Está en la página 1de 8

Narracin Se denomina narracin al resultado de la accin de narrar, esto es, de referir lingstica o visualmente una sucesin de hechos que

se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variacin o transformacin, en el sentido que sea, de la situacin inicial. Mientras que desde la perspectiva semiolgica la narracin se puede realizar con cualquier clase de signos, la lingstica considera que un "texto narrativo" responde a una clasificacin basada en la estructura interna donde predominan secuencias narrativas. Estas secuencias se construyen mediante el signo lingstico, lo que deja fuera el carcter narrativo que pudiera presentar un cuadro o imagen, como La libert guidant le peuple (La libertad guiando al pueblo), cuadro de Eugne Delacroix. La narracin es un mecanismo importante en el desarrollo lingstico de todo ser humano. Desde pequeos intentamos contar a las personas que nos rodean historias, cuentos, narraciones, relatos, y este afn por contar pasa a formar parte de nuestra vida diaria. El ejercicio de la narracin persigue crear en el alumno la idea de la estructura planteamiento-nudo-desenlace y el desarrollo incipiente de los distintos elementos narrativos, tales como el narrador, el personaje, la accin, etc. Los ejercicios progimnasmticos de carcter narrativo deberan estar encaminados a corregir los defectos estructurales y a la consecucin de las tres virtudes propias del relato: claridad, concisin y verosimilitud. El alumno debe hallar el placer de narrar una historia, y nuestra funcin es la de ensearle unos cauces bsicos, a partir de los cuales l pueda desarrollar su capacidad creadora.

Oratoria
Por oratoria se entiende como el arte de hablar con elocuencia.1 En segundo lugar, es tambin un gnero literario formado por el discurso, la disertacin, elsermn, el panegrico, sin contar con otras. En este segundo sentido ms amplio, se aplica en todos los procesos comunicativos hablados, tales como conferencia, charla, exposiciones o narraciones. En todos los procesos se aplica la oratoria, y su finalidad, por lo general, es persuadir. Esta finalidad de lograr la persuasin del destinatario, es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didctica es ensear y la de la potica deleitar, lo que pretende la oratoria es persuadir. La persuasin consiste en que con las razones que uno expresa oralmente, se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su nica finalidad. En la oratoria, como en cualquier forma de comunicacin, concurren cinco elementos bsicos, a menudo expresados como "quin dice que si llore es que yo si te ame". El propsito de la oratoria pblica puede ir desde, simplemente, transmitir informacin, a motivar a la gente para que acte, a simplemente relatar una historia. Los buenos oradores deberan ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes, no slo informarlos. La comunicacin interpersonal y la oratoria tienen diversos componentes que abarcan cosas como el lenguaje motivacional, desarrollo personal/liderazgo, negocios, servicio al consumidor, comunicacin ante grupos grandes y comunicacin de masas. La oratoria puede ser una poderosa herramienta que se usa para propsitos tales como la motivacin, influencia, persuasin, informacin, traduccin o simple entretenimiento. Oratoria es el arte de hablar en pblico con elegancia para persuadir, convencer, educar o informar a un auditorio. Se dan principios bsicos de la comunicacin, la pedagoga y la homiltica para presentar discursos, conferencias, seminarios y sermones.

