Está en la página 1de 104
13 en la evaluacion de proyectos mineros los recur- 0s generados en los mismos, de tal modo que seleccionen aquellos que en igualdad de condicio- nes produzcan mayares valores actuales netos. 4.4. Consideraciones adicionales Supéngase dos proyectos mineros que requieren inversiones y amortizaciones. La diferencia entre ellos estriba en que para producir unos beneficios, brutos anuales determinados, el segundo proyecto necesita mayores gastos, pero, a su vez, proporcio= na mayores ingresos. En ambos casos el Factor de Agotamiento es el mismo pudiendo considerarse dos casos: 1°. No son recursos constituidos por materias pri- mas prioritarias, Serd 4+ (l= Go) (1 =k + kk’) + AM — eo 2 Est = Ca) K+ kk) + AM » +o Son evidentemente iquales, ya que Ii - Ci = l= Co Ssuponienda que los ingresos y gastos tengan una igual distibucion en el tiempo. 2°. Son materias primas prioritarias. Ahora resultara: + (1 =K) (li Ca) + kk" bn + AM (+i E+ (1 ~K) lo ~ Co) + kk" b+ AM, heme (+p ‘Aqui es mayor el valor del segundo proyecto que el del primero, ya que kk"lc es mayor que kk"ls Es decir, a igualdad de inversién una mina que pro- duzca ‘un mismo beneficio neto despues de impuestos tendra mas valor cuanto mayor sea su volumen de gastos, siempre que el explotador pueda, como ya se ha indicado, aplicar los recursos adicionales praducidos por el Factor de Agota- mmiento, Esta_consideracion trae como consecuencia la nnecesidad de tenerla en cuenta a a hora de calcu- lar la ley de corte, pues la disminuye. En efecto, al aumentar los costes el menor aumento de los ingresos queda compensado por el Factor de Ago- tamiento. En relacién con lo anterior, cualquier inversién en investigacion que disminuya la ley de corte por un mejor aprovechamiento de los minerales genera Uns recursos adicionales. Cualquier director finan- ‘ero preguntaré: ¢compensa? Es indudable que la respuesta a esta pregunta es la clave de la cuestion, 416 pero el investigador minero se vera ayudado por el Factor de Agotamiento que actia ‘corrector a su favar, 4.5. Ejemplos Para ver la posible trascendencia de estos cont 108 se ve a continuacién un ejemplo sencilo: Considérese que se esta evaluando un minera que obliga @ un desembolso de 100 Mi y que genera unos ingresos de 200 MPTA venta de minerales. Los gastos son de 150 Mi (de los cuales 100 MPTA son para amortizacon). asa de actualizacion es de un 20 por 100, supuestos son: = El proyecto dura un afio en su ejecucion, ~ El desembolso de la inversion se hace el dla mera del afo. i La recuperacién de la inversion y el resto movimiento de caja se considera en el dia slime del afo, ‘Veamos su valor actual neto en funcion de que se Use o no el Factor de Agotamiento: 2 1°. Sin utilizarlo seria 7 (200-15041-0,38) + 100, 12 VAN =-100 + = 10,42 META, 2°. Utlizandalo seria So «(200-1S001-038) + 0,3540,15200)100 2 = 19,17 MPTA, Ahora, supéngase un, proyecto que obtiene el mismo beneficio neto después de impuestos, pero ‘obteniéndolo con una venta de mineral dé 400 MPTA y unos gastos de 350 MPTA. En amos casos la inversion es la misma y a su vez igual a la amor tizacion 1°. Sin utilizar: (400-350X1-0,35) + 100 iz AN = -100 10,42 META, o mismo que antes, como es légico. 2°. Utilizandolo (15%) (400-350¥1-0,35) + 0,35%(0,15x400}+100, + atk va Ww = 27,82 MPTA. Como se ve este proyecto es mas interesante que el anterior, siempre que la empresa tenga donde ‘gastar los recursos generados por el Factor de Ago- famiento. 4.6. Conclusion 4) &s evidente que un proyecto minero produce sualmente flujos de fondos positives y negativos {estos ultimos normalmente en los primeros arios. de vida de la explotacion). El Factor de Agotamien- ta puede llegar a hacer un proyecto viable, cuando sin tenerlo en cuenta, el VAN fuera negativo. Esto certo siempre que haya afios con beneficios que permitan aplicar la deduccion correspondiente. ) Los recursos generados por el Factor de Agota- Imiento no aplicados a las actividades prewistas en laley, en los diez anos siguientes al ano conside- (3, se afacian a la base lquidable del eercicio el ano correspondiente a la expiracion del citado plz, con el ntres basic del Banco de Espana 5 indudable que aun en el caso de no utilizar el Factor de Agotamiento, el minero obtiene una ventaja financiera considerable, al menos mientras, que subsistan las diferencias existentes entre el Gtado interés basico y el de otras fuentes de finan- ciacidn, Este hecho desvirtua el objeto perseguido en la creacion del Factor de Agotamiento, pero al menos, y de momento, esta ahi y se supone sera apravechado por los explotadores mineros. 