Está en la página 1de 7

SEMINARIO DE HISTORIA, GEOGRAFA Y ECONOMA REGIONAL Y LOCAL

UNIDAD III Grupos sociales, mestizaje y cultura popular

Docentes Mag. Maribel Arrelucea Barrantes Dr. Jess Cosamaln Aguilar

Foto Angela Etoundi

Contenido 1- Mestizaje y vida cotidiana 2-La circularidad cultural

1- Mestizaje y vida cotidiana

- Existieron espaoles, indios, negros, mulatos? -La sociedad se compone de grupos estticos y puros? -Se trat de percepciones impuestas, denominaciones dadas desde el poder o realidades biolgicas-culturales?

2-La circularidad cultural


-Debate

sobre cultura de elite y popular en la historiografa peruana pp.

35-38 -El baile durante el Barroco y la Ilustracin, pp. 42-44. -Caso 1: Quejas de indios contra los bailes de diablos. -Caso 2: Teatro y Coliseo de mulatos. -Caso 3: Academia de baile de mulatos. Segn la poca hay apertura y tolerancia hacia manifestaciones culturales de los sectores populares. Durante el Barraco fueron incorporados bailes, msica e instrumentos de negros e indios. Pero durante la Ilustracin se intent excluirlos bajo la etiqueta de brbaros e incultos Los sectores populares no estn al margen de la Ilustracin y el refinamiento, participan, consumen y debaten.

Lectura obligatoria Alberro, Solange Los hombres y las circunstancias en Del gachupn al criollo. O de cmo los espaoles de Mxico dejaron de serlo. Mxico, El Colegio de Mxico, pp. 55-98, 2002. Temas a estudiar -Grupos sociales en Mxico: espaoles, indios. -La ciudad y la cocina como espacios de intercambio cultural. -Aculturacin de espaoles e indios. - Consumo y desacralizacin del chocolate y tabaco. -Papel de las mujeres en la cocina como agentes culturales -El bao: sociabilidad criolla. - Bebidas: vino y pulque. - Cocina y alimentos: maz y tortilla, trigo y pan.

También podría gustarte