Fbula
Las fbulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales que presentan caractersticas humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseanza o moraleja de carcter instructivo, que suele figurar al final del texto. La fbula ya era cultivada en Mesopotamia, dos mil aos antes de nuestra era.1 Unas tablas de arcilla que provienen de bibliotecas escolares de la poca cuentan brevemente historias de zorros astutos, perros desgraciados y elefantes presuntuosos. Muchos de estos textos muestran una gran afinidad con los proverbios por su construccin antittica, pero no poseen una moral explcita. En la antigedad griega, la primera fbula, conocida como la fbula del ruiseor, la cont Hesodo a comienzos del siglo VII a.C. en Los trabajos y los das, y ya posee la intencin de hacer reflexionar sobre la justicia. Aunque en Homero no hay fbulas, sus comparaciones con animales ya poseen in nuce el germen del gnero. En poca clsica Scrates entretuvo sus ltimos das poniendo en verso las fbulas de Esopo. Demetrio de Falero public la primera coleccin de fbulas histricamente atestiguada, que se ha perdido, pero que dio lugar a innumerables versiones. Una de ellas, fusin de varios manuscritos, data probablemente del siglo I despus de Cristo, y es la llamada Augustana. Es a esta coleccin a la que nos referimos cuando hablamos de las llamadas Fbulas de Esopo. Era este un esclavo semilegendario de Asia Menor de cuyas circunstancias biogrficas poco se puede sacar en limpio, salvo que fue vendido como esclavo enSamos al filsofo Janto, quien le prometi repetidas veces la libertad y la obtuvo al fin gracias a una intervencin popular. Nicstrato hizo una coleccin de fbulas con intencin educativa en el siglo II, y tambin otros sofistas. De Grecia la fbula pas a Roma; Horacio escribi en Stiras, II, 6, una memorable, la del ratn del campo y el ratn de ciudad; Fedro, siguiendo ese precedente, transform el gnero en prosa en un gnero potico en verso. En el siglo IV el poeta romano Flavio Aviano escribi unas cuarenta, en su mayor parte adaptaciones de las de Fedro, pero otras no atestiguadas por ninguna tradicin y quiz elaboradas por l mismo; las fbulas de Aviano circularon mucho en la Edad Media, porque a diferencia de las de Fedro no son nunca licenciosas y su mtrica, en la que abunda el hexmetro leonino, facilita el recuerdo. En la Edad Media la fbula contina transmitindose bajo nombres de autores o de colecciones que parecen pseudnimos: Romulus, Syntipas, pseudo-Dositeo, el Isopete... Esta temtica se expande considerablemente mediante el Roman de Renart, coleccin de narraciones compuestas por clrigos annimos en el siglo XII. En las historias del Ysengrinus, obra latina del poeta flamenco Nivard de Gand, la lucha del zorro contra el lobo sirve de pretexto para una vigorosa stira social de la sociedad feudal y sus injusticias. La fbula se transforma aqu en una comedia animal. En el siglo XII, la poetisa Mara de Francia publica una coleccin de 63 fbulas.

Poema
Por poema se entenda antiguamente a cualquier composicin literaria, ya que la palabra viene del verbo griego (poiesis). Entonces, el poema es cualquier composicin literaria que se concibe como expresin artstica de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que est sujeta a medida y cadencia del verso. Se suele hablar de poesa pica (luego narrativa); de poesa lrica (o destinada al canto del arpa manual de cinco cuerdas conocida como "lira"); y de poesa dramtica (o destinada a la representacin escnica). En lneas generales, el trmino poema siempre ha designado todo texto escrito en verso, sea ste de tipo lrico, dramtico, o pico. As en 1549,Joachim du Bellay en Dfense et illustration de la langue franaise presenta el poema como una obra en verso de una extensin bastante grande ( ouvrage en vers d'une assez grande tendue ). Y as se consider hasta el siglo XVIII, momento en que surge el poema en prosa. En la hora presente, el trmino designa entonces a todo aquello que corresponde con el gnero de la poesa.

Socio dramas
Los SOCIODRAMAs en general se usan para presentar situaciones problemticas, ideas y contrapuestas, actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusin y la profundizacin del tema. El SOCIODRAMA es la representacin de algn hecho o situacin de la vida real en un espacio fsico y con un pblico involucrado (ellos mismos), el cual posteriormente a la temtica representada -que generalmente es hecha por ellos mismos- participar analizando la situacin en mayor profundidad. Los SOCIODRAMAs tambin pueden ser representaciones teatrales breves con temticas pertinentes a los participantes en una charla, conferencia u otra actividad y que tiene como objetivo demostrarles situaciones donde ellos se podran ver involucrados: riesgos laborales, problemas sanitarios, conflictos familiares, vecinales, contenidos educacionales, etc.

