Está en la página 1de 187
La arquitectura de la ciudad global Prologo de Jordi Borja a! CER ct SEA Introduccién. Arquitectura y globalizacién 1. Globalizacién econémica y ciudad Ml Ciudad dentro de la ciudad . Wi La arquitectura como reclamo publicitario.... 2.2... 28 Wi La globalizacion instalada en Buenos Aires... 2222s 33 Hi Los nuevos monumentos 42 i Mi Nuevas formas residenciales -......, WEI new urbanism: unas nuevas (vigjas) propuestas Dualizacién residencial en Buenos Aires .... Wi Del barrio a la ciudad cerrada..........- Wi Genealogia del barrio cerrado... {Como se venden los paraisos? - Wi Una ciudad-pueblo .. IM Instrucciones para una vida sedada ‘i MI Las formas de la ciudad-pueblo . ir en una escenografia . 3. Las formas del placer ...... 2.2.00 00.02205 cos) Mi La cudad del entretenimiento seguro las 24 horas 103 Wl Escenografias urbanas : : = 109 Buenos Aires: espejismos de recuperacién urbana 114 BILa memoria del mercado 116 Mi Mito antiurbano 128 4.La ciudad corporativa ma = 139 La importancia del lugar = 143 WMArquitectura y reivindicacién simbélica = 146 WM Recentralizar Buenos Aires . 150 Wi The gapped city .. af eee seo Epiloge ... Mi Las huellas indelebles sobre Ia ciudad ese Doble proceso urbano:“metépolis” y “cosmépl i) WAlternativas a la uniformidad: ciudades sostenibles . 74 HM Conclusiones sobre Buenos Aires....... 77 Mi Particularidades de la huella sobre Buenos Aires 178 Ml Desafios y oportunidades para Buenos Aires 180 Bibliografia .. Prélogo La ciudad banalizada y la excepcionalidad portefia. sobre la banalidad de las tesis doctorales y la excepcionalidad de la obra de la arquitecta Zaida Muxi. Jordi Borja Una vadora 0 excitant 10 es un ensayo,no es un texto digerible,no pretende ser una obra inno- Una tesis no se publica como libro, por lo menos si se preter de que los posibles compradores lo compren y los potenciales lectores lo lean. Las ‘tesis se hacen para cumplir un anacrénico requisito académico, del nerse a los caprichos o intereses del director, no chocar con las manias de los miembros del tribunal,no dejar de cumplir ninguna de las ridiculas no marco teérico, estado de la cuestiSn, metodologia.hipdtes cién, conclusiones... El resuitado es dos producen textos espeluz: 10 acceda, al cabo de un tiempo prudencial radicionales sobre investigacién, verfica de trabajo voluntarioso de los Stico: af antes, cuya Unica utilidad es permitir que e' al grado de funcionarie vitali- cio que le permitiré aplicar ef mismo método tortuoso a los candidatos futuros, a integrarse en esta clase reproductiva del saber académico. En el mejor de los 250s, el inmovilismo funcionarial y las limitaciones presupuestarias act den que se maritenga el flujo de la reproduccién ampliada Soy consciente de que no todas las tesis son intelectualment los directores unos burécratas del saber pastel que asumen como una carga superfk innecesarias, ni tod fzado. Las hay innavadlor brillantes, © sobreafiadida al formato “tesis” y que: los autores corwierten con cierta faciidad en algo estimulante para que la gente normal e interesada pueda leerlo con provecho. Hay directores que apoyan estos proyectos, y dan pistas, aunque raramente cuestionan el absurdo. artefacto formal que debe envolverlos. Pero también hay tesis peores que las tesis, am: jos de lecturas mal entendidas, de datos confusos. de redacciones que agreden el sentido comin y de condusiones arbitrarias, precpitadas o simplemente obvias. Las tesis, en resumen sise me permite una afmacién general,injusta para unos cuantes pero,a pesar deto- ddo,me temo que bastante cierta, son la banalizaciGn misma de la cultura académica. La autora de este libro, propuesta de srabajad versién de su tesis de doctorado, me hizo la iresponsable birle un prélogo. Por el afecto que le tengo, es buena gente y he 0 y aprovechamiento con ella, mi intencién fue negarmne en con g redondo. EI texto quedé encima de la mesa, lo miraba a una desconfiada distancia, de vez en cuando, ¥ me cuidaba muy mucho de leerio, puesto que considero que no aburrirse forma parte de los derechos humanos de cualquier persona que se respete. Un buen dia,la doctora Zaida Muxi me invité @ comer en su nueva casa, acepté inmediatamente, habia olvidado la tesis y deseaba compartir con ella y con Josep Maria Montaner algunas ideas sobre otros proyectos. No