Está en la página 1de 9

POLITICA Y MORAL

TIENEN ALGUNA RELACION?

CUESTIONES PREVIAS
ES NECESARIO DIFERENCIAR CONOCIMIENTO POLITICO Y MORAL DE ACTIVIDAD POLITICA Y MORAL POSIBILIDAD DEL ESTADO DE IMPONER CIERTA MORAL
Estado Teocrticos Constitucin Nacional Art. 19

DISTINTAS SOLUCIONES
IDEALISMO POLITICO
La poltica debe ser moral, sino no es poltica. La posicin esta contenida en la obra de Platn, (Gorgias)
http://www.filosofia.org/bio/platon. htm

Platn

REALISMO POLITICO
AMORALISMO TOTAL (Niestche) AMORALISMO POLITICO GENERAL (Maquiavelo) AMORALISMO EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES (Morgenthau Hans)
Maquiavelo

Niestche

REPULSA POLITICA
LA POLITICA ES IMPROPIA DEL HOMBRE MORAL
Repulsa Burguesa: el Hombre debe dedicarse a la actividad privada (ciertos sectores del cristianismo) Repulsa Anarquista: toda actividad poltica es burguesa y por ende mala dado que trata de someter a los hombres al Estado

LA MORAL EN LA POLITICA ES IMPOSIBLE


O SE ES POLITICO O UNA PERSONAL MORAL
Luteranos: el hombre cristiano debe ajustar su conducta al modelo de Cristo y fracasa polticamente

Lutero

Existencialistas: (Sartre). La tica de las Manos sucias.Sartre

LA POLITICA NECESITA DE LA MORAL


Tambien se la llama la politica vivida dramticamente Solo puede lograrse mediante la lucha moral por la praxis evitando la teorizacin La Poltica requiere una racionalizacion moral es decir justificar el porque de las acciones desde lo tico. Lo sostienen Aranguren y Maritain

Maritain

LOS FINES Y LOS MEDIOS


Maquiavelo nunca dijo que los fines justificaban los medios, pero de su obra El Prncipe se puede inferir que pensaba de esa manera La Racionalizacin tcnica es sostener que mientras que las acciones conduzcan al xito inmediato entonces son adecuados. La Racionalizacin moral sostiene que lo que da sentido a la conducta es el fin que se persigue y los medios deben ser adecuados a ese fin (Maritain. El Hombre y el Estado).-

CUAL ES TU OPINION?

También podría gustarte