pueden resumirse de la siguiente manera: 4) En el medio social rural se observan dos fenémenos. Primero, la dificultad creciente de los 's estratos mds bajos para insertarse ocupacio- nalmente en las actividades agropecuarias, lo que redunda en la migra- cién_masiva hacia las ciudades y en la disminucién absoluta de su pob! Segundo, “una lenta transformacidn dela estructura de x tierra en beneficio de los predios medianos y mediana- grandes”, que puede estar asociado con un relativo crecimi: $ organizadas en forma menos tradicional. ‘B) En el medio urbano se puede observar, en el sector industrial, “un considerable debilitamiento relativo, con la consecuente pérdida de peso en la sociedad y en sus estructuras de poder”. No sélo ha dismi- nuido la cantidad de los ocupados cn la industiia manufacturera y 1a cantidad de horas trabajadas, sino también el volumen fisico de la produccién y las utilidades producidas por el sector. Hay ademés, un importante aumento del “trabajo por cuenta Propia”, en detrimento de los patrones, socios e incluso asalariados. Como vimos, para Errando- nea esto debe entenderse como una estrategia de supervivencia frente ala pérdida de plazas laborales estables. ‘€) En lo relativo a la movilidad vertical, el Uruguay sigue siendo una Sociedad abierta, ya que sus barreras de clase son lo suficientemente flexibles como para permitir el ascenso individual, Sin embargo, el estancamiento en los tiltimos afios, ha impedido que el ascenso social sea cuantitativamente importante y que por el contrario, se Pprodujera un cierto “descenso estructural”. Errandonea cree que lo mas caracte- ristico de los iltimos tiempos —recordemos que el trabajo es de 1989 es una “muy dristica cafda del nivel de vida en general, la disminucién uc la calidad de vida de la inmensa mayoria de los uruguayos, la pérdida del nivel adquisitivo de las clases medias y del resto de las clases dominadas"(18). Esto se ve més claro a través del andlisis de la distribucién del ingreso. El trabajo de Errandonea nos proporciona una interesante descripcién de distintas Categorfas noblacinonalec Gin embaree ce We ———— Uruguay

También podría gustarte