me quedaba otro remedio que escribir este prdlogo, pues ella me lo recordé inmedatamente, y tenia demasiada hambre para renunciar al plato que me servfa. Una vez comido, ebia pagar con el prélogo. En fin, leer el texto y ahora comentario para ustedes ha resultado mis divertido de lo que suponia. No es una tesis,0 no lo parece. No es ilegible,a pesar de las miitiplescitas.ni inne- ccesariamente sofisticaclo, como ocurre a veces con bastantes arquitectos que escri- ben, que o tienen un empacho de filosofia mal digerida o tomaron de Le Corbu- Siero de Rem Koolhaas lo que éstos no tienen: saber escribir No es ur ensayo, sino dos:ademds, resuitan interesantes y titles. Comprenderin que e! hecho de que el texto que ahora se publica no sea una tesis ro me preacupe lo mas minimo. No hay una tesis tinica, hay ideas. No hay investi- gaci6n explicita, metodolégicamente ‘correcta’, hay aquello que interesa de la itwestigacién, sus resultados, informaciones y argumentos variados, polédricos. que forrnan un excitante mosaico de reflexiones sobre la ciudad actual, sis arcuitectu- ras y sus formas, y sobre los procesos econémicos y culturales que estan en su bbase. No hay una conclusién nica, autosatisfecha de un rigor forrral que es el resultado de un estrefiimiento mental,sino conclusiones que abren caminos en vez de cerrarios,caminos para andar hacia horizontes abiertos, No 5 un ensayo, son dos. El primero es una sintesis, con argumentos fuertes,con Citas inteligentes, con férmulas originales. Se analizan los elementos que son comu- nes a las ciudades actuales, de Europa y de América especialmente, y los procesos de globalizacién, Se describe la banalizacién de la arquitectura, su funcin mediati caal servicio del voyeurismno de la arrogancia del poder. de la publicidad de las gran- des empresas y del narcisismo de los divos de la firna. Se contrapone la “macdo- naldizacién'y‘isneylandizacién” de proyectos urbanos ilusoriamente renovadores a la conveniencia de mantener y desarrollar elementos de identidad) de que cada ciudad muestre su “diferencia” en aras de su capacidad de atractive global y de marcar emblemdticamente él territorio para estructurar y cohesionar tanto de un. modo simbdlico come fisico la ciudad metropolitana. Se establece una inteligente distincién entre la ciudad (real) metrépoiis, con un poder atractivo a escala mundial, y el concepto de ciudad (virtual) global, que es una red de fragments de ciudades articuladas en redes mas o menos mundializa- das. Critica a tendencia @ convertir la ciudad en un parque temdtico y el urbanis- mo que produce "productos" determinados por et mercado. Ironiza acerca de los nuevos monumentos de shoppings, centras de ocio y gasolineras. Esta ciudad escer excluida contigua a la riqueza excluyen grafic ne otra cararla de la exclusién social la de la pobre: te. El odo no es igual para todos. Para unos aventura, para otros, desocupacién y marginacién, sin otra aven- supervivencia cotidiana, es placer diver: tura que EI segundo ensayo, centraco en la ciudad de Buenos Aires, es una aplicacién con- ‘A partir de las mejores inv tigaciones recientes sobre la capital portefia, como las de Adrién Gorelk y Gracie~ la Silvestri y de Eduardo Reese y Andrea Catenazzi,se expone una certera sintesis, sobre la ciudad que posee la mejor dominio depredador del capitalismo fi cordinaria vitalidad ciudadana, Sin embai fundemente a la reina del Rio. de la Plat a urbana de América Latina, donde el anciero no ha conseguide matar su extr .dos procesos paralelos han herido pro- Por una parte, la pobreza que antes estaba presente en el conurbano. ha invadido ciudad, La debilidad de las poliicas publicas no ha garantizado siquiera el mantenimiento de la extraordinaria calidad de sus espacios piblicos y de la mayo- ria de sus equipamientos y ed tices. Los servicios puiblicos se han deteriorado, © privatizado, y ahora sélo estin disponibles para los sectores que pueden pagarlos. La inseguridad ha aumentado en progresiin geomeétrica, 0 loga- riumica. La progresiva “dolerizacicn'' de la econornia ha vuelto inaccesibles los cré- ditos hipotecarios y la renovacién del parque de viviendas.en tanto que la deman- da solente se estrechaba. Sdlo el milagro debido 2 una ciudadania con un alto grado de iniciat ios embler a social y cultural ha mantenido el :ono