Está en la página 1de 14

AUGE Y DECADENCIA DE FERROL A.

R 30/10/08 11:29 Página 1


AUGE Y DECADENCIA DE FERROL A.R 30/10/08 11:29 Página 2
AUGE Y DECADENCIA DE FERROL A.R 30/10/08 11:29 Página 3

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

COLECCIÓN GALICIA HISTÓRICA


AUGE Y DECADENCIA DE FERROL A.R 30/10/08 11:29 Página 4
AUGE Y DECADENCIA DE FERROL A.R 30/10/08 11:29 Página 5

ALFREDO MARTÍN GARCÍA

AUGE Y DECADENCIA.
DESARROLLO ECONÓMICO, CULTURA Y
EDUCACIÓN EN FERROLTERRA DURANTE
EL ANTIGUO RÉGIMEN
COLECCIÓN GALICIA HISTÓRICA

Fundación Pedro Barrié de la Maza


AUGE Y DECADENCIA DE FERROL A.R 30/10/08 11:29 Página 6

DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Imago Mundi
IMPRESIÓN
euroGráficas Pichel, sl.

ISBN: 978-84-95892-72-0
Depósito Legal: C 0000-2008

© 2008 Fundación Pedro Barrié de la Maza


© 2008 del texto: Alfredo Martín García

Ilustración de la cubierta: Puerta del dique del arsenal de Ferrol


a mediados del siglo XIX

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro


puede ser reproducida o almacenada por cualquier sistema o
transmitida por cualquier forma o medio ya sea electrónico,
mecánico, fotocopia, grabación u otro método, sin el permiso
previo y explícito del editor
AUGE Y DECADENCIA DE FERROL A.R 30/10/08 11:29 Página 7

ÍNDICE
AUGE Y DECADENCIA DE FERROL A.R 30/10/08 11:29 Página 8

11 PRÓLOGO

15 INTRODUCCIÓN

19 1. EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA CIUDAD Y EL DESPE-


GUE ECONÓMICO DE SU COMARCA
21 1.1. El reino de Galicia y la política naval borbónica
21 1.1.1. La reorganización de la Armada.
26 1.1.2. Ferrol y el reino de Galicia en la política de Ensenada.

35 1.2. La singularidad de Ferrol en el contexto urbano gallego


35 1.2.1. El mundo urbano en la Galicia del siglo XVIII.
38 1.2.2. El nacimiento y desarrollo de la real villa de Ferrol.

46 1.3. El arsenal y su entorno.


46 1.3.1. Los cambios demográficos.
56 1.3.2. Las transformaciones sociales y económicas.
57 1.3.2.1. La comarca ferrolana en los siglos XVI y XVII.
71 1.3.2.2. El siglo XVIII: cambios y pervivencias.
93 1.3.2.3. Conclusiones generales.

94 2. EL PRIMER CENTRO INDUSTRIAL DEL REINO DE GALICIA


97 2.1. La contribución ferrolana a la reconstrucción de la Armada
Real.
123 2.2. Ferrol y el desarrollo manufacturero de su comarca.
124 2.2.1. Las manufacturas de titularidad real.
128 2.2.2. La iniciativa privada.

147 3. FERROL: ¿UNA CIUDAD ILUSTRADA?


151 3.1. Una fachada externa marcada por el Absolutismo Ilustrado.
163 3.2. Una realidad con luces y sombras.
166 3.2.1. Una ciudad sin imprenta.
181 3.2.2. Proyectismo y fracaso: el Consulado y la Sociedad Económi-
ca de Amigos del País.
192 3.2.3. Ciencia, economía, técnica y formación.

205 4. LA ENSEÑANZA DE PRIMERAS LETRAS EN EL FERROL DE


FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN
207 4.1. Enseñanza e ilustración en la España del siglo XVIII.
210 4.2. Problemas y soluciones a la demanda de educación en el Ferrol
dieciochesco.
216 4.2.1. La construcción de las escuelas de la villa.
219 4.2.2. Maestros particulares y maestros ilegales.
225 4.2.3. Materias y métodos de enseñanza.
238 4.2.4. La educación femenina.
AUGE Y DECADENCIA DE FERROL A.R 30/10/08 11:29 Página 9

243 5. LA ENSEÑANZA SECUNDARIA: LOS ESTUDIOS DE


GRAMÁTICA
246 5.1. Las escuelas de gramática en el siglo XVIII.
250 5.2. Ferrol y su cátedra de latinidad.

