Está en la página 1de 17
1. La subversi6n histérica @Se puede atin hablar de histeria? {Cémo definirla? (No es cualquier definicién efimera y cuestionada sin cesar en fancién del contexto social? ‘Sin embargo, quienes usan esta denominacién, ben saber por fin, después de tantos siglos de investigacion y de atencién terapéutica? La histeria desconcierta en primer lugar por los sinto- ‘mas que se le atribuyen. En efecto, son contradictorios: la ri- say el llanto, la depresién y la euforia, la frigidez y el ardor, anestesia, la afasia y la volubilidad, a etiolégico? En este aspecto, es sorprendente comprobar una Constante en la respuesta de quienes saben: la causa seria “eforden de una fuerza, un poder a la vez interno y externo, que una vez libre trastomna, a pesar nuestro, nuestras sen- saciones, pensamientos y actos. En el transcurso de los si- Jos esta fuerza recibié diversos nombres, y la historia de la En la Antigtiedad Desde la época de los médicos y filésofos griegos hasta el siglo XVI, la patologia histérica ( ka patho) provie- ne del drgano femenino del itero (hystéra). Cuando este se mueve por su cuenta en el cuerpo, provoca sofocacién, afo- nia, epilepsia, torpor. Esa es la postura de Hipécrates, Cel- 80, Areteo y Soranos, Pero {por qué entonees ese trastorno y no otro? De la falta de relaciones sexuales (vindas, mujeres sin hi Fe 159 con el inferior, del gobernante con el gol Esta complementariedad en la desigualdad se encuen- tra en todas las sociedades tradicionales. Asi, Francoise Hé- ritier decia al respecto: izada de las aptitudes, los los sexos, que en- 2 80 establecen correspondencias .) entre esas relaciones macho/hembra, derecha /iz- quierda, alto/ bajo, calor/ frio, ctestera».? lag relaciones sexuales o su ausenc! briahormonal y Ta topografia ‘de sus 6rganos-.* f Si, pero entonces la verdadera cuestién es la siguiente: éde donde procede Ia enfermedad en In mujer? Se debe a que le falta un hombre que se le imponga y, de ese modo, su lugar de matriz fecundada? to Blt Lelie 1904p. 12 ‘Ahora bien, estas euestiones no se plantean y seguiran ausentes durante mucho, mucho tiempo. La tradicién teolégica A partir de san Agustin, la etiologia queda trastocada. La histeria ya no compete més a la matriz; cambia de nom- bre para designar esa fuerza subversiva en la mujer: se la- may ». Pero, entonees, esta fuerza que no es «segtin la naturaleze, es divina o demoniaea? Esa es la pregunta que debemos responder, de acuerdo eon estos tres tiempos: 1. Bl instante de ver Extasis, trances, convulsiones, estigmias en el cuerpo de- jan ver signos; esas mareas son tuna mancha que Hama Ia vi- a somete el cuer- poa la cuestién:* jsufro? 0 esta anestesiado? 2. El tiempo de saber in hechizo qué exige una interpre- fo toma sitio la ciencia toolbgica iacitn erudite, De es auerde ‘acuerdo con 1 causa divina o demoniaca, Ese man Este momento permite pasar del saber al poder: l del sa al demonio del hechi- ler politico ue ejecuta en la hoguera la conde- jen, al eontrario, moce que la posesion es la del propio Espir . que toma caminos extraiios, califieados de misticos, para ‘manifestarse. Asi, en todas y cada una de se pone en juego la conformidad a las reglas: eclestastiea * Lecual debe entenderse en dos sentidos cl del evestionamientay el de I euestion (question) como tormento, W. det Z) 161 En efecto, como la histeria, la politico-religioso, es decir, la dominacién masculina de Ta autoridad sobre ay los otros, segiin las roglas de Ia mesura ya iWentificacién comin, Ahora bien, esta etiologia sigue viva, Ese poder de discernimicnto, efeetivamente, eontintia los disefpulos de Chareot, Legué y rette, la diagnosticarian a posteriori como «poseida histé- rica». Pero entonces, si una mistica tiene sintomas histéricos, {no es una falsa mistica? Ese es en verdad el dilema plan- teado desde el entendimiento «cordial» entre tedlogos y psi- quiatras: 0 mistieaso enfermas. :Dénde esta el que, {no se trata, después de todo, de un falso Pierre Janet o Joseph Breuer llaman a Teresa de .Zimpide eso juzgar que es una «ver- icbate no cesa entre los representantes icoy los del cuerpo médico, hombres tan- Uno de los casos mas diseutidos fue el de la Madeleine de Pierre Janet, cuyo verdadero nombre era Pauline Lair La- Fextase. La mujer exhi- sion de Jestis y bia los estigmas de las cinco heridas una contractura que la obligaba a trario de Teresa de Avila.’ El sabe. i ET ejemplo inverso es el de Marthe Robin, muerta en 1981, la estigmatizada de la Dréme en Chateauneuf-de- Galaure. Tiene sintomas calificados de histéricos (estigmas, completa ausencia de suefio, anorexia total desde 1932, “Articulo aparecido on Ktudescarmelitaines, 16,0" 1, 1991, pags, 20:67 162 segiin los médicos); y al mismo tiempo, inmovilizada en su ‘cama pero siempre despierta y disponible, recibe y aconseja a decenas de miles de peregrinos; también funda hogares de caridad. Ahora bien, en sus estudios, J. Guitton® y G. Mot- juzgar y desechan ese falso dilema: o enfer- 1a cosa no excluye la otra. Pero zqué pasa entonces con el discurso psiquidtrico? La histeria como neurosis ‘Hemos visto dos etiologias, dos denominaciones de una fuerza subversiva: el furor uterino y la posesién demoniaca. Con la psiquiatria va'a nacer una tercera designacién: la histeria es una neurosis. Pero acerca de la significacién de esta neurosis van a oponerse dos corrientes. 1. La corriente organicista : La neurosis se debe a una lesién orgénica n nervioso, un trastorno nervioso del cerebro. Asi, Cullen in- venta en 1769 la palabra «neurosis» para designar ese défi- cit. Otros lo seguirdn en el siglo XIX. de la psicogénesis atria dindmica, esta tendencia se opone ala primera. La histeria proviene de una dynamis, un poder, ‘una fuerza que instaura un trastorno de orden funcional. Bs por lo tanto una psiconeurosis. Esta recuperacién del concepto de fuerza subversiva va a explicar en lo sucesivo To que no se presenta como un sinto- ino como el sintoma esencial, central y constante de la Ja falta de unidad de la personalidad, la falta de i- jeza de la identidad. De alli sus distintos nombres: perso- Iténeas o sucesivas, disociaciones sciente, mitomania, ete. it de Marthe Robin, Pars: Grasset, 1985. (Retratodle Marthe Ro- bin ‘Monte Carmelo, ® Marthe Robin, Toulouse: Es, 1989. 163

También podría gustarte