vital de la ciudad. El otro proceso, objeto de andlsis detallados por parte de Mux, se refiere a los “Proyectos urbanos'” de calidad ostentosa, los vinculados a la mimesis giobalizado- ra y que producen los inevitables efectos cuales, siendo, en cambio, muy discutibles sus efectos sobre la competitividad y la creacién de riqueza social. Se analizan las do de las periferias mediante los count nuevas formas de crecimiento fragm: ymds recientemente, los srios cerrados’, guetos propios de los miedos y los afanes de distincién de la clase alta y medio-alta, donde se rompe la continuidad ciudadana y se empobrece el espacio publico como unificador del conjunto de la ciudad. La Gudad del miedo es {la otra cara de la desigualdad sociale! espacio publi- ono se identifica con la democracia ciudadana, como corresponde a la mejor tra- icin urbantsitica, sino con el riesgo, el rechazo a los “otros",a los pobres. Su bri- llante anélisis del marketing de estos productos urbanos haria reir si no fuera socialmente escandaloso e intelectualmente miserable. Asimismo, expone criticamente otros grandes proyectos, més especfices pero muy Significativos de los productos urbanos propios del capitalismo financiero global La “nueva ciudad” del Tigre, Nordelta, proyecto ampuloso, al limite del ridiculo, que se viste de ropajes ecoldgicos para proponer un modelo (horrible) de vida de balneario suizo para las clases acomodadas que quieran desterritoriaizarse de la vida urbana El fantéstico detta de intenso uso popular inicia, asf su samino pri- vatizador La operacién del Mercado Central, et histérico Abasto, es,en cambio,una opera- ign integrada en el tejido histérico del centro de la ciudad, el barrio de Gardel, zona de alta animacién comercial y de alta densidad residencial de las clases populares y medias. La Idgica urbana de la sociedad que preside el financiero Soros, como demuestra la autora, no es muy distinta. El shopping con centenares de tiendas y actividades de ocio es un enclave que utiliza la escenogcafia fsica y simbélica como una incitacién al consumo para sectores de ingresos mas altos que los del entomo social, cuya mirada sobre el antiguo Abasto no debe ser muy distinta que la que dirgen los habitantes pobres del conurbano sobre los barrios cerrades y chic. 8 tren de la Costa es otra operacién caracteristica del urbanismo consumista al servicio de los colectivos sociales solventes y de los intereses de los promotores inmobiliarios. Una operacién valorizadora y desarrolladora del frente litoral del norte de la ciudad, de la zona cualfcada que ya fue objeto de la propuesta urba- nistica del “menemisma” y que con el tren se extiende por los municipios residen- Gales adyacentes a la ciudad de nivel alto y medio, Mientras esta inicictiva que en si puede considerarse graciosa pero que tiene un objetive claramente especulati- voy de escaso valor productivo, se consolida. el proyecto para el Sur, gran desa- fio urbano que tiene la ciudad en su frente sur y el Rischuelo, que offece, en teo- ria, una gran oportunidad para el erecintiento econémico y urbano y para la generacion de riqueza y de empleo, permanece estancado, no ofrece benefiios privados inmedia sy exige una iniciativa publica tente, No ccurre asi en Puerto Madero, la operacién de renovacién urbana en el viejo puerto, una extraordinaria oportunidad de generar un drea ¢ centro actual, 170 ha en una focalzacién privilegiade, que permitian un desarrolo integral de equipamientos, ofcinas y comercios, pero también viviendas con tipo- logias y poblaciones diversifcadas. El primer plan. de wocacién publica y desarrollo progresivo y equilbrado, fue dejado de lado mediante la gestién por proyectos, lo cual ha llevado 2 crear un nuevo enclave para yuppies, oficinas, comercios y restau: rantes para minorias selectas, dejando a la mayoria de la ciudadania reducida a meros voyeurs de un urbanismo presuntuoso que utiliza, evidentemente, la magn fica calidad de los viejos edificios portuarias y la belleza de unos espacios priblicos que han sido, hay que reconocerlo, redisefiados con esmero y con una inteligent simplicidad. La arquitecta Mux’ reconoce la ambigledad del proyecto y califica acertadamente de arquitectura “corporativa' esta tentativa de "sobrecentralidad per medio de la acumulacién de edificios de oficinas de empresas