Objetivos

* Proveer elementos para analizar cualquier tema, basado en situaciones o hechos de la vida real. * Identificar y conocer las causas y efectos de hechos o situaciones de la vida cotidiana. Para realizar tcnicamente el SOCIODRAMA hay que considerar tres tapas o pasos: 1.- Temtica: Se debe tener muy claro cul es el tema que se va a presentar, y por qu se va a hacer en ese momento. 2.- Lluvia de ideas: Las personas que van a llevar a cabo la representacin deben dialogar previamente sobre lo que se conoce del tema: Cmo lo vivimos?, Cmo lo entendemos?. 3- Guin argumental: Con la informacin recogida en la lluvia de ideas se elabora la historia o el argumento del SOCIODRAMA. Se ordenan los hechos y las situaciones que se han planteado en la conversacin previa y se distribuyen los personajes, los que son necesarios para plantear el tema elegido y se decide enfticamente como se va a cerrar la historia. Luego de estos tres pasos se realiza la representacin propiamente tal y la posterior asamblea . Esta tcnica es dinmica y alegre, til para empezar a estudiar un tema, como diagnstico, o para ver qu conocemos de un tema. Tambin es til para finalizar el estudio de un tema como conclusin o sntesis de l. Posibilita acercarse y conocer la realidad de los participantes, en cierta medida es proyectivo.

SISTEMA EDUCATIVO EN GUATEMALA Guatemala ha tenido histricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educacin. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadstica (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 aos. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indgenas (1.3 aos). Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayora de la poblacin guatemalteca. Desigualdades econmicas y sociales y otros factores polticos, lingsticos y geogrficos influyen en el acceso de nios a la educacin. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educacin no es solo un factor de crecimiento econmico, sino tambin un ingrediente fundamental para el desarrollo social, includa la formacin de buenos ciudadanos. La poblacin guatemalteca ascenda a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como muchos pases en vas de desarrollo, la poblacin de Guatemala es una poblacin joven. La poblacin de menos de 14 aos asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 aos representan el 64.7% de la poblacin (INE, 1998). Los nios y jvenes de hoy pertenecen a una generacin de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transicin democrtica por la que atraviesa el pas y su integracin en el mercado internacional, hacen de la educacin una necesidad bsica para el desarrollo y adaptacin de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz. Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la necesidad de reducir el dficit de cobertura, especialmente en los niveles de preprimaria y primaria, con nfasis en el rea rural y en la educacin de las nias, as como elevar el nivel de alfabetizacin y mejorar la calidad educativa. Por otro lado, se requiere un esfuerzo mas amplio de reforma para que la educacin responda a la diversidad cultural y lingstica de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indgena, los valores y sistemas educativos mayas y de los otros pueblos indgenas.

LA EDUCACION PRIMARIA ( 7-12 aos) La Constitucin Poltica de la Repblica establece la obligatoriedad de la educacin primaria dirigida a los nios de 7 a 12 aos de edad. Las tasas de cobertura y de incorporacin son las ms altas del sistema escolar. En Guatemala la tasa media de escolaridad en educacin primaria es del 84%. Algunos de los departamentos exceden ese valor, por ejemplo: Santa Rosa (99.6%) y Quetzaltenango (95.6%). Mientras que en el extremo inferior se encuentra Baja Verapz (73.2%) Huehuetenango (69.1%), Alta Verapz (65.7%) y el Quich (59.3%). Con la excepcin de Quetzaltenango, se observa que la menor cobertura se registra en reas indgenas. La tasa de desercin promedio es del 8.2% con el departamento de Guatemala la mas baja (4.%) y Alta Verapz la ms alta (17.7%). Hay una mayor tasa de incorporacin en la educacin primaria de hombres (61.1%) que de mujeres (58.2%). Sin embargo el porcentaje de repitencia es mayor en los hombres que en las mujeres. La baja calidad de la educacin de este nivel tiene mltiples consecuencias. Los indicadores de promocin, repitencia y desercin revelan complejos problemas. En general lo que se ensea no guarda relacin con las caractersticas regionales y locales y las necesidades educativas de los distintos grupos, en particular en las reas rurales y urbano-marginales. La poca pertinencia de los contenidos educativos y las limitaciones socio-econmicos de la poblacin como desnutricin, migracin y bajos ingresos, inciden en la desercin, el ausentismo y la repitencia. Si se analiza el problema que presenta la educacin primaria en Guatemala hay que criticar la estructura y contenidos de los programas en vigencia, pues es en este aspecto donde se observa el atraso y estancamiento en que este nivel se ha venido desenvolviendo. Se siguen enseando conocimientos que han cado completamente en el terreno de los obsoleto. Tambin se imparten materias que la experiencia de los aos han indicado que no tienen un fundamento vlido para que continen en vigencia. Finalmente, los programas educativos tienen un carcter estrictamente terico. Urge, pues, no solo revisar, sino bsicamente cambiar estos programas, actualizarlos, adaptarlos a nuestra realidad a nuestras necesidades (Arriazar, 1997).

