Está en la página 1de 2

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 2º AÑO - Trabajo práctico especial para el período de adelantamiento del Receso Invernal – Prof.

D. Cirillo.

La superestructura narrativa
Tanto Adam como Charaudeau han descrito esquemas regulares de organización de la información en los textos. Adam distingue cinco
tipos de «secuencias textuales» o formas características de estructurar el contenido de un texto: secuencia narrativa, descriptiva,
argumentativa, explicativa y dialogal (…) en un mismo texto, según Adam, coexisten diversas secuencias, aunque siempre haya una
que predomine sobre las demás1 . La secuencia narrativa es aquella en la que predomina una sucesión de acciones y presenta las
siguientes partes:
1. Situación inicial o marco: Se presenta el lugar, los personajes y el tiempo antes de que suceda el problema que dará origen al
relato.
2. Complicación: Es el hecho que saca de la situación inicial de calma al protagonista.
3. Resolución: Es todo lo que hace el protagonista para resolver el problema. La resolución puede ser positiva o negativa para los
personajes.
4. Situación final: Es el desenlace de la historia donde se presentan cambios respecto de la situación inicial. Toda narración es la
historia de una transformación.
5. Evaluación: En algunos relatos el narrador expresa opiniones.
*** Conviene aclarar que no siempre se encuentran todas estas partes en los textos narrativos, sobre todo en los cuentos
modernos.***

Uso de los verbos en la narración


El verbo indica tiempo y en las narraciones indica el orden en que se desarrollan las acciones:
Pretérito imperfecto: Este tiempo se emplea para describir lugares y personajes. Indica también acciones que se repiten o duran en el
pasado (ej.: pensaba, tenía, decía).
Pretérito Perfecto Simple: Señala los núcleos narrativos. Es el tiempo que hace avanzar la acción. Indica acciones terminadas en el
pasado. (Ej.: pensó, tuvo, hizo, fue, dijo, decidió).
Pretérito Pluscuamperfecto: Indica una acción anterior a lo que sucede en el momento de la narración. Es un pasado dentro del
pasado. (Ej.: cuando llegó a su casa, el partido ya había comenzado) Se trata de dos verbos juntos: haber + otro verbo
terminado en –ado, -ido
Presente: Se usa en los diálogos y para indicar aclaraciones u opiniones del narrador.

TRABAJO PRÁCTICO
Entre corchetes encontrarán el valor de cada respuesta correcta. El trabajo lo deberán entregar el día 4 de agosto de
2009 y la nota irá directamente al boletín. ¡¡¡Mucha suerte y a estudiar en casa!!! Saludos para todos.
Prof. D. Cirillo. 2/7/2009

Lean el cuento que sigue a continuación y luego respondan a las consignas de trabajo. (Ayúdense con las explicaciones de arriba).

LA SENTENCIA
Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había salido de su palacio y que en la oscuridad caminaba por el jardín,
bajo los árboles en flor. Algo se arrodilló a sus pies y le pidió amparo. El emperador accedió; el suplicante dijo que era un dragón y que
los astros le habían revelado que al día siguiente, antes de la caída de la noche, Wei Cheng, ministro del emperador, le cortaría la
cabeza. En el sueño, el emperador juró protegerlo.
Al despertarse, el emperador preguntó por Wei Cheng. Le dijeron que no estaba en el palacio; el emperador lo mandó buscar y lo
tuvo atareado el día entero, para que no matara al dragón, y hacia el atardecer le propuso que jugaran al ajedrez. La partida era larga,
el ministro estaba cansado y se quedó dormido.
Un estruendo conmovió la tierra. Poco después irrumpieron dos capitanes que traían una inmensa cabeza de dragón empapada en
sangre. La arrojaron a los pies del emperador y gritaron:
-Cayó del cielo.
Wei Cheng, que había despertado, lo miró con perplejidad y observó:
-Que raro, yo soñé que mataba a un dragón así.
Wu Ch'eng-en (c. 1505-c. 1580). Tomado de El libro de los seres imaginarios, Borges y Bioy Casares

1) Expliquen qué sucedió en el relato [1p.]


2) Clasifiquen todos los verbos que aparecen en el cuento colocándolos dentro de un cuadro sinóptico como este: [2p.]

Verb Tiempo Indica


o
soñó Pretérito perfecto simple Núcleo narrativo
3) ¿Cuál es el tipo de secuencia textual predominante? [1p.]
4) ¿Qué otro tipo de secuencia se observa? [1p.]
5) Determinen cómo está estructurada la secuencia narrativa (Situación inicial, complicación…) [1p.]

MITOS ARGENTINOS DEL NORTE


El Basilisco
Es un animal muy extraño, semejante a un reptil con un solo ojo en la frente, redondo y sin párpados. Dice la
leyenda que nace de los huevos pequeños y sin yema que ponen algunas gallinas y en algunas regiones se comenta que de los
huevos puestos por gallos viejos.
El basilisco puede esconderse en cualquier recoveco de la casa y la persona que lo vea al ojo puede morir de
inmediato o quedar ciega. Una forma de combatir a este prodigio es lograr que se observe en un espejo y muera del
espanto.
Hay que tener cuidado de destruir los huevos antes de que el animal nazca, pues su gestación dura alrededor de un día.
Telesita
Telésfora Santillán o Telésfora Castillo -según las versiones- era una "inocente" (de poca inteligencia) que vivió a mediados del
siglo pasado en la región del Salado (Departamento Figueroa, Santiago del Estero). Conocida en toda la provincia como alma milagrosa,
se la llama en algunos lugares, Telesita, Tele o Telésfora. Una versión cuenta que se trataba de una jovencita de poco raciocinio, que
mendigaba y murió quemada al tratar de calentarse junto a un fogón.
Otra versión la presenta como a una muchacha que sólo gustaba de bailar y que, atraída por los sones de una caja, se acerco
danzando a una fogata, de donde saltó una chispa que prendió en sus vestidos y la carbonizó.
En suma, todas las leyendas coinciden en la circunstancia de la muerte trágica.
La Telesita es milagrosa porque, entre otros poderes, tiene el de hacer aparecer lo perdido. Si a alguien se le extravía algo, le
ofrece una Telesiada, baile con caña y música que se inicia con un chacarera... No se puede cambiar de pareja y se baila hasta caer al
piso (por la cantidad de alcohol ingerido o por el cansancio).
Canal Feijóo (en La expresión popular artística en Santiago del Estero) recoge la copla popular donde el que se encuentra con el
alma en pena de la Telesita aprende lo que debe decir para congraciarse:
-Qué andás haciendo, Telesita.
- Aquí ando, pues.

1
Adaptado de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/estructuratextual.htm
- A ver, bailámelo, Telesita.
- Bueno, te lo bailaré.

Ahora que leyeron estos dos relatos populares míticos, investiguen qué son los mitos y respondan:
6) ¿Qué son los mitos? [1p.]
7) Pregunten a sus familiares por algún mito que conozcan y escríbanlo [1p.]
8) Inventen el nombre de algún personaje mitológico y luego narren su historia. [2p.]

También podría gustarte