multinacionales principaimente, o del capitaismo monopolista de Estado (la patria contrast arquitecturas estruendosas formaimente, piezas aisiadas que no buscan integrarse en el tejido urbane definido que tienen al lado, y que sdlo se salvan por la calidad heredada del entomo del antiguo puerto. centralidad junto al El trabajo de Zaida Mux termina con una conclusién abierta,lo cual es de agrade- cer si se tiene en cuenta el origen doctoral del mismo.Y no puede ser de otra manera.El desafio al que se enfrenta hoy la cultura urbanitica es hacer ciudad en las periferias, en vez de muttiplicar segmentos aislados y especializados, solamente unidos por la red viaria. La autora critica acertadamente las op ‘expresan la sumisidn de los poderes pablicos (y de los profesionales) a los intere- se8 capitalstas mds a corto plazo, y las opone a la cualidad de la ciudad compacta y heterogénea producida por la historia, esta historia que cox so el de la contemporaneidad La cultura urbani jones que ica sabe hacer ciudad dad y, por ello, Muxd puede hacer una critica a los proyectos urban existente que contiene lla alternativa. Pero lo que atin no sabemos cémo hacer es fa ciud: “metapolitana’ yen este caso, a autora no nos engafia,nos ofrece un and- lisis critica licide, nos muestra los efectos dualizadores de los urbanismos domi- nantes y nos indica caminos para ir construyendo ideas globales aplicables a estos ‘nuevos territorios. Si plantear bien un problema es ya proponer la mitad de su solucién, hay que reconocer que, incluso en esta dimension, hasta ahora poco ela- interesante. En fin, para pul tesis en un libro que se hace leer a libraria de toda culpa. Pues el bro es una buena obra, en todos los sentids, Introducci6n Arquitectura y globalizacion |. Empecé este trabajo en 1998, cuando la palabra ‘globalizacién' comenzaba a sonar len términos masivos, sin que tuviera una acepcisn clara. Fue a partir de las protes- tas de Seattle contra la Organizacién del Comercio Mundial (1999), cuando se hizo visible un malestar generalizado, que entiende que las politicas econémicas produc- as propugnadas desde la liberalizacién del comercio, la elirinacién de fronteras productivas y comerciales —aunque no para los seres humanos— la elminacién Ge los controles estatales para la regularizacién del trabajo provoca una desigualdad reciente. Las TIC (Tecnologias de la Informacién y Comunicacién) podrian resultar muy beneficiosas para eliminar distancias y fronteras, pero aquellas protestas pusie- ron de manifiesto que. en la mayorfa de los casos, su aplicacién s6lo ha servido al beneficio de unos pocos, que son cada vez menos, y ala exclusion de muchos. el sis ma instaurado de exclusiones crecientes se han convertido en una constante y en un frente ciudadano de lucha ante los grandes poderes fcticos. El refiejo de la globalizacién en las diferencias € injusticias queda expuesto caramente en las Genuncias constantes de la esclavitud infantil en la supresin de derechos labora- les. en la destruccién de bienes naturales y culturales. El tiempo transcurrido hasta hoy nos ha dejado ver que las denuncias cor Este libro constituye una afrmacién de que este modo de actuar va asociado a una forma de apropiacin del teritorio, una forma de hacer ciudad y una arquitectura propia. Es necesario revelar y conacer sus mecanismos para entender cémo lo global hace desaparecer gradualmente lo local, en beneficio de sus intereses y con propuestas clanadas que se esparcen por todo el planeta El trabajo se realiza desde la conviccién de que ni fos hechos arquitecténicos, ni ‘menos atin los hechos urbanos, se produc econémica y tecnoldgjca. Para ello me baso en las premisas de la tradicién marxis- tzel efecto de las infraestructuras productivas y econdmicas sobre las formas de la ciudad y el territorio,tesis de Karl Mancy Friedrich Engels, que se han ido actua- lizando hasta las teorias de, entre otros, Aldo Rossi o David Harvey. aislados de una realidad polit Al modelo racionalista generado en la primera mitad del siglo 20 con relacién a la ‘fase taylorista y fordista del capitalism, le ha seguido el modelo de la ciudad global ‘generado por la fase contemporinea del capitalismo posindustria o la globalzaci6n. A partir de estas premisas los métodos de distintas cisciplinas se cruzan en el libro: kk entica de