259 6. LOS INICIOS DEL SIGLO XIX: TRADICIÓN E INNOVACIO-


NES PEDAGÓGICAS
261 6.1. El Colegio Militar Gimnástico.
262 6.1.1. Nacimiento y fracaso del colegio militar ferrolano.
270 6.1.2. El método de enseñanza mutua de Joseph Lancaster.
274 6.1.3. El sistema Lancaster en España.
278 6.1.4. Bases del sistema de enseñanza mutua.
285 6.1.5. Organización interna del colegio militar.
289 6.2. La enseñanza primaria a finales del Antiguo Régimen.
289 6.2.1. Las escuelas masculinas y femeninas.
300 6.2.2. Los intentos de reforma desde la tradición: jesuitas y escola-
pios.

305 7. LA EDUCACIÓN EN LA COMARCA FERROLANA


307 7.1. Maestros y escuelas en la Ferrolterra de los siglos XVI, XVII
y XVIII.
316 7.2. La red escolar en el primer tercio del XIX.

327 8. LA ARMADA Y LAS ENSEÑANZAS TÉCNICAS Y


CIENTÍFICAS
329 8.1. Educación y servicio al rey.
340 8.2. La Academia de Guardias Marinas.
343 8.2.1. El nacimiento de la academia de guardiamarinas ferrolana y
las carencias de sus instalaciones.
348 8.2.2. Hijosdalgo y marinos: los requisitos de entrada en la Com-
pañía.
359 8.2.3. El área de influencia territorial de la academia.
366 8.2.4. La evolución de los planes de estudio.
369 8.2.5. Enseñanza y disciplina en la academia ferrolana.

379 CONCLUSIONES FINALES

383 APÉNDICE

391 FUENTES DOCUMENTALES

397 BIBLIOGRAFÍA
AUGE Y DECADENCIA DE FERROL A.R 30/10/08 11:29 Página 10
AUGE Y DECADENCIA DE FERROL A.R 30/10/08 11:29 Página 11

PRÓLOGO

En diversas ocasiones he expresado mi deseo de incorporar a la serie “Galicia Histórica”


