Está en la página 1de 1

2.

MUERTE EN COMN Y MUERTE SOLITARIA

1. MUERTE E INDIVIDUALIZACION: LO CIVILIZADO , LO CIVIL , LO CIVICO Se trata de ver ahora cmo, a igualdad de condiciones, y abstraccin hecha del riesgo de m uerte auto-determinado, cuando la afirmacin del grupo social se efecta en lo ms ntimo del individuo, sta disuelve la presencia traum tica de la muerte, y cmo, inversamente, la afirmacin del indi viduo sobre la sociedad o dentro de ella, produce un resur gimiento de la angustia de muerte. En el grupo arcaico, donde apenas podra imaginarse que existiera una presencia de la m uerte, es decir, de la individua lidad, si no existieran los ritos funerarios y la creencia en la supervivencia, el individuo permanece sumiso a la presin social con mayor fuerza que en las sociedades posteriores. Como frecuentem ente ha dicho Levy-Bruhl, Vivir con siste precisamente en pertenecer ntim am ente al grupo, vi vos o muertos, los miembros del clan pertenecen ntim am en te al grupo, al clan(l). Podra decirse que el sentimiento
que el individuo posee de su propia existencia envuelve al

de una simbiosis con los otros miembros del grupo, a con dicin de que no se entienda por ello una existencia en comn con el gnero de los animales inferiores, organizados en co lonias, sino simplemente de existencias que se sienten en una dependencia inevitable, constante y recproca, que de or dinario, no se siente formalm ente, a causa precisam ente de su presencia constante, como la presin atmosfrica. LevyBruhl aade: La participacin del individuo en el cuerpo
(1) Carnets.

39

También podría gustarte