arquitectura, la teoria urbana y las ciencias sociales, especialmente la "Sassen Shia. da cuca git Nucor Lanes ka Ede, Baers Aires, 1999; Casells Marvel Lo ce itrmecienal Terps de fo tora, resrecurmo condi y Peau ord Prof ne Preteen Mec, este, Londres za York 1958 Sociologia. Dich punto de vista, en el que se anudan arquitectura, ubanisme y so- clolog’a, comporta un andisis inédito de los productos urbanos donde se prima el estudio de la arquitectura en serie, que, si en la anterior fase del capitaismo fueron las Stedlungen 0 los paligonos, ahora ha pasado a ser la anquitectura de los barrios erracios y de los centros comereiales.Todo ello conduce a una critica neomands ‘ta desde la que no se juzga la arquitectura de autor, sino aquella que transforma Feminder, Robes Elktersane arene Argus yeeponalima (torah Botaca Nueva Machi 1998, [it etema desiisién por el parato perdido se transforma en la ahoranza de una 'dealzada ciudad del pasado, trangula humana y sin temores que hallewc que muchas pretendicas recuperaciones sean s6lo una fcciSn de cartén piecha. Ua sage due se instala para convertirse en realidackuna bisqueca de cudades de 'Buales, de casas nostéigicas, de espacios controlados que separan al entraho, al aes ue S* comvierte en elemento peigroso. En el reconocimiento de! “otro Puede haber diferentes y ambiguas defniciones, desde cuestiones econdmicas trices, cuturales y sociales. Lo que, sin embargo, es fundamental e inequivoco es que quien ‘ni posee ni consume" ¢s el "otro", y es el peligroso. 12 Propuesta gengrica es viv en una burbuja que adquiere variadas formas yuses re sues bisicamente,consiste en espacios simulados y protegidos,La apanencia Ge lo que se quiere ser yla tecnologta aplicada al control, WE DON’T BUILD. WE CREATE IMAGES, We elo ren cgay capone Totiolec- wart ow pot yor hee snd thc boconir ns otpay ora owe ca kg Globalizaci6n econémica y ciudad -f En la Gitima década del siglo x, la nueva situacién tecnolégica y econémica ha transformado la estructuracién sociopolitica a escala mundial, caracterizada por |a disolucién de las fronteras y los controles de los Estados, 2 favor de la autono mia de las empresas multinacionales, cuyas estrategias comerciales y econdmic: incidirén fuertemente en las realidades urbanas. Esta situacion ha conducido a puz- nas entre las ciudades para conseguir ocupar un lugar en las riuévas redes de pro- sduccién y, en consecuencia, la ciudad se presenta como si de un individuo aislado se tralara, contradiciendo, por tanto, la idea de red como estructura de funciona: miento. las estructuras econdmicas dominantes desde la revolucicn industrial en 1750 hasta mediados de! siglo 20, estaban determinadas por la capacidad de produccicn de un pais, de:su producto elaboracio: Una primera etapa de globalizacién de los transportes permitié que los excedentes de produccién inundasen mercados no productivos, Posteriormente, ha permitido la descentralizacin de la produccién en funcién de los costes de la mano de obra y de los impuestes.Si bien en un primer momento de este proceso econémico los principales paises productores genera ron leyes protectoras para mantener la produccign en su territorio, el tiempo y el Gesarrollo de las comunicaciones informatizadas han demestrado que el poder estd en la conduccién de los procesos de produccién, con el mantenimiento de las sedes embleméticas de las empresas, y no en la produccién. Desde el centro de Control se conceptusliza el producto, se crean las ideas y las imagenes, que son lo ue realmente se compra y se vende en la nueva economia La produccidn 5 ™menta por todo el planeta, alli donde las condiciones laborales sean més propicias para obtener beneficios industriales Nike vende conceptos. La empresa establece contratos con fabricantes ark mos del sureste asiético para que produzcan la forma fisica de sus conceptos. Esta nueva forma de hacer los negocios en el estilo red, destacando el hecho de que son los proveederes sin nombre quienes. de hecho, producen los productos fis: 0s, que, en determinadas ocasiones, puede suponer la explotacicn de los traba. jadores” Seguin el discurso de la globalizacién, actualmente el poder econdmico de una cu: dad radica en la produccién no tradicional de conceptos e ideas que se reflejan en las tecnologias de la informaciGn y en los servicios que