nuevas aportaciones en el ámbito de la historia urbana. Este empeño, ensayado desde dife-
rentes perspectivas en otros volúmenes anteriores de la serie, como los dedicados a las ciu-
dades de Pontevedra y A Coruña, tiene hoy feliz continuidad con el que ahora se presenta,
centrado en el Ferrol de la Ilustración, y todavía –puede anunciarse ya– con el que le segui-
rá en breve, que se ocupará desde una perspectiva diferente, más descriptiva, de la ciudad
de Lugo durante el largo periodo medieval.
El autor de la presente obra, Alfredo Martín García, nacido precisamente en Ferrol, en
1972, cursó sus estudios de licenciatura y doctorado respectivamente en las universidades
de Santiago y A Coruña, ejerciendo hoy la docencia en el área de Historia Moderna de la
Universidad de León. Su trayectoria investigadora, plasmada ya en media docena de libros
y varias decenas de artículos, se inició en el ámbito de la historia de la población o, si se pre-
fiere, en el más específico de los movimientos migratorios. En este contexto cabe destacar
su tesis doctoral, defendida en el año 2001, que tuvo por objeto el análisis de las peculiari-
dades demográficas del área de Ferrolterra durante el Antiguo Régimen, una perspectiva
que le permitió prestar una especial consideración a las transformaciones vividas por aque-
lla comarca en pleno siglo XVIII con el nacimiento de los arsenales de Ferrol. En estos últi-
mos años, sin abandonar el cultivo de la demografía histórica, su interés se ha extendido a
otros campos de estudio, tales como la historia social, la historia militar o la historia de la
cultura y las mentalidades, tomando parte en diferentes proyectos de investigación. Lo
dicho, pese a su brevedad, permite reconocer su competencia y capacidad, de las cuales es
singular testimonio el madurado trabajo que ahora recoge en este nuevo volumen.
A pesar de su innegable singularidad, el caso ferrolano no comenzó a ser objeto de aten-
ción hasta las últimas décadas del siglo XX. El abrumador peso del poblamiento rural en la
Galicia del Antiguo Régimen tuvo como principal consecuencia la concentración del
esfuerzo historiográfico en el estudio de sus distintos componentes. Como ya recordé en el
prólogo a otra obra de esta misma serie, desde comienzos de los años setenta han sido
muchas y muy buenas las monografías que se han centrado en esos aspectos, al amparo del
decidido impulso del Área de Historia Moderna de la Universidad de Santiago de Com-
postela; menciono, entre las más tempranas, las de B. Barreiro Mallón, H. Rodríguez Ferrei-
ro, J. M. Pérez García, P. Saavedra Fernández, O. Rey Castelao, etc. Estos y otros empeños
de carácter comarcal han permitido un muy buen conocimiento del mundo rural gallego
durante el Antiguo Régimen, situación difícilmente extrapolable al ámbito de lo urbano,
pese al indudable influjo que alcanzó la tesis doctoral de J. E. Gelabert sobre la ciudad de
Santiago y su tierra durante los siglos XVI y XVII, publicada en 1982.
Por fortuna, el panorama comenzó a cambiar al mediar la última década del pasado siglo.
El punto de partida puede situarse muy bien en el estudio de A. Eiras Roel sobre la realidad
urbana gallega a través del censo de Floridablanca, publicado en 1988 dentro de un volu-
men coordinado por R. Villares, al que algunos años después siguieron otros importantes
AUGE Y DECADENCIA DE FERROL A.R 30/10/08 11:29 Página 12

ALFREDO MARTÍN GARCÍA

estudios, como los de M. C. Saavedra Vázquez, X. M. Pereira Fernández, B. Barreiro Mallón


I. Dubert García o H. Sobrado Correa, aparecido ya en el pasado 2001. Es en este contex-
to historiográfico nuevo donde se sitúan los inicios de la reciente producción historiográfi-
ca sobre Ferrol, cuyas peculiares características ya habían sido resaltadas en el siglo XIX por
Alonso López y Montero Aróstegui. Los primeros avances cualitativos los marcaron, a
mediados de los ochenta, E. Clemente Cubillas y sobre todo A. Vigo Trasancos; el primero,
a través del análisis geográfico –pero sin descuidar lo social y económico– de la evolución
del urbanismo ferrolano; el segundo, por su parte, estudiando meticulosamente las caracte-
rísticas de su arquitectura y urbanismo en el siglo XVIII. Pero no fueron, naturalmente, los
únicos que indagaron en el pasado ferrolano; vale la pena recordar, sólo como ejemplos, el
estudio de M. C. Saavedra, que analizó el protagonismo de Ferrol en las campañas navales
de Felipe II, un tema novedoso y merecedor probablemente de mayor atención, o sobre todo
–por lo que aquí interesa– el ya aludido de Eiras Roel, donde el ejemplo ferrolano es anali-
zado tangencialmente dentro del contexto general gallego.
Pero, por aquel entonces, los sucesivos estudios de De Vries, Bairoch, Poussou o Sewell
ya estaban demostrando con meridiana claridad la importancia de la inmigración en el pro-
ceso formativo de las ciudades del Antiguo Régimen. Esto hizo que el Ferrol del siglo XVIII,
cuya configuración estuvo determinada justamente por los flujos migratorios, volviera a ser
objeto de atención en el contexto del señalado desarrollo de los estudios de historia urbana
en Galicia. En 1994 se dio el primer paso con una aportación, firmada por E. Martínez, M.
C. Burgo y D. González, donde se analizaban las características del flujo ferrolano en com-
paración con otros centros urbanos gallegos. Por esas mismas fechas, el autor de la presen-
te monografía había comenzado a desarrollar su actividad investigadora, que como ha que-
dado dicho coronó con la defensa en mayo de 2001 de su tesis doctoral, referida íntegra-
mente al caso ferrolano: Demografía y comportamientos demográficos en la Galicia Moderna. La
villa de Ferrol y su tierra, siglos XVI-XIX. Y ciertamente, en la misma nuestro autor profun-
dizaba ya en las características de aquel apreciable movimiento humano, perfilando lo que
él mismo denomina como verdadero “pulmón demográfico” de la capital departamental a
finales del Antiguo Régimen; sus consideraciones, dadas las peculiaridades del caso, se
extendieron también hacia la vertiente contraria del aspecto tratado; esto es, el desplaza-
miento de los ferrolanos al exterior, lo que en la gran mayoría de las ocasiones estuvo ínti-
mamente relacionado con el servicio en la Marina de Guerra.
Antes incluso de cerrarse definitivamente el estudio de las peculiaridades demográficas
ferrolanas, algunos investigadores ya habían comenzado a abrir nuevos caminos en el cono-
cimiento de la realidad ferrolana en el XVIII. Todavía en la década de los noventa, en 1996
concretamente, el profesor Barreiro Mallón publicaba un muy interesante estudio sobre el
gobierno municipal ferrolano de la época, en el cual apreciaba algunos signos distintivos
relacionados con la difícil convivencia entre el mundo civil y el militar. Un año después, F.
García González publicaba su tesis de licenciatura sobre el universo mental y cultural del
Ferrol ilustrado, abordando por primera vez una temática sumamente compleja e interesan-
te, y en fechas más próximas nuestro autor incidía ya en las peculiaridades sociales y reli-
giosas de la real villa y su entorno.
Todos estos avances han permitido conocer de un modo bastante ajustado los cambios
operados en el Ferrol del siglo XVIII desde una perspectiva demográfica, social o urba-