5. Bibliografia — AZCARATE, J. E. (1982): “Introduccién a la Metodologia de Investigacion Minera’ INGE — CENTENO, R.: “El Petréleo y la Crisis Mun- dial” — HEVIA, A. y MANRUBIA, F: “Acerca de la Moderna’ Metodologia ‘de Valoracion de Minas’. — Ley 22/1973, de 21 de Junio, LEY DE MINAS. — Ley 43/1995, de 27 de Diciembre del IMPUES- TO DE SOCIEDADES. — MAESTRO, Fy MANRUBIA, F: “Influencia del Factor de Agotamiento en la Evaluacion de Pro- yectos Mineros”. Industria Minera 47 1 2 = ESTUDIO DE CASOS 1. INTRODUCCION Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6 Caso 7 Caso 8 Caso 9 Caso 10 Caso 11 Caso 12 Caso 13 Caso 14 Caso 15 Caso 16 Caso 17 Caso 18 Apéndice al caso 18 2. BIBLIOGRAFIA 421 424 422, 423 423 424 425 426 427 430 436 439 442 446 443 452 45a 457 463 468 472 F Estudio de casos 1, Introduccion En este capitulo se_presentan algunos de los problemas econdmicos que mas frecuentemente Se plantean en el campo de la mineria, la casuistica es muy amplia, al iqual que el trata- mento y resolucion de cada proyecto de inversion, que depende de las circunstancias que lo rodean ¥ la estructura econdmica en. la que se integra. No obstante, se han elegido unos ejemplos que, @ pesar de estar idealizados y perfectamente delimitados, no esian exentos de una componente real e ilusiran bien algunos aspectos fundamentales. En algunos casos predornina el mati te6rico, mientras que otros se han configurado reflejando’ mas fielmente las situaciones reales, pero siempre. llegando 2 una Solucion de compromiso entre la claridad y la exter fn la practica, los problemas reales aparecen més Aifusos, y aparentemente complejos, por e! volumen de informacion a manejar, pero los pasos a dar para Su resolucién y la metodologia a seguir son en esencla los mismos que en los problemas que aqui se simplifican. El primer paso consiste en el plantea mento y definicion del problema, a continuacion se recurre a la busqueda y seleccién de informacion y datos. necesarios. Posteriormente, se elaboran y estructuran las alternativas posibles, si se considera que existe més de una, y se relacionan los. datos orrespondientes a cada une de ellas. Por ultimo, se pase @ una etapa de cdlculo, que es puramente mecénica, y se conduye con un andlisis final del proyecto ‘de inversion y la consiguiente toma de dedsi6n sabre el mismo. Basicamente, los casos que se estudian correspon- den a proyectos de inversion para la adquisicion y_sustitucion de equipos mineros, estudios de Viabilidad de minas en yacimientos investigados, Naloracién de propiedades, dimensionamiento Optimo de las explotaciones y andlisis de riesgo en proyectos de nuevo desarrollo. CASO 1 fn una planta de tratamiento se desea instalar una cinta transportadora para la manipulacién del mineral. El mercado actual ofrece dos posibilida- des: Una cinta A con precio de adquisicién de 10 MPTA, un coste anual de operacion y manteni- miento estimado en 3 MPTA/ano y un valor residual de 5 MPTA al cabo de 6 afos de vida Util, La otra cinta B es mas cara, ya que cuesta 15 MPTA, pero el coste anual de operacién y mantenimiento es menor, 2 MPTA/afo, y el valor residual de 10 MPTA, también al finalizar los 6 aos de vida util, Ambas cintas pueden realizar el mismo servicio. Se desea determinar cual seria la alternativa mas econémica sabiendo que la RMA €s igual al 15 por 100. Se trata de dos alternativas de inversi6n mutua~ mente excluyentes, con igual vida util, y que realizan el mismo servicio. Los perfiles caracteristi= os de las alternativas son los de la Figura 1 8) Four 1 421

También podría gustarte