3. LA EDUCACION MEDIA CICLO BASICO (13-15 aos) La Constitucin de la Repblica tambin fija la obligatoriedad de la educacin en el ciclo bsico. Su asignacin presupuestaria es reducida, lo cual no permite la implementacin de programas para mejorar su cobertura o calidad. Se aprecia una tasa de escolaridad mucho menor que la del ciclo primario, pues el promedio nacional no llega al 31.2.%. La desercin es menor a los otros ciclos y se atiende mas a la poblacin masculina (54.6%) que a la femenina (45.4%). Su finalidad fundamental es la de proporcionar al estudiante con una cultura general, pero sta es tan "general" que en la mayora de las veces el estudiante termina "conociendo" un poco demasiado poco, de las diversas materias que se le imparten. Al respecto se ha sealado la necesidad de cambiar "el pensum" a manera de concretarse a pocas materias, pero con conocimientos mas slidos, mas especficos, evitando con ello la disipacin que actualmente se observa, en donde ni se atiende bien una materia, y si se pretende decir que a otras se les concede especial atencin. En 1998 la educacin media continu siendo principalmente un servicio que se presta en el rea urbana, con 65% de los programas de ciclo bsico y 86% de los de ciclo diversificado localizados en el departamento de Guatemala. La tasa bruta de inscripcin fue menor en los departamentos con mayor poblacin indgena, pero especialmente en los departamentos con mayor proporcin de poblacin rural.

CICLO DIVERSIFICADO (16-18 aos) La Constitucin Poltica de la Repblica no obliga a cursar el ciclo diversificado. En el sector pblico no se recibe material educativo ni hay capacitacin sistemtica para los docentes; la mayor parte de los programas vigentes fueron elaborados en 1965, sin haber sido actualizados. Tiene como finalidades la capacitacin de los estudiantes para continuar estudios superiores, instrudos en la realidad nacional y dotarlos de conocimientos terico-prcticos que les permitan a quienes no continan en la universidad, incorporarse a la actividad productiva de la nacin, como elementos aptos para contribuir a su desarrollo. En la actualidad se ofrecen 142 carreras, con especializacin en las reas de perito, bachillerato, magisterio y secretariado. En los ltimos aos se han creado carreras que pretenden responder a ciertos avances tecnolgicos en computacin, finanzas y mercadotecnia en particular. Aproximadamente un 90% de los servicios en este ciclo corresponde al sector privado. Tradicionalmente este ciclo ha estado orientado a la obtencin de un ttulo en magisterio y secretariado-perito y de manera insignificante en las ramas tcnicas.

También podría gustarte

  • 26tr Hoja Futbol Web PDF
    26tr Hoja Futbol Web PDF
    Documento2 páginas
    26tr Hoja Futbol Web PDF
    José Eduardo Tipaz Berreondo
    Aún no hay calificaciones
  • FFFFFFF
    FFFFFFF
    Documento29 páginas
    FFFFFFF
    José Eduardo Tipaz Berreondo
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación 2
    Presentación 2
    Documento2 páginas
    Presentación 2
    José Eduardo Tipaz Berreondo
    Aún no hay calificaciones
  • Datos Alimentacion
    Datos Alimentacion
    Documento11 páginas
    Datos Alimentacion
    José Eduardo Tipaz Berreondo
    Aún no hay calificaciones
  • Carta Laborar
    Carta Laborar
    Documento1 página
    Carta Laborar
    José Eduardo Tipaz Berreondo
    Aún no hay calificaciones
  • Autoconciencia
    Autoconciencia
    Documento3 páginas
    Autoconciencia
    José Eduardo Tipaz Berreondo
    Aún no hay calificaciones
  • Kiche
     Kiche
    Documento8 páginas
    Kiche
    José Eduardo Tipaz Berreondo
    Aún no hay calificaciones
  • Narración
    Narración
    Documento8 páginas
    Narración
    José Eduardo Tipaz Berreondo
    Aún no hay calificaciones
  • Kiche
     Kiche
    Documento8 páginas
    Kiche
    José Eduardo Tipaz Berreondo
    Aún no hay calificaciones