12
AUGE Y DECADENCIA DE FERROL A.R 30/10/08 11:29 Página 13

AUGE Y DECADENCIA. DESARROLLO ECONÓMICO, CULTURA Y EDUCACIÓN


EN FERROLTERRA DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN

nística. Sin embargo, a pesar de algunas de las aproximaciones aludidas, en los otros
aspectos –el mundo económico o el de las mentalidades y la cultura– esta ciudad y su
espacio siguen siendo poco conocidos en el conjunto del viejo reino gallego. La conside-
ración y análisis global de estos últimos es, pues, el complejo y difícil reto que Alfredo
Martín García asume aquí.
Como es bien sabido, a mediados del siglo XVIII, la Corona determinó establecer en el
puerto de Ferrol una de las bases principales de la Real Armada, así como el mejor de sus
astilleros en las faldas del vecino monte de Esteiro. Como consecuencia de esta decisión, la
pequeña villa marinera de Ferrol experimentó una rápida y trascendental transformación
demográfica, económica y social, lo que terminó por convertirlo en el principal centro urba-
no de Galicia. El caso de esta ciudad de aluvión, que se expandió con inusitada rapidez
–apenas unos pocos años– gracias a un intenso flujo migratorio, es atípico en el panorama
urbano gallego e incluso peninsular; aunque no exactamente insólito. Es conocida la exis-
tencia de ciudades de esta naturaleza tanto dentro como fuera de la España de la Edad
Moderna. El ejemplo más significativo y mejor estudiado de “ciudad política” o “adminis-
trativa” es posiblemente el de Madrid, como se comprueba en los trabajos de D. R. Ringro-
se o M. F. Carbajo Isla, aparecidos respectivamente en 1985 y 1987. Pero el grado de paren-
tesco de Madrid con Ferrol es ciertamente lejano. La ciudad gallega no era naturalmente
capital administrativa ni sede de la Corte, sino una ciudad construida por y para la Arma-
da Real –una ciudad militar–, con un importante peso de las actividades vinculadas a la
construcción naval; un buen ejemplo, pues, de ciudad-arsenal, una tipología urbana surgida
en la Europa de los siglos XVII y XVIII y que hasta hoy apenas ha suscitado el interés de los
historiadores. Por eso, más que con Madrid, la relación resulta más próxima con otros cen-
tros urbanos españoles, como Cartagena o Isla de León, o con algunas ciudades francesas e
inglesas, como Brest, Tolón y Rochefort o Plymouth y Portsmouth. Lamentablemente, las
lagunas historiográficas imponen al autor un límite infranqueable para comparar la confi-
guración demográfica, socioeconómica o cultural de Ferrol con las de esas otras ciudades y
perfilar con claridad, así, las características de esta tipología urbana.
Pese a todo, Alfredo Martín García abre un camino para el desarrollo de nuevos enfo-
ques sobre aquella realidad. El estudio parte del análisis de las transformaciones y perviven-
cias de la estructura socioeconómica de la comarca tras la erección de los imponentes arse-
nales a mediados del XVIII. Se analiza, de seguido, la configuración de la destacada red
manufacturera creada en el entorno ferrolano al socaire de esos nuevos tiempos, haciendo
especial hincapié en el papel jugado por los reales astilleros de Ferrol en la política de
reconstrucción naval auspiciada por la Corona. Y una vez comprobados los cambios socia-
les y económicos en el entorno más inmediato de la nueva capital departamental, se aden-
tra en el estudio de la realidad cultural de aquel nuevo centro urbano y de su posible
influencia en su hinterland. Para este primer acercamiento a la realidad cultural de Ferrolte-
rra el autor se centra, fundamentalmente, en el estudio de la red educativa, contraponien-
do el dinamismo observado en la cabecera de la comarca con las carencias de un ámbito
rural marcado por la tradición.
Se trata, por consiguiente, de un estudio de historia urbana, aunque su contenido no se
constriñe únicamente a un análisis de las características sociales, económicas o culturales
de la ciudad, sino que las consideraciones se extienden a las repercusiones en su alfoz. Esta