éstas necesitan: fnanzas, Seguros, publicidad y marketing. Como resultado, e! lugar productivo de la ciudad es la terciarizacién de su economia que, en la mayoria de los casos queda reducida a wo nda cong Setvicios de servidumbre y deja, de un modo muy peligroso, la producciGn de bie Nes en manos de unos pocos productores mundiales Los avances en el sistema producto, facilitados por la mejora en los medios transporte, la informatica y las telecomunicaciones, proveen los mecanismos rece. Saries para cambiar la manera de produtir objetos de consumo: de una masificn ion indferenciada de produccién terrtoriaizada a una masifcacisn iferenciada de produccién desterritoraizada La lejania del lugar de produecién respecto al del Sopstme faclita la falta de conciencia socal al tiempo que la camparis de pul Sassen Sica. La cudod pa Nae rc Laces oi, Ee nos hres, 999, Sauer, Sesh, Ces a Weld Economy Fores ress Thos Oaks (Ca). 19 Cabo, Mas. 1980, acuerdos econdmicos y comerciales. Este proceso modifica también las relaciones sociales en las ciudades y pravocan un mayor distanciamiento entre sectores den. tro Ge las propias ciudades:entre los conectados con la economia global y los que no lo estén. Los derechos eviles desaparecen y dejan paso a relaciones que estin marcadas por contratos mercantiles y a la aparicién de espacios de la vida urbana privatizados. “Los valores de las esferes politica y cultural se han ido mercantiizando progresi- vamente, y han sido arrastrados hacia la esfera econdmica Los conceptos de participacién democratica y derechos individuales se trasladaron on éxito al mercado, donde renacieron en forma de soberania y derechos del consumidor: Para millones de estadounidenses,los derechos de comprar y poseer se han convertido en expresiones de la libertad individual mucho més significativas que acudir a las umas a ejercer su derecho al voto”* Las fuertes desigualdades teritoriales y sotiales que ha generado la impronta de la slobalzacién en lz determinacién formal de la Giudad, hacen que, ain hoy las pala- bras que escribiera Nicolés Maquiavelo en El Principe resulten actuales: “El que se hace sefior de una ciudad acostumbrada a vivir libre, y no descompone su régimen, debe contar é! mismo con ser derrocado por ela. Para justificar seme- Jamte ciudad su rebelidn, tendrd el nombre de Ia libertad, y de sus antiguas leyes, Cuyo habito no podrén hacerle perder nunca el tiempo ni los benefcios del con uistador Por mas que se haga [...]} sino se desunen y dispersan sus habitantes no olvidard ella nunca aquel nombre de libertad ni sus particulares estatutos [...} Pero Cuando las ciudades 0 las provincias estén habituadas a vivir bajo la influencia de un principe. como estan habituadas por una parte a obedecer y por otra carecen de 8 antiguo sefior; no concuerdan los ciudadanos para elegir otro. nuevo: y no sabiendo vivir libres son mas tardos en tomar las armas. Se puede conquistarios (especialmente cuando se dice que se traen la libertad y la igualdad al pueblo) con mis facldad y asegurar la posesién suya”? WW Ciudad dentro de la ciudad 2 Ciudad global no es tnica ni tampoco un grupo de ciu des, sino que son frag ™mentos interiores en diferentes ciudades especialmente bien comunicados, tanto real como virtualmente, con las otras dreas globales. En este sentido, la ciudad glo- bbal es una ciudad virtual en tanto que se constituye a partir de areas separadas.en espacio fico pero unidas en el espacio de la comunicacién y los fujos. En la década de 1970, la cultura arquitecténica europea planted discursos de recu- eracién de la ciudad como espacio puiblico lugar de encuentro y creador de sentido frer fea la ciudad dividida en dreas funcionales promovida por el movi- miento modema, En la misma época, ciucades como Baltimore o Boston afronta: ron la recuperacion de las areas funcionalmente obsoletas de sus puertos para onvertirlas en espacios de entretenimiento, esto es, de ocio y de consuro. Laqrisis econémica de principios de la década de 1980 hizo posible que las ciuda- des se presentaran como tdbulas rasas para la implantacién de los emblemas de Nuevos flujos de capital. La decadencia funcional de las infraestructuras de trans- Porte y de produccién situadas en areas centrales, con el consiguiente deterioro econdmico y social fue el detonante de importantes transformacicnes urbanas:los Centros que recuperan y escenifican la historia de la ciudad. los suburbios utépicos y sedados, los parques temiticos de o¢io y consumo, los edifcios corporativos y las edes de comunicacién, desde aeropuertos a autopistas. configuran una ciudad segmentada, fragmentada y sin identidad propia =e 320 Weltmarken . taglich 30% bis 70% reduziert. a lc Dae, crease oer rem Thames and Huckon ereesNser Yor 2000, En la mayoria de las intervenciones,el modelo que ha tenido mayor fortuna ha sido el de la recuperacién escenogréfica y consumista, y ha sido aplicado tanto a los puertos como 2 la interpretacién de la ciudad como decorado hist6rico para las industrias globales. Los embiemas urbanos para captar la atencién se programan dle espaldas a la Gudkad y a la ciudadania, en un nuevo ajuste de fuerzas donde los ‘pobiemnos de las ciudades han dejado que otros las piensen por ellos.La ciudad se entiende, simplemente, como un negocio © una mercancia,y no como un comple- jo producto social, politico y econémico. La ciudad es el lugar de la interaccién de fujos y en la ciudad de la globalizacisn se exacerba la importancia de un tipo de corriente espectfca. La mejora de las inra- estructuras para los flujos de comunicacién y de informacién se realiza bajo la presién de un mayor flujo econémico y laboral alli donde confluyan las telecomu: ricaciones, las autopistas digitales y reales y las estaciones muitimodales. Las infra estructuras se piensan y se entienden desde una macroescala que sdlo considers lavelocidad y la rapidez como virtudes, pero que se alejan de la cotidianidad urba- na. Las cifras de previsién futura para el aprovechamiento de unas tecnologias que rripidamente quedan obsoletas, el consumo irrecuperable de territorio y la pérdi- da de la capacidad productiva en el émbito local son ntimeros que no intervienen cen la ecuacién de las grandes infraestructuras, gastos que se presentan como imprescindibles de cara a la modernizacién de una ciudad cuando benefician prin- cipalmente el répido movimiento de los flujos de capital. Las ganancias que estas inversiones revierten en la ciudad no estén realmente comprabadas, pues consis- ten en grandes inversiones piblicas que sirven para desarrollar intereses sectoria- les, sin extrapolar sufcientemente la relacidn entre el gasto en infraestructuras y el resultado econémico real para la ciudad. “La expansién planificada por Disneylandia para el préximo mitenio agotaré millo- ines de délares de los fondos locales y del Estado para desarrollarinfraestructuras y autopistas que permitan que el parque sea mas accesible para los visitantes y,por Consiguiente, més lucrativo para Disney. A raiz del evantamiento de 1992, es dif dejarse de preguntar qué hubiera sido el South Central de Los Angeles con un aguete de mecidas fnancieras comparablemente tan Iyjosas proverientes del Estado, la dudad y el condado"* Tal como sostienen los def sores de un crecimiento sostenible, en la ecuacion de ganancias debe entrar el capital natural inrecuperable, que se pierde en-cada ‘expansién sobre el territorio realizado sin una previsiGn real del impacts ratira.” social y econémico. Si se llevan a cabo las inversiones a escala global de la ciudad, olvidando y relegando las inversiones publicas para la sociedad local, peligrard la cohesion social con el consiguiente aumento de la poblacién excluida y el peligro de producir el efecto inverso del que se desea:no resultar competitiva ni apeteci ble para las inversiones globales de primera linea W La arquitectura como reclamo publicitario La ciudad ha sido y es un collage, una entidad que adquiere nuevo sentido median te la adicién de cada época. La ciudad no es una unidad cerrada en s{ misma, 1 tampaco un concatenado de fragmentos inconexos. Sin embargo, la repercusién de estos nuevos intereses econémicos y emblemati- cos sobre la estructura urbana provoca una ciudad formada por fragmentos; no Una ciudad collage que forma un todo, sino Una ciudad creada sobre la base de par- tes independientes regidas por los intereses de! mercado. La ciudad como super osicin de fragmentos seleccionados por el mercado no es mds que una aglome- racién de partes que se quieren diferentes y que no buscan formar una. entidad nueva, clara © reconocible. Las diferencias entre los fragmentos son meras apa- riencias, ya que todos se han seleccionado a partir de un mismo discurso y de una ‘misma IGgica: la vida es consumo y el ciudadano ha cambiado su estatuto y dere- ‘cho civil por uno comercial, el del consumidor Cada fragmento es auténomo y sin relacion entre si, como ménadas. No hay una concepcién de ciudad en conjunto, con todos sus problemas y dificul tades, sino que se segregan dreas a resucitar”. Las pautas de los nuevos centros neu- Falgicos no son exclusivamente geogrdicas 0 generales respecto a la ciudad, cin ue estén marcadas por diferentes intereses y valores que pertenecen a lo globa ACCESIBIUDAD: permite incorporar zonas, no necesariamente urbanas, pero sf especialmente cualficadas, al quedar en el radio de influencia del trazado de una via "pia de comunicacién, Se trata de comunicaciones en sentido amplio, de comuni: cacion virtual y real de cables y via, de satdites y pistas, de accesbilidad vial pid, y de buenas conexiones con otros territorios (trenes de alta velocidad, aeropuer tos y puertos); todos ellos elementos de cuslificaci6n. Estos espacios de hiperco- Nectividad son las dreas globales de la ciudad, nuevos centros partiales y monofun- Cionales,terminados de configurar por la accesibildad en vehiculos individuales. IMAGEN: tiene dos vertientes, la nostdlgica y la tecnolégica.La primera consiste en la nostalgia histérica como valor de cambio, ya sea en la reutilzacion y recupera: cin de areas histéricas para nuevos usos de ocio © empresarial, de modo que lo preexistente se transforma en la imagen de las nuevas relaciones y se mercantiliza la memoria; como ha sucedido con los Docks de Londres,el barrio deTribecca en Nueva York, Puerto Madero en Buenos Aires. Un caso extreme es el centro his- ‘6rico barroco de Praga, convertida en una rémora artifical de si misma llena de hoteles de cadenas internacionales, restaurantes de comida répida tiendas de marcas de moda, slo franquicias munciales que eliminan las rugosidades,’ las cife- rencias y,en definitiva, la realidad, O a través de la creacin escenogrifica de espa ios con historia o tradicionales que se aplican generalmente al habitar segregado, desde las ‘ciudades" propuestas por el new urbanism hasta los resorts, que pret den resumir la realidad de! lugar en unos cuantos tépicos. La otra vertiente es la imagen de la hipertecnologia,la transparencia y los edifcios inteligentes, vinculada generalmente a las frmas del star syst tanto, validado por la critica, es decir mas dificil de desenn EMBLEMA: elementos con el suficiente prestigio como para transformarse en ele- mentos dinamizadores del entorno, haciendo posible la aglutinacién de una serie de empresas a su alrededor, como puede ser la existencia de un centro de investi- gaciGn o una universidac: como en el caso de Silicon Valley: Aunque también en ‘ass més banales, la aparicién de un parque temético genera toda una actividad Urbanizadora —la verdadera fuente del negocio y el atractivo para la inversién ter- ciaria—, como el caso fundador y emblemético de la instalacién en Amheim Disneylandia en 1955. Estos tres aspectos —accesbilidad, imagen y emblema— funcionan como dinami- zadores urbanos de mercado. Por lo tanto, la ciudad en su totalidad no importa, se escoge la parte que resulta rentable para los intereses sectoriales wan y recuperan & ‘in como por el usuario, lo cual implica que las clases con menores recursos se: ‘expulsacas hacia la periferia interior y exterior: Peniferia en tanto que espacio que carece de calidad urbana. Se fomentan asi una serie de relaciones urbanas de pr vilegio, donde determinados trabajos, entretenimientos y residencias disfrutan y poseen el espacio urbano recuperado en exclusiva 225 urbanas de un modo sectario, tante por la localiza La determinaciGn del espacio pablico y de la forma urbana depende cada vez més de la inversién privada, del movimiento del flujo del capital. La Idgica del beneficig del productor que genera consumo incesantemente y que lo convierte todo en objeto de usary-tirar también ha llegado a la arquitectura y la ciudad. Su caricter fimero es, tal vez, el comin denominacor de toda la produccicn arquitectSnica actualy, came todo objeto de consumo, lo importante es el impacto que genera fundamentalmente como novedad. En el libro Mutaciones, Rem Koolhaas

También podría gustarte