13
AUGE Y DECADENCIA DE FERROL A.R 30/10/08 11:29 Página 14

ALFREDO MARTÍN GARCÍA

perspectiva se ha impuesto en los últimos años en los estudios de esta índole –son buenos
ejemplos algunas de las aportaciones de E. A. Wegley, I. Mitchell, D. S. Reher, P. Clark, B.
Lepetit o D. R. Ringrose– y, desde luego, en el caso ferrolano resultan más imprescindibles
que en ningún otro, sobre todo si se consideran sus especiales condiciones de nacimiento y
evolución. Ferrol ha sido, desde su configuración urbana, el principal motor de desarrollo
económico de su comarca, así como el destino principal para su migración en momentos de
esplendor como centro militar e industrial. La ciudad, desde mediados del siglo XVIII y
hasta la actualidad, ha brindado –cuando la coyuntura económica era favorable– un núme-
ro importante de empleos, tanto en la construcción naval como en la propia Real Armada.
De esta oferta se benefició durante siglos su hinterland, lo que permitió que sus habitantes
pudieran progresar social y económicamente.
Pero las relaciones entre Ferrol y lo que hoy se denomina “Ferrolterra” iban –van toda-
vía hoy– mucho más allá. La capital departamental se configuró además como el principal
mercado de la comarca, no sólo para la venta de los productos del campo o del mar, sino
también para la adquisición por parte de los habitantes del entorno de productos tan bási-
cos en el Antiguo Régimen como las harinas. De igual modo, la ciudad se convirtió en un
importante foco de difusión de nuevas ideas; primero las ilustradas, luego las liberales y más
tarde las republicanas. Algunas de ellas calaron hondamente en la mentalidad de los habi-
tantes del alfoz. En suma, pues, las relaciones entre ciudad y su hinterland resultan funda-
mentales a la hora de comprender la verdadera dimensión económica, demográfica, social
o cultural de un centro urbano.
Aunque las posibilidades historiográficas del caso ferrolano no se agotan aquí, es evi-
dente que este nuevo empeño de Alfredo Martín García da respuesta a uno de los aspectos
más endebles: el mundo de la cultura de una ciudad que se dice ilustrada pero de la que era
muy poco lo que se conocía. Esto sólo basta para calibrar la importancia e interés del estu-
dio abordado y, como es natural, para comprender también nuestra satisfacción al verlo
incorporado definitivamente a la serie “Galicia Histórica”.

Eduardo Pardo de Guevara y Valdés


Director de la serie “Galicia Histórica